Marco Contextual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES

CLAVE 07PSU0162R RVOE PSU-90/2015


Marco contextual del
Proyecto:
Alcances y limitaciones de la Educación a
distancia en alumnos de primaria en tiempos
de pandemia.

QUE PARA ACREDITAR LA MATERIA DE:


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

PRESENTA:

MTRA. CELINA VIRGEN CÁRDENAS

ASESOR DE LA MATERIA:

DR. GILDARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Febrero 2021.


2
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Marco Contextual

1.1 Generalidades.

En todo trabajo de investigación es importante tener plena claridad de donde se

desarrollará, es decir en qué tiempo y lugar, es por ello que se implementa la constitución

del marco contextual, principalmente porque la pandemia fue y ha sido un fenómeno de

salud que ha afectado ámbitos laborales, sociales, económicos y educativos entre otros.

De manera muy general podemos decir en este apartado que consideraremos el

impacto que ha tenido en aspectos educativos sobre los alumnos de la zona 014 de

Educación primaria del Estado de Colima, durante el ciclo escolar 2020-2021,

especificando más adelante los detalles para dar un panorama claro y completo del marco

contextual.

1. 2 Contexto

El trabajo de investigación Alcances y limitaciones de la Educación a distancia en

alumnos de primaria en tiempos de pandemia, se desarrollará en la Zona Escolar 014 de

Educación Primaria de manzanillo, Colima, considerando la valoración del trabajo

realizado durante el ciclo escolar 2020-2021, el cual se desarrolló plenamente a distancia

para salvaguardar la salud de educandos y profesores, este apartado se subdivide para

facilitar la comprensión del lector y que pueda tener un panorama más exacto del

contexto de la investigación.

1.2.1 La estructura de la zona escolar

La Zona 014 se conforma de la siguiente manera; por el Supervisor Escolar Dr.

Javier Larios Nogueda, quien cuenta con 41 años de servicio en los cuales ha realizado

múltiples funciones educativas por lo que es reconocido como un líder pedagógico entre
3
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
los docentes de la zona; y la Maestra Celina Virgen Cárdenas Asesora Técnica

Pedagógica; docente con 23 años de experiencia, quien ha laborando en Primaria como

docente y directora, en Secundaria como FCE y catedrática de la Licenciatura en

Educación Primaria del Instituto Superior Normal de Colima campus Manzanillo quien

ostenta la base de Asesoría laborando 30 horas semanales en esta función y 12 más en

secundaria; la docente en la actualidad cursa el Doctorado en Educación en la

Universidad IEXPRO en la modalidad en línea. Es importante hacer notar que pese a que

es una zona eminentemente rural con 12 planteles, desde el ciclo escolar pasado al inicio

de la pandemia fue desprotegido por la sep., siendo retirado el administrativo y

disminuyendo 12 horas a la maestra Celina quien actualmente tiene un menor número de

horas que los docentes de la zona lo que dificultó mucho el acompañamiento de algunos

procesos y desarrollo pleno de las actividades

La matrícula escolar de la zona alumnos en total en el ciclo 2020-2021 fue de 938

alumnos y es importante hacer notar que pese a que datos a nivel nacional señalan que

hubo deserción la zona escolar no lo presentó.

La siguiente tabla detalla el tipo de personal y grupos que componen las escuelas

de la zona

Director Director con Docentes Grupos

sin grupo Grupo

Aniceto Castellanos 1 1

Álvaro Obregón 1 2 3

Benito Juárez 1 1

Carlos Sevilla 1 1 2
4
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Emiliano Zapata 1 3 4

Francisco Villa 1 6 6

Juan Escutia 1 1 2

Miguel Galindo 1 12 12

Pedro Núñez 1 7 7

Porfirio Gaitán 1 2 3

Veinte de Nov. 1 1 2

Victoriano Guzmán 1 1

Total 3 9 35 45

Como se puede valorar a partir de la tabla, la zona tiene 3 escuelas unitarias donde

se imparte clases de primero a sexto en un grupo por un solo docente quien realiza

también las funciones administrativas, tres escuelas son bidocentes, dos son tridocentes,

una tetradocente y sólo el 25% de la zona tiene un docente por grado, esta situación

provoca mucha disparidad en los resultados, pues los unitarios deben diseñar trabajo para

los seis grados y aunque la zona tiene un horario de 8 horas por la misma situación este

no fue igual de efectivo a la distancia.

1.2. 2. Características de los planteles de la zona escolar.

Todas las escuelas a excepción de la Álvaro Obregón de la Comunidad de Punta

de agua, cuentan con una buena infraestructura, ya que en su mayoría entraron al

programa Escuelas al cien, y ello permite ofrecer un servicio aceptable, en específico

todas tienen sanitarios en óptimas condiciones, patio cívico acorde a la cantidad de

alumnos inscritos, aulas recién pintadas y amplias, con mobiliario suficiente, pero en
5
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
algunas en condiciones no muy buena, con su dirección, independiente cada una,

incluyendo las multigrado, que fue una de las adaptaciones que les hicieron a todas con el

mencionado Programa.

Por otra parte, y en este renglón es importante mencionar que todas las escuelas

cuentan con materiales educativos diversos, que han sido obtenidos recientemente con los

recursos de los tres ciclos escolares anteriores, dos de 90,000 y uno de 63,000 pesos, y

este último con 45,000 que permitió que la gran mayoría adquiriera incluso algunos

aparatos electrónicos como cañones, lap top para cada maestro, computadoras de

escritorio para alumnos, bocinas grandes con sus micrófonos, fotocopiadoras e

impresoras que sin duda son de gran apoyo para las tareas administrativas pero

fundamentalmente para las tareas técnico-pedagógicas.

Aunado a todos estos materiales existen los que durante años han sido

proporcionados directamente por la SEP, y otros por CONAFE.

El tipo de mobiliario de las escuelas tienen las siguientes características:

 Algunos tienen mesa binaria

 Sillas individuales

 Algunas han adquirido con el recurso federal sillas acojinadas de oficina

para el alumno, lo cual permite que estén más cómodos durante la jornada

que es muy extensa

 Al menos al 50% de las escuelas se les dotó de mobiliario nuevo por el

Programa Escuelas al Cien.

Las escuelas reciben desde hace años el apoyo por parte del ayuntamiento

obsequiándose los “desayunos escolares” del DIF, y aunque se pudiera pensar que al no
6
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
estar físicamente abiertas las escuelas este programa pararía en el Estado se entregaba en

forma de despensa, lo cual acercaba constantemente a los padres de familia a las

escuelas, además que un alto número de alumnos son apoyados con becas Benito Juárez

las que antes se llamaban PROSPERA y que les sirve para para fortalecer su

alimentación, salud y educación

La mayoría de la población de los tres primeros planteles de la zona cuenta con

educación básica, los hombres principalmente trabajan como jornaleros en las labores del

puerto o como transportistas, mientras que las madres de familia se dedican a las

actividades del hogar, por su parte el área de escuelas rurales se dedican 100% a

actividades agrícolas o ganaderas lo que les da una condición económica más precaria de

manera general podría decirse que el nivel socioeconómico de los alumnos es de medio a

bajo. Por la cercanía al puerto y ser la principal localidad con patios de contenedores de

mercancía, existen habitantes esporádicos que modifican la matrícula escolar de los

plante y dificulta consolidar los aprendizajes básicos, puesto que no se puede dar

seguimiento a los avances de la totalidad de alumnos, en este tiempo de pandemia varios

alumnos se mantuvieron con comunicación intermitente señalando que en ocasiones los

padres de familia perdían su trabajo y eso impedía que tuvieran dinero para pagar

internet.

Las comunidades salvo una cuentan con servicio de agua potable, cerca de la

mitad tiene alcantarillado, 9 de tres tiene telefonía e internet en algunos hogares,

mientras el 100% posee como alumbrado público y pavimentación en las calles

principales, además en todas entra al menos una vez al día servicio de transporte público

que los puede traer al Puerto de Manzanillo. Sólo en 4 comunidades tienen un centro de
7
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
salud de la SSA atendido por una enfermera, lo cual los tuvo en una situación vulnerable

comparado con el resto de la población y aunque los profesores continuaron asistiendo un

día a la semana, en algunos lugares no fueron bien vistos comentando que – Ahí no salía

nadie, el único que podría contagiarlos era el maestro quien debía trasladarse de su lugar

de origen a la comunidad.

Se considera que un 75 % de la zona es de tiempo completo debido a que 9 de los

doce planteles se encuentran registrados en el programa compensatorio Arraigo del

Maestro al medio rural e3, el cual los obliga por medio de un convenio a atender a sus

alumnos en una jornada de 8 horas laborales diarias.

Este programa “ surge de la necesidad de atender a los alumnos del medio rural de

las Escuelas multigrado con rezago educativo, priorizando la mejora del aprendizaje de la

lectura, escritura y matemáticas… ofreciendo al docente una compensación económica,

por permanecer más tiempo en la escuela ”( SECOLIMA, 2018,p. 2)

Es importante señalar que en la última evaluación del programa E3 se consideraba

que ya no era necesario en algunos de nuestros planteles puesto que el Estado de Colima

tenía actualmente una buena densidad de carreteras, lo que ya conectaba a las

comunidades pequeñas y dispersas, mejorándose la conectividad del estado, (TECSO,

2016) ; como respuesta las Autoridades Locales emitieron una postura donde se hizo

notar que sostener el programa se requería pues los docentes habían establecido ya

trabajo colaborativo en la mayoría de las comunidades y solicitando sostener a los

docentes incentivados. (SECOLIMA, 2018)


8
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Este programa benefició en mucho a las localidades pues los maestros se

comprometieron a asistir de forma periódica a las comunidades para dar seguimiento a

las actividades propuestas por los alumnos.

1.2.3. Misión de la zona 014

“Desarrollar armónicamente todas las competencias profesionales (presenciales y

virtuales) de los docentes de la zona escolar 014 , a través de una supervisión activa en

los procesos de actualización, ejerciendo iniciativa y liderazgo para el logro de la calidad

educativa, así como una asesoría que propicie responsablemente procesos de capacitación

así como el deseo de mejorar en los docentes, despertando en ellos el gusto por las

innovaciones pedagógicas Digitales, virtuales y presenciales y de esta forma propiciar

que valoren el logro de los propósitos educativos de todas las escuelas adscritas para que

permita verificar y evaluar su nivel de funcionamiento cuyos resultados contribuyan a

reorientar las prácticas docentes buscando una mejora continua en la calidad de la

educación.”(Larios & Virgen, 2021p. 2)

1.2.3. Visión de la zona 014

Al término del ciclo escolar 2022 se pretende elevar los promedios de desempeño

escolar al desarrollar armónicamente todas las competencias profesionales de los

docentes de la zona 014, a través del acompañamiento continuo por parte del equipo de

supervisión que favorezca el trabajo colaborativo, los procesos pedagógicos y

administrativos mediante la práctica de los valores prioritarios como el respeto,

tolerancia, responsabilidad, honestidad, solidaridad, para de esta forma darle centralidad a

los aprendizajes, así como fortalecer la capacitación respecto a las herramientas digitales

para seguir fomentando las educación virtual al término de la pandemia.


9
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
1.2.4. Dimensiones de trabajo de la Supervisión escolar

Las supervisiones laboran cubriendo varias dimensiones , pues esto permite

identificar de manera más concreta la situación que se atiende esto, sustentado en los

estándares de gestión como guías de valoración que orientan y definir el rumbo del

trabajo pues sirven para reconocer los asuntos clave que se trabajaron y los falta por

desarrollar, ello en un marco de pertinencia y relevancia acorde a la nueva escuela

mexicana que da garantía al trabajo que se realizará por el equipo de supervisión de la

zona antes mencionada.

Las dimensiones de la gestión de la supervisión escolar son organizativa,

pedagógica-curricular, administrativa, de participación social y de política educativa,

retomada de la propuesta del INEE. ( SEP, 2010)

1.2.4.1. Dimensión pedagógica-curricular.

En esta dimensión se revisa, analiza y observa de manera oportuna y pertinente a

las necesidades y prioridades educativas de las escuelas para junto con ellos designar las

acciones que mejor respondan al trabajo contextualizado, cuidando los recursos con los

que dispone cada plantel, de forma concreta Para fortalecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje se brinda a directores y docentes la información oportuna emitida por la SEP

para que conozcan las opciones de capacitación permanente; estando al pendiente de los

cursos, conversatorios, seminarios y diplomados que harán posible formación de las

competencias y habilidades que requiere la nueva escuela mexicana.

El propósito principal de las acciones pedagógicas de la supervisión es orientar,

apoyar y acompañar a los directivos y docentes para que su la labor educativa se dirija al

logro de los aprendizajes clave y los propósitos educativos, enmarcados en el plan y


10
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
programas de estudio vigentes, promoviendo también para mejor organización de la

zona sesiones por grado para compartir prácticas educativas. materiales y

planificaciones que deberán adaptarse a las condiciones y situaciones del grupo de

alumnos, procurando un ambiente armónico de respeto, la escucha atenta y el ambiente

colaborativo y compromiso, dando las orientaciones necesarias para el mejoramiento y

fortalecimiento del liderazgo Académico de directores escolares y docentes, para centrar

su atención en la mejora permanente de las prácticas pedagógicas o de enseñanza y de

aprendizaje de los estudiantes, procurando sean cuidados aquellos grupos vulnerables por

la escasa comunicación, los que no desean asistir a trabajo presencial y aquellos alumnos

que demandaban el acompañamiento de sus docentes en las comunidades, recomendando

que las actividades sean concretas, básicas y acordes al contexto y la nueva escuela

mexicana, recordando que no se dispone de mucho tiempo debido a las recomendaciones

del sector salud

En esta dimensión se invita a docentes y directivos a estar al pendiente de los

grupos de classroom para compartir materiales, capacitaciones y que estos pudieran ser

utilizados acorde a sus necesidades e intereses.

Un aspecto del que también la supervisión ha buscado tener el control está en la

entrega de las actividades de planificación particularmente del colectivo sectorizado pues

el supervisor funge como cabeza de trabajo, en este indicador se han conformado tres

equipos de docentes los cuales se han comprometido a compartir planificaciones y

materiales cada semana para diseñar cuadernillos de trabajo de reforzamiento para

proporcionaban a sus alumnos que rechazan asistir en forma presencial. Se hace notar
11
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
que aun cuando se trabaja en equipo cada docente debe valorar la pertinencia de las

actividades con sus grupos y de ser necesario reestructurar o modificar

Esta dimensión convocará a participar en reuniones académicas del Consejo

Técnico de Zona Escolar, y Consejo Técnico sectorizado, mismas que durante el ciclo

2020-2021 fueron desarrolladas a distancia por medio de las cuentas educativas de

classroom, con la app de meet, llevándose el seguimiento de los materiales y productos

en dos classroom uno directivo y uno sectorizado. Resguardando de cada CTE cartas

descriptivas, materiales, relatorías y productos. (Virgen, 2021)

De manera similar se brinda acompañamiento por el equipo de supervisión a

todas las reuniones de Consejo Técnico Escolar, garantizándoles asesoría en caso

necesario y orientaciones ante dudas previstas.

1.2.4.2. Dimensión organizativa.

A partir de la visión a futuro de la zona se organizarán las acciones de supervisión

escolar, considerando el personal adscrito a la zona, en función de las necesidades y

prioridades educativas escolares, determinando que la Maestra Celina Virgen Cárdenas

ATP de la zona tenga la responsabilidad Administrativas y pedagógicas como son de la

recepción de documentos, recibir y compartir correspondencia, entrega de datos

estadísticos, apoyo a directivos en recordar la fechas de actividades a realizar, impresión

de minutas de reuniones para su firmas, coordinación junto con el supervisor de las

reuniones de consejo técnico, capacitación de docentes y directivos de todas las

aplicaciones de classroom, organización, diseño y seguimiento de los materiales, tareas y

actividades en tres classroom: Directivo, Sectorizado y de materiales, acompañamiento y

asesoría a docentes en torno a materiales y aspectos pedagógicos, de igual forma estar en


12
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
constante capacitación acatando todas las disposiciones e invitaciones de la secretaría

siempre que su tiempo se lo permita, por su parte el Dr. Javier Larios Supervisor de la

zona coordina a todo el personal directivo, docente y de supervisión cuidado el

cumplimiento de los mandatos de la Sep., considerando entre las principales acciones la

invitación y coordinación de todas las reuniones de CTE de fase intensiva y ordinaria y

extraordinaria que se realicen a lo largo del ciclo escolar

En las reuniones se cuida el equilibrio el tiempo que se destina a asuntos

pedagógicos, organizativos, administrativos, de participación social y laboral, orientando

a directivos para que en sus planteles se tenga el mayor avance posible, cuidando el

seguimiento sistemático de los niveles de comunicación de los alumnos, la entrega de

actividades y la atención a las indicaciones de autoridades. También se cuidan las formas

de comunicación entre el equipo de supervisión y con el personal de las escuelas de la

zona, manteniendo en todo momento un nivel de respeto, confianza y colaboración que

se refleja con las comunidades educativas promoviendo que las acciones favorecieran el

logro educativo de cada escuela y se propiciará un clima de trabajo colaborativo.

Se promueve desde la Supervisión Escolar el liderazgo compartido, trabajo en

equipo colaborativo, la corresponsabilidad en la toma de decisiones, planeación

estratégica participativa, evaluación para la mejora continua, participación social

responsable, transparencia y rendición de cuentas.

Se brinda asesoramiento para la conformación y operación de las organizaciones

internas: Consejos de Participación Social en la Educación, comités de Salud, así como

en las diversas modalidades de consejos de Sector, zona, escuela, sectorizado


13
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
comprometiéndonos a entregar de forma oportuna los materiales y posteriormente la

evaluación de las mismas.

1.2.4.3. Dimensión administrativa.

Se procurará el aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y

materiales con los que cuenta la supervisión para otorgar el apoyo a las escuelas.

Se ha gestionado sin respuesta positiva la necesidad de tener un ATP de zona de

tiempo completo para una zona con esas características, pues a la maestra Celina le

fueron retiradas 12 horas, quedando solo con 30, aun cuando la normatividad señala que

una supervisión puede tener dos ATP de base y uno de reconocimiento

Se orienta a directivos para el mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles

los planteles brindándole las recomendaciones de seguridad establecidas por la

secretaría de Salud para evitar el riesgo de contraer COVID 19

Se brinda la información administrativa necesaria a cada escuela para que se

realice el resguardo de la documentación oficial, así mismo se cumplan los mandatos de

control escolar considerando los nuevos acuerdos de evaluación, poniendo especial

atención en aquellos alumnos que no tienen una comunicación constante con el plantel

educativo.

La supervisión promueve el cumplimiento de lineamientos y reglamentos

vigentes, abriendo espacios de atención a docentes, directivos y padres de familia para

que sus dudas o dificultades sean atendidas considerando un análisis minucioso de la

información oficial.

1.2.4.4. Dimensión Comunitaria y de participación social.


14
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Esta dimensión, establece la relación entre el equipo de supervisión y las

comunidades educativas en pro del enriquecimiento de los procesos educativos en las

escuelas de la zona sin embargo durante el ciclo escolar pasado las acciones no se

realizaron de forma directa, sino por medio de la intervención de docentes y directivos

que asistían a las localidades (Larios, J. 2021), sobre todo se recordaron y recalcaron las

acciones a realizar para el cuidado de la salud, puntualizando la campaña del ABCDE

(SSA, 2021) contra el covid, exhortando a los padres de familia a apoyar el

implementado por el docente y recalcando la importancia del apoyo escolar en las

actividades a distancia, reconociendo y agradeciendo sus acciones en apoyo a los

planteles, recordando el compromiso.

En esta dimensión se invita a los directivos a dar a conocer las decisiones y

respaldar a acciones que involucren la participación de los padres de familia y tutores en

los asuntos escolares con el fin de orientarlos para su mejoramiento, además de mantener

comunicación abierta para cualquier duda o inquietud sobre, movimientos de control

escolar, calificaciones e inscripciones, atendiendo y brindando pronta solución a través de

comunicación telefónica de los padres de familia con cualquier integrante del equipo de

supervisión.

1.2.4.5. Dimensión política educativa.

La supervisión de la zona 14 garantiza y da seguimiento a la instalación e

implementación de la política educativa vigente, a las reformas normativas propuestas,

Hasta el momento ha dado a conocer y cuidado el cumplimiento de los acuerdos

nacionales particularmente los relativos a la forma de evaluación considerando los tipos


15
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
de comunicación como el 12/06/20, 14/07/20 y el 6/06/21 por el que se regulan las

acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar anterior

También reorientar las formas de trabajo para asegurar el logro de los

aprendizajes esperados en los alumnos, teniendo presentes los principios de la nueva

escuela mexicana, principal política educativa nacional. (SEP, 2019)

1.2.5. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).sobre el trabajo de

la Supervisión escolar

Fortalezas

Apoyo entre docentes y trabajo colegiado.

Docentes participativos, con disposición para la ejecución de las actividades

planeadas.

Gran diversidad de materiales y apoyos en las escuelas como el programa de

escuelas de tiempo completo.

Implementación de actividades lúdicas para la mejora de la convivencia.

Fortalecimiento de los grupos a través de las asesorías

Docentes con disposición de aplicar las sugerencias de sus directivos e integrantes

del equipo de supervisión

Buena participación en los consejos técnicos y atención a las sugerencias y

estrategias propuestas.

Cuentas educativas institucionales gratuitas

Capacitación permanente sobre las diferentes necesidades de los docentes en

habilidades digitales

Oportunidades
16
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Involucrar a todos los alumnos en las actividades de aprendizaje y abatir el rezago

escolar, mediante la implementación de estrategias a distancia y /o presenciales

Fortalecer los valores en los alumnos para facilitar la convivencia sana y pacífica.

Estar al pendiente en la gestión de los apoyos que los directivos soliciten para los

alumnos que los requieran.

Sensibilizar a los docentes de optimizar y utilizar los materiales de las escuelas.

Lograr que el 100% de los docentes participen en todas las actividades asignadas

por sus directivos.

Debilidades

Brindar una adecuada atención a los alumnos de los docentes que tienen más de

un grado o están comisionados en dirección.

Poca participación de algunos padres de familia que presentan bajo rendimiento

académico o problemas de comportamiento y falta de compromiso e interés

Tiempo limitado para intercambiar experiencias pedagógicas entre docentes.

Carencia de maestros especialistas: principalmente para atención de alumnos con

necesidades educativas especiales

Algunos maestros tienen dificultades en los traslados de su casa al plantel por ser

zona rural y carecer de vehículo propio lo que genera retardos en los tiempos efectivos de

clase y riesgos a su salud

Pocos dispositivos para el trabajo a distancia

Amenazas

Algunos padres no pueden apoyar a sus hijos debido a su baja escolaridad.


17
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Existe un alto número con alumnos con rezago, principalmente en lectura,

escritura y cálculo mental

Apatía de muchos alumnos debido a que sus padres no se comprometen en apoyo

a sus procesos de enseñanza.

Ausentismo marcado en algunos alumnos y bajas expectativas de superación

profesional.

1.3 Ubicación geográfica y temporal

Es de suma importancia ubicar un fenómeno de investigación en un lugar y tiempo

determinado, aunque en líneas arriba se ha señalado que se desarrollará en la zona 014

resulta relevante detallar algunos aspectos territoriales y temporales

1.3.1 Espacio geográfico

La Supervisión de zona de Educación Primaria General No. 14 con clave

06FIZ0014R se encuentra ubicada en Av. Dolores Hidalgo # 3 de la colonia 16 de

Septiembre en Manzanillo, Colima, México, en un área muy cercana al acceso del puerto

interior de Manzanillo, en un edificio llamado USAE ( Unidad de Servicios

Administrativos y Educativos) de dos niveles, donde se concentran la atención al público

en general en áreas administrativas en un primer nivel, mientras que en la segunda planta

se concentran oficinas independientes para los supervisores de Educación básica del

municipio, además de tener espacios de uso común como tres salas amplias de trabajo

cuando se requiere la implementación de reuniones de Consejo Técnico con los directivos

de las escuelas

Se adjunta imagen del edificio


18
ALCANCES Y LIMITACIONES DE

Por otra parte la zona está conformado por 12 planteles, localizados en su mayoría

en localidades rurales, entre las principales están: Francisco Villa, Jalipa, Punta de Agua,

Jalipa, Camotlán de Miraflores, Lomas de Ávila Camacho, El Ciruelito, Los Cedros, El

Llano de la Marina; Puertecito de Tepehuajes; Veladero de Camotlán, Canoas y San José

de Lumber.

Se adjunta dos mapas de la ubicación de las escuelas que comprende la zona, dada

su extensión para una mejor comprensión. En el primero podemos encontrar la oficina de

la supervisión y las primeras tres escuelas que se ubican casi en línea recta hasta

Camotlán de Miraflores, mientras el segundo mapa nos ofrece las líneas que se recorren a

partir del punto anterior para localizar los siguientes nueve planteles.

Es importante hacer notar que a partir de Camotlán la zona es 100% rural,

mientras que de la oficina se ubica en un espacio urbano y las tres primeras escuelas son

catalogadas como semiurbanas en algunos documentos por su cercanía al Puerto interior.


19
ALCANCES Y LIMITACIONES DE

Como se puede percibir la oficina de zona por su ubicación en las instalaciones

de la Unidad de Servicios Administrativos y Educativos de Manzanillo (USAE), posee

los espacios adecuados para laborar, ya que se cuenta con oficina privada por supervisión

con equipo de cómputo y acceso a internet. Sin embargo las condiciones de los planteles
20
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
debido a que son rurales son muy distintas pues no todas cuentan con acceso a internet lo

que en ocasiones dificulta la comunicación oportuna con los directivos y docentes y hoy

en día con la Pandemia, estas dificultades se pusieron de manifiesto.

Una problemática derivada de la ubicación es la distancia de la oficina a última

escuela es casi de una hora de camino en carro particular, con una carreta sinuosa, misma

que durante su recorrido existen varias desviaciones a otras escuelas, lo que hace que el

trayecto tenga una duración de hasta cuatro horas si es que se desea visitarlas todas el

mismo día, conjuntamente con este problema, la mayoría de los plantes tiene directores

con grupo, lo cual trae como consecuencia el no poder citar a reuniones extraordinarias

cuando así se requiere, debiendo esperar hasta los tiempos establecidos y/o citarlos

después de la una de la tarde , sin embargo la ventaja que se obtuvo con el trabajo de

educación a distancia, desde el inicio de la pandemia se hace un mayor uso de las

herramientas digitales, aplicándolas con eficacia y optimismo.

1.3.2 Ubicación temporal

La pandemia por COVID fue declarada el 11 de marzo del 2020, por parte del

Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director general de la Organización Mundial de la

Salud ( OMS) su anunció fue que la de acuerdo a las observaciones del brote estaban

profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad,

como por los niveles alarmantes de inacción, evaluando al COVID-19 como una

pandemia, misma que había sido declarada emergencia de salud pública de preocupación

internacional dos meses atrás.( OPS;2020).

Sin embargo el presente proyecto de investigación se situará exclusivamente al

tiempo comprendido en el ciclo escolar 2020-2021, de Educación Básica en México, el


21
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
cual dio inicio el 24 de agosto del 2020 y terminó el 9 de Julio de 2021. Adjuntándose

imagen del mismo


22
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
Referencias

Larios, J. & Virgen C. (2021) Plan de trabajo de la zona 014.

Larios, J. (2021) Informe de Actividades de la Supervisión Escolar 014 durante el ciclo escolar

2020-2021.

OPS, (2020) La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia.

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who

-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

SECOLIMA. (2018) documento de posición institucional. Programa Arraigo del maestro del

medio rural. E3. http://descargas.secolima.gob.mx/transparencia/nuevaley/F-

XXI/EDFP/2016/ARRAIGOS/Arraigo_del_Maestro_2016A.pdf

SEP (2010) Un modelo de gestión para la supervisión escolar.

SEP (2019) Hacia una nueva escuela mexicana. Educación básica ciclo escolar 2019-2020.

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/2019

08-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf

SEP (2020) Calendario Escolar 2020-2021. https://www.gob.mx/sep/documentos/calendario-

escolar-2020-2021

SSA (2021) Campaña cuídate del Covid con el ABCDE.

https://www.facebook.com/saludcolima/videos/abcde-contra-el-covid-

19/427467488392293/

TECSO. (2016) Evaluación y consistencias de resultados. Fondo de operaciones para la nómina

educativa y gasto operativo (FONE) Ejercicio fiscal a evaluar 2016.


23
ALCANCES Y LIMITACIONES DE
http://descargas.secolima.gob.mx/transparencia/nuevaley/F-

XXI/CP/PROGRAMA_ARRAIGO_MAESTRO_E3_2016.pdf

Virgen, C. (2022) Mapa de Planteles de zona 014, desde Camotlán de Miraflores.

https://goo.gl/maps/7cv3HWBkwLjUBkkD7

Virgen, C. (2022) Mapa de recorrido oficina de zona 014 a Camotlán de Miraflores.

https://fb.watch/bgd5aFnu8J/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy