Final Minero
Final Minero
Final Minero
ANTECEDENTES
Se tiene certeza de que antes del descubrimiento de América, los nativos utilizaban
petróleo como medicina y para el alumbrado de sus chozas. Lo obtenían sin dificultad de
las filtraciones encontradas a lo largo de la zona sub andina, a orillas del lago Titicaca y
otras zonas del altiplano.
En 1916 en la frontera con Chile, a lo largo del Ferrocarril Arica-La Paz, la empresa
chilena "Caupolican-Calacoto Consolidada" perforó dos pozos. Al mismo tiempo en
Cueva, de la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz, la empresa británica
"Farward Company" perforó otros dos pozos. Estos intentos no tuvieron éxito por la falta
de capitales y técnica para la realización de dichos trabajos.
El 21 de diciembre de 1936, se creó una agencia petrolera propia del gobierno boliviano
denominada YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (Y.P.F.B.) que se
hizo cargo de la incipiente explotación e industrialización petrolera. El mismo año
mediante Decreto Supremo se declararon de RESERVAS FISCALES TODAS LAS
ÁREAS DONDE SE SUPONEN EXISTENCIAS DE PETRÓLEO.
Desde 1950, previendo el futuro del petróleo boliviano, los gobiernos prestaron toda su
ayuda a YPFB para la explotación y exploración en gran escala.
Otro hito fundamental es el inicio de las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que
permitiría la exportación a la Argentina. En la segunda mitad de esta década, también se
inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones
de petróleo a Chile y otros países.
En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del
Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.
En los años '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los
nuevos contratos de operación. También se da inicio a la exportación de gas a la
Argentina.
Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de
diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de
Producción.
La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por
diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis económica y la
hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el
cuestionado decreto 21060.
Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva",
un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se cancelan las
obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No obstante, nuevos
pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna manera los efectos de
esta mala negociación.
La crisis política desatada termina por provocar la renuncia del Presidente a su cargo.
Luego de un Gobierno de transición encabezado por el Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé,
Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación luego de una victoria inédita en
Elecciones Generales, apoyado por más del 54% de los votos.
1931 Standard Oil Company instala refinerías en Sanandita y Camiri pero la guerra
del Chaco interrumpe sus trabajos
1994 Se descubre los campo los cusis en Santa Cruz y churuma en Tarija
Nuevo pozo de gas hallado en Bolivia por un consorcio formado por la estatal
2010 boliviana YPFB y la española Repsol YPF tiene un billón de pies cúbicos cuyo
valor se calcula en 5.000 millones de dólares
YPFB a través de YPFB Chaco, comienza con la etapa de perforación en
2011 los pozos
Chimoré-2B y Carrasco-X1. Actualmente existe un solo pozo petrolero
productor: Sararenda
(SRR-X1) en Camiri profundo.
La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la supuesta
existencia de petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la creación de YPFB. En
efecto, el cese de hostilidades dejó al descubierto una serie de estructuras corruptas e
ineficientes que demandaban un cambio urgente.
Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por
Don Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el Decreto de creación de
YPFB.
Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran impulso de la
mano del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías,
oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la
empresa.
En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del oleoducto
Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.
En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-
Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile y otros países.
En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del
Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.
CAPÍTULO II
En el mundo existen países como es el caso de nuestra Bolivia, que tienen una larga,
difícil y peligrosa dependencia tecnológica, económica y política en la explotación y
exportación en bruto de sus materias primas no renovables; como fue antes el caso de los
minerales (plata, oro y luego estaño) y desde hace algunas decenas de años atrás, de los
hidrocarburos y específicamente del Gas Natural, que han configurado un país
dependiente, subdesarrollado y extractivista; sujeto condenado en algún momento de su
existencia, a contraer la llamada “enfermedad holandesa” (Ducht disease).
UPSTREAM -
DOWNSTREAM
REGULACION Y GOBIERNO
Exploración Explotación Comercialización Transporte Refinación e Distribución de
Industrialización Hidrocarburos
Antes de la reforma del sector con la llamada “capitalización” del año 1997, los precios de
los derivados de hidrocarburos comercializados en el mercado interno de Bolivia
obedecían a factores políticos y sociales, y especialmente a los requerimientos del TGN,
razón por la que prácticamente no existía una metodología técnica y científica que pudiera
establecer las variaciones del precio que eran fijados de manera arbitraria. En el periodo
1987 hasta 1997, los precios de los derivados especialmente la Gasolina, el Diesel Oil y el
GLP, tuvieron incrementos de 300% y del 350% el GLP.
En esos años el término “gasolinazo” se aplicaba prácticamente cada fin de año, con el
propósito básico de mantener alguna relación más o menos cercana con los precios de
los países vecinos, especialmente de aquellos donde la posibilidad del contrabando se
efectivizaba regularmente. Aun hoy este tema es sensible al extremo, por el supuesto
derecho a una subvención de los precios en el mercado interno, sin que se conozca un
análisis serio de este extremo, que obviamente debe contar con el sinceramiento de los
costos de producción de los productos o derivados que generan mediante su
“industrialización”, el Petróleo y el Gas Natural.
CAPÍTULO III
ANÁLISIS JURÍDICO
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES