Reglamento de Seguridad en El Trabajo
Reglamento de Seguridad en El Trabajo
Reglamento de Seguridad en El Trabajo
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
Febrero, 2007
1 de 43
ÍNDICE
TÍTULO I GENERALIDADES art.1° - art.4°
TÍTULO III DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD Y DE LOS art. 18° - art. 19°
TRABAJADORES
2 de 43
TÍTULO I GENERALIDADES
utilización de la electricidad, por lo que a ella se deben dirigir las consultas que
se formulen en cuanto a la interpretación, modificación, o ambas, relacionadas a
este Reglamento.
Arnés de seguridad: Dispositivo que se usa alrededor de porciones del torso del
cuerpo: hombros, caderas, cintura y piernas, que tiene una serie de tirantes, correas y
conexiones que detendrá las caídas más severas. Su uso es obligatorio para evitar el
riesgo de caída accidental desde un nivel igual o mayor que 1,80 m .
Accidente mortal: Donde la lesión genera la muerte del trabajador, sin tomar
en cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y el deceso. Para
efecto de la estadística se debe considerar la fecha del fallecimiento del
trabajador.
4 de 43
Identificación de las fuentes primarias y secundarias de generación de los ruidos.
Medición de la intensidad de los ruidos en las fuentes identificadas,
estableciendo la metodología del mapeo de los mismos y los equipos de
medición (rangos, calibración, etc).
Análisis de los resultados obtenidos, estableciendo la comparación de los
mismos con la de los límites permisibles establecidos por norma.
Selección de los sistemas de atenuación (cambios estructurales, modificación de
la ingeniería de diseño del equipo, uso de equipo de protección personal, entre
otros).
Conclusiones y recomendaciones.
5 de 43
Índice de severidad (IS): Número de días perdidos o su equivalente por cada millón
de horas-hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente:
Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores
contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia,
guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas
cuya implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.
Salud en el trabajo o salud ocupacional: Rama en la salud pública que tiene como
finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por
las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al
trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el trabajador
labore en condiciones seguras, tanto ambientales como personales, con el fin de
conservar la salud y preservar los recursos humanos y materiales.
6 de 43
7 de 43
b. Cuando sin alcanzar dicho número, lo amerite por el especial riesgo de sus
actividades.
En su conformación deberán participar por lo menos dos miembros, debiendo ser uno
de ellos un representante de los trabajadores operativos.
8 de 43
a. Estudio de Riesgos
b. Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
c. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
d. Plan de Contingencias
e. Programa de Simulacros, y otras que fueran necesarias.
j. Reserva y red de agua, así como sistemas fijos y manuales contra incendios.
El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer
una comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal
ejecutivo de la instalación, OSINERGMIN y otras entidades según se requiera.
Procedimiento para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y
de respuesta.
Una descripción general del área de operación.
Una lista de los tipos de equipos a ser utilizados para enfrentar emergencias.
Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.
11 de 43
f. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas
reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos
existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y
prevención correspondientes.
n. Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para
efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y
de las pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y,
verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas.
o. Tener información escrita de la nómina del personal del contratista que efectúe
los trabajos y las personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la
información de la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia
de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de
seguridad.
13 de 43
s. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos
los trabajadores.
l. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y las del Reglamento Interno de
Seguridad de la Entidad.
Para la ejecución de cada una de las actividades en mención se deberá contar con las
autorizaciones necesarias, salvo los casos en que debido a situaciones de peligro
inminente se requiera la intervención inmediata, la cual será comunicada a los
responsables una vez finalizada la acción.
b. Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus
propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor
inocuo.
15 de 43
c. Se colocará obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas
de la instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en forma
segura; y, deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales.
En una instalación de media, alta y muy alta tensión se restablecerá el servicio cuando
se tenga la absoluta seguridad de que no queda nadie trabajando en ella y de acuerdo
a los procedimientos establecidos en el Reglamento Interno citado.
En las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones, una vez
terminado el trabajo, se tomará en cuenta las siguientes pautas:
Puesta a tierra
Humidificación
Incremento de conductividad
Ionización
e. Las zonas de emergencia, indicando las zonas y vías seguras para la evacuación
y las instrucciones a seguir en situaciones de emergencia.
Para la realización de las obras en vías públicas, la empresa deberá contemplar las
disposiciones establecidas en el artículo 97° y 109° del Decreto Ley Nº 25844, “Ley de
Concesiones Eléctricas” y los artículos 188° y 189° de su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 009 -93-EM.
Los trabajadores que realicen labores en espacios confinados deben ser entrenados y
capacitados para realizar estas labores y serán provistos de implementos de primeros
auxilios y equipos de rescate. Estos trabajos se realizarán con dos trabajadores,
permaneciendo uno de ellos fuera del ambiente confinado.
Los trabajos en espacios confinados deberán seguir los manuales internos sobre
procedimientos específicos; éstos incluirán la evaluación y planificación del trabajo y
del ambiente en el que se realizan las actividades (plan de trabajo, monitoreo de la
calidad de la atmósfera, medidas adicionales de acondicionamiento y ventilación
forzada, entre otros).
Si no fuera posible lograr el aislamiento del área de trabajo, se debe asegurar una
buena ventilación en la sala de máquina manteniendo las ventanas y puertas abiertas
y en caso de que no fuera suficiente se debe recurrir a la ventilación forzada.
a. Las condiciones de seguridad deben ser verificadas antes y después del trabajo.
c. Donde sea necesario que los trabajadores realicen trabajos cerca a los extremos
de los tubos durante la limpieza, se deberá colocar protectores en dichos
extremos.
e. Los trabajadores que laboren en las áreas restringidas usarán los equipos
protectores pertinentes, que incluirán como mínimo ropa protectora, máscaras o
careta facial, botas, gafas protectoras y guantes.
Cuando se abra las puertas de las calderas, los trabajadores deberán permanecer
fuera del alcance de ellas y con la protección adecuada para evitar daños po r fuga de
calor y salida de gases.
Antes de cerrar los accesos al caldero, se deberá verificar que no haya quedado
personal, equipos o herramientas en su interior.
La Entidad deberá contar con un libro de ocurrencias d onde se indique las situaciones
de operación y mantenimientos efectuados, entre otras.
22 de 43
Para la ejecución de trabajos en las líneas de transmisión, el personal debe contar, por
lo menos, con los siguientes implementos de seguridad:
Todos los implementos deben estar en buen estado de conservación y uso, los cuales
deberán ser verificados por el supervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo.
Antes que las estructuras metálicas o postes estén sujetos a esfuerzos tales como los
producidos por escalamiento, instalación o remoción de equipos, la Entidad deberá
verificar que las estructuras mantengan la capacidad para soportar esfuerzos
adicionales o desbalances causados por el peso del personal, equipos de
mantenimiento y otros. Si la estructura metálica o el poste no puede soportar las
cargas que le serán impuestas, deberá ser arriostrado o soportado de otra forma para
evitar accidentes.
a. Cada conductor desnudo deberá ser puesto a tierra en intervalos de tal manera
que ningún punto a lo largo del conductor se encuentre a más de 3 km de una
puesta a tierra.
25 de 43
c. Los trabajadores calificados son los únicos que pueden efectuar labores en los
circuitos o equipos energizados, debiendo ser capacitados periódicamente sobre
los procedimientos de seguridad existentes en el manejo de herramientas
necesarias y adecuadas; y, usarse obligatoriamente equipos e implementos de
seguridad.
d. Los trabajos con tensión en las líneas aéreas de media tensión deben ser
ejecutados de acuerdo a lo prescrito en los manuales internos sobre los
procedimientos establecidos por la empresa para cada tipo de trabajo.
26 de 43
Uso adecuado del equipo localizador de falla (aproximaciones al lugar o
lugares de falla o descarga) o generador de alta frecuencia (que define de
un grupo de cables, cual es el que debe ser intervenido).
Empleo del plano de tendido a escala con el recorrido geográfico del cable
subterráneo a intervenir.
Otros, si fueran necesarios.
27 de 43
Cuando los fusibles sean instalados o retirados con uno o ambos terminales
energizados, la Entidad deberá asegurarse que se utilice las herramientas y guantes
dieléctricos apropiados para la tensión del circuito. Cuando se instale fusibles de tipo
expulsión, la Entidad deberá asegurarse que cada trabajador utilice protección de los
ojos y la herramienta apropiada para esta tensión y que se encuentre libre la
trayectoria de salida del cuerpo del fusible.
Los interruptores de baja tensión deberán ser de equipo completamente cerrado, a fin
de imposibilitar el contacto fortuito con personas y objetos. Se prohíbe el uso de
interruptores de cuchilla o palanca que no estén debidamente protegidos, incluso
durante su accionamiento.
a. Las subestaciones.
c. Los tableros de distribución en baja tensión para todos los circuitos que sean de
servicio particular o alumbrado público.
Los equipos y herramientas eléctricas estarán marcados por etiquetas u otros medios
adecuados con el objeto de evitar errores de alimentación de energía y operación.
29 de 43
Los equipos que operan a presión hidráulica o neumática deben contar con los
accesorios de seguridad en caso de fugas o rotura de mangueras. Los trabajadores no
deberán utilizar ninguna parte de su cuerpo en el intento de contener una rotura o fuga
del sistema hidráulico o neumático.
30 de 43
f. Los tanques que almacenen derivados de hidrocarburos deberán cumplir con las
disposiciones legales vigentes referidas a la seguridad en el almacenamiento y
transporte de combustibles líquidos y gaseosos dispuestos por la Ley Nº 26221
“Ley Orgánica de Hidrocarburos” y sus normas complementarias.
32 de 43
Los protectores de oído serán proporcionados al personal y usados por éstos cuando
el nivel del ruido exceda sesenta (60) decibeles para una exposición de ocho (8)
horas.
Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores que hayan de
soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejeras de
almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares.
b. Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser
completamente cerradas y bien ajustadas al rostro; en los casos de polvo grueso
y líquidos serán como las anteriores, pero llevando incorporados los botones de
ventilación indirecta con tamiz antiestático; en los demás casos serán con
33 de 43
montura de tipo normal y con protecciones laterales, que podrán ser perforadas
para una mejor ventilación.
c. Cuando exista peligro de impactos por partículas duras, podrá utilizarse gafas
protectoras del tipo “panorámica” con armazón de vinilo flexible y con visor de
policarbonato o acetato transparente.
Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán, por lo menos, los
siguientes requisitos y condiciones:
b. Las partes metálicas serán de una sola pieza y resistencia superior a la correa.
Las cuerdas de cable metálico deberán ser utilizadas en operaciones donde una
cuerda podría ser cortada. Las cuerdas de cable metálico no deberán ser utilizadas en
las proximidades de líneas o equipos energizados.
34 de 43
Debe verificarse que los equipos de protección de las manos, antebrazos y brazos por
medio de mitones, guantes, mangas que usen los trabajadores, no provoquen
dificultades mayores para su movimiento. Los trabajadores que estén utilizando dichas
protecciones no deben acercarse a maquinaria rotativa alguna a fin de evitar que sean
atrapados por las piezas rotantes de dichas máquinas.
35 de 43
Los lugares de trabajo deberán estar preparados de tal forma que los trabajadores
dispongan en las proximidades de los mismos, y en proporción a la cantidad de
trabajadores usuarios:
subestaciones y centros de líneas de los sistemas interconectados, toda vez que por
razones del proyecto o su ubicación lejana a los centros poblados así lo justifique.
i. Construcciones de albergues.
37 de 43
La Entidad asegurará que los trabajadores que sean seleccionados para formar
brigadas estén físicamente aptos para realizar los deberes que les puedan ser
asignados durante las emergencias.
La Entidad informará a los miembros de las brigadas de emergencia sobre los riesgos
especiales existentes en sus instalaciones e indicados en el estudio de riesgos, tales
como el almacenamiento y uso de líquidos inflamables y gases, químicos tóxicos,
fuentes radiactivas, substancias reactivas, a los que pueden exponerse durante el
fuego y otras situaciones de emergencia. También se comunicará a los miembros de
la brigada de cualquier cambio que ocurra con relación a los riesgos especiales.
Artículo 102°.- Programación de simulacros de lucha contra incendios
La Entidad elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, los que
deben efectuarse, por lo menos, una vez al año con la participación de todo el
personal, debiendo coordinarse, si fuera necesario, con las autoridades locales como
la Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos del Perú, entre otros.
Antes de la ejecución de este programa, se deberá verificar la operatividad de los
extintores.
38 de 43
Está prohibida la instalación de máquinas junto a paredes medianeras, con las que
guardarán una distancia mínima de 0,70 m, o junto a paredes exteriores o columnas,
de las que distarán un (1) metro como mínimo.
Los ductos y conductos con circulación necesaria de líquidos y gases, cuando estén
conectados a máquinas en movimiento deberán ser provistos de dispositivos que
eviten la transmisión de las vibraciones que se generen en ellas.
Cualquier equipo de trabajo que implique riesgos por emanaciones de gases, vapores,
líquidos o emisiones de polvos deberá estar provisto de adecuados dispositivos de
seguridad de captación o extracción cerca de la fuente correspondiente a dichos
riesgos.
De utilizarse ventiladores, ambos lados de las aspas deberán estar protegidas por una
red metálica suficientemente resistente, por cuyos orificios las personas no puedan
introducir ninguno de sus miembros.
En las zonas, áreas o secciones de trabajo que no cuenten con iluminación natural o
ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada. La relación entre los
valores mínimos y medios de iluminancia no será inferior a 0,8 a fin de garantizar
uniformidad de iluminación.
b) Niveles de Iluminación
La Entidad deberá mantener una adecuada y correcta iluminación en los ambientes de
los sistemas eléctricos para facilitar la visualización dentro de su contexto esp acial que
permita operar en condiciones aceptables de seguridad, eficacia y comodidad.
Los niveles de iluminación mínimos a ser mantenidos durante las operaciones en las
centrales eléctricas y ambientes relacionados, serán los establecidos en el Código
Nacional de Electricidad.
40 de 43
Con el citado Informe Final, OSINERGMIN evaluará los hechos a fin de determinar las
causas que dieron origen a la emergencia. Asimismo, evaluará los posibles
incumplimientos a la normatividad vigente y elaborará el correspondiente informe, a
efectos de iniciar el respectivo procedimiento administrativo sancionador o archivar la
instrucción preliminar.
Los formatos deben ser llenados y suscritos por el representante legal de la Entidad, el
jefe o el supervisor responsable del Área de Seguridad, el cual debe ser un ingeniero
colegiado y habilitado, y si fuera el caso, por el Médico que certifique los efectos de la
emergencia en la salud del personal.
Los formatos deberán conservarse en el OSINERGMIN por un período de cinco (5) años.
Asimismo, la Entidad deberá mantener un registro histórico y estadística anual de las
emergencias ocurridas.
41 de 43
Cualquier infracción al presente Reglamento, que sea detectada por autoridades distintas
a OSINERGMIN deberá ser denunciada en la brevedad posible ante ésta última, bajo
responsabilidad, sin perjuicio de que cada autoridad, según su competencia aplique las
medidas para lo cual se encuentran facultadas, siempre y cuando no represente
duplicidad de la sanción, indemnización o reparación de daños por la misma infracción.
En caso que tal persona sea trabajador de la Entidad infractora, no podrá ser
amenazada ni despedida por esta última, sin perjuicio de lo que establezca la
legislación laboral.
42 de 43
43 de 43