Pregunta Pico
Pregunta Pico
Pregunta Pico
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
1. Factible
2. Que sea de interés para el investigador.
3. Que sea novedoso y relevante.
4. Trabajar con ética
PASOS DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS (MBE)
1
MAESTRA: ANA LETICIA BÉJAR RIVERA
FORMULAR PREGUNTAS CLÍNICAS.
Es una destreza o habilidad que se debe adquirir lo más pronto posible ya que el
paso inicial en el proceso de toma de decisiones en la MBE.
Hallazgos clínicos
Etiología
Diagnóstico diferencial
Pruebas diagnósticas
Pronósticos clínicos
Tratamientos
Prevención
2
MAESTRA: ANA LETICIA BÉJAR RIVERA
NOTA: La pregunta de investigación es la que dirige la investigación, ya que su
elaboración es la mejor forma de plantear un problema de investigación.
Término usado por Gordon Guyatt (es un médico canadiense y profesor universitario
distinguido en los Departamentos de Métodos de Investigación en Salud, Evidencia e Impacto
y Medicina en la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario).
(Un acrónimo es el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras:
teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental dramático; Mercosur, de
Mercado Común del Sur. Por otro lado, también se llama acrónimo a la sigla que se
pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida.)
PRIMER NIVEL:
Etiología
Diagnóstico
3
MAESTRA: ANA LETICIA BÉJAR RIVERA
Tratamiento o prevención
Pronóstico
SEGUNDO NIVEL:
• Terapias paliativas
• Rehabilitación
• Recomendaciones generales
• Pruebas de seguimiento
NOTA: La pregunta debe ser específica y enfocarse a una sola alternativa para
facilitar la búsqueda. Debe ser clara, precisa, sencilla y única.
4
MAESTRA: ANA LETICIA BÉJAR RIVERA
Dichas preguntas toman en consideración aspectos como el alcance
geográfico, el alcance temporal y el contexto conceptual de nuestro problema,
así como la determinación de sus límites.
Una correcta delimitación permite precisar hacia dónde deben concretarse los
esfuerzos y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos.
Para delimitar el tema deben plantearse las siguientes preguntas:
¿Qué se quiere saber?: Nivel de investigación. Objetivos. Tipo de investigación.
¿Sobre qué se quiere investigar?: Objeto de estudio. Variables.
¿Con qué o quiénes se va a trabajar?: Unidades de estudio. Población y muestra.
¿En qué contexto están el objeto y las unidades de estudio?: Ubicación geográfica,
tiempo, contenido.
Ejemplo: Tomando en cuenta las preguntas anteriores
¿Qué se desea saber?
• Estudio sobre las enfermedades respiratorias:
¿Todas las enfermedades respiratorias o algún tipo en particular?
• Estudio sobre el asma:
¿Qué aspectos del asma se desean estudiar?
• Estudio sobre los signos, síntomas y tratamiento del asma:
¿En quienes? (Objetos de estudio.)
• Estudio sobre los signos, síntomas y tratamiento de asma en niños:
¿Cualquier niño o niños que pertenezcan a alguna categoría especial como sexo,
edad, condición social, etcétera?
• Estudio sobre los signos, síntomas y tratamiento de asma en niños de entre 3 y 6
años de edad:
¿Con qué alcance geográfico?
• Estudio sobre los signos, síntomas y tratamiento de asma en niños de entre 3 y 6
años de edad en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco
¿Utilizando qué instrumentos?
5
MAESTRA: ANA LETICIA BÉJAR RIVERA
• Estudio sobre los signos, síntomas y tratamiento de asma en pacientes de entre 3
y 6 años de edad en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco de acuerdo con
las estadísticas y / o expedientes del IMSS:
¿En algún periodo en particular o considerando todos los datos de los que se
disponga?
• Estudio sobre los signos, síntomas y tratamiento de asma en pacientes de entre 3
y 6 años de edad en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco de acuerdo con
las estadísticas y / o expedientes del lMSS en el periodo comprendido entre 2010 y
2020.
SIGUIENTES ACTIVIDAD
SUBIRLO EN PDF
GRACIAS
6
MAESTRA: ANA LETICIA BÉJAR RIVERA