Peses Selva-Misio
Peses Selva-Misio
Peses Selva-Misio
CUENCA ACARAGUÁ
MISIONES- ZONA CENTRO
PRIMERA CAMPAÑA
PECES
AÑO I Nro. 1 - Noviembre 2011
EDITORIAL Año I Nro. 1 - Noviembre 2011
1
LA SELVA MISIONERA
“ Es una La Selva Misionera de
nuestra querida Argentina
2 3
Construido para apoyar
las investigaciones
científicas argentinas
El Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR) instalaciones complementarias parar las actividades
está ubicado en plena selva misionera de la Argentina, de los investigadores incluyendo galpones, cabaña
en zona cercana a Villa Bonita, Municipio de Campo de guardaparque, cabaña de asistente guardaparque,
Ramón, en el departamento de Oberá, Provincia de quincho y otras instalaciones.
Misiones, dentro de un área de aprox. 500 hectáreas,
donde se desarrolla un proyecto de restauración de El CIAR dispone en el lugar de un vehículo 4 x 4, lancha
bosque nativo y biodiversidad.
con motor 4 tiempos y su correspondiente trailer,
kayaks, cámaras trampa, equipamiento meteorológico
En el CIAR se desarrollan investigaciones en áreas
y otros elementos que facilitan la actividad de los
de biología, microbiología, genética, botánica,
entomología, zoología, ecología, comportamiento científicos.
animal, tecnología ambiental, geología, hidrología,
calidad de aguas y climatología, entre otras. El CIAR cuenta también con un refugio de selva
para que los investigadores puedan alojarse durante
El CIAR cuenta con un laboratorio específico para la sus campañas, con equipamiento completo para 8
realización de investigaciones in situ como así también investigadores.
4 5
muestreos. Sólo en el pequeño arroyo Ramos,
se registraron un total de 25 especies de peces.
Interesantemente, la riqueza de especies de peces del
Ramos es casi la misma (26) que la reportada hasta
la fecha para la totalidad de los cursos de agua que
drenan hacia el Uruguay en la provincia de Misiones.
Esto demuestra que a pesar del gran esfuerzo hecho
por muchos investigadores de nuestro país, el nivel
de conocimiento de la ictiofauna de los ecosistemas
acuáticos de montaña en Misiones es todavía muy bajo.
Queremos destacar, que los trabajos de campo no
hubieran sido posibles sin la valiosa ayuda del Director
de la Fundación, el Lic. Nahuel Schenone y el Lic.
Esteban Avigliano. La logística local imprescindible
para el normal desarrollo de nuestras actividades fue
supervisada y garantizada por la Fundación y la atenta
mirada de su presidente, Horacio Juan Schenone.
Entrevista al Dr. Juan José Rosso y al Dr. Ezequiel Mabragaña
INVESTIGANDO
¿ Qué descubrieron o detectaron o les llamó la
atención en esta campaña ?
Entre las especies colectadas en nuestros monitoreos,
se encuentra una pequeña mojarra cuya presencia en
nuestro país no se habia registrado anteriormente.
EN LA SELVA
Esta es una contribución valiosísima para el patrimonio
natural de nuestra Nación. Es decir, gracias al trabajo
realizado con la Fundación, Argentina ahora “sabe” que
tiene una especie más para proteger y valorar.
También hay indicios de que estamos frente a algunos
ejemplares que podrían ser especies nuevas no solo para
el país, sino para la ciencia. Este no es un merito propio,
sino una característica particular de los cursos de agua
¿ En que están trabajando actualmente? sumamente interesante y estimulante participar en el de alta montaña que han permanecido aislados de otros
Actualmente estamos colaborando en la construcción monitoreo de estos ambientes acuáticos de la selva ríos por mucho tiempo y donde la fauna de peces se ha
de una colección de peces y de tejidos de todas las misionera propuesto por la Fundación y ejecutados diversificado sin mucho intercambio genético con otras
especies de Argentina, tanto de agua dulce como desde el CIAR. Una motivación adicional es nuestra cuencas. Hay por lo menos 3 especies más que no hemos
marinas, que se está depositando en la Universidad total coincidencia con el propósito fundamental de la podido identificar y que no se corresponden con ninguna
Nacional de Mar del Plata bajo la dirección del Dr. fundación: regenerar los bosques nativos y recuperar la de las listadas anteriormente. Esto elevaría el número
Juan Martín Díaz de Astarloa. Con esta colección se biodiversidad asociada a ese ecosistema. Y los peces no de especies del sistema Ramos-Acaragua, cuenca del
realizarán estudios de biodiversidad y taxonomía. escapan a todo esto. Nos sentimos muy afortunados de Uruguay, con el diversificado arroyo Ramos, a un total
Para ello, se aplicarán herramientas tradicionales y poder haber participado en esta primera campaña del de 36 especies. Este valor representa casi el 10% del
moleculares, como por ejemplo, la determinación del recientemente creado CIAR. total de especies conocidas para toda la Argentina (440).
código de barras genético para cada especie. De esta
manera, el material colectado en nuestro relevamiento ¿ Qué actividades han realizado en el marco de esta ¿ Qué procesos siguen qué aún no se finalizaron?
con el CIAR brindará información fundamental sobre de campaña? Posteriormente a la colecta e identificación de todos los
la biodiversidad de la región. Hemos realizado monitoreos en el arroyo Ramos y su ejemplares capturados, se realizará la caracterización
colector, el río Acaraguá, cuenca del Uruguay, Misiones, del código de barras genético de las distintas especies
¿ Cómo fue su vinculación con la Fundación? Argentina. La primera fase de la campaña se realizó presentes en el sistema Acaraguá-Bonito-Uruguay.
Nuestros antecedentes en relación al estudio de los en el mes de febrero de 2011 bajo condiciones de Este trabajo se llevará a cabo en las instalaciones del
peces nos vinculan a lugares diferentes, el mar y las altas temperaturas y caudal de agua elevado. La laboratorio de referencia Barcode de CONICET del IIMyC
aguas continentales. No obstante, a ambos nos une segunda fase de la campaña, tuvo lugar en Junio de en Mar del Plata. Por otra parte, con los resultados que
el mismo interés. Siempre nos ha deslumbrado y nos 2011, con condiciones de menor temperatura y nivel se obtuvieron en el relevamiento de la fauna de peces
sigue deslumbrando la diversidad de formas, tamaños, de agua mas bajo en los ríos. Nuestros resultados de los ríos y arroyos de la región de estudio, se está
colores y hábitos de vida que se puede encontrar en este han sido sorprendentes. Hemos colectado individuos redactando un artículo de investigación que será enviado
grupo de animales. Por ese motivo es que nos resultó pertenecientes a 33 especies diferentes en nuestro próximamente a una revista científica internacional.
6 77
Especies Nativas
PECES
Orden Characiformes
1 Abundancia:
Ocurrencia:
Distribución:
Acestrorhynchus sp.
Ocurrencia:
Ramos-Acaraguá, Distribución:
cuenca del Uruguay,
Misiones, Argentina.
Apareiodon affinis
REFERENCIAS 3 Abundancia:
Ocurrencia:
am
o stre
Distribución:
á chic
ESTACIONAL PERMANENTE ná
ara
gu
RíoP
Acara
Abundancia raguá
Río Aca
uay
ug 4
Ur
ESCASO Río
Aº Ram
os
Astyanax abramis
2 3
1
COMÚN
ABUNDANTE 4 Abundancia:
Talla media: 91 mm
Río Acaraguá
Astyanax asuncionensis
88 9
Especies Nativas Especies Nativas
PECES PECES
5 Abundancia: 9 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
6 Abundancia:
Talla media: 68 mm
10 Abundancia:
Talla media: 60 mm
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
7 Abundancia: 11 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
8 Abundancia:
Talla media: 34 mm
12 Abundancia:
Talla media: 35 mm
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
10 11
Especies Nativas Especies Nativas
PECES PECES
13 Abundancia: 17 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
14 Abundancia: 18 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
15 Abundancia: 19 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
16 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
12 13
Especies Nativas Especies Nativas
PECES PECES
21 Abundancia: 25 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
Orden Siluriformes
26 Abundancia:
22 Abundancia:
Talla media:
Ocurrencia:
106 mm
Distribución:
Rineloricaria sp1
Hemiancistrus cf. fuliginosus
27
23
Abundancia:
Abundancia: Talla media: 92 mm
Talla media: 107 mm Ocurrencia:
Ocurrencia: Distribución:
Distribución:
Rineloricaria sp2
Hypostomus commersoni
24 Abundancia: 28 Abundancia:
Ocurrencia: Ocurrencia:
Distribución: Distribución:
14 15
Especies Nativas
PECES
Orden Perciformes
29 Abundancia:
Crenicichla lepidota
30 Abundancia:
Ocurrencia:
Distribución:
Crenicichla minuano
31 Abundancia:
Ocurrencia:
Distribución:
Agradecimientos
Crenicichla missioneira Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones.
Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de
32 Abundancia:
Talla media: 68 mm
Investigaciones Marinas y Costeras-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ocurrencia:
Distribución:
Revista “BIODIVERSIDAD”
33
Prohibida su reproducción total o parcial, sin la previa autorización escrita del Editor.
Abundancia: ISSN 2250-5784 (versión impresa)
Talla media: 206 mm ISSN 2250-6160 (versión en línea)
Registro de la Propiedad Intelectual Nros.:
Ocurrencia: 4984925 y 4985604
Distribución:
www.bosques.org.ar
Eigenmannia viriscens
16 17
www.bosques.org.ar
18