Trabajo Escrito Plan de Aula
Trabajo Escrito Plan de Aula
Trabajo Escrito Plan de Aula
Contenido
1. Descripción.................................................................................................................2
2. Formulación Del Problema.........................................................................................3
3. Justificación................................................................................................................4
4. Objetivos.....................................................................................................................6
4.1 Objetivo general....................................................................................................6
4.2 Objetivos específicos............................................................................................6
5. Marcos De Referencia................................................................................................7
5.1 Marco teórico.........................................................................................................7
5.2 Marco Conceptual...............................................................................................13
5.3 Marco legal..........................................................................................................14
Referencias Bibliográficas...............................................................................................17
1. Descripción
Este trabajo de investigación tiene como propósito conocer los niveles depresivos en
corporación universitaria Antonio José de Sucre para desarrollarse durante el segundo semestre
Teniendo en cuenta que la depresión es uno de los problemas que acontece en esta etapa de
la vida, que requiere conocer su comportamiento y prevalencia para poder intervenirse a tiempo,
ya que esta puede ser causada por el cansancio o fatiga, fracaso, sentimientos, entre otros.
social primer semestre y podemos evidenciar que más de la mitad de los alumnos se vieron
interesados por colaborar y eran muy abiertos pero también nos dimos cuenta que existen
algunos que estaban más callados y sumisos en cuanto la colaboración que les propusimos hacer,
no se acercaron a nosotras, siempre están callados y muy aislados del resto del salón no hacían
preguntas como el resto de alumnos también pudimos observar que no sus respuestas eran muy
exactas.
Asumiendo, esta investigación con los alumnos se puede relacionarlo con baja autoestima y
alistamiento social con relación al ambiente escolar, el sentimiento de tristeza que refleja, la
pérdida de interés cuando llegamos al salón, sus emociones, la energía que presentaba, están
Al final se tiene la oportunidad de hablar con un alumno que se sintió identificado con todo
lo que realizamos en la intervención y nos contó cómo ha sido su situación y todo lo que eso lo
ha llevado hacer.
3. Justificación
El motivo por el cual se desarrolla este trabajo de investigación como beneficios que aporta
para posteriores investigaciones que se pueden tomar como referencias para llegar a conocer
5
cuáles son los niveles de depresión de los adolescentes, permitir conocer y evaluar la gravedad
de la depresión y que comportamientos inciden, como pauta para esta investigación tomaremos
Es real que la depresión ha venido acompañando al ser humano a lo largo del transcurso del
la madurez; sin embargo, cada vez se identifican más sucesos de depresión en adolescentes y
adultos jóvenes conforme a una respuesta ante diferentes presiones que desarrolla durante su
etapa de vida siendo los más indefensos, en exhibir episodios depresivos, el grupo de
enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de
personas por eso para los sistemas de salud es de mayor importancia tratar la enfermedad a
tiempo, de modo que su prevención dentro de esta población se lleve a cabo tempranamente.
Justificamos desarrollar esta investigación porque nos permite tomar decisiones a partir de los
año a una posible depresión. Queremos que la información que se investigue sirva de apoyo para
el sector educativo que es donde mayor concentración de jóvenes hoy en día, que los resultados
obtenidos sirva como pauta para evidenciar si realmente en el sector educativo se está o no
de depresión de Beck – II (BDI – II); para que posteriormente con los resultados obtenidos
podamos conocer e identificar que lleva a los estudiantes a un posible nivel depresión.
4. Objetivos
4.1 Objetivo general
II (BDI – II)
5. Marcos De Referencia
8
internacional.
En contexto local
Meza Contreras, Carla Celina Sánchez Márquez, Alejandra Marcela, en 2020 diseño la
escolar. los principales resultados fueron encontrados en una revisión sistemática fueron: las
adolescentes son más propensas a sufrir de bullying, los adolescentes de padres separados son
más propensos a sufrir de bullying, cualquier adolescente sin importar su estrato socioeconómico
esta propenso a sufrir de bullying, los adolescentes entre los 13 y 15 años son más propensos a
sufrir de bullying, los adolescentes con alguna discapacidad están más propensos a sufrir de
bullying, así mismo los adolescentes homosexuales son 27 más propensos a sufrir de bullying y
el mayor porcentaje de casos de bullying no son informado a los docentes. (Meza Contreras &
José Restrepo Herrera, Kelly Romero Acosta, Salomón Verhelst Montenegro, en 2019
objetivo se enfoca en analizar las noticias publicadas sobre suicidio consumado en el periódico el
meridiano de Sucre del 2010 al 2016, la publicación estudiada fue las personas del año 2010
9
hasta el 2016; la población estudiada fue el periódico el meridiano de Sucre del 2010 al 2016 en
Sincelejo sucre; en una metodología que tiene el permiso del comité de Ética de la Corporación
Universitaria del Caribe CECAR. los principales resultados fueron de los análisis de las noticias
publicadas en el periódico El Meridiano desde 2010 hasta 2016. En líneas generales, la cifra de
hombres que cometieron acto suicida fue más alta que la de las mujeres (n=151, 84,4%; n=28,
15,6%, respectivamente); y la media de edad fue de 46,46 (DS= 23,69); específicamente para las
mujeres la media de edad fue de 31,9 (DS=19,8) y para los hombres 49,2 (DS=23,4). Cifras de
Abello Luque, Daniella, Cortés Peña, Omar Fernando, Barros Vanegas, Ornella, Mercado
Al comparar los niveles de prevalencia por género las niñas presentaron un 18,6% a diferencia de
los niños con 13.04%. Asimismo, cabe resaltar 28 que entre los 11 y 12 años se reportaron los
estrato socioeconómico bajo. sus principales resultados fueron el 45.3% de los estudiantes
mostraron síntomas depresivos con importancia clínica, mientras el 30.7% tenía un pobre
independiente de los síntomas depresivos con importancia clínica, aún después de controlar por
En contexto nacional
María Virginia Garces, Carolina Henao, Catalina Henao, Ana María Naranjo, en 2008
públicos y privados del área metropolitana”; cuyo objetivo se enfoca en estimar la prevalencia de
colegios públicos y privados tanto de la ciudad de Medellín como del Área Metropolitana con el
fin de determinar cifras estadísticas confiables y actualizadas que permitan la toma de decisiones
los principales resultados fueron la prevalencia de depresión en los adolescentes entre los 9– 19
años se encuentra en un rango alarmante de 24.2%, según la escala de depresión. (Vargas &
Urrea, 2014)
11
Diana Carolina Aguirre Flórez, José Jaime Cataño Castrillón, Sandra Constanza Cañón,
Daniel Felipe Marín Sánchez, Julieth Tatiana Rodríguez Pabón, Luz Ángela Rosero Pantoja,
Laura Patricia Valenzuela Díaz, Jennifer Vélez Restrepo, en 2013 diseñaron la investigación
(Colombia), 2013; cuyo objetivo se enfoca en pretender determinar el riesgo suicida según la
Manizales, Colombia. los principales resultados fueron que el 16.5% de los estudiantes presentó
Lina María Ocampo López Hilary Stephany Orobio Nieto Diana Marcela Rosero
con depresión: una mirada desde el contexto educativo en la ciudad de Santiago de Cali” cuyo
institución educativa de la ciudad de Santiago de Cali. En los resultados se logró identificar que,
a nivel general para remitir a entidades externas, la cual atiende diversas situaciones en general.
En contexto internacional
Marisol Luna Contreras, en 2017 diseño la investigación “Adolescentes en riesgo: factores
asociados con el intento de suicidio en México”; cuyo objetivo se enfoca analizar los factores
asociados con el intento de suicidio en adolescentes mexicanos en tres momentos: los doce
meses previos a la encuesta, antes de doce meses y en algún momento de la vida. los principales
diez a diecinueve años alguna vez en la vida fue de 2.74%, de la cual 1.45% se dio en los doce
periodo. La intensidad del intento de suicidio fue más frecuente entre las adolescentes, puesto
que las prevalencias encontradas fueron 4.4 (en el último año), 6.9 (antes de los doce meses
previos a la encuesta) y 5.4 (alguna vez en la vida) veces mayores que las observadas entre sus
Melo Heloisa María Pereira, en 2017 diseño la investigación “Ansiedad y depresión en los
(España). sus principales resultados han confirmado la hipótesis de que el sexo está relacionado
con el nivel de ansiedad y depresión de los adolescentes e indica que la ansiedad y la depresión
han sido más significativas en las adolescentes chicas que en los adolescentes varones. Además,
el estudio señala que la edad también está relacionada con el índice de ansiedad y depresión en
educativa nacional y privada del distrito de Ate"; Cuyo objetivo se enfoca en propósito de esta
provenientes de dos instituciones educativas (nacional y privada) del distrito de Ate la población.
los principales resultados fueron que la prevalencia de depresión grave fue del 9 % y 11 % en la
grave en los estudiantes de la institución nacional que tenían entre 15 y 16 años (50, 7%) y en
2012)
importante que es el conocimiento y la indagación de las causas, efectos y variables que se ponen
en juego ante tal fenómeno, ya que estas ideas se caracterizan por la aparición 34 de
pensamientos cuyo contenido se basa en terminar con su propia vida; pensamientos que varían
desde la falta de valoración de la vida, deseo de terminar con su existencia, fantasías en torno a la
Por otra parte, en la etapa adolescente, el joven se ve afectado por múltiples cambios que
ocasionan muchas veces ansiedad y depresión, lo que muchas veces culmina, en el acto suicida.
Así mismo, en este período de la vida, se debe tener en cuenta que las ideas de muerte, se deben
diferenciar de aquél joven que piensa al suicidio como una manera de comunicarse ya que de
otras formas no ha podido, como un pedido de auxilio, o forma de expresar algo que le pasa, de
aquel que realmente lleva a cabo el acto consumado, según (castillo, Gonzales, & Ramos
barroso, 2013) De manera análoga, (la Organización Mundial de la Salud , 1968) lo define como
un acto con resultado mortal, ya que cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin
a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. De esta
manera se estima que para el año 2020, el número de defunciones por esta causa crecerá un 50%
Con el objetivo que, los factores que contribuyen al suicidio de adolescentes son variados y
emocional excesivo, problemas mentales, fantasías románticas, gusto por el peligro, abuso de
factores, en lugar de uno solo aislado. La falta de un perfil 35 personal consistente dificulta la
identificación de los adolescentes que presentan riesgos de suicidio. (Campos Campos, Padilla
Ley 1616 21 enero 2013 La Ley de Salud Mental de los colombianos es la Ley 1616
Mundial de Salud (OMS, 2012) los datos y cifras muestran que la depresión es un
larga duración e intensidad que afecta a las personas; sin embargo, hay que
como: la tristeza, la frustración, la ira o aversión las cuales son parte de nuestros
Código infantil adolescencia. CIA Este Código tiene por finalidad garantizar a los
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
discriminación alguna, este Código tiene por objeto establecer normas sustantivas y
procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes,
Código 1090 2060 El código deontológico y bioético se caracteriza por incluir unos
Referencias Bibliográficas
suicida-y-factores-asociados-en-adolescentes-de-tres-colegios-de-la-ciudad-de-
manizales-colombia-2013
file:///C:/Users/usuario/Downloads/1-14%20deontologia.pdf
2013-es-la-ley-de-salud-mental-de-los-colombianos/
https://www.coursehero.com/file/58101777/DESCRIPCION-DEL-PROBLEMA-DE-
INVESTIGACIONdocx/
19
https://gredos.usal.es/handle/10366/140332?show=full
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32595/1/2020_acoso_escolar_depre
sion.pdf
Ocampo López, L. M., Orobio Nieto, H. S., & Rosero Magallanes, D. M. (2019).
ESTUDIO_CASO_ADOLESCENTE_DIAGNOSTICADA_DEPRESION_MIRADA_DES
DE_CONTEXTO_EDUCATIVO_CIUDAD_DE_SANTIAGO_CALI. Obtenido de
https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1828
https://docplayer.es/19948460-Prevencion-de-la-depresion-en-la-adolescente-en-
embarazo-con-edades-de-14-a-18-anos-para-fortalecer-el-vinculo-de-apego-seguro-con-
su-bebe.html
file:///C:/Users/usuario/Downloads/codigoinfancialey1098%20(2).pdf
20
https://www.researchgate.net/journal/Revista-Psicologica-Herediana-1818-6408