La justicia provee los criterios para evaluar la realidad y las normas legales, y para juzgar el orden de conducta y el sistema normativo. El derecho y la justicia están relacionados porque el derecho es el medio para alcanzar el fin de la justicia, dándole forma al contenido de la justicia. La justicia puede ser considerada como una virtud, como un ordenamiento jurídico, o como un ideal que incentiva encontrar soluciones más justas.
La justicia provee los criterios para evaluar la realidad y las normas legales, y para juzgar el orden de conducta y el sistema normativo. El derecho y la justicia están relacionados porque el derecho es el medio para alcanzar el fin de la justicia, dándole forma al contenido de la justicia. La justicia puede ser considerada como una virtud, como un ordenamiento jurídico, o como un ideal que incentiva encontrar soluciones más justas.
La justicia provee los criterios para evaluar la realidad y las normas legales, y para juzgar el orden de conducta y el sistema normativo. El derecho y la justicia están relacionados porque el derecho es el medio para alcanzar el fin de la justicia, dándole forma al contenido de la justicia. La justicia puede ser considerada como una virtud, como un ordenamiento jurídico, o como un ideal que incentiva encontrar soluciones más justas.
La justicia provee los criterios para evaluar la realidad y las normas legales, y para juzgar el orden de conducta y el sistema normativo. El derecho y la justicia están relacionados porque el derecho es el medio para alcanzar el fin de la justicia, dándole forma al contenido de la justicia. La justicia puede ser considerada como una virtud, como un ordenamiento jurídico, o como un ideal que incentiva encontrar soluciones más justas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Nathalie A.
Sánchez A
Cuestionario N°2
1. ¿En qué consiste la Justicia?
R: La justicia suministra los criterios de valoración para enjuiciar la realidad y la norma, para juzgar acerca del orden de conductas y del sistema normativo. La Justicia, como finalidad del derecho, es lo que le da contenido ético al mismo.
2. Explique la relación entre el derecho y la justicia.
R: Relación entre el derecho y la justicia en derecho es una obra humana social (hecho) de forma normativa, encaminada a la realización de unos valores y la justicia suministra los criterios de valoración para enjuiciar la realidad y la norma, para juzgar acerca del orden de conductas y del sistema normativo. (((El derecho es el medio necesario par: alcanzar el fin de justicia al que se aspira aquel da la forma y ésa el contenido.)))
3. Explique los puntos de vista a través de los cuales puede ser
considerada la justicia. 1. La justicia como virtud: es un principio de rectitud y justo trato de los hombres en sus relaciones recíprocas. Dar a cada uno lo suyo.
2. La justicia como ordenamiento jurídico: Es el punto de vista objetivo.
Se cumple el acto justo en cuanto se aplica correctamente la ley. En otras palabras, la relación que le da origen se encuentra regulada por normas jurídicas. 3. La justicia como ideal: Deriva del sentimiento instintivo que cada uno lleva consigo acerca de lo que deben ser los actos humanos y el orden jurídico. La justicia así considerada es un valor, es una aspiración permanente que incentiva a encontrar soluciones cada vez más lógicas y justas a los problemas concretos. Sin ella, se estancaría el derecho.
4. Virtudes como el respeto, la gratitud, la afabilidad, son
consideradas: a) como parte integrante del orden jurídico, o b) como complementaria del mismo, o c) como contradictoria? R: El respeto, la gratitud y la afabilidad, son virtudes que no integran el orden jurídico, pero si lo complementan y el mismo no se opone a ellas, sino que las reconoce como obligaciones naturales ya que, aunque no se exige cumplirlas se acepta que se realicen voluntariamente, siempre y cuando este dentro de lo legal y justo.
5. ¿Cuál es el objeto de la justicia: a) como virtud, b) como
ordenamiento jurídico, ¿c) como ideal? 1. Objeto de la justicia como virtud: Dar a cada uno lo suyo; la conformidad de la conducta a este principio, la integridad, es una de las virtudes cardinales.
2. Objeto de la justicia como ordenamiento jurídico: Obliga a dar a
cada uno lo que le corresponde, pero no porque la actitud sea virtuosa sino porque así lo dispone la ley positiva. 3. Objeto de la justicia como ideal: Aspiración permanente que incentiva a encontrar soluciones cada vez más lógicas y justas a los problemas concretos.
6. ¿Qué importancia tiene el concepto de justicia como ideal?
R: La justicia así considerada es un valor que incentiva a encontrar soluciones cada vez más lógicas y justas a los problemas concretos. Sin ella, se estancaría el derecho.
7. Explique la diferencia entre justicia general, justicia
conmutativa, justicia distributiva y justicia social. R: La justicia general y la distributiva tienen aplicación, sobre todo, en el campo del derecho público; la conmutativa en el del derecho privado; y la justicia social en el del derecho social.
8. ¿Cuándo se dice que el derecho es injusto?
R: Cuando las normas jurídicas violasen los derechos esenciales de la persona consagrados en el derecho natural o en la escala de valores reconocidos por la razón humana o moral.
9. Distinga entre Injusticia, Ilegalidad y Arbitrariedad.
a) La injusticia es el vicio que se opone directamente a la virtud de lo justo, como se ha considerado antes. La injusticia equivale al desvalor jurídico. Por eso se dice que es injusta una ley, un acto del gobierno, una conducta individual.
b) La ilegalidad es el actuar contra el derecho positivo; es todo lo que
contraviene las leyes. c) La arbitrariedad, por su parte, constituye una falta propia de los gobernantes, de la autoridad, y consiste en un abuso de Poder del que ejerce un cargo, cuando lo Hace por interés, odio, capricho o maldad; aunque dentro de un aparente marco de legalidad.
10 ¿Por qué se dice que la lucha por el derecho es de todos?
R: Se dice que la lucha por el derecho debe ser de todos, si se quiere vivir en una sociedad conforme' a derecho. Porque el sentimiento colectivo del derecho garantiza en un país la vigencia del orden-, del respeto y de la justicia.
11 ¿En qué consiste la Equidad?
R: Es el perfeccionamiento de la justicia en su aplicación a casos concretos. Sería un correctivo del derecho positivo y esta opera como un poder de adaptación que da flexibilidad al proceso jurídico, dictando a veces decisiones contrarias a un derecho formalmente reconocido como tal y que resulten ser intrínsecamente justas.
12 Explique la relación entre el Orden y el Derecho
R: El orden es la realidad del derecho; la justicia es su aspecto espiritual. Esta le da su contenido lleno de aspiraciones ideales; aquel consigue realizar ese contenido en la práctica. Por eso son dos finalidades que deben complementarse, porque sin orden no hay justicia posible, y sin la justicia el orden no sería otra cosa que la fuerza. 13 E. Explique por qué los conceptos Orden y Libertad son contrapuestos, pero no incompatibles. R: el orden y la libertad son conceptos opuestos, pero no incompatibles ya que, a mayor libertad, menor es el orden impuesto en la vida social y recíprocamente, tanto mayor sea el orden impuesto, más se limita la libertad individual. ((A manera de ejemplo, podría expresarse que el exceso de libertad o el libertinaje contraviene el orden; y que un exceso a pretexto de imponer orden sometería la libertad. Y bueno básicamente lo que buscar conseguir es un equilibrio adecuado y justo para vivir con orden dentro de la libertad y vivir con libertad dentro del orden.))
14 ¿Qué relación existe entre la Justicia y la Paz; entre el Orden y
la Seguridad? R: De la justicia deriva la paz. La justicia contribuye a implantar ese estado de tranquilidad social que el derecho debe tratar de conseguir y que se obtiene, sobre todo, gracias al ejercicio de la justicia distributiva y la justicia social, mediante las cuales se da a cada país y a cada pueblo los bienes comunes necesarios a su adecuado desarrollo. Del derecho deriva el orden, en éste se logra la seguridad jurídica, que da a las Personas, a los grupos sociales y a los Estados mismos, la sensación y el convencimiento de que sus derechos han de ser respetados y que, en caso de ser desconocidos o vulnerados, el poder judicial debe restablecer el orden imperante y de que no ha de alterarse la estabilidad y permanencia de las situaciones jurídicas. 15 E. ¿Qué instituciones derivan de la Seguridad Jurídica y en qué consisten? Se derivan dos instituciones universalmente admitidas: 1. La irretroactividad de las leyes: Consiste en la garantía de que una ley nueva no debe alterar los efectos de los hechos ya cumplidos, ni convertir en delictuosos actos ya ejecutados.
2. La cosa juzgada: Consiste en la que da validez definitiva a los fallos
judiciales, impidiendo que la misma cuestión sea juzgada una segunda vez.
16 Explique el alcance del artículo 43 de la Constitución (Sobre la
retroactividad dé las leyes) R: El artículo 43 de la Constitución nos dice: "Las Leyes no tienen efecto retroactivo, excepto las de orden público o de interés social cuando en ellas así se exprese. En materia criminal la Ley favorable al reo tiene siempre preferencia y retroactividad, aun cuando hubiese sentencia ejecutoriada.“ …..
17 E. ¿En qué consiste el Bien Común?
R: Consiste en el perfeccionamiento de todos y de cada uno. Esto quiere decir, que a pretexto del bienestar del conjunto no se debe anular la personalidad. Tampoco por el bienestar del individuo se debe subestimar el bien colectivo. Hay que distinguir bien la escala de valores a fin de lograr el justo equilibrio. (((El bien común no consiste solamente en procurar el perfeccionamiento de la sociedad entera, sino que encierra también el conjunto de medios que la comunidad debe brindar a los particulares para su propio adelanto moral, cultural y económico.))) 18 ¿Qué es lo que caracteriza a la Filosofía del Derecho y la distingue de las otras disciplinas jurídicas? R: Lo que caracteriza a la Filosofía del Derecho, y lo distingue de las otras disciplinas jurídicas, es su posibilidad y su pretensión de valorar los sistemas según un ideal de justicia. Sin esta disciplina el derecho sería simplemente un ordenamiento impuesto por la voluntad del más fuerte; pero el pensamiento filosófico no solo permite juzgarlo, sino también influir en las modificaciones del sistema, procurando su aproximación al ideal de justicia.
19 ¿Cuál es el objeto de la Ciencia del derecho?
R: La ciencia del derecho quiere ocuparse únicamente del derecho positivo, es decir, de las normas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese estudio nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas
20 ¿De qué temas se ocupa la Ciencia del Derecho?
R: La ciencia del derecho quiere ocuparse únicamente del derecho positivo, es decir, de las normas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese estudio nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas 21 Con qué Escuela jurídica relacionan los siguientes expositores: Federico Carlos de Savigny; John Austin; Korkounov; Hans. Kelsen? 1. Con respecto a Federico Carlos de Savigny tuvo influencia en la Escuela Histórica, como su principal representante el consideró que el derecho, al igual que otras manifestaciones culturales, era el producto espontáneo del espíritu del pueblo.
2. John Austin tuvo influencia en la Escuela Analítica de
Jurisprudencia que aparece contemporáneamente en Inglaterra. Propuso el criterio de utilidad como el fin principal del orden jurídico. Con esta teoría se trasladaba al campo del derecho la concepción utilitaria que impregnaba los otros estudios científicos en Inglaterra. En todo caso, sentaron las bases para la investigación no constreñida a la filosofía.
3. Korkounov influencio en Rusia la Teoría General del Derecho,
corriente desarrollada a mediados del siglo XIX (19) Partiendo del estudio del derecho positivo aspira por inducción y generalización progresivas, a encontrar los elementos comunes y a formular principios universales, sin apartarse nunca de la realidad. Procura así aplicar los métodos de las ciencias naturales a la investigación jurídica.
4. Hans Kelsen llama "teoría pura del derecho" a la Teoría
Formalista que comprende tendencias con diferentes planteamientos, pero coinciden en querer precisar las formas puras que reviste el derecho, desde el punto de vista exclusivamente lógico, ajeno a consideraciones filosóficas. 22 ¿Cómo se define y qué partes comprende la Introducción al Derecho, como disciplina jurídica? R: Puede definirse como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales del derecho, ofreciendo un panorama de sus diversas ramas y revisa las diferentes soluciones que se han dado a través de la historia jurídica. La Introducción al derecho contiene una parte dogmática (a la vez filosófica y científica), otra descriptiva (a la que conviene incorporar nociones históricas respecto a cada una de las ramas estudiadas) y por último una parte histórica destinada a explicar la evolución de las concepciones jurídicas.
23 ¿Qué estudia la Sociología Jurídica; ¿en qué se diferencia Su
objetivo del de la Ciencia del Derecho? R: La sociología jurídica estudia cómo se forma y se transforma el derecho, cuál es su función en la colectividad y de qué manera influye en la vida social y viceversa. Y se difiere que la ciencia del derecho trata de comprender a éste como sistema normativo; la sociología jurídica lo explica solo como hecho social.