Peses Selva-Misio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BIODIVERSIDAD

CUENCA ACARAGUÁ
MISIONES- ZONA CENTRO

PRIMERA CAMPAÑA

PECES
AÑO I Nro. 1 - Noviembre 2011
EDITORIAL Año I Nro. 1 - Noviembre 2011

Lic. Nahuel Schenone - CIAR SUMARIO


Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA), especialista en calidad de aguas, Desde la Fundación Bosques Nativos Argentinos
contaminación acuática y producción de peces. para la Biodiversidad (www.bosques.org.ar)
Becario doctoral CONICET en el Centro de Estudios Transdiscilplinarios del apoyamos las investigaciones de nuestros
Agua (CETA-CONICET-UBA). Formó parte durante 4 años del equipo docente científicos argentinos.
de Química Orgánica de Biomoléculas de FVet-UBA. Su línea de investigación
principal es el agua junto a su biodiversidad y los efectos de la contaminación, Y con ese espíritu construímos el CIAR, Centro La Selva Misionera
con un enfoque integrado. Ha publicado 4 artículos científicos internacionales. de Investigaciones “Antonia Ramos” en plena Una maravilla para
Participó en 2 capítulos de libros sobre medio ambiente y ha realizado selva misionera. todos los sentidos
17 ponencias en congresos. Participa activamente en la organización de
investigaciones en ambientes naturales y en su difusión. Dirige y gestiona las La Provincia de Misiones, con el mérito de todos
investigaciones realizadas en el CIAR. los misioneros, nos brinda la biodiversidad, Página 2
para descubrirla, redescubrirla, y avanzar en
el desarrollo sustentable para bien de todos los
argentinos.

Dr. Ezequiel Mabragaña Conocer nuestra biodiversidad de la mano


de científicos argentinos es la mejor forma
Doctor en Ciencias Biológicas (UNMdP), Especialista en Pesquerías Marinas
de valorarla, y simultáneamente valorar el El CIAR
excelente trabajo de nuestros investigadores Centro de Investigaciones
(UNMdP) y Licenciado en Ciencias Biológicas (UNMdP). Investigador Asistente formados tras años de estudios y capacitación.
de CONICET. Pertenece al grupo “Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Antonia Ramos
Peces” (BIMOPE) del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)
Queremos profundizar nuestros conocimientos
(CONICET-UNMDP). Página 4
convencidos que conllevarán a mejorar nuestra
Desde hace más de 10 años ha participado en actividades de docencia en la
calidad de vida.
UNMdP y ha co-dirigido 3 tesis de licenciatura. Su línea de investigación principal
está enfocada a la taxonomía, biología y ecología de peces cartilaginosos.
Colabora en el proyecto código de barra de peces de Argentina. En la presente publicación abordamos el
relevamiento de la biodiversidad ictícola de la
Ha publicado 14 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales,
es coautor de un libro sobre batoideos de la plataforma Argentina y ha realizado cuenca Acaraguá, en la zona centro de Misiones. Investigando
26 ponencias en congresos nacionales e internacionales.
El trabajo de investigación ha sido desarrollado en la Selva
por el Dr. Juan José Rosso y por el Dr. Ezequiel Entrevista:
Mabragaña con la coordinación del Director del Dr. Juan José Rosso y
CIAR, Lic. Nahuel Francisco Schenone. Dr. Ezequiel Mabragaña
Dr. Juan José Rosso Podrán encontrar información sobre las diversas Página 6
especies identificadas y aspectos específicos de
Doctor en Ciencias Agropecuarias (UBA). Especialista en Pesquerías Marinas la campaña a través de comentarios concretos
(UNMdP) y Médico Veterinario (UNCPBA). Post-doctorado sobre contaminación de los investigadores.
ambiental de ecosistemas acuáticos y sus peces, analizando la presencia y
distribución de metales pesados y arsénico (CETA-UBA). Actualmente desarrolla Esperamos estar ofreciendo una adecuada
su segundo post-doctorado en genética aplicada a la identificación taxonómica
de las especies de peces (BIMOPE-IIMyC-CONICET).
divulgación científica sobre la biodiversidad
de peces en la Selva Misionera, para que todos
Relevamiento
Ha trabajado con diversos grupos de investigación de las Universidades
Nacionales de Mar del Plata, Buenos Aires y Luján.
podamos conocerla y valorarla. ictiofaunístico
Fue consultor de recursos pesqueros de la Municipalidad de Junín (2001-2003). De la cuenca Acaraguá,
Un saludo para todos!
Ha publicado un libro sobre las especies de peces de la región pampeana, 12 Misiones, Argentina.
artículos científicos y ha realizado 32 ponencias en congresos nacionales e
internacionales. Página 8
Horacio Juan Schenone

1
LA SELVA MISIONERA
“ Es una La Selva Misionera de
nuestra querida Argentina

MARAVILLA “ nos muestra su gran


biodiversidad,
para todos a cada paso y en
todo momento.

LOS SENTIDOS Todos los verdes que


podamos imaginar
están aquí con nosotros.
Y también está su
contrastante tierra roja.

Y la presencia del agua late


en los caudalosos ríos, en los
saltos, cascadas y cataratas,
en los arroyos y en cada
uno de todos sus cursos.

2 3
Construido para apoyar
las investigaciones
científicas argentinas

El Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR) instalaciones complementarias parar las actividades
está ubicado en plena selva misionera de la Argentina, de los investigadores incluyendo galpones, cabaña
en zona cercana a Villa Bonita, Municipio de Campo de guardaparque, cabaña de asistente guardaparque,
Ramón, en el departamento de Oberá, Provincia de quincho y otras instalaciones.
Misiones, dentro de un área de aprox. 500 hectáreas,
donde se desarrolla un proyecto de restauración de El CIAR dispone en el lugar de un vehículo 4 x 4, lancha
bosque nativo y biodiversidad.
con motor 4 tiempos y su correspondiente trailer,
kayaks, cámaras trampa, equipamiento meteorológico
En el CIAR se desarrollan investigaciones en áreas
y otros elementos que facilitan la actividad de los
de biología, microbiología, genética, botánica,
entomología, zoología, ecología, comportamiento científicos.
animal, tecnología ambiental, geología, hidrología,
calidad de aguas y climatología, entre otras. El CIAR cuenta también con un refugio de selva
para que los investigadores puedan alojarse durante
El CIAR cuenta con un laboratorio específico para la sus campañas, con equipamiento completo para 8
realización de investigaciones in situ como así también investigadores.

4 5
muestreos. Sólo en el pequeño arroyo Ramos,
se registraron un total de 25 especies de peces.
Interesantemente, la riqueza de especies de peces del
Ramos es casi la misma (26) que la reportada hasta
la fecha para la totalidad de los cursos de agua que
drenan hacia el Uruguay en la provincia de Misiones.
Esto demuestra que a pesar del gran esfuerzo hecho
por muchos investigadores de nuestro país, el nivel
de conocimiento de la ictiofauna de los ecosistemas
acuáticos de montaña en Misiones es todavía muy bajo.
Queremos destacar, que los trabajos de campo no
hubieran sido posibles sin la valiosa ayuda del Director
de la Fundación, el Lic. Nahuel Schenone y el Lic.
Esteban Avigliano. La logística local imprescindible
para el normal desarrollo de nuestras actividades fue
supervisada y garantizada por la Fundación y la atenta
mirada de su presidente, Horacio Juan Schenone.
Entrevista al Dr. Juan José Rosso y al Dr. Ezequiel Mabragaña

INVESTIGANDO
¿ Qué descubrieron o detectaron o les llamó la
atención en esta campaña ?
Entre las especies colectadas en nuestros monitoreos,
se encuentra una pequeña mojarra cuya presencia en
nuestro país no se habia registrado anteriormente.

EN LA SELVA
Esta es una contribución valiosísima para el patrimonio
natural de nuestra Nación. Es decir, gracias al trabajo
realizado con la Fundación, Argentina ahora “sabe” que
tiene una especie más para proteger y valorar.
También hay indicios de que estamos frente a algunos
ejemplares que podrían ser especies nuevas no solo para
el país, sino para la ciencia. Este no es un merito propio,
sino una característica particular de los cursos de agua
¿ En que están trabajando actualmente? sumamente interesante y estimulante participar en el de alta montaña que han permanecido aislados de otros
Actualmente estamos colaborando en la construcción monitoreo de estos ambientes acuáticos de la selva ríos por mucho tiempo y donde la fauna de peces se ha
de una colección de peces y de tejidos de todas las misionera propuesto por la Fundación y ejecutados diversificado sin mucho intercambio genético con otras
especies de Argentina, tanto de agua dulce como desde el CIAR. Una motivación adicional es nuestra cuencas. Hay por lo menos 3 especies más que no hemos
marinas, que se está depositando en la Universidad total coincidencia con el propósito fundamental de la podido identificar y que no se corresponden con ninguna
Nacional de Mar del Plata bajo la dirección del Dr. fundación: regenerar los bosques nativos y recuperar la de las listadas anteriormente. Esto elevaría el número
Juan Martín Díaz de Astarloa. Con esta colección se biodiversidad asociada a ese ecosistema. Y los peces no de especies del sistema Ramos-Acaragua, cuenca del
realizarán estudios de biodiversidad y taxonomía. escapan a todo esto. Nos sentimos muy afortunados de Uruguay, con el diversificado arroyo Ramos, a un total
Para ello, se aplicarán herramientas tradicionales y poder haber participado en esta primera campaña del de 36 especies. Este valor representa casi el 10% del
moleculares, como por ejemplo, la determinación del recientemente creado CIAR. total de especies conocidas para toda la Argentina (440).
código de barras genético para cada especie. De esta
manera, el material colectado en nuestro relevamiento ¿ Qué actividades han realizado en el marco de esta ¿ Qué procesos siguen qué aún no se finalizaron?
con el CIAR brindará información fundamental sobre de campaña? Posteriormente a la colecta e identificación de todos los
la biodiversidad de la región. Hemos realizado monitoreos en el arroyo Ramos y su ejemplares capturados, se realizará la caracterización
colector, el río Acaraguá, cuenca del Uruguay, Misiones, del código de barras genético de las distintas especies
¿ Cómo fue su vinculación con la Fundación? Argentina. La primera fase de la campaña se realizó presentes en el sistema Acaraguá-Bonito-Uruguay.
Nuestros antecedentes en relación al estudio de los en el mes de febrero de 2011 bajo condiciones de Este trabajo se llevará a cabo en las instalaciones del
peces nos vinculan a lugares diferentes, el mar y las altas temperaturas y caudal de agua elevado. La laboratorio de referencia Barcode de CONICET del IIMyC
aguas continentales. No obstante, a ambos nos une segunda fase de la campaña, tuvo lugar en Junio de en Mar del Plata. Por otra parte, con los resultados que
el mismo interés. Siempre nos ha deslumbrado y nos 2011, con condiciones de menor temperatura y nivel se obtuvieron en el relevamiento de la fauna de peces
sigue deslumbrando la diversidad de formas, tamaños, de agua mas bajo en los ríos. Nuestros resultados de los ríos y arroyos de la región de estudio, se está
colores y hábitos de vida que se puede encontrar en este han sido sorprendentes. Hemos colectado individuos redactando un artículo de investigación que será enviado
grupo de animales. Por ese motivo es que nos resultó pertenecientes a 33 especies diferentes en nuestro próximamente a una revista científica internacional.

6 77
Especies Nativas

PECES

Orden Characiformes

1 Abundancia:

Talla media: 164 mm

Ocurrencia:

Distribución:

Acestrorhynchus sp.

RELEVAMIENTO ICTIOFAUNÍSTICO 2 Abundancia:

Del sistema Talla media: 112 mm

Ocurrencia:
Ramos-Acaraguá, Distribución:
cuenca del Uruguay,
Misiones, Argentina.
Apareiodon affinis

REFERENCIAS 3 Abundancia:

Ocurrencia Talla media: 97 mm

Ocurrencia:
am
o stre

Distribución:
á chic

ESTACIONAL PERMANENTE ná
ara
gu

RíoP
Acara

Abundancia raguá
Río Aca
uay
ug 4
Ur
ESCASO Río
Aº Ram
os
Astyanax abramis
2 3
1
COMÚN

ABUNDANTE 4 Abundancia:

Talla media: 91 mm
Río Acaraguá

Talla media Ocurrencia:

Longitud estándar Distribución 1 Aº Ramos aguas arriba Distribución:


promedio expresada en 2 Aº Ramos pozón
milímetros (mm). 3 Aº Ramos confluencia con el Rio Acaraguá
4 Arroyo Acaraguá

Astyanax asuncionensis

88 9
Especies Nativas Especies Nativas

PECES PECES

5 Abundancia: 9 Abundancia:

Talla media: 81 mm Talla media: 59 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Astyanax fasciatus Bryconamericus uporas

6 Abundancia:

Talla media: 68 mm
10 Abundancia:

Talla media: 60 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Astyanax saguazu Astyanax saguazu


Bryconamericus cf ikaa

7 Abundancia: 11 Abundancia:

Talla media: 34 mm Talla media: 37 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Bryconamericus sp. Cyanocharax uruguayensis

8 Abundancia:

Talla media: 34 mm
12 Abundancia:

Talla media: 35 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Bryconamericus ytu Cyanocharax lepiclastus

10 11
Especies Nativas Especies Nativas

PECES PECES

13 Abundancia: 17 Abundancia:

Talla media: 85 mm Talla media: 36 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Steindachnerina aff. biornata Odontostilbe pequira

14 Abundancia: 18 Abundancia:

Talla media: 43 mm Talla media: 128 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Hypobrycon maromba Oligosarcus oligolepis

15 Abundancia: 19 Abundancia:

Talla media: 298 mm Talla media: 40 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Hoplias lacerdae Oligosarcus cf. paranensis

16 Abundancia:

Talla media: 106 mm


20 Abundancia:

Talla media: 154 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Leporinus striatus Oligosarcus brevioris

12 13
Especies Nativas Especies Nativas

PECES PECES

21 Abundancia: 25 Abundancia:

Talla media: 444 mm Talla media: 189 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Salminus brasiliensis Rhamdia quelen

Orden Siluriformes
26 Abundancia:

22 Abundancia:
Talla media:

Ocurrencia:
106 mm

Talla media: 122 mm


Distribución:
Ocurrencia:

Distribución:

Rineloricaria sp1
Hemiancistrus cf. fuliginosus

27
23
Abundancia:
Abundancia: Talla media: 92 mm
Talla media: 107 mm Ocurrencia:
Ocurrencia: Distribución:
Distribución:

Rineloricaria sp2
Hypostomus commersoni

24 Abundancia: 28 Abundancia:

Talla media: 74 mm Talla media: 94 mm

Ocurrencia: Ocurrencia:

Distribución: Distribución:

Microglanis cottoides Trachelyopterus striatulus

14 15
Especies Nativas

PECES
Orden Perciformes
29 Abundancia:

Talla media: 108 mm BIODIVERSIDAD


Ocurrencia: CUENCA ACARAGUÁ
Distribución: MISIONES- ZONA CENTRO
AÑO I Nro. 1 - Noviembre 2011

Crenicichla lepidota

30 Abundancia:

Talla media: 116 mm

Ocurrencia:

Distribución:

Crenicichla minuano

31 Abundancia:

Talla media: 131 mm

Ocurrencia:

Distribución:

Agradecimientos
Crenicichla missioneira Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones.
Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de
32 Abundancia:

Talla media: 68 mm
Investigaciones Marinas y Costeras-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ocurrencia:

Distribución:
Revista “BIODIVERSIDAD”

PROPIETARIO: Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad


Gymnogeophagus sp DOMICILIO: Colombres 962 Piso 3 A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
DIRECTOR Y EDITOR RESPONSABLE: Horacio Juan Schenone
Fotografías y mucho más: Lic. Esteban Avigliano
Orden Gymnotiformes Diseño Gráfico: Daniela Delceggio (www.danieladelceggio.com.ar)

33
Prohibida su reproducción total o parcial, sin la previa autorización escrita del Editor.
Abundancia: ISSN 2250-5784 (versión impresa)
Talla media: 206 mm ISSN 2250-6160 (versión en línea)
Registro de la Propiedad Intelectual Nros.:
Ocurrencia: 4984925 y 4985604
Distribución:
www.bosques.org.ar

Eigenmannia viriscens
16 17
www.bosques.org.ar
18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy