Manual de Antropometria
Manual de Antropometria
Manual de Antropometria
MANUAL DE ANTROPOMETRÍA
EN EL MARCO DEL CONTINUO
DEL CURSO DE LA VIDA
La Paz - Bolivia
2017
MANUAL DE ANTROPOMETRIA EN EL MARCO DEL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA. Puede obtener información en
la siguiente dirección de Internet http: www.minsalud.gob.bo o en la Unidad de Alimentación y Nutrición. Calle Fernando Guachalla Nro.
342, edificio “Víctor”, 5to Piso. Teléfono-Fax 2443957.
Elaboración:
Lic. Karen Flores Berrios Profesional en Lactancia Materna UAN-DGPS-MS
Dr. Yecid Humacayo Morales Jefe de la Unidad de Alimentación y Nutrición UAN-DGPS-MS
Coordinación técnica:
Isabel del Carpio V. Consultora en Nutrición
Revisión Final:
Dr. Yecid Humacayo Morales Jefe Unidad Alimentación y Nutrición/ MS
Dra. Martha Mejía Oficial de Salud Infantil, Adolescencia y Nutrición OP/OMS
Edición y Diagramación:
Lic. Roger Chino Ramirez Prof. Téc. IEC UAN - MS
Impresión financiada por: COMITÉ TÉCNICO – CONCEJO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN/UNIDAD COORDINADORA (CT-
CONAN)
La Paz: Área de Lactancia Materna - Unidad de Alimentación y Nutrición – Dirección General de Promoción de la Salud – Comité de Iden-
tidad Institucional y Publicaciones - Viceministerio de Salud y Promoción – Ministerio de Salud - 2017
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a
condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
AUTORIDADES NACIONALES
Los estilos de vida saludables, a lo largo de todo el curso de vida, tienen el objeto de pre-
servar y mantener sana a la población, además de paliar la discapacidad y el dolor en la
vejez.
El manual inicia con un breve panorama de la situación nutricional del país, la contex-
tualización de aspectos generales, determinación del estado nutricional de un individuo
y monitoreo del crecimiento. A continuación, describe las diferentes técnicas antropo-
métricas por grupos de edad y su relación con los indicadores nutricionales como pará-
metros de referencia para el país. Asimismo, detalla el cuidado de los instrumentos y las
especificaciones técnicas para la provisión de los equipos de medición en los estableci-
mientos de salud.
II. Objetivos 16
• Objetivo General 16
• Objetivos Específicos 16
VI. Antropometría 18
6.1. Técnicas Antropométricas 19
6.1.1. Medición del peso en niñas y niños 19
6.1.1.1. Técnica de medición del peso en menores de dos años de edad 20
6.1.1.2. Técnica de medición del peso en mayores de dos años de edad en posición
de pie 23
6.1.2. Medición de la longitud/talla en niñas y niños, pre escolares, escolares 24
6.1.2.1. Técnica de medición de la longitud para niñas y niños menores de dos años
de edad 25
6.1.2.2. Técnica de medición de la talla en niñas y niños de dos años de edad y más 27
6.1.3. Medición del perímetro cefálico en recién nacidas y nacidos, al momento del
nacimiento, a las 24 horas de vida y hasta los cinco años de edad 32
6.1.3.1. Técnica de medición del perímetro cefálico en recién Nacido 33
6.1.3.2. Monitoreo del perímetro cefálico en recién nacido a las 24 horas de vida 35
6.1.3.3. Técnica de medición del perímetro cefálico en niñas y niños hasta los cinco
años de edad 36
6.1.4. Medición del peso y talla en adolescentes y personas adultas 37
6.1.4.1. Técnica de medición del peso en balanza de pie o báscula electrónica 37
6.1.4.2. Técnica de medición de la talla en el tallímetro 38
6.1.5. Medición de la cintura en adultos 39
6.1.5.1. Técnica de medición de la cintura 40
6.1.6. Alternativas de medición en el adulto mayor 41
6.1.6.1. Medición para la estimación de la talla 42
6.1.6.1.1. Técnica para la medición de la media envergadura 42
6.1.6.2. Medición para la estimación del peso 43
6.1.6.2.1. Técnica de medición altura rodilla (AR) 43
6.1.6.2.2. Técnica de medición de la circunferencia del brazo izquierdo 44
6.1.6.3. Medición de la circunferencia de la pantorrilla 45
6.1.6.3.1. Técnica de medición de la circunferencia de la pantorrilla 45
VIII. Bibliografía 53
- Abreviaciones 54
En el año 2006, se realizó el lanzamiento del estudio Multicéntrico de la OMS de los Patrones de
Crecimiento realizada en poblaciones de Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos para
proporcionar estándares de crecimiento de uso internacional como un referente, por sexo y edad en
diferentes grupos etáreos.
Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) un tercio de los niños en los países
Los resultados de la prevalencia de desnutrición crónica (talla baja) en niñas y niños mennores de
5 años, muestra una reducción que supera el 40% comparado con la información total de la ENDSA
2008 (27,1%) y edsa 2016 (16,0%).
La desnutrición aguda moderada grave en el mismo grupo etáreo, muestra un ligero y no significati-
vo incremento, en comparación con el 2008 (0,8% -3 DE y 1,9% -2DE) respectivamente.
a reducción de -5,6% a nivel nacional.
La anemia continua mostrando valores altos, pues el 53,7% de las niñas y niños de 6 a 59 meses de
edad presentan algún grado de anemia, siendo la edad de 6-11 meses de mayor sensibilidad con
79,1% (EDSA 2016).
El enfoque de la Atención Integrada al Continuo del Curso de Vida, promueve la atención integral en
salud de la población en sus diferentes etapas de la vida y ámbitos desde la persona, familia y la co-
munidad, respondiendo de esta manera el acceso a los servicios de salud para una atención calificada.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Disponer de técnicas antropométricas que permitan clasificar en forma correcta el estado nutri-
cional de la población en el Marco de la Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida como
una herramienta esencial para el personal del Sistema Nacional de Salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Adquirir las competencias necesarias para aplicar las técnicas antropométricas en forma ade-
cuada de peso, longitud/talla, perímetro cefálico, circunferencia de la cintura en los grupos
etáreos del curso de la vida.
• Clasificar en forma correcta el estado nutricional de niñas y niños menores de 5 años de edad,
escolares, adolescentes, mujeres en edad fértil, embarazadas, adultos y adulto mayor de acuer-
do a estándares y el manejo de indicadores nutricionales de referencia.
• Determinar el perímetro cefálico de recién nacidas y nacidos para descartar diferentes altera-
ciones en especial microcefalia asociada al virus Zika en menores de 5 años de edad, el segui-
miento y monitoreo respectivo.
El crecimiento humano, se refiere al incremento de la estatura y del tamaño de los órganos del cuer-
po; producido por un aumento del número y tamaño de las células. Este proceso, se inicia por las pro-
pias células, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. El desarrollo se refiere a la mayor
capacidad funcional de sus sistemas que son producto de la maduración, diferenciación e integración
de sus funciones en aspectos biológicos, psicológicos, cognitivos y sociales enmarcados en las deter-
16 minantes de la salud.
Los Mil Días de Oro se constituyen en un periodo crítico pues va desde la gestación hasta los dos pri-
meros años de vida con mayor impacto del crecimiento y desarrollo del organismo; cualquier factor
o situación negativa que se presente, afectará de manera irreversible el proceso normal del creci-
miento. Las alteraciones producidas en este período tienen consecuencias en todas las esferas del
desarrollo como en la talla (estatura), la capacidad física e intelectual (cognitiva), la salud, el desarrollo
Serie: Documentos Técnico Normativos
emocional y social.
En este periodo, el desarrollo cerebral es el más intenso de toda la vida post uterina, pues el proceso
de formación del cerebro alcanza el 90% de su desarrollo, por lo tanto, es importante proporcionar
estimulación y nutrición adecuada para un desarrollo cognitivo, social y emocional óptimos para al-
canzar el máximo potencial en la vida.
Otro aspecto crítico del período temprano es la velocidad del crecimiento; los dos primeros años son
de mayor aceleración, que luego va reduciendo con la edad. Por ejemplo, a los 9 meses de gestación
crecen 50 centímetros de estatura, un poco más de lo que se obtiene durante los primeros 3 años
después del nacimiento. En relación al peso, en los tres primeros meses casi se duplica respecto al
nacimiento y se triplica, al año de edad.
Tabla 1: Crecimiento longitud (cm) y peso (g) cada dos meses, del nacimiento a 12 meses de
edad en niñas y niños (Z - score)
Intervalo Mediana
Los riesgos y los factores protectores del crecimiento y desarrollo operan a través del tiempo de ma-
nera sinérgica, de ahí la importancia de proporcionarle un ambiente favorable que le permita satisfa-
cer sus necesidades en nutrición, salud, higiene, estimulación, protección y afecto en forma integra-
da, oportuna y adecuada para su edad. Mientras más temprano se detecten los riesgos y se provea
la atención oportuna de salud y nutrición, las posibilidades serán mejores de alcanzar su máximo
17
potencial.
Por otra parte, la malnutrición (por exceso o déficit) es un estado patológico al que se adapta el indi-
viduo a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, traduciéndose en alteraciones de la com-
posición corporal y el crecimiento; estas alteraciones pueden expresarse en carencias, por exceso o
déficit, llevando a un desequilibrio de la ingesta de energía, proteínas y otros nutrientes.
La evaluación nutricional permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar sus ne-
cesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda pre-
sentar.
El estado nutricional se obtiene a través de las mediciones del peso, la longitud/talla, circunferencia
de la cintura, este último permite mostrar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los patrones internacionales de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud OMS proporcio-
nan estándares que permiten clasificar el estado nutricional de las niñas, niños, adolescentes, emba-
razadas y adultos de acuerdo a los siguientes estándares: normal, desnutrición, sobrepeso y obesidad.
• Desnutrición crónica, cuando la longitud/talla está por debajo del mínimo para la edad.
• Desnutrición aguda, cuando el peso está por debajo del mínimo para la longitud/talla.
• Desnutrición global, cuando el peso está por debajo del mínimo para la edad.
• Sobrepeso, cuando el peso está por encima del máximo para la longitud/talla.
• Obesidad, cuando el peso está muy por encima del máximo para la longitud/talla.
Para realizar la evaluación nutricional es importante considerar que el organismo humano está inte-
grado por diversos tejidos y órganos que cambian en composición y proporción desde el nacimiento
hasta la edad adulta. Las variaciones en la composición corporal del organismo están en relación con
la nutrición y con los estados de salud y enfermedad. La evaluación nutricional periódica permite
dirigir las intervenciones de promoción y prevención orientadas a la prevención de la malnutrición,
sea por déficit o por exceso.
El monitoreo consiste en evaluar a la niña y niño de manera individual con el objetivo de detectar en
forma oportuna factores que pongan en riesgo, la salud de la persona, familia y la comunidad.
• Se inicia en forma temprana posible, es decir, desde que la madre siente los primeros síntomas
de embarazo.
18 • Es periódico y secuencial, cada mes para los dos primeros años, articulando los controles hasta
los 5 años de edad.
• Es completo y se ejecuta con calidad de manera consistente en cada control.
• Es realizado por personal adecuadamente capacitado, con actitudes y comportamientos apro-
piados.
• Respeta el contexto socio-cultural, es decir, tiene en cuenta las necesidades, las características
y las capacidades de la familia.
Serie: Documentos Técnico Normativos
• Es participativo, pues permite establecer una relación de respeto y confianza con la madre para
que ella pueda expresar sus problemas, sentimientos y motivaciones.
• Involucra a la madre, padre y a la familia en la responsabilidad del cuidado de la niña o niño.
VI. ANTROPOMETRÍA
Es un método que se ocupa de la medición y dimensiones del cuerpo humano y que varían de acuer-
do a la edad, sexo y estado fisiológico. La palabra Antropometría es de origen griego “ánthropos” y
“métron” que significan hombre y medida, respectivamente, apuntalado por el matemático Belga
Quetelet.
La antropometría es una herramienta esencial, pues permite evaluar el estado nutricional de la pobla-
ción, las deficiencias, los lineamientos y proporciona las directrices necesarias para la elaboración de
políticas dirigidas a mejorar la salud.
Para que la valoración nutricional sea exitosa, se deberán desarrollar 3 condiciones fundamentales:
Figura 1
ÉXITO EN LA
EVALUACIÓN
NUTRICIONAL
En el presente documento, se considerarán las técnicas antropométricas de peso, longitud, talla, pe- 19
rímetro cefálico y circunferencia de la cintura en diferentes grupos etáreos, asimismo alternativas de
medición en personas mayores o postradas que serán detalladas más adelante.
El peso debe tomarse sin ropa, de lo contrario se podría sobreestimar dando como resultado una
valoración nutricional inadecuada y errónea.
Para obtener el peso en bebés, se utilizará la balanza digital pediátrica1. Para el primer nivel, se
recomienda la balanza pediátrica mecánica. Estas balanzas pueden ser utilizadas en niñas/os me-
nores de dos años de edad, pues la capacidad es de 20 kg y 16 kg, respectivamente.
Pasos a seguir
20 Explique a la madre, padre o familiar los pasos a seguir en la medición.
• Encienda la balanza presionando el botón de encendido (start).
• Pida a la madre, padre o familiar que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
• Coloque una tela sobre la balanza para evitar enfriar a la niña o niño.
• Presione el botón de “tare” con la tela en la balanza, debe mostrar el cero “0”.
• Coloque a la niña o niño delicadamente sobre la balanza.
• Esfuércese por calmar a la niña o niño si está llorando, espere a que se tranquilice y el peso
Serie: Documentos Técnico Normativos
se estabilice.
• Realice la lectura cuando la niña o niño se quede por un momento inmóvil.
• Registre el peso obtenido en el formulario de registro.
Valor registrado
5,950 kg
6,940 kg
• Recuerde que en cada medición se debe pesar a la niña o niño sin ropa y sin pañal2 para
evitar obtener el dato erróneo y su valoración nutricional equivocada, pues en la próxima
consulta el peso del menor será diferente debido a la vestimenta.
• Las balanzas pediátricas digitales son muy sensibles, por lo tanto, usted deberá esperar
que el valor se detenga por unos segundos para obtener un dato fiel.
• Se aconseja, medir el peso luego de la longitud, pues este último, no se necesita despojar-
Figura 2.
Pasos a seguir para pesar al menor de dos años junto a la madre o acompañante.
Valor registrado
8,90 kg
10,40 kg
Figura 3.
22
Serie: Documentos Técnico Normativos
Entre una y otra medición, la balanza digital se apagará automáticamente para ahorrar la batería;
puede activarla nuevamente ajustando el botón de “start” (inicio).
Figura 4.
6.1.1.2. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO EN MAYORES DE DOS AÑOS DE EDAD EN POSICION DE PIE
Para medir a niñas y niños a partir de los dos años de edad, se utiliza la balanza anterior (madre/
bebé).
Pasos a seguir
• Solicite a la madre, padre o familiar le quite la ropa a la niña o niño, indíquele que se que-
de cerca para la tranquilidad del menor.
• Mantenga solo la ropa interior (calzón o calzoncillo) y si utiliza pañal deberá ser retirado.
Si la niña o niño está intranquilo, espere a que se calme. 23
• Inicie el encendido de la balanza digital citada anteriormente.
• Solicite a la madre, padre o familiar que levante o alce a la niña o niño. Sujete usted, los
tobillos y acomódelos con los pies separados antes de pisar la balanza, esto le ayudará a
obtener una posición perfecta al centro de la balanza y un menor tiempo en la medición
(Figura 5).
• Cuide que la niña o niño permanezca erguida(o) durante la medición.
• Ubique los brazos del menor a los lados del cuerpo con las palmas hacia adentro.
• Vigile que mire al frente hacia un plano horizontal (horizonte).
• Realice la lectura en voz alta para que la madre, padre o familiar conozca el peso.
• Registre el valor obtenido con los decimales que aparecen en la pantalla, antes que se
retire del instrumento.
Valor registrado
18,20 kg
14,50 kg
Figura 5.
MEDICIÓN DE PESO EN NIÑAS Y NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
RECOMENDACIONES
• Es importante determinar con exactitud la edad y el sexo de la niña o niño, pues los están-
dares de referencia de crecimiento están divididos por sexo y edad en meses. De llegar a
registrar en forma inadecuada, la valoración nutricional será incorrecta.
• No retire a la niña o niño antes de realizar la lectura en voz alta y el registro correspondiente.
24
Serie: Documentos Técnico Normativos
6.1.2.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA LONGITUD PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS
DE EDAD
Pasos a seguir
• Explique a la madre, padre o familiar que necesita de su colaboración para que su hija o
hijo se sienta tranquila(o).
• Ubíquese de frente a la cinta de medición5.
• Solicite a la madre que coloque a la niña o niño “boca arriba” sobre el cuerpo del infantó- 25
metro con la cabeza apoyada al tope fijo.
• Ubíquelo en el centro del infantómetro.
• Solicite a la madre que se coloque detrás del tope fijo del infantómetro.
• Fije la cabeza en posición neutra, ubicando el PLANO HORIZONTAL DE FRANKFURT6 (línea
imaginaria que va desde el trago auricular al piso de la órbita ocular. Esta línea deberá ser
perpendicular al cuerpo del infantómetro haciendo un ángulo de 90 grados, ver dibujo).
• Ubicado el plano de Frankfurt, solicite a la madre, padre o familiar que agarre con ambas
manos a los lados de la cabeza de tal manera que los ojos del menor miren hacia arriba
en contacto con la mirada de la madre. Las manos de la madre no deben ejercer presión
pero si, seguridad.
5
En cada medición que realice, el resultado obtenido no debe diferir de ±3mm como máximo de error. El error permitido, se utiliza en la estandarización
antropométrica, sin embargo, también puede ser utilizado en su propio control (al momento de la medición recorra dos veces el tope móvil, anote estas
medidas, las mismas no deberán distanciarse del error permitido. Valores superiores o muy inferiores, darán como resultado una inadecuada valoración
nutricional. Este control puedo hacerlo en forma regular, asimismo es un requisito que usted haya sido estandarizado.
6
Plano de FRANKFURT: Existen diferentes definiciones, sin embargo todas apuntan al mismo plano y resultado. Su nombre fue adoptado en el Congreso
Mundial de Antropología en Frankfurt Alemania que se celebró en 1884. Este plano sirve de referencia para asegurar una medida antropométrica en
forma correcta, de tal forma que la persona no tenga la cabeza demasiado erguida o baja, pudiendo alterar los resultados de la medida. Cuando el plano
es ubicado correctamente, el cuello de la niña o niño se visualiza perfectamente, por el contrario, si es determinado en forma incorrecta, el cuello se
“esconde”, dando un error más de 1 cm.
• Verifique que el menor esté recto y al centro del infantómetro sin cambiar de posición.
• Vigile que los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estén en
contacto con el infantómetro.
• Aplique con la mano izquierda una presión suave pero firme en ambas rodillas7 (cuerpo
del instrumento) para ponerlas en posición recta. Deslice su mano derecha rápidamente
por las plantas de los pies (de abajo hacia arriba), esto le permitirá obtener una posición
adecuada antes de deslizar el tope móvil.
• Recorra el tope móvil hasta llegar a la planta de los pies con suave presión.
• Registre en el formulario la longitud hasta el último 0.1 cm completado.
• Anote en centímetros con un decimal.
• Revise el valor registrado para asegurar su exactitud y legibilidad.
Valor registrado
87,4 cm
90,2 cm
Figura 6.
26
Serie: Documentos Técnico Normativos
7
Se deberá tener mucho cuidado al estirar o comprimir las rodillas del neonato porque se pueden dañar (no es posible extenderlas de la misma manera
como la de los lactantes mayores).
Figura 7.
RECOMENDACIONES ÚTILES:
En el caso que sea menor de dos años de edad y haya sido medido de pie, se debe sumar 0.7 cm a
la medida obtenida. Esta modalidad, solo se realiza en casos o situaciones excepcionales o espe- 27
ciales.
6.1.2.2. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS DE DOS AÑOS DE EDAD Y MÁS
Pasos a seguir:
• Solicite a la madre, padre o familiar sitúe a la niña o niño sobre la superficie fija (cuerpo) y
al centro del instrumento.
• Ubique la posición de los pies de la niña o niño, con los talones y puntas de los pies leve-
mente separados haciendo un ángulo de 45 grados (ver dibujo).
• Determine el Plano de Frankfurt (línea horizontal trago-orbitaria); la cabeza debe estar en
posición recta con la vista dirigida al frente, le será de utilidad colocar sobre el mentón (no
en cuello) el pulgar e índice de su mano izquierda, suave pero firme (Figura 8).
• Ubique los brazos a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos, deben
colgar libremente. Evite que el menor se agarre con ambas manos del tablero (del cuerpo
del instrumento) durante la medición.
• Vigile que el niño no se ponga de puntas (pies).
• Fije 5 PUNTOS DE APOYO, nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estos deben
tocar la tabla vertical del tallímetro (Figura 9).
• Solicite la ayuda de un auxiliar en caso de disponer de personal para que determine el
Plano de Frankfurt mientras usted con la mano izquierda presiona suavemente en el ab-
domen de la niña o niño para alcanzar la talla máxima.
• Deslice el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza (vértex craneal) de la niña o
niño.
• Realice la lectura de frente al instrumento de medición.
• Registre el dato en el formulario hasta el último 0.1 cm completado.
• Anote en centímetros con un decimal.
• Revise la anotación de la medida en el formulario correspondiente, para asegurar su exac-
titud y legibilidad.
Figura 8.
28
Plano de Frankfurt
Serie: Documentos Técnico Normativos
determinado
Nuca
Glúteos
Pantorrilla
Talones
RECOMENDACIONES ÚTILES
8
No se recomienda utilizar promedio u otros cálculos.
Figura 10.
MEDICIÓN DE LA TALLA
Figura 11.
30
Serie: Documentos Técnico Normativos
CONSIDERACIONES
Figura 13.
31
Valor registrado
96,4 cm
103,6 cm
110,5 cm
6.1.3. MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDAS Y NACIDOS, AL MOMENTO DEL
NACIMIENTO, A LAS 24 HORAS DE VIDA Y HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD
La circunferencia de la cabeza constituye una parte importante de las medidas que se deben realizar
a todas las niñas y niños para detectar en forma temprana alteraciones en su desarrollo. Es muy im-
portante, pues el tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del cerebro y es una medida indirecta del
crecimiento cerebral que permite sospechar la presencia de diferentes enfermedades como microce-
falia, hidrocefalia, entre otras.
La circunferencia de la cabeza debe estar relacionada con el tamaño del bebé; por ejemplo, es pro-
bable que un bebé de estatura pequeña tenga la cabeza más pequeña que una de mayor longitud.
Durante el primer año, la cabeza crece aproximadamente 10 cm y durante el segundo año crece sólo
2.5 cm, aproximadamente. La circunferencia de la cabeza es mayor que el perímetro del tórax hasta
los 6 meses, pero menor después de esa edad.
Es así, que la medición del perímetro cefálico forma parte importante del control de rutina de la niña
y niño sano, por lo tanto, se deberá medir hasta los 5 años de edad.
32
Adquiere especial relevancia la medición del perímetro cefálico en recién nacidos, debido al Estado
de Emergencia Sanitaria declarada por la OMS que asocia la infección del virus Zika con microcefalia,
pues actualmente se encuentra en propagación en los demás países de América del Sur.
En este sentido, la OPS/OMS exhorta a los países que, además del examen físico completo a los be-
bés, incluya la medición exacta de la circunferencia craneal o perímetro cefálico (PC) al nacimiento
Serie: Documentos Técnico Normativos
y a las 24 horas de nacido para detectar posible microcefalia asociada a virus Zika, por otro lado,
se deberá medir la longitud y el peso.
La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy inferior
a la de otros niños de la misma edad y sexo. Cuando se acompaña de un escaso crecimiento del cere-
bro, estas niñas y niños pueden tener problemas de desarrollo discapacitante.
Para clasificar microcefalia occipitofrontal, la OMS establece en recién nacidos a término, parámetros
de más de 2 desvíos estándar por debajo de la media del perímetro cefálico utilizando las Curvas de
Perímetro Cefálico de acuerdo a edad y sexo.
Cuando la medida muestra más de 2DE por encima de la media, indicaría macrocefalia o alguna ano-
malía que deberá ser atendida.
Puntuación Z
- 3.0
- 2.0
Las referencias del Estudio Internacional de Crecimiento Fetal y de Prematuros (Intergrowth 21st,
2014), otorgan mayor precisión a la evaluación de microcefalia en las recién nacidas y nacidos pre-
maturos, disponibles actualmente:
Para ubicar al recién nacido Pre-Término (RNPT) en las tablas, se deberá utilizar valo-
res de referencia de INTERGROWTH-219 .
INTERGROWTH-21 Project (Anexos 9.1 - 1 y 2). Tablas por Edad Gestacional – por semanas y días y
Perímetro Cefálico en desvíos estándar. Ref: (Guía Vigilancia de Enfermedad por virus Zika y com-
plicaciones pág. 26), 2016.
Si se trata de recién nacidos a Término (RNT), se deberá utilizar las referencias del 33
Estudio Multicéntrico sobre el Patrón de Crecimiento de la OMS.
Guía Vigilancia de Enfermedad por virus Zika y Complicaciones, pág. 26, OPS/OMS, 2016.
Anexos 9.1 - 3 y 4. Perímetro Cefálico - desde el nacimiento hasta la 13 semana, por sexo, OMS.
9
The International Fetal and Newborn, Growth Consortium for the 21st Century. Estándares Internacionales del Proyecto INTERGROWTH 21 para la
Circunferencia de los Recién Nacidos en Z-scores, 2014.
PASOS GENERALES PARA LA MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO
Pasos a seguir
Valor registrado
40,5 cm
42,3 cm
Serie: Documentos Técnico Normativos
Figura 14.
DIA -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
NIÑAS 0 29,1 30,3 31,5 32,7 33,9 35,1 36,2 37,4 38,6
NIÑOS 0 29,4 30,7 31,9 33,2 34,5 35,7 37,0 38,3 39,5
Fuente: Extractado de las Tablas Simplificadas por Z-scores, en días de la OMS, 2006.
6.1.3.2. MONITOREO DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN RECIÉN NACIDOS A LAS 24 HORAS DE VIDA
La medición circunferencia craneal occipitofrontal debe realizarse o confirmarse a las 24 horas del
nacimiento. Si el alta se proporciona antes de las 24 horas, la medición debe realizarse antes de
la salida del establecimiento de salud. Se volverá a medir el perímetro cefálico preferentemente
durante la primera semana de vida, como parte del primer control de la niña o niño. En el caso que 35
la medida se obtenga después de la primera semana, utilice las tablas de referencia de crecimiento
correspondiente a la edad y el sexo (ref.: pág. 29 Guía Vigilancia de Enfermedad por virus Zika y
Complicaciones, pág. 26, OPS/OMS, 2016).
Los pasos introductorios de la técnica de medición del perímetro cefálico fueron citados anterior-
mente, seguidamente, continúe con la medición a las 24 horas de nacida(o) de acuerdo a las tablas
citadas en anexos anteriores.
Tabla 3.
PERÍMETRO CEFÁLICO A LAS 24 HORAS, POR SEXO, PARA RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO, OMS
DIA -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
NIÑAS 0 29,2 30,4 31,6 32,8 34,0 35,2 36,3 37,5 38,7
NIÑOS 1 29,5 30,8 32,0 33,3 34,6 35,8 37,1 38,4 39,6
Fuente: Extractado de las Tablas Simplificadas por Z-scores en días de la OMS, 2006.
El control de calidad de la antropometría neonatal es un procedimiento indispensable que debe
realizarse para obtener mediciones reales que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas.
Por ello, el personal que realice las mediciones antropométricas, debe ser capacitado previamente.
6.1.3.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS Y NIÑOS HASTA LOS CINCO
AÑOS DE EDAD
PASOS GENERALES
Pasos a seguir
• Explique a la madre que debe estar sentada sin moverse, tratando de mantener la cabeza
fija de la niña o niño, asegurando que la niña tenga el cabello suelto.
• Inicie la medición colocando la cinta en el valor “0” en el lado lateral de la cabeza.
• Rodee la cabeza de izquierda a derecha de la niña o niño y llegue al punto máximo del
occipucio, por encima de las cejas (reborde ciliar) y de las orejas.
• Comprima suavemente y tense la cinta a fin de minimizar la influencia del cabello.
36 • Compruebe que la cinta está bien colocada.
• Proceda a la lectura de la medida al 0.1 cm más cercano.
• Registre el dato obtenido.
Figura 16.
Perímetro Cefálico
Pasos a seguir
Valor registrado
57,80 kg
69,97 kg
Para realizar la medición de la talla, previamente se deberá considerar los pasos mencionados a
continuación.
* Ubique el tallímetro en una superficie plana, sólida, la pared sin zócalos o superficies
verticales bien estructuradas.
* Disponga de un espacio iluminado y temperado.
* Retire las gorras o sombreros, adornos del cabello (moñas, coletas, winchas), si tuviera
cabello largo debe soltárselo, asimismo, lentes o gafas, medias o calcetines, zapatos u
otros. De la misma manera, quite la ropa con cuello alto, pues no permitirá determinar en
forma correcta el Plano de Frankfurt.
* Permita ropa ligera (no gruesa). La vestimenta deberá permitir ver la posición de los to-
billos y pies.
* Utilice una escalinata de dos peldaños para una cómoda lectura.
* Realice la lectura en voz alta.
Pasos a seguir
• Fije los 5 PUNTOS DE APOYO: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, éstos debe-
rán tocar la tabla vertical o cuerpo del tallímetro.
• Vigile que el dorso esté erguido.
• Pida a la persona que haga una inspiración suave antes de deslizar el tope móvil. Con
la mano derecha deslice el tope móvil sobre el vértex craneal. Algunas personas tienen
abundante cabello, asegúrese de presionar lo suficiente.
• Realice la lectura hasta el último 0,1 cm, esto corresponde a la última línea que usted es
capaz de ver. Comunique el valor obtenido en voz alta, remueva el tope móvil de la cabeza
de la persona.
• Registre y revise que el dato sea legible.
• Solicite que se retire del tallímetro.
Si tiene alguna duda del valor10 obtenido antes que la persona cambie de posición, deslice nueva-
mente el tope móvil.
Cintura
La medición de la cintura es un patrón que permite identificar la distribución de la grasa corporal con
mayor localización en la región abdominal, es altamente asociada a un mayor riesgo de padecer en-
fermedades cardiovasculares, transformándose en un indicador poderoso como predictor de riesgo
cardiovascular.
La circunferencia de la cintura (CC) es utilizada como un marcador de la masa grasa abdominal ya que
correlaciona la grasa subcutánea y la intra-abdominal.
Es importante complementar la CC con el Índice de Masa Corporal (IMC) pues ayuda a una valoración
nutricional más amplia respecto al sobrepeso y obesidad.
La circunferencia de la cintura es una medida sencilla y útil pues permite seleccionar intervenciones
de salud orientadas no solo en la alimentación y nutrición sino hacia un enfoque de mayor integrali-
dad.
A continuación, se presentan los valores normales de la cintura así como, los de riesgo: 39
Tabla 4
10
El valor obtenido no debe diferir de ±3mm como máximo de error de la medición. Este valor se utiliza en la estandarización en antropometría, así
como también puede utilizarlo como control de su propia medición (ej. baje y suba dos veces el tope móvil) los resultados de estas medidas no deberán
distanciarse del error permitido. Valores superiores o muy inferiores, darán como resultado error en la medición e inadecuada valoración nutricional.
Este control puede realizarlo en forma regular. Es un requisito que haya sido capacitado en antropometría.
6.1.5.1. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA CINTURA
Pasos a seguir
• Solicite a la persona despeje la zona que cubre la cintura y cadera, pues se mide directa-
mente sobre la piel.
• Pida que se saque los zapatos.
• Indique que se ponga de pie con los talones juntos y las puntas de los pies algo separadas.
El Plano de Frankfurt ayudará a mantener una posición adecuada y erguida.
• Coloque los brazos de la persona a los lados del cuerpo, relajados, con las palmas de las
manos hacia adentro.
• Colóquese al lado derecho de la persona para medir.
• Identifique la línea media axilar. Con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda ubi-
que los siguientes puntos: el borde inferior de la última costilla y la parte alta de la cresta
iliaca, es decir, el punto que se encuentra la parte inferior de la última costilla y la más alta
de la cadera.
• Marque un punto al centro de las dos referencias o medidas.
40 • Rodee la cintura con la cinta métrica, luego insértela en el seguro del extremo, esto le
permitirá un bloqueo preciso y ajuste perfecto de la medición (cinta ergonométrica). Si se
utiliza la cinta métrica corriente rodee la cintura y proceda a la lectura, la cinta no deberá
estar suelta o muy ajustada.
• Obtenga el valor de la medición en el momento de la espiración de la persona (al sacar el
aire).
• Tome en cuenta que el abdomen de la persona se mantenga en forma natural, sin con-
Serie: Documentos Técnico Normativos
traerse o distenderse.
• Lea en voz alta la medida, retire la cinta métrica y registre en centímetros y milímetros
observados.
Registre
76,5
RECOMENDACIÓN ÚTIL
No se guíe por la ubicación del ombligo, pues en la obesidad severa el ombligo puede estar extrema-
damente bajo dando resultados erróneos, sólo siga la técnica de medición mencionada arriba.
Figura 17.
MEDICIÓN DE LA CINTURA
41
Se dispone de diversas medidas antropométricas que permiten la evaluación del estado nutricional:
peso, talla, perímetro braquial, pliegues, circunferencia de la cintura, entre otros, así como evaluacio-
nes bioquímicas y anamnesis alimentaria que permiten acercarnos más a su estado de salud. Sin em-
bargo, no se cuenta con tablas referenciales para el adulto mayor, solo casos de estudios puntuales y
no están definidos universalmente.
Se utilizará la Media Envergadura como alternativa de estimación de la talla. Mida con una cinta
métrica inextensible.
Para la siguiente fórmula, mida la distancia desde el punto medio de la escotadura supra-ester-
42 nal hasta el punto medio entre los dedos medio y anular.
En el caso que no se opte por el cálculo, el Anexo 24 muestra los valores del resultado de la es-
timación de la talla para hombres y mujeres.
ESTIMACIÓN DE LA TALLA
11
Restrepo J.Ma, Revollo I. Unidad Nutrición Clínica Hospital U. Virgen Macarena de Sevilla- Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.
Con los resultados de peso en kg, longitud–talla y la edad, se procede a ubicar las medidas en
los Patrones de la OMS para obtener el estado nutricional (Anexos 5-7 y 19, 20).
Para estimar el peso de personas postradas (imposibilitadas de levantarse), se calcula con las si-
guientes medidas: sexo, edad, altura de la rodilla (AR) y circunferencia del brazo (CB).
AR=Altura de la rodilla
CB=Circunferencia del brazo
• Ubíquese de frente al instrumento cuando la persona esté sentada, en el caso que esté
12
Elía M. (Chairman and Editor) Guidelines for detection and management of malnutrition (MAG) and (MUST).
13
El Caliper es un instrumento de metal para la medición antropométrica, con un rango de 80 centímetros.
postrada, se ubicará al lado de la pierna de medición.
• Ajuste con firmeza los dos extremos para que se compriman los tejidos blandos. La rodilla
y el tobillo deben encontrarse en un ángulo de 90 grados.
Ejemplo de medición:
La medición se realiza en el brazo izquierdo con una cinta métrica inextensible en centímetros
y milímetros. El antropometrista debe situarse lateralmente de la persona.
Luego de obtener las medidas de estimación de la talla y el peso, se procede al cálculo del IMC
(Capítulo VII, 7.4).
6.1.6.3. MEDICIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA PANTORRILLA
PUNTO DE C
RIEGO DE DESNUTRICIÓN 0=CP<31
45
7.1. Peso/Edad para niñas y niños del nacimiento hasta 6 meses de meses de edad
El peso para la edad refleja la masa corporal en relación a la edad cronológica; muestra el estado nu-
tricional de la niña o niño en forma global. Es un buen indicador para menores de dos meses de edad.
Un bajo peso para la edad indica desnutrición global.
Este índice no discrimina si la desnutrición es aguda o crónica, sin embargo nos da una información
general del crecimiento del bebé.
Para determinar la desnutrición global, se requiere del peso en kilogramos y la edad en semanas y
meses. Para ello se tienen curvas separadas por sexo y edad.
7.1.1. Desnutrición global en niñas y niños del nacimiento hasta 6 meses de edad.
Para evaluar el estado nutricional y clasificar la desnutrición global, se requiere del peso en kilo-
gramos y la edad en semanas (hasta la semana 13). A partir de esa edad, se considera mes por mes
hasta el 6to. Para ello, se tiene curvas separadas por sexo (Anexos 9.1 - 10 y 11).
Tabla 5.
PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR PESO/EDAD
El peso para la longitud/talla refleja el peso corporal en relación con la talla. Un bajo peso representa
la delgadez de una persona, puede responder a una enfermedad reciente o un déficit significativo de
la alimentación. Por ello se lo califica como desnutrición aguda.
Cuando la niña o niño se encuentra con desnutrición aguda moderada en las curvas de crecimiento,
existe mayor riesgo de “caer” rápidamente a daño severo, así como también un mayor peligro de co-
morbilidad.
Es un indicador de excelencia, pues permite una evaluación nutricional rápida así como también si
existe riesgo inminente. Por otro lado, este indicador, también proporciona, la presencia de sobrepe-
so u obesidad.
Para la evaluación nutricional, es importante que usted descarte el edema bilateral, es decir, en am-
Para clasificar la desnutrición aguda de las niñas y niños en este grupo etáreo, se requiere tener
el registro del peso en kilogramos y la longitud en centímetros (se mide en posición de decúbito
dorsal). Para ello, se cuenta con Tablas de Curvas de Crecimiento separadas por sexo (Anexos 9.1 -
12 y 13).
Para clasificar la desnutrición aguda en este grupo etáreo, de forma similar que la anterior, se re-
quiere del registro del peso en kilogramos y la talla en centímetros en posición de pie o parado.
Para ello, se cuenta con Tablas de Curvas de Crecimiento separadas por sexo (Anexos 9.1 - 14 y 15).
Tabla 6.
PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR PESO/TALLA
Índice Estado Clasificación Desvío Ubicación del Patrón
Nutricional Estándar
P/T-L Por déficit Desnutrición
aguda grave El punto cae POR DEBAJO DE LA CUR-
y/o anemia
(<-3 DE)
VA -3, según sexo 47
grave
La talla–longitud para la edad, refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, sus deficien-
cias indican dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en un largo periodo de tiempo.
Se usan dos términos relacionados con la estatura: la longitud se refiere a la medición en posición de
decúbito dorsal en los menores de 2 años de edad y la talla en posición de pie (parado) en mayores
de 2 años de edad, señalado anteriormente en el capítulo de Técnicas de Medición. Este indicador
nos acerca a la historia alimentaria nutricional de la niña o niño, una talla–longitud baja para la edad
indica desnutrición crónica.
El retardo del crecimiento lineal reflejado en la longitud/talla responde a múltiples factores y es fun-
damentalmente de carácter estructural, donde la inadecuada alimentación, las infecciones crónicas
o recurrentes acumuladas en un largo plazo de tiempo, son las principales causas. Asimismo, es un
indicador de excelencia de apoyo a la identificación de situaciones relacionadas a la seguridad ali-
mentaria del hogar.
Para clasificar la desnutrición crónica (Longitud/Edad) en este grupo etáreo, se requiere tener el
registro de la longitud en centímetros relacionada a la edad en años y meses. Para ello, se tienen
curvas separadas por sexo (Anexos 9.1 - 16 y 17).
Para clasificar la desnutrición crónica (Talla/Edad), se requiere tener el registro de la talla en centí-
48 metros relacionada a la edad en años y meses. Para ello, se dispone de las Curvas de Crecimiento
por edad y sexo (Anexos 9.1 - 18 y 19).
Tabla 7.
Estado Desvío
Índice Clasificación Ubicación del Patrón
Nutricional Estándar
T/E Desnutrición Talla Baja (<-2DE y por El punto cae POR DEBAJO DE LA
Crónica debajo ) CURVA -2, según sexo
Normal No tiene talla baja (-2 DE a +2 DE) El punto cae EN O POR ENCIMA DE
LA CURVA -2, según sexo
Superior Talla superior (>+2DE) El punto cae POR ENCIMA DE LA
CURVA +2, según sexo
Fuente: M.S. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el 1er nivel de atención - Bolivia, 2013.
7.4. Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quetelet14 en adolescentes, adultos
y adultos mayores
El Índice de Masa Corporal es una medida útil para valorar el sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que el mismo es para ambos sexos y para todas las edades.
El IMC es un parámetro que establece la condición física de salud de una persona en relación a su
peso y estatura, sin valorar la cantidad de masa muscular.
Peso (kg)
IMC=
Talla² (m)
Ejemplo: Una mujer que mide 1,62 y pesa 53 Kilos tendrá un índice de masa corporal (IMC) de 20.
IMC=53/1,62 x 1,62
IMC=53/2,62
IMC=20
Para evaluar y clasificar el estado nutricional hasta los 19 años de edad comprendiendo la ado-
lescencia, se requiere tener el registro del peso en kilogramos, la estatura en metros y la edad en
meses y años completos. Para ello, se dispone de Curvas de Índice de Masa Corporal por edad y
sexo (Anexos 9.1 - 20 y 21).
49
14
Adolphe Quetelet, estadístico Belga, innovó el IMC.
Tabla 8.
PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Estado Desvío
Índice Clasificación Ubicación del Patrón
Nutricional Estándar (DE)
Desnutrición El punto CAE POR DEBAJO DE LA CURVA
Grave y/o Ane- (> -3DE) -3, según la edad y sexo.
mia Grave
POR
DEFICIT Desnutrición El punto CAE POR DEBAJO DE LA CUR-
trastorno de VA -2 HASTA LA CURVA -3 (INCLUYE SI EL
(>-2DE a -3DE)
alimentación PUNTO CAE EN LA CURVA -3), según la
edad y sexo.
No Tiene Des-
nutrición ni El punto CAE ENTRE LAS CURVAS 1 Y -2
IMC
NORMAL Obesidad/ (1DE a -2DE) (INCLUYE SI EL PUNTO CAE EN LA CURVA
Sobrepeso -2), según la edad y sexo.
Para evaluar y clasificar el estado nutricional de los adultos, se requiere tener el registro del peso en
kilogramos, la estatura en metros y la edad en años y en meses. Para ello, se cuenta con la siguiente
50 tabla:
Tabla 9.
INDICE DE MASA CORPORAL EN ADULTOS DE 20 AÑOS Y MÁS
En esta etapa de la vida, el organismo disminuye la capacidad de los procesos biológicos, psicoló-
gicos y sociales. La nutrición del adulto mayor es importante, pues existen cambios característicos
del envejecimiento de los órganos y funciones del organismo.
La nutrición juega un rol importante pues el aporte energético se encuentra disminuido por di-
Para evaluar y clasificar el estado nutricional del adulto mayor, se procede al cálculo de la relación
del peso expresado en kilos dividido por el cuadrado de la estatura/talla expresado en metros
(IMC). Con el valor obtenido, se procede a clasificar el estado nutricional que figura en la Tabla 10.
Niveles altos o bajos, podrían incrementar el riesgo de la salud. Es importante determinar si existe
presencia de edema o ascitis, podría modificar notablemente el peso.
Tabla 10.
Para valorar el estado nutricional materno, se utiliza el Índice de Masa corporal (IMC) expresado el
peso en kilogramos dividido con la talla en metros cuadrados en relación a las semanas de gestación.
P. Rosso y F. Mardones15 proponen un rango aceptable de IMC, para un valor normal levemente
superior por encima de 20 para las primeras semanas de gestación y de 25 a 29 al finalizar el emba-
razo (Anexo 9.1-22). Valores superiores o inferiores indicarían enflaquecimiento o por el contrario,
sobrepeso u obesidad.
En el primer control prenatal se deberá definir el peso recomendado para todo el embarazo, el
valor dependerá del estado nutricional materno. Los rangos de ganancia de peso recomendable,
son los siguientes:
15
Publicación tabla para el seguimiento nutricional de la gestante. Estudio de 1982 y 1983. Chile.
Tabla 11.
Para el cálculo del IMC de la embarazada, divida el peso en kilogramos y la talla en metros cuadrados,
descritos anteriormente.
Con el valor del IMC se procede a ubicar en la siguiente gráfica las semanas de gestación, obteniendo
así el estado nutricional de la embarazada. Asimismo, los Anexos 9.1 – 22 y 23 muestran la tabla de
Clasificación del Estado Nutricional en forma detallada.
Gráfica 1.
52
Serie: Documentos Técnico Normativos
O = Obesidad
S = Sobrepeso
N = Nutrición normal
E = Desnutrida
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Elía M. Guidelines for detection and management of malnutrition. Malnutrition Advisory Group
(MAG), Standing Committee of BAPEN (ISBN 1 899 467 459) 2000. Explanatory Booklet A Guide
to the Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) for Adults.
2. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo
López”. Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. 2002, A. B.
3. La Medición de Talla y el Peso – Guía para el personal de la salud del primer nivel de atención,
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA GESTA-
CIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑAS CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)
58
60
Serie: Documentos Técnico Normativos
TABLA DE REFERENCIA INTERNACIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PRETERMINO POR SEMANA GESTA-
CIONAL Y PERÍMETRO CEFÁLICO EN NIÑOS
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA (cm)
62
64
Serie: Documentos Técnico Normativos
65
66
ANEXO 4
Anexo 5
Día -SD4 -SD3 -SD2 -SD1 Med SD1 SD2 SD3 SD4
Día -SD4 -SD3 -SD2 -SD1 Med SD1 SD2 SD3 SD4
68
ANEXO 6
ANEXO 7
69
70
ANEXO 8
ANEXO 9
71
72
ANEXO 10
ANEXO 11
73
74
ANEXO 12
ANEXO 13
75
76
ANEXO 14
ANEXO 15
77
78
ANEXO 16
ANEXO 17
79
80
ANEXO 18
ANEXO 19
81
82
ANEXO 20
ANEXO 21
83
84
Serie: Documentos Técnico Normativos
Fuente: Rosso P. A new chart to monitor weight gain during pregnancy. Am J Clin Nutr. 41:1985:644-652.
ANEXO 23
85
86 Fuente: Proceso de soporte nutrición clínica y dietética, Consejería de Salud de Andalucía, 2004
Serie: Documentos Técnico Normativos
9.2. CONTROL Y CUIDADO DE LOS EQUIPOS
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Las mediciones que usted realice, requieren de la aplicación correcta de las técnicas antropométricas
descritas anteriormente, así como también los instrumentos deberán estar en óptimas condiciones,
dependerá del uso y del cuidado que se les otorgue.
Si se produce el traslado del equipo, se lo debe llevar en una caja de madera o cartón. Generalmente,
el equipo cuenta con sistemas incorporados de seguros para el transporte del instrumento.
9.2.1. BALANZAS
Las balanzas de uso común para pesar son: Balanza electrónica o mecánica, balanza de pie o báscula
electrónica con función madre/bebé.
9.2.1.1. BALANZA ELECTRONICA Y MECANICA PARA PESAR BEBÉS Y MENORES DE DOS AÑOS
DE EDAD
Se utilizan para pesar lactantes y menores de 2 años. La balanza mecánica tiene una capaci-
dad de hasta 16 kg y la báscula electrónica 20 kg, por lo tanto el instrumento aceptará pesos
de niñas o niños hasta los dos años de edad, pues podría descalibrarse.
89
Ambas son útiles para determinar el peso de los bebés así como de las niñas y niños meno-
res de 2 años. La balanza mecánica está recomendada para el primer nivel de atención de
salud, pues responde a mayor tráfico de movimiento, el barnizado es resistente a golpes,
rayaduras de pesaje y es sólida.
Ambas bandejas son extraíbles, lo que permitirá mantener una higiene adecuada.
La balanza digital requiere controles cada 6 meses. Se puede utilizar una “masa o pesa de
control” de 15 kg.
La balanza madre/bebé de pie o báscula electrónica, se utiliza para medir el peso de niñas o
niños, escolares, adolescentes, adultos y adulto mayor, con sensibilidad de ±100 gramos.
90
Serie: Documentos Técnico Normativos
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE BALANZAS
Cumple Cambios a
ASPECTOS A SER EVALUADOS
SI NO realizar
1. ESCALA DE MEDICIÓN
La escala de medición es en kilogramos (kg)
La escala de medición muestra una variabilidad de 5 g, 10 g, 100
g dependiendo del modelo
Utilización
Cinta métrica para medir la longitud, el perímetro craneano y la circunferencia media del brazo del
recién nacido.
Propósito
Permite valorar el estado nutricional del recién nacido, estima la edad gestacional a través de la medi-
da del perímetro craneano y el bajo peso al nacer mediante la circunferencia media del brazo.
Descripción
• Consta de dos lados: anverso (en color blanco) y reverso (en color rosado). Anverso: Tiene im-
presa una escala de 55 centímetros con divisiones de medio centímetro.
• A los 17 centímetros tiene un trazado más grueso que alerta la estimación del bajo peso a tra-
vés de la medida de la circunferencia media del brazo.
• La cinta métrica proporciona una explicación breve de la medición del perímetro cefálico. El
reverso contiene la edad gestacional (semanas) estimada en función del perímetro cefálico
considerando el punto de corte de -2DE y -3DE, por sexo.
Cuando se sitúe el infantómetro en una superficie plana, la cinta métrica quedará ubicada del lado
izquierdo del instrumento y de frente al antropometrista.
El tope móvil se articula en el cuerpo del instrumento; este tope debe tener en ambos costados
una corredera o carril que permita el desplazamiento fácil sobre el cuerpo del instrumento, no
Se utiliza para medir la estatura de niñas, niños mayores de dos años, escolares, adolescentes y
adultos en posición vertical (de pie). Cuenta con una base fija y tope móvil que hace un ángulo
recto que permite deslizarse.
TALLÍMETRO
93
Tope móvil
CONSEJOS ÚTILES
En ocasiones el tope móvil no corre suavemente y se detiene por segmentos, para ello, pase una
vela de cera por las correderas del tope, ayudará a deslizarse fácilmente.
No se deberá utilizar bajo ningún concepto, instrumentos que no sean los descritos anteriormente
94 por ejemplo: cintas métricas pegadas en la pared, libros, escuadras u otros como tope móvil.
Es importante que usted aplique el formulario de la Lista de Cotejo para el control de calidad del
Infantómetro o Tallímetro, lo cual evitará el sesgo en la información y una inadecuada valoración
nutricional, de acuerdo a lo siguiente:
Serie: Documentos Técnico Normativos
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL INFANTÓMETRO O TALLÍMETRO
Fuente: Censo Nacional de Alimentación y Nutrición – La medición de la talla y el peso. Modificado de la Guía para el personal de salud del primer
nivel de atención. Lima Perú 2004.
9.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
9.3.1. BALANZAS
9.3.1.1. Balanza Electrónica con plataforma desmontable y pesas deslizantes (para pesar bebés y
menores de dos años).
CARACTERÍSTICAS DETALLE
Capacidad 20 kg
9.3.1.2. Balanza mecánica con pesas deslizantes (para pesar bebés y menores de 2 años de edad).
CARACTERÍSTICAS DETALLE
Capacidad 16 kg
División 5 g,
Dimensiones (AxAxP) 550x180x290mm
Peso neto: 6,4 kg
Funciones:
Función de ajuste a cero
Bandeja desmontable
99
Terminado: Barnizado (resistente a golpes y rayaduras).
9.3.1.3. Báscula de piso móvil con función Madre/bebé (para pesar niñas y niños, escolares, adultos
y adulto mayor).
CARACTERÍSTICAS DETALLE
Capacidad 200 kg
División 50 g <150kg>100g
Alimentación batería
Dimensiones (AxAxP) 321x61x362mm
Peso neto: 4,1 kg
Función madre/bebé
Auto – Hold
Funciones:
Desconexión automática
Medición móvil
Doble pantalla
Botón de encendido
Requisito: La humedad no deberá afectar el instrumento
CARACTERÍSTICAS DETALLE
Alcance de medición 0 – 205 cm
División: 1mm
100 Dimensiones (AxAxP) 70x22x65mm
Peso neto 50 g
Funciones: Medición móvil
Mecanismo de fácil extracción de la cinta
Bloqueo preciso de la cinta
Caja ergonométrica robusta (evita el dete-
Serie: Documentos Técnico Normativos
rioro al caer)
9.3.3. INFANTÓMETRO/TALLÍMETRO
1. DEFINICIONES
Infantómetro: Contiene dos cuerpos con tres complementos (base, tablero y tope móvil). Instru-
mento para medir la longitud de niños menores de 2 años, puede ser fijo cuando su diseño es de
uso en establecimientos de salud y móvil cuando se transporta a campo.
Tallímetro: Contiene 3 cuerpos con tres componentes (base, tablero y tope móvil). Instrumento
para medir la talla a partir de 2 años de edad.
Tallímetro fijo: Tallímetro de uso permanente dentro de un ambiente, se usa para medir la esta-
tura de una persona.
Tallímetro móvil: Tallímetro portátil, constituido por 3 piezas que se ensamblan en el campo, re-
quiere el uso de una mochila porta-tallímetro (funda) para su protección y transporte. Se usa para
Base fija del tallímetro: Parte del tallímetro constituido por una sola pieza (plataforma), dos es-
cuadras laterales que lo fijan, sirve de base y soporte del tablero del tallímetro.
Tablero (cuerpo) del tallímetro: Es la parte central del instrumento (cuerpo del tallímetro) cons-
tituido por un tablero o cuerpos con cinta métrica.
Tope Móvil: Pieza independiente del infantómetro/tallímetro que se utiliza para colocar sobre la
cabeza (talla) y planta de los pies (longitud). Está constituido por 2 correderas laterales, 1 tablero
de lectura, asideros triangulares y el tablero tope (Anexo A).
16
MSD. Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN). Especificaciones Técnicas para el Diseño y Fabrica-
ción de Infantómetros/Tallímetros Portátiles, La Paz, Junio 2009.
3. MATERIAL A UTILIZAR EN LA CONFECCION DE TALLIMETROS
Para la construcción de los infantómetros/tallímetros ya sean fijos o móviles se seguirán las si-
guientes indicaciones:
Se deberán respetar las medidas citadas anteriormente, considerando además las siguientes ca-
racterísticas:
Serie: Documentos Técnico Normativos
El infantómetro puede ser construido de una sola pieza, es decir, considerando un solo tablero de
137 cm que solo podrá ser utilizado en menores de dos años de edad.
˃˃ Cinta de 2 cm de ancho.
˃˃ La cinta deberá ser en fondo blanco y los números de color negro (preferentemente).
˃˃ La impresión de los números no debe desaparecer al contacto de la uña o dedo.
˃˃ Los números y todas las líneas de la cinta deben estar claros, los números deben estar ubica-
dos en el límite correspondiente (Anexo B).
˃˃ Los números deberán estar en posición vertical y el “0” visible desde la base.
˃˃ El “0” cm se inicia en la base del tallímetro y la numeración termina en 199 cm.
˃˃ La cinta debe ser instalada al lado izquierdo del tablero. Es decir que una vez que el tallí- 103
metro esté terminado y armado, la cinta métrica se visualizará a la derecha del instrumento.
˃˃ La cinta debe ubicarse a 2 cm de distancia del borde del tablero.
˃˃ Debe estar pegada al tablero de manera adecuada (plana sobre el tallímetro, sin arrugas y
bultos evitando que quede torcida).
˃˃ La cinta debe constituir una pieza, que permita continuidad numérica y el espaciamiento
milimétrico respectivo.
˃˃ Al realizar la comparación de la longitud de la cinta métrica del tallímetro con otra cinta,
éstas deben ser iguales.
˃˃ La cinta métrica debe pegarse en bajo relieve para evitar su desgaste, a una profundidad no
mayor a 2 mm.
˃˃ La cinta métrica deberá pegarse y cortarse sobre cada tallímetro móvil previamente listo y
armado (Anexo B).
Las características que debe cumplir el tope móvil son las siguientes:
˃˃ El tope móvil, debe estar armado con las medidas de 20 cm ancho x 23.5 cm de profundidad
y 10 mm de grosor.
˃˃ El tablero de lectura debe tener 34.5 cm x 8.5 cm x 15 mm.
˃˃ Su peso no debe ser menor de 0.5 kg ni mayor de 1kg.
˃˃ Debe deslizarse fácilmente por el cuerpo del tallímetro sin permitir una variación en la lec-
tura de más de 2 mm.
˃˃ Los corredores del tope móvil (tallímetro móvil de 16 cm x 2 cm y 9 mm de grosor, tallímetro
fijo: 14cmx 2cm x 9 mm de grosor) deben estar alineados y ser de caoba u otra madera si-
milar, para evitar que se quiebre fácilmente. Estos deben estar asegurados al tope móvil con
tornillos, sin cola para poder nivelarlos y ajustarlo cuando sea necesario.
˃˃ Las correderas deben ser de 14cm x 2cm x 9mm.
˃˃ Debe contar con tres asideros triangulares que a su vez sirvan de soporte angular (90º) al
tablero de lectura y al tablero tope, así como para sujetarlo (asidero central). Las medidas de
cada uno, son: 6.5 cm de alto, 12 cm de base y 15 mm de grosor.
˃˃ El tablero tope puede tener un orificio central, de 1 cm de diámetro a 3 cm del borde externo
que permita sujetarlo a la pared a través de un gancho, cuando no se use (Anexo E).
Se requiere que los establecimientos de salud del sistema de salud público, la seguridad social a
corto plazo y privada, dispongan de tres instrumentos para un óptimo servicio a la población:
˃˃ Infantómetro Fijo para medir la longitud de menores de dos años de edad (consultorio).
9. ANEXOS
105
◊ Anexo A Diagrama de las partes del Tallímetro
106
Serie: Documentos Técnico Normativos
◊
Anexo B
Cinta métrica
108
Serie: Documentos Técnico Normativos
◊
Anexo D
Diagrama del Tope Móvil del Tallímetro Fijo
110
Serie: Documentos Técnico Normativos
◊ Anexo F
HERRAMIENTAS
1 Martillo pequeño
1 Desarmador estrella
MATERIALES
111
ANEXO 25
EDITORIAL