Actividad 4 EMPRESA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

Actividad 4.

Taller Planeación Estratégica

Laura Lorena Fajardo Acuña

Yeni Constanza Guerrero Moreno

Angie Restrepo Barreto

Mayo 2020

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Especialización en Alta Gerencia de Empresas

Dirección Estratégica
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Tabla de contenido

Introducción 3
1. La empresa 4

1.1. Nombre de los socios 4


1.2. Participación de los socios4
1.3. Nombre de la empresa 4
1.4. Slogan 5
2. Descripción del Negocio5
2.1. Quienes Somos 5
2.2. ¿Por qué esta modalidad de empresa? 6
2.3. Misión6
2.4. Visión 6
2.5. Objetivos 7
2.5.1. Objetivo general7
2.5.2. Objetivos Específicos 7
2.6. Portafolio de servicios 7
2.7. Valores 10
2.8. Principios Corporativos 10
2.9. Mapa de Procesos 12
2.10. Ubicación Geográfica 12
2.11. Constitución legal 14
2.12. Organigrama14
2.13. Estructura Organizativa 14
3. Análisis Cultura Organizacional 16
3.1. Estudio de las funciones, actividades, áreas y de los principales flujos
informativos y otras 17
3.1.1. Caracterización de los trabajadores 18
3.1.2. Diagnostico cultural y su impacto en el resultado organizacional 19

2
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

3.1.3. Estrategias de recursos humanos 22


3.1.3.1. Estrategia de Valoración 22
3.1.3.2. Estrategia de formación 23
3.1.3.3. Estrategia retributiva 23
3.1.3.4. Estrategia de afectación 23
4. Matriz FODA o DOFA 24
4.1. Estrategias DOFA 25
4.1.1. Estrategias F – O (Fortalezas – Oportunidades) 26
4.1.2. Estrategias D – O (Debilidades – Oportunidades) 26
4.1.3. Estrategias F – A (Fortalezas – Amenazas) 27
4.1.4. Estrategias D – A (Debilidades – Amenazas) 27
5. Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter 28
5.1. Elementos del mercado 28
5.1.1. Estudio elementos del mercado 28
5.1.1.1. Situación actual del sector construcción 28
5.1.1.1.1. Entorno nacional 28
5.1.1.1.2. Entorno local 30
5.1.1.2. Competidores directos 37
5.1.1.3. Clientes 40
5.2. Análisis de las cinco fuerzas de competitivas de Michael Porter 43
5.2.1. Rivalidad entre competidores existentes 43
5.2.2. La amenaza de los productos o servicios sustitutos 43
5.2.3. La amenaza de nuevos competidores en el sector 44
5.2.4. El poder negociador de los clientes 45
5.2.5. El poder negociador de los proveedores 45
6. Evaluación de factores externos e internos 46
6.1. Matriz de la evaluación factores externos EFE 46
6.2. Matriz de evaluación factores internos EFI 48
7. Plan de marketing 49

3
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

7.1. Análisis previo 49


7.1.1. Análisis del mercado 49
7.1.2. Objetivos estratégicos del marketing50
7.1.3. Objetivos específicos del marketing 50
7.1.3.1. Objetivos cuantitativos 50
7.1.3.2. Objetivos cualitativos 50
7.1.4. Mercados Objetivos 51
7.1.5. Necesidades del Mercado 51
7.1.6. Tendencia del mercado 52
7.1.7. Análisis de la competencia 52
7.1.8. Claves de éxito 52
7.1.9. Puntos críticos 53
7.2. Estrategias marketing mix 53
7.2.1. Producto o servicios 53
7.2.1.1. Estrategias de servicio 53
7.2.1.2. Análisis productos o servicios mediante matriz BCG 54
7.2.2. Precio 57
7.2.3. Comunicación o promoción 58
7.2.4. Distribución o plaza 58
8. Descripción de recursos físicos 59
8.1. instalaciones 59
8.1.1. Recursos físicos (Herramienta y maquinaria) 60
8.1.2. Abastecimiento y logística (cadena de suministro) 60
9. Control y supervisión 62
9.1. Control de procesos o permanente 63
9.2. Control de Resultados 64
10. Plan de operaciones 64
10.1. Objetivos de operaciones 64
10.2. Estrategias de operaciones 65

4
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

10.2.1. Estrategias de calidad y costos 65


10.2.2. Estrategias d tiempo 65
10.2.3. Estrategia de flexibilidad 66
10.2.4. Descripción de procesos 66
10.2.4.1. Oferta de servicios 66
10.2.4.1.1. Sector publico 67
10.2.4.1.2. Sector privado 70
11. Información financiera 70
11.1. Plan de inversión 70
11.1.1. Capital de trabajo 70
11.1.2. Plan de financiamiento 70
11.1.2.1. Bancóldex 71
11.1.2.2. Banco de Bogotá 73
11.2. Análisis de costos 77
11.3. Proyección de ventas 77
11.4. Proyección de rentabilidad78

Conclusiones 80

Referencias 82

5
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Introducción

Reconociendo el contexto de los sectores y actividades comerciales existentes y ante

las diferentes dinámicas del mercado nace la idea de diseñar y estructurar una empresa

constructora en la ciudad de Bogotá, con la intención de desarrollar un modelo eficiente

que permita responder a las necesidades de habitabilidad para diferentes grupos

poblacionales, por medio del diseño arquitectónico y la construcción de proyectos de

vivienda, comerciales, institucionales, mixtos, de infraestructura, entre otros;

cumpliendo con los requerimientos de calidad, eficiencia y confort para el cliente y los

usuarios.

6
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

1. La Empresa

La empresa Colombiana INDYCO S.A.S brindara el servicio de gerencia y construcción

en proyectos de vivienda con altos estándares de calidad, nuestra experiencia y solidez

brindan a nuestros clientes el respaldo y la confianza para elegirnos como una de las

mejores ofertas en el mercado.

La empresa está constituida como S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificada)

1.1. Nombre de los socios

Laura Lorena Fajardo Acuña

Yeni Constanza Guerrero Moreno

Angie Restrepo Barreto

1.2. Participación De Los Socios

La sociedad está constituida de manera igualitaria por el 33.33% cada uno, para un

total de 100 acciones. Valor de cada acción: $1.000.000 (Un millón de pesos COP).

1.3. Nombre de la Empresa

El nombre de la empresa fue elegido por que representa nuestra marca:

INDYCO
INgeniería Diseño Y COnstrucción

7
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Convirtiéndose en nuestra marca además de ser un nombre de fácil recordación

para los clientes, corto y que permite diferenciarnos de nuestros competidores.

1.4. Slogan

“Construimos la estructura de tus sueños”

Fuente: propia

Nuestro Slogan se caracteriza por que refleja el futuro de los sueños de nuestros

clientes.

2. Descripción del Negocio

2.1. ¿Quiénes Somos?

Somos una empresa privada, del sector de la construcción cuya actividad

económica se encuentra incluida en el sector secundario – sector industrial de

transformación.

8
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

2.2. ¿Por qué esta Modalidad de Empresa?

La modalidad de S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificada) permite y adapta las

normas societarias de su constitución, lo cual facilita el ajuste a los requerimientos

de la empresa, este tipo de sociedad no enmarca los aportes iniciales de

constitución.

Siendo un tipo de sociedad flexible y menos costosa, nos facilita la realización de

negocios para garantizar el crecimiento y nos permite tener la posibilidad de

acceder a apoyos gubernamentales o a recibir apoyo de fondos de capital para

Mypimes y capital semilla en el país. (Dinero, 2009)

2.3. Misión

La misión de la empresa INDYCO S.A.S es:

”Dar soluciones eficaces y eficientes en Ingeniería Civil y

Arquitectura en gerencia y construcción de proyectos

satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes en la

ciudad de Bogotá y Cundinamarca”.

2.4. Visión

La visión de la empresa INDYCO S.A.S es:

9
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

” Posicionarse al 2030 como empresa líder del mercado con

los más altos estándares de calidad en búsqueda de un alto

reconocimiento a nivel nacional”.

2.5. Objetivos

2.5.1. Objetivo General

Nuestra empresa satisfacerá las necesidades y requerimientos a nivel de construcción,

de nuestros clientes brindándoles un acompañamiento continuo en el desarrollo de sus

proyectos con la mejor calidad y optimización de sus recursos económicos.

2.5.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar los proyectos con la mejor optimización de

tiempos en base a nuestros estándares de calidad.

 Implementar estrategias permanentes y continuas en la

revisión del presupuesto para no generar sobre costos ni

imprevistos y mantener ahorros en obra con nuestras

prácticas eficientes.

 Posicionar nuestra empresa como una de las mejores

constructoras a nivel nacional.

10
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

2.6. Portafolio de Servicios

 Construcción de vivienda nueva

 Obras civiles

11
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 Gerencia de proyectos

Fuente: https://www.mundoconstructor.com.ec/

 Remodelaciones y adecuaciones en general

12
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

2.7. Valores

Los valores de nuestra empresa son los siguientes:

 Integridad: Una empresa y sus miembros son íntegros cuando sus

actuaciones son honestas, éticas y transparentes.

 Respeto: El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los

otros teniendo en cuenta que todos somos diversos. El respeto implica

reciprocidad y reconocimiento de los derechos y deberes de cada individuo y

que mis derechos no deben estar por encima de los de los demás dentro y

fuera de la compañía.

13
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 Servir con Pasión: pasión es querer lo que hacemos y luchar día a día por

mejorar lo que ofrecemos.

 Compromiso: Que todos los integrantes de la organización

asuman sus responsabilidades y labores con una excelente

actitud, que cada integrante del 100% de sus capacidades en el

cumplimiento de sus labores.

 Trabajo en equipo: todos los miembros de nuestra empresa son

importantes y aportan con su labor al logro de los objetivos

organizacionales. La sinergia de nuestros trabajadores nos

permitirá obtener los mejores resultados.

2.8. Principios Corporativos

En nuestra empresa destacamos los siguientes principios corporativos:

 Ética: todas nuestras acciones y la de nuestros empleados están

enmarcadas bajo los estándares de la ética y el cumplimiento de

las normas.

 Alta calidad: realizamos nuestro trabajo con excelencia y bajo los

más altos estándares.

 Seguridad integral: todas nuestras actividades están enmarcadas

en el cumplimiento de las normas de seguridad tanto física como

personal para cualquier daño a nuestros empleados, equipos e

14
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

instalaciones. Propendemos por la vida y la integridad de nuestro

activo más valioso los empleados.

 Excelente atención al cliente : garantizar que nuestros clientes reciban de

la empresa lo que realmente demandan: precio, buen servicio, rapidez.

 Innovación: trabajar permanentemente en la búsqueda de nuevas

alternativas para la fabricación y procesamiento de nuestros productos y

servicios para satisfacer los deseos y necesidades de nuestros clientes y

el mercado nacional.

 Responsabilidad Social y con el medio ambiente: como empresa somos

conscientes de que nuestras actuaciones deben estar enmarcadas en el

menor daño posible al medio ambiente y a la sociedad. Buscando siempre

contribuir en la conservación y momento de las mismas.

2.9. Mapa de Procesos

A continuación, presentamos el mapa de procesos de la empresa:

15
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: Propia

2.10. Ubicación Geográfica

La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá D.C, ciudad la cual

cuenta con una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente.

Bogotá está denominada como el Distrito Capital de Colombia y hace parte del

Departamento de Cundinamarca el cual cuenta con 116 municipios, distribuidos en

15 provincias.

La ubicación geográfica nace de la calificación de diversas variables sobre

potenciales localizaciones, las cuales determinaron la mayor factibilidad de ubicar

las instalaciones de INDYCO S.A.S.

16
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: www.espanol.mapsofworld.com

MATRIZ DE LOCALIZACION
VARIABLES DE PUNTAJE
LOCALIZACION MAXIMO UBICACION GEOGRAFICA

BOGOTA CALI IBAGUE CHOCO

CERCANIA DE MATERIALES
8 8 8 6 4
DE CONSTRUCCION

DISTANCIA PERIMETRO
10 10 10 8 6
URBANO

ACCESIBILIDAD 10 10 9 7 6

 TAMAÑO DEL AREA DE


9 8 8 9 8
LOTES

COBERTURA 10 10 9 8 7

DESARROLLO
9 9 9 8 7
INFRAESTRUCTURA

MERCADOS EN EXPANSION 10 10 9 8 5

CLIENTES POTENCIALES 9 9 8 7 4

TOTAL 74 70 61 47

Fuente: Propia

17
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

2.11. Constitución Legal

La empresa se encuentra legalmente constituida y legalizada en la Cámara de

Comercio de Bogotá, la DIAN y demás entidades territoriales establecidas, así

como cumplió con todos los trámites y los requerimientos legales establecidos por

la normatividad colombiana para la constitución como empresa legalmente

constituida.

2.12. Organigrama

Fuente: Propia

2.13. Estructura Organizativa

La empresa INDYCO SAS está estructurada bajo un sistema jerárquico, basada en

su organización, estilo de liderazgo organizacional y teoría gerencial. Este tipo de

estructura es la más utilizada en el sector d la construcción debido a que dentro de

18
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

sus procesos existen unos niveles de jerarquización de acuerdo a sus

conocimientos, capacitaciones, capacidades pro eficiencias en los niveles de la

misma, en donde sus procedimientos y tareas son estructuradas y delineadas de

acuerdo a una planeación detallada, bajo el cumplimiento estricto de normas de

seguridad y bajo controles y supervisión dentro de cada uno de los procesos, es por

eso que dentro de este tipo de organizaciones existen niveles como lo es el

operario, el maestro, el supervisor, el residente de obra, el ingeniero, el arquitecto

etc. cada uno con un nivel y área de responsabilidad delimitada.

Nuestra empresa está delimitada bajo los siguientes niveles de jerarquización, los

cuales tienen de manera general las siguientes responsabilidades:

a) Dirección Técnica: Cuya responsabilidad es la planeación y ejecución de

los proyectos en todos sus ámbitos y se encuentra integrada por las

siguientes áreas:

 Coordinación Planeación Técnica: quien se encargará de la

consultoría y diseño en arquitectura e ingeniería civil.

 Coordinación Planeación Construcción: quien está integrada por los

residentes de obra y personal a su cargo y su responsabilidad

principal es la ejecución y supervisión de las diferentes obras de la

empresa. Esta se constituye el área operativa de la organización.

b) Dirección Financiera: esta área es la responsable por todo el tema

financiero y contable de la empresa, del manejo, control y distribución de

19
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

los recursos económicos de la misma y dentro de ella se encuentra el

departamento o área de contabilidad.

c) Dirección Comercial: esta área se encarga de la estructuración y

ejecución de la gestión comercial de la empresa, del marketing, de la

búsqueda de nuevos clientes, la creación de alianzas estratégicas en

todos los sectores, competidores, clientes, proveedores etc.

d) Dirección RR. HH: en el área de dirección de los recursos humanos su

responsabilidad es la correcta administración del recurso humano, temas

laborales tales como selección de personal, temas administrativos

relacionados con el mismo. Así mismo hace parte un área vital para

nuestro sector de la organización que es la Seguridad y Salud en el

Trabajo en el entorno de la empresa, así como el manejo, control y

supervisión del personal especialista en SST de cada una de las obras

siendo este un requisito importante en el sector constructor.

e) Dirección Jurídica: esta dirección tiene como responsabilidad el tema

legal y jurídico de la empresa, el tema de pólizas y aseguramientos

requeridos e indispensables en el sector construcción y el

acompañamiento y liderazgo junto con el área comercial del tema de

contratos y licitaciones públicas y privadas.

20
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

3. Análisis Cultura Organizacional

Fuente: co.pinterest.com

3.1. Estudio de las Funciones, Actividades, Áreas y de los Principales Flujos

Informativos y otras:

Como toda empresa es de vital importancia tener estructurado los manuales de

funciones para cada uno de los cargos de la organización. Estos permiten que

cada uno de los miembros de la misma sepan que deben hacer en cada uno de

sus cargos.

La empresa en su estructura cuenta con un departamento de Recursos Humanos

el cual debe velar por la correcta administración del talento o capital humano, así

como el cumplimiento de las tareas administrativas tales como: cumplimiento

oportuno del pago de los salarios, verificación de los pagos a de cada uno de los

empleados de acuerdo a lo establecido por las leyes y el CST (código sustantivo

del trabajo).

21
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Para INDYCO SAS es muy importante que su personal se encuentra afiliado a

todos los subsistemas como son riesgos profesionales, salud, pensión, caja de

compensación y pensión como se encuentra establecido en la ley colombiana.

Dentro de sus procesos administrativos se contará con un proceso de inducción

como parte del inicio del ciclo laboral en la empresa. De manera adicional se

contará con un reglamento interno que determine las acciones, procedimientos y

sanciones de la misma, se encuentra en un lugar visible dentro de la

organización y se encontraron las evidencias de su socialización al personal

durante el proceso de inducción, todo en cumplimiento a las normas Laborales

establecidas en la normatividad colombiana.

La empresa dentro de sus proyectos banderas tiene proyectado realizar la

implementación y certificación del sistema de gestión de calidad ISO:9001 para

todos sus procesos, ya que esto es un plus para la empresa en el mercado

privado y público del sector.

3.1.1. Caracterización de los Trabajadores

22
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: www.sencico.gob.pe

El área de la construcción contempla personal de diferentes estratos

socioeconómicos, culturales y de educación por lo cual se realiza la siguiente

caracterización del personal de manera general, así:

23
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: Propia

24
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

3.1.2. Diagnóstico Cultural y su Impacto en el Resultado

Organizacional

a) Adaptabilidad: La empresa INDYCO S.A.S es una organización

dispuesta a adaptarse a los cambios, lo cual se convierte en uno de los

grandes retos para su parte directiva, además de los innumerables retos a

alcanzar, entre los cuales se encuentran posicionarse en el mercado,

obtener certificaciones de calidad y realizar su proceso de madurez

empresarial.

b) Sentido de Identidad: La empresa tiene definida su misión, visión,

valores, principios corporativos, objetivos estratégicos etc. Lo cual le

permite tener una identidad organizacional.

Es importante generar entre cada uno de sus integrantes un sentido de

pertenencia con la organización, sus valores, sus principios y sus metas u

objetivos, esto gracias al liderazgo de sus directivos en todos los niveles y

a las estrategias del departamento de Recursos Humanos, por valorar el

capital humano con que cuenta la organización.

Esto se apoyado bajo las estrategias de bienestar y reconocimiento al

interior de la organización.

A pesar de todo existen retos por delante y es generar estrategias para

disminuir la alta rotación de personal en niveles inferiores personal con

poca experiencia en niveles profesionales, tecnólogos y técnicos, pero

especialmente con el personal de obreros, dadas por un lado por las

25
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

características específicas de este grupo poblacional y por el otro debido a

la dinámica sector empresarial (construcción), ya que el número de

trabajadores fluctúa en las organizaciones de acuerdo al número de obras

con que cuenten cada una de las compañías.

c) Capacidad para percibir la realidad: Los directivos son conscientes de

los retos que tiene la organización productos de la competencia, del

ingreso al mercado de competencia de otros países, la afectación de la

inflación en el incremento de las materias primas necesarias para el objeto

social de la compañía, las barreras de ingreso a algunos sectores del

mercado etc. Las cuales han sido objeto de análisis dentro de la

organización.

Pero a pesar de la realidad de la economía colombiana y del impacto

negativo sufrido en los últimos años en el área de la construcción

específicamente de vivienda en todos los niveles sociales, INDYCO SAS

una compañía con pasión por lo que se hace, con unas metas

establecidas y con la convicción de llegar a otros tipos de mercados entre

los cuales se encuentra el mercado estatal entre otros.

d) Estado de Integración: Este se considera un reto al interior de INDYCO

SAS, el lograr niveles altos de integración entre sus diferentes niveles

jerárquicos, lo cual le permitirá crear una cohesión entre los mismos,

facilitando el trabajo en equipo y generando un muy ambiente laboral, el

cual es vital para el desarrollo de las labores y la consecución de los

26
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

objetivos, más aun si dentro de la organización no existen tareas

individuales sino actividades interconectadas, las cuales se complementan

directamente o unas dependen de otras, por eso es de vital importancia

que realice una cohesión en el equipo y se mantengan unos fluidos y

receptivos canales de comunicación entre los diferentes niveles de la

organización.

e) Creatividad: Esta es un área que debe ser revisada e incentivada dentro

de la organización por parte del nivel directivo.

Esto con el fin de mejorar su competitividad en el mercado, no es un área

fácil en el tema constructivo, pero se pueden generar estrategias respecto

a temas de diseño, disminución de impacto ambiental y social y diferentes

alternativas propias del sector, que le permita a la empresa obtener un

sello diferenciador en el mercado.

3.1.3. Estrategias de recursos humanos

El recurso humano de una empresa es considerado como el motor que, a través del

desarrollo de competencias, respecto a su labor particular, a su relación con

clientes y proveedores, a su capacidad de solucionar problemas, representa una

ventaja competitiva en el entorno económico de la organización, además de

incrementar su valor en el mercado global. (Sarur Zanatta, 2013)

3.1.3.1. Estrategia de valoración

Para la empresa es muy importante la valoración del personal, el respeto por

la integridad y los Derechos Humanos. Esto representa no solo una

27
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

estrategia de valoración sino una estrategia de retención del personal. Un

personal valorado y tratado con respeto siente aprecio por sus miembros y

por la organización.

Es importante tener en cuenta que la empresa NO permite ni apoya:

 El maltrato de palabra u acción

 La discriminación

 La violación de derechos humanos

3.1.3.2. Estrategia de formación

Como toda organización es importante la estrategia de formación y

capacitación, este proceso inicia desde el ingreso del personal nuevo, con el

proceso de inducción donde se explican cómo es la organización, su misión,

valores, principios, temas administrativos, políticas y demás información que

sea de relevancia para el nuevo trabajador. Así mismo es importante la

capacitación en nuevas técnicas o procedimientos que implemente la

organización, así como los temas relacionados con la seguridad, la

protección, la salud etc. que minimicen los riesgos en la operación.

3.1.3.3. Estrategia retributiva

Un empleado bien remunerado y reconocido es un empleado motivado por el

logro de los objetivos de la organización. Por lo cual es importante para la

empresa tener salarios justos y competitivos en el mercado y mantener una

política de reconocimiento social para los trabajadores que su desempeño y

resultados lo ameriten.
28
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

3.1.3.4. Estrategia de afectación

Para la empresa es importante establecer unos buenos procesos de selección

de personal, para incorporar personal capacitado y con el nivel de experiencia

requerida para su perfil laboral. Así mismo es importante realizar estrategias

de retención de personal debido a la alta rotación de personal especialmente

en los niveles bajos de la organización debido a la dinámica fluctuante del

negocio de la construcción.

4. Matriz FODA o DOFA

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA, matriz DAFO o análisis SWOT

en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia.

Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas,

países, etc.

Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen

valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.

Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control

de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política,

factores sociales, legales o culturales. (Staff de Gerencia.com, 2018)

29
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

ANÁLISIS MATRIZ DOFA EMPRESA INDYCO S.A.S


POSITIVOS NEGATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
* Pasión *Dispersión de precios en licitaciones
*Capacidad de sacrificio *Capital económico escaso
*Capacidad resolutiva *Sobrecostos
*Visión de conjunto *Sin ingresos recurrentes
*Falta organización de la unidad de
INTERNOS *Creatividad
mando
*Gran variedad de sectores para ejercer
(Factores de la empresa) *Tenemos la estructura necesaria para
comenzar el negocio
*Personal idónea para cada cargo
*Habilidades para el trabajo en equipo
*Compromiso con la empresa
*Constante actualización e innovación de
tendencias
OPORTUNIDADES AMENAZAS
* Se tiene un mercado amplio y de rápido
*Competencia en aumento
crecimiento
* Oportunidad de acceso a nuevos
* Honorarios cada vez menores
mercados
* Crear nuevas estrategias y planes de
EXTERNOS desarrollo para generar mayor *Poca valoración social
productividad
* Se puede organizar el personal, dando a
( factores ambiente) *Situación económica
conocer sus funciones
*Capacitar al personal en temas de *Competidores de bajo costo están
incentivos y mejora continua ingresando al mercado
*El mercado se puede centrar en pocos
*Novedosas líneas de negocio
clientes
*Nuevas tecnologías *Incumplimiento de los proveedores
* Las barreras de entrada a la industria
*Internacionalización son altas con respecto a capital de
ingreso
*Podemos desarrollar o adquirir nuevas
tecnologías de elaboración

Fuente: Propia

4.1. Estrategias DOFA

El desarrollo de la matriz FODA sirve como una herramienta de análisis situacional

que permite generar estrategias en los cuatro cuadrantes de la matriz, de acuerdo a

30
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

las fortalezas y oportunidades (FO), debilidades y oportunidades (DO), fortalezas y

amenazas (FA), y debilidades y amenazas (DA); (Fred R. David 2008:221-25);

(anexo 5).

Es así que se obtienen las siguientes estrategias:

4.1.1. Estrategias F – O (Fortalezas – Oportunidades)

 Aumentar la participación de mercado enfocándonos en los servicios de

supervisión, construcción y consultoría, aprovechando la experiencia y la

capacidad instalada de la empresa.

 Desarrollar nuevas líneas de negocio complementarios aprovechando los

activos que tiene la empresa.

 Incrementar la productividad a través de la capacitación continua del

personal obrero, y establecer un backup del personal en función a su

calificación y experiencia.

 Estandarizar los procesos para la evaluación e implementación de los

proyectos.

 Acceder a las paginas estatales para empezar con la contratación estatal

 Realizar el análisis de déficit que tiene Colombia en infraestructura

 Aprovechar el crecimiento el PIB en el área de la construcción

4.1.2. Estrategias D – O (Debilidades – Oportunidades)

 Establecer el control de almacenes y herramientas a través de la

implementación de un sistema especializado.

31
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 Evaluar alternativas al uso de los excesos de caja generados para

establecer un historial crediticio en la empresa y esta pueda trabajar

apalancada.

 Desarrollar por primera vez un plan de marketing, que permita tener una

línea base para llegar a los objetivos deseados.

 Mitigar los posibles casos de corrupción al momento de la contratación

 Abrir un portafolio de inversión para empresas extranjeras donde se

mejore la infraestructura de nuestro país y se contribuya al desarrollo

económico.

4.1.3. Estrategias F-A (Fortalezas – Amenazas)

 Brindar servicios relacionados o complementarios al servicio que brinda

los competidores.

 Capacitar al personal en nuevas técnicas de construcción, calidad, manejo

operacional de los procesos y atención al cliente para ofrecer un mejor

servicio.

 Mantener constante dialogo e información a la mano con los empleados

acerca de la situación de la empresa.

4.1.4. Estrategias D-A (Debilidades – Amenazas)

 Establecer alianzas estratégicas con empresas del mismo nivel para

acceder a nuevos mercados.

 Replantear costos y ofertas según la situación económica del país

32
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 Generar un valor agregado a nuestra compañía que nos diferencie de las

demás.

 Realizar constantes promociones sin dejar de lado la calidad y el servicio.

5. Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter

5.1. Elementos del Mercado

El análisis del sector abarca el entorno más cercano a la empresa, permitiendo

lograr criterios decisivos para la formulación de estratégica competitivas, que

plantean el posicionamiento de la misma. Por lo cual es preciso conocer también

los principales elementos del mercado que sirven de base para realizar de manera

posterior nuestro análisis de las cinco fuerzas que intervienen en el sector de

nuestra empresa que es el de la construcción:

5.1.1. Estudio Elementos del Mercado

5.1.1.1. Situación Actual del Sector Construcción

5.1.1.1.1. Entorno Nacional

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) publicó que entre enero

y abril de 2019 “el valor agregado de la construcción decrece 5,6 % en su

serie original, comparado con el mismo período de 2018”. Detalla que la

“construcción de edificaciones residenciales y no residenciales decrece

8,8 %”, que las “actividades especializadas para la construcción de

edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de

construcción con operadores) decrece 5,9 %”, pero que en medio de esa

33
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

mezcla aparece una buena cifra: “construcción de carreteras y vías de

ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de

ingeniería civil crece 8,5 %”. (Bohórquez Aya, 2019).

Fuente: (Camara Colombiana de la Infraestructura, 2019)

34
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

5.1.1.1.2. Entorno Local

Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su

producción, las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la

madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su

capital humano. Es el principal mercado de Colombia y de la Región

Andina, y el primer destino de la inversión extranjera directa que llega a

Colombia (70 %). Tiene el mayor PIB nominal y per cápita del país,

aportando la mayor parte al total nacional (24,5 %), y es la sexta ciudad

por tamaño del PIB en Latinoamérica (de unos USD 106 678 millones) con

un PIB per cápita nominal de USD 11.594 y un PIB PPA per cápita de

USD 20.120, igualmente es la plataforma empresarial más grande de

Colombia en donde ocurren la mayoría de los emprendimientos de alto

impacto. (Wikipedia, s.f)

Para el año 2019, el crecimiento del Producto Interno Bruto de la ciudad

de Bogotá D.C. es de 3,6%, respecto al mismo periodo del año anterior.

En el cuarto trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto de Bogotá D.C,

en su serie original, crece 2,8% respecto al mismo periodo de 2018.

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto

de Bogotá D.C, en su serie corregida de efecto estacional y calendario,

crece 0,3%. (DANE, 2020)

35
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Bogotá es una ubicación privilegiada, es la ciudad capital, tiene acceso a

otras regiones aledañas y es donde se concentra el mayor % de inversión

extranjera en el país. Es la primera región de desarrollo en Colombia

seguida por Medellín, en la capital y regiones aledañas se concentra el

mayor número de grandes empresas del país y es el punto de encuentro

de muchas actividades económicas y sociales.

El IDU en el ámbito local para Bogotá D.C contempla que se tienen

establecidos lineamientos y definiciones técnicas sobre los cuales se

enmarcan los proyectos de Infraestructura vial urbana y de espacio

público, como se relaciona a continuación en Plan de Ordenamiento

Territorial – POT, se establecen los sistemas generales de la ciudad:

36
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: IDU

 Sistema de Movilidad.

 Sistema de Espacio Público Construido.

 Sistemas de Servicios Públicos.

 Sistema de Equipamientos. (IDU, 2017)

El Distrito Capital ha centrado su atención en la ejecución de proyectos de

alta calidad técnica tanto en lo relacionado con el diseño, como en la

construcción y conservación, todo con la finalidad de optimizar sus

recursos.

Así mismo, con base en la información recibida por parte de la Empresa

Metro de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), y la Secretaría

de Educación del Distrito, se analizó el efecto de los proyectos de

37
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

inversión previstos para el mediano plazo en el crecimiento económico de

la ciudad. Los resultados del ejercicio evidenciaron que las inversiones en

obras públicas, impulsarían la economía de Bogotá en el mediano plazo,

incrementando en promedio 0,5 puntos porcentuales su producción bruta,

gracias al mayor crecimiento de los sectores de construcción de obras

civiles, edificaciones, explotación de canteras e industria manufacturera:

(Secretaria Distrital de Hacienda, s.f)

Fuente: http://www.shd.gov.co/

Como se puede observar en las estadísticas del DANE, el Distrito Capital ha

presentado un incremento en la inversión en obras civiles con relación a los

resultados de años anteriores, así:

38
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”
Fuente: DANE

Y para la vigencia 2019:

Fuente: DANE

Durante el cuarto trimestre de 2019, el grupo de carreteras, calles,

caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles y construcción de

subterráneos presentó un aumento en los pagos de 8,8% frente al mismo

trimestre de 2018 y sumó 3,9 puntos porcentuales a la variación anual.

Este resultado está explicado principalmente por el aumento de los pagos

destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de

vías interurbanas. (DANE, 2020)

39
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: DANE

Sector Público

Fuente: www.lidefer.com

En el sector público, se presenta una gran cantidad de ofertas mediante su

plataforma de contratación pública del estado colombiano “Colombia

compra eficiente”, plataforma digital que facilita el acceso de todas las

empresas a las necesidades que los entes públicos del país y les permite

40
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

de manera online la participación en los diferentes procesos de

contratación, permitiendo no solo acceso no solo a las necesidades de

infraestructura, obras civiles etc. de la región sino a nivel nacional.

Un nuevo avance en el tema de contratación estatal se presentó en el

2019 con la presentación por parte del Gobierno Nacional de los pliegos

tipo para los contratos de obra pública, según manifestó la ministra de

Transporte, Ángela María Orozco “Los mayores beneficiarios serán las

pymes del sector de la ingeniería en el país, quienes han tenido un clamor

permanente en todas las regiones para tener un estándar básico de

contratación”. (Moreno, 2019)

Bogotá sigue siendo un punto importante para el desarrollo de cualquier

empresa, no solo por las oportunidades que se le está dando a las

mypimes, como lo es la participación igualitaria en el mercado público,

sino también por los grandes esfuerzos del gobierno colombiano por

incentivar la inversión extranjera en el país, lo cual reactiva la económica y

muchos sectores entre los cuales se destaca el de la construcción en

todos sus ámbitos.

De acuerdo a las estadísticas de Colombia compra eficiente, tenemos la

siguiente información de necesidades o licitaciones realizadas dentro de

esta plataforma para la vigencia 2019, por lo cual este es un mercado

atractivo y con grandes posibilidades no solo para las grandes compañías

sino también para las Mypime:

41
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Estadísticas de Contratación servicio de edificación, construcción de


instalaciones y mantenimiento

Fecha 1 Al 31-DIC/2019
Cantidad Contratos a Nivel Nacional 51.052
Cantidad de Contratos Solo Bogotá 7.789
Bogota Contratos entre los 1000 y 500 Mil
Millones de pesos 1.721
Bogota Contratos por valor inferior a 1000
3.068
Millones de pesos

Fuente: Propia

5.1.1.2. Competidores Directos

Según la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL en la regional

Bogotá y Cundinamarca hay 358 empresas del sector constructor afiliadas a

esa regional. (Camacol, s.f.).

Según un análisis de proveedores realizado por el IDU, se puede concluir

que las empresas agremiadas en la CCI se localizan mayoritariamente en la

ciudad de Bogotá (39,9%), seguido de Medellín (25,4%) en un segundo nivel,

y Cali (12,4%) y Barranquilla (12,4%). Entre estas 4 ciudades acumulan el

90,2% de los afiliados a la CCI en la actividad de consultoría. En cuanto a los

sectores incluidos en la actividad de la construcción de los agremiados de la

CCI, se tiene en la siguiente tabla la distribución: : (IDU, 2017).

42
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: IDU

Estas estadísticas nos indican que existe una gran competencia en el sector

constructor específicamente en nuestra área de influencia, en Bogotá se

concentran la mayor cantidad de empresas grandes del sector en el país

especialmente en el sector de construcción de vivienda, construcción de

grandes superficies, pero por ser el departamento capital también nos

permite el acceso a un gran porcentaje de empresas y mercado diverso en

Bogotá y sus alrededores.

Esta ubicación nos permite el acceso a un sector que reúne una alta cuota

del mercado de la construcción en el área de obras civiles y arquitectónicas

del país, por lo cual se verá expuesta a una gran competencia, la cual será

43
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

determinada por el costo, la diferenciación de los procesos y demás

características como el servicio postventa, el cual podrán ser un plus o

elementos diferenciador en el mercado.

Dentro de los competidores directos más fuertes se encuentran:

Fuente: https://www.ciencuadras.com/

Proveedores

Esta ubicación facilita el acceso a proveedores y/o distribuidores directos, ya

que por ser ciudad capital tiene acceso a todos los productos necesarios

para la construcción, se encuentran muchas opciones para productos como

herramientas (ferreterías), ladrillo, bloques, tejas, cubiertas, baldosas y

azulejos, equipos de construcción, maquinaria etc. ya que en la ciudad se

encuentra una gran variedad de compañías distribuidoras, locales

comerciales y sectores específicos de la ciudad donde se encuentra una

oferta muy amplia de productos y servicios en el tema de la construcción.

En el área de los cementos y hormigón preparado las empresas más

importantes del país tienen punto de distribución o representación en la

44
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

ciudad entre las cuales se encuentran Cemex, Holcim, Argos, Tequendama,

del Oriente, San Marcos, Ultracem entre otras.

Así mismo, debido a la ubicación se tiene fácil acceso con el departamento

de Boyacá, para la adquisición de acero utilizado para la construcción,

debido a que en el municipio de Sogamoso se encuentra ubicada una de las

mayores empresas productoras de acero del país la Siderúrgica Nacional-

SIDENAL.

Dentro de nuestros proveedores ESTRELLA se destacan:

Fuente: Propia

5.1.1.3. Clientes

En el tema de la construcción en el año 2019 se aprobaron en Bogotá las

siguientes licencias de construcción: (DANE, s.f.)

Fuente: DANE

Si bien es cierto que el tema de la construcción de viviendas ha decaído

notablemente en el país, debido a una sobreoferta en el mercado, al alto

costo de las viviendas y al tiempo en que se demora una constructora en

45
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

vender un inmueble, existe otros mercados oportunidad para nuestra

empresa.

En esos mercados se encuentra el del sector público, el cual presenta una

gran cantidad de ofertas mediante su plataforma de contratación pública del

estado colombiano “Colombia compra eficiente”, plataforma digital que facilita

el acceso de todas las empresas a las necesidades que los entes públicos

del país y les permite de manera online la participación en los diferentes

procesos de contratación, permitiendo no solo acceso no solo a las

necesidades de infraestructura, obras civiles etc. de la región sino a nivel

nacional. (Moreno, 2019)

Bogotá sigue siendo un punto importante para el desarrollo de cualquier

empresa, no solo por las oportunidades que se le está dando a las mypimes,

como lo es la participación igualitaria en el mercado público, sino también por

los grandes esfuerzos del gobierno colombiano por incentivar la inversión

extranjera en el país, lo cual reactiva la económica y muchos sectores entre

los cuales se destaca el de la construcción en todos sus ámbitos. Por lo cual

nuestra empresa tiene acceso a clientes privados región como públicos a

nivel nacional.

Como cualquier organización u empresa en el país, se ve notablemente

influenciada de manera positiva o negativa con los leyes, políticas etc. que

establezca el gobierno o estado colombiano para el sector de la

construcción, lo concerniente a tasas de interés en el tema de créditos

46
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

hipotecarios para el tema de construcción de vivienda, el tema de subsidios a

las tasas de los créditos hipotecarios, subsidios para la compra de vivienda

en los estratos 1 al 3 y un sin número de variables, la inflación, el ingreso de

competidores extranjeros al mercado nacional etc. los cuales nos afectan

directamente como empresa o de manera indirecta con respecto a

tendencias del mercado, etc.

Para el caso actual se la situación de la pandemia del COVID-19, la cual

afecta notablemente a las empresas del sector de la construcción debido a

las normas establecidas por el gobierno nacional, las cuales buscan o se

establecen en pro de la seguridad de los trabajadores y la población

colombiana, pero que inciden notablemente en los resultados y el incremento

de los costos en el tema de obra civil o construcción, debido a que se debe

disminuir el número de personas laborando en mismo lugar de trabajo, se

debe por bioseguridad cumplir los mínimos de distanciamiento entre los

trabajadores etc. lo cual posiblemente afectará los tiempos de cumplimiento

de los proyectos y debido a los retrasos, genera un gran incremento en los

costos de presupuestados para las obras, un alto costo en mano de obra.

Dentro de las relaciones con el entorno la compañía mantendrá y valorará las

buenas relaciones con clientes, proveedores y diferentes organizaciones

públicas y/o privadas vinculadas o relacionadas con la empresa.

Nuestros clientes potenciales para macroproyectos son:

47
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PGRQtmcaF7Y

5.2. Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter

5.2.1. Rivalidad entre Competidores Existentes

La amenaza de ingreso de competidores al sector construcción es Alta, si bien

es cierto las grandes empresas constructoras acaparan más del 50% del

mercado de construcción de vivienda nueva en Bogotá, también existe mercado

dentro de este sector y se constituye en el tema de la subcontratación de temas

específicos por parte de las grandes constructoras a otras empresas de menor

tamaño pero con cierto grado de especialización en áreas constructivas o que

permitan una reducción de costos en la ejecución de dichas labores, existen

otros sectores de la construcción para los cuales las barreras de ingreso son

bajas, como lo es el tema de la contratación estatal que con el fin de apoyar las

mypime del país, facilita el acceso y participación a nuevas empresas en

contratos de obra y construcción, lo cual permite y facilita el ingreso y la

competencia entre muchas empresas del sector presentándose una alta

competencia.

5.2.2. La Amenaza de Productos o Servicios Sustitutos

48
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

El sector construcción presenta un riesgo Medio, con respecto a la aparición de

productos sustitutos, debido a que si bien es cierto puedan presentarse

productos sustitutos en nuestra core, no genera el impacto para nuestro sector

debido a que este tipo de productos sustitutos en la materia prima pueden

generar mayores ventajas para el sector, mejor rendimiento de la materia prima,

ventajas constructivas, talvez una reducción de costos.

Dentro de los productos sustitutos aparece:

 Viviendas Modulares

 Habitáculos Emergentes

 Casas prefabricadas

5.2.3. La Amenaza de Nuevos Competidores en el Sector

Esta variable se presenta en un nivel Medio-Alto y se deriva las bajas barreras

de ingreso que presenta el sector construcción, ya que es un sector atractivo y

rentable, que tiene una amplia gama de áreas de desarrollo y que gracias a las

políticas del gobierno nacional se impulsa el fortalecimiento y creación de las

medianas y pequeñas empresas del sector.

Con respecto a las barreras de salida son muy mínimas debido a que cuando se

finalizan las obras solo queda el tema de servicio post-venta y garantía que se

realiza directamente entre las partes contratantes y se respalda con pólizas de

seguros.

49
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Si bien es cierto se tiende a ver como una barrera para el ingreso al sector, el

requisito de capital para el ingreso de las compañías limita el ingreso de

compañías pequeñas y medianas, pero no es motivo de barrea de ingreso al

mercado de grandes compañías extranjeras debido a la apertura económica del

país, a que no existen leyes que restrinjan el ingreso de este tipo de compañías y

se le dé prioridad o incentivo a la empresa nacional generando un riesgo Alto.

5.2.4. El Poder Negociador de los Clientes

En el sector de la construcción de vivienda los clientes tienen y constituyen un

factor alto de influencia y negociación, ya que este sector depende de sus

decisiones, exigencias, necesidades y de un factor muy importante que

constituye su capacidad económica y/o flujo de caja, ya que este determina su

intención de compra, su poder adquisitivo etc. Este se influenciado por la

economía del país, el manejo de tasas de interés para los créditos de vivienda y

muchos factores que influyen en la decisión de los clientes estimulando o

desestimulando la acción de compra de vivienda en los diferentes niveles o

estratos socioeconómicos. Inclinando la balanza a la disminución de la compra o

adquisición de vivienda e inclinándola hacia opciones como como los pagos de

arrendamiento.

En el sector de obra civil, aunque se presenta una influencia considerable el

factor tiende a ser medio, debido a que en el sector se manejan unos costos

fijos, unos porcentajes para imprevistos y los temas de negociación tienden a

50
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

inclinarse sobre el tema de utilidad de las compañías o lo referente a servicio

post venta y garantía por lo cual los márgenes o capacidad de negociación de los

clientes no se presenta con tanta intensidad.

5.2.5. El Poder Negociador de los Proveedores

El poder negociador de los proveedores es Medio – Alto, si bien es cierto

existen muchas opciones en el mercado y se presenta una competencia alta

entre los proveedores del sector, lo cual facilita en cierto grado la adquisición de

materias primas y la sustitución de proveedores. Se presenta un riego medio –

alto con respecto al poder de negociación de los proveedores debido a los

riesgos del sector con respecto al suministro de materias primas para la

fabricación de los mismo, esto también se debe al incremento de los costos de

transporte y distribución, por el incremento del valor del combustible en el país, el

costo elevado de los peajes, los diferentes paros y bloqueos que se presentan en

el país. El incremento en el costo de la importación de materias primas etc. Lo

cual genera un impacto en el gremio de proveedores de materias primas del

sector construcción y este es retransmitido a nuestra empresa.

6. Evaluación de Factores Externos e Internos

6.1. Matriz de Evaluación Factores Externos EFE

51
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Matriz de Evaluación de Factores Externos EFE


Factor Crítico de Éxito
Calificación
Oportunidades valor Calificación ponderada
Facil Acceso a la Contratación Estatal mediante pagina
Colombia Compra Eficiente 0.16 4 0.64
Deficit inmobiliario en Colombia 0.14 3 0.42
Deficit de infraestructura en Colombia 0.13 3 0.39
Crecimiento del PIB del sector construccion 0.12 2 0.24
Inversion extranjera en Colombia 0.1 2 0.2
Valor Prom. de las Oportunidades 0.65 1.89
Amenazas
Muy altos indices de corrupcion dentro de los procesos de
contratacion estatal 0.13 4 0.52
Situacion economica del pais 0.08 4 0.32
situacion politica del pais 0.06 3 0.18
Contribuciones muy altas (impuestos etc) 0.06 2 0.12
Inestabilidad social del pais 0.02 3 0.06
valor Prom. de las amenazas 0.35 1.2
Valor Ponderado 3.09

Fuente: Propia

Teniendo en cuenta que las Oportunidades dieron 1.89 puntos y las amenazas

dieron 1.2 puntos, podemos analizar que las oportunidades son mayores que las

amenazas por lo cual el factor externo es favorable para nuestra compañía, a pesar

de las amenazas del entorno. Colombia tiene una situación económica y política

que está pasando al igual que los demás países por una etapa muy difícil

especialmente por el tema de la pandemia, pero existen oportunidades para

desarrollar nuestra empresa y colaborar con el desarrollo de la economía y el

sector.

52
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

6.2. Matriz de Evaluación Factores Internos EFI

53
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Matriz de Evaluación de Factores Internos EFI


Factor Crítico de Éxito
Calificación
Oportunidades valor Calificación ponderada
Pasión por nuestra labor 0.2 4 0.8
Personal Capacitado y Cualificado para su área de trabajo 0.15 3 0.45
Acceso fácil a las logística de abastecimiento y compra 0.12 4 0.48
ubicación estratégica de la empresa (Bogotá) 0.1 3 0.3
Equipo joven, dinámico y creativo 0.08 3 0.24
Valor Prom. de las Oportunidades 0.65 2.27
Amenazas
Falta de historial crediticio para acceder a créditos de
financiamiento 0.13 1 0.13
Falta de experiencia demostrable en la ejecución de la misión,
para la contratación estatal 0.1 2 0.2
Capital económico limitado 0.09 2 0.18
Recursos económicos limitados para publicidad y marketing 0.02 1 0.02
No tenemos pagina web 0.01 2 0.02
valor Prom. de las amenazas 0.35 0.55
Valor Ponderado 2.82

Clasificación:
(1) Debilidad Mayor (2) Debilidad Menor
(3) Fortaleza Menor (4) Fortaleza Mayor

Fuente: Propia

La matriz EFI establece que el valor promedio del valor ponderado es de 2.5, y

nuestra empresa obtuvo un valor ponderado de 2.82 lo que significa que la empresa

no es débil internamente ya que está un poco por encima del promedio, esto no

quiere decir que no se deba prestar vital importancia a las amenazas internas de la

organización, las cuales pueden generar un riesgo alto para la empresa. Por lo cual

es de vital importancia crear estrategias para permitirle a la empresa convertir las

amenazas en fortalezas entre ellas el tema financiero y de capital y el de

experiencia comprobable en ejecución de la misión, las cuales pueden subsanarse

con alianzas estratégicas, uniones temporales etc. con otras empresas del sector

54
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

para apoyarnos en experiencia y en respaldo económico para acceder como

empresa nueva a los sistemas de contratación y al sistema financiero.

7. Plan de Marketing

El plan de marketing es un documento en formato texto o esquemático donde se

recogen todos los estudios de mercado realizados por la empresa, los objetivos de

marketing a conseguir, las estrategias a implementar y la planificación a seguir.

(Romero, 2017)

Fuente: www.Laculturadelmarketing.com

7.1. Análisis Previo

7.1.1. Análisis del Mercado

La empresa actualmente se encuentra en uno de los sectores de mayor aporte al

PIB de la nación, ha presentado un decrecimiento en el sector de vivienda, pero

un crecimiento en el sector construcción especialmente en Bogotá y alrededores,

por en el área de ing. Civil e infraestructura. La empresa es una mypime por lo

cual su participación en el mercado es poca con relación a los grandes

55
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

competidores o con las grandes empresas constructores que se concentran en la

capital, pero existe mercado de obra pública o estatal, subcontratación de obra

por parte de grandes compañías y mercado en el sector privado en el existe

mercado para nuestra pequeña compañía.

7.1.2. Objetivos Estratégicos del Marketing

INDYCO S.A.S desea alcanzar los siguientes objetivos estratégicos del

marketing:

 Posicionar la empresa en el mercado

 Conseguir Clientes e incrementarlos

 Incrementar los servicios y/o contratos, relacionados con nuestra misión.

7.1.3. Objetivos Específicos del Marketing

7.1.3.1. Objetivos Cuantitativos

 Realizar mínimo 3 contratos de obra por valores superiores a los

$500.000.000 Millones de pesos.

 Incrementar los contratos e ingresos por lo menos en un 10% a partir del 2

año de constitución.

 Realizar como mínimo 20 contratos de mantenimiento y/o adecuación, por

valores superiores a los $30 millones de pesos.

7.1.3.2. Objetivos Cualitativos

 Reconocimiento de la marca por parte de los clientes.

56
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 Asociación de la marca con calidad, excelente servicio al cliente y servicio

post-venta.

 Posicionarse en el mercado del sector construcción.

 Reconocimiento de la empresa en el sector público y privado.

 Reconocimiento de la empresa entre los stakeholders.

7.1.4. Mercados Objetivos

a) Geográfico: Nuestro mercado objetivo es la ciudad de Bogotá y sus

alrededores.

b) Demográfico: Nuestra población objetivo se encuentra en estrato 3 o

superior, empresas pequeñas, medianas y grandes empresas, sector

público.

c) Factores de Conducta: Debido a que no, nos centramos en un mercado

reducido nuestra empresa está en capacidad de realizar todo tipo de

trabajos de construcción e ingeniería civil.

7.1.5. Necesidades del Mercado

a) Calidad: Es de vital importancia para los clientes

prestar un servicio de calidad, que reciban lo que

pidieron con las características que fueron

contratados.

b) Precio: Obtener lo mejor posible a un precio justo, es

siempre la premisa de los clientes. Obtener por lo

que pagaron.
57
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

c) Atención al Cliente: Esto es vital para retención de

los clientes, un cliente bien atendido y satisfecho,

traerá muchos más clientes a la organización.

d) Servicio post-venta: en el sector de la construcción

es muy importante prestar un excelente servicio post-

venta, solucionar inconvenientes de calidad o

garantías que puedan presentarse al finalizar cada

una de las obras. Eso habla muy bien de la

compañía.

7.1.6. Tendencia del Mercado

En el área de construcción no se puede determinar una tendencia alta o

sostenida del mercado ya que la demanda varía de acuerdo al sector específico,

estrato socioeconómico, características del cliente, tipo de requerimiento (obra

civil, construcción de vivienda, remodelación, construcción, adecuación etc.).

7.1.7. Análisis de la Competencia

Como se analizó anteriormente en la ciudad de Bogotá se encuentran radicadas

un gran número de empresas del sector de la construcción, entre ellas los grupos

económicos más grandes de este sector por lo cual existe alta competencia en

ciertas áreas, pero también se presentan oportunidades en otros sectores

económicos además del privado, y otras estrategias del mercado como la

subcontratación por parte de las grandes empresas.

58
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

7.1.8. Claves de éxito

Nuestra estrategia de éxito está centrada en:

 Calidad de nuestros servicios.

 Precios justos y acordes el mercado.

 Excelente atención al cliente

 Servicio post-venta

7.1.9. Puntos Cítricos

Dentro de nuestros puntos críticos se encuentran:

 Perdidas de vida, accidentes de trabajo y disminuciones

capacidad laboral de nuestros trabajadores, debido al

riesgo alto del sector.

 Daños y pérdidas de material, maquinaria o recursos.

 Supervisión y control de la calidad.

 Alta rotación de personal.

7.2. Estrategias Marketing Mix

59
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”
Fuente: www.Womenalia.com

7.2.1. Producto o servicio

7.2.1.1. Estrategias de Servicio

Nuestras estratégicas de servicio se encuentran enmarcadas dentro de

nuestras claves de éxito:

 Calidad de nuestros servicios.

 Precios justos y acordes el mercado.

 Excelente atención al cliente

 Servicio post-venta

7.2.1.2. Análisis Productos o Servicios Mediante Matriz BCG

Para realizar el análisis de nuestro producto (portafolio de servicios) y su

ciclo de vida realizaremos el análisis del mismo mediante la matriz BCG

Boston Consulting Group, la cual nos ayuda a determinar en cuáles de

nuestros productos debemos de invertir más recursos. Es decir, con esta

matriz vamos a analizar nuestra cartera de negocios para determinar cuáles

son nuestros mejores y peores recursos en términos de retorno de la

inversión.

En base a este podremos llevar a cabo 4 tipos de estrategias de inversión

en marketing: aumentar la cuota de mercado, defender la cuota de

mercado, estrategia de cosecha, estrategia de eliminación. (Mañez, s.f.)

Para lo cual realizaremos el siguiente análisis:

60
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: Propia

Analisis Matriz BCG

Si bien es ciero el analisis de la Matriz BCG, se realizo teniendo en cuenta el

analisis de la situacion actual del sector de la construccoin el cual ha

presentado una fluctuacion en sus indicadores, pero que en algunos temas

continua presentando unos indices comparativos de acuerdo al

comportamiento de la economica nacional, la capacidad economica de la

poblacion colombiana y las medidas tomadas por el gobierno nacional y el

banco de la repuclica respecto a las tadas bancarias y al incentivo de la

adquisicion con respecto al tema de vivienda, por lo cual se obtienen los

siguientes resultados:

 Obras Civiles: Para este analisis es nuestro servicio estrella, el cual

presenta actualmente un gran crecimiento y participacion en el

mercado, especialmente en el sector publico. Este se encuentra en un

momento de potencializarlo al maximo y sacarle provecho a la orferta

61
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

de este tipo de obras que van en pro del desarrollo del pais y de las

diferentes instituciones gubernamentales. Es asi que existe una oferta

atractiva de este obras especialmente por parte de los entes

territoriales.

 Construccion de Vivienda: servicio vaca, este tipo de servicio se

encuentra actualmente con gran participacion en el mercado, pero con

una sobreoferta que se presenta desde el estrato 1 al 6. Si bien es

cierto ha sido un servicio o mercado muy promisorio para las

empresas constructoras esta presentando un estancamiento debido al

comportamiento de la economia colombiana, afectando no solo las

viviendas VIS sino tambien la demanda en vivienda de estratos altos,

no por que no se cuente con la capcidad economica para adquirirla

sino por que existe una generalizada incertidumbre respecto al

comportamiento de la economia del pais en el futuro por lo cual se

presenta una gran abstencion en la inversion en bienes inmuebles.

Es de aclarar que este servicio durante muchas epocas ha sido el

porducto estrella, pero en estos momentos se encuentra en un

estancamiento. Por lo cual es fluctuante y compite el lugar con las

obras civiles de acuerdo a los factores externos.

 Remodelación y Adecuación: actualmente se encuentra en la

incognita, debido a las tendencias de la economia, ha presentado

gran crecimiento pero poca participacion en el mercado, constituye

62
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

obras menores en dimension y costos, asi como en ingresos para la

compañía. Tiene tendencia a convertirse en un servicio perro pero

presenta fluctuaciones que permiten su crecimiento. Este tipo de

servico tambien se encuentra entre los mas solicitados mediante

procesos de contratacion estatal, para el mantenimiento de la

infraestructura de sus instituciones, especcialmente loq ue constituye

el area de guarniciones militares y toda su infraestructura.

 Gerencia de Proyectos: este servicio es nuestro perro, presenta

poco crecimiento y poca participación en el mercado. Su rentabilidad

es relativamente baja pero no llega a ser negativa. Aunque en la teoría

se recomienda deshacerse de este tipo de negocio de producto o

servicio, debido a que no tiene una rentabilidad alta como los otros,

como empresa consideramos que no se debe eliminar, ya que nos

permite realizar excelentes relaciones laborales con otras empresas o

entidades, dar a conocer nuestra empresa, nuestros profesionales y

nuestra marca. Aunque no represente ganancias de tipo económico

genera un valor agregado importante para nuestra compañía.

7.2.2. Precio

Establecer un precio justo para nuestros clientes que se encuentre enmarcado

dentro de la reciprocidad calidad vs precio. Los precios ofrecidos a los clientes

se enmarcan dentro de los costos de nuestro servicio teniendo en cuenta las

variables de materias prima, personal, tipo de obra, imprevistos y lugar donde se

63
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

realiza la obra ya que este factor puede determinar en un gran porcentaje en el

incremento de los costos y obviamente nuestra ganancia o utilidad del ejercicio.

Los precios de la empresa se encuentran dentro de los precios promedio del

mercado de la construcción.

7.2.3. Comunicación o Promoción

Para el mercado público se realizar de manera indirecta, a través de la

plataforma Colombiacompraeficiente.com, plataforma digital que permite o

acerca tecnológicamente a la institución con los oferentes o proveedores del

servicio a contratar.

Esto se enmarca bajo los parámetros establecidos en los pre pliegos de los

procesos contractuales y el cumplimiento por parte de la empresa de dichos

requisitos, entre los cuales existen muchas variables de revisión además del

precio.

En el sector Privado, se realiza por medio de plataformas de licitaciones privadas

como licify, la creación de una página web que acerque nuestra empresa a los

clientes; la búsqueda de clientes por parte del departamento comercial, la

generación de estratégicas de promoción y presentación de la empresa,

64
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

utilizando estrategias entablar buenas relaciones sociales con los miembros del

sector, alianzas estratégicas con competidores etc.

7.2.4. Distribución o Plaza:

Nuestra plaza se encuentra establecida en la ciudad de Bogotá que nos permite

el acceso al sector de la construcción, pero eso no significa que la empresa no

esté en capacidad de realizar una obra en cualquier parte del país.

8. Descripción de Recursos Físicos

8.1. Instalaciones

La empresa contará con unas oficinas en la ciudad de Bogotá D.C, en donde

se destinará las siguientes áreas:

 Un sector administrativo donde se integran todas las dependencias de

la empresa (gerencia y las diferentes direcciones), esta área debe

contar con su dotación física y tecnológica necesaria para proyectar

una excelente imagen de la marca, así como para brindar un excelente

servicio al cliente y unas condiciones óptimas para el desempeño de

nuestros trabajadores.

65
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: www.hencolombia.com

 Un sector operativo de aprox. 160 M2 el cual se destinará para

almacenar material, herramientas y equipos menores, así como un

área destinada a la Dirección técnica y todo su personal operativo.

Fuente: www.sfhera.alfamediaweb.com

8.1.1. Recursos Físicos (Herramienta y maquinaria)

66
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Dentro de la dotación de la empresa se contará un stock de herramientas

pequeñas y equipos para suplir las necesidades básicas para la ejecución de

los trabajos de construcción.

Con respecto a las herramientas y equipos especializados, así como de gran

tamaño estos serán alquilados por los días que se requiera su uso.

Reduciendo costos relacionados con la adquisición y manutención de estos

equipos y aprovechando las ventajas y facilidades que se ofrecen de este

tipo de equipos por parte del sector comercial e industrial de Bogotá.

Fuente: www.acis.org.co/

8.1.2. Abastecimiento y Logística (Cadena de Suministro)

Teniendo en cuenta que nuestra compañía ofrece servicios de construcción y

la materia prima varía de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada

obra y las exigencias de nuestros clientes. Nuestra empresa no realizara

almacenamiento de materiales y suministros dentro de las instalaciones, solo

67
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

tendrá un pequeño almacén o depósito para material sobrante de obras o

trabajos anteriores que se encuentre dentro de sus características técnicas y

se determine su trazabilidad para ser utilizado de manera posterior.

Para el tema de construcción trabajaremos con nuestra red de proveedores

mediante nuestro cronograma de obras para realizarlo de manera just in time

(justo a tiempo), que permitan una reducción de costos de almacenamiento y

una eficiencia de los recursos, para el caso de las obras también se realiza el

almacenamiento in situ de los materiales requeridos de manera próxima.

Fuente: ww.sites.google.com

9. Control y Supervisión

68
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Dentro del Ciclo de Deming - PHVA o de mejora continua se encuentran 4 pasos

que son Planear, Hacer, Verificar y Actuar. Dentro de nuestro ciclo empresarial

estableceremos cuales serán nuestros puntos de control vitales para la mejora

continua de la organización, así:

9.1. Control del Procesos o Permanente

El control de los procesos o durante la ejecución es vital para toda organización

ya que con esto podemos determinar de manera oportuna si estamos,

cumpliendo lo planeado, estas cumpliendo las leyes, normas legales y las

especificaciones técnicas requeridas para cada proceso, dentro del sistema

administrativo pueden también considerarse puntos de control, así:

69
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 En el tema administrativo el control directo de realizar por en cada uno de

los niveles jerárquicos de la organización.

 En la parte financiera dentro del estructura de control se encuentra el

revisor fiscal quien verifica el cumplimento de las normas contables y la

administración adecuada de los recursos financieros de la organización.

 En la parte operativa se realiza un control diario por parte del personal de

las obras y del área técnica, quienes verifican que los trabajos se estén

realizando bajo las normas técnicas establecidas, con los requerimientos

de calidad exigidos para la obra y bajo el estricto cumplimiento de las

normas de seguridad y salud en el trabajo.

 En la parte directiva es el gerente quien hace el control general de la

organización, el cumplimento de metas y demás verificaciones necesarias

para la operación optima de la compañía.

9.2. Control de Resultados

Como cualquier estrategia se debe realizar una seguimiento y control de los

resultados, para verificar si se están alcanzado las metas del todos los planes,

administrativos, de ventas, de marketing, etc. que hayan sido implementados al

interior de la organización. Esto se realiza de manera periódica en el control de

procesos y al finalizar periodos de tiempo determinados dentro de la empresa,

los cuales pueden ser trimestrales, semestrales o anuales, Para el caso de

nuestra empresa se realizarán de manera trimestral con el fin de realizar los

70
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

ajustes necesarios, y tomar información estadística necesaria para realizar un

estudio y proyectar unos escenarios futuros de acuerdo a las variables históricas.

10. Plan de Operaciones

10.1. Objetivos de Operaciones

El objetivo del plan de operaciones es realizar todas las actividades de forma

eficiente en costos, en cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo

y bajo la observancia estricta de los atributos de calidad.

10.2. Estrategias de Operaciones

10.2.1. Estrategias de Calidad y Costos

 Estandarización de procesos, para mejorar el rendimiento

de los trabajadores.

 Búsqueda e implementación de técnicas más eficientes

para la ejecución de las labores de construcción.

 Búsqueda de materias primas que ofrezcan un mayor

rendimiento tanto para la obra como para los trabajadores

o proceso de construcción.

 Control y supervisión de los procesos proyectados para

cada actividad.

71
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

10.2.2. Estrategias de Tiempo

 Control y supervisión de los tiempos proyectados para

cada actividad, para evidenciar los motivos de los retrasos

para implementar estrategias.

 Capacitación del personal en nuevas técnicas que

permitan una reducción en tiempos de ejecución

incrementando la producción.

 Implementación de nuevas técnicas y/o tecnología que

permitan una reducción en tiempo de ejecución de las

tareas, lo cual se refleja en reducción costos y un

incremento en la utilidad de la empresa.

10.2.3. Estrategia de Flexibilidad

 Es importante para la empresa adaptarse fácilmente a las

necesidades del cliente.

 Capacidad para realizar o adelantar una obra de

construcción dentro de la ciudad de Bogotá, alrededores o

cualquier lugar del país.

 Capacidad de entablar alianzas estratégicas, convenios o

uniones temporales con otras empresas del sector que

represente ganancias para ambas partes y un

fortalecimiento o robustez de las mismas frente a

72
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

competidores de mayor tamaño, así como el acceso a

otros mercados.

10.2.4. Descripción de Procesos

10.2.4.1. Oferta de Servicios

Dentro de los procesos que se realizan para la contratación de servicios que

tiene que ver con el sector constructivo, se realizan procesos de manera

general que presentan gran similitud en sus características las cuales

pueden ser observadas en el siguiente diagrama:

Fuente: Propia

10.2.4.1.1. Sector Publico

Este es un proceso ya establecido y delimitado mediante la Ley 80 de

1993 y por medio de la plataforma digital de la contratación estatal

colombiana “Colombia compra eficiente”.

El MinTic en su página ofrece una ayuda muy importante a los

empresarios para que conozcan el proceso de contratación pública en el

país, así:

73
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/cincopasos/c1.html

74
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/cincopasos/c1.html

75
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/cincopasos/c1.html

76
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

10.2.4.1.2. Sector Privado

Este proceso se realiza mediante pliegos de licitación en convocatoria privada solo

participan las empresas invitadas o a través de la plataforma digital Licify, cumpliendo

unos requisitos jurídicos, técnicos y financieros, aplican los mismos principios de

selección de una licitación pública y finalmente la adjudicación.

11. Información Financiera

11.1. Plan de Inversión

11.1.1. Capital de Trabajo

A continuación, presentamos el capital de trabajo


RESUMEN DE INVERSION Y
RECURSOS PROPIOS CREDITO TOTAL
FINANCIACION
ACTIVOS FIJOS $ 30.000.000 100% $ 25.000.000 $ 55.000.000 65%
CAPITAL DE TRABAJO - 0% $ 30.000.000 $ 30.000.000 35%
Total general $ 30.000.000 $ 55.000.000 $ 85.000.000
DISTRIBUCION INVERSION 35% 65%

Fuente: Propia

La inversión total para la realización de este proyecto es de $85.000.000 donde

se tendrá el 35% de recursos propios (equivalen a $30.000.000) y por otro lado

se espera conseguir en créditos $55.000.000 que equivalen al 65% del total de la

inversión, donde se evidencia que así el 65% serán de activos fijos y 35% de

capital de trabajo.

11.1.2. Plan de Financiamiento

En el análisis anterior se ha calculado que la inversión necesaria inicial para

poder comenzar nuestra actividad asciende a $85.000.000 (ochenta y cinco

77
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

millones de pesos moneda corriente). Esta inversión puede ser financiada

mediante recursos propios de la empresa o a través de recursos de terceros.

A pesar de que los socios van a aportar un capital para financiar parte de la

inversión, es necesario recurrir a préstamos para cubrir su totalidad. Los socios

aportaran cada uno $10.000.000 para un total de $30.000.000 y el resto será

financiado por un ente bancario ($55.000.000).

Respecto al préstamo se tienen varios bancos que ofrecen una tasa de interés

cómoda por medio de alianzas con el gobierno donde ayudan a las PYMES en

tasas de interés y amortización. A continuación, descripción de ayudas del

gobierno y bancos:

11.1.2.1. Bancoldex

Acceso a un crédito con recursos de Bancóldex. (Ministerio de Comercio de

Colombia, 2020).

 Identifique la alternativa de financiación más adecuada de acuerdo al

tamaño, ubicación, actividad de su empresa y al destino que va a dar

los recursos del crédito: para ello puede utilizar el asesor virtual que

encuentra en esta página, o puede comunicarse con la línea de

atención y servicio al cliente Multicontacto Bancóldex en Bogotá al

7420281, resto del país 01 8000 18 0710.

 Diríjase al intermediario financiero que usted prefiera (Bancos,

compañías de financiamiento, leasing, cooperativas, fundaciones

especializadas en microcrédito, fondos de empleados y cajas de

78
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

compensación) que cuente con cupo de crédito en Bancóldex y solicite

el préstamo. Cada entidad financiera le informará los requisitos,

documentos y las garantías necesarias para tramitar su solicitud.

 Radique los documentos requeridos en la entidad financiera para su

respectiva evaluación.

 Si las garantías que usted ofrece resultan insuficientes según el criterio

del intermediario, puede complementarlas con las que ofrece el Fondo

Nacional de Garantías. El intermediario financiero solicitará la garantía,

en caso de requerirla, al Fondo Nacional de Garantías.

 Si el crédito es aprobado por la entidad financiera, esta solicitara los

recursos a Bancóldex

 Balcóldex desembolsará y la entidad financiera entregará los recursos a

la empresa.

Tenga en cuenta que el éxito de la solicitud de crédito que usted presente a

los intermediaros financieros depende básicamente de que la información

contable y financiera sea oportuna y consistente; que el valor, plazo y

amortización del crédito solicitado pueda ser atendido con el flujo de caja de

la empresa; que la empresa y sus socios tengan un buen hábito de pago con

las diferentes entidades que reportan a las centrales de información; y que

existan las garantías que a juicio del intermediario financiero respalden

razonablemente el crédito.

79
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Facilitar el acceso al crédito es una de las principales herramientas que

provee el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de sus

entidades adscriptas como Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías.

Ni el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ni sus entidades adscriptas

entregan los créditos de forma directa. Para que los Micro, Pequeños y

Medianos Empresarios adquieran un crédito deben hacerlo a través de los

intermediarios financieros. A continuación, se explica la forma de acceso:

Fuente: Bancoldex

11.1.2.2. Banco de Bogotá

Soluciones Crédito Constructor

Es una línea de crédito que le permite a su empresa financiar la construcción

y comercialización de proyectos inmobiliarios de Vivienda de Interés Social

(VIP), Vivienda de Interés Social (VIS), Vivienda de No Interés Social (NO

VIS) y residencial urbana.

80
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

También, incluye proyectos de construcción de oficinas, locales, bodegas o

inmuebles para ser ofrecidos en arrendamiento o venta por los constructores.

Adicionalmente, por medio de nuestro portafolio de vivienda financiamos a

sus clientes en la compra de los inmuebles de su proyecto de manera ágil y

eficiente garantizando el flujo de recursos para su empresa.

Características:

 Con el crédito constructor de Banco de Bogotá podrá solicitar un

reconocimiento de anticipos para aquellas inversiones que no se

reflejan en el avance de obra.

 Puede solicitar un desembolso preoperativo hasta por un 10% del valor

total del crédito aprobado. Realice desembolsos parciales en la medida

del avance de obra. Financiación en pesos con tasa de interés fija.

 Posee amortización con pago único al vencimiento.

 Cuenta con la póliza todo riesgo constructor durante el periodo de

construcción. También, con la póliza de incendio y terremoto en el

periodo de ventas.

 Alianza con Fiduciaria Bogotá.

 Para realizar el primer desembolso operativo, debe contar con:

 Avances de obra definidos por el equipo técnico de Banco de

Bogotá.

 Certificación detallada del nivel de preventas expedido por la

fiduciaria.

81
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

 Licencia de construcción, urbanismo y ambiental cuando

aplique. (Banco de Bogota, 2020)

 Estos préstamos los conceden determinadas entidades financieras que

han firmado convenios con el Ministerio de Comercio donde impulsan el

desarrollo de pequeñas empresas.

 El periodo de amortización del préstamo se establece en 5 o 10 años.

 Se realizará el crédito con Banco de Bogotá, gracias a las diferentes

líneas de atención que ofrece

A continuación, veremos el análisis de amortización del crédito:

TABLA DE AMORTIZACIÓN: CRÉDITO


ENTIDAD: BANCO DE BOGOTA
VALOR DEL CRÉDITO $ 55.000.000
TIEMPO 60
TASA 1,20%
CUOTA $ 1.291.187,99

Fuente: Propia

En nuestro caso pediremos un préstamo de $55.000.000 amortizado a 5

años (60 meses) con una tasa de interés del 1.2%.

82
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: Propia

83
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

11.2. Análisis de Costos

NOMINA
CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
GERENTE $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $2.500.000 $30.000.000
TECNICO COMERCIAL $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $15.600.000
ASESOR MARKETING $0 $0 $0 $0 $0 $1.300.000 $1.300.000 $1.300.000 $0 $0 $0 $0 $3.900.000
TOTAL NOMINA $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $5.100.000 $5.100.000 $5.100.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $49.500.000

GASTOS GENERALES
CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
SERVICIOS PÚBLICOS $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $350.000 $4.200.000
ARRIENDO $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $600.000 $7.200.000
MANTENIMIENTO $0 $500.000 $0 $0 $0 $0 $0 $500.000 $0 $0 $0 $0 $1.000.000
PUBLICIDAD $120.000 $0 $0 $0 $0 $0 $40 $40 $0 $0 $0 $0 $120.080
TOTAL OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
$1.070.000 $1.450.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.040 $1.450.040 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $12.520.080

PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES


CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
GASTOS GENERALES $1.070.000 $1.450.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $950.040 $1.450.040 $950.000 $950.000 $950.000 $950.000 $12.520.080
NOMINA $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $5.100.000 $5.100.000 $5.100.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $3.800.000 $49.500.000
TOTAL GASTOS GENERALES $4.870.000 $5.250.000 $4.750.000 $4.750.000 $4.750.000 $6.050.000 $6.050.040 $6.550.040 $4.750.000 $4.750.000 $4.750.000 $4.750.000 $62.020.080

Fuente: Propia

Se puede analizar que la empresa tiene un presupuesto de gastos generales que

ascienden a un promedio de $5.200.000 por mes para la puesta en marcha de sus

labores iniciales donde se tiene en cuenta nomina, servicios públicos, servicios de

arrendamiento, mantenimiento y publicidad.

11.3. Proyección de ventas

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TOTAL ANUAL


Ventas $ 300.000.000 $ 380.000.000 $ 410.000.000 $ 460.000.000 $ 1.550.000.000
(-) Costo de Ventas
Mano de Obra directa $ 11.400.000 $ 12.700.000 $ 14.000.000 $ 11.400.000 $ 49.500.000
Materias primas $ 130.000.000 $ 150.000.000 $ 160.000.000 $ 190.000.000 $ 630.000.000
Gasto indirecto de
fabricacion $ 3.470.000 $ 2.850.000 $ 3.350.000 $ 2.850.000 $ 12.520.000
(=) Total Costos de Ventas $ 144.870.000 $ 165.550.000 $ 177.350.000 $ 204.250.000 $ 692.020.000
(=) Utilidad bruta $ 155.130.000 $ 214.450.000 $ 232.650.000 $ 255.750.000 $ 857.980.000

Fuente: Propia

84
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Se tiene una proyección de ventas por trimestre donde se puede ver que teniendo

en cuenta los costos de mano de obra directa e indirecta y los gastos operacionales

tiende a aumentar la utilidad bruta en cada trimestre. Es importante recalcar que

nuestras ventas van por contrato de obra donde puede cambiar significativamente

la variabilidad en cada trimestre.

11.4. Proyección de Rentabilidad

Para esta proyección los socios esperan tener una rentabilidad del 30% mínimo.

Para este cálculo vamos a hallar los indicadores de rentabilidad de la empresa.

Para esto vamos a calcular la rentabilidad operativa del activo (ROA) y la

rentabilidad operativa del patrimonio (ROE).

ESTADO DE RESULTADOS EMPRESA INDYCO S.A.S


NIT 123456789
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2020

INGRESOS POR VENTAS $1.550.000.000


(-) COSTOS DE VENTAS $692.020.000

UTILIDAD BRUTA $857.980.000


(-) GASTOS OPERACIONALES $62.020.080
(-) DEPRECIACIÓN $10.000.000

UTILIDAD OPERACIONAL $785.959.920 EBIT


(-) GASTOS NO OPERACIONALES $7.399.553

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $778.560.367


(-) IMPUESTO DE RENTA 32% $249.139.318

UTILIDAD NETA $529.421.049,79

Fuente: Propia

85
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Fuente: Propia

Con la rentabilidad operativa del activo se evidencia que la empresa es rentable ya

que está muy por encima de los estándares organizacionales, esto indica que se

obtiene una gran rentabilidad por cada peso invertido.

Fuente: Propia

Esta rentabilidad es alta con un 94,62% que indica que el retorno a los dineros

invertidos por los accionistas es grande, ya que por cada peso invertido obtiene $95

generando gran beneficio para ellos.

86
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Conclusiones

Gracias a la elaboración del presente plan de negocios donde se reúne la

información necesaria para la realización de la creación de la empresa INDYCO

S.A.S, se pudo observar varios aspectos que son de gran importancia para la

implementación y puesta en marcha del mismo.

Analizando el estudio de mercados se puede evidenciar el gran crecimiento del

sector de la construcción en nuestro país y las nuevas oportunidades que ofrece el

gobierno para acceder a créditos, contratos y licitaciones, permitiendo tener una

mayor accesibilidad al mercado. Sin embargo, es importante resaltar el estudio de

la competencia y los factores internos y externos que puedan afectar a la empresa

más adelante.

En el área técnica se puede observar se tienen en cuenta aspectos como los

activos fijos, costos y gastos operacionales con una proyección trimestral, estudio

del plan financiero desde capital hasta rentabilidad de los activos y patrimonio.

Con el estudio administrativo y plan estratégico se puede ver la importancia de la

implementación de los procesos de planeación, organización y control, permitiendo

crear una estructura organizacional sólida y enmarcada en unos valores, visión,

misión y objetivos encaminados a la cultura de la nueva empresa.

En conclusión, se puede afirmar que con la plena certeza la empresa cumplirá con

sus objetivos, el de brindar servicios de construcción, “Construyendo la estructura

de tus sueños “de una forma segura y responsable con los ámbitos social, político,

económico y de medio ambiente, realizando soluciones prácticas, creativas e

87
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

innovadoras, a bajo costo en el mercado local, y contribuyendo con el desarrollo de

nuestro país, siendo así INDYCO S.A.S su mejor aliado estratégico.

88
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Referencias

Shum Xie, M. Y. (18 de Junio de 2018). Matriz de evaluación de factores externos

(Matriz EFE – MEFE). Obtenido de Yi Min Shum XIE - Social Media, Marketing,

SEO, Marca Personal: https://yiminshum.com/matriz-evaluacion-factores-

externos-matriz-efe-mefe/

Banco de Bogota. (2020). Credito constructor. Obtenido de

www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-de-bogota/bogota/productos/para-

empresas/soluciones-de-credito-constructor

Becerra López , P. (2018). Análisis y Descripción de Cargos en la Empresa

Constructora Luis Navarro para la Mejora de los Procesos de Gestión de

Recursos Humanos (Tesis de Pregrado). Universidad Austral de Chile. Puerto

Montt, Chile. Obtenido de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/bpmb389a/doc/bpmb389a.pdf

Bohórquez Aya, E. (4 de Junio de 2019). ¿Qué está pasando con la construcción en

Colombia? Obtenido de Diario El Espectador:

https://www.elespectador.com/economia/que-esta-pasando-con-la-construccion-

en-colombia-articulo-864229

Cabezas, A. (s.f.). Valores corporativos: qué son y 10 ejemplos. Recuperado el 30 de

Abril de 2020, de IMF Business School:

https://blogs.imf-formacion.com/blog/mba/valores-corporativos/

89
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Camacol. (s.f.). Camacol Bogotá y Cundinamarca. Recuperado el 29 de Abril de 2020,

de Camacol: https://camacol.co/camacol-bogota-y-cundinamarca

Camara Colombiana de la Infraestructura. (28 de Mayo de 2019). Bitacora de la

Infraestructura Mayo 2019. Obtenido de Camara Colombiana de la

Infraestructura - Servicios :

https://issuu.com/camaracci/docs/20190529_bitacoramayo

Cameron, K., & Quinn, R. (2005). Diagnostico y Cambios de la Cultura Organizacional.

New York: Addison – Wesley.

Colombia Compra Eficiente. (s.f). SECOPI - Buscador de consulta. Recuperado el 29 de

Abril de 2020, de Colombia Compra Eficiente:

https://www.contratos.gov.co/consultas/resultadoListadoProcesos.jsp#

Cruz Cordero, T. (01 de Julio de 2005). Diagnóstico de la cultura organizacional en una

empresa. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/diagnostico-de-

la-cultura-organizacional-en-una-empresa/

DANE. (25 de marzo de 2020). Boletín técnico Producto Interno Bruto Bogotá IV

Trimestre 2019. Obtenido de DANE:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/Bogota/

Bol_PIB_Bta_IV_trim_19.pdf

DANE. (13 de Febrero de 2020). Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC),

cUARTO trimestre de 2019. Obtenido de DANE:

90
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/obras/bol_obr_civi_IVtrim

19.pdf

DANE. (s.f.). Inventario de Informacion Estadistica de Bogota, Estadísticas de

Edificación Licencias de Construcción. Recuperado el 30 de Abril de 2020, de

Secretaria Distrital de Planeación: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-

estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/

estadisticas-de-edificacion-licencias-de-construccion-dane%5D

Dinero. (2 de Octubre de 2009). SAS es el tipo de sociedad más usado en Colombia.

Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/empresas/articulo/empresa-sas-en-

colombia-que-tipo-de-sociedades-de-empresa-debo-elegir/84554

EAE Business Shool. (22 de Diciembre de 2016). Principios corporativos ¿cuáles son

los vuestros? Obtenido de EAE Business Shool:

https://retos-directivos.eae.es/principios-corporativos-cuales-son-los-vuestros/

Forero, L. E. (2016). Elaboración de la Planeación Estrategica. Tunja, Boyaca,

Colombia.

IDU. (2017). Estudio Economico del Sector de la Construcción. Recuperado el 29 de

Abril de 2020, de Instituto de Desarrollo Urbano:

https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Ley%20de%20transparencia/Contrataci

%C3%B3n/Contratos%20adjudicados%20para%20la%20vigencia%20actual/

91
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

Modelo%20de%20Pliegos/Modelos%20de%20pliegos%20de%20condiciones

%20idu%202017/01%20ESTUDIO%20DEL%20SECTOR%20-%20OBRA%2

Mañez, R. (s.f.). Qué es la Matriz BCG y para qué sirve [Ejemplos]. Recuperado el 14

de Mayo de 2020, de Ruben Mañez: https://rubenmanez.com/matriz-bcg/#

%C2%BFQue_es_la_Matriz_BCG_o_Modelo_de_Boston_Consulting_Group?.

Moreno, J. (1 de Abril de 2019). Colombia estrena pliegos tipo en las obras públicas.

Obtenido de Revista Portafolio:

https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/colombia-estrena-pliegos-tipo-

en-las-obras-publicas-528079

Riquelme Leiva, M. (Junio de 2015). Las 5 Fuerzas de Porter – Clave para el Éxito de la

Empresa. Obtenido de 5Fuerzasdeporter: https://www.5fuerzasdeporter.com/

Romero, D. (2017 de Abril de 2017). Plan de marketing: qué es y cómo hacer uno.

Obtenido de InboundCycle: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-

marketing/que-es-un-plan-de-marketing-y-como-hacer-uno

Sarur Zanatta, M. S. (28 de Junio de 2013). La importancia del capital intelectual en las

Organizaciones. Obtenido de Revista Ciencia Administrativa, No. 1 :

http://www.uv.mx/iiesca/files/2014/01/05ca201301.pdf

Secretaria Distrital de Hacienda. (s.f). Proyecto de Presupuesto 2019, Bogota Distrito

Capital, marco Fiscla de Mediano Plazo. Recuperado el 29 de Abril de 2020, de

92
” CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA DE TUS
SUEÑOS”

SHD: https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/MFMP%202019-

2029.pdf

Shum Xie, Y. M. (6 de Febrero de 2018). Matriz de evaluación de factores internos

(Matriz EFI – MEFI). Obtenido de Shum Xie, Yi Min - Social Media, Marketing,

SEO, Marca Personal: https://yiminshum.com/matriz-evaluacion-factores-

internos-mefi/

Staff de Gerencia.com. (28 de 09 de 2018). deGerencia.com. Obtenido de

https://degerencia.com/articulo/que-es-la-matriz-dofa-foda-o-dafo/

UPTC. (2016). Dirección Estrategica. Unidad 2 FESAD - Escenarios en la Planificación

Estrategica. . Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja ,

Boyaca , Colombia.

Vargas Hernández, J. (2007). La Cultura Organizacional en Mexico. Mexico: Academica

Española. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?

id=ravJFDoDLOEC&pg=PT3&dq=el+fenomeno+de+la+cultura+organizacional+o

+cultura+corporativa+es+inherente+a+todas+las+organizaciones,

+a+las+cuales+les+imprime+personalidad&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=o

nepage&q=el%20fenomen

Wikipedia. (s.f). Bogotá. Recuperado el 30 de Abril de 2020, de WIikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1

93

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy