Trabajo Escrito Plan de Aula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

NIVELES DEPRESIVOS EN ADOLESCENTES DE PRIMER SEMESTRE DEL


PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL, EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

BERRIO SOLAR ANGELA LUCIA


CUETO HERNANDEZ ANGELICA EDITH
MATUTE MATUTE LAURA VANESSA
NARVÁEZ CAMARGO LAURA PATRICIA
SIERRA OTERO LUISA FERNANDA

Psicól. GARCIA MEDINA LETY ANNET

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (AB)
FACULTADA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA UNIVERSITARIA DE PSICOLOGIA (QUINTO SEMESTRE)
SINCELEJO, 2022
2

Contenido

1. Descripción.................................................................................................................2
2. Formulación Del Problema.........................................................................................3
3. Justificación................................................................................................................4
4. Objetivos.....................................................................................................................6
4.1 Objetivo general....................................................................................................6
4.2 Objetivos específicos............................................................................................6
5. Marcos De Referencia................................................................................................7
5.1 Marco teórico.........................................................................................................7
5.2 Marco Conceptual...............................................................................................13
5.3 Marco legal..........................................................................................................14
Referencias Bibliográficas...............................................................................................17

1. Descripción

Este trabajo de investigación tiene como propósito conocer los niveles depresivos en

estudiantes de 16 a 21 años en la carrera de comunicación social primer semestre en la

corporación universitaria Antonio José de Sucre para desarrollarse durante el segundo semestre

del año 2022.


3

Teniendo en cuenta que la depresión es uno de los problemas que acontece en esta etapa de

la vida, que requiere conocer su comportamiento y prevalencia para poder intervenirse a tiempo,

ya que esta puede ser causada por el cansancio o fatiga, fracaso, sentimientos, entre otros.

Al llegar a la universidad Antonio José de Sucre y dirigirnos al programa de comunicación

social primer semestre y podemos evidenciar que más de la mitad de los alumnos se vieron

interesados por colaborar y eran muy abiertos pero también nos dimos cuenta que existen

algunos que estaban más callados y sumisos en cuanto la colaboración que les propusimos hacer,

no se acercaron a nosotras, siempre están callados y muy aislados del resto del salón no hacían

preguntas como el resto de alumnos también pudimos observar que no sus respuestas eran muy

exactas.

Asumiendo, esta investigación con los alumnos se puede relacionarlo con baja autoestima y

alistamiento social con relación al ambiente escolar, el sentimiento de tristeza que refleja, la

pérdida de interés cuando llegamos al salón, sus emociones, la energía que presentaba, están

asociadas con una posible depresión.

Al final se tiene la oportunidad de hablar con un alumno que se sintió identificado con todo

lo que realizamos en la intervención y nos contó cómo ha sido su situación y todo lo que eso lo

ha llevado hacer.

2. Formulación Del Problema

¿Cuáles son los niveles de depresión en adolescentes de primer semestre de comunicación

social, en la corporación universitaria Antonio José de Sucre?


4

3. Justificación

El motivo por el cual se desarrolla este trabajo de investigación como beneficios que aporta

para posteriores investigaciones que se pueden tomar como referencias para llegar a conocer
5

cuáles son los niveles de depresión de los adolescentes, permitir conocer y evaluar la gravedad

de la depresión y que comportamientos inciden, como pauta para esta investigación tomaremos

como apoyo y guía el instrumento de depresión Beck -ll.

Es real que la depresión ha venido acompañando al ser humano a lo largo del transcurso del

tiempo, puede manifestarse en cualquier momento de la vida, aunque la incidencia es mayor en

la madurez; sin embargo, cada vez se identifican más sucesos de depresión en adolescentes y

adultos jóvenes conforme a una respuesta ante diferentes presiones que desarrolla durante su

etapa de vida siendo los más indefensos, en exhibir episodios depresivos, el grupo de

adolescentes, según confirma la Organización Mundial de la Salud la depresión es una

enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de

personas por eso para los sistemas de salud es de mayor importancia tratar la enfermedad a

tiempo, de modo que su prevención dentro de esta población se lleve a cabo tempranamente.

Justificamos desarrollar esta investigación porque nos permite tomar decisiones a partir de los

resultados obtenidos para retroalimentarnos y describir que lleva a los adolescentes de 16 a 21

año a una posible depresión. Queremos que la información que se investigue sirva de apoyo para

el sector educativo que es donde mayor concentración de jóvenes hoy en día, que los resultados

obtenidos sirva como pauta para evidenciar si realmente en el sector educativo se está o no

fomentando en bienestar de la salud mental de los jóvenes referente a la depresión.

En esta investigación en qué edad se presenta mayor porcentaje de depresión en los

adolescentes de primer semestre de comunicación social; establecer la distribución de los grados

de depresión que presentan los adolescentes de primer semestre de comunicación social, en la

corporación universitaria Antonio José de Sucre; determinar la frecuencia de las manifestaciones


6

objetivas y subjetivas de depresión en un grupo de adolescentes de primer semestre de

comunicación social, de la corporación universitaria Antonio José de Sucre, según el instrumento

de depresión de Beck – II (BDI – II); para que posteriormente con los resultados obtenidos

podamos conocer e identificar que lleva a los estudiantes a un posible nivel depresión.

4. Objetivos
4.1 Objetivo general

 Determinar los niveles de depresión en adolescentes del programa de

comunicación social, en la corporación universitaria Antonio José Sucre.


7

4.2 Objetivos específicos

 Establecer la distribución de los grados de depresión que presentan los

adolescentes de primer semestre de comunicación social, en la corporación

universitaria Antonio José de Sucre, según la aplicación del instrumento

“Inventario de depresión de Beck – II (BDI – II)

 Determinar la frecuencia de las manifestaciones objetivas de depresión en un

grupo de adolescentes de primer semestre de comunicación social, de la

corporación universitaria Antonio José de Sucre, según el instrumento de

depresión de Beck – II (BDI – II)

 Identificar las manifestaciones subjetivas de depresión en un grupo de

adolescentes de primer semestre de comunicación social, de la corporación

universitaria Antonio José de Sucre, según el instrumento de depresión de Beck –

II (BDI – II)

5. Marcos De Referencia
8

5.1 Marco teórico

Dentro de los antecedes históricos de los niveles de depresión en estudiantes se han

encontrado las siguientes investigaciones de algunos autores a nivel local, nacional e

internacional.

En contexto local

Meza Contreras, Carla Celina Sánchez Márquez, Alejandra Marcela, en 2020 diseño la

investigación “acoso escolar y su relación con la depresión en adolescentes”; cuyo objetivo se

enfoca en identificar la relación de acoso escolar y la depresión en adolescentes en contexto

escolar. los principales resultados fueron encontrados en una revisión sistemática fueron: las

adolescentes son más propensas a sufrir de bullying, los adolescentes de padres separados son

más propensos a sufrir de bullying, cualquier adolescente sin importar su estrato socioeconómico

esta propenso a sufrir de bullying, los adolescentes entre los 13 y 15 años son más propensos a

sufrir de bullying, los adolescentes con alguna discapacidad están más propensos a sufrir de

bullying, así mismo los adolescentes homosexuales son 27 más propensos a sufrir de bullying y

el mayor porcentaje de casos de bullying no son informado a los docentes. (Meza Contreras &

Sánchez Márquez, 2020)

José Restrepo Herrera, Kelly Romero Acosta, Salomón Verhelst Montenegro, en 2019

diseño la investigación “Caracterización del Suicidio en el departamento de Sucre”; cuyo

objetivo se enfoca en analizar las noticias publicadas sobre suicidio consumado en el periódico el

meridiano de Sucre del 2010 al 2016, la publicación estudiada fue las personas del año 2010
9

hasta el 2016; la población estudiada fue el periódico el meridiano de Sucre del 2010 al 2016 en

Sincelejo sucre; en una metodología que tiene el permiso del comité de Ética de la Corporación

Universitaria del Caribe CECAR. los principales resultados fueron de los análisis de las noticias

publicadas en el periódico El Meridiano desde 2010 hasta 2016. En líneas generales, la cifra de

hombres que cometieron acto suicida fue más alta que la de las mujeres (n=151, 84,4%; n=28,

15,6%, respectivamente); y la media de edad fue de 46,46 (DS= 23,69); específicamente para las

mujeres la media de edad fue de 31,9 (DS=19,8) y para los hombres 49,2 (DS=23,4). Cifras de

suicidio por año y mes. (Herrera, Acosta, & Montenegro, 2019)

Abello Luque, Daniella, Cortés Peña, Omar Fernando, Barros Vanegas, Ornella, Mercado

Osorio, Silvia, Solano Lamadrid, Dadiana, en 2014 diseño la investigación “Prevalencia de

depresión infantil en colegios oficiales de Barranquilla”; cuyo objetivo se enfoca en describir la

prevalencia de sintomatología de depresión Infantil en niños y niñas. Sus principales resultados

arrojaron fueron; un 15.73% de sintomatología de depresión infantil, lo que equivale a 28 niños.

Al comparar los niveles de prevalencia por género las niñas presentaron un 18,6% a diferencia de

los niños con 13.04%. Asimismo, cabe resaltar 28 que entre los 11 y 12 años se reportaron los

mayores niveles de prevalencia de la sintomatología de depresión con porcentajes de 6.18% y

4.49% respectivamente. (Luque, Peña, Vanegas, Osorio, & Lamadrid, 2014)

Zuleima Cogollo, Adalberto Campo Arias, en 2007 diseño la investigación “Asociación

entre síntomas depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en estudiantes de


10

Cartagena, Colombia”; cuyo objetivo se enfoca en determinar la asociación entre síntomas

depresivos con importancia clínica y rendimiento académico en adolescentes estudiantes de

estrato socioeconómico bajo. sus principales resultados fueron el 45.3% de los estudiantes

mostraron síntomas depresivos con importancia clínica, mientras el 30.7% tenía un pobre

rendimiento académico, según la evaluación docente. El rendimiento académico resultó

independiente de los síntomas depresivos con importancia clínica, aún después de controlar por

otras variables. (Cogollo & Arias, 2006)

En contexto nacional

María Virginia Garces, Carolina Henao, Catalina Henao, Ana María Naranjo, en 2008

diseño la investigación “Prevalencia de depresión en adolescentes de 9 a 19 años de colegios

públicos y privados del área metropolitana”; cuyo objetivo se enfoca en estimar la prevalencia de

depresión en los adolescentes de 9 a 19 años, estudiantes de quinto a undécimo grado, de

colegios públicos y privados tanto de la ciudad de Medellín como del Área Metropolitana con el

fin de determinar cifras estadísticas confiables y actualizadas que permitan la toma de decisiones

y la reorientación de programas de prevención, para mejorar la calidad de vida de la población.

los principales resultados fueron la prevalencia de depresión en los adolescentes entre los 9– 19

años se encuentra en un rango alarmante de 24.2%, según la escala de depresión. (Vargas &

Urrea, 2014)
11

Diana Carolina Aguirre Flórez, José Jaime Cataño Castrillón, Sandra Constanza Cañón,

Daniel Felipe Marín Sánchez, Julieth Tatiana Rodríguez Pabón, Luz Ángela Rosero Pantoja,

Laura Patricia Valenzuela Díaz, Jennifer Vélez Restrepo, en 2013 diseñaron la investigación

“Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales

(Colombia), 2013; cuyo objetivo se enfoca en pretender determinar el riesgo suicida según la

escala de Plutchik y sus factores asociados en estudiantes de bachillerato de tres colegios de

Manizales, Colombia. los principales resultados fueron que el 16.5% de los estudiantes presentó

riesgo suicida, (Aguirre-Flórez, y otros, 2013)

Lina María Ocampo López Hilary Stephany Orobio Nieto Diana Marcela Rosero

Magallanes, en 2019 diseño la investigación “estudio de caso de una adolescente diagnosticada

con depresión: una mirada desde el contexto educativo en la ciudad de Santiago de Cali” cuyo

objetivo está enfocado en analizar las acciones empleadas en la detección de la sintomatología

depresiva en el caso de una estudiante diagnosticada con depresión perteneciente a una

institución educativa de la ciudad de Santiago de Cali. En los resultados se logró identificar que,

para el manejo de casos de sintomatología depresiva en adolescentes, se usa solo un lineamiento

a nivel general para remitir a entidades externas, la cual atiende diversas situaciones en general.

(Ocampo López, Orobio Nieto, & Rosero Magallanes, 2019)


12

En contexto internacional
Marisol Luna Contreras, en 2017 diseño la investigación “Adolescentes en riesgo: factores

asociados con el intento de suicidio en México”; cuyo objetivo se enfoca analizar los factores

asociados con el intento de suicidio en adolescentes mexicanos en tres momentos: los doce

meses previos a la encuesta, antes de doce meses y en algún momento de la vida. los principales

resultados fueron en 2012 la prevalencia de intento de suicidio de los adolescentes mexicanos de

diez a diecinueve años alguna vez en la vida fue de 2.74%, de la cual 1.45% se dio en los doce

meses anteriores al levantamiento de la encuesta y el 1.29% tuvo lugar previamente a este

periodo. La intensidad del intento de suicidio fue más frecuente entre las adolescentes, puesto

que las prevalencias encontradas fueron 4.4 (en el último año), 6.9 (antes de los doce meses

previos a la encuesta) y 5.4 (alguna vez en la vida) veces mayores que las observadas entre sus

pares masculinos. (Contreras, 2017)

Melo Heloisa María Pereira, en 2017 diseño la investigación “Ansiedad y depresión en los

adolescentes brasileños de enseñanza media: comparación con la población española"; cuyo

objetivo es el objetivo de estudio ha sido investigar el índice de ansiedad y depresión 32 se basa

en adolescentes de educación secundaria, en las ciudades de Recife (Brasil) y de Salamanca

(España). sus principales resultados han confirmado la hipótesis de que el sexo está relacionado

con el nivel de ansiedad y depresión de los adolescentes e indica que la ansiedad y la depresión

han sido más significativas en las adolescentes chicas que en los adolescentes varones. Además,

el estudio señala que la edad también está relacionada con el índice de ansiedad y depresión en

adolescentes. (Melo, 2019)


13

Ibeht Cerna Delgado, en 2017 diseño una investigación “estudio comparativo de la

prevalencia de la depresión en estudiantes de secundaria provenientes de una institución

educativa nacional y privada del distrito de Ate"; Cuyo objetivo se enfoca en propósito de esta

investigación fue el de comparar la prevalencia de la depresión en estudiantes de secundaria,

provenientes de dos instituciones educativas (nacional y privada) del distrito de Ate la población.

los principales resultados fueron que la prevalencia de depresión grave fue del 9 % y 11 % en la

institución nacional y particular, respectivamente. La muestra de sexo femenino presentó una

prevalencia, en mayor proporción, de depresión grave, un 83%. También se encontró depresión

grave en los estudiantes de la institución nacional que tenían entre 15 y 16 años (50, 7%) y en

estudiantes de la institución particular que tenían entre 17 y 18 años (47,6%). Se evidenció

diferencias significativas en las dimensiones somáticas y motivacionales con relación al sexo y

en relación con las instituciones educativas no se evidenció diferencias significativas. (Yarmas,

2012)

5.2 Marco Conceptual

El interés sobre las ideas suicidas en adolescentes, se fundamenta en la consideración de lo

importante que es el conocimiento y la indagación de las causas, efectos y variables que se ponen

en juego ante tal fenómeno, ya que estas ideas se caracterizan por la aparición 34 de

pensamientos cuyo contenido se basa en terminar con su propia vida; pensamientos que varían

desde la falta de valoración de la vida, deseo de terminar con su existencia, fantasías en torno a la

muerte, y la planificación del acto suicida propiamente dicho. (García, 2020)


14

Por otra parte, en la etapa adolescente, el joven se ve afectado por múltiples cambios que

ocasionan muchas veces ansiedad y depresión, lo que muchas veces culmina, en el acto suicida.

Así mismo, en este período de la vida, se debe tener en cuenta que las ideas de muerte, se deben

diferenciar de aquél joven que piensa al suicidio como una manera de comunicarse ya que de

otras formas no ha podido, como un pedido de auxilio, o forma de expresar algo que le pasa, de

aquel que realmente lleva a cabo el acto consumado, según (castillo, Gonzales, & Ramos

barroso, 2013) De manera análoga, (la Organización Mundial de la Salud , 1968) lo define como

un acto con resultado mortal, ya que cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin

a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. De esta

manera se estima que para el año 2020, el número de defunciones por esta causa crecerá un 50%

para alcanzar los 1,5 millones de muertes anuales. (Lozada, 2020)

Con el objetivo que, los factores que contribuyen al suicidio de adolescentes son variados y

entre ellos se cuentan: la depresión, aislamiento emocional, pérdida de autoestima, estrés

emocional excesivo, problemas mentales, fantasías románticas, gusto por el peligro, abuso de

drogas y alcohol, y disponibilidad de armas de fuego y otros elementos de autodestrucción, lo

cual, en la mayoría de los casos, el suicidio es el resultado de la combinación de diversos

factores, en lugar de uno solo aislado. La falta de un perfil 35 personal consistente dificulta la

identificación de los adolescentes que presentan riesgos de suicidio. (Campos Campos, Padilla

Calvo, & Valerio Rojas, 2004)


15

5.3 Marco legal

 Ley 1616 21 enero 2013 La Ley de Salud Mental de los colombianos es la Ley 1616

de 2013. Su objeto es el garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mental

para toda población colombiana. La Ley de Salud Mental prioriza la salud física y

mental de los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y

la prevención del trastorno mental, la atención integral e integrada en salud mental en

el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro

personas ha sufrido alguna clase de trastorno mental o neurológico en algún momento

de su vida.  Miles de personas de todo el mundo que sufren problemas de salud

mental se ven privados de sus derechos humanos y a quienes. Se les discrimina,

estigmatiza y margina, y sufren maltrato físico y emocional tanto en los centros

psiquiátricos como en su entorno en general. Para el Ministerio de Salud de

Colombia, la garantía en el derecho a la salud mental de los colombianos y

colombianas a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud es el objetivo

final de esta ley. (elpacientecolombiano, 2015)

 Ley 16 de 1959. OMS La OMS establece acuerdo a estadísticas de la Organización

Mundial de Salud (OMS, 2012) los datos y cifras muestran que la depresión es un

trastorno mental, es la principal causa mundial de discapacidad y a la vez contribuye


16

de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad, esta puede

afectar severamente a las actividades cotidianas como laborales y familiares, lo cual

llevaría a convertirse en un problema de salud muy severo, evidencia de esto es la

larga duración e intensidad que afecta a las personas; sin embargo, hay que

diferenciarlo de las reacciones emocionales cortas que se manifiestan continuamente

como: la tristeza, la frustración, la ira o aversión las cuales son parte de nuestros

procesos afectivos normales adaptativos (OMS, 2011)

 Código infantil adolescencia. CIA Este Código tiene por finalidad garantizar a los

niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que

crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor

y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin

discriminación alguna, este Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y

procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,

garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades, consagrados en los instrumentos

internacionales de derechos humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así

como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia,

la sociedad y el Estado. (Vélez, s.f.)

 Código 1090 2060 El código deontológico y bioético se caracteriza por incluir unos

principios éticos orientadores y unas normas de obligatorio cumplimiento,

constituyéndose como un compendio de las creencias acerca de las conductas


17

correctas en el ejercicio de la psicología, partiendo de nociones universales para

situarlas en el contexto particular colombiano, en el que el ejercicio profesional

incluye, además de las actividades de aplicación, las de enseñanza e investigación de

la psicología. (Documentos, s.f.)


18

Referencias Bibliográficas

Aguirre-Flórez, D. C., Castaño-Castrillón, J. J., Cañón, S. C., Marín-Sánchez, D. F., Rodríguez-

Pabón, J. T., Rosero-Pantoja, L. Á., . . . Vélez-Restrepo, J. (2013). Riesgo suicida y

factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales

(Colombia), 2013. Obtenido de https://redib.org/Record/oai_articulo1021237-riesgo-

suicida-y-factores-asociados-en-adolescentes-de-tres-colegios-de-la-ciudad-de-

manizales-colombia-2013

Contreras, M. L. (2017). Adolescentes en riesgo: factores asociados con el intento de suicidio en

México. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/545/54555308001/html/

Documentos. (s.f.). Codigo deontologico del psicologo . Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/1-14%20deontologia.pdf

elpacientecolombiano. (2015). Conozca la Ley de Salud Mental Colombiana: Es la Ley 1616 de

2013. Obtenido de https://elpacientecolombiano.com/datos-y-noticias/la-ley-1616-de-

2013-es-la-ley-de-salud-mental-de-los-colombianos/

García, N. B. (2020). Resiliencia en adolescentes con ideación suicida.

Lozada, C. P. (2020). SALUD MENTALCONDUCTAS SUICIDAS EN EL DEPARTAMENTO

DE LA GUAJIRADESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Obtenido de

https://www.coursehero.com/file/58101777/DESCRIPCION-DEL-PROBLEMA-DE-

INVESTIGACIONdocx/
19

Melo, H. M. (2019). Ansiedad y depresión en los adolescentes brasileños de enseñanza media:

comparación con la población española. Obtenido de

https://gredos.usal.es/handle/10366/140332?show=full

Meza Contreras, C. C., & Sánchez Márquez, A. M. (2020). ACOSO ESCOLAR Y SU

RELACIÓN CON LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES . Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32595/1/2020_acoso_escolar_depre

sion.pdf

Ocampo López, L. M., Orobio Nieto, H. S., & Rosero Magallanes, D. M. (2019).

ESTUDIO_CASO_ADOLESCENTE_DIAGNOSTICADA_DEPRESION_MIRADA_DES

DE_CONTEXTO_EDUCATIVO_CIUDAD_DE_SANTIAGO_CALI. Obtenido de

https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1828

Vargas, B. D., & Urrea, L. M. (2014). PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN LA

ADOLESCENTE EN EMBARAZO CON EDADES DE 14 A 18 AÑOS, PARA

FORTALECER EL VÍNCULO DE APEGO SEGURO CON SU BEBÉ. Obtenido de

https://docplayer.es/19948460-Prevencion-de-la-depresion-en-la-adolescente-en-

embarazo-con-edades-de-14-a-18-anos-para-fortalecer-el-vinculo-de-apego-seguro-con-

su-bebe.html

Vélez, Á. U. (s.f.). Codigo de la infancia y adolescencia . Obtenido de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/codigoinfancialey1098%20(2).pdf
20

Yarmas, E. M. (2012). Salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en

los distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali, 2012. Obtenido de

https://www.researchgate.net/journal/Revista-Psicologica-Herediana-1818-6408

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy