Marketing
Marketing
Marketing
COMERCIO INTERNACIONAL
MATERIA:
MERCADOTECNICA GENERAL
DOCENTE:
LIC. MARCO MEJIA
TRABAJO:
PLAN DE MARKETIN
INTEGRANTES:
NAYDELIN NAYELI APAZA SALINAS
GRABIEL MENDOZA MACHACA
GUAYGUA MAMANI GONZALO
JUAN GUTIERREZ RODRIGUEZ
EUGENIO JHONY AGUILAR YUPANQUI
TURNO:
MAÑANA
FECHA:
28/04/2021
1. ANTECEDENTES
Ante las concesiones iniciales realizadas por Melgarejo, el gobierno de Tomás Frías
Ametller declaró en 1872 el petróleo como propiedad del Estado boliviano y emitió las
primeras disposiciones legales sobre la explotación de ese recurso, además de establecer el
sistema de estacas (concesiones) para controlar el pago de patentes.
En términos generales se afirma que la base legal de Frías fue la prepolítica del Estado
boliviano sobre el petróleo en la medida en que posibilitó 54 concesiones a privados en los
departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, aunque no produjeron
resultados en la producción de petróleo.
PRIMERA NACIONALIZACION :
A principios de 1920 el presidente José Gutiérrez Guerra ordenó levantar la reserva fiscal y entregó
a los especuladores enormes concesiones de tierras. La estadounidense Richmond Levering se hizo
de un millón de hectáreas petroleras por 50 años.
En 1935, el presidente José Luís Tejada Sorzano enjuició a la empresa por fraude y
contrabando de petróleo. Antes el senador Abel Iturralde denunció que las concesiones
otorgadas a Richmond Levering eran nulas, porque carecían de sustento legal, además de
violar la ley que establecía un máximo 100.000 hectáreas para las concesiones petroleras.
El 21 de diciembre de 1936, el gobierno de David Toro Ruilova, asesorado por el teniente
coronel Germán Busch y el ingeniero Dionisio Foianini, entre otros, creó Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
SEGUNDA NACIONALIZACION :
En la década de los años 40, Bolivia cae en una inestabilidad política, pero YPFB sale
adelante por el impulso del presidente Gualberto Villarroel López, quien apoya la
construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la comercialización
de los productos de la empresa.
En los años 50, Bolivia logra abastecer la demanda interna fruto del trabajo desarrollado en
la década anterior y al descubrimiento de nuevos yacimientos de hidrocarburos, y comienza
a transformarse en un país exportador de petróleo.
Esa norma fue la que posibilitó el ingreso al país de la empresa estadounidense Gulf Oil en
condiciones ampliamente beneficiosas, ya que se adueñó de los campos más productivos de
petróleo y de gas natural en Bolivia, pagando la regalía más baja del mundo.
Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la producción de
diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la posterior Gerencia de
Producción.
TERCERA NACIONALIZACION :
Los años 90 se inauguran con la firma del polémico convenio “Borrón y Cuenta Nueva”, un
acuerdo político que promovió el gobierno de Jaime Paz Zamora por el cual se cancelan las
obligaciones de la petrolera argentina ENARSA con YPFB.
Entre 1994 y 1997, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada puso en marcha el proceso
de “capitalización” de las empresas estatales, por la cual YPFB es literalmente
desmembrada en empresas de capitales privados (Andina, Chaco y Transredes, capitalizada
por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un magro 18% en concepto de
regalías.
El 18 de julio del 2004 se dio el primer referéndum sobre los hidrocarburos en Bolivia,
cuando la población definió la recuperación de la propiedad pública de los hidrocarburos, la
derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada y la
refundación de YPFB.
La nacionalización de los hidrocarburos generó una histórica renta petrolera superior a los
38.000 millones para el país entre 2006 y 2018, mientras que el periodo de la privatización
apenas generó una renta petrolera de unos 3.000 millones de dólares.
Los planes de Añez no prosperaron ante la llegada del presidente constitucional Luis Arce
Catacora, que ganó las elecciones de octubre de 2020 con más de 55% de los votos a la
cabeza del Movimiento Al Socialismo (MAS).
MISIÓN
VISIÓN
En los últimos años, YPFB ha establecido objetivos claros en toda la cadena, plasmados
en distintos documentos de planificación: Plan de Inversiones 2009 – 2015 de YPFB
Corporación, Plan de Industrialización 2011 – 2020, Plan de Exploración 2011 – 2020,
Plan sectorial de Hidrocarburos de la Agenda Patriótica 2025. Para el corto y mediano
plazo, se han elaborado: el Plan Estratégico Corporativo 2015 – 2019 y el Plan Anual
Corporativo 2020, que engloban estrategias, proyectos, resultados y metas a alcanzar en
el sector de hidrocarburos.
El reto para el 2020, es lograr la inversión de $us 2.400 millones en toda la cadena del
sector hidrocarburífero, de los cuales $us 1.430 millones corresponden a las actividades
de exploración y explotación. Entre los hitos más importantes para el 2020, resaltan la
conclusión de la perforación del pozo de LLiquimuni en el norte paceño y el inicio de la
perforación del pozo Itaguazurenda, que vuelven a consolidar a YPFB Casa Matriz en la
actividad de la exploración.
YPFB invertirá $us 669 millones este año ( 2023 ) el 48% será para la exploración de
hidrocarburos según datos presentados por la estatal petrolera la inversión en esta
generación supera casi en un 50% a la de 2022 cuando alcanzó a $us 447.36 millones
Para el plan de inversion intervienen todas las empresas filiales y subsidiarias de YPFB y
también las compañías operadoras
1.1. PROBLEMA DE MARKETING IDENTIFICADO
● Carece de comerciales.
1.2. OBJETIVOS
● JUSTIFICACION
compra venta. -
La exportación del gas natural boliviano se realiza a través de gasoductos que llegan a
Brasil y Argentina, con el objeto de cumplir contratos de compra y venta para
comercializar este recurso en el mercado interno existen redes de ductos menores que
llegan a los centros de consumo de todo el pais
El contrato de compra venta de gas natural entre el YPFB y energía Argentina fue
suscrita en 2006 con una duración de 21 años a partir del 1er año el 1 de enero de 2007
hasta el 2026 y contempla el envío al gas natural a la Argentina por un volumen inicial de
7,7millones de metros cúbicos de gas durante los 3 primeros años con posibilidad de
incrementarse en función de las ampliaciones de gasoductos en ambos países hasta
alcanzar 27,7 MMmcd manteniendo este nivel hasta la finalización de este contrato .
Formas de pago
U 2011*
Producto 2006* 2007 2008 2009 2010
/M *
M
GASOLINA PREMIUM 1,568 3,211 3,314 3,109 3,410 1,343
3
M 14,68 11,41
KEROSENE 8,447 6,312 7,325 2,825
3 0 1
● Fotocopia de NIT/CI
Comprobante de depósito bancario o trasferencia bancaria
IMPORTANTE: El cliente puede llevar su propio transporte y el costo del carguío del
producto corre por su cuenta.
PRODUCTO:
VARIEDAD
Gasolina
Diésel
Combustible de aviación
Aceite
Grasas
3 Tamaño 2-4 mm 90 %
diámetro
PRECIO
Este punto de GLP van a estar ubicados especialmente en las EE.SS. de propiedad de
YPFB donde toda población podría dirigirse a comprar su garrafa de 10kg a bs 22.50.
Así también dependiendo del tramo que vaya distribuyendo los precios aumentarían, pero
los clientes están satisfechos con el precio que tienen.
DISTRIBUCION
Autos-tanques
Recipientes portátiles
Buques-gaseros
Tracto-camiones
Poliductos
Camiones cisternas
YPFB va tener que ir a competir con empresas contra gas producido en Brasil o gas
importado vía marítima versus gas producido en la persal, va tener que competir con otras
energías.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS