Proyecto de San Bartolo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

f _ v ^C« KL ^

REPÚBLICA DEL PERU


QSedapal MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN^
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA
SEDAPAL
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Y ECOLOGÍA URBANA
ECOLOGÍA

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


DEL PROYECTO DE RIEGO DE LAS PAMPAS
DE SAN BARTOLO - LIMA

VOLUMEN 11

ESTUDIOS BÁSICOS

\ i i • *,< £»• •• •= =' .1

N \ /- y. -.Í •*.. f. -.VK^ \


^1:
PUNTA

OCÉANO

P i O N A D P " PfWGlUUM tUOCMAi. OE DRENAJE Y RECUPBIAOON DE TEJWAS


VOLUMEN n

E S T U D I O S B Á S I C O S
B i ó x. f u I c C A
Al ^/y ¿>;
t

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO

DE LAS AGUAS SERVIDAS TRATADAS CON FINES DE RIEGO EN LAS

PAMPAS DE SAN BARTOLO - LIMA

V O L U M E N n

FEBRERO - 1992
CAPITULO TITULO PAGINA
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Generalidades 1
1.2 Antecedentes 2
1.3 Objetivos 4
1.4 Organización del Informe 4
1.5 Ubicación 5
í-
II. ESTUDIOS BÁSICOS 18
2.1 Diagnóstico Físico 18
2.1.1 Climatología 18
2.1.1.1 Generalidades 18

1
2.1.1.2 Información Meteorológica 19
2.1.1.3 Estación Climatológica Las
Palmas 19
1
> 2.1.1.4 Análisis de la Información 20
2.1.2 Infraestructura Existente 27
2.1.2.1 Sistema de Riego 27
2.1.2.2 Sistema de Drenaje 27
V

2.1.2.3 Infraestructura Vial 27


2.1.2.4 Infraestructura Energética 27
2.1.2.5 Infraestructura de Abastecimien"to
de Agua potable de la gran Lima 28
2.1.2.6 Sistema de Alcantarillado de la
gran Lima 28
2.1.3
Topografía .' 29
2.1.4
Agrología • 30
2.1.4.1
Fisiografía 30
2.1.4.2 Unidades Cartográficas y
Taxonómicas 33
2.1.4.3 Clasificación de Tierras según
su Aptitud para Riego 96
i
2.1.4.4 Clasificación de Tierras según
su Capacidad de Uso 113
2.1.4.5
Conclusiones y Recomendaciones 133
2.1.5
Geología y Geomorfología 138
2.1.5.1
Metodología de Trabajo 138
2.1.5.2
Geomorfología 138
<& • JL - O » O
Estratigrafía 140
2.1.5.4
Rocas Intrusivas 143
2.1.5.5
Geología Estructural 144
2.1.5.6
Geología Aplicada 144
2.1.5.7
Conclusiones y Recomendaciones 145
2.1.6
Hidrogeología 147
2.1.6.1
Características Generales del

2.1.6.2 de Estudio 147

2.1.6.3 Estudio Anteriores 147

2.1.6.4 Prospección Geofísica 148


Inventario de Fuentes de Agua
2.1.6.5
Subterránea 159
2.1.6.6
Acuífero Punta Hermosa 163
2.1.6.7
Acuífero San Bartolo 173
2.1.6.8
Acuífero Lurín 175
2.1.7

2.1.8
Conclusiones y Recomendaciones
Estudio de Suelos con Fines de
177 I
Drenaje 177
Muestreo y Análisis de Calidad de
2.1.8.1
las Aguas Servidas 179
Introducción 179

1
2.1.8.2 Metodología 181
2.1.8.3 Resultados 184
2.2 Diagnóstico Agro-socio-económico 187
2.2.1 Introducción 187
2.2.1.1 Generalidades 187
2.2.1.2 Objetivos 187
2.2.1.3 Metodología 188
2.2.1.4 Ámbito del Estudio 188
2.2.2 Recursos Humanos 188
2.2.2.1 Población Total 188
2.2.2.2 Población Económicamente Activa 194
2.2.2.3 Población Económicamente Activa
por Ramas de Actividad Económica 195
2.2.2.4 Número de Familias y Número de
Miembros por Familia en el Area'
Rural y Urbana 201
2.2.3 Aspectos Agrarios 201
2.2.3.1 Tenencia de la Tierra 201
2.2.4 Aspectos Sociales 225
2.2.4.1 Fuerza Total de Trabajo Agrícola 226
2.2.4.2 Servicios de Salud 227
2.2.4.3 Servicios de Educación 229
2.2.4.4 Servicios de Educación y Vivienda 229
2.2.4.5 Saneamiento Básico 231
2.2.4.6 Transportes y Comunicaciones 231
2.2.4.7 Energía 233
2.2.4.8 Niveles de Vida 233
2.2.5 Aspectos Agroeconómicos 233
1 Características de la Producción
Agrícola 233
2 Producción Pecuaria 241 •
3 Desarrollo de la Lombricultura 249 *
4 Servicios de Apoyo a la Producción 251
*

Conclusiones y Recomendaciones 253


1 Conclusiones 253 *
2 Recomendaciones 256

i
RELACIÓN DE CUADROS

CUADRO TITULO PAGINA


2-1 Temperatura Media 21
2-2 Humedad Relativa 21
2-3 Nubosidad Media 22
2-4 Precipitación Total y Mensual 22
2-5 Velocidad del Viento - 23
2-6 Valores Promedio Mensuales de-la
Información 23
2-7 Características Generales de los
Suelos 34
2-8 Unidades de Suelos 37
2-9 Clases y Sub-clases de Tierras
según su Aptitud Actual para el
Riego 97
2-10 Clases y Sub-clases de Tierras
según su Aptitud Potencial para el
Riego 97
2-11 Clases de Tierras según su Aptitud
Actual para el Riego 98
2-12 Clases de Tierras según su Aptitud
Potencial para el Riego 98
2-13 Clases y Sub-clases de Tierra según
su Aptitud para el Riego Actuales y
Potenciales 99
2-14 Clases y Sub-clases de Tierras según
su Capacidad de Uso Actual 100
2-15 Clases y Sub-su Capacidad de Uso
Potencial 115
2-16 Clases de Tierras según su Capacidad
de Uso Actual 116
2-17 Clases de Tierras según su Capacidad
de Uso Potencial , 116
18 Clases y Sub-Clases de Tierras según
su Capacidad de Uso Actuales y Poten-
ciales 117
19 Interpretación de los Sondares Geo -
eléctricos Verticales (SEV) 150
20 Descripción de los Horizontes 151
21 Características Técnicas, medidas
realizadas y explotación de los
pozos 160
22 Inventario de Pozos por Uso y Estado 162
23 Resultado de Análisis de Agua 174
24 Velocidad de Infiltración Básica por
grupo de suelos 179
25 Tipo y Parámetro Analizados 182
26 Caudales Hinimo, Máximo y Promedio
Aforados en Colectores 184
27 Caudales de Desagüe medidas por
colectores 185
28 Resultados de los Análisis Físico
Químico y Bacteriológico de las
Aguas Residuales 186
29 Proyección de la Población 190
30 Población Total por Grupos de Edad 192
31 Población Total por Distrito según
Areas Urbanas y Rural 193
32 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de Lurin 196
33 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de Punta Hermosa 197

34 Población Económicamente Activa


según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de Punta Negra 198
2-35 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de San Bartolo 199
2-36 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Area
del Proyecto 200
2-37 Relación de Expedientes de Denuncio
presentado a la Unidad Agraria VI 205
2-38 Lotes comprados al Concejo Distrital
de San Bartolo 210
2-39 Lotización de la Ex-Cooperativa
Santa Genoveva 210
2-40 Tenencia y Uso Actual de la Tierra 212
2-41 Centros Educativos 230
2-42 Población e Implementación de Ser-
vicios Básicos-Distrito de Lurin 232
2-43 Uso Actual de la Tierra 235
2-44 Volumen de Producción en el Area del
Proyecto 246
2-45 Valor Bruto de la Producción 247
2-46 Costos de Producción Unitario por
Especie 248
2-47 Ingreso Neto de la Producción Pecua-
ria 249
RELACIÓN DE FIGURAS
FIGURA TITULO PAGINA
1-1 Ubicación de la Zona en Estudio 6
2-1 Variación de la Temperatura Pro-
medio Mensual 25
2-2 Variación de la Humedad Relativa
Promedio Mensual 25
2-3 Variación de la Nubosidad Promedio
Mensual 26
2-4 Variación de la Precipitación, Prome-
dio Mensual 26
2-5 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Médano 41
2-6 Infiltración Básica - Consociación
Médano 41
2-7 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Arenal 44
2--8 Infiltración Básica - Consociación
Arenal 44
2--9 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltraciones - Consociación Cucuya 47
2--10 Infiltración Básica - Consociación
Cucuya 47
2- -11 Lámina Acumulado y Velocidad de
Infiltración - Consociación Pampa 50
2- -12 Infiltración Básica - Consociación
Pampa 50
2-13 Lámina Acumulado y Velocidad de
Infiltración - Consociación Río
Seco. 53
Infiltración Básica-Consociación
Río Seco 53
í-15 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Lúcumo 56
í-16 Infiltración Básica - Consociación
Lúcumo 56
17 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Punta
Hermosa 59
18 Infiltración Básica - Consociación
Punta Hermosa 59
19 LáLmina Acumulada y Velocidad de In-
filtración-Consociación Rafaella 61
20 Infiltración Básica - Consociación
Rafaella 61
21 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Capirino 64
22 Infiltración Básica - Consociación
Capirino 64
23 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Loma
Negra Superficial 68
24 Infiltración Básica - Consociación
Loma Negra Superficial 68
25 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Loma
Negra Profunda 72
26 Infiltración Básica - Consociación
Loma Negra Profunda 72
27 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Cruz de
Hueso 75
28 Infiltración Básicos - Consociación
Cruz de Hueso 75
29 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Pacta 78
30 Infiltración Básica - Consociación
Pacta 78
31 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Vigía 81
32 Infiltración Básica - Consociación
Vigía 81
33 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Mamay 85
34 Infiltración Básica - Consociación
Mamay 85
35 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Gran-
ja Pato. 87
36 Infiltración Básica - Consociación
Granja Pato 87
37 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Que-
brada 91
38 Infiltración Básica - Consociación
Quebrada 91
39 Desarrollo Pozo LP-22 152
40 Desarrollo Pozo LP-23 153
41 Desarrollo Pozo PHP 154
42 Perfil litológico PHP-2 155
43 Perfiles Geofísicos I - Punta
Hermosa 156
44 Perfiles Geofísicos II - Punta
Hermosa 157
45 Perfiles Geofísicos III - San
Bartolo 158
46 Prueba de Bombeo - Pozo PHP-6 166
47 Prueba de Bombeo Pozo LP-23
(Recuperación) 167
48 Prueba de Bombeo - Pozo LP-23
(Descenso) 168
49 Prueba de Bombeo - Pozo LP-23 169
50 Tenencia de la Tierra-Áreas con
Trámite Diverso 204
51 Tenencia de la Tierra - Ubicación
de Ocupación 218
CONTENIDO
CAPITULO TITULO PAGINA
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Generalidades 1
1.2 Antecedentes 9

1.3 Objetivos 4
1.4 Organización del Informe 4
1.5 Ubicación 5

II. ESTUDIOS BÁSICOS 18


2.1 Diagnóstico Fisico 18
2.1.1 Climatología 18
2.1.1.1 Generalidades 18
2.1.1.2 Información Meteorológica 19
2.1.1.3 Estación Climatológica Las
Palmas 19
2.1.1.4
Análisis de la Información 20
2.1.2
Infraestructura Existente 27
2.1.2.1
Sistema de Riego 27
2.1.2.2
Sistema de Drenaje 27
2.1.2.3
Infraestructura Vial 27
2.1.2.4
Infraestructura Energética 27
Infraestructura de Abastecimiento
de Agua potable de la gran Lima 28
2.1.2.6 Sistema de Alcantarillado de la
gran Lima 28
/í . 1 . o
Topografía 29
2.1.4
Agrología 30
2.1.4.1
Fisiografía 30
I
2.1.4.2 Unidades Cartográficas y
Taxonómicas 33
2.1.4.3 Clasificación de Tierras según
su Aptitud para Riego 96
2.1.4.4 Clasificación de Tierras según
su Capacidad de Uso 113
2.1.4.5
Conclusiones y Recomendaciones 133
2.1.5
Geología y Geomorfología 138
2.1.5.1
Metodología de Trabajo 138
2.1.5.2
Geomorfología 138
2.1.5.3
Estratigrafía 140
2.1.5.4
Rocas Intrusivas 143
2.1.5.5
Geología Estructural 144
2.1.5.6
Geología Aplicada 144
2.1.5.7
Conclusiones y Recomendaciones 145
2.1.6
2.1.6.1
Hidrogeología 147 i
Características Generales del

2.1.6.2 de Estudio 147


2.1.6.3 Estudio Anteriores 147
2.1.6.4 Prospección Geofísica 148
Inventario de Fuentes de Agua
2.1.6.5
Subterránea 159
2.1.6.6
Acuífero Punta Hermosa 163
2.1.6.7
Acuífero San Bartolo 173
2.1.6.8
Acuífero Lurín 175
2.1.7
Conclusiones y Recomendaciones 177

2.1.8 Estudio de Suelos con Fines de


Drenaje 177
Muestreo y Análisis de Calidad de
2.1.8.1 las Aguas Servidas 179
Introducción 179
1
2.1.8.2 Metodología 181
2.1.8.3 Resultados 184
2.2 Diagnóstico Agro-socio-económico 187
2.2.1 Introducción 187
2.2.1.1 Generalidades 187
2.2.1.2 Objetivos 187
2.2.1.3 Metodología 188
2.2.1.4 Ámbito del Estudio 188
2.2.2 Recursos Humanos 188
2.2.2.1 Población Total 188
2.2.2.2 Población Económicamente Activa 194
2.2.2.3 Población Económicamente Activa
por Ramas de Actividad Económica 195
2.2.2.4 Número de Familias y Número de
Miembros por Familia en el Area
Rural y Urbana 201
2.2.3 Aspectos Agrarios 201
2.2.3.1 Tenencia de la Tierra 201
2.2.4 Aspectos Sociales 225
2.2.4.1 Fuerza Total de Trabajo Agrícola 226
2.2.4.2 Servicios de Salud 227
2.2.4.3 Servicios de Educación 229
2.2.4.4 Servicios de Educación y Vivienda 229
2.2.4.5 Saneamiento Básico 231
2.2.4.6 Transportes y Comunicaciones 231
2.2.4.7 Energía 233
2.2.4.8 Niveles de Vida 233
2.2.5 Aspectos Agroeconómicos 233
2.2.5.1 Características de la Producción
Agrícola 233
2.2.5.2 Producción Pecuaria 241
2.2.5.3 Desarrollo de la Lombricultura 249
2.2.5.4 Servicios de Apoyo a la Producción 251
2.2.6 Conclusiones y Recomendaciones 253
2.2.6.1 Conclusiones 253
2.2.6.2 Recomendaciones 256

i
RELACIÓN DE CUADROS

CUADRO TITULO PAGINA


2-1 Temperatura Media 21
2-2 Humedad Relativa 21
2-3 Nubosidad Media 22
2-4 Precipitación Total y Mensual 22
2-5 Velocidad del Viento - 23
2-6. Valores Promedio Mensuales de la
Información 23
2-7 Características Generales de los
Suelos 34
2-8 Unidades de Suelos 37
2-9 Clases y Sub-clases de Tierras
según su Aptitud Actual para el
Riego 97
2-10 Clases y Sub-clases de Tierras
según su Aptitud Potencial para el
Riego 97
2-11 Clases de Tierras según su Aptitud
Actual para el Riego 98
2-12 Clases de Tierras según su Aptitud
Potencial para el Riego 98
2-13 Clases y Sub-clases de Tierra según
su Aptitud para el Riego Actuales y
Potenciales 99
2-14 Clases y Sub-clases de Tierras según
su Capacidad de Uso Actual 100
2-15 Clases y Sub-su Capacidad de Uso
Potencial 115
2-16 Clases de Tierras según su Capacidad
de Uso Actual 116
2-17 Clases de Tierras según su Capacidad
de Uso Potencial 116
18 Clases y Sub-Clases de Tierras según
su Capacidad de Uso Actuales y Poten-
ciales 117
19 Interpretación de los Sondajes Geo -
eléctricos Verticales (SEV) 150
20 Descripción de los Horizontes 151
21 Características Técnicas, medidas
realizadas y explotación de los
pozos 160
22 Inventario de Pozos por Uso y Estado 162
23 Resultado de Análisis de Agua 174
24 Velocidad de Infiltración Básica por
grupo de suelos 179
25 Tipo y Parámetro Analizados 182
26 Caudales Mínimo, Máximo y Promedio
Aforados en Colectores 184
27 Caudales de Desagüe medidas por
colectores 185
28 Resultados de los Análisis Físico
Químico y Bacteriológico de las
Aguas Residuales 186
29 Proyección de la Población 190
30 Población Total por Grupos de Edad 192
31 Población Total por Distrito según
Areas Urbanas y Rural 193
32 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de Lurin 196
33 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de Punta Hermosa 197

34 Población Económicamente Activa


según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de Punta Negra 198
2-35 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Dis-
trito de San Bartolo 199
2-36 Población Económicamente Activa
según Ramas de Actividad en el Area
del Proyecto 200
2-37 Relación de Expedientes de Denuncio
presentado a la Unidad Agraria VI 205
2-38 Lotes comprados al Concejo Distrital
de San Bartolo 210
2-39 Lotización de la Ex-Cooperativa
Santa Genoveva 210
2-40 Tenencia y Uso Actual de la Tierra 212
2-41 Centros Educativos 230
2-42 Población e Implementación de Ser-
vicios Básicos-Distrito de Lurin 232
2-43 Uso Actual de la Tierra 235
2-44 Volumen de Producción en el Area del
Proyecto 246
2-45 Va'lor Bruto de la Producción 247
2-46 Costos de Producción Unitario por
Especie 248
2-47 Ingreso Neto de la Producción Pecua-
ria 249
RELACIÓN DE FIGURAS
FIGURA TITULO PAGINA
1-1 Ubicación de la Zona en Estudio 6
2-1 Variación de la Temperatura Pro-
medio Mensual 25
2-2 Variación de la Humedad Relativa
Promedio Mensual 25
2-3 Variación de la Nubosidad Promedio
Mensual 26
2-4 Variación de la Precipitación, Prome-
dio Mensual 26
2-5 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consoclación Médano 41
2-6 Infiltración Básica - Consociación
Médano 41
2-7 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Arenal 44
2-8 Infiltración Básica - Consociación
Arenal 44

2-9 Lámina Acumulada y Velocidad de


Infiltraciones - Consociación Cucuya 47
2-10 Infiltración Básica - Consociación
Cucuya 47
2-11 Lámina Acumulado y Velocidad de
Infiltración - Consociación Pampa 50

2-12 Infiltración Básica - Consociación


Pampa 50

2-13 Lámina Acumulado y Velocidad de


Infiltración - Consociación Río 53
Seco.
2-14 Infiltración Básica-Consociación
Río Seco 53
2-15 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Lúcumo 56
2-16 Infiltración Básica - Consociación
Lúcumo 56
2-17 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Punta
Hermosa 59
2-18 Infiltración Bésica - Consociación
Punta Hermosa 59
2-19 Lámina Acumulada y Velocidad de In-
filtración-Consociación Rafaella 61
2-20 Infiltración Básica - Consociación
Rafaella 61
2-21 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Capirino 64
2-22 Infiltración Básica - Consociación
Capirino 64
2-23 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Loma
Negra Superficial 68
2-24 Infiltración Básica - Consociación
Loma Negra Superficial 68
2-25 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Loma
Negra Profunda 72
2-26 Infiltración Básica - Consociación
Loma Negra Profunda 72
2-27 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Cruz de
Hueso 75
2-28 Infiltración Básicos - Consociación
Cruz de Hueso 75
2-29 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Pacta 78
2-30 Infiltración Básica - Consociación
Pacta 78
2-31 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Vigía 81
2-32 Infiltración Básica - Consociación
Vigía 81
2-33 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración-Consociación Mamay 85
34 Infiltración Básica - Consociación
Mamay 85
35 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Gran-
ja Pato. 87
36 Infiltración Básica - Consociación
Granja Pato 87
37 Lámina Acumulada y Velocidad de
Infiltración - Consociación Que-
brada 91
38 Infiltración Básica - Consociación
Quebrada 91
39 Desarrollo Pozo LP-22 152
40 Desarrollo Pozo LP-23 153
41 Desarrollo Pozo PHP 154
42 Perfil litológico PHP-2 155
43 Perfiles Geofísicos I - Punta
Hermosa 156
44 Perfiles Geofísicos II - Punta
Hermosa 157
45 Perfiles Geofísicos III - San
Bartolo 158
46 Prueba de Bombeo - Pozo PHP-6 166
47 Prueba de Bombeo Pozo LP-23
(Recuperación) 167
48 Prueba de Bombeo - Pozo LP-23
(Descenso) 168
49 Prueba de Bombeo - Pozo LP-23 169
50 Tenencia de la Tierra-Áreas con
Trámite Diverso 204 *
51 Tenencia de la Tierra - Ubicación
de Ocupación 218 n
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Generalidades
El constante crecimiento de las ciudades y
asentamientos humanos, conlleva a una creciente
utilización de volúmenes de agua cada vez mayores, lo
que trae como consecuencia un incremento de descarga de
las aguas servidas.
En la actualidad en el Perú, las grandes ciudades de la
costa, evacúan las aguas servidas al mar, a los ríos o
empleados en forma precaria en la agricultura,
generalmente sin el tratamiento adecuado, produciendo
muchas veces la contaminación del medio ambiente y de
la salud humana, con las correspondientes consecuencias
negativas del sistema ecológico.
En zonas áridas, como las de nuestro país, donde la
precipitación promedio anual está entre 00 mm y 100 mm,
existe la posibilidad de ejecutar acciones y medidas
referentes al tratamiento de las aguas servidas para
ser utilizados posteriormente en la agricultura, como
sería el caso de las Pampas de San Bartolo, evitando
con ello los procesos de contaminación del medio
ambiente y una ampliación significativa de la frontera
agrícola, con el propósito de incrementar la produción
y la productividad; igualmente, se puede desarrollar
cordones de foresta alrededor de los balnearios de la
zona en estudio para la protección y mejoramiento del
sistema ecológico.

El Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de


Tierras (PRONADRET) de la Dirección General de Aguas y
Suelos (DGAS) del Ministerio de Agricultura en Convenio
de Cooperación Técnico-Económico con el Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) y la
Dirección General de Medio Ambiente y Ecología Urbana
(ECOLOGÍA) del Ministerio de Vivienda y Construcción,
ha sido la entidad responsable de la ejecución de
la Actualización del Estudio de Factibilidad del
Proyecto de Riego de las Pampas de San Bartolo - Lima.
El presente documento constituye el Informe Final de la
Actualización del Estudio de Factibilidad del Proyecto
de Riego de las Pampas de San Bartolo - Lima.
2 ^

Antecedentes
En 1971 se constituye una Comisión Multisectorial
presidida por el Sector Salud, para la ejecución del
"Estudio de Aprovechamiento de las Aguas Servidas del
Sur de Lima en el Riego de las Pampas de San Bartolo",
con el doble propósito de Saneamiento de las Playas y^
el Desarrollo Agro-Forestal, la que estableció como?
meta la utilización de un caudal proyectado de 5 m 3 /s
de desagües urbanos, en base a un módulo de riego de
1 1/s/ha, con la cual se podría irrigar 5 000 ha de
tierras eriazas aptas para el cultivo; así mismo se
acordó situar el Proyecto en el Sector Agricultura.
En el año de 1974, el Instituto Nacional de
Planificación (INP) con finaneiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), realizó una
evaluación muy rápida y preliminar que arrojó una baja
rentabilidad y larga maduración del Proyecto.
En 1981, el Servicio de Parques (SERPAR) del Ministerio
de Vivienda y Construcción, con el objeto de
desarrollar un cinturdn forestal al- Sur de Lima,
encargó sucesivamente a los Consultores BALASHA JALÓN
de Israel y al Centro de Estudios y Proyectos de
Inversión y Desarrollo (CEPID) de la Universidad
Nacional Agraria de La Molina, la realización del
"Estudio de Utilización de las Aguas Servidas del Cono
Sur de Lima para la Irrigación de las Pampas de Lurin y
San Bartolo", con resultado positivo.
SEDAPAL en 1985, ejecuta el "Estudio de Factibilidad
del Proyecto de Reuso de Aguas Servidas para la
Irrigación de Zonas Áridas del Sur de Lima" por
intermedio de las Consultoras TAHAL, SANIDRO Y SECOMAN,
cuyos resultados demostró la rentabilidad del Proyecto
de acuerdo a los Términos de Referencia; pero no cumple
con el propósito de disminuir significativa la
contaminación del medio ambiente, ya que solamente
utilizaría una parte del caudal disponible de las aguas
servidas por la metodología de riego a ser aplicada.
Posteriormente SEDAPAL opta por modificar el Proyecto
para lo cual recomienda que la conducción y la
aplicación del riego sea por gravedad, con el objeto de
utilizar un mayor caudal de agua servida, para poder
cumplir con el propósito indicado.
En 1986, el Gobierno de turno mediante Decreto Supremo
No023-86-VC (03-09-86) reserva 8 000 ha en las Pampas
de San Bartolo para el Proyecto de Aprovechamiento de
las Aguas Servidas del Cono Sur de Lima Metropolitana.
El mismo año y por Decreto Supremo N0029-86-VC (22-10-
86), declaran de necesidad pública y preferente interés
social el reuso de aguas servidas del Cono Sur de Lima.
3

El año 1989, SEDAPAL con asistencia técnica de la


Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
desarrollaron el Estudio de Factibilidad de las Obras
de Captación, Conducción y Tratamiento del Proyecto de
Reuso de Aguas Servidas para Irrigar las Zonas Áridas
del Sur de Lima; el cual aún no es presentado al
Instituto Nacional de Planificación (INP), para su
priorización por encontrarse actualmente en etapa de
traducción; además está pendiente el estudio
complementario referente a la Actualización del Estudio
de la Factibilidad del Area Agropecuaria, el cual
determinará la rentabilidad de la inversión en este
Proyecto.
En Noviembre de 1989, SEDAPAL mediante Oficio N" 190-
89-VC- 8300 (24-11-89) recomienda al Ministerio de
Vivienda y Construcción la participación del Ministerio
de Agricultura en la ejecución de la Actualización del
Estudio de Factibilidad del Proyecto de Agricultura
Bajo Riego con Aguas Servidas Tratadas en las Zonas
Áridas del Sur de Lima.

El año de 1990, el Ministerio de Vivienda y


Construcción encargó al Instituto Nacional de
Desarrollo Urbano (INADUR) la ejecución del "Esquema de
Acondicionamiento Territorial" con localización,
dimensionamiento y diseño de los asentamientos humanos
que complementará el futuro desarrollo del Proyecto de
Reuso de Aguas Servidas, en coordinación con las
municipalidades correspondientes.
En Marzo de 1990, (20-03-90), por Resolución Vice-
Ministerial N 0 038-90-VC-1200, en la cual el Ministerio
de Vivienda y Contrucción autoriza a SEDAPAL la
ejecución de la "Actualización del Estudio de
Factibilidad del Proyecto de Agricultura Bajo Riego
con Aguas Servidas Tratadas en las Zonas Áridas del Sur
de Lima" mediante la suscripción de un Convenio de
Cooperación Técnica - Económica con la participación de
SEDAPAL, ECOLOGÍA (Ministerio de Vivienda y
Construcción) y AGRICULTURA a través de PRONADRET
(Ministerio de Agricultura).
Dado el tiempo transcurrido desde las coordinaciones
(Setiembre 89) para la formulación del Convenio hasta
la suscripción del mismo (25-04-91), se establece la
elaboración de una Addenda, a fin de hacerlo más
viable, la cual es firmada el día 19-08-91 por los
responsables de las entidades participantes.
En 1991, mediante acuerdo N" 323, el Concejo
Metropolitano de Lima, declara intangible las áreas
reservadas para el "Proyecto de Reuso de Aguas Servidas
en las Pampas de San Bartolo", designando a la
Secretaría Municipal de Desarrollo Urbano mantener
coordinaciones permanentes con SEDAPAL.
En Junio de 1991, mediante Resolución Suprema N 0 252-
91-PCM, fue aprobado el Plan Maestro de Manejo,
Desarrollo y Control del Cinturón Ecológico de Lima
Metropolitana, una de cuyas lineas de acción establece
la necesidad del tratamiento de las aguas servidas
mediante lagunas de estabilización, con la finalidad de
reusarlos en actividades agroforestales, mitigando la
contaminación del ecosistema-marino y de playas.
Objetivos
Acorde con los fines del Convenio de Cooperación
Técnica entre SEDAPAL - ECOLOGÍA - AGRICULTURA
(PRONADRET), los objetivos del presente Estudio son los
siguientes:
El Estudio esta orientado a la Actualización de las
investigaciones a nivel de Factibilidad del Proyecto
de riego de las Pampas de San Bartolo, ejecutado por
TAHAL - SANIDRO y SECOMAN en 1985, en concordancia y
como complemento del Estudio de Factibilidad de las
Obras de Captación, Conducción y Planta de Tratamiento
de las Aguas Servidas, ejecutado por SEDAPAL en
Convenio con el Gobierno del Japón, con el fin de
determinar su rentalidad técnico - económica.
Proporcionar a los organismos de Gobierno la
información básica para la toma de decisiones,
referente a las acciones futuras necesarias para
viabilizar el Proyecto.
Organización del Informe
El presente Informe Final esta conformado por lo
siguiente:
El Volumen 1 (Resumen Ejecutivo), el cual presenta una
síntesis del Proyecto. Puntualizando las definiciones
e información importante, sin entrar en detalles, ya
que servirá para exponer el proyecto al nivel de toma
de decisiones.
El Volumen 2 presenta una Introducción al Informe y los
Estudios Básicos desarrollados; donde se puede apreciar
las investigaciones realizadas en los diferentes
aspectos que contiene el Informe.
5

El Volumen 3 presenta la Formulación del Proyecto donde


se incluye Aspectos de Ingeniería (Capitulo III), el
Plan de Desarrollo Agropecuario e Industrial (Capítulo
IV), Evaluación Económica (Capítulo V^ y el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto (Capítulo VI)
El Volumen 4 presenta los Anexos donde se incluye
cuadros referente a Agrología, Metrados, Costos
Unitarios, entre otros.
El Voliomen 5 presenta los planos de Agrología, Geología
y Geomorfología, Hidrogeologia. Alternativas, Obras de
Arte, entre otros
Ubicación
El área en Estudio, políticamente se ubica en los
Distritos de Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo de la Provincia y Departamento de Lima;
Geográficamente se encuentra comprendido entre los
Paralelos 12°17' y 12°24' de Latitud Sur y entre los
Meridianos 76MS" y 76 0 52' de Longitud Oeste;
Topográficamente se localiza entre las siguientes
Coordenadas ÜTM. 8 629 000 al 8 645 500 Norte y 298
000 al 312 000 Este (Ver Fig N" 1-1).

*•
Fig . |-f

PLANO DE U B I C A C I ON
DEL AREA DEL PROYECTO

o \ \ L 1 M ^S \ ¿f ^ \
I2«

ÍITAUT» / ^ J '
LIMA ^ S H U AR 0 CH 1 R 1 /' y'
CHomiu

UCHIR
\ / / ( y

/OPACHACAMAÍ / \ ^
PROYECTO DERIESO ^
SAN BARTOLJO f^

• / l | .. •" * •' j / ODIPHAS

Xs' \ CALUteo J \ 1
<_IDlcHIUCA ..._0_ . . - - ^ \ O/oMA»

VI / / V Y A UYOS
T» { \ ASIA . ^ " /

o V¡^ - '""•J*'
o |E C A N E T E /« /
\ I? ^
O
\
i: (3«» V l /LUMAHUAHA
— ^ CWRO AZUCA ^' /
0 ° ECUADOR rS^SAMtUW -
/ r /
/

UM(v/ y
?> AMERICA
DEL S O R /
) 7 J2osw, Nr^SAHViaNTE^ECAfiETE ^
/

77° OESTE
UBICACIÓN DEL AREA
METROPOLITANA DE LIMA
Cfli&nmíma
Lima, Miórcolcs 3 de Setiembre do 1086
Articulo 3*— Aféctase en uso al Wlnislerlo de
Articulo Seguiiflo. — Designar al Sr. Econo- Vivienda y Construcción el terreno (HuValado «n el
mlsta Ja.rno Ileinslein Helfgott, como Represen- artículo primero.
tante de la Comisión Nacional de Propiedad So-
cial ente la Junta de Administración del Fondo Articulo f— Xas Ministerios de "Energía y Mi-
Nacional de Propiedad Social. nas, Agricultura, Vivienda y Construceión y la m u -
nicipalidad He Lima Metropolitana no adjudlcaiún
Articulo Tercero.— El Sr. Dr. Iván Calindo ni otorgarán concesiones, sliectacionos en uso >o
Tlpactl deberá presentar a la Jefatura del cualquier otra modalidad de utilización dentro del
SINADEPS, un Informe sobre su gestión ante la área reservada para el Proyecto de 'Heuso de Aguae
Junta de Administración del Pondo Nacional de Servidas del Cono Bur de OJmu iMetropolltaim.
Propiedad Social, en un plazo de treinta (30) días.
Begistrese v comuniqúese. Las autorizaciones de utilización ^que estuvieran
lír. OSCAxi. VIDAL GAnCIA, Jefe áaf ; Aprobadas, deberán ser canceladas oportunamen-
SINADEPS. te, por los Organismos competentes a solicitud del
" Ministerio de Vivienda •y Construcción, 'sin menos-
cubo de los derechos de propiedad debidamente
ftcredilado.s, que estén ejerciéndose de acuerdo a
VIVIENDA Y COW&TBÜCGOH las disposiciones legales vigentes.

Dado en la Casa 'de 'Gobierno, en Xlmp, -a .los


veintinueve días del mes do agosto do mil nove-
RESERVAN PARA EL PROYECTO DE cientos ochentiséls.
REUSO DE LAS AGUAS SERVIDAS ALAN OARCIA PEREZ^ Presidente Constitu-
DEL CONO SUR DE LIMA cional de la República.
METROPOLITANA LUIS BEDOYA VBLEZ, Ministro de Vivienda
y Construcción-
DECItKTO. SUPREMO No. oeq-gG-VC
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
MODIFICAN ¡DISPOSITIVO, CONSIG-
CONSIDERANDO:
NANDO EL JMUMERO .REAL DE JLOTES
Que, con el objeto de mejorar la ecología ur- RESERVADOS EN EL PROYECTO "CIU-
bana, se ha previsto ampliar el reuso de las aguas
servidas del Cono Sur de Lima, en las Pampas do DAD IDE LOS GQNSUJBUarQR&S"
San Bartolo, actualmente eriazas, comprendidas
entre los Kms. 36 si 52,5 de la Carretera Pana- DECUETO SUPREMO N» 024—86-VO 7r"
meiicana Sur, para, la ejecución de un Programa
da íorestación y otros lines Agrícolas; EL PRESIDEKTE .DE LA .RHPUBLICA <H
r ;
Que, en consecuencia, deben adoptarse las me- i
didas convenientes y proceder a designar las en-
tidades públicas encargadas de efectuar los estu- CONSIDERANDO: ,
dios y trabajos correspondientes, en armonía con
las atribuciones que el Decreto Legislativo No. 143. Que, por Decreto Supremo "fn '036-18S-WC tte
confiere al Ministerio de Vivienda y Construcción. !
lecha 30 de Octubre de 1B85 se autoriza al Minis-
DECRETA: terio do Vivienda y Construcción a'reservar «n el
Proyecto Pachacamac HI Etapa, 312 lotea y en el
Artículo 1»—. Resérvase para el Proyecto de ^.Proyecto Ciudad tie Loa Constructores, hoy Ciudad
Reuso de las Aguas Servidas del Cono Sur de Li- f Markcal Caceras, "1,522 lotes para ser Tidjudtcados'
ma Metropolitana y declárase intangible para otros i n las familiar que.hayan aído.dasalQjaíias en aplica- '
lisies, el terreno de 8,000 Has. ubicados en laa clon, de .ülmioaiciones legales o reglamenturuis en
•Pampas de San Bartolo, comprensión de los dis- í-materia de lo» .doreclws de propiedad, posesión o ]
tritos de Lurin, Pachacamac, Punta Hermosa, P u u - l «ontrol urbano. .
ta Negra y San Bartolo, con los linderos y medi-
das perimétricas señaladas en el plano y memo- ;'• Que, el Proyecto ha sido modificado en obra,
ria descriptiva que íorman parte del presente De- ' habiéndose constatado eti el cómputo .general .do
creto Supremo. lotea efectuado en base a los planos de replanteo,
que el sector reservado sobre el qua se rcftsre el
Artículo 2?— Encárgase al Ministerio de Vi- considerando anterior tiene 1,518 lotes; en conse-
vienda y Construcción y a la Empresa Servicio de cuencia es ncresario modificar el üeereto Supremo
Agua Potable y Alcantarillado de Lima, el desa- W> (UG—115—VC, consignando^el-núniero-teal-íto-lo-,
rrollo del Proyecto de Reuso da Aguas Servidas tes reservados. '. J
mencionado en el articulo precedente.
8
Lima, Miércoles 22 de Octubre do 1080

Dado en la Casa de Gobierno, en Limn, a


V l Y U k m i GONSTRUCCIOÍi los dieciséis días del mes de octubre Go mil no-
vecientos ochentlséls.
ALAN OARCIA PEREZ, Presidenta Cbns-
DECaJiRAN D E NECESIDAD PUBLI- tltucional de I» República.
CA Y DE PKEFEEENTE INTERÉS SO- LUIS BEDOYA VELfffZ, Ministro de Vivien-
CIAL EL KEUSO D E AGUAS SERVI- da y Comtrucción. ^
DAS DEL CONO SUR D E LIMA
METROPOLITANA

DECUETO SOFlUíMO N* to*—8»—VC


Et, PRESIDENTE DE LA REPUBUOA
CONSIDERAWDO:
Que es necesario adoptar med'<-las para ert-
tar gtie el desagua proventcntp del Cono Sur
y descargado al mat por el Emisor Surco, aua
se prevé crecerft consldcrablcrnente etv toí pró-
Xlmo» 15 ufios, «msUtuya unsv fucate de corv-
temlnacidn ambiental, poniendo en peligro el
Area de recreación para tos habitantes de la
Gran Lima, ubicada en el Circuito Ce Playas
de U. Costa Verde;

Que existen diverso» estudloa sobre aguas


Servidas del Cono Sur de Lima Metropolitana
para, transformar la. ecología de las zonas Áridas
que se extienden desde el Km 14 de la. Paname-
ricana Sur hasta las proximidades do los Hut- I
niw de PacUacamac, hnll&ndotse actualmento «o
ejecución las obra» respectivas;
Que se ha demostrado que los desagües tra-
tados en lagunas de oxidación en las Pampas
de Boa Juan, permiten - transfonnar el ecosis-
tema propio de los arenales costeños, ubicados
en la m&s ba]a escaln de productividad, tijtlixs
BUS características de extrema aridez y pobreza
-tsn 1nutrientes, en un ccoslatenm propio do los
rico ! valles húmedos de la Cosía Peruana;
Que dichos estudios pueden ser aplicados en
las Pampa* da Ban. n&ttoln ñora lograr el mis-
mo lln;
DECRETA:
Arlicnl» V.— DcctArose de necesidad pftbllcft
y d» preferente luleros social el UEUSO OI3
LAS AGUAS SEIlVinAS DEL CONO SUfl DE
LIMA METROPOLITANA, con el objeto de eli-
minar la contaminación de las pla\as en el ftrea
de influencia drl Colector Surco, trnlar eficien-
temente las aguas servidas y aprovecharlas ron
Unes de riego en las Pampas de Ban Bartolo.
Articulo 2 ' ^ - Encargase a la ISupresa 6er-
vlclo de Agua Potable y Alcantarillado de Li-
ma — SEDAPAL, la planificación, coordinación
y ejecución del "Pioyecto Dctlnlüvo de Uoit'-.o
Qe las aguas servidas del Cono Sue de Unía
Metropolitana**.
y
©9 C tío Dicfcmbro de 1G90

r*^;^y^nn?rr>
Autorizan al Viceministiro de
Vivienda a suscribir Convenio
con SEDAPAI-
KKSOLÜCION MINISTEHJAL
No. 143-00—VG—UGO
Lima, 04 de Diciembre da 1990'
CfONSIDERANOO:
Que, mediante la Resolución Suprema No.
02^—86—VO so encarga el desarrollo del Pro-
yecto '•lleuso de Acuus Servidas" al Ministerio
de Vivienda y Construcción y al Servicio da
Agua Potable y Alcantarillado do Urna, 612-
DAPAI^
Que, mediante la Resolucitín Ministerial No.
llfl~S0—VC--3100 de íecba Zl do Abril do
1090. se aprobó el Presupuesto Ar.aiíUco ds
Gastos del referido Proyecto, correspondiento at
ejercicio del año 1900; •
Quo, siendo necesario biaíbllizar la trarut-
lerencia de recursos del Tesoro Publico vía
lálnisterio de Vivienda y Construccidn a SU-
DAPAL, resulta convenieate suscribir el Con-
venio pertinente, donde se fijarán las rea-
ponsabüidades de arabos, y sa establecerá, el
monto de apertura asigmado jjor el Tefcoro Ptí-
blico;
Que, para tal efecto, ea necesario autorizaar
al Vicenünistrü de Vivienda a suscribir a nom-
bro del Múustero de Vivienda y Coa?truoci¿a
"el rcíerido Gonvenio, y a dcai.'paar irtccücíitü
Beaolucidn Víceministerial fü ro&poaíable <3«¿>
proyecto ,•
Estando o, lo «cordado;
\
(3B. RESUELVA
Articiüo Uatco^- Autorizar al Vlcamlnlstto,
de Vivienda, a suscribir a nombra ü/A Tb-üaia'
torio do Vivienda y Oonstzuoci&i, el Convenio
que deberá celebrarse coa SKDAPAI.r ccxiuo CU1
mmco del Proyecto "Rcuso da JVíUi«s fJoiTrt-
daa"; asimismo, a deaitíQar medianw Risolu-
ctón VlcominUterlal la persona encuitada y. -
reaparoiablo del citado Proyecto.
lícütetresa y comuniqúese.
GUULUSRMO DEL SOJ-AH, 3EÍ,OJA3. MÜUfitia
de Vivionda y Coustruccíán.

AGRICULTURA
••inIMWTWH II +mmm+ muv wmr—WMMjM»

Dsian sin efecto encargo c?9 ía


Dirección Ejecutiva deí PñCDACG
I nxaojLvasiu MníiSTEUtas
j jnsís—sw-AaiDaA.
j Lima, 03 do Diciembre do 1880
! CXMíSÍDEBANDO:
que, gor {Jeso.luclón Í41nisterial fí? QUZ-R'"
jiCiPQA, d$ lU tís Octubre tío lü-w, C'J emxreS
al Iii£ttal§ix> .Aípc\3nomo Jfuan Kcímctóoo Vcactí

.251' .
^urí»%

10
MM
(¡Sl/MP+n tuSfta tfies Swi+n*/*» y v.'t>TtA¿***<x>±

C O N V E N I O

Conste por el presente docuraenLo, el Convenio que celebran


el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, representado
por su Gerente General Ing. Fortunato Lari Jara que, en adelante
\ se llamará "SEDAPAL", el Programa de Protección Ambiental y Ecolo
gía Urbana del Ministerio de Vivienda y Construcción, representado
por su Director Gereral Ing. Carlos Carbajal Catacora y que en ade
''^ante se llamara "ECOLOGÍA", Ing. Amilcare Caita Zanatti del Minis
rio de Agricultura, representando a PKONADRET y que adelante
denominará '•ACaiCULTURA**.

CLAUSULA PHIMEKA - ANTECEDENTES

El desarrollo de la ciudad de Lima es un proceso dinámico e incre-


mental y lleva consigo el empleo cada vez mayor de volúmenes de
agua para consumo poblacJonal, industrial, etc. y en muchos casos
derivados del uso agrícola y como resultado de este proceso, las
aguas residuales son evacuadas al mar o empleadas en la agricultu-
ra sin los tratamientos requeridos, produciéndose la contaminación
del sistema ecológico y acelerando el proceso de deserttíicaclón.
Como una medida de control se debe proceder a ejecutar acciones re
íerentes al tratamiento de las aguas servidas para evitar la conln
minación y además emplearla en la agricultura, para incrementar la
producción agrícola, ahi como el desarrollo de cordones de floresta
alrededor de las ciudades para protección ambiental y logra* el
mejoramiento de la ecología urbana. •

Los proyectos para el tratamiento y reuso de aguas servidas requie


re de la participación integral de instituciones del Sector Vivien
i^ ;\ da y Agricultura. El Sector Vivienda tiene a su cargo el servicio
%0\de abastecimiento de agua potable de laá ciudades, y la captación,
\ ^Jlonducción, tratamiento y evacuación de las aguas servidas, asi
I -¡tumo contribuir a la protección ambiental y el equilibrio ecológi-
y ///co urbano. «•'

El Sector Agricultura entre otras funciones efectúa estudio^ on


lines de irrigación, formulación y desarrollo de proyectos, que
contribuyen al crecimiento de la pi .duccicn y proih-f '\>\r\ < -'i _
agro. Ese Sector ha ejecutado en c.nvenio con ECULÜGIA en el
presente año, el estudio de riego .on aguas servidas tratadas en
el Distrito de Villa El Salvador, con diseño de las obras a nivel
:onstruct ivo. /'
V V # U Ü ^

11

wm
(Q/ñ>*n*a¿m-4<i f/r J+v-t+tnÁ*- y &0***¿H+O0t'<ír.

Convenio
Pág. 02

Es preocupación del Gobierno el iratamienco y reuso de las aguas


servidas para lo cual se han venido efectuando estudios, entre ios
j,.. . •, que cabe clear el que se realiza actualmence en convenio enere el
Gobierno de Japón y SEOAPAL para desarrollar a nivel de factibili-
dad, la derivación, conducción y tratamienLo de las aguas servidas
que conduce actualmence al mar el Colector Surco.

A ECOLOGÍA, es un Programa dependience del Ministerio de Vivienda y


Construcción que dentro de sus funciones, se encarga de contribuir
al desarrollo y fortalecimiento d¿ la ^alud ambiental, al equili -
brio ecológico urbano y la planificación y desarrollo de proyectos
íorescales y áreas agrícolas en base al reuso de los desagües urba
nos. ~

CLAUSULA SECUNDA - OBJETIVOS

El objetivo del- presente Convenio es la actualización del estudio


a nivel de factibiiidad de la irrigación de las zonas áridas al
sur de Lima con el reuso de las a^uas tratadas. £1 presente estu
dio se complementa con pl que viene ejecutando SEDAi'AL en convenio
con el Gobierno del Japón.

CLAUSULA TEftCERA - OBLIGACIONES DE LAS PARTES

SEÜAPAL, proporcionará la información técnica que dispone referen-


te ai Proyecto como; estudios realizados, planos topográficos y
fotografías aéreas del área de estudio y el apoyo logístico y téc
ico que se convenga. Asimismo SEDAi'AL tiene a su cargo ios es
udios reíerentes a ios aspectos de derivación, conducción y traía
iento de las aguas» servidas.

¿f JSCOJLOGlA, aportará la capacidad técnica y logística para desarro -


lar los estudios referentes al impacto" aiubienl al, Ú^ÍMIUIÚOi en
base a la experiencia en investigaciones que realiza i?i» cuautu al
desarrollo de cultivos con aguas servidas iiuiat.' ' '-'' ' • ••
a elaboración del Plan de Desarrollt }bi upe . . .<»
proponiendo las cédulas tie cultivo y -l Plan de De^.<ri"ut iu iu 4 .
tai para el Mejoramiento de la Ecología Urbana.

*
v ^ u ^
12

<£>sfb+n*<*£*%**> c¿cs /ZtUentd» y 10(*tt*£t**oo*tin

Convenio
Pág. 03

En lo que respecta a ECOLOGÍA se dejan en claro las siguientes -


obligaciones:

a. El Programo de Protección Ambiental y Ecología Urbana, se re


serva el derecho prioritario del reubo de las aguas servidas
para la implementación de áreas forestales integrantes del
entorno ecológico de Lima Metropolitana, asi como para el
programa experimental de granjaá y huertos ecológicos. *'''

b. Las aguas tratadas con caracteres de experimentales podrán -


ser utilizadas para el regadío de cultivos alimenticios una
vez que obtengan la certificación del Ministerio de Salud. /
/I
c. El Ministerio de Agricultura, establecerá sus planes de cul
tivo y de riego, mediante distritos de riego experimentales
con aguas residuales.

d. En el Plan de Desarrollo Agropecuario del proyecto propues-


to, quedará establecido un siátema de cédulas de cultivos ba
jo la aplicación de la agricultura ecológica, como medio de
preservación de la integridad ambiental y equilibrio ecológi
co er. los nuevos ámbitos rurales. •S

AC&1CULTURA, aportará la capacidad técnica y logística para desa-


llorar el proyecta de riego a nivel de iactibiiidad de acuerdo a
los términos de referencia que se adjunton. t/

Los recursos económicos para la ejecución del proyecto, provendrán


de los presupuestos de cada una de las instituciones participantes y
, otras que proporcionen ios fondos requeridos, a través de los ^s—
aportes especíticos del Tesoro Público para este proyecto, yr

, ^yCLAUSULA CUARTA - MODALIDAD DE EJECUCIÓN

£/ Por las características, técnicas que el trabajo contiene, Las


partes convienen que las instituciones responsables de la ejecu -
ción de ios estudios señalados en la Clausula Segunda serán AGT;T
^ CULTURA y ECOLOGÍA cuyas obligaciones se indican en la Cluúsuiú
.rA^f ¿bercera y la modalidad de ejecución corresponde a administración
ecta.
1
v S ^ a ^

13

(Q/ÍIM»* ta¿»* *ti (¿v J»M+nt¿ít v &en<y¿***o*>+¿

Convenio
P Pig. 04

^ >
CLAUSULA QUINTA - DURACIÓN Y RESPONSABILIDAD

De acuerdo a la magnitud del proyecto, se estima que el estudio de


factibilidud materia del presente Convenio tendrá una duración de
diez (10) meses; estableciéndose que en el mes de julio de 1991 ,
se entregará un informe intermedio que incluya el esquema princi -
pal del siscema de riego y la parcelación.

CLAUSULA SEXTA - DE LA COORDINACIÓN DEL CONVENIO

AGRICULTURA eíecLuará las coordinaciones necesarias con ECOLOGÍA y


SEDAPAL, que servirán de base para brindar el apoyo necesario a
los diferentes equipos técnicos que se encargará» de ejecutar las
diversas actividades programadas en los términos de referencia del
presente Convenio.

Mensualmente se realizarán reuniones de coordinación técnica de


las partes entre los representantes designados por las institucio-
nes participantes, con el fin de evaluar los avances alcanzados,
problemas producidos, etc., asi como la ejecución de acciones para
continuar con el normal desarrollo del proyecto. r '

CLAUSULA SÉTIMA - CODIFICACIONES

En función de los requerimientos y las facilidades con que se dis-


pongan y de común acuerdo entre las partes del presente Convenio
podrá ser: complementado, modificado y/o ampliado durante su eje
cucián mediante la suscripción de clausulas adicionales y por cau-
sas debidamente justificadas.

CLAUSULA OCTAVA - CONCLUSION DEL CONVENIO

'''v/El Convenio podrá quedar rescindido de mutuo acuer-ic, síí•lTIpJ•f, y


. j. *Jf cuando se den causas de fuerza mayor o de cualquier índolu, tales
como: inclemencias del tiempo, catástrofes o reducción presupues-
ta!, en que las partes se vean impe'*'das d»i v-'m^Hr r-m I « oh1 • x
clones asumidas. En tal caso las partes se reunirán para etec..L..ir
la liquidación del convenio. ^y

V
n
^ ' %

14

<i£>/Pfo+nM>4a+*o aiv s'-i**»*»*/**. t * <Powyii**t<

Convenio
Pág- 05

CLAUSULA NOVENA - PRESENTACIÓN DE INFOBÜES

Las instituciones paiticipantcs presentaran informes bimensuales -

f
indicando el desarrollo de las actividades y los avances logrados.
Asimismo, se prepararán informes técnicos de las actividades prin-
cipales según se vayan desarrollando y a la conclusión del estudio
se presentara el iníorme final.

' / /
CLAUSULA DECIMA - DE LA CONFORMIDAD DE LAS PARTES

Las partes convienen en el presente documento y acuentran íodas las


clausulas anteriormente estipuladas completamente conformes, en fe
de lo cual suscriben en quintuplicado, en la ciudad de Lima a los
25 días del mes de Abril de 1991.

¡S CyVRBAJAL CATACORA

\
r ADDENDA AL CONVENIO SEDAPAL-ECOLOGIA-AGRICULTURA
EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILÍDAD DE APROVECHAMIENTO
DE AGUAS SERVIDAS TRATADAS CON FINES DE RIEGO EN LAS PAMPAS
15
PARA LA

DE SAN BARTOLO - LIMA

Rp-unidos F-t iixc\ 1/ <1r- I I I M V O rje> IV/i r-n ).•'- t.fii inar, (Jt 1 ! 'Rlil-li ;l'Mr ',

sito en Jr. Mayta Lapñc i .' .'4 - .irp'-in*- M.-ir-, \ . I oí m p i r-«r-ri t r i r i t p < r '-n-

fJEDAPAl Incj. JDEHI'- Ctr-^p* -(It-í:: 11 l u r r r - u , (V.-t'.'Jl'JI I U R Í ' I Infj. '.>-'l.n« í i d i i

San tayancí Volri / I.PHI i K ü A iir'.i- (••=»»" l'•>'- ( -irl'ti.'L t rií-ctt-o» . ( . >-<•- i'-<<i'w*>

la nicirij í i c<.tr i C'ii d'- J •'. I ! i'ti '• it J ,»t, <. i u n t ! n i i •• , l(i/iia>(k< i t >¡ÍII • I L I L O !<«

Clcitt'íulri bfí'tiifi^ t M(-;di r i c a e i D n i - " - ¡ cir-l Lonvcno,

CLAUSULA TERCERA - OBLIGACIONES DE L A S PARTES

DAPnt : •¿ 8 OCT. ttí»

P r ciprar r i f.-n -a A i.5 s i i • r • r r n . t r i c^r, Iririu.i one iiicruiir- tt • »-f r u ' «" i

^^--^fc, Proyecto. co/fio: L"1? t"iu1 > i i r : r t - a l i r.s<i<->': , pLsnos ^ e f i o o » A f i r f <;


''«Mi».
fs «tí « t i r n i" í CIF, cif-r .o" t: üt-l Art-., cH- <-•(.. t i t < i ¡ r i / t-l upayci I < <n í E t i r t.i
Otnitoila
/ •

f P l u-r I-TI l »•". A l {"•*. r i ' p t " t {>•, Mi- n e t \ v . i r ! i * ' i i , r ( JI i t í m t i i'íí y ! r"A t uiii i M i H i

\i\i IA1: MtJ'-A'" '-i r v • ch- 1 :-. AtiF-di.-* a)"<'<i"lnt A lo1- i ( s c u i ' <-(-•« (-< < -iii'idi i r« I'J

* C" L t i h I»-, c i Mt i i - F U c* l ( f ' t - u p t it "•:' 11 i i t i ñ i v I .•, i i > ' M H ' - T ' I • y '"!*"• r .i-> í.-ri'>c> t-1

# rroric<"ii'.uiiA tic- r'í-'C r-ioh' • l ^ "•'" tf-i.c-.o ! I . I f M ! Í •;'•'- m i <-tXi< •'- q-ir- <=•*=( A ' ¡

f ^ ' t i ) i f " *" (b l <" ni-'t r" 11, i I i d ' 111 •"• t 11 ¡ t it •( < ¡'-r i -si ••, i i d • < {• t i> pf i -r »! i ' i !•"!' • • ii -i

tf*S£!?«*
//-'/>.V\ .^
WXy-K /
<>«#•*
'* * 16

ECOLOGÍA:

A&esorá en IDH e s t u d i o s pertJ.nent.es al impacto ambiental; ajii

mismo, en base a la experiencia en investigaciones, referentes a

cultivas arrigeiilos cun cigua 1 » s e r v i d a s y en el plan de desarrollo

agropecuario y forestal del estudio.

AuhlCUL/lUhA;

AporturA la c^punúad técnica y luyistiCH par<a d e s ^ r r ol 1 ñr el

e>5at).d).o de f a c t i b 11 i n a r i del a p r p v e c h a i n i rn t o de arjiurs servidas

trutcvdiis con tir.eii de r i u g o en 1 a c Pcimpcií- dt- S a n B.-ir t u l o - L . i m a , de

ACVÍL ro'J «i los tér/ru.ios. dr.» r e f e r e n c i a del Convenio. Asimismo

prupor iciriaró los " r e c u » sot» e c u n ó m i LOÍS. establecidos en el

presjMpue^to analítico (AÍII..->.O 1), según Crcnograma d e D e u e m b o l ÍÍOE

(Ai •.• .(J 11 / 111); aitsíiiiás e f et. Li .i-»r A lars r enrli c í o n e e tíe cuent^fc

>ncns>Uui i tu» u e 1 o^ lando'-, pr^pwi e i o n ^ d u v por ítEPAFAL.

.--'/C.LñU'AA A CU/tJ<JA - tnCifJAl l ü / . i , Df. I.JLCÜLIÜN

(T l-TÍ: c d t c i c l t r í ' j t I r«»s ttcniraa . -te e. 1 tr<.ibajo contiene, las


1
^ ,*/.-u tt-i- r u n v i e n e n q u e A»jr i c u l tui'c» SCM A l a in= l i t u n u'm r e s¡pon
j . t í h l e de,

rt ÍOÜT. l í i í t u d i o i s.i;j'-alacJo'i en la Cléiubula Sunui^da y r u y ^ u ob-l i r ^ ^ t c i o n t í s

^ •"" i n d irtxn en 1 el f.) ÁUsu 1 a ,Tei'CQi'B.

^ ^UfllNlSTRATIVO;

Lavn)O0alidad de? e j e c u c i ó n será por A d m i n i s t r a c i ó n Directa.

3\'
M-:¿"

rr
17

^ CLAUSULA QUINTA - DUKACION Y. RKSPONSABIL1DAD

^ De acuerdo a la magnitud del Proyecto se estima que el Estudio de


.Factibilidad» materia del Convenio, tendrá una duración de ocho
(08) meses; el cual se inició el día dos de Mayo del presente año;
estableciéndose que ha mediados del mes de Agosto de 1991 se
entregará un informe intermedio que incluya el esquema principal
m •
W del Sistema de Riego y Drenaje.

Las partes conviene en la presente addenda y acuerdan todas las


Cláusulas modificadas anteriormente señaladas, en fe de lo cual
scriben la presente, en la ciudad de Lima a los del mes de
1991.

(\.
V)
M
'*':*iK-E
ING. cSEBASTIAN SANTAYANA VELA LAírt<}M
O^LARf^JARA
X
AGRICULTURA SlEEiAPAir

/te Y*

.-.^i
CAPITÜDO II

2.0 ESTUDIOS BÁSICOS

2.1. Diagnóstico Físico

2.1.1 Climatología

2.1.1.1 Generalidades

La costa desértica del Perú, donde está emplazada la


zona del Proyecto San Bartolo, se clasifica
climatológicamente como subtropical, con una
combinación de características poco frecuentes de
humedad ambiental elevada y de precipitaciones
prácticamente nulas, con temperaturas definidas en dos
períodos (frío y caliente) a lo largo del año.

Se explica la ausencia de precipitaciones en un clima


sub-tropical árido por la presencia a lo largo de la
costa de la Corriente de Humboldt o del Perú. El
movimiento ascendente asociado con esta corriente fría
sub-oriental produce temperaturas frías en la costa
inmediata y aumenta la estabilidad de las capas
atmosféricas inferiores, reduciendo con ello la
tendencia a la formación de nubes y a las
precipitaciones. Sin embargo son frecuentes las
nieblas de advección a lo largo de la" costa, lo mismo
que la formación de estratos bajos. Este hecho
combinado con las temperaturas más bajas hace que
disminuya la necesidad de agua de riego.

A lo largo de la costa del Perú se presenta una


característica interesante y posiblemente única de la
variabilidad de las precipitaciones desérticas. Cuando
el anticiclón sub-tropical se desplaza anormalmente
hacia el mar y la corriente del Perú fluye a cierta
distancia de la costa, las aguas cálidas procedentes
del norte, conocidas con el nombre de Corriente del
Niño o del Ecuador se extienden por encima del agua
fría a lo largo de la orilla. Si la convergencia
inter-tropical se ha desplazado hacia el sur, como
puede ocurrir en verano en el hemisferio meridional, se
producen grandes lluvias típicas de los climas
tropicales lluviosos. La combinación de condiciones
19

necesarias para producir este fenómeno sólo prevalece


en general durante un breve período y se presenta con
poca frecuencia. No ae conoce la frecuencia de
observación de esta situación, pero las inundaciones de
1925 han dejado una fuerte impresión en la memoria de
personas que recuerdan las intensas precipitaciones
continuas y recientemente del "Fenómeno del Niño" en el
año 1983.

Información Meterológica

Al no existir en el área de estudio de San Bartolo


estación meteorológica alguna, se ha tomado como
estación base representativa por su cercanía a la de
Las Palmas {CO-603), considerándose un período de
registro de 14 años (1963 - 1976).

Estación Climatológica "LAS PALMAS"

Se encuentra ubicada en el distrito de Santiago de


Surco, provincia de Lima, su altitud O es de 76 msnm y
sus coordenadas geográficas son de 12 09' Latitud Sur y
77O01" Longitud Oeste; dispone de información
discontinua del año 1962 a 1978 y en forma continua en
el período de 1963 a 1976.

Se registra información de Temperatura del aire.


Humedad Relativa, Velocidad del viento. Nubosidad y
Precipitación; parámetros importantes para la
determinación de la evapotranspiración potencial (para
nuestro caso por el método de Penman modificado),
información que detallamos a continuación.

Temperatura del Aire

Este parámetro es muy importante porque caracteriza el


clima, y es determinante en la definición en la cédula
de cultivos.

La temperatura media mensual promedio es de 15,9° C


para el mes de agosto (estación de invierno) y de 22,5°
C para el mes de marzo (estación de verano), ver Cuadro
N" 2-1 y Cuadro Resumen N02-6
20

B Humedad Relativa

Se define como la cantidad de vapor de agua contenida


en la atmósfera y esta directamente relacionada con la
temperatura del aire y la presión atmosférica.
Se registra una humedad relativa promedio anual de
82,97%, con un promedio mensual máximo de 85,8% en el
mes de agosto y un promedio mensual mínimo de 80,6% en
el mes de Diciembre Ver Cuadro N 0 2-2 y Cuadro Resumen
N02-6.

C Nubosidad
Durante el periodo considerado, el promedio anual de
nubosidad es de 5,92 octas, con un promedio mensual
máximo de 7,5 octas para julio y agosto y un promedio
mensual mínimo de 4,0 octas el mes de marzo. Ver
Cuadro N 0 2-3 y Cuadro Restañen N 0 2-6.

D Precipitación
Los valores de precipitación son mínimos, lo cual es
característico de un clima árido; corresponden los
siguientes valores para el período considerado:
precipitación promedio mensual mínima de 0,01 mm, que
corresponde al mes de Marzo; Precipitación promedio
mensual máxima de 3,9 mm en el mes de Agosto; ver
cuadro N,,2-4 y cuadro restañen N02-6.

E Velocidad del Viento


La velocidad promedio anual del viento es de 6,63
km/hora,, la máxima es de 7,65 km/hora para noviembre
(correspondiendo a una clasificación de vientos fuertes
a muy fuertes) y la mínima de 5,43 km/hora para julio.
Ver Cuadro N,,2-5 y Cuadro Resumen N 0 2-6.

.4 Análisis de la Información

El análisis de consistencia y homogeneidad de datos de


eventos hidrometeorológicos (descargas, precipitación,
temperatura, humedad relativa entre otros) permite
identificar, estimar, eliminar y/o corregir los
posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir
sea por causas naturales ocasionados por la
intervención del hombre, de igual modo ver saltos y
tendencias así como la completación de datos faltantes.
21

Citaárcü' 2-1

«osbre áe is Estación : LAS PALWAS

m ÍM FES nm tm R«y JÜS JUL «SO SET OCT- SDV SJC

mi 21 s2 21.8 21.5 19.9 18.? 16.7 16,6 16,2 16.3 16,7 18.0 19,5
mi 21.4 21.8 21.7 20,2 19.0 15,1 14,7 14,5 15.7 17,1 18,8 20,4
mi 21.9 21.i 23.9 20,2 19,6 17,9 17,8 16.0 17,6 19,0 21,1
mi> 22.7 22.9 22.5 2M 18,4 16,6 15,8 14.9 15.6 16,9 18,0 19,8
mi 20.6 21.1 21.5 21.0 18,5 15,6 14,9 14,8 14.8 15,6 16,8 19.2
im 21.3 21 ,¿. 21,0 18,7 17.5 16,2 16,1 16.3 16.8 17.6 18,7 21.3
mi 23.4 23.2 23.2 22-3 21.4 18.8 16,2 15.9 17,0 18,1 19.0 20,8
1970 22,5 24,1 20,5 1S.2 16,3 14,9 14.8 15,5 16,6 17.8 18.5
1971 20,7 21,4 21.0 19,6 16,9 15.9 15,1 14, fc 15,6 16.3 18.6 20.0
1972 21.9 23.3 24.0 21,2 21,2 20.6 19,7 18.4 17.3 17.6 19,7 21.8
1973 21.9 24.4 22,4 20.2 18,3 15,9 15,2 15,2 15.2 16.1 17.0 19,1
1974 21.0 22.2 20,9 19,6 18,9 17,0 16,5 16.0 16,2 17.0 18,7 19,7
1975 21.7 22.3 22,6 21,1 18,4 17.1 16,3 15,2 15.5 16,6 17.4 20,3
1976 22,4 22.8 21,7 21,2 20,2 20,0 18.9 17.9 16-8 18.2 20,1 22,5

mñ. 21,8 22,5 22.2 20,6 19.0 17.2 16-3 15,9 16.0 17,0 18,4 20.3
S 0.77 0.98 0,99 0,98 3.26 1.70 1.47 J.24 fl#7j 0.73 0.92 1.08

Cuattrc r 2-2

mním RELATIVA m
Noíbre de li Estación ; LAS PAIRAS

ASO ESE FEB «AS ABS SAY JUN 311 ASS SET BET SBV DIC

1963 82,0 82.0 86.0 89.0 84,0 82,0 80.0 84.0 86.0 84.0 81.0 79.0
1964 82,0 82.0 83.0 82-0 84.0 76,0 87-0 91.0 83.0 84.0 80.0 83,0
1965 82,0 87.0 83,0 83,0 84.0 80,0 82.0 83.0 90,0 86.0 80.0 83.0
1966 80,0 82,0 83.0 82,0 84,0 85,0 87,0 78.0 74.0 85.0 81.0 82.0
1967 85,0 85,0 85,0 81,0 85.0 86,0 89,0 87.0 89.0 86.0 85.0 80,0
1968 80.0 75.0 76,0 82,0 84.0 84.0 82.0 82,0 82.0 82.0 80.0 79,0
1969 78.0 78,0 79.0 80,0 78.0 85.0 85,0 86,0 85.0 83,0 83.0 83.0
1970 85,0 80.0 81,0 86,0 88,0 90,0 •ÍO.O 86-0 83.0 83.0 85.0 84,0
1971 82.0 85,0 84,0 87.0 90,0 90,0 89.0 90-0 88.0 83.0 78-0 79.0
1972 81.0 78.0 81,0 80,0 76,0 78,0 80-0 82,0 84.0 83,0 78.0 78.0
1973 81.0 76.0 81,0 82.0 85.0 89,0 87.0 88.0 87,0 87.0 84.0 80.0
1974 80.0 77.0 80-0 86,0 81-0 86.0 81,0 tK.O 84.0 81.0 81.0 81,0
1975 78.0 82.0 81.0 81,0 88.0 87,0 85,0 87,0 85.0 82.0 80.0 80-0
1976 79.0 81.0 82-0 83,0 84,0 84.0 83.0 88.0 87,0 81.0 78.0 77.0

P80í$, 81.1 80,7 81,8 83-1 83,9 84,4 84,8 85.8 84,8 83,6 81.0 80-6
S 2.09 3,45 2,45 2.67 3,57 4,08 3,34 3,4? 3.76 1.80 2,33 2.06
22

ítíiúrü r 2-5

NÜ905SSOS KEDiP ÍOCTi


Nosbre 4? U Estacién : IPS PftlWS

ASCi EHE FEB «AR «BR »&t m m «SB SE7 m NOV SIC

'MI 5,8 6.5 4.3 5,8 7,3 6.5 8.0 8.0 7.3 6.5 7,0
1W 5.0 5.5 3.8 • 4.0 5,5 5,5 8,0 7.3 6.5 6.5 5.5 4.8
m* 4.0 5.3 4,3 4.5 5.5 5,8 7.3 7.3 8.0 7.3 6.5 5.5
19*4 4.8 4.E 4.5 3.0 4.8 6.5 7,3 g.O 6,5 6.5 6.5 5.8
1967 5.8 4.8 4,8 3.5 5.3 6.5 8,0 7,3 8.0 6,5 6.5 5.0
1WB 4.8 5.5 3,8 4.3 55 6,3 7,3 8.0 8,0 7,3 6.5 5.8
1W 4,S 4.8 4,0 4.8 5 *! 8.0 7,3 7.3 6,5 7.3 6.5 5.8
1970 5.0 3.0 2.0 3,0 7.3 8.0 7,3 6.5 5.8 5.8 5.0
197] 4.8 M 4.8 3,5 7 1 8.0 8.0 8,0 7,3 6,5 4.8 4.8
197? 4.8 3.0 «.8 5 0 6.5 6,5 7.3 8,0 8.0 8.0 7.3 6.5
1973 4.8 4,8 3.3 2.8 3.0 5,5 6.5 6,5 7,3 6.5 5.8 6.5
3 974 4.8 3.5 3.3 4,3 5,3 8,0 8.0 7.8 8.0 6.5 5.8 5.8
1975 4.9 4,6 3,9 4,1 5 *> 6.8 7,4 6,9 7,4 6.9 6.2 5.7
1976 4.9 4,6 3,9 4.1 5 5 6.8 7,4 6,9 7.4 6.8 6,2 5.7

PRO". 4,9 4,6 4 4.1 6.8 7.5 7.5 7.4 6,8 6.2 5,7
S 0.42 0.95 0.73 0,81 0.92 0.33 0.50 0,48 0.62 0.53 S.58 0.64

CüBSkD S* 2-4

PRECJPJTftClO» W&l V «ENSÍM !«}


Nosbre áf U E s i s n t e : LAS PftlKCS Dpto. UHO
Altitud ; 76 «sn». Prov, L3«A
Latitud 12,15' SUR PiS-t. SA31JASD BE SURCO
longini * 77' »

AÑO E« FEB «&R A8R KA Y JUL ABD sn OP HOV m TOTAL

1963 0.0 0.0 0,0 0.2 0.1 1.1 8.9 3.8 2.6 0.1 17.5
.'t T 7.9
1964 0.8 0.0 V »v 0.0 V iX 0.5 0.0 0.1 0,0 0,0 0.0 9,5
1965 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 3.8 l.i 4.7 1.2 1.1 1.2 0.7 15.5
1966 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 < tJ. 4.5 6.5 3.1 1.6 0,0 22.9
1967 3.2 0.4 0.5 0,0 0,5 1,9 5,0 3.3 6.5 0.7 0.2 0.8 22.5
1968 0,2 0.0 0.0 0.0 0,4 0,0 3,7 1.5 0,8 2.7 0.8 0.0 10.1
1969 0,3 0,0 0,0 0.3 i.6 6,6 3,1 4.8 2.5 2.0 3.8 0,0 25.0
1970 31,0 0.2 0,1 0,0 0.6 0.1 1,8 0.0 1,2 0,0 1,4 0.0 36,4
1971 0.0 0,0 0,1 0,2 1.2 3,4 2.7 6,8 2,3 1.5 0,0 0.0 18.2
A 'i
1972 0.0 0.0 0,0 V *V 1.1 0.4 0.8 3.3 7.2 4.1 i.6 0.0 18,5
1973 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 1.3 0.0 0,6 0.0 0.0 0,0 0.0 1.9
1974 0.0 12.5 0.0 0,0 4,0 1.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.5
1975 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 7.5 7.7 10.1 0.0 2.0 0.0 0.0 27.3

PRO*. 2.7 1,0 0.0 0.1 0.9 2,1 2,6 3.9 2.9 1.6 1.0 0.1 18.8
23
Cuadro r 2-5

VELDCIDAS DEL VJENTD iWú)


Koi»brf de i a Estación ; LftS PALftftS

ASO ESE FEB KAR ABS MAY }W M ASO SET OCT KDV P1C

1963 233,0 238.0 194.0 194.0 177,0 122,0 139,0 155,0 161.0 139,0 155.0 177.0
J964 200.0 155.0 139.0 155,0 139.0 67,0 ?8,0 78,0 ¡22.0 155,0 189.0 155.0
1965 155.0 139.0 211.0 155.0 139-0 249,0 211,0 233,0 155.0 194,0 194.0 139.0
1966 183,0 177,0 89.0 111,0 139,0 44,0 44,0 £9,0 94,0 177,0 ¡77,0 ¡77,0
1967 111,0 233.0 122.0 177,0 161-0 155,0 89,0 233,0 200.0 216,0 183.0 233.0
1968 150.0 233-0 139,0 200,0 183,0 161,0 172,0 161.0 ¡61.0 200,0 ¡61.0 277.0
1969 200.0 238.0 238,0 277,0 238.0 161,0 211.0 177,0 200.0 233.0 244.0 ¡61.0
1970 161.0 222,0 200,0 200,0 161,0 155.0 155,0 122.0 155,0 144.0 ¡22.0 139.0
1971 200.0 211.0 122.0 122.0 155.0 155,0 139,0 ¡77,0 I3*.0 ¡16.0 388,0 238.0
197? 177,0 155.0 272.0 155.0 194.0 139.0 139,0 ¡39,0 139,0 ¡66.0 272.0 155.0
1973 177,0 155.0 139.0 122.0 100.0 139.0 116,0 ¡39,0 122,0 ¡¡6.0 122.0 ¡55.0
1974 122.0 155.0 94.0 100,0 155.0 139,0 100,0 139.0 122,0 ¡44.0 78.0 44,0
1975 177,0 116.0 116.0 133.0 155.0 172.0 116,0 ¡55,0 139,0 ¡77.0 78.0 78,0
1976 78.0 78.0 139,0 160.0 139,0 155.0 116,0 139,0 139,0 155.0 177,0 155.0

mm, ¡66.0 ¡78,9 ¡58,1 161,5 159,6 ¡43,8 ¡30.4 152.6 146,3 166,6 181.4 163.1
S 39.38 49.10 53.40 44,72 31.05 45.79 45.53 42.67 28.12 33.92 77.75 57.76

Cuadro te 2-6

VALORES PROíOlO «ESSUAiES ¡Ü 0 DESVIACIÓN STANDAR (S; D£


LA JWWACJON «ETEREOLGGICA - ESTACJOS LAS PAL«ñS (¡963-1976!

PARA8ETSC m FEB K6R ASS PAY I'M M 680 SET OCT SDV D1C

; Tesperatua sedia í 21,8 22,5 22,2 20,60 ¡9,00 ¡7,20 16,30 ¡5,90 ¡6,00 17,00 ¡8,40 20,28
¡aeimial UC! S 0,79 0,95 1,02 i,01 1,31 IS t 1,53 1,30 0,74 0,76 0,96 1,¡2

!Te»peratura a xjsa l 25,3 26,6 26,2< 24,62 22,16 19,?? ¡8,66 18,34 18,69 20,02 21,55 23,77
Uedia sensual i vC) s 1,5 0,84 0,76 0,91 1,36 1,84 1,7] ¡,40 0,?9 0,65 0,93 1,26

üseperatura «.'niea K 19,13 ¡9,59 19,49 18,22 ¡6,81 ¡5,55 ¡4,92 ¡4,44 ¡4,42 ¡5,05 16,24 17,96
¡«eriis «ensual i ¡ £ } S 0,7? 0,87 1,06 0,92 1,28 1,81 1,36 t Tt 0,82 0,84 0,96 ¡,07

SBusedad r e l a t i v a i 81,07 80,71 81,79 83,14 83,93 84,43 84,79 85 79 84,79 83,5? 81,00 80,5?
¡sedi a « n s u a l !*C! s 2,16 3,55 2,77 3,71 ' 4,24 3,47 3,60 •? 0 1
1,87 2,42 2,14

¡Velocidad de) viente l 166 ¡78,93 ¡58,14 161,50 159,64 143, -"i 130,36 152,57 ¡46,29 ¡63,00 ¡B¡,43 ¡63,07
inedia sensual uts'tf! s 40,87 50,94 55,42 46,41 32,22 47,52 47,25 44,28 29,¡7 37,70 80,68 59,94

¡Total sensual de l 4,93 4,62 3,96 4,05 5,52 . 6,?7 7,45 7,47 7,39 6,84 6,¡7 5,39
¡Nubosidad s ! 0,44 0,98 ¡ 0,76 ' 0,84 0,95 : 0.64 0,51 0,50 0,64 0,55 0,60 0,66

¡ P r e c i p i t a d "n Total % 2,70 1,00 0,00 0,10 0,90 ' 2,¡0 2,60 3,90 2,90 1,60 1,00 0,10
¡sensual {mi
24

y la extensión de los mismos períodos.


El anélisis de posibles errores y saltos se realiza
en tres fases: la identificación mediante criterios
físicos de campo, análisis visual de los hidrogramas y
el análisis de doble masa, la evacuación y
cuantificación del salto, según los estadísticos de T y
F paras las medias y desviación standard,
respectivamente; y la corrección del salto en el
período de información errada.
En este contexto la información meteorológica de la
estación de Las Palmas ha seguido el siguiente
análisis:

a) En vista a las instalaciones de la estación,


verificándose su buen estado de conservación y
mantenimiento de igual modo el control de las
mediciones es riguroso, realizado por personal
especializado de la Fuerza Aérea del Perú

b) En las Figuras N 0 2 , l a 2,4 se gráfica la


variación de los parámetros: Temperatura promedio
mensual, nubosidad promedio mensual y
precipitación total promedio mensual.

De este conjunto de gráficos podemos ver la lógica del


comportamiento de estos parámetros a lo largo del año
hidrológico, encontrándose dos períodos definidos, así
para la Temperatura: Valores mayores para el verano
(diciembre - marzo) y valores menores para el invierno
(mayo - agosto), contrariamente para la Humedad
Relativa y nubosidad encontramos valores altos en el
invierno y valores menores para el verano.

Finalmente para la Precipitación hay una constante en


su comportamiento, pues es préticamente nula a lo largo
del año.

Del análisis de los gráficos podemos concluir que la


información es consistente y homogénea.

Para los parámetros en estudio se considera suficiente


este análisis no recurriendo al de doble masa y al
estadístico, ya que para el cálculo de la
evapotranspiración potencial se toman los valores por
rangos y no en forma puntual.
2L

FIGURA N» 2 - 1

30.0

- 25.0
hi
a

u
a 200
5 I7.50h
I-
«t
£ ISO 1
a. o x x x x x o x xxx"
s

10.0
A N F M M

M ES
FIG. 2.1 VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL

TEMPERATURA MAX. MENSUAL C e )


TEMPERATURA MEDIA MENSUAL t t )
xxxxxxxx TEMPERATURA M I N . MENSUAL Ce)

9.5 FIGURA N" 2 - 2

9.0

< as
>

w
ao
ce
a 7.5
<
a
tu
2 7.0
Z
-r"
O M A M

MES

FIG. 2.2 VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL


JL.

FIGURA N» 2 - 3

OT 7
<
I-
u
O 6

o 5
<
o
w 4
O
oo
3
z 3

i i » i i i i
A S O N D E F M M
MES
VARIACIÓN DE LA NUBOSIDAD PROMEDIO MENSUAL

FIGURA N* 2 - 4

4.0-

é
E
~-
-J
< 3.0
3
tn
z
Ul
z
z
o 2.0
o
<
y-
a.
o
Ul
ce 1.0
0.

00

VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL


27

Infraestructura Existente
Sistema de Riego
En la superficie del proyecto, los recursos hidricos
son escasos tanto superficial como subterráneo por la
insignificante precipitación en la zona y estar
localizada en una área árida como es la costa peruana ,
lo que no ha permitido el desarrollo agrícola, con
pequeñas excepciones donde se ha venido cultivando en
forma discontinua mediante, la explotación del acuífero
en áreas localizadas con pequeños canales de riego.
Sistema de Drenaje
Existen en la zona del proyecto un drenaje natural
conformado por quebradas existentes tales como: Cruz de
Hueso, Malanche, Los Perdidos y Lomas Verdes, las
cuales desaguan en el mar.
Infraestructura Vial
El área a irrigar no cuenta con caminos internos
transitables, pero gracias a la carretera Panamericana
Sur, ello no representa problema para el acceso. La
topografía del terreno facilitaría la construcción de
caminos afirmados. También se puede llegar a la zona
del proyecto por la carretera afirmada de la Margen
Derecha del río Lurín.
La carretera Panamericana comunica con el área del
Proyecto mediante una autopista; además existe una
carretera paralela a la señalada de una sola vía que
accede hasta el poblado de Lurín.
Infraestructura Energética
El abastecimiento de energía eléctrica de la gran Lima,
cuya área de influencia regional se encuentra ubicada
el proyecto, está a cargo de las Empresas Eléctricas
Asociadas.
La línea de alta tensión de GORMAN que cruza el área
del proyecto puede servir como fuente de energía. La
transformación y la distribución puede ser atendida por
las Empresas Eléctricas a través de dos sistemas
básicos. El primero de 60 KV que es el que sirve como
primer escalón y el segundo de 10 KV que permite la
distribución a media tensión para después conducir la
energía eléctrica a los usuarios en baja tensión.
Los dos sistemas mencionados permitirán a las Empresas
Eléctricas hacer llegar la energía a todas sus zonas de
concesión, dentro de la cual está ubicada el proyecto.
28

donde ya existen instalaciones en servicio que


facilitarán las eventuales gestiones de contratación de
suministro.
Infraestructura de Abastecimiento de Agua Potable de la
gran Lima
Las fuentes de suministro de agua potable para la gran
Lima son del río Rímac y la explotación de agua
subterránea mediante pozos. El agua proveniente del
río Rímac antes de ser utilizada pasa por la Planta de
Tratamiento de la Atarjea, mientras que las aguas
subterráneas obtenidas mediante bombeo de los pozos, se
tratan a través de cloración, de conformidad con las
normas estipuladas en SEDAPAL.
Tomando como base los registros de SEDAPAL, la
producción combinada de las fuentes, entre Enero de
1988 y Febrero de 1989 da un promedio aproximado de
20,5 m V s .
El sistema de abastecimiento de SEDAPAL actualmente
suministra agua a aproximadamente ha cinco millones de
los seis millones quinientos mil habitantes de Lima
Metropolitana, lo cual indica una cobertura del
servicio del 77%. El consumo promedio percépita basado
en la población total y el consumo real de agua es de
244 lt/hab/día. El volumen no contabilizado de agua es
de aproximadamente el 13,5% del volumen total
suministrado.
En particular, el suministro de agua del área de
drenaje de Surco, se encuentra bajo la responsabilidad
de SEDAPAL. La cantidad de agua suministrada para el
área de drenaje en 1989 fue de 5,1 m3/s en promedio.

6 Sistema de Alcantarillado de la gran Lima


El sistema de alcantarillado que existe en Lima
Metropolitana puede darse abasto para todas las áreas
urbanas de Lima y el Callao, pero es insuficiente en
otras partes; especialmente en las zonas mas antiguas
de la ciudad, como las líneas de alcantarillado están
tan deterioradas por la antigüedad que a menudo
ocurren roturas; las calles y avenidas son
frecuentemente inundadas, debido a la insuficiencia en
la capacidad de drenaje de las alcantarillas,
ocasionado por la creciente descarga en ellas. En la
actualidad se están ampliando parte de las redes de
alcantarillado, especialmente las que se localizan en
el Cono Norte y el Cono Sur de Lima.

El sistema de alcantarillado público, está formado por


29

siete áreas de drenaje las cuales son: Comas, Callao,


Costanera, Surco, Canto Grande, San Martín/Riobamba y
San Juan de Miraflores. En las áreas donde no dispone
de dichas instalaciones públicas, los grandes
establecimiento como fábricas y Centros Comerciales,
poseen su propio sistema; la operación de este sistema
se realiza principalmente por gravedad, excepto en
algunas áreas bajas en donde se emplea bombeo.
El área de drenaje que servirá como fuente de recurso
hídrico para el desarrollo agropecuario del proyecto es
la de Surco, la cual es la mas grande del sistema de
alcantarillado de la gran Lima, posee aproximadamente
30 líneas de alcantarillado que fluyen hacia el
colector Surco. El desagüe de toda esta área es
drenado a través del emisor Surco y descarga al mar en
las inmediaciones de Punta La Chira.

Además se estima que la mitad del agua obtenida


mediante pozos privados se vierten en el sistema de
alcantarillado público. Tomando como base los
resultados de las recientes investigaciones ejecutadas
por SEDAPAL en el área de drenaje de Surco, al Emisor
Surco descarga 0,323 m 3 /s. de las aguas residuales
provenientes de 249 fábricas.
Topografía
Las características topográficas del área del
proyecto, es generalmente plana, con algunas
ondulaciones y afloramiento de cerros rocosos.
Las partes planas y ligeramente onduladas se ubican
próximas al litoral, con pendientes que van de 1% a 7%.
Las zonas de mayor ondulación presentan formaciones
eólicas (dunas) con pendientes que van de 2% a 15%.
El Sector ubicado al Sur del Proyecto tiene
características topográficas mejor definidas, las
mismas que comprende el cauce plano, las terrazas de
la quebrada Cruz de Hueso y los abanicos de la
planicie de Santa María.
30

Agrologia
Fisiografía
Generalidades
El ámbito geográfico que comprende el área de estudio,
presenta varias geoformas determinadas por la
interacción de factores tectónicos orogénicos y
climáticos, los cuales han dado lugar a los procesos
deposicionales y erosivos que han actuado y actúan
sobre la zona del proyecto.
Las unidades fisiográficas, han sido determinadas
utilizando el método de análisis fisiográfico o estudio
de los paisajes basado en el conocimiento de la
relación fisiográfica-suelo y con ayuda de la técnica
de la fotointerpretación de las fotografías aéreas de
la zona, a escala aproximada 1:10,000 pertenecientes al
proyecto SAN 409-88-A, captadas en el mes de Junio de
1988.
Descripción de las Unidades FiBiográficas
Llanura Eólica
Constituidas por aquellas tierras generadas a partir
del depósito de materiales arenosos transportados por
el viento y provenientes del litoral marino.
Representan áreas extensas en forma de lomas arenosas,
médanos o dunas que siguen soportando la acción del
viento provocando una migración continua de arena. Los
materiales arenosos no han sufrido ningún proceso de
alteración presentando colores grises o pardo oliváceo.
Esta llanura se distribuye por toda la pampa,
principalmente en los cerros o colinas ubicadas cerca a
Rio Seco y Cruz de Hueso.
Llanura Aluvial -Eólica
Representada por materiales de origen mixto, arenosos y
areno-gravosos. El evento más reciente es el cólico,
el mismo que ha depositado sobre la superficie arenosa
transportada por el viento que descansa sobre un
substrato arenoso o areno-gravoso.
Esta unidad se distribuye en los cauces o lechos
antiguos que han sufrido un proceso de arañamiento
formando perfiles de suelos arenosos o con un horizonte
arenoso superficial. En general la llanura aluvial-
eólicia, da origen a perfiles de suelos de textura
ligera con una moderada aptitud para riego.
31

Llanura Aluvial de Piedemonte


Constituye el paisaje de formación aluvial localizado
en áreas adyacentes a lo cerros o colinas que se ubican
dentro de las Pampas de San Bartolo, tales como : Loma
Negra, Tocto, Rinfla, Capirino, Vigía, etc. Ha sido
formada por materiales provenientes de abanicos
aluviales que desciende de las colinas formando dos
sub-paisajes de acuerdo a su posición:
i) Sub-Paisaje : Parte Apical
Ubicada en la parte alta de estas colinas, con
presencia de materiales areno-gravosos o areno-
pedregosos dentro del perfil, teniendo los
fragmentos gruesos forma sub-angular. Ha sido
formada por las sucesivas deposiciones o
acumulaciones de materiales básicamente gravo-
guiáarrosos efectuadas por los cursos de agua que
al descender de los cerros antes mencionados, y
debido a la pérdida del poder de transporte por el
cambio de pendiente son acumulados en la parte
apical de la llanura generando perfiles de suelos
de textura gruesa.
ii) Sub-Paisaje: Media
Dentro de esta unidad, se han agrupado aquellas
formaciones edafológicas con alto contenido de
sales en forma de costras endurecidas (kaliche)
Llanura Aluvial

Formada por la planicie aluvial de las grandes


quebradas y originada a partir de la acumulación de
sedimentos aluviales depositadas por las quebradas Cruz
de Hueso, Río Seco y El Lúcumo principalmente.
Comprende los siguientes sub-paisajes :
i) Sub-paisaje Llanura Propiamente Dicha
Formada por las áreas ubicadas en la planicie
aluvial con un relieve plano a ligeramente
ondulado, y con perfiles profundos de textura
ligera a media. Los materiales depositados son
más finos que las de las unidades anteriormente
descritas, originando perfiles profundos, arena
franca a franco arenoso, con mejor aptitud para el
riego.
ii) Sub-Paisaje : Terrazas
Se han producido por deposiciones de materiales a
32

LE'EÍDA nSiGGfiUFIC'i - FEDDLOBICft

PAISAJE SÜB-PflISflJE U, DE HPU SfHBOLO CLftSIFICAiGN TftWWJHICfl

ILanura Eóiica CcíPsociacióp Hedíno ^e Typic TompsaMents

Llanura CoiEociatién firenal Cr Typic Torripsaiments


r
Aluvial - Eólica Dri5o:iacién Cucuya Cu Typic Torriorthents

LLar>ura ftlunal C^wciatiép Parpa Fs Typic Torriorthents


de Pi9de*onte Part? apical C""tefifiación P¿o Seco Pt, Typic Torriorthents
Lc'iSDLieció1^ LÚCUHO Lu Typic Torriorthents
^3ric0Ci íciór" ^unta
Horfosa FH Typic Torriorthents
Consociación «iafaella Rs Typic Torriorthents
r:n5ociaci6n Capirmo Cp Typic Torriorthents

Parte Media Disociación Lofpa


T
'hVi Superficial Lhs ypic Salorthids
Co^socisción Loí»a
Negri Profunda LNp Typic Seíorthiris

Llanura ftluvial Llanura p'opiateite Consocieción Cruz de


dichc Hueso CH Typic Ustifluvents

Consociación Facta PC T- pie iistiíluvents


CoPsonscjiVi Vigia Vi T pie Ustifluvents

Terraias Consociació'-i Hamay «!a Typic Ustilluvents


Coiveifas ConiDt'tfCión Brapja BP typic Ustifluvents
de Pato

Cauce tie Buebrt<da Ccsociaciói Quebrada Pb Typic Torriorthents

Colinas y
L OÍS S 5
33

ambos lados de las quebradas, formando un relieve


ligeramente convexo, sobre el cual se han orginado
suelos de textura media a ligera. Constituyen
antiguos niveles de las llanuras que han sido
disectadas por nuevas y recientes avenidas.
iii) Sub-PaiBaJes: Cauces de Quebrada
Esta unidad constituye los lechos de quebradas que
han discurrido por las pampas y se caracterizan
por ser altamente pedregosos y con abundante
salinidad. Su forma es variable asi como su
relieve.
Está integrada por perfiles de suelos altamente
gravo-pedregosos, con un horizonte superficial de
textura media, franco arenoso con material fino.
Su aptitud para riego está limitada a cultivos
permanentes : frutales.
Colinas y Lomas
Conformadas por las elevaciones liticas que presentan
una topografía abrupta, con pendientes pronunciadas y
mayormente afectados por grandes acumulaciones de arena
eólica. No se consideran aptas para el riego.
Unidades Cartográficas y Taxonómicas
Generalidades
En este item, se identifica y describe las unidades
cartográficas delimitadas en el mapa de suelos, así
como las unidades taxonómicas que la conforman.
En total, se han delimitado 17 unidades cartográficas o
consociaciones y en la descripción de cada una de ellas
se específica su superficie total y sus inclusiones que
presentan. Ver Cuadros N 0 2-7 y 2-8.
Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y
descritas al nivel categórico de serie de suelos las
que por razones de orden práctico hagan posible su
fácil identificación se ha convenido en designarlas con
nombre local.
Fórmula Cartográfica
El mapa de suelos suministra información netamente
edafológica que corresponde a la distribución de
diferentes suelos en base a sus características físicas
y morfológicas.
Csaáro H* 1-7

ciMcniísTicts smum SE LOS SUELOS

IFISIÍMÜFIA SBÍLO Slüi UMCIBISIIQ» UNISYS PEHB1ESTE! ÜELIE?E mm SAL1HIS.4S FE8TIL CLASES SE TIQHttS t ! CULimS AREA ;
FHNCinUS' TAX0N88KÍ x ;
i
CI/!) m í 1 BSSfiXÍÍZl tt
í S2ESÍI t zmt, BS8 t ¡
. . . . . . . . . *..—. >_ i
i

; LLW^ KÜUfl SE Tsfrijsassssts i - 20 ¡Liprasssii 22,01 LÍVÍ a Saja l 5,3 si Ills, Ules ¡FriJBl, saai, ,2 103,1 24,2 ;
! EOLIM 'Müiio EsiresaíaseBie ¡4 Est, Vies, üllss IsB?a, alfalfa,
M p Eitesive. ¡a füíriíseat? .«lia Jst ¡jsjeh, ÍÍHÍ
¡«BdülaáB í ¡sasdia, lapslls
i.........i . . . . . . . . . . . f........... ! í
........... •
MM AS Afíass, PrafsBiss Tsrrjysassests 1 - il ¡Lipraíssif 22,00 Leve a Saja 3 5,3 5t I l l s , lllss ¡Frijsl, S33Í, 352,8 4,4!
Li§, SBpJtü, Srssaií í l p 'Mnhés íslrméitinli 4 Fst, 5 s Wis, H i s , ¡soya, alfalfa,
; umn Eicísivs. ¡a Mshis klli Jst Viles ¡JBJBis, selis
! ftLRMl Uaodis, :a?allB
; ESLICÜ ... . »_._....... _.
i
<
csiaiT* es km sobre aresa Tsrrisrihess
i - 10 ¡Liierasssi? 2,88 ilHl i Saja 4 Fí, 4Fst Vis, Vl?s ¡Via, lasiaBB, 251,3 3,1 ;
falta, efeiritey»,
Sraw-Pfárepss, sselte ¡a SsisSaés himié¡m\> 55 Vlls ¡tssas, laratíyí
áraajs «cesivo. Mta ¡citricBs,
. _• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PAIPé himitmi íobre frases Terrisrtlfss 1- 5 ¡Lifsrasssis 0,23 S&iteraáa a Saja 4 Fs, 4F5Í Vis, Vlss ; líei CB 150,4 1,1 j
iresDíf ?..'8 ama frasca ¡Ssáshío eilrssaáassst? 5St Viles :
CM ahsáasts pava, ¡a M i á i s Ülta
hmit nnm.

m RS Aresa frasca 'Mrt aresa Terriorüíss ! - 2 ¡PUBB 24,4? alta Baja 3S Ills ! Un AS 4Í,5 0,8 I
} iimu SECO ^rassa, ^ravillosa ¡a Liprassst!
iresaj? titsm ¡oadalado

mm LS Frases aressso solrt ÍBrriorthfss 1- 5 ;ii?tra»8Bi? 9,40 Leve a Baja 4 Fs, 4 Fst Vis, f i n ! Ids» m 14f,l 2,il
í SE frases arsssss m ¡ssdslais 5 S, 5 St Ills, lili» !
atesjasi; ;ra»a y
¡PÍESEME ^rasilla. Brssaj? tjfsivs
.«. . . . .
mu P8 ftrssa B aresa frasca TsrriBrthfss 1- 5 ¡Plass l,U Lev» a Saja 4 Fs, 4 Fst Vis, Vies J Idei CB 193,8 2,4'
mam íúrt am grsycsa, ¡a tsiúifa Estresaáawste 5 S, 5 St Ills, Viles J
jrtsaje Eiesivo, Alta

Caslissa,..,..,.
T
* » * ^ * • t 9> «
,. i . t *

...IvAvmvM

ÜAFAELIA: U Arfsa scbrt trm irmi !srr2Brüe»s 2 - 3& ¡LJitramií 1 , "'Xma im ;< Fsi ;Wf5 «f* a 38,8 M<
i f
s fnm mms cos .'Míelaio f <
iH'séiiii? frava y ,'Í oa^la^D. Ulta i i

i < <
piedras-, ifíwt timn. i t
i
i Í

1 _„ .

mmm\ & Frasee aressífi SBFHC Ifrrjprikss 1-5 JLipraíffiíf 8,55 Mm a Baja !4 fs, í FsiíVH, VIES Un t í 47,1 M!
ssfcre arftia |ra«0ja. ¡BsislaáB lEsiríiaáaifsií !5 Si JWlM
!a pcís5aPD, •Alia
. . . 1 _ * „ - .
t í

mh ufe *.-KS CDS capas ^ras it Salsrüiás 3-35 i'P3aB0 ?,é? .'Eiimaáaífsie Baja ,'5 S, 5 Si mis, Vlle: U n AP 3 1»,* 34,4 i
mu: salís cMffttaias ssirt !a mtóiií íalia 1
< i
i

UMRft sjffrfitl I05 pium 0,501,


t
> t
(
»
1
í
i í i

mms. LOSA !Ufe Arf>a íes capas ésras áf SibrUjis 1 • ti mm 3,87 ¡Eiij-fiadiíEsiF Baja [l Si ¡Vil» Hn Ai 253,3 3,3 •
i )
MA : salfí, alfssaáas eairf ¡alia i «
l t f
Í t i (
.,„ i . , _. , l „ „

immm m i l J fü ¿rfjsa frasca srére arer-a TorrjflsvíBis 3 - 3? ¡Plass M» UTO a Baja ÍJ S, Í St JIH, lies Salí, alpdás, ir 332,? 4,2 1
M I frasca o frasee arfseso, \i mUhU JEsifEtaíaíESif J! S, 3 Si ¡Ills, Illfs ssrfs, ssya, fraj
l
SilESD : proíssáas, émin hum. ÍAlia ;s s, 5 SÍ jnis, «its alfalfa, lasl, js
) 1 J i
Í E I Í S , sadla, la?
i

PACTA ; pr Arfsj ÍTÍKÍ ÍÚTÍ areíí Tsr'3f]6',BÍÍ 1 - 5 JPlase S,38 ;.!*0ítfFa¿a a Baja \2 S, 3 S, ;Hs, l i l i , U n ÍH 3«l,2 «,J:
frasca o *ri«c& aresíss, 'a r-D¡ya¡ÍD ¡Ejtmaíaffsií Í3 Si, 5 s J I I I Í S , Wis
i i
Hf]V9, étlfilS ÍL'ÍSS. ;*3ia
.„J „ _

3,
«1614 ' VI A'esa frasca s frases
are seso, p-'t-fuséss,
Tsrrjflsvfsts 1-5 \nm
U 33?fra*Esif
Í,M .'Inj a
¡Esirff^aifsie
Baja ¡ i S, 3 Si, JUls, I I I u ,
;s s
t
mu
i
Un W 2¿ííB
'i
lAlia t •
t I
t <

wwy : «4 Aresa frasca sckf arssa JerrsflsveBts 3§,6? ¡Lm a Baja ,'3 S, 3 St, l i l i s , liles, U n A» SM,7
?rs?5a o a'fsa frasca ¡EsirEisiais^ií 14 Fsi, 5 S , : « Í S , Wis,
«ravsllssa, éresa;f a l p ) SAlia 1
( 15 Si 'WlR.
1 1 i
i í í «

CcsiK'Si.. ,
£S543GS3C5¿5

SP ¡Frisca jmsso ss^f? Tsrrjflays^ts J 5 - 15 Plaw a fert?! 5,45 LfVf í Saja 2 S, 3 S, lis, I l l s , lia fH .' M,5 ; 5,3 J
¡«reía irntit Í fairs ssáaladS/ ! 3 Sí, * Fst Hies, Vies.
\ mm : kü¡>

§B .'4re*i frases sobre ama Tsrnfhvssts ', l - Sí flaw a mdsla! 5,23 Leve a hn 4 h, i h\ »1SJ, »lesi, Id» CB : 2V,2 ! 3,0 I
!?r»ya pííre?esaf áfesaje E5t?!íaáa«nif § S« 5 Si Vila, mm
«ta

¡Casieras, cshsas, í St- 4 Si «iJlfs-VlUes ;i M M : 15,8;


8 üíias, ¡jüfitraáas, ta]s¿,"
Uééaüss, dep^ísiéB-
-' — « . - — — --- —
4

; oítos : 'Sim\gTí$t faiuos, ; 188,2 : 2}Í :


¡pista di aterniajf,
í h d n l l e ' í , ^rasjas,
¡feíos, casas, tU.

ÍCTtliLES IBM 18 012,8 1195,5 ;


) t t
t UÍSES
tt lisa ye; sepelidas las lusiacsotes ;s^cialiesi; de salinidad.
ttt Sahsidad Im Sesos de ^uhss^s
Salinidad iad??ada * - 8 ubw/a
Salinidad alia 8-15 M W H
Saluidid lay alta 15-35 ti^os/ci
Sahsjdad eicireíadatesie aita : »ds de 35 « k s / c i .

,. r. L «
37

r.uartrn Hn ?-8

wmm K SUELOS

==s==s==== ==ss===s:=s== ss=ss======


CDNSDCJACJON ; SJftBDLP ;; AREA I i : i : t»./ijr ;
.' Ifcai ; DEL AREA ', BEL AREA MNFJLTRAC;
TOTAL DEL SUELO BASTCA

¡Hedano «IE 2105,1 26,2 52,1 21,4 :

¡Arenal ' AR 552,8 M 5,4 ; 19,9 :

¡Cucuya CO 251,5 5,1 5,8 5,58 :

¡Paapa PA 150,6 1,? 2-,5 0,24 :

¡Rio Seco RS , 66,5 , 0,8, 1,0 25,17 !

¡Lucuio LO 169,1 2,1 - 2,6 0,59 !

¡Punta Hertosa PH 195,8 2,* 5,0 5,16 5

¡Rafaella RA 58,8 0,5 0,6 1,85 :

¡Capirino , CP , «M 0,6 0,7 0,55 ;

¡Loia Negra superf , LNs 1150,0 , 14,4 4 17,5 2,72 ;

¡Loia Negra prof LUp 251,5 5,1 5,8 5,66 :

¡Cruz de Hueso CH 552,9 4,2 5,1 0,9 !

¡Pacta PC 548,2 4,5 5,5 0,11 :

¡Vigia V! 269,8 5,4 «•1 0,55 !

¡Hatay ttft 550,7 6,6 8,1 10,67 i

¡Crania Pats 6P 64,5 0,8 1,0 0,46 1

¡Quebrada QB 257,2 5,0 5,6 ' 0,25 i

I SUB - TOTAL 6558,0 81,8 100,0

¡AREAS «ISCELAHEAS n 1266,6 15,8

¡OTROS (Granjas, Ca<>as, etc.) , 188,2 2,4

I TOTAL 8012,8 100,0


38

En la representación gráfica se ha recurrido a un


símbolo en forma de un quebrado mixto; el entero
representa a la consociación, en el numerador se ha
incluido a los factores topográficos pendiente y
relieve, así como la salinidad y pedregosidad
superficial, y en el denominador se localiza al drenaje
natural.

Relieve

— Pedregosidad Superficial

Pendiente 1
B i P i S -» < Salinidad
L Ns
Consociación—« W* < Drenaje Natural

C Descripción de las Unidades Cartográficas y Taxonómicas


«i

a) Consociación Médano (ME) f


Extensión : 2 103 ha : 26,2% ^
i) Generalidades
Se presenta ocupando las áreas con mayor influencia
eólica y con acumulaciones de arena transportada por el
viento. Se distribuyen principalmente en las zonas de
dunas o médanos y en las colinas formando grandes
mantos arenosos, como en la parte alta de los cerros
Vigia, Catty, Negro, margen izquierda de Quebrada Cruz
de Hueso, etc.
Presentan pendientes variables (1-15%) y relieves
ligeramente ondulados a fuertemente ondulados. No «
presentan pedregosidad superficial y su drenaje natural
es algo excesivo. En la superficie, es posible ubicar
montículos de arena con vegetación. „
En la llanura con pendientes planas, existen
acumulaciones de arena eólica debajo de la cual se y
presentan suelos con costras endurecidas de sales,
cubiertas por manto eólico. Se puede presentar
asociado a los suelos Loma Negra Superficial (LNs), y
profunda (LNp) pero que por razones de detalle no es
posible separar.
39

il) Fases de Consociación Médano (ME)


FASES AREA (ha)
ME — A1/W5 0,8
ME - A1S2/W5 12,1
ME - A1S3/W5 7,8
ME - A2/W5 3,9
ME — A2S2/W5 34,0
ME — A2S3/W5 83,5
ME -- Bi/WS 111,4
ME _ B1S2/W5 41,2
ME - B1S3/W5 -76,4
ME - B1S4/W5 26,8
ME - B2/W5 101,1
ME — B2S2/W5 83,5
ME - B2S3/W5 70,8
ME - B3S3/W5 133,5
ME - C3./W5 48,2
ME - C1S2/W5 15,6
ME - C1SVW5 60,5
ME - C3.S4/W5 35,0
ME - C2/W5 116,7
ME - C2S2/W5 54,6
ME - C2S3/W5 93,1
ME - C3/W5 132,2
ME - C3Sa/W5 8,5
ME - Di/W» 68,7
ME - D1S2/W5 14,7
ME - D2S2/W5 17,0
ME - D2/W5 143,5
ME - D2S3/W5 33,1
ME — E2/W5 474,9
TOTAL 2 103,1
ill) Descripción del Contenido Edafológlco
Serie Médano
Son suelos de formación eólica, profundos, arenosos,
uniformes en su textura. Presentan consistencia
suelta, y no tiene estabilidad, se derrumba fácilmente.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torripsamments
Unidad Fisiográfica : Llanura Eólica
Pendiente Promedio : 5%
Relieve Dominante : Ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Algo excesivo
40

Horiz Prof Características Físico-Morfológicas


(cm)
A (c) 0-120 Pardo pálido (10YR 6/3), arena eólica,
sin estructura (grano simple), suelta,
sin raices, sin modificador textural.
Características Químicas
Aproximadamente el 45% del área está afectada por
salinidad en diferentes concentraciones, predominando
C E , entre 10 y 25 mmhos/cm. El pH es ligeramente
alcalino (7,3 - 7,7). su contenido de calcáreo es medio
no supera el 5%. La fertilidad natural de estos suelos
es muy baja, la presencia de elementos mayores se
reduce a valores mínimos; la materia orgánica casi está
ausente (0,03 - 0,12%) igual sucede con el fósforo y
el potasio.
Su capacidad de intercambio catlónico es baja a muy
baja (3,80 a 5,40 me/100g), y dentro de los cationes
cambiables el calcio y el magnesio son los que
predominan.
Características Hidrodinámicas
La velocidad de infiltración básica es de 21,40
cm/hora, su capacidad de campo (CC) es de 6,25 y su
punto de marchitez (PM) es de 1,29. La humedad
equivalente (HE) es de 2,38 y su densidad aparente
(DA) es de 4,96 (Ver figura 2-5 y 2-6.
Consociación Arenal (AR)
Extensión : 352,8 ha ; 4,4%
Generalidades
Se presenta ocupando la llanura aluvial - eólica, en la
que se desarrolllan suelos de origen mixto.
Superficialmente existe un manto de arena eólica,
presentando una topografía irregular con pendientes
de 1 - 5% y relieves planos a ondulados. Su drenaje
natural es algo excesivo y presentan evidencias de
salinidad.
Su contenido edafológico está integrado en un 85% por
suelos arenal y un 15% por inclusiones de suelos
médano. Casi siempre se presentan ambos suelos
asociados, diferenciándose por su consistencia, los
suelos Arenal tienen más consistencia que los suelos
Medaño. Se distribuyen en todo el área del proyecto,
especialmente en la margen derecha de la Quebrada Río
Seco, cerca a la Carretera Panamericana.
41

INFILTRACION-CONSOCIACION MEDAÑO
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
lOOOq

I -t • - f — ^_ 4 I - j

E 1
. 1i i -*r > ~ . .
u IOOH
r j r ^ - ^ ; J.. • J : ; 3 ( L 3*L^Í*rifc^ütT. í 1 -r"Pt- ^

i_

E
ü

1 10
TIEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 5 LA=3, 9 9 ^ 0 - 0 , 64 Vl=152, 1 2 ^ 0 ^ - 0 , 36

¡NFILTRACÍON BÁSICA
200

O 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


TIEMPO (minutos)

-FIGURA No 2 - 6 INF BAS = 2 1 , 4 0 c m / h


42

ii) Fases de la Consociación Arenal (AR)

FASES AREA (ha)


AR - A1/W5 17,3
AR AVS2/W5 - 10,5
AR AVS2/W5 - 12,1
AR A1S3/W5 13,6
AR A1SVW5 9,2
AR A2S3/W5 39,0
AR B/W5 2,5
AR Bi/W5 58,9
AR B1S2/W5 47,4
AR B1S3/W5 13,8
AR B2S3/W5 22,2
AR C1/W5 16,7
AR CiS4/W5 5,9
AR C2/W5 13,1
AR C2S2/W5 20,0
AR CiS3/W5 22,8
AR C2S3/W5 4,0
AR C2S4/W5 9,6
AR D1/W5 14,2

TOTAL 352,8
iii) Descripción del Contenido Edafológico
Serie Arenal
Son suelos de formación mixta, profundos, con un perfil
arenoso, más estable y consistente que los suelos
médano. Presentan un horizonte superficial constituido
por arena eólica ( 0 - 1 0 cm ), y luego un substrato
arenoso con abundante mica blanca (muscovita) y con
lentes de yeso a diferentes profundidades. La arena
puede presentarse compactada por sales.

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torripsamments
Unidad Fisiogréfica : LLanura Aluvial - Eólica
Pendiente Promedio : 8%
Relieve dominante : Ligeramente ondulado
Pedregosidad superficial : No existe
Drenaje natural : Algo excesivo
43

Horiz Prof Caracteristicae Fieico-MorfológicaB


(cm)
A (c) 0-22 , Pardopálido (10 YR 6/3), arena, sin
estructura, suelta, sin raíces, sin
modificador textural, con algunas
costras de sales.
Ci 22-120 Pardo pálido (10 YR 6/3), arena,
sin estructura, ligeramente
compactada, sin raíces, sin
modificador textural.
Características Químicas
Estos suelos presentan un rango de afectación salina
variable, localizándose la mayor concentración en los
primeros 0,50 m. En las áreas afectadas por sales la
conductividad eléctrica (CE) puede variar de 7,7 a 38,5
mmhos/cm., predominando los valores de 15 - 20
mmhos/cm. El pH varía de neutro a moderadamente
alcalino, su contenido de calcáreo es principalmente
medio, excepcionalmente pueden superar el 5%. La
fertilidad natural de estos suelos es muy bada, la
materia orgánica se presenta en concentraciones menores
de 0,3%, el fósforo se presenta en contenidos bajos,
mientras que solamente el potasio se localiza en
concentraciones medias (563 - 967 kg/ha). Su capacidad
de intercambio catiónico es baja a muy baja, es menor
de 6 me/100g, predominando el calcio y el magnesio"
dentro del complejo de cambio.
Características Hidrodinámicas
La velocidad de infiltración de estos suelos es 19,9
cm/hora, su CC varía de 6,22 a 6,71, su PM de 1,27 a
1,76, mientras que su HE varía de 2,35 a 3,24. Su DA
es uniforme en todo el perfil : 4,95 (Ver Figura 2-7 y
2-8).
Consociación Cucuya (Cu)
Extensión : 251,3 ha ; 3,1%
Generalidades
Esta unidad se presenta en la llanura aluvial-eólica,
que se distribuye en la mayor parte del área del
proyecto. Su origen es mixto, el material aluvial se
encuentra cubiertos por materiales arenosos de origen
eólico. Su topografía es variable, predominando
pendientes del 1 - 5% y relieves planos a ondulados.
44

INFILTRACION-CONSOCIACÍON ARENAL
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
1000

E
o 100=--

E
u

10 000
TIEMPO (minutos)

* FIGURA No 2-7 LA=3, 94*To"0, 63 71=148, 62*To~-0, 37

INFLTRAaON BÁSICA
200

*
150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2-8 INF BAS = 19, 9cm/h


45

Su drenaje natural es algo excesivo, por la presencia


de materiales arenosos y gravo - pedregoso dentro del
perfil.
Su contenido edafológico esté integrado por un 80% de
suelos Cucuya y un 20% de inclusiones de suelos
Capirino, Punta Hermosa y Rafaella. Se distribuye
principalmente en las tierras que se encuentran el
Predio El Pedregal y las que se ubican vecinas al
camino que conduce, al predio El Lúcumo.
ii) Fase de la Consociación Cucuya ( Cu)

FASRñ ARKA (ha)


Cu A1/W6 — 60.5
Cu AS2/W6 - 9,3
Cu Aipi/W6 - 16,9
Cu A3-S3/W6 - 5,9
Cu Aipiss/WG - 10,0
Cu AiFisvwe - 37,2
Cu A2P1S3/W6 - 29,4
Cu A2P2S3/W6 — 9,5
Cu A2p3/W6 - 2,2
Cu B/W6 — 9,8
Cu B1/W6 - 7,9
Cu B1S3/W6 - 5,4
Cu Bipi/W6 - 11,0
Cu B1P2S2/W6 - 33,0
Cu Ci/W6 - 3,3

TOTAL 251,3
iii) Descripción del Contenido Edafológico
Serie Cucuya
Los suelos de origen mixto, aluvial-eólico, presentan
un perfil diferenciado en un horizonte superficial, de
profundidad variable, integrado por arena eólica, que
descansa sobre un substrato de arena franca con
abundante gravas y piedras sub-angularea.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torriorthents,
Unidad Fisiográfica : LLanura Aluvial - Eólica
Pendiente Promedio : 1%
Relieve Dominante : Plano
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Excesivo
46

Horiz Prof Característica Físico - Morfológicas


(cm)
A (c) 0-50 De color pardo pálido ( 10 YR 6/3),
arena eólica, sin estructura (grano
simple), suelta, sin raíces, sin
modificador textural.
Ci 50-150 De color pardo rojizo ( 7,5 YR 4/4)
arena franca, sin estructura (masiva),
ligeramente dura, con un 80 -85% de
gravas y piedras sub-angulares.
Características Químicas
Estos suelos presentan una CE variable. A pesar que
los resultados analíticos del perfil tipo indican una
CE moderada, se ha observado la presencia de costras
de sales algunas veces endurecidas en la superficie
por lo que se ha evaluado, cualitativamente. El pH es
ligeramente alcalino, su contenido de calcáreo es
medio. La fertilidad natural de los suelos es baja a
muy baja, con un contenido de materia orgánica muy
bajo, no mayor de 0,03%, así como el fósforo y el
potasio. Su capacidad de intercambio catiónico es
baja, varía entre 5,40 y 5,80 me/100g, predominando los
cationes, calcio y sodio dentro del complejo de cambio.
Características Hidrodinámicas
Estos suelos presentan una infiltración básica de 5,38
cm/hora, su CC varía en el perfil entre 5.04 y 7,26,
mientras que el PM de 1,27 a 2,00. La humedad
equivalente es de 2,35 en el horizonte superior y de
3,69 en el substrato, mientras que su DA varía de
4,96 a 5,26 (Ver Figura 2-9 y 2-10).
Consociación Pampa (PA)
Extensión : 150,6 ha ,* 1,9 %
Generalidades
Estos suelos ocupan la llanura aluvial de pie de monte,
en su parte apical y se distribuyen principalmente en
la parte media del área del proyecto en las tierras
vecinas al camino a El Lúcumo.
Su topografía es variable, con pendientes que fluctúan
entre 1 - 5% y con relieves ligeramente ondulados a
ondulados. Presentan pedregosidad superficial en forma
aislada y distribuida irregularmente. Su contenido
edafológico está integrado en un 80% por suelos Pampa y
un 20% de inclusiones por suelos Pacta, Cruz de Hueso y
Vigía.
47

INFILTRACION-CONSOCIACIQN CUCUYA
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
100

E
u

10 100
TEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 9 LA=3, 06*To~0, 50 Vl=92, I S n o ^ - O , 50

INFILTRACIÓN BÁSICA

ft

200 250 300 350 400 450 500


TEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 1 0 INF BAS = 5, 3 8 c m / h


48

Fases de la Consociación PAHPA (PA)


FASES AREA ( h a )
PA - AiP^SVWS - 18,0
PA - B1S4/W6 - 81,2
PA - B 2 S3/W6 - 51,4
TOTAL 150,6
Descripción del Contenido Edafológico
Serie Pampa
Son suelos de formación aluvial, con un perfil de
textura media en los horizontes superficiales y con
abundante modificador textural. superficialmente
presentan grietas y algunas costras salinas, que se
presentan en forma aislada y discontinua. Los primeros
horizontes son de textura arena franca a franco
arenoso, suelos color pardo rojizo, que descansan sobre
un substrato integrado por arena franca o franco
arenoso con abundante (80%) de gravilla y gravas sub-
angulares con cierto contenido de yeso.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torrifluvents
Unidad Fisiogrófica : Parte apical de la LLanura de Pie
de Monte
Pendiente Promedio : 5%
Relieve Dominante : Ligeramente Ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Bueno
Horiz Prof Descripción Fisico - Morfológico
(cm)
A (c) 0-2 Pardo rojizo (7,5 YR 4/4), arena
franca a franco arenoso, sin
estructura suelta, sin raíces, sin
modificador textural.
A (c)x - 2 - 1 2 Pardo rojizo (7,5 YR 4/4) arena
franca, a franco arenoso, sin
estructura, suelta, sin raíces, sin
modificador textural, con lentes de
yeso.
A (2)2 12 - 25 Pardo rojizo (7,5 YR 4/3) franco
arenoso, sin estructura, suelta,
sin raíces, sin modificador
textural, con algunos lentes de
yeso.
C1 25 - 120 Pardo a pardo rojizo (7,5 YR 4/3)
arena franca, sin estructura,
compactada, con abundante gravilla
y grava sub-angular, con lentes de
yeso.
49

iv) Carácteríeticas Químicas


Estos suelos presentan una concentración salina
variable, pero predominan las C E . entre 10,85 y 28,25
mmhos/cm, pudiendo existir concentraciones mayores a
los 30 mmhos/cm. El pH varía de neutro a moderadamente
alcalino, y el contenido de calcáreo es principalmente
media a baja. Su fertilidad natural es media a alta la
materia orgánica se localiza en concentraciones de 2,5
a 2,6%, mientras que el fósforo y el potasio se ubican
en contenidos altos a muy altos. La capacidad de
intercambio catiónico varía de moderada a alta,
predominando los cationes calcio y sodio.
v) Características Hidrodinámicas
Su velocidad de infiltración es 0,24 cm/hora, su CC
varía entre 9,47 y 13,60; el PM también varía de 3,55
en la superficie y 6,87 en el substrato. Su HE, varía
de 6,54 a 12,65, su DA de 5,92 a 7,33 (Ver Figuras
2-11 y 2-12).
e) Consociación Rio Seco (RS)
Extensión : 66,5 ha ; 0,8 %
i) Generalidades
Esta unidad se localiza en la llanura aluvial de
piedemonte, en su parte apical, y se distribuye tanto
en la parte alta como en la parte media del área del
proyecto, especialmente en la parte baja del Cerro
Tocto.
Su topografía es variable, presenta pendientes de 1 -
2% y relieves planos a ligeramente ondulados.
Superficialmente, es posible localizar cierta
pedregosidad en las áreas vecinas a las quebradas pero
que se presentan en forma aislada. Su drenaje natural
es algo excesivo y pueden observarse montículos de
arena eólica dentro de esta unidad, en forma aislada.

ii) Fases de la Consociación RIO SECO (RS)


FASES AREA (ha)
RS - AS3/W5 - 16,6
RS - A1SS/W5 - 49,9
TOTAL - 66,5
50

INFILTRACiON-CONSOCiAClON PAMPA
LAMINA ACUMULA0A-VEL0CÍ5A0 INFILTRACIÓN
100 T T

1000
TIEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 1 1 LA=3> 93*T<rO, 17 Vi=40, S T n o ^ - O , 83

INFILTRACIÓN BÁSICA

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2-12 INF BAS = 0, 24cm/h


51

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Río Seco
Son suelos de formación aluvial, con un perfil de
textura media en los primeros 60 cms, que descansan
sobre un substrato areno - gravilioso o areno -
gravoso. Presenta un horizonte superficial de textura
franco arenoso o arena franca, gruesa , con algunas
gravillas que descansa sobre un horizonte delgado,
franco limoso a franco y luego un substrato integrado
por arena gruesa con regular gravillas y gravas.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torriorthents
Unidad Fisiográfica : Llanura aluvial cólica
Pendiente Promedio : 1%
Relieve : Ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial : Aislada
Drenaje Natural : Algo excesivo
Horiz Prof Características Físico-Morfológicas
(cm)
A (c) 0-43 Pardo amarillento (10 YR 5/4), franco
arenoso, sin estructura (grano simple),
suelta, sin raíces, sin modificador
textural, con algunos lentes de yeso,
límite gradual.
Ci 43-56 Pardo amarillento (10 YR 5/4), franco
arenoso fino, sin estructura (masiva),
suave, sin raíces, sin modificador
textural, límite claro.
0= 56-120 Pardo pálido (10 YR 6/3), arena gruesa,
sin estructura (grano simple), suelta,
sin raíces, con regular gravilla sub-
redondeada.
iv) Características Químicas
Estos suelos presentan una salinidad alta especialmente
en los primeros 0,10 m y luego se observa una
concentración moderada en el resto del perfil.
Superficialmente, la C E . puede alcanzar valores de 56
mmhos/cm, que es bastante alta. El pH es ligeramente
alcalino, con un contenido de calcáreo bajo. Su
fertilidad natural es baja, la materia orgánica se
presenta en porcentajes que no superan el 0,2%, el
fósforo también se ubica en contenidos bajos, mientras
que solamente el potasio se localiza dentro del suelo
en concentraciones altas (750 - 1450 Kg/ha). Su
capacidad de intercambio cationico varía de baja a
moderada (5 -12 mc/100g), en el horizonte superficial :
A (c) se observa una mayor CIC, predominando dentro del
complejo de cambio el catión calcio.
v) Característica Hidrodinámicas
Estos suelos se caracterizan por presentar una ^
velocidad de infiltración bésica de 25,17 cm/hora, su
CC es de 10,05 en el horizonte superficial,
descendiendo a 7,82 y 6,23 en los horizontes sub- *
superficiales. El PM también varía entre 3,96 y 1,28,
mientras que la HE en el horizonte superior es de 7,29
y en los substratos es de 4,41 a 2,36. La densidad #
aparente varía de 4,95 a 6,09 (Ver Figuras 2-13 y
2-14).
f) Consociación Lúcumo (Lu) *
Extensión : 169,1 ha ; 2,1 %
i) Generalidades
Estos suelos se localizan en la parte apical de la
llanura aluvial de piedemonte, principalmente en áreas '
vecinas a la Granja San Fernando en la Pampa Mamay. *
Presentan un relieve ligeramente ondulado con
pendientes que varían de 1-5%. Pueden presentar l
pedregosidad superficial y su drenaje natural es algo M
excesivo. Su origen es mixto, en la superficie se
observan capas delgadas de arena eólica y en el »
substrato material gravoso aluvial. Su drenaje natural *
es algo excesivo.
Su contenido edafológico esté integrado por un 80% de
suelos Lúcumo y un 20% de inclusiones de suelos Mamay,
Loma Negra (LN» y LNp).
ii) Fases de la Consociación Lúcumo (Lu)
FASES • AREA (ha)
LU - A1P2/W5 4,1
LU - A1P1S3/W5 2,8
20,8
LU - A1P1SVW5 6,2
LU - A1P2S3/W5 10,6
LU - B1S3/W5 22,3
LU - B1P3S2/W5 63,1
LU - B1P2S3/W5 39,2
LU - B^SVWS

TOTAL 169,1
53
»»

INFILTRACION-CONSOCÍACION RIO SECO


LAMINA ACUMULAOA-VELOCIOAO INFILTRACIÓN
100

E
Ü

10:.

i 1—r—rTTTrr
10 100
TILMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 1 3 LA=1, 77*To~0, 76 Vl=81, 29*To~-0, 24

INFILTRACIÓN BÁSICA

— i ;• f"——H
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO (minutos)

FIGURA 2-14 INF BAS = 25, 17cm/h j


54 4

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Lúcumo
Son suelos de formación aluvial, con un perfil de
textura media, franco arenoso o arena franca hasta los
0,30 m de profundidad, y luego un substrato franco
arenoso con abundante gravas y gravillas sub-angulares.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torriorthents
Unidad Fisiogréfica : LLanura Aluvial - Eólica
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Plano
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Algo excesivo

Horiz Prof Características Físico-Morfológicas


(cm)
A (c) Pardo rojizo (7,5 YR 4/4), franco
arenoso, sin estructura (masivo), suave,
sin raíces, sin modificador textural,
límite gradual.
Ci 12-28 Pardo pálido (10 YR 6/3), franco
arenoso, sin estructura (grano simple),
suelta, sin raices, modificador
textural, límite gradual.
C2 28-120 Pardo amarillento ( 10 YR 5/3 ), franco
arenoso o arena franca, sin estructura
(grano simple), con 70% de gravillas,
gravas subangulares, sin raíces.
iv) Características Químicas
Estos suelos presentan una salinidad alta a muy alta
con valores de CE que varían entre 19,00 y 43,80
mmhos/cm, presentándose la mayor concentración salina
con el horizonte sub-superficial. El pH varía de
neutro a ligeramente alcalino (7,2 - 7,7), y el
calcáreo se localiza en contenidos bajos. La
fertilidad natural de estos suelos es considerada
moderada, solamente la materia orgánica se localiza en
bajo porcentaje, no mayor de 1,14%, el fósforo se
presenta en concentraciones altas, especialmente en el
horizonte superficial (14,4 ppm), mientras que el
potasio se ubica dentro del suelo en cantidades muy
altas (1 800 - 2 800 kg/ha).
Su capacidad de intercambio catiónico es alta en todo
55

el perfil, superior a 16 me/100g, predominando el


catión calcio dentro del complejo de cambio.

v) Características Hidrodinámicas
* Estos suelos tienen una velocidad de infiltración
básica de 0,39 cm/hora, con una capacidad de campo de
13,21-15,77, y un PM entre 6 y 8 . S u humedad
, equivalente varia entre 11,37 y 14,68 mientras que su
densidad aparente es casi uniforme : 7 - 7,80 (Ver
Figuras 2-15 y 2-16).
g) Consociación Punta Hermosa (PH)
Extensión : 193,8 ha ; 2,4%
i) Generalidades
" Estos suelos ocupan la parte apical de la llanura
aluvial de piedemonte, presentan una topografía con
pendientes variables ( 1 - 5% ) y relieves planos a
ondulados, con cierta pedregosidad superficial,
especialmente al lado de las quebradas o cauces. Esta
unidad presenta inclusiones de suelos Capirino y Mamay
* ' en un 20%.
* Su drenaje es excesivo por la presencia de materiales
gt arenosos y areno gravosos.
ii) Fases de la Consociación Punta Hermosa (PH)
FASES AREA (ha)
PH - AS3/W6 - 23,0
PH - AiS2/W6 - 59,0
• PH - A1S3/W6 - 12,2
PH - A1S4/W6 - 46,9
PH - A2SVW6 - 1^.1
PH - B1/W6 - 12,5
PH - BiS3/W6 - 30,1
TOTAL 193,8
iii) Descripción del Contenido Edafológico
f Serie Punta Hermosa
Presenta un perfil areno - gravoso, con un horizonte
- superficial de textura arena o arena franca, y luego en
substrato arenoso, con abundante grava y gravilla sub-
angular en un porcentaje variable entre 50 - 80%. Es
posible que entre ambos horizontes se localice capas de
sales endurecidas cuyo espesor varia entre 1 - 2 cm.
56

INFILTRACION-CONSOCIACION LÚCUMO
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN

ooo
TIEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 1 5 LA=1,89*To~0, 28 — Vl=31, 58*To~-0, 72

INFUTRACÍDN BASSCA <•


7_ i
1
\
i «
0 ^
i

5- ^

V
j

¿4- , H
j
i
e !
o !

0 - \! 1
1 .
i
» f**^**.
1
i j

o- 1 j
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 1 6 INF BAS = 0 . 3 9 c m / h

\
57

El segundo horizonte puede tener textura arena franca o


franco arenoso, acompañado de abundante gravilla y
grava sub-angular.

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torriorthents
Unidad Fisiográfica : Llanura aluvial de pie de monte
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Algo excesivo

Horiz Prof Características Físico-Morfológicas


(cm)
A (c) 0-20 Pardo pálido (10 YR 6/3), arena, sin
estructura (grano simple), suelta, sin
raíces, sin modificador textural, límite
claro.

*
Cl 20-120 Pardo pálido (10 YR 6/3) arena gruesa,
sin estructura (grano simple), suelta
con 70% de gravas y gravillas sub-
angulares, sin raices.

iv) Características Químicas


Los suelos Punta Hermosa se caracterizan por presentar
una salinidad variable, en el horizonte superficial A
(c) se pueden encontrar valores desde 5,50 mmhos/cm a
mayores de 30 mmhos/cm, igual fenómeno sucede en los
horizontes sub-superciales, donde se pueden encontrar
CE de hasta 53 mmhos/cm . El pH varía de neutro a
moderadamente alcalino (7,1 - 8,0), y su contenido de
calcáreo es en promedio medio, menor de 5%. Su
fertilidad natural es baja, la materia orgánica se
presenta en valores inferiores a 1%, llegando incluso a
tener 0,03%; el fósforo en la mayor parte del área
cubierta por estos suelos también se localiza en
contenidos bajos (menos de 7 ppm) y el potasio es el
único elemento que se presenta en concentraciones
altas, entre 750 - 2 500 kg/ha. Su capacidad de
i intercambio catiónico es baja en promedio, no es mayor
de 8 me/100g, predominando los cationes calcio y sodio
# dentro del complejo de cambio.

f
t
58

v) Características Hidrodinámicas

La velocidad de infiltración básica es de 3,16 cm/hora,


con una capacidad de campo de 6,56, un PM de 1,51
(baja). Su humedad equivalente es de 2.78 y su densidad
aparente de 5,05 (Ver Figuras 2-17 y 2-18).
h) Consociación Rafaella (RA)
Extensión : 38,8 ha ; 0,5%
i) Generalidades
Estos suelos ocupan la parte apical de la llanura
aluvial de pie de monte y se distribuye en las áreas
vecinas a la granja El Pedregal. Presenta pendientes
que varian entre 2 - 10% y relieves ligeramente
ondulados a ondulados. No presentan pedregosidad
superficial o no es muy significativa su presencia. Su
drenaje natural es algo excesivo por su perfil con
material gravoso.
Su contenido edafológico esta integrado un 80% de
suelos Rafaella y un 20% de inclusiones de suelos
Capirino, Punta Hermosa y Cucuya con las que se
presenta asociado.
ii) Fases de la Consociación Rafaella (RA)
FASES AREA (ha)
RA B/W5 10,2
RA B2/W5 12,9
RA B2S3/W5 12,6
RA C2S3/W5 3,1
TOTAL 38,8

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Rafaella
Son suelos de origen aluvial, medianamente profundos,
con un horizonte superficial, arenoso, suelto, que
descansa sobre un horizonte arena franca o franco
arenoso con abundante gravas y piedras. Entre ambos
horizontes puede existir una capa delgada de textura
franco arenoso, suelta, pardo rojizo.
*

59

ÍNFÍLTRACIÜN-CONSOCIACÍON PUNTA HERMOSA


LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
100 rr

E
o
<
I

T 1 ! I I TI ¡I T 1—r i i i i n
10 100 1000
TIEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 1 7 LA=1, 94*To'"0, 49 ^=57,32*10^-0,51

INFILTRACIÓN BÁSICA

O 100 150 200 250 300 350 400 450 500


TEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 1 8 INF 8AS = 3, 16cm/h


60

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torriorthents
Unidad Fisiográfica : Llanura aluvial de piedemonte.
Pendiente Promedio : 3%
Relieve dominante : Ligeramente ondulado
Pedregosidad superficial : No existe
Drenaje Natural : Algo excesivo

Horiz Prof Características Fisico-Morfológicas


(cm)
A (c) 0-30 Pardo pálido (10 YR 6/3), arena, sin
estructura (grano simple), suelta, sin
raices, sin modificador textural, límite
abrupto.
Ci 30-150 Pardo pálido (10 YR 6/3), arena franca,
sin estructura (masiva), ligeramente
compactada, sin raíces, con abundante
gravas y piedras sub-redondeadas.
Características Químicas
Son suelos que presentan una CE variable y se puede
localizar contenidos altos de sales en la parte
superficial como en los horizontes sub-superficiales.
En general, la CE es alta, alcanzando valores de 24
a 25 mmhos/cm. El pH varía de ligeramente alcalino a
moderadamente alcalino (7,4 - 8,0), el contenido de
calcáreo es medio. La fertilidad natural de estos
suelos se considera baja, el contenido de materia
orgánica es baja, no supera el 0,7%, el fósforo
también se localiza en valores bajos , sólo el potasio
se ubica en contenidos medios a altos (845 - 1926
kg/ha). Su capacidad de intercambio catiónico es baja,
no mayor de 6 me/100g, predominando los cationes
calcio y sodio dentro del complejo de cambio.
Características Hidrodinámicas
Estos suelos presentan una velocidad de infiltración
básica de 1,83 cm/hora, su capacidad de campo varía de
6,22 a 11,12, su PM es baja, (1,27 - 4,71). La humedad
equivalente varia de 2,35 - 8,67 y su densidad
aparente de 4,95 a 6,41 (Ver Figura 2-19 y 2-20).
Consociación Capirino (CP)
Extensión : 47,4 ha ; 0,6%
61

INFILTRACiON-CONSOCIACION RAFAELLA
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
1000

E
u
100 4=-

h
e
u

10 1000
T(£M>0 (mlrujtos)

m FIGURA No 2 - 1 9 LA=4, 97*lo~0, 33 VN99, Sg'To^-O, 6 7

1NF1TRACION BÁSICA
180- ( 1 1 i

| ! 1 !
f i I 1
loU " i
i
í
!
r
!
i Í
t
í
¡
i
140 - 1 f - ! I 1 t

120-
T
1
¡ L-L. I
1
i
í
f
,—t ,
1

!i i ¡
i i
J100- d
•t- J r- 4--
f 1
i i 1
1 80- t 1 1
> Í t í
. —
60- i
! i j i i í
f ¡ 1
A A -1 i> ' ' 1 ! !
\ ' ! 1 i ¡
\ i ' ' I I
"| i
20-
i i
! t
¡
I j f— f— —í
r-'••-•-•}- -^-"-t-- ' "" i'-""' 1
o-l0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 2 0 INF BAS = 1, 8 3 c m / h


62

i) Generalidades
Estos suelos se ubican en la parte apical de la llanura
aluvial de piedemonte y se distribuye principalmente en
las áreas vecinas al Cerro Capirino.
Se caracterizan por tener una topografía casi uniforme
con pendientes que varían de 1 - 4% y relieves
ligeramente ondulados. Pueden presentar pedregosidad
superficial aislada y su drenaje natural es excesivo
por la presencia de fragmentos gruesos dentro del
perfil. Su contenido edafológico esté integrado en un
80% por suelos Capirino y un 20% de inclusioens de
suelos Punta Hermosa y Rafaella los que se presentan'
casi siempre asociados.
ii) Fases de la Consociación Capirino (CP)
FASES AREA
CP - A1PJ-S3/W6 10,5
CP - A1S2/W6 ~ 10,4
CP - B1S3/W6 10,0
CP - B1SVW6 12,1
CP - B2/W6 4,4
TOTAL 47,4
ill) Descripción del Contenido Edafológico
Serie Capirino
Son suelos de origen aluvial, presentan un perfil
superficial integrado por un horizonte franco arenoso
( 0 - 0,20 m ) , y luego un substrato gravos - arenoso,
que se profundiza hasta 1,50 m. La profundidad y la
textura del primer horizonte pueden variar,
convirtiéndose en arena franca y de una profundidad de
0,10 - 0,15 m.

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica: Typic Torriorthents
Unidad Fisiográfica : Llanura aluvial de piedemonte
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Excesivo
63

Horiz Prof Características Fisico-Morfológica


(cm)
Pardo (10YR 4/4), franco arenoso,
sin estructura, suelta, sin raíces,
A (C) 0-20 con algunas gravillas, límite
abrupto.
Pardo pálido (10YR6/3), arena sin
estructura (grano simple), suelta,
Ci 20-150 sin raíces, con abundante gravas y
gravillas sub-angulares y
redondeadas.

Características Químicas
Los suelos de la serie Capirino presenta una
concentración de sales que varía de moderada a
extremadamente alta. En el horizonte superficial el
contenido de sales varía de 11,5 a 32,8 mmhos/cm. El
pH varía de neutro a ligeramente alcalino (7,2 - 7,4),
y su contenido de calcáreo es bajo, no supera el 1%.
La fertilidad natural de estos suelos es moderada si se
tiene en cuenta que de los tres elementos mayores, la
materia orgánica se localiza en porcentajes inferiores
a 1,1%, el fósforo se presenta en contenidos medios,
mientras que el potasio se ubica en concentraciones
altas a muy altas. Su capacidad de intercambio
catiónico es baja, no supera los 8 me/100g,
predominando dentro del complejo de cambio los cationes
calcio y sodio.
Características Hidrodinámicas
Estos suelos presentan una velocidad de infiltración
básica de 0,55 cm/hora, su capacidad de campo es de
15,98 y su PM de 8,12, valores que son considerados
aceptables tratándose de suelos de textura media en los
primeros 0,20 m. La HE es de 14,95 mientras que su DA
de 7,86 (Ver Figuras 2-21 y 2-22).

Consociación Loma Negra Superficial (LNs)


Extensión : 1 150 ha; 14,4%
Generalidades
Estos suelos se presentan distribuidas irregularmente
en las pampas de San Bartolo, pero principalmente en la
parte media de la llanura aluvial de pie de monte,
ubicándose por debajo del Cerro Capirino, entre los
Cerros Loma Negra y Rinfla y cerca a Bombiso. Presenta
-4

64

INFILTRACION-CONSOCIACÍON CAPIRINO
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN

OOO
riCMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 2 1 LA=0.86*To~0.39 VI=20,07*To~-0.61

INFILTRACIÓN BÁSICA »*•

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


TEMPO (MINUTOS)

FIGURA No 2 - 2 2 INF BAS = O, 55cm/h


65

una topografía irregular, con pendientes que varían


entre 1 - 15%, perdominando las pendientes entre 2 y
54%. El relieve varía de ligeramente ondulado a
ondulado, su drenaje natural es considerado bueno.
En las áreas en las que se localizan estos suelos, se
observa arena blanquezina en la superficie que
contrasta con el resto de la superficie de color pardo
a pardo claro.

Su contenido edafológico está integrado en un 80% de


suelos Loma Negra Superficial, y un 20% de inclusiones
de suelos Loma Negra profunda. Médano, Arenal, y Punta
Hermosa, especialmente éste último se localiza con
mayor frecuencia.
Es posible ubicar costras salinas en la superficie,
algo endurecidas y de color blanquecino.
ii) Fases de la Consociación Loma Negra Superficial ( L N B )

FASES ABRA (ha)


LNs - AS4/W4 86,3
LNs - A1SVW4 300,7
LNs - A2S4/W4 31,1
LNs - BS4/W4 9,1
LNs - B1SVW4 510,2
LNs - B2S4/W4 83,0
LNs - CiS4/W4 35,9
LNs - C2S4/W4 41,3
LNs - DiS</W4 18,7
LNs - D2S4/W4 33,7

TOTAL 1 150,0

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Loma Negra Superficial
Son suelos de origen aluvial, poco profundos, limitados
por la presencia de una capa de sales de consistencia
extremadamente dura; de un espesor variable (2 - 15cm),
y que se localiza a diferentes profundidades entre los
primeros 0,50 m.
Presenta un perfil estratificado, con un horizonte
superficial arenoso, o arena franca, y otros estratos
de arena franca o arenoso, con capas endurecidas por
una alta concentración de sales solubles, que se
«é

66

alternan, a diferentes profundidades. Es posible


localizar otra capa de . sales endurecidas a mayor
profundidad, a los 0,30 o 0,40 m, esto significa que no #
es una sola capa de sales, si no hay varias. El
horizonte superficial puede tener textura franco
arenoso, así como dentro del perfil es posible ubicar *
estratos de la misma textura.

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Salorthids %
Unidad Fisiogréfica : LLanura Aluvial de piedemonte
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Ligeramente Ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe •"
Drenaje Natural : Bueno

Horiz Prof Características Físico-Morfológicas


(cm)
A (c) 0-5 Pardo pálido (10YR6/3), arena media
eólica, sin estructura (grano simple), ^
suelta, sin raices, sin modificador ¿*
textural, límite abrupto.
Kaliche 5-8 Pardo pálido (10YR6/3) costra de sales C
extremedamente dura.
C1 8-55 Pardo pálido (10YR6/3), arena media, sin *
estructura (grano simple) suelta, sin
raíces, sin modificador textural, límite
difuso.
C2 55-68 Pardo pálido (10YR6/3), arena media con
abundante mica blanca, sin estructura
(grano simple), suelta, sin raíces, sin
modificador textural, límite difuso.
C3 68-150 Pardo amarillento (10YR5/4), arena sin 4

estructura (grano simple), suelta, sin


modificador textural y sin raíces. «#
iv) Características Químicas
Estos suelos se caracterizan por presentar una
conductividad eléctrica extremadamente alta en todo el
perfil, especialmente en la capa endurecida denominada ^
Kaliche. Esta capa de consistencia muy dura, casi
concentrada por sales tiene una CE de hasta 365
mmhos/cm, pudiendo variar entre 152 y 254 mmhos/cm en
promedio. Estos valores extremadamente altos, hacen
impracticable en tales condiciones toda agricultura

1
67

bajo riego en estos suelos. En los horizonte


superficiales, la CE también es alta, llegando incluso
a tener 136 mmhos/cm, mientras que en los horizontes
sub-superficiales la CE es menor con relación a los
valores anteriormente indicados, siendo siempre
contenidos perjudiciales para todo tipo de cultivos.
El pH varía de neutro a ligeramente alcalino, mientras
que el contenido de calcáreo en promedio es baja a
media, con porcentajes menores de 5%. La fertilidad
natural es considerada baja, con un contenido bajo de
materia orgánica cuyos valores no superan el 1% como
promedio de la zona; el fósforo también se localiza en
concentraciones bajas, mientras que el potasio si se
presenta en valores medios a altos (667 - 2 818 kg/ha).
Su capacidad de intercambio catiónico es baja (menor de
8 me/100 g). excepcionalmente puede ser moderada, y los
cationes calcio y sodio son los que predominan dentro
del complejo de cambio.
Características Hidrodinámicas
Estos suelos presentan una velocidad de infiltración
básica de 2,72 cm/hora, su capacidad de campo varía de
6,21 a 8,47 este último valor en el horizonte
superficial; el PM presenta valores entre 1,26 - 3,17.
La humedad equivalente varía entre 2,33 y 5,84,
mientras que su Densidad aparente es en promedio 5,30.
(Ver Figuras 2-23 y 2-24).
Consociación Loma Negra Profunda (LNp)
Extensión : 251,3 ha ; 3,1 %

Generalidades
Estos suelos se localizan en la parte media de la
llanura aluvial de piedemonte, ubicándose
principalmente en la parte baja del Cerro Tocto, y en
las áreas adyacentes a Bombiso. Presenta una
topografía variable, con pendientes entre 1 y 10%,
predominando las de 2 - 5%, con relieves ligeramente
ondulados a ondulados, con un drenaje natural bueno.
Superficialmente, es posible ubicar arena blanquecina
en las áreas donde se ubican estos suelos. Su
contenido edafológico está integrado en un 80% de
Suelos Loma Negra profunda y un 20% de inclusiones de
suelos Loma Negra Superficial, Medaño y Arenal, con los
cuales se presenta asociados. Es posible localizar
costras de sales en la superficie
68

ÍNFILTRACION-CONSOCÍACION LOMA NEGRA sf


LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
lOOrr i - - i—H-t fr-M-
.1J_}.U.

E
o

lOd
sz

10 100 1000
TCMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 2 3 LA=1, 51 *T<ro, 50 Vl=45, 81 *To~-50

INFILTRACIÓN BÁSICA

200 250 300 350 400 450 500


TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 2 4 !NF BAS = 2, 72cm/h


69

ii) Fases de la Consociación Loma Negra Profunda (LNp)


FARKS AREA (ha)
LNp - AS4/W4 8,5
LNp - A15VW4 76,3
LNp - A2S4/W4 12,1
LNp - BS4/W4 6,3
LNp - B1S3/W4 14,8
LNp - BiS'*/W4 65,9
LNp - B2SVW4 16,7
LNp - CiS4/W4 20,2
LNp - C2S4/W4 30,5

TOTAL 251,3

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Loma Negra Profunda
Son suelos de origen aluvial, medianamente profundos,
con un perfil arenoso, interrumpido con la presencia de
una o más capas de sales endurecidas, de un espesor
variable (2-15 cm) y que se distribuye a diferentes
profundidades entre 0,50 y 1,50 m. Es posible que
estas capas endurecidas por sales se presenten dentro
del suelo a profundidades mayores de 1,50 m.

Su perfil es arenoso, pudiendo variar a arena franca


en la superficie, los horizontes que se localizan tanto
sobre o debajo de la capa de sales (Kaliche), son de
textura arenosa. También es posible que en algunos
perfiles se presentan en forma alternada capas de suelo
franco arenoso o arena franca de color pardo rojizo
asociados con el Kaliche.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Salorthids
Unidad Fisiográfica : Llanura Aluvial de Piedemonte
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Ligeramente Ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Bueno
70

Horiz Prof Características Fisico-Morfologicas


(cm)
A(c) 0-10 Pardo pálido (10YR 6/3), arena
cólica con algunas costras de yeso,
blanquecinas, sin estructura (grano
simple), suelta, sin raíces, sin
modificador textural, límite claro.
C* 10-50 Pardo amarillento (10YR 5/4),
arena, sin estructura (grano
simple), suelta, sin raíces, sin
modificador textural, s límite
abrupto.
Kaliche 50-55 Capa endurecida de sales, de
consistencia extremedamente dura.
C2 55-150 Pardo pálido (10YR 6/3), arena o
arena franca, ligeramente
compactada por sales, sin
estructura (masiva), suave, con
algunas gravillas subredondeadas,
sin raíces.

Características Químicas

Estos suelos presentan una conductividad eléctrica


variable, el horizonte superficial puede tener
concentraciones moderadas a muy altas (13 - 37
mmhos/cm), así como el resto del perfil, pero la capa
endurecida de sales denominada Kaliche, si presenta una
concentración de sales muy elevada, que llega" a 319
mmhos/cm, cantidad que impide, en las condiciones
actuales, establecen una agricultura bajo riego.
El pH varía de neutro a ligeramente alcalino (7,3 -
7,6), oon un contenido de calcáreo medio a bajo. La
fertilidad natural de los suelos Loma Negra Profunda,
es baja con una concentración de materia orgánica baja,
menor de 0,5%, asi como un contenido bajo de fósforo,
mientras que el potasio se ubica en cantidades medias
a altas, en promedio (563 - 1 315 kg/ha). La capacidad
de intercambio catiónico en promedio es baja, no mayor
de 5,3 me/100 g, predominando el catión calcio dentro
del complejo de cambio.
Características Hidrodinámicas
Estos suelos tienen una velocidad de infiltración
básica de 3,86 cm/hora, presentan una capacidad de
campo que fluctúa entre 6 y 9 con un PM de 2,21 a
71

5,77. Su humedad equivalente varia de 2 - 4 y su


densidad aparente es mayor en el horizonte sub-
superficial (7,83), (Ver Figuras 2-25 y 2-26).

1) Consociación Cruz de Hueso (CH)

Extensión : 332,9 ha ; 4,2 %

1) Generalidades
Estos suelos ocupan la llanura, aluvial propiamente
dicha de las Pampas de San Bartolo y se distribuyen
principalmente en las áreas adyacentes a la quebrada
Cruz de Hueso.
Presenta una topografia variable, con pendientes entre
1 y 1Q% predominando las de 1 - 2%, con relieves planos
a ondulados y un drenaje natural bueno.
Su contenido edafológico está integrado por suelos cruz
de hueso en un 80% y un 20% de inclusiones de suelos
• Granja Pato, Vigía y Pacta los mismos que se presentan
asociados superficialmente es posible ubicar cierta
pedregosidad superficial distribuida irregularmente.
Fases da la Consociación Cruz de Hues
FAHKS AREA (ha)
CH Ai/W4 20,6
CH AS4/W4 82,5
CH A1SVW4 66,5
CH A1S3/W4 39,8
CH A2/W4 2,1
CH A2SVW4 60,4
CH B1/W4 6,3
CH BiS3/W4 46,0
CH CS4/W4 4,8
CH C3.SVW4 3,9
TOTAL 332,9

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Cruz de Hueso
Estos suelos son de origen aluvial, y presentan un
perfil uniforme, profundo de textura arena franca,
pudiendo variar a franco arenoso excepcionalmente. En
los horizontes superficiales pueden presentar poca
72

INFILTRACIQN-CONSOCIACÍON LOMA NEGRA pf


" LÁMINA ACUMULAD-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
100

E
O

<

10:

1 i 1— T _
r rm
1 10 100 1000
TEMPO (minufos)

* FIGURA No 2-25 LA=1, 34*To*T>, 56 VN45, 03To''-0, 44

INFILTRACIÓN BÁSICA
30

25

20 1

r
£ 15i
o

10

5-1

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2-26- INF BAS = 3, 8 6 c m / h


73

gravilla fina que no presentan una limitación de


importancia. La profundidad de los horizontes no es
rígida, incluso puede presentarse una mayor
estratifación asociado con estratos arenosos.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torrifluvents
Unidad Fisiogréfica : Llanura Aluvial
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Plano
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Bueno

Horiz Prof Carácteriáticas Físico-Morfológicas


(cm)
A (c) 0-12 Pardo rojizo (7SYR 4/4), arena
franca, con incrustaciones de yeso,
sin estructura (grano simple),
suelta, sin raíces, sin modificador
textural, límite claro.


C* 12-30 Pardo amarillento (10YR4/4), arena
franca, con algunas gravillas
subangulares y redondeadas, sin
estructura (grano simple) suelta,
sin raíces, límite claro.
C2 30-150 Pardo amarillento (10YR5/4) arena
franca, sin estructura (masiva),
ligeramente duro, sin raíces, sin
modificador textural.

iv) Características Químicas


Estos suelos presentan una concentración salina alta
en todo el perfil, en los horizontes superficiales la
CE es mayor que en los horizontes subsuperficiales
alcanzando valores entre 15,10 - 69,85 mmhos/cm
considerados extremadamente altos, que impide el
crecimiento de los cultivos. El pH varía de neutro a
ligeramente alcalino (7,1 - 7,6), y el contenido de
calcáreo es medio a bajo, con concentraciones menores
de 3%. La fertilidad natural de estos suelos es baja,
el porcentaje de materia orgánica presente es bajo, no
alcanza valores de 0,8% en promedio, el fósforo también
se ubica en contenido bajo, mientras que el potasio es
el único elemento que se presenta en concentraciones
medias a altas (563 -2 442 kg/ha). La capacidad de
intercambio catiónico varía de baja a moderada.

t
¥(0

74

pudiendo alcanzar valores máximos de 10 me/100g


predominando el catión calcio dentro del complejo de
cambio.

v) Carácterieticae Hidrodinámicas *
Su velocidad de infiltración es 0,90 cm/hora, la CC es
aceptable, varía de 9 - 12, el PM oscila entre 3,56 - *
5,35. La Humedad equivalente fluctúa entre 6,56 - 9,85
y su densidad aparente es casi uniforme : 5,92 - 6,68
(Ver Figuras 2-27 y 2-28). •
m) Consociación Pacta (PC)
Extensión : 348,2 ha ; 4,3%
i) Generalidades t

Estos suelos se localizan en la llanura aluvial


propiamente dicha de las Pampas de San Bartolo, y se
distribuyen principalmente sobre el Cerro Vigía cerca a
la quebrada Cruz de Hueso y en áreas vecinas al Cerro
Capirino. m
Presenta una topografía casi uniforme, las pendientes
en las que se desarrollan estos suelos no superan el %
5%, son más planas, y el relieve es plano a ligeramante <r
ondulado. Pueden presentar pedregosidad superficial
grandes, en forma concentrada como producto de ¥
aluviones recientes, y su drenaje natural es algo
excesivo.
Su contenido edafológico está integrado por suelos de
la serle Pacta en un 85% y un 15% de inclusiones de
suelos Vigía y Cruz de Hueso, y pocas inclusiones de
Suelo Aluvial, los que se encuentran distribuidas
irregularmente cerca a los límites con los Suelos
Pacta.
ii) Fases de la Consociación Pacta (PC) •'
FASES ASEA (ha)
PC AS2/W5 55,8
PC AS3/W5 14,2
PC A1S3/W5 75,7
PC A1SVW5 69,5
PC Aip3S3/W5 14,8
PC A2S3/W5 5,2
PC B1S3/W5 98,5
PC B2S3/W5 14,5
TOTAL 348,2

3
75

INFILTRACION-CONSOCÍACÍON CRUZ DE HUESO


LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN
1000 7

i 11

*-^JJ^ÍK] ~'~ H t "

— i — r i r-i rm \—i i i M m i—i i n i ni 1—i i i 11 ¡il


0, 1 1 10 100 1000
TEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 2 7 LA=2, 74*To'-0, 32 Vl=52, 91*To~-0, 68

INFILTRACIÓN BÁSICA

!
I i
i ( i
1 ¡
I : i
! s
! 1
!
— — -r- -— - — r- — ~"

100 150 200 250 300 350 400 450 500


TiEMPO (minutos)

-FIGURA No 2 - 2 8 INF BAS = 0, 9 0 c m / h


"4

76

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Pacta
Estos suelos son de origen aluvial, se caracterizan por
tener un perfil profundo, de textura arena franca a
franco arenoso con algunas gravillas dentro del segundo
horizonte. Todo el perfil es uniforme, pudiendo variar
la profundidad de los horizontes y su textura.
Superficialmente pueden presentar textura más ligera
arenosa o más fina, franco-arenoso, asimismo, dentro
del perfil se pueden ubicar horizontes arenosos que a
profundidades mayores de 0,50 m.

Perfil Tipo

Clasificación Taxonómica : Typic Ustifluvents


Unidad Fisiográfica : Llanura Aluvial
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Plano ^
Pedregosidad Superficial : No existe •
Drenaje Natural : Algo excesivo
Horiz Prof Características Fisico-Morfológicas
(cm)
¥
A (c) 0-15 Pardo amarillento (10YR5/4), arena
franca sin estructura (grano
simple), suelta, sin raices con
algunas - gravillas finas, límite
claro.
C1 15-45 Pardo amarillento (10YR 5/4), arena
franca a franco arenoso, sin
estructura (masiva), ligeramente
duro, con regular gravilla fina
subredondeada, sin raíces, límite
claro.
*
C2 45-150 Pardo amarillento (10YR5/4), arena
franca a franco arenoso, sin
estructura (masiva), duro, sin
modificador textura!, sin raíces.

iv) Características Químicaa


Estos suelos presentan una salinidad alta en promedio,
con concentraciones en los horizontes superficiales
de 19 -31 mmhos/cm, descendiendo en los horizontes
77

subsuperficiales. El pH varía de neutro a


moderadamente alcalino, con un contenido de calcáreo
bajo, inferior a 1%. La fertilidad natural de los
suelos es bada, presentan un contenido muy bajo de
materia orgánica, menor de 0,7%, el fósforo también se
localiza en concentraciones bajas, mientras qué el
potasio se ubica en general en contenidos medios,
(menores de 800 kg/ha). La capacidad de intercambio
catiónico es baja a moderada (5,8-11,0 me/100g) con
predominancia del cation calcio.
Características Hidrodinámicas
Su velocidad de infiltración es .0,11 cm/hora . La CC
varía de 9,7 - 12,17, su PM es casi uniforme en todo
el perfil, en promedio 4 - 5 , 4 5 . La HE es mayor en el
horizonte superficial (10,03) y la DA es uniforme en
promedio : 6 - 6,7, (Ver Figuras 2-29 y 2-30).
Consociación Vigia (VI)
Extensión : 269,8 ha, 3,4%

Generalidades
Constituyen los suelos de mejor aptitud de las P-ampas
de San Bartolo, que se localizan en la llanuraaiuvial y
se distribuyen principalmente en la llanura de la
quebrada Río Seco.

Presentan una topografía uniforme, con pendientes que


varían de 1 - 5% con relieves planos a ligeramente
ondulados. Excepcionalmente pueda presentar
pedregosidad superficial, especialmente cerca al lecho
de la quebrada y su drenaje natural es bueno.

Su contenido edafológico esté integrado por suelos de


la serie vigía en un 80% y por inclusiones de suelos
Pacta, Cruz de Hueso y Punta Hermosa.
Fases de la Consociación Vigia (VI)
FASES AREA (ha)
VI AS4/W4 20,8
VI A1S3/W4 43,6
VI A3-SVW4 104,6
VI B1S3/W4 38,0
VI B1P3S3/W4 62,8
TOTAL 269,8
78

INFILTRACiON-CONSOCIACION PACTA
LAMINA ACUMULADA-VTLOCIOAD INFILTRACIÓN
100
_ _». _ j . - i i l-l

E
o 10:
<

r
\
E
u 1i

0, 1 i-i i i I I I
0, 1 10 1000
TiEMPO (minutos)

^ FIGURA No 2 - 2 9 LA=2, esno'-o, 14 Vl=22, 67*To^-0, 66

INFILTRACIÓN BASÍCA
35

30-
Í

251

^x:2 0
\
E
15

10

5^

o "I c ••)

o 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


TIEMPO (minutos)

FIGURA Mo 2 - 3 0 !NF BAS = 0, 11 c m / h


79

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Vigía
Estos suelos son de origen aluvial, presentan un perfil
profundo, homogéneo, de textura casi uniforme, arena
franca o franco arenoso, la textura del horizonte
superficial puede variar, incluso a franco arenoso
fino, y dentro del perfil los horizontes
subsuperficiales también presentan un rango de
variaciones en su profundidad y en la textura pero
dentro de los rangos ya indicados anteriormente. El
contenido de gravas en el horizonte C x puede ser mayor
o también presentarse a mayor profundidad.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torrifluevents
Unidad Fisiográfica : Llanura Aluvial
Pendiente Promedio : 2%
Relieve Dominante : Plano
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Bueno
Horiz Prof Características Fisico-Morfológicas
(cm)
A (c) 0-20 Pardo rojizo (7>5YR4/4), arena
franca o franco arenoso, sin
estructura (grano simple), suelta,
sin raices, sin modificador
textural, limite claro.
Ci 20-45 Pardo rojizo (7,5YR4/4), franco
arenoso con algunas gravas, sin
estructura (masiva) suelta, sin
raíces, límite claro.
C2 45-65 Pardo roj iz o (7,5YR4/4), franco
arenoso, sin estructura (masiva)
ligeramente duro, con pocas gravas,
sin raíces, límite claro.

C3 65-150 Pardo rojizo claro (7,5YR5/4),


arena franca o franco arenoso, sin
estructura (masiva), dura, con
algunas incrustaciones de yeso, sin
raíces.
•*
80

Características Químicas

Estos suelos se caracterizan por presentar una CE alta


a muy alta dentro del perfil del suelo, especialmente
en los dos primeros horizontes en los que se ha
determinado valores de hasta 84,20 mmhos/cm. El primer
horizonte presenta en promedio CE entre 19,7 a 62
mmhos/cm, cifras que son extremedamente altas para
implantar cualquier tipo de cultivos. El pH varia de
neutro a moderadamente alcalino, con un contenido de
calcáreo bajo, generalmente inferior a 1%. La
fertilidad natural de los suelos es bada, con un
contenido de materia orgánica bajo, se presenta entre
0,03 y 1,07%, excepcionalmente en los suelos vecinos a
las granjas puede ser superior. El fósforo se presenta
en concentraciones bajas a medias, mientras que el
potasio se localiza principalmente en cantidades altas.

Características Hidrodinámicas

La velocidad de infiltración de estos suelos es de 0,35


cm/hora, la CC varia de 10,72 en el horizonte
superficial a 14,74 y 13,26 en los horizontes
subsuperficiales, el PM fluctúa entre 4,57 y 7,25. La
humedad equivalente es mayor en el segundo horizonte
(13,35) y menor en el horizonte superior. La densidad
aparente es mas uniforme, se encuentra dentro de los
rangos 6,15 a 7,49, (Ver Figuras 2-31 y 2-32).

Consociación Mamay (MA)

Extensión : 530,7 ha ; 6,6%

Generalidades

Estos suelos se ubican en las terrazas convexas de la


LLanura Aluvial y se distribuyen principalmente en
áreas vecinas al cerro Loma Negra. Su topografía es
variable, presenta pendientes de 1-15%, predominando
las que se encuentran entre 1 y 5%, con relieves
ligeramente ondulados a ondulados. Pueden presentar
pedregosidad superficial que ocupan hasta un 10% del
área, pero se distribuye irregularmente, especialmente
cerca a las quebradas, y su drenaje natural es algo
excesivo.
81

LNTILTiUCION-CpNSOCIACiONJMA
" LÁMINA ACUMUÍADA-VELOCÍOAO INFILTRACIÓN
100

-., ¡

3 10 4
<

*•''., '
e 1d • 3**»",*. * _ ia
a

0, 1 ~l 1 1 1 — I I" V T n 1 1—r i t i l l ~i 1—i—i—mr


10 100 1000
TiEMPO (mínufos)

* FIGURA No 2 - 3 1 LA=1, 62*TcrO, 28 71=27, 39*To~-0, 72

INFILTRACIÓN BÁSICA

-i s i 1 < 1 1 r
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 3 2 INF BAS = 0, 3 5 c m / h


~4

82

Presenta un contenido edafológico con una pureza de 80%


e inclusiones de los suelos de las serles Capirino y
Arenal en un 20%, que se localizan en los limites con
los suelos Mamay.
ii) Fases de la Consociación Mamay (MA)
FASES AREA (ha)
MA A/W5 1,1
MA AS4/W5 100,8
MA A1P1/W5 19,4
MA A1P2S2/W5 6,3
MA AS3/W5 47,9
MA A1S3/W5 89,7
MA A2S3/W5 72,0
MA Bi/W5 27,1
MA B1S3/W5 85,7
MA B2S3/W5 3,7
MA BZS4/W5 30,9
MA C1S3/W5 25,1
MA C2/W5 4,0
MA C2S3/W5 3,6
MA Di/W5 13,4
w
TOTAL 530,7
iii) Descripción del Contenido Edafológico jjf
Serie Mamay
Estos suelos son originados a partir de sedimentos
aluviales depositados por los eventos aluviales de
épocas anteriores y se caracterizan por presentar un
perfil con un horizonte superficial arenoso o arena
franca, delgado, que descansa sobre un substráete
arenoso con gravillas. Puede variar el contenido del
modificador textural en cuanto a porcentaje y a la
profundidad que se distribuye en el perfil. En el
substrato, entre 0,50 y 1,50 m. pueden presentarse
horizontes franco arenoso de consistencia dura, masivos 0
e incluso este mismo horizonte presentarse a
profundidades mayores de 1,50 m. 0

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torrifluvents *
Unidad Fisiogréfica : Llanura Aluvial
Pendiente Promedio : 2% -
Relieve Dominante : Ligeramente Ondulado
Pedregosidad Superficial : Aislada
Drenaje Natural : Algo excesivo
83

Horiz Prof Caracteríeticas Fisico-Horfológicas


(cm)
A (c) 0-12 Pardo rojizo (7,SYR 4/4), arena ó
arena franca con incrustaciones de
yeso, en algunas costras salinas,
sin estructura (grano simple),
suelta, sin raices, sin modificador
textural límite claro.

Ci 12-45 Pardo rojizo (7,5YR 4/4), arena con


regular gravilla subangular y sub
redondeada, sin estructura (grano
simple), suelta, sin raíces, límite
claro.
C2 45-150 Pardo amarillento (10YR5/4), arena,
sin estructura (grano simple),
suelta, sin raíces, sin
modifiicador textural.
Características Químicas
Estos suelos presentan una salinidad muy alta,
especialmente en el horizonte superior, en los que la
CE alcanza valores entre 15,9 y 74,3 mmhos/cm,
predominando las concentraciones entre 20 y 44
mmhos/cm. En los horizontes subsuperficiales disminuye
a valores moderados : 14 mmhos/cm. El pH varía de
neutro a ligeramente alcalino, con un contenido bajo de
calcáreo, menor de 1% en promedio. Su fertilidad
natural es bada, presentan un porcentanje de materia
orgánica bajo, inferior a 1%, predominando
concentraciones entre 0,03 y 0,50%. El fósforo también
se localiza en cantidades bajas, en promedio estos
suelos tienen entre 1 y 6 ppm de fósforo, mientras que
el potasio es el único elemento que se encuentran en
contenidos altos. La capacidad de intercambio
catiónico es baja, predominan los valores entre 4,8 y
6 me/100g. dentro del cual prevalece el catión calcio.
Características Hidrodinámicas
La velocidad de infiltración de estos suelos es de
10,67 cm/hora, la capacidad de campo es mayor en el
horizonte superficial (9,59) y disminuye en los
horizontes inferiores a niveles de 6,21. El punto de
marchitez es bajo, varía entre 1,26 y 3,64, mientras
que la humedad equivalente también se presenta con
valores altos en el primer horizonte (6,70)
84

disminuyendo con la profundidad. La densidad aparente


presenta valores entre 4,95 - 5,95,(Ver Figuras 2-33 y
2-34).

p) Consociación Granja Pato (GP)


Extensión : 64,5 ha; 0,8 %
i) Generalidades
Estos suelos se localizan en las terrazas convexas de
la llanura aluvial, y se distribuye principalmente
sobre la margen izquierda de la Quebrada El Lúcumo.
Su topografía es variable, pueden tener pendientes que
oscilan entre 1 y 10% con relieves planos a ondulados.
Puede presentar pedregosidad superficial en porcentajes
superiores al 50% pero en forma aislada, es decir, no
cubren toda el área ocupada por estos suelos, y su
drenaje natural es bueno.
Presentan una pureza del 80% de suelos Granja Pato, e
inclusiones (20%) de suelos Cruz de Hueso,, Vigía y
Pacta, distribuidas en los límites con esta unidad.
ii) Fases de la Consociación Granja Pato (GP)
FASES AREA (ha)
GP - AS3/W4 - 10,9
GP - AiS2/w4 - 11,1
GP - A1P4S3/W4 - 9,0
GP - A1S3/W4 - 15,3
GP - C2S3/W4 - 14,4
GP - C3/W4 - 3,8
TOTAL 64,5

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Granja Pato
Estos suelos son de origen aluvial, presentan un perfil
homogéneo, de textura franco arenoso a arena franca,
profundo, de color pardo rojizo, concierta dureza en el
substrato. No presentan pedregosidad supeficial y
pueden presentar dentro del perfil algunas capas de
arena o limo que no alteran sustancialmente las
características físicas de los suelos Granja Pato.
85

INFIIJRACI0iN^C0N^CL4a0i\li\LUlA_Y
I A M I Ñ A ACUMULADA-VELOCIDAD iÑFÍLTRACION
100
3
-4

E
o

104
x:
E
u
i

T—-,—i—i—r-rr-r n 1—i—i—r i i i
10 100
TítMPO (mirufos)

* FIGURA No 2 - 3 3 LA=1,01*To"0, 72 Vl=43, 85*To~-0, 28

INFILTRACIÓN BÁSICA
35

30-

25
E

> 20

I \
15 +

10
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 3 4 INF BAS = 10, 67cm/h


86

Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torrifluvents
Unidad Fisiográfica : Llanura Aluvial
Pendiente Promedio : 1%
Relieve Dominante : Ligeramente Ondulado
Pedregosidad Superficial : No existe
Drenaje Natural : Bueno

Horiz Prof Caraoteristicas Físico-Morfológicos


(cm)
Pardo rojizo (7,5YR 4/4), franco
arenoso, sin estructura (grano
A (c) 0-25 simple), suelto, sin raíces, sin
modificador textural, límite claro.
Pardo rojizo (7,54YR 4/4), arena
franca o franco arenoso, sin
Ci 25-150 estructuras (masiva), duro, casi
compactado, sin raíces, sin
modificador textural.
Características Químicas
La salinidad presente en el perfil de estos suelos
varía con la profundidad, la mayor concentración se
ubica en el horizonte subsuperficial donde puede
alcanzar la CE 16 mmhos/cm; mientras que disminuye
en el primer horizonte. El pH es neutro, y el contenido
de calcáreo es bajo. Su fertilidad natural es
moderada, con porcentajes bajos de materia orgánica, el
horizonte superior presenta 1,14 % pero el segundo
horizonte apenas tiene 0,19%. El fósforo se localiza en
contenidos medios, mientras que el potasio si alcanza
altas concentraciones, superiores a los 1200 y en el
horizonte superficial a 3 100 kg/ha.
La capacidad de intercambio catiónico varía de moderada
a alta (10 - 13 me/100 g), predominando el catión
calcio dentro del complejo de cambio.

Características Hidrodinámicas
Estos suelos presentan una velocidad de infiltración
0,46 cm/hora, la capacidad de campo es media, varía de
11,31 a 13,80, el PM alcanza valores que oscilan entre
4,84 y 6,59. La humedad equivalente es mayor en el
horizonte superior (12,14), disminuyendo con la
profundidad, y la DA varía de 6,57 a 7,21, (Ver Figuras
2-35 y 2-38).
87
**
INFILTRACfON-CONSOCIAaON GRANJA PATO
LAMINA ACUMULAOA-VELOCIOAO INFILTRACIÓN
100 3 =

E
o
<
-i

t
e
u

10 100 1000
TIEMPO (minutos)

* FIGURA No 2 - 3 5 LA=2, 38*To~0, 27 Vl=38, 7 5 * T o " - 0 , 73

INFILTRACIÓN BASICA
OA —
ZU i
1
1
(¡i *i' i
1
i !
S . | i
18- !i i
J
f ! 1 i
1c . I !
lo !
! S
i
\1
1 1
i
1 ..4-
14- 1 t
¡
1 f Í

í > .
! 1 ' « i
i
i
i
i .

,
; !
Í
1
>in- ! __ 1
!
_ ... 1 .. ... ' , '... .... . _!.... . . .
E 10- 1 í
i
i i
t
u _. _I l» _ í
., i
i
=7 O -
> 0 [ 1 1 i i
i i i i
I
C - i
o \ j l i i
! i
i
^- \ ' ...s... . ... i __._. i- ..... !.. ..__. ... i _ .. . S
4 V i ' ! ' 1 i 1 !
\ ! i i ; j i i i
2" ~ " " " tw.
i i

4 —..., 1—.—- i
o- ir-
i i 1
( 1 i

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500


TIEMPO (minutos)

FIGURA No 2 - 3 6 INF BAS = 0 , 4 6 c m / h


88 f*

Consociación Quebrada (QB)


Extensión : 237,2 ha ; 3,0%
Generalidades
Estos suelos se localizan en los cauces de quebradas o
aluviones, de la llanura aluvial, y se distribuyen
principalmente al Sur del Proyecto, frente a San
Bartolo, en los terrenos que ha delimitado el
Ministerio de Defensa y en los que aparece un circulo
de cemento.
Se caracterizan por presentar una topografia casi
uniforme predominando las pendientes de 1 - 3%, con
relieves ligeramente ondulados, pudiendo existir
pendientes más inclinadas con relieves ondulados.
Superficialmente presentan regular a abundante
pedregosidad subangular que cubren como un manto el
área afectada, como consecuencia de las deposiciones
aluviales. Su drenaje natural es excesivo por la
abundante pedregosidad interna.

Su contenido edafológico esté integrado en un 90% de


suelos de la serie Quebrada y un 10% de inclusiones de 4
suelos de las series Punta Hermosa y Pampa.
i
Fases de la Consociación Quebrada (QB)
FASES AREA iCha)
QB - Aipi/WS 17,,8
QB - AP1S4/W6 6,• 1
QB - A1S4/W6 23,,6
QB - A1PZS4/W6 40.,9
QB A2P2S4/W6 42,• 4
QB • A2P3S4/W6 4,,0
QB - B1/W6 14.,3
QB - B1S3/W6 16,,3
QB Bxpi/WS 5,,5
QB - Bip2/W6 6,,6
QB - B1P2S2/W6 4,,8
QB - B2p4Sa/w6 29,,3
QB - CZS3/W6 6,,6
QB - C2P3S3/W6 19,,9
TOTAL 237,2

*
89
*#

iii) Descripción del Contenido Edafológico


Serie Quebrada
Estos suelos son de origen aluvial reciente, y
presentan un perfil muy superficial, limitado por la
presencia de un substrato gravo-pedregoso que se
presenta a partir de 0,10 - 0,15 ms de profundidad. El
horizonte superior es delgado, no mayor de 0,20 m, su
textura puede ser arena franca o franco arenoso con
algunas gravillas que descansa sobre un horizonte con
abundantes gravas y piedras que cubren el perfil en un
80% aproximadamente. La profundidad del primer
horizonte es variable, pudiendo - tener incluso algunos
centimetres.
Perfil Tipo
Clasificación Taxonómica : Typic Torriorthents.
• Unidad Fisiográfica : Cauce de quebradas
Pendiente Promedio: 2%
Relieve Dominante : Ligeramente ondulado
Pedregosidad Superficial: P 3 - muy pedregoso, las
piedras cubren aproximadamente el 50% del área.
Drenaje Natural : Excesivo
%

1 Horiz Prof Características Físico-Morfológicos


> (cm)
A (c) 0-14 Pardo roa izo (7,5YR 4/4), arena
franca, con algunas gavillas, sin
estructura (grano simple), suelta,
sin raíces, límite abrupto.
C* 14-150 Pardo rod izo (7,5YR 4/4), arena
gruesa con 80% de gravas y piedras
sub angulares y sub redondeadas,
sin estructura (masiva), sin
raíces.
iv) Características Químicas
* La descripción de este item se relaciona
específicamente al horizonte A (c), ya que el substrato
gravo-pedregoso constituye material inerte. La
» salinidad es extremadamente alta, con valores de CE que
llegan a 70 mmhos/cm, considerados sumamente
perjudiciales para cualquier cultivo. El pH es neutro
• y el contenido de calcáreo muy bajo (0,09%). Su
fertilidad natural es muy baja, con un porcentaje muy
bajo de materia orgánica (0,82%), en igual contenido
bajo se presenta el fósforo, y el potasio se localiza

*
90

en concentraciones medias. La capacidad de intercambio


catiónico es moderada, puede alcanzar 11,0 me/100 g
predominando el calcio dentro del complejo de cambio.

Características Hidrodinámicas
La velocidad de infiltración básica es de 0,23 cm/hora,
su capacidad de campo es de 11,90 considerada buena,
mientras que su PM es de 5,39. La humedad equivalente
es 9,93 y su DA de 6,51, en general, estos valores son
aceptables (Ver Figuras 2-37 y 2-38).
Areas Misceláneas
Extensión : 1 266,6 ha ; 15,8%
Dentro de este grupo se ha ubicado a todas aquellas
formaciones que presentan limitaciones muy severas de
suelo y topografía que no se les ha agrupado dentro de
las seis clases. Las áreas con afloramiento rocosos,
los lechos de quebrada, etc. constituyen formaciones
sin intereses para el riego. Entre éstas áreas
misceláneas podemos mencionar.

FORMACIÓN EXTENSION (ha)

Misceláneo cantera 40,6


Misceláneo colina 585,8
Misceláneo loma 53,5
Misceláneo quebrada 342,0
Misceláneo talud 13,5
Misceláneo médano 226,8
Misceláneo depresión 4,4
TOTAL 1 266,6

OTROS

Extensión : 188,2 ha ; 2,4%


En este grupo se han incluido aquellas áreas que no
constituyen suelo o no tiene características
edafológicas por lo que no son elementos clasificados.
Entre éstas tenemos:
91

ÍNFILTRACION-CONSOCÍACION QUEBRADA
LAMINA ACUMULADA-VELOCIDAD INFILTRACIÓN

rrrr
10 100 1000
T£MPO (mi'íijfos)

* FIGURA No 2 - 3 7 LA=3, 06*TQ~0, 19 - ^=34, 5\*Jo''-0, 81 1

INFILTRACIÓN BÁSICA
Z3 • 1

20-

~15i

E
> 10J

5-

r. #*•» *u»wmtm*n *mvwt ••*


0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Í00
TIEMPO (minufos)

FIGURA No 2 - 3 8 INF BAS = 0.23cm/h


*4

92 «*

FORMACIÓN EXTENSION (ha)


Cementerio 0,7
Caminos 1,9
Circulo de cemento 1,3
Pista de aterrizaje 0,9
Ladrillera 0,7
Granjas 175,0
Pozo 0,5
Diques 1,0
Casas 6,2
Total 188,2 •
D. Factores Limitantes de los Suelos
Por sus condiciones de aridez, los suelos de las Pampas
de San Bartolo han tenido un deearrrollo geniético
escaso o incipiente presentando limitaciones »
especialmente vinculadas a su topografía, a su
textura, a la presencia de sales y a la fertilidad
natural de los suelos-
a) Topografía
Los suelos de las pampas de San Bartolo presentan una ^
topografía variable, predominando las pendientes entre
1 y 10%, también es posible localizar pendientes »
mayores, que pueden alcanzar hasta 20%. El relieve ^
dominante varía de ligeramente ondulado a ondulado,
existiendo áreas con ondulaciones mas fuertes pero en
menor extensión. El factor topografía es un elemento
importante para la clasificiación de tierras para
riego, especialmente cuando el planeamiento del sistema
de riego incluye al de gravedad, el que por su
naturaleza requiere de tierras bien niveladas para
evitar pérdidas de agua por escorrentía y prevenir la
erosión hídrica. Sin embargo, dada la naturaleza de
los suelos, se ha programado incluir sistema de riego a
presión . los mismos que se adaptan bien a las
condiciones topográficas predominantes de las pampas,
siendo necesario sdlo efectuar una nivelación muy
ligera.

b) Textura
»>
Los suelos de las Pampas de San Bartolo se pueden
agrupar texturalmente en cuatro grupos 1) Arenosos 2)
Areno-gravosos 3) Franco arenoso a arena franca 4)
Arenosos-cementados (Kaliche). Dentro del primer grupo
se ubican las series Arenal y Médano que ocupan el
38% del área total de los suelos, y se caracterizan
93

por tener un perfil arenoso, profundo, poco estable.


Los suelos del segundo grupo, se localizan en las
series Cucuya, Quebrada, Rafaella. Pampa, Lúcumo, Río
Seco, Mamay, Capirino, Punta Hermosa y se caracterizan
por presentar un perfil superficial, con horizontes
superiores de textura arena, arena franca o franco
arenoso, que descansan sobre substratos gravo-
pedregoso, o gravilloso, o gravilioso--gravoso. Ocupan
el 25% del airea total de los suelos.
Los suelos del tercer grupo no constituyen limitación
porque son suelos profundos de textura., arena franca a
franco amenosos, y estos se localizan en las series
Cruz de Hueso, Vigía, Granja Pato, y Pacta ocupando el
16% del área total de los suelos.
El último grupo, formado por los suelos con capas
cimentadas de sales a diferentes profundidades lo
constituyen los suelos de las series Loma Negra
Superficial y Loma Negra profunda que ocupan el 21%
del área total de los suelos de las pampas. La textura
es una característica difícil de modificarla a corto
plazo, salvo que se traslade de tierras de otros
lugares a las pampas a fin de incorporarlas a las
pampas y así mejorar su textura lo cual resulta costoso
y poco técnico. Sin embargo, con el manejo, la
labranza y el establecimiento de cultivos como
leguminosas, e incorporación de abono verde permitirán
mejorar las características físicas de los suelos
especialmente vinculadas a su estructura y
permeabilidad.
Por las características texturales de los suelos en los
que predominan los suelos arenosos y gravo cascajosos
en un 63% del área total de los suelos, resulta
justificable la adopción de un sistema de riego a
presión.
Salinidad
Las sales disueltas en la solución del suelo afectan a
las plantas a través de dos mecanismos diferentes :
a) aumento de la presión osmótica
b) por su efecto tóxico
Al incrementarse la concentración de sales del suelos
aumenta su presión osmótica y llega un momento en que
las raíces de las plantas no tienen la fuerza de
succión necesaria para contrarrestar esa presión
osmótica y consecuentemente no pueden absorber el agua
del suelo, produciéndose su marchitamiento. La
toxicidad de las sales no es debido al efecto de los
iones sino a que éstos indican alteración en el
94

metabolismo de las plantas, ocasionando la acumulación


de productos tóxicos como por ejemplo NH* que tiene un
efecto tóxico en las plantas.
Las sales solubles presentes en los suelos del área del
proyecto se distribuyen del siguiente modo:

NIVELES DE SALÍN

AREA * %
(HHnhos/cm) (ha)
in símbolo < 4 . 654,3 25,2
Si 4 - 8 28,5 0,4
S2 8-15 552,1 8,4
S3 15 - 30 . 925,5 29,4
S4 > 30 ! 397,6 36,6

TOTAL 6 558,0 100,0


* No se ha incluido las areas misceléneas y otros
(granjas, casas, etc.)
Como se observa en los niveles de salinidad, sólo
1 654,3 (25,2%) se encuentran con valores menores de 4
mmhos/cm, superficie que podría disminuir si es que se
intensifican los muéstreos y los análisis de
laboratorio. Aproximadamente, el 9% de los suelos
tienen concentraciones moderadas de sales y un 66% que
representan unas 4,300 ha estén afectados por
conductividades eléctricas muy altas que fluctúan entre
15 y 350 mmho/cm, lo cual si constituye un verdadero
problema a tener en cuenta en el desarrollo físico de
las tierras.
Adicionalmente, a las sales presentes en el suelo, las
sales agregadas a la zona radicular junto con las aguas
de riego aumentan su concentración a medida que los
cultivos consumen por evapotranspiración gran parte del
agua almacenada. Estas sales llegan a reducir los
rendimientos cuando alcanzan concentraciones peligrosas
para los cultivos. Por ejemplo, con una CE de 12
mmhos/cm, presente en el suelo, el algodón sufre una
disminución del 25% en su rendimiento, pero si esta CE
se eleva a 16 mmhos/cm, la reducción en su rendimiento
puede alcanzar el 50%. El maíz, con 8 mmhos/cm, puede
reducir en 50% sus rendimientos.
Soluciones a los problemas de salinidad
Existen algunas labores que son necesarias a tener en
95

cuenta para el mejoramiento de los suelos salinos.


Nivelación de tierras, se refiere a los trabajos
necesarios para modificar la pendiente natural de
las tierras para controlar y facilitar el riego.
Aradura profunda, de los estratos endurecidos o
cementados por sales (Kaliche). Para mejorar la
penetración del agua estas capas pueden ser rotas
por medio de arados profundos y subsoladores que
pueden penetrar entre 0,30 y 0,80 m de
profundidad. La aradura profunda efectuada con un
arado deslizante especial tiene efectos
permanentes pero es costosa -y generalmente se debe
ejecutar después de los trabajos de nivelación
pero antes del lavado.

Lavado de recuperación, cuando la salinidad de los


suelos alcanza los valores S 2 - S 3 (Cuadro N* )
superan la tolerancia de las plantas, las tierras
pueden ser recuperadas por medio de lavado.
Cuando la concentración de las sales en la parte
superior de la zona radicular provoca una CE menor
de 10 -12 mmhos/cm. un riego de presiembra de
10 - 20 cm aplicado por aspersión o inundación
acompañado de jm riego ligero después de la
siembra serían suficientes para iniciar un cultivo
»de algodón. Pero si la salinidad excede esta
concentración entonces es necesaario el lavado.
En el lavado la lámina de agua necesaria depende
de la salinidad del suelo y del método de lavado.
El lavado intermitente es más eficiente que el
lavado continuo, ya que necesita menos agua, pero
requiere más tiempo. El riego por aspersión puede
aplicar el agua a velocidades relativamente lentas
pero es muy eficiente para lavar las sales.
Como una guía general para el lavado por
inundación continua se estima que el 70 - 80% de
las sales solubles contenidas en el suelo podrán
ser lavadas con una lámina igual a la profundidad
del suelo por recuperar. Por ejemplo, una lámina
de 1 m es suficiente para lavar el 70-80% de las
sales contenidas en 1 m de profundidad. En los
lavados por inundación intermitente o por
aspersión la cantidad de sales lavadas es mayor,
varía entre el 80 - 90%.
Fertilidad
En general los suelos de las Pampas de San Bartolo
presentan una fertilidad natural baja, ocasionalmente
sólo algunos suelos como Vigía y Lúcumo pweden disponer

í -; . -hr'N*
1 ! 0 L i O 1k C *
96

de una moderada fertilidad. Esto significa que el


porcentaje de materia orgánica presente en los suelos
es bajo a muy bajo, casi siempre inferior a 1%, lo
mismo sucede con el fósforo.
Solamente el potasio se localiza en concentraciones
medias a altas y que no requiere ser incluido dentro de
un programa de fertilización.
Es necesario iniciar un programa agresivo de
fertilización en base a abonos orgánicos, estiércol o
guano de corral, y empleo de abono verde a fin de
elevar los niveles de materia orgánica y fósforo
especialmente. No es necesario elevar el nivel del
potasio, porque este elemento se encuentra en
concentraciones moderadas a altas dentro del suelo.
Clasificación de Tierras Según su Aptitud para Riego
Generalidades
El proceso de clasificar y seleccionar las tierras para
el riego, constituye una interpretación del
levantamiento de suelos y permite agrupar porciones de
tierra que presentan tanto características físico-
morfológicas como limitación similares.
Las clases de tierras para riego son seis (6) y son
definidas en función de sus principales limitaciones en
suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). Para ello se
ha tomado como base el sistema establecido por el
Bureau of Reclamation (USDI) adaptado a las
características del área del proyecto San Bartolo,
considerando, una aptitud actual de las tierras, es
decir, la situación de las tierras en el momento de la
ejecución del estudio de suelos, con sus limitaciones
presentes y una aptitud potencial, es decir, la
situación en que quedarían las tierras una vez
ejecutadas las obras de infraestructura de riego, las
obras de- desarrollo físico de tierras y las
limitaciones de suelo, topografía y/o drenaje
existentes hayan sido superadas o mejoradas. Esto
significa que el área total regable en las condiciones
actuales tiende a incrementarse en la situación de
proyecto (aptitud potencial).
Dentro de las Pampas de San Bartolo se han definido las
clases 2, 3 y 4 (regables), la clase 5, temporalmente
no regable, y la clase 6 considerada como no regable,
ver Cuadros 2-9 al 2-14.
Fórmula Cartográfica
En los planos de clases de tierras según su aptitud
97

Cuadro r 2-9

CLASES Y SÜB-CLASES DE TIERRAS SE6UN SU APTITUD ACTUAL PARA EL RIE60

CLASE APTITUD : ASEA I í SUB - CLASE ' AREA l


! (ha) iba)

2 Apta 95,9 M s 87,5 i,i


ST 8,4 ' 0,1
3 Apta 2 387,4 29,8 S 585,3 7,3
ST 1 802,1 22,5
4 Aptitud Licitada 1 172,4 14,6 FS 266,6 3,3
EST 905,8 11,3

TOTAL APTA 3 ¿55,7 45,6 3 655,7 45,6

5 ÍTeíporaJsente S 1 060,3 13,2


!No Apta 2 902,3 36,2 ST 1 842,0 23,0

SUB - TOTAL CLASE 5 2 902,3 36,2 2 902,3 36,2

¿ ¡So Apta 1 266,6 15,8 ST 1 266,6 15,8


Otros ! 188,2 2,4 188,2 2,4

TOTAL 8 012,8 ¡100,0 8 012,8 100,0

Cuadro r 2-10

CLASES Y SISB-CLASES DE TIERRAS SEBUN SU APTITUD POTENCIAL PARA EL RIEBD

CLASE APTITUD AREA Z SUB - CLASE AREA l


(ha! (ha)

2 Apta 1 242,5 15,5 S 1 242,5 15,5

3 Apta 3 180,4 39,7 S 3 180,4 39,7

4 Aptitud Licitada 2 135,1 26,6 FS 977,4 12,2


FST 1 157,7 14,4

TOTAL APTA 6 558,0 81,8 6 558,0 81,8

6 No Apta 1 266,6 15,8 ST 1 266,6 15,8

Otros 188,2 2,4 ( 188,2 2,4

TOTAL ! 8 012,8 ¡100,0 ¡ I 8 012,8 ! 100,0


98

Cuadro N" 2-11

CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU


APTITUD ACTUAL PARA EL RIEGO

; CLASE APTITUD AREA * :


(ha)

; 2 Apta ?5,? 1.2 í


3 Apta 2 387,4 29,8 ;

: 4 Aptitud Limitada 1 172,4 14,6 :

*
3 655,7 45,6 »
; TOTAL APTA
t
*
Temporalmente
No Apta 2 ?02,3 36,2 :

; 6 No Apta 1 266,6 15,8 :

í Otros 188,2 2,4 ;

TOTAL 8 012,8 100,0 !

Cuadro N* 2-12

CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU


APTITUD POTENCIAL PARA EL RIEGO

; CLASE APTITUD AREA % :


(ba)

: 2 Apta 1 242,5 15,5 ;

: 3 Apta 3 180,4 39,7 :

; 4 Aptitud Limitada 2 135,1 26,6 :

*
: TOTAL APTA ó 558,0 ei.e :
i

; 6 No Apta 1 266,6 15,8 •


i

; Otros 188,2 2,4 i

t TOTAL 8 012,8 100,0 ;


99

Cuadro N* 2-13

CLASES Y SUB-CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU APTITU


PARA RIEBO ACTUALES Y POTENCIALES

I CLASE Y SUB-CLASE AREA y. \


! ACTUAL Y POTENCIAL (ha)

I 2s - 2s 87,5 1,1 :
! 2st - 2s 8,4 0,1 ;
3s - 2s 523,2 6,5 !
I 3st - 25 233,4 2,9 :
I 35 - 3s 62,1 0,8 }
I 3st - 3s 1 568,7 19,6 :
; 4fs - 4-fs 266,6 3.3 !
J 4-fs - 4fs 351,6 4.4 !
} 4fs - 4fst 554,2 6,9 i

I SUB-TOTAL 3 655,7 45,6 :

J 5s - 25 320,9 4,0 :
I 5s - 35 563,9 7,0 ;
Ss - 4-fs 175,5 2.2 ;
5st - 2s 69,1 0,9 ;
! 5st - 35 985,7 12,3 ;
! 5st - 4-fs 183,7 2.3 ;
5st - 4fst 603,5 7,5 :

SUB-TOTAL 2 902,3 36,2 :

! 6st 1 266,6 15,8 ;


! Otros 188,2 2,4 ;

1 TOTAL 8 012,8 100,0 !


100

Cuadro H' 2-14


CLASES Y SÜF-CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIMS
DE OSO ACTUAL

6RÜP0 CLASE AREA I SüB-CLASE AREA , l


(ha! (ha?

A) Apropiadas para I. S m flétodos % 0 S E T E R H 5H A 0 A


Cultivos Intensivos. especiales

11. Con (létodos 95,9 1,2 s 87,5 1,1


sencillos es 8,4 0,1

III. Con Hétodos 2 387,4 29,8 5 585,3 7,3


intensivos es 1 802,1 22,5

SÜB-TOTAL 2 483,3 31,0 2 483,3 31,0

B) Apropiadas para W . Con uso lisitado


Cultivos Ocasionales y Métodos intensi- , N 0 S E T £ 8 H 1 N A 0 A
vos

Cl So Apropiadas para V. Sin esplear Jtétodo N 0 9 E T E R H IH A S A


Cultivos Intensivos , especiales
pero adecuados para
Vegetación persaoen- VI. Con Restricciones 1 172,4 14,6 s 248,8 3,1
tes. ' ftodersdss i es , 803,4 ' 10,0
si 17,8 0,2
esi 102,4 1,3

SUB-TOTAL 3 ¿55,7 45,6 3 655,7 45,6


Cultivable

D) Marginales para VII. Con Severas Res- 2 902,3 36,2 5 989,7 12,3
Agricultura. tricciones. es 1 795,6 22,4
si 70,6 0,9
• esi 46,4 0,6

E! So Apta para Cultivo VIII. Con suy Severas i 266,6 15,8 es i 266,6 15,8
ni Pastoreo, restricciones

Otros JBB,2 ' 2,4 188,2 ¡ 2,4

SOB-TOTAL 4 357,1 , 54,4 4 357,1 • 54,4


No Cultivable
:=ss=s====:=a=s==srsss=s=:isrsrssrsssss: :=£=£=sss=ss::ssa==sss=:
TOTAL 8 012,8 100,0 8 012,8 100,0
101

para el riego se ha establecido un símbolo en forma de


quebrado, en cuyo numerador se incluye la clase de
tierra actual y sus limitaciones (sub-clases), en el
denominador, se incluye información adicional
cualitativa a fin de orientar mejor al usuario, y
seguidamente se indica la aptitud potencial.

Sub-Clases
Clase Actual , Clase Potencial

3 s t - 3 s
L 22 CX X= Bcenabi Jidad "
2= Productividad
3= Costos Desarrollo
-Sub-Clase C= ^Requerimiento de agua

C Descripción de las Clases de Tierras


a) Clase 2 - APTA
Area : 95,9 ha ; 1,2%
i) Características Generales
Comprenden las tierras de una moderada aptitud para la
agricultura bajo riego, siendo su capacidad productiva
moderada a alta. Presentan un perfil de suelo
profundo, de textura media a gruesa, arena franca a
franco arenoso, distribuida uniformemente hasta 1,50 m
de profundidad. Los horizontes superficiales pueden
tener textura arena franca que descansa sobre un
susbstrato franco arenoso. Generalmente están libres
de sales o su afectación es ligera.
No presentan pedregosidad superficial y su topografía
es casi plana.
ii) Sub-Clases
Comprende las siguientes sub-clases :
Sub-clase 28* - 2s**
Area: 87,5 ha; 1,1%
La principal limitación de esta sub-clase esté
vinculada a la presencia de una salinidad ligera a
102

moderada. Dentro de esta sub-clase se ha incluido a


los suelos Cruz de Hueso y Pacta con salinidad ligera.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Cruz de Hueso A1/W4
2
Consociación Pacta AS
1 2
/W5
Consociación Granja Pato A S /W4
* Clase Actual
* Clase Potencial
Sub-Clase 2 st - 2s
Area : 8,4 ha ; 0,1% _
Las tierras ubicadas en esta sub-clase presentan un
relieve ondulado que puede ser modificado mediante una ^
nivelación ligera.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Cruz de Hueso A2/W4 ; B1/W4

Clase 3 - APTA
Area : 2 387,4 ha ; 29,8%
Características Generales
Comprenden aquellas tierras que son menos aptas para la
agricultura bajo riego que las tierras de clase 2.
Presentan deficiencias en suelo y topografía
principalmente. Dentro del factor suelo se incluyen
perfiles arenosos y/o presencia de sales en
concentraciones moderadas a altas; dentro del factor
topografía: relieves ligeramente ondulados con
pendientes que fluctúan entre 1-10%, predominando las
pendientes entre 2-5%, y con tin drenaje natural bueno a
algo excesivo. Dentro de esta clase también se
incluyen aquellos suelos con textura media, arena
franca o franco arenoso con salinidad alta. Requieren
de prácticas correctivas y de manejo más intensas que
los suelos de la Clase 2 tales como : nivelación,
lavado de sales, principalmente, a fin de ubicarlas
dentro de un marco productivo y económico favorable.
Por sus limitaciones, la explotación agrícola en estas
tierras tiene mes riesgo, pero se puede predecir que
bajo adecuadas prácticas de manejo tendrán una
aceptable capacidad de pago.

1
103

Sub-Clasea
Comprende las siguientes sub-clases :
- Sub-clase 3s - 2a
Area: 523,2 ha; 6,5%
Dentro de esta sub-clase se ha incluido a las tierras
con perfiles de textura arena franca o franco arenoso
afectados por alta concentración de sales.

Unidad de Mapeo Fase


Consociación Cruz de Hueso A1S3/W4
Consociación Vigía A1S3/W4
Consociación Pacta AS3W5,A1S3/W5,AipsSS/WS
Consociación Granja Pato A1P4S3/W4, A1S3/W4,
A1S3/W4
Si la limitación vinculada a la presencia de sales es
superada, mediante el lavado, estas tierras pasarán a
la clase inmediate superior 2s.
- Sub-clase 3st-2s
Area : 233,4 ha; 2,9 %
Dentro de esta sub-clase se incluyen a las tierras que
presentan, limitaciones vinculadas a los factores suelo
y topografía. Se tratan de perfiles con textura arena
franca o franco arenoso, profundos con cierta
pedregosidad superficial que presentan alta salinidad y
que además presentan una pendiente ligeramente
inclinada y/o relieve ligeramente ondulado a ondulado.
Si estas tierras son niveladas y la concentración
salina disminuida a valores inferiores a 4 mmhos/cm, a
través de lavados y son despedregados pueden pasar a la
clase inmediata superior: 2s.
Unidad de Mapeo Fase
Consociación Cruz de Hueso B1S3/W4, C1S3/W4
Consociación Vigía B1S3/W4, B1P3S3/W4
Consociación Pacto A2S3/W5, BiS3/W5,B2S3/W5
Consociación Granja Pato C2S3/W4,
- Sub-clase 3s 3s
Area:62,1 ha; 0,8%
Las tierras que se ubican en esta sub-clase presentan
limitaciones vinculadas al factor suelo, principalmente
104

se tratan de suelos arenosos, profundos, con pendientes


menores de 2% y relieve plano a ligeramente ondulado,
afectados por una salinidad o moderada a alta. También
se incluyen dentro de esta sub-clase los suelos qué
presentan perfiles arenosos con gravilla en algunos de
sus horizontes y/o de salinidad alta, y que
adicionalmente presentan pedregosidad superficial en
porcentajes bajos.
Estas tierras por tener limitaciones casi permanentes :
textura arenosa y/o gravillosa, se mantienen en la
misma sub-clase una vez superadas B U S limitaciones.
Unidad de Mapeo Fase
Consociación Arenal A1/W5, AiSi/W5,AiS2/W5;AiS3/W5
Consociación Médano A V W 5 , A*S3/W5
Consociación Río Seco AS3/W5, A^-Ss/WS
Consociación Mamay A/WSsAS^/WS^^-Pi/WS.AipzSz/WS;
AiS3/W5
- Sub-clase Sst-Ss
Area:l 568,7 ha, 19,6%

Las tierras de esta sub-clase, presentan limitaciones


similares a los de la sub-clase 3s - 3s, pero
adicionalmente tienen deficiencias topográficas
vinculadas especialmente a la presencia de pendientes
entre 1 y 10%, y relieves ligeramente ondulados a
ondulados.
Estas tierras, al producirse mejoras en cuanto a
nivelación de la superficie podrán pasar a ser sub-
clase 36.

Unidad de Mapeo Fase


Consociación Arenal A2S3/W5,B/W5fBVW5,BiS2/W5,BiS3/W5
B2S3/W5,C1/W5,C2/W5,C1S3/W5,
C2S3/W5, C2S2/W5.
Consociación Médano AZ/W5,AzS2/W5,A2S3/W5,Bi/W5,BiS2/W5
B1S3/W5,B2/W5,B2S2/W5,B^SS/WS,
B3S3/W5, C1/W5, Ca-S2/W5,
C1S3/W5,C^/WS,C1S2/W5,C1S3/W5,
C2/W5,C2S2/W5;C2S3/W5
Consociación Mamay A:2S3/W5, B/W5, BiS3/W5,B2S3/W5,
CiS3/W5,C2/W5,C2S3/W5.
105

Clase 4 - Aptitud Limitada o de uso Especial


Area : 1 172,4 ha; 14,6%
Características Generales
Comprende las tierras denominadas de "Uso Especial",
cuyo aprovechamiento es mucho más limitado que las
tierras de clase 2 y 3, debido principalmente a las
severas deficiencias de suelo y topografía. Estas
tierras requieren de prácticas muy intensas y a costos
muy altos, a fin de situarlas dentro de un marco
productivo económicamente favorable. Son aptas para el
riego debido a que puedan ser- utilizadas en forma
intensiva para cultivos específicos como frutales y/o
pastos.
En esta clase de tierras se han incluido a aquellas -
que tienen limitaciones en el factor suelo y
topografía. Se han clasificado suelos con perfil poco
profundo, limitado por la presencia de un substrato
gravo-cascajoso o gravo-pedregroso, y que
adicionalmente pueden presentar problemas de salinidad
moderada a fuerte. Su topografía puede ser plana a
inclinada o fuertemente inclinada, con pendientes que
fluctúan entre 1 - 15% y relieves planos a ondulados.
Las limitaciones como salinidad y topografía pueden ser
modificables a un determinado costo, pero la
profundidad efectiva del suelo difícilmente puede ser
modificable, por lo que se destinan estas tierras a
cultivos permanentes (frutales y/o pastos), que
requieren de riegos distanciados.
Para colocar estas tierras en nivel altamente
productivo y competitivo hay que efectuar inversiones
en, despedregado, nivelación muy ligera, sin alterar
mucho el horizonte superior sino podemos cometer el
error de sacar la predregosidad interna a la
superficie, lavado de sales y estableciendo cultivos
permanentes especialmente frutales.
Sub-clases
Comprende las siguientes sub-clases
4 Fs - 4 Fs
Area : 266,6 ha , 3,3%
Dentro de esta sub-clase se han incluido a aquellas
tierras que tienen limitaciones severas de suelo
especialmente vinculadas a la presencia de perfiles
poco profundos, con horizontes superiores de un espesor
106

de 0,20-0,30 m, arenosos o arena franca y luego un


substrato gravoso. Adicionalmente, estas tierras pueden
presentar fuerte salinidad y pedregosidad superficial
moderada.
Estas tierras por presentar un perfil gravo-cascadoso a
partir de los 0,20 - 0,30 m tienen una aptitud
potencial igual, es decir, 4Fs, debiéndose dedicarse
sólo a cultivos permanentes : frutales

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Capirino AipiS3/W6;AiS2/W6
Consociación Cucuya Avwe^p^-zwe-iASz/we,
Aisvwe^i^iss/ws-
Consociación Punta Hermosa AS3/W6, A3-S2/W6, A1S3/W6
Consociación Pampa Aipisi/we.
Consociación Lúcumo A1P2/W5, A1PJ-S3/W5,
A1P2S3/W5.
Consociación Quebrada Aipi/W6
Sub-Clase 4 Fst - 4 F B
Area : 351,6 ha, 4,4%
Las tierras de esta sub-clase presentan las mismas
limitaciones de suelo que las tierras de las sub-clase
4Fs, pero adicionalmente tienen deficiencias
topográficas. Dentro de estas limitaciones se
mencionan, pendientes de 2-5% y relieves ondulados.
Potencialmente, una vez superadas las limitaciones
topográficas estas tierras pueden pasar a la sub-clase
4 Fs.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Lúcumo B1S3/W5,B1P2S3/W5,
Bip3S2/W5
Consociación Capirino B1S3/W6, B2/W6
Consociación Quebrada BVW6 , Biss/we, Bipvwe,
Bxpz/we,B1P2SZ/W6,
B2P4S3/W6.
Consociación Punta
Hermosa B V W 6 , B^-Ss/WS
Consociación Cucuya Bi/W6,B/W6,B*S3/W6,
B1P2B2/W6,
B1P2/W6, C1/W6
Consociación Pampa B2S3/W6
Sub-Clase 4 Fst - 4 Fst
Area :554,2 ha, 6,9 %
107

Dentro de esta sub-clase se han agrupado a aquellas


tierras que presentan limitaciones similares a la sub-
clase 4Fst-4Fs pero son mas intensas, como el caso de
la topografía. Se han incluido tierras que presentan
pendientes de hasta 15% y relieves ondulados a
fuertemente ondulados. Presenta salinidad fuerte y
poca pedregosidad superficial.
Por sus limitaciones topográficas muy severas, estas
tierras pueden presentar la misma aptitud potencial: 4
Fst.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Arenal D31/W5
Consociación Medaño C /W5, CSSVWS, D^/WS,
D1S2/W5,D2S2/W5,D2/W5,
D2S3/W5.
Consociación Quebrada CiSS/WS.CzpsSS/WS
Consociación Granja Pato C3x/W4
Consociación Mamay D /Ví5
Consociación Rafael la BVW5,B2/W5,B2S2/'W5
C2S3/W5.

Clase 5 - Temporalmente No Apta


Area : 2 902,3 ha ; 36,2%
Características Generales
Estas tierras se caracterizan por presentar
limitaciones muy severas especialmente de suelo y
vinculadas a la presencia de una concentración salina
extremadamente alta que las hacen, en las condiciones
actuales, marginarlas de una agricultura bajo riego en
una forma tentativa, temporal. Las limitaciones
topográficas no son gravitantes como para poder colocar
estas tierras dentro de esta clase. La deficiencia de
mayor importancia está relacionada a una conductividad
eléctrica superior a 30 mmhos/cm, que puede llegar a
alcanzar hasta 350 mmhos/cm, especialmente en las capas
cementadas (kaliche) de los suelos loma negra
superficial y loma negra profunda.
Sub-Clasea
Comprende las siguientes sub-clases :
Sub-clase 5S - 2S
Area: 320,9 ha; 4,0%
Las tierras de esta sub-clase presentan limitaciones
ft*

108

referidas al factor suelo, exlusivamente. Se incluyen


en esta sub-clase los suelos con perfiles de textura
inedia, franco - arenoso o arena franca, profundos, que %
presentan una salinidad extremadamente alta, superior a
los 30 mmhos/cm, pudiendo llegar a los 80-100 mmhos/cm.
*
Estas tierras podrán mejorarse a través de lavados
continuos y dependiendo del costo que signifique este
mejoramiento, podrán subir a categorías superiores, *
pudiendo llegar a 2S.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Cruz de Hueso ASVW4, A^-SW^
Consociación Vigia AS4/W4, A1S4/W4 *
Consociación Pacta A3-S4/W5

Sub-Clase 5 st-2s
Area : 69,1 ha, 0,9%
Dentro de esta sub-clase se han incluido a las tierras «|
que presentan limitaciones similares a las de la sub- -
clase 5S-2S, pero adicionalmente, tienen una topografía •
con pendientes que varían entre 2 - 10% y relieves »
ligeramente ondulados a ondulados. Q
Si el costo de mejoramiento de estas tierras a través
de la nivelación y lavados se justifica con una alta
rentabilidad de los cultivos a establecerse, entonces,
estas tierras podrán mejorar de clase, subiendo a la
clase 2s.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Cruz de Hueso A2s4/W4;CS4/W4;CiS4/W4

- Sub-clase 5s - 3s
Area : 563,9 ha; 7,1% ^
En esta sub-clase se han incluido aquellas tierras que
presentan limitaciones vinculadas solamente al factor
suelo, y estas limitaciones están referidas a la
textura arenosa del perfil, o a la distribución de
horizontes gravillosos dentro del perfil arenoso, y a ^
la presencia de capas duras cementadas por sales
(kaliche) en espesor variable y localizado a diferentes
profundidades dentro del suelo.
109

Al efectuarse las mejoras de estas tierras a un


determinado costo se llega a justificar la inversión
en su mejoramiento a través de la obtención de cosechas
altamente rentables, estas tierras pasarán a la clase
3B, considerada apta para el riego.

Unidad de Mapeo Fases

Consoclación Loma Negra Superf. AS4/W4, A1SVW4


Consociación Loma Negra Prof. AS4/W4, A1SVW4
Consociación Mamay AS4/W5
Consociación Arenal A1SVW5

Sub-Clase 5st - 3s

Area: 985,7 ha, 12,3%

Las tierras de esta sub-clase presentan las mismas


limitaciones que las de la sub-clase 5s - 3s, pero
adicionalmente tiene deficiencias topográficas,
relacionada a pendientes entre 1-10% y relieves
ligeramente ondulados a ondulados. Su textura es
arenosa, profundos, y/o areno-gravilloso, profundos.

Su aptitud potencial está referida a que estas tierras


al superar sus deficiencias a un determinado costo,
podrán pasar a la clase regable 3s.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Arenal C1S4/W5, C2S4/W5
Consociación Loma Negra
Superficial A2S4/W4, BS4/W4,
B1S4/W4, B2SVW4, C1SVW4,
C2SVW4.
Consociación Loma Negra
Profunda A2S4/W4,BS4/W4,B1S4/W4,
B2S4/W4
CJ-SVW4,C2SVW4
Consociación Mamay B2S4/4
Consociación Medaño BiS-*/W5,CiS4/W5
110

- Sub-Clase 58 - 4 fs
Area:175,5 ha, 2,2%

Dentro de esta sub-clase se han agrupado las tierras


que presentan limitaciones severas en cuanto a
profundidad efectiva del suelo y que además presentan
una concentración salina extremadamente alta (mayor de
30 mmhos/cm). Su topografía es uniforme y no constituye
limitación alguna. Presenta además problemas de
pedregosidad superficial en diferentes grados, y se
distribuye como un manto sobre las áreas donde se
ubican estas tierras.
Como se tratan de tierras muy superficiales que
descansan sobre un substráete gravo-pedregoso, tienen
una aptitud potencial limitada a cultivos permanentes
especialmente frutales (4 fs)

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Quebrada APiSVW6,AiS4/W6,
A1P2SVW6
Consociación Cucuya Aipisvwe
Consociación Punta Hermosa Aisvwe
Consociación Lúcumo A1P1SVW5
- Sub-Clase 5st-4fs
Area :183,7 ha; 2,3%
Dentro de esta sub-clase se han incluido a las tierras
que presentan limitaciones similares a las de las sub-
clases 5s-4fs, pero que adicionalmente presentan
deficiencias topográficas como pendientes de 2 - 5% y
relieves ondulados.
Estas -tierras tienen una aptitud potencial de 4 fs. por
presentar limitaciones permanentes: profundidad
efectiva, textura gravosa o gravo-pedregosa.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Caprino B^S-VWe
Consociación Lúcumo B^S^/WS
Consociación Pampa BxS-*/V¡G
Consociación Punta Hermosa A2S'4/W6
Ill

- Sub-clase 5et - 4fst


Area : 603,5 ha; 7,5%
En esta sub-clase se han agrupado a las tierras que
presentan limitaciones de suelo y topografía. Dentro
del factor suelo, los perfiles que predominan dentro
de esta subclase, son arenosos con una extremada
concentración salina (mayor de 30 mmhos/cm). Asimismo,
dentro de esta sub-clase se ubican los suelos que
presentan capas duras cementadas por sales (kaliche), y
cuya conductividad eléctrica fluctúa entre 152 y 365
mmhos/cm. Dentro del factor topografía, los suelos
presentan pendientes fuertemente- inclinadas y relieves
ligeramente ondulados a ondulados.

De superar las limitaciones presentes, a un determinado


costo que será necesario evaluar y que se Justifique la
inversión a través de un producción agrícola altamente
rentable, estas tierras podrán alcanzar la clase 4fst.
Unidad de Mapeo Fase
Consociación Loma Negra Prof. D1S4/W4
Consociación Loma Negra Sup. D 1 S 4 /W4; D2S4/W4
Consociación Médano E2/W5

CLASE 6 - NO APTA

Area:l 266,6 ha, 15,8%

Características Generales
Las tierras de esta clase se consideran inapropiadas
para sostener una agricultura bajo riego, debido a que
no presentan los requisitos mínimos exigidos para las
clases de tierras descritas anteriormente.
Se caracterizan por presentar limitaciones muy severas,
aisladas o combinadas impuestas por la naturaleza del
factor suelo : morfología esquelética o ausencia de
suelo),así como por las características topográficas,
posiciones altas, pendientes empinadas y relieves
fuertemente ondulados a quebrados.
112

ii) Sub-Clases

Comprende una sola sub-clase: 6 st, y comprende las


siguientes unidades de mapeo:

Unidad de Mapeo Símbolo

Misceláneo Cantera M - Ct
Misceláneo Colina M - Co.
Misceláneo Loma M - L
Misceláneo Quebrada M - Q
Misceláneo Talud M - T
Misceláneo Médano M - Médano
Misceláneo Depresión M - depresión

f) OTHOS

Area : 188,2 ha; 2,4%

Dentro de este rubro se han agrupado las áreas que no


constituyen formaciones edafológicas ni áreas
misceláneas, por lo que se les ha extraído de las seis
(6) clases de tierras.

Dentro de este grupo se mencionan las siguientes :

- Cementerio
- Caminos
- Circulo de cemento
- Pista de aterrizaje
- Ladrillera
- Granja
- Pozos
- Diques
- Casas
113

Clasificación de Tierras Según su Capacidad de Uso


Generalidades
La clase de tierra según su capacidad de uso es un
grupo de unidades de suelos que tienen el mismo grado
relativo de limitaciones o riesgos, y que permite
obtener información de carácter general sobre los
problemas que presentan los suelos para el desarrollo
agropecuario- Las limitaciones de uso se incrementan o
son de mayor grado de la clase I a la clase VIII.
La sub-clase de tierra consiste en la agrupación de una
o más unidades de mapeo de suelos que tienen
potenciales similares como también limitaciones de
riesgos permanentes. Los suelos de una misma sub-clase
reúnen características uniformes para producir en forma
comparable, bajo los mismos tratamientos, manejo y
prácticas culturales. En el área de estudio se han
distinguido 3 sub-clases o limitaciones actuales que
pueden modificar el desarrollo agropecuario de las
tierras : a) Suelo (s): comprenden algunas
características físicas y químicas de los suelos que
dificultan el normal desarrollo de los cultivos.
Dentro de las físicas se ha incluido la textura y la
profundidad efectiva, y dentro de las condiciones
químicas de los suelos se incluye a la salinidad y a la
fertilidad natural; b) Topografía (e) comprende dos
elementos básicos y fundamentales para el desarrollo de
los cultivos: pendiente y relieve, c) Inundabilidad
(i): constituye una condición eventual en el área de
estudio, especialmente en las tierras ubicadas en áreas
adyacentes a las quebradas o abanicos aluviales. Los
desbordamientos de las quebradas causan más daños a los
cultivos, especialmente cuando su intensidad es tal que
no sólo pueden arrasar los cultivos sino también
producir erosión hídrica severa.

En las pampas de San Bartolo se han definido las


siguientes clases de tierras según su Capacidad de Uso:
a) Tierras apropiadas para cultivar:
Clase II: con métodos sencillos
Clase III: con métodos sencillos
b) Tierras no apropiadas para cultivos pero adecuadas
para vegetación permanente:
Clase VI: con restricciones moderadas
114

c) Tierras marginales para agricultura


- Clase VII: con severas restricciones
d) Tierras no adecuadas para cultivos, pastoreo ni
silvicultura:
Clase VIII: de protección
Dentro de esta clasificación, se ha establecido una
Capacidad de Uso Actual, es decir, la situación de las
tierras en el momento de la ejecución del estudio, con
sus limitaciones o deficiencias presentes, y una
Capacidad de Uso Potencial, es decir, la situación en
que quedarían las tierras luego de haber ejecutado las
obras de desarrollo físico y las deficiencias hayan
sido superadas o mejoradas-
Dentro de la clase VII se ha visto por conveniente
agrupar a todas aquellas tierras que presentan una
salinidad muy alta, con conductividades eléctricas
mayores de 30 mmhos/cm, y que en las condiciones
actuales son imposibles de cultivar. Luego de superar
o mejorar las condiciones de salinidad estos suelos
podrán pasar a las clases cultivables : II, 111,6 IV,
Ver Cuadros del 2-15 al 2 18.
Fórmula Cartográfica
En los planos de clases de tierras según su Capacidad
de Uso se ha incluido un símbolo, para definir las
clases y sub-clases actuales y potenciales, de la
siguiente manera :
Clase Actual Clase Potencial
Limitación por topografía
VI e s i - V I es Limitación por suelo

Limitación por inundabilidad


— Limitación por suelo
Limitación por topografía
115

CUADRO N 2-15

CLASES Y SUB-CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD


DE USO POTENCIAL

! BRUPD CLASE AREA ! 1 J SUB-CLASE J AREA X


(ha) ! 1 ! (ha)

¡A! Apropiadas para I . Sin Métodos NO D E T E R M I N A D A


I cultivos Intensivos Especiales

J L Con Métodos i 242,5 { 15,5 ! s 1 1 242,5 15,5


Sencillos

III, Con Métodos 3 180,4 : 39,7 ; s ! 3 180,4 39,7


Intensivos

J SUB-TDTAL 4 422,9 ! 55,2 ! ! 4 422,9 55,2

!B) Apropiadas para IV, Con Uso lisitado


1 Cultivos Ocasionales y Método Intensivo NO D E T E R M I N A D A

¡C! No Apropiadas para V. Sin Esplear Méto- NO D E T E R M I N A D A


! Cultivos Intensivos dos Especiales
! adecuados para Culti-
! vos Persanentes VI, Con Restrinciones 2 135,1 1 26,6 ! s i 977,4 12,2
•oderadas i 5 es ¡ 1 157,7 14,4

¡ SUB-TOTAL 6 558,0 ! 81,8 I ! b 558,0 81,8


¡ Cultivable

!D) Marginales para VIL Con Severas Res- NO D E T E R M I N A D A


! Agricultura tricciones.

!E! No Apta para Cultivo, VIH. Con «uy Severas 1 266,6 J 15,8 ! es ¡ 1 266,6 15,8
J Pastoreo, etc. Restricciones

J Otros 183,2 ! 2,4 J ! 188,2 2,4

i SUB-TOTAL i 454,8 ! 18,2 ! ! 1 454,8 18,2


; No Cultivable

! TOTAL 8 012,8 1 100,0 ! ! 8 012,8 100,0


116

íuún M* 2-14
CLOSES IE imm mm sv imzmi
K m vcm
*
mm CLASE AREA *»
íta)

id) fyrsfiiin pars I L ton WfoáoE ?5,? 1,2


CfiJtiySí Is{ES5Í«05 Síscillo?
IILCOB Séíoáos 2 387,4 29,8
lolpssjyoí

X] Apropiaos ftn VL Cos RfítfiocioBfs 1 172,4 34,¿


.«DiÍEraiijs

SB-TÍM 3 «5,7 45,4


CBllivalilf

ÍJ Kjrgisíles. pjra « i . Co» Somas üísiri 2 992,3 34,2


iricciosts.

1} to Apia para Cslim, VIH. Coo Hjr Soyoras 1 2U,i 35,8


«i Pastorío íeslritcioofE

Otros 188,2 2,4

SUMOIAl 4 357,1 54,4

:: : ::::::::r::::=::=:rs::::=
«TAI 8 «12,8 J9M

Cuadro H' 2-17


CIASES 5E TIEÜSAS SESW S8 CAPACIÍAl»
DE USO POTENCIAL

mm CLASE ASEA X

A} Apropiadas para I ! . Cos tit todos 1 242,5 15,5


C»3!jm IflteBsivos SíBCillOS
J J I . Cos «étodcs 3 180,4 3?,7

IstoBsiyos

C! Apropiadas para V I . CDB f t e s t r i n u M e s 2 135,1 24,4


CBHJVOS PenasFRies Mfnin

m-nm 4 558,9 83,8


CuitivaHo

E) $io Apta para Coltivo, mi, CDB i»y Severas i 244,4 15,8
si Pastoreo íesiriccioflís

Otros 188,2 2,4

SOS-TOTAL 1 454,8 18,2


No Cültjva&le

TBTAL 8 932,8 398,9


117

Cuadro N" 2-18


CLASES Y SUB-CLASES DE TIERRAS SEBUN SU CAPACIDAD
DE USO ACTUALES Y POTENCIALES

CLASE Y SLIB-CLASE ; AREA ! v. :


ACTUAL Y POTENCIAL (ha)

Us - Us 87,5 1,1 :
lies - Us ofi :
Ills - Us 523,2 6,5 :
Ules - Us ^233,4 2,9 :
Ills - Ills 62,1 0,8 !
Ules - Ills 1 568,7 19,6 }

SUB - TOTAL 2 483,3 31,0 ;

Vis - Vis 248,8 3,1 :


Vlsi - Vis 17,8 0,2 :
Vies - Vis 351,6 4,4 ;
Vies - Vies 451,8 5,6 :
Vlesi - Vies 102,4 1,3 :

SUB - TOTAL 1 172,4 14,6 !

Vlls - Us 320,9 4,0 !


Vlls - Ills 563,9 7,0 :
Vlls - Vis 104,9 1,3 :
Viles - Us 69,1 0,9 ;
Viles - Ills 985,7 12,3 :
VUes - Vis 183,7 2,3 :
Viles - Vies 557,1 6,9 ;
Vllsi - Vis 70,6 0,9 !
VUlesi - Vies 46,4 0,6 :

SUB - TOTAL 2 902,3 36,2 ;

VUIes 1 266,6 15,8 :


Otros 188,2 2,4 :

SUB - TOTAL 1 454,8 18,2 ;

TOTAL 8 012,8 100,0 :


118 #

J Descripción de las Clases y Sub-Clases de Tierras


según su Capacidad de Uso 41

a) Clase II •
Area : 95,9 ha; 1,2%
i) Características Generales
Estas tierras tienen algunas limitaciones para su uso **
por lo que necesitan ligeras prácticas de mejoramiento
y/o conservación. Requieren précticas cuidadosas de
manejo para evitar su deterioro y para mejorar las ^
relaciones: agua-aire. '
Presentan perfiles de suelos profundos, de textura a
media a gruesa; franco arenoso a arena franca, que se,
distribuye en horizontes alternados hasta 1,50 m de
profundidad. Generalmente estén libres de sales o su
concentración es moderada, y su topografía es
ligeramente ondulada a ondulada. Su fertilidad
natural es baja a moderada, con un contenido bajo de -#
materia orgánica y fósforo; y alto en potasio. *
ii) Sub-Clases
t
Comprende las siguientes sub-clases:
Sub-claee lis* - lis**
Area: 87,5 ha; 1,10%
La limitación de mayor importancia esté vinculada a la
presencia de una salinidad ligera a moderada,
generalmente no mayor de 15 mmhos/cm, con pendientes
entre 1 - 5 % , relieves planos a ondulados y con una
fertilidad natural baja. Dentro de esta sub-clase se
ha incluido a los siguientes suelos : .
Unidad de Mapeo Fases
Consociaclón Granja Pato(GP) A:1-S2/W4
Consociación Cruz de Hueeo(CH) A^/VM
Consociación Pacta (PC) AS2/W5 »

* Clase Actual 4
** Clase Potencial
119

- Sub-Clase lies - lis


Area : 8,4 ha; 0,1%
Las tierras de esta sub-clase presentan como
limitaciones principales una pendientes entre 1 y 5%,
relieves ligeramente ondulados a ondulados. Presenta
una fertilidad natural baja, con un contenido bajo de
materia orgánica y fósforo; y alto de potasio.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Cruz de Hueso(CH) A^/V14; B1/W4
iii) Prácticas de Manejo
Las prácticas de mejoramiento más aconsejables en esta
clase de tierra son :
Lavado de sales, mediante aplicación de láminas
. continuas hasta descender la CE a niveles menores
de 4 mmhos/cm.
Incremento de la fertilidad de los suelos a través
de la aplicación de abonos verdes, estiércol y
residuos de cosecha.
Labranzas profundas a fin de remover parte del
sub-suelo, por lo menos a 0,50 m de profundidad.
Incluir cultivos de leguminosas dentro de los
primeros años de cultivo.
Diseño de un sistema de drenaje que permita
evacuar las aguas en exceso.
Aplicación de fertilizantes minerales en dosis
adecuadas y de acuerdo a las necesidades de los -
cultivos.
iv) Cultivos Recomendables
Por las características de estas tierras, su uso
potencial se sugiere esté dirigido al cultivo de las
siguientes especies :
Maíz, Trigo, Sorgo
Frijol, Alfalfa. Maní, Soya, Jojoba
Melón, Sandía, Zapallo
Algodón
Vid, Manzano. Palto, Chirimoya, Tunas,
Cítricos, Maracuya.
120 $

A los frutales se les recomienda no regarlos por


aspersión.
11
b) Clase III
f
Area: 2 387,4 ha; 29,8%
i) Caracteristicas Generales *•
Esta clase reúne a las tierras que presentan
limitaciones de mayor intensidad que las tierras de *
clase II, que reducen el número de cultivos
agronómicos. Requieren prácticas moderadas de
mejoramiento y conservación. ^
Dentro de esta clase se han incluido a los suelos con
perfiles arenosos profundos, pudiendo presentar *
salinidad en concentraciones moderadas a altas, relieve
plano a ondulado, pendientes variables entre 1 y 10% y
un drenaje natural bueno a algo excesivo. También se
han incluido dentro de esta clase a los suelos de
textura media que presentan salinidad alta (S3) y/o con
pedregosidad superficial. En general, presentan baja f
fertilidad natural, con un contenido bajo de materia
orgánica y fósforo, y bajo a alto de potasio. »

ii) Sub-Clases
Comprende las siguientes sub-clases:
Sub-Clases Ills - lis
Area : 523,2 ha; 6,5%
En esta sub-clase se ubican aquellas tierras que
presentan un perfil de suelo profundo, con textura
media, franco arenoso a arena franca con alta
concentración salina, no mayor de 30 mmhos/cm, con una
topografía uniforme, y afectados por pedregosidad
superficial. Su fertilidad natural es baja.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Granja Pato(GP) AS3/W4, A 1 P 4 S 3 /W4,
A1S3/W4
Consociación Cruz de Hueso(CH) A1S3/W4
Consociación Vigía (VI) AiS3/W4
Consociación Pacta (PC) ASVWS.AiSs/WS^ipsSS/WS
121

Estas tierras tienen una aptitud potencial superior,


pudiendo llegar a la clase lis, si es que las
limitaciones de pedregosidad superficial, y
especialmente de salinidad son superadas.

- Sub-Clase liles - lis


Area :233,4 ha; 2,9%
Estas tierras incluyen a aquellas que presentan las
mismas limitaciones que las de la sub-clase Ills - lis,
pero que adicionalmente tienen limitaciones
topográficas expresada en pendientes entre 2 - 10%,
relieves ligeramente ondulados a ondulados. Presentan
una fertilidad natural baja, con un contenido bajo de
materia orgánica, fósforo y alto de potasio.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Granja Pato(GP) C2S3/W4
Consociación Cruz de Hueso(CH) BiS3/W4,CiS3/W4
Consociación Vigia (VI) B1S3/W4,B1P3S3/W4
Consociación Pacta (PC) A2S3/W5, B1S3/W5,
B2S3/W5
Estas tierras podrán se mejoradas de clase si es que
sus limitaciones de salinidad y topografía son
superadas, pudiendo pasar a la clase lis.

Sub-Clase IIIs-IIIs
Area: 62,1 ha, 0,8%
Las tierras de esta sub-clase se caracterizan por tener
un perfil de suelo, arenoso o areno-gravilloso,
pudiendo presentar adicionalmente una concentración
alta de sales, con una CE no superior a 30 mmhos/cm, y
cierta pedregosidad superficial. Su fertilidad natural
es baja, con un contenido bajo de materia orgánica y
fósforo; y de medios a altos de potasio.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Arenal (AR) A1/W5;A1S1/W5,A^S^/WS,
A1S3/W5
Consociación Río Seco (RS) AS3/W5, AiS3/W5
Consociación Mamay (MA) A/W5; A1PVW5
Aip2S2/W5,AS3/W5,
A1S3/W5
Consociación Médano (ME) A V W 5 , A1S3/W5
122

Estas tierras por presentar limitaciones casi


permanentes, especialmente vinculadas a su textura
arenosa o areno - gravillosa permanecerén en la misma
sub-clase Ills.
Sub-Clase liles - Ills
Area : 1 568,7 ha; 19,6%
Estas tierras presentan limitaciones similares que las
tierras de clase Ills - Ills, pero que adicionalmente
presentan limitaciones topogréficas tales como
pendientes entre 1 - 10% y relieves planos a ondulados.
Su fertilidad '. natural es baja, la materia orgánica y
fósforo se encuentran en porcentajes mínimos; sólo el
potasio se ubica en cantidades altas.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Arenal (AR) A2S3/W5; B/W5; BVW5,B^-SS/WS;
BJ-SVWS, B2S3/W5, C3-/W5, C^-SS/WS;
C2/W5,C2S3/W5,C2S2/W5
Consociación Mamay (MA) A2S3/W5,BVW5,B^SS/WS,B^Ss/WS
Cxss/WS C2/W5 C2S3/W5
Consociación Médano (ME) A2/W5,A2S2/W5• A2S3/W5,B^/WS;
BiS2/W5,B2/W5;B^SS/WS,B2S2/W5,
B2S3/W5;B3S3/W5; C1S2/W5
CiS3/W5,Ci/W5,
C2/W5, C 2 S 2 /W5, C2SS/W5.
Estas tierras podrán pasar a la sub-clase Ills, si es
que las condiciones topográficas y de salinidad son
mejoradas.

ill) Prácticas de Manejo

Las prácticas básicas más apropiadas son:


Implantación de cultivos de raíces superficiales
en los suelos con substracto areno-gravilioso.
Incorporación de materia orgánica y fósforo,
- Rotación de cultivos y empleo adecuados de
sistemas de labranza que prevengan los peligros de
erosión.
Lavado de sales hasta niveles tolerables por los
cultivos (menor de 4 mmhos/cm).
Nivelación de las áreas con relieves ondulados a
fuertemente ondulados.
Implantación de cortinas rompevientos a fin de
disminuir la velocidad del viento y/o la
123

acumulación de arena superficial o el


derrumbamiento de los surcos por el viento,
especialmente en aquellos suelos de textura
arenosa como los de las series Arenal y Médano.
Diseño y ejecución de un sistema de riego de
acuerdo a la topografía y a las características
físicas de los suelos, sugiriéndose que por
tratarse de suelos predominantemente arenosos y/o
areno gravoso, se establezcan sistemas de riego a
presión.
Diseño y ejecución de un sistema adecuado de
drenaje, que permita evacuar los posibles excesos
de agua de riego y evitar así el encharcamiento de
las áreas mas bajas.
Aplicar estiércol o guano de corral en cantidades
que permitan elevar el contenido de materia
orgánica.
Despedregado de los fragmentos gruesos ubicados en
la superficie.
Cultivos Recomendables
La aptitud agronómica está vinculada a la clase de
capacidad de Uso Potencial, es decir, una vez superadas
las limitaciones existentes, de este modo, se sugieren
los siguientes cultivos :
Frijol, maní, soya, alfalfa, jojoba.
Melón, sandía, zapallo
Vid, manzano, palto, chirimoya, tunas, cítricos,
maracuyá.
A los frutales se recomienda no regarlos por aspersión.

Clase VI
Area: 1 172,4 ha; 14,6%
Características Generales
Dentro de esta clase se han incluido aquellas tierras
denominadas no apropiadas para cultivos, pero adecuadas
para vegetación permanente. Estos suelos presentan
severas limitaciones que restringen el uso de cultivos
intensivos, para dedicarlos a cultivos permanentes
tales como frutales. Las principales limitaciones de
estos suelos están referidos a perfiles poco profundos,
por la presencia de un substrato gravo-cascajoso,
adicionalmente pueden presentar una salinidad alta y
pedregosidad superficial en porcentajes variables de
afectación. Su fertilidad natural es bajo, tienen un
contenido bajo de materia orgánica y fósforo, y el
potasio ae localiza en concentraciones medias a altas.
#
124
ii) Sub-Clases
Comprende las siguentes sub-clases: ^á
Vis - Vis
Area: 248,8 ha; 3,1%
Las tierras de esta sub-clase se caracterizan por *
presentar perfiles de suelos areno-gravosos o
superficialmente tienen un horizonte franco arenosos
que descansa sobre un substrato gravo-pedregoso. *•
Presenta pedregosidad superficial en porcentajes
variables.
Unidades de Mapeo Fases
Consociación Capirino (CP) AiS2/W6, AiP^-S^/We é
Consociación Lúcumo(LU) Aip2/W5;AipiS3/W5
Aip2S3/W5
Consociación Pampa(PA) Aip^S^/WS
Consociación Cucuya(CU) A1/W6, Aipi/W6,AS=/W6,
AXS3/W6,AipiS3/W6
Consociación Punta Her- m
Punta Hermosa (PH) AS3/W6, A^SS/WS, A^Ss/WS J
Potencialmente, estas tierras tienen la misma clase: *
Vis. •£
Vis - Vis
Area: 17,8 ha; 0,2%
Estas tierras presentan limitaciones de suelo
relacionadas a perfiles superficiales con gravas y
piedras a partir de 0,10 - 0,20 m de profundidad y que
tienen riesgos de inundaciones por encontrarse dentro
de un abanico aluvial. Su fertilidad natural es baja,
y presente pedregosidad superficial.

Unidad de Mapeo Fases

Consociación Quebrada A^PVWS

Potencialmente, estas tierras podrán pasar a la sub-


clase Vis.


125

Vies - Vis
Area: 351,6 ha; 4,4%
Las tierras de esta sub-clase presentan las mismas
limitaciones que las de la sub-clase Vis - Vis, pero
que adicionalmente tiene limitaciones topográficas
expresadas en pendientes 2 - 10% y relieves ligeramente
ondulados a ondulados. Su fertilidad natural es baja.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Capirino(CP) BiS3/W6; B2/W6
Consoc iac ion Lúcumo(LU) B^-Ss/WS; B^PSSS/WS; B3-P3S2/W5
Consociación Pampa(PH) B2S3/W6
Consociación Cucuya(CU) B1/W6,B/W6,B1S3/W6,
Bxp2S2/W6,Bip2/W6, C V W 6 ,
A2pis3/W6, A2P2S3/W6;
A2p3/W6
Consociación Punta Hermosa
(PH) B1/W6, B1S3/W6.
Estas tierras una vez superadas las limitaciones de
sales y de topografía, podrán pasar a la sub-clase Vis.
Vies - Vies
Area: 451,8 ha; 5,6%
Las tierras de esta sub-clase presentan limitaciones de
suelo y topografía más intensas q.ue las tierras de la
sub-clase Vies- Vis. Aparte de presentar perfiles de
suelos superficiales, con substrato gravo-pedregoso,
con pendientes inclinados entre 5 - 15% y relieves
ligeramente ondulados a ondulados. Presentan fuerte
salinidad y en algunos sectores, pedregosidad
superficial. Su fertilidad natural es baja. Por sus
limitaciones topográficas muy severas, estas tierras
tienen una clase potencial Vies.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Arenal(AR) Di/W5
Consociación Granja Pato(GP) C3/W4
Consociación Mamay(MA) Di/W5
Consociación Médano(MÉ) C3/W5,C3S3/W5,D1/W5,
D1S2/W5,D2/W5,D2S2/W5,
D2S3/W5
Consociación Rafaella(RA) B3-/W5, B2/W5 , B2S3/W5 ,
C2S3/W5
126

VIesi - Vies
Area; 102,4 ha; 1,3%
Estas Tierras se caracterizan por presentar un perfil
muy superficial, con abundante pedregosidad superficial
a partir de 0,15 m y que además presenta riesgos de
inundabilidad por localizarse en abanicos aluviales o
quebradas. Presenta una baáa fertilidad natural baja,
con concentraciones baáas de materia orgénica y
fósforo, mientras que el potasio se localiza en
concentraciones altas.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Quebrada (QB) Bi-/V¡6;B1S3Af6',B3-Px/V6;
B1P2/W6; B1PZS2/W6;
B2P4S3/W6; C1S3/W6;
C2P3S3/W6
iii) Prácticas de Manejo
Las prácticas básicas más apropiadas son :
Destinar estos suelos al cultivo de frutales
(permanentes)
Establecer un sistema de riego y presión debido a
sus características físico-morfológicos de los
suelos.
Efectuar despedregado y labranza mínima.
Aplicación de fuertes dosis de materia orgánica
pera mejorar tanto su nivel de fertilidad como de
las características físicas de los suelos,
especialmente su capacidad retentiva
Aplicación de riegos frecuentes pero ligeros dada
la bada capacidad, retentiva de los suelos.
Aplicación de fertilizantes de acuerdo al análisis
químico de los suelos y a las necesidades de los
cultivos, recomendándose que para el caso de los
fertilizantes nitrogenados éstos deben aplicarse
en forma fraccionada.
En las tierras con pendiente muy inclinada,
establecer surcos en contorno a fin de evitar el
peligro de erosión hídrica
Realizar lavados de sales, a fin de disminuir la
CE a niveles tolerables por los cultivos (menos
de 4 mmhos/cm).
iv) Cultivos Recomendables
Las tierras clasificadas según su Uso Pontencial como
VI, es decir, limitadas para cultivos permanentes,
deberán dedicarse exclusivamente frutales y algunos
127

pastos.
Vid, manzano, palto, chirimoya, tunas, cítricos,
maracuyá
Alfalfa
Clase VII
Area: 2 902,3 ha; 36,2%
Características Generales
Estas tierras presentan limitaciones muy severas que
las hacen en las condiciones actuales, inadecuadas para
el cultivo y al pastoreo. La principal limitación está
referida a la presencia de altos contenidos de sales
con CE que son mayores de 30 mmhos/cm. En esta clase
se han agrupado a los suelos que presentan costras
salinas endurecidas (kaliche), cuya concentración
salina es extremadamente alta, pudiendo variar entre
152-365 mmhos/cm. Su perfil es arenoso, o franco
arenoso, dependiendo del suelo predominante. En ambos
casos si la salinidad es disminuida a un costo que se
estime justificable con la producción agrícola a
obtenerse, estas tierras podrán mejorar de clase.
Sub-clases
Comprende las siguientes sub-clases
VIIs -lis
Area : 320,9 ha; 4,0%
En esta clase se han incluido a aquellas tierras que
presentan perfiles de suelos de textura media, arena
franca a franco arenoso, profundos, que presentan una
concentración salina extremadamente alta, superior a
los 30 mmhos/cm. Su fertilidad natural es baja, en
general, con un contenido de materia orgánica bajo, así
como de fósforo, mientras que el potasio se localiza en
altas concentraciones.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Cruz de Hueso (CH) AS^/W4; A^S^/W4
Consociación Vigía (VI) ASVW*; A^-S^/W4
Consociación Pacto (PA) A1S4/W4;
Superadas las limitaciones de salinidad, estas tieras
pueda subir a la Clase lis.
128

VIIs-IIIs
Area: 563,9 ha ; 7,0%
En esta sub-clase se incluyen aquellas tierras que
tienen limitaciones dentro del factor suelo,
considerándose aquellas que presentan perfiles arenosos
a areno-gravillosos, y a la presencia de una salinidad
extremadamente alta, que se puede manifestar también en
forma de capas duras cementadas localizadas a
diferentes profundidades. Su fertilidad natural es
generalmente baja.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Arenal(AR) AiS4'^W5
Consociación Loma Negra
Superficial (LNs) AS4/W4; A^SVW*
Consociación Loma Negra
Profunda (LNp) AS4/W4; A1S4/W4
Consociación Mamay(MA) AS4/WO
Estas tierras podrán subir a clase Ills si es que son
superadas sus limitaciones vinculadas a la salinidad
extrem«adamente alta.
VIIs - Vis
Area : 104,9 ha; 1,3%
En esta sub-clase se agrupan a los suelos superficiales
gravo-pedregosos que presentan una concentración de
sales extremadamente alta, presente además cierta
afectación por pedregosidad superficial en diferentes
grados. Su fertilidad natural es generalmente baja.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Lúcumo(LU) A^^VWS
Consociación Cucuya (CU) A1P1S4/W6
Consociación Punta Hermosa(PH) A^-S^/WS
Estas tierras deberán .destinarse a cultivos de
frutales, si se superan las condiciones negativas de
salinidad podrán pasar a la sub-clase Vis.
Viles -lis
Area : 69,1 ha; 0,9%
Estas tierras presentan limitaciones similares a las de
la sub-clase Vlls-IIs, pero adicionalmente presentan
deficiencias topográficas como pendientes que varian
129

entre 2 - 10% y relieves ligeramente ondulados a


ondulados. Su fertilidad natural es bada.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Cruz A2S4/W4; CSVW4,
de Hueso (CH) CXS4/W4
Si estas tierras se les somete a un proceso de
mejoramiento a través de lavados continuos, estos
podrán subir a la clase lis.
Viles - Ills
Area : 985,7 ha; 12,3%
Dentro de esta sub-clase se han agrupado a las tierras
que presentan limitaciones similares a las de la sub-
clase VIIs-IIIs, pero que adicionalmente tienen
limitaciones topográficas. Su fertilidad natural es
generalmente baja.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Arenal(AR) C i S V W ° ; C2SVW5
Consociación Loma Negra
Superficial (LNs) A2SVW4; BS4/W4;*
B1SVW4; B2SVW4;
Consociación Loma Negra C1SVW4, C2SVW4
Profunda (LNp) A 2 SVW4; BSVW4;
B1S4/W4; C1SVW4;
Consociación Mamay(MA) C2SVW4; B2S4/W4
Consociación Médano(ME) B2S4/W5
B1S4/W5; C3-S4/W5
Estas tierra podrán pasar a la sub-clase Ills, si es
que son superadas las deficiencias topográficas y de
salinidad.

Viles - Vis
Area : 183,7 ha; 2,3%
Estas tierras se caracterizan por presentar
limitaciones similares a las tierras de las sub-clase
Vlls - Vis, pero además presentan deficiencias
topográficas, como pendientes del 1 - 5% y relieves
ligeramente ondulados a ondulados. Su fertilidad
natural es generalmente baja.
130 4

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Capirino(CP) B1S4/W6
Consociación Lúctimo (LU) B^-S^/^ñ
Consociación Pampa(PA) B12S4/W6
Consociación Punta Hermosa(PH) A S4/W6
Una vez superadas las limitaciones de salinidad, estas
tierras pasarán a la sub-clase Vis.
Viles - Vies
Area : 557,1 ha; 6,9%
Las tierras de esta sub-clase además de presentar una
alta concentración de sales, presentan severas
limitaciones topográficas expresadas en pendientes
superiores a 10% y relieves ondulados. Su fertilidad
natural es generalmente baja y no presentan
pedregosidad superficial.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Loma Negra
Superficial LNs) D1SVW4; D 2 SVW4
Consociación Loma Negra 1
Profunda (LNp) DiS'»/W4
Consociación Médano(ME) E2/W5
«I

Estas tierras tienen una aptitud potencial para el


cultivo de frutales, previamente, deberá efectuarse el
lavado continuo de sales.
Vllsi - VlB
Area : 70,6 ha; 0,9%
Estas tierras presentan un perfil muy superficial, con
un horizonte superior de 0,15 m como máximo y luego tin
substrato gravo-pedregoso. La principal limitación de
estas tierras esté vinculada a su salinidad
extremadamente alta, acompañada de pedregosidad
superficial y riesgos de inundabilidad por su ubicación
fisiográfica (cauces de quebradas). Su fertilidad
natural es generalmente baja.
Unidad de Mapeo Fases
Consociación Quebrada(QB) APiSVWS; A1SVW6;
AP2S4/W6
Si se superan las limitaciones de salinidad a través de
lavados continuos y despedregado, estos suelos podrán
destinarse al cultivo de frutales.

« «
131

Vllesi-VIes
Area: 46,4 ha; 0,6%
Estas tierras se caracterizan por tener limitaciones
similares a las de la sub clase anterior, pero que
además presentan deficiencias topográficas-expresadas
en relieves ondulados y con riesgos de inundabilidad.

Unidad de Mapeo Fases


Consociación Quebrada A^P^S^/We; A2P3S4/W6
Estas tierras podrán quedar dentro de la sub-clase Vies
si es que se superan las limitaciones salinas pueden
ser aptas para frutales.

iii) Prácticas de Manejo


Las tierras de la clase VII, presentan severas
limitaciones que ameritan desarrollar prácticas de
mejoramiento a fin de superar sus deficiencias e
incluir las ti'erras a una agricultura bajo riego.
Es necesario tener en cuenta la magnitud de las
limitaciones que presentan estas tierras con el
propósito de ejercitar un análisis económico sobre la
conveniencia de rehabilitarlas. En ese sentido, será
necesario examinar con detalle si las concentraciones
salinas presentes en estos suelos (mayores de 30
mmhos/cm), que pueden llegar a más de 100 mmhos/cm,
pueden ser disminuidas a valores tolerables por los
cultivos y sobre todo el costo que significaria lavar
estos suelos para colocarlos dentro de la situación
anteriormente indicada, dado el costo que significa
generar 1 m 3 de agua.
Entre ,las prácticas de manejo adicionales se pueden
indicar:
Nivelación de las áreas con limitaciones
topográficas.
Subsolación de las tierras que presentan capas
cementadas por sales (kaliche).
Lavado de sales.
- Fertilización intensa, a base de abonos orgánicos.
Establecimiento de un adecuado sistema de drenaje
que premita evacuar las aguas en exceso y evitar
problemas de encharcamiento en las zonas bajas.
Despedregado en las áreas afectadas por
pedregosidad superficial y labranza minima.
f

132

iv) Cultivos Recomendables


Los cultivos que se recomiendan se encuentran #
distribuidos según la capacidad de Uso Potencial de
cada Sub-clase. Se recomienda revisar los cultivos
para las clases II, III y VI que son las clases "
potenciales de la clase VII.
e) Clase VIII
Area 1 266,6 ha; 15,8%
i) Características Generales
Dentro de esta clase se han agrupado a las tierras que .
presentan limitaciones muy severas que las hacen
inapropiadas para establecer cualquier cultivo, ni
pastos, ni bosques, por lo que se deberán destinar a ^
protección. Dentro de esta clase se han incluido éreas
con morfología esquelética, taludes con pendientes
empinadas, relieves fuertemente ondulados a quebrados
comprende una sola sub-clase: VlIIes y comprende las
siguientes unidades de mapeo.
Unidad de Mapeo Fases ^
Misceláneo Cantera M-CT r
Misceláneo Colina M-C0 ¿
Misceláneo Loma M-L *
Misceláneo Quebrada M-Q
Misceláneo Talud M-T
Misceláneo Médano M-Médano
Misceláneo Depresión M-Depresión
f) Otros
Area : 188,2 ha ; 2,4%
Dentro de este rubro se han agrupado a las áreas que no
constituyen formaciones edafológicas ni áreas „
misceláneas, por lo que se le ha extraído de las ocho
(8) clases de tierras.
*
Dentro de este grupo, se mencionan:
Cementerio
Caminos
Círculo de cemento
Pista de aterrizaje +
Ladrillera
Grana a s
Pozos
Diques
•" L/SLSSLQ
133

2.1.4.5 Conclusiones y Recomendaciones


A Conclusiones
a) El estudio de suelos de las Pampas de San Bartolo se ha
realizado a nivel semidetallado y sobre una superficie
total de 8 012,8 ha.
b) Se han determinado cuatro paisajes fisiográficos:
Llanura eólica, llanura aluvial-eólica, llanura de
piedemonte y llanura aluvial, siendo las de mayor
extensión la llanura eólica y la llanura aluvial de
piedemonte.
c) Los suelos se encuentran en estado eriazo y están
sujetos a la influencia eólica, que constantemente
acumula arena del litoral sobre su superficie.
d) Los suelos predominantes de las Pampas, presentan
escaso o nulo desarrollo y pertenecen al orden
entisoles, es decir, suelos jóvenes, sin desarrollo
genético, destacando en el orden Psamments. También es
posible ubicar suelos Aridisales (Satorthid)
representados por aquellos suelos con abundante
concentración de sales en capas duras, cementadas.
e) Se han delimitado y caracterizado 17 consociaciones de
? suelos, las que representan un total de 6 558,0 ha.
Las 1 454,8 ha restantes están ocupadas por áreas
misceláneas (1 266,6 ha) y por otras superficies no
edáficas que en total suman 188,2 ha.
f) Las 6 558,0 ha, ocupadas por los suelos representan el
81,8% del total del área del proyecto y se distribuyen
de acuerdo a sus características físico-morfológicas
del siguiente modo:
Suelos arenosos :2 455,9 ha 30,6% del área total
del Proyecto.
Suelos areno-gravosos:1 685,4 ha 21% del área total
del Proyecto.
Suelos franco-arenosos a arena
franca 1 015,4 ha 12,7% del
área total del
Proyecto
Suelos arenosos con capas dura
de sales cementadas (kaliche) 1 401,3 ha 17,5%
del área total del
Proyecto.

*
134

Los suelos arenosos, son profundos, sueltos, de una


baja fertilidad natural, y una salinidad variable. Su
capacidad de intercambio catiónica es baja (series
arenal, médano).
Los suelos areno-gravosos, presentan una baja
fertilidad natural, con una salinidad moderada o muy
alta. Su capacidad de intercambio catiónico es baja o
moderada especialmente en el horizonte superior
(series: Punta Hermosa, Mamay, Lúcumo, Rio Seco,
Cucuya, Rafaella, Quebrada, Pampa y Capirino).
Los suelos de textura media, presentan un perfil franco
arenoso a arena franca,profundos y constituyen los
mejores suelos del área del proyecto, están
representados por las series Vigía, Pacta, Crua de
Hueso, y Granja Pato. Presentan salinidad variable, y
su capacidad de intercambio catiónico es moderada a
alta.
Los suelos con capas duras, cementadas, se caracterizan
por presentar horizontes duros, cementados, por sales
cuya conductividad eléctrica es extremadamente alta
(entre 152-365 mmhos/cm).

Los principales factores limitantes de los suelos son


los siguientes :
Topografía
Pendientes predominantes entre 1-10% y relieves
ligeramente ondulados a ondulados.
Textura
Aproximadamente el 50% del érea total del proyecto está
integrado por suelos arenosos y areno-gravos a
pedregosos.
Salinidad
De las 6 558 ha que corresponden al área de los suelos
del proyecto, aproximadamente 4 300 ha (66%) están
afectadas por una concentración salina muy alta a
extremadamente alta (mayor de 15 mmhos/cm) y de esta
superficie el 56% (2 397,6) presentan una conductividad
eléctrica mayor de 30 mmhos/cm. con valores que
alcanzan hasta 365 mmhos/cm.
135

Fertilidad

En general, los suelos del proyecto presentan una


fertilidad natural baja, con un contenido bajo de
materia orgánica, y fósforo, mientras que el potasio es
el único elemento que se encuentra en altas
concentraciones.
i) Como resultado de la interpretación del levantamiento
de suelos se ha ejecutado el proceso de clasificación
de tierras según su aptitud para el riego, obteniéndose
lo siguiente :

APTITUD CLASE ACTUAL CLASE POTENCIAL


CLASE AREA (ha) % CLASE AREA(ha)

APTAS 2 95,9 1,2 2 1 242,5 15,5


3 2 387,4 1
29,8 3 3 180,4 39,7
\
APTITUD 4 1 172 ,4 14,8 3 2 135,1 26,6
LIMITADA
TOTAL
APTAS 3 655,7 45,6 6 558,0 81,8
TEMPORAL-
MENTE
NO APTA 5 2 902,3 36,2

NO APTA 6 1 266,6 15,8 6 1 266,6 15,8


OTROS - 188,2 2,4 188,2 2,4
TOTAL — 8 012,8 100,0 8 012,8 100,8

j) Dentro de la clase 5 (actual), se han agrupado todas


aquellas tierras que presentan como limitación
principal una concentración salina extremadamente alta,
mayores de 30 mmhos/cm, y que en total suman 2 902,3
ha, las que de lograr su recuperación mediante lavados
continuos, podrán ser incluidas dentro de las tierras
aptas para riego: clase 2, 3 ó 4 (potencial).
136

k) Las clases de tierras según su capacidad de uso actual


y potencial se distribuyen del siguiente modo :

1 APTITUD Cl_,ASE ACTÚA] CLi\SE POTENCIAL I


CLASE AREA(HA) % CLASE AREA(HA)] %
IPARACULTIVOS II 95,9 1.2 11 1 242,5 15 5 i
INTENSIVOS III 2 387,4 29,8 III 3 180,4 39 7
iiPARA CULTIVOS VI 1 172,4 14,6 VI 2 135,1 26 6
j PERMANENTES
J SUB-TOTAL CULT. 3 655,7 45,6 6 558,0 81 8
MARGINALES PARA VII 2 902,3 36,2
AGRICULTURA
NO CULTIVABLE VIII 1 266,6 15,8 VIII 1 266,6 15 8 |
¡I OTROS 188,2 2,4 188,2 2 4
1 SUB-TOTAL NO 4 357,1 54,4 1 454.8 18 2
CULTIVABLE
¡1 TOTAL 8 012,8 100,0 8 012,8 100 0 I1

1) Dentro de la clase VII (actual) se han incluido todas


aquellas tierras que presentan una concentración salina
extremadamente alta ( mayor de 30 mmhos/cm)
m) Los cultivos recomendables para las diferentes clases
de tierras según su capacidad de uso, son los
siguientes :
Clase II Maíz, trigo, sorgo, frijol,
alfalfa, maní, soya, jojoba, melón,
sandía, zapallo, algodón, vid,
manzano, palto, chirimoya, tunas,
cítricos, maracuyá.
- Clase III : Frijol, maní, soya, alfalfa,
jojoba, melón, sandía, zapallo,
vid, manzano, palto, chirimoya,
tunas, cítricos, maracuyá.
- Clase VI : Vid, manzano, palto, chirimoya,
tunas, cítricos, maracuyá.
B. Recomendac iones
a) Incluir dentro del plan de cultivo, un programa
agresivo de fertilización que incluya aplicación de
abonos orgánicos, estiércol, de tal modo de incrementar
137

el contenido de materia orgánica, y fósforo, no se


recomienda aplicar abonos que contengan potasio porque
este elemento se encuentra con características altas
en los suelos del Proyecto.
b) La aplicación de abonos deberá ejecutarse de acuerdo al
análisis de los suelos y a las características físicas
de los mismos.
c) Programar rotaciones de cultivo con el fin de mantener
y preservar la fertilidad de los suelos.
d) Elaborar un programa de lavados continuos de los suelos
afectados por una concentración de sales alta a muy
alta, incluyendo aquellos que presenten conductividades
eléctricas entre 4 - 15 mmhos/cm. Previamente se
recomienda efectuar un análisis económico de la
inversión que significaría lavar estos suelos a fin de
determinar si es factible económicamente aplicar
grandes láminas de agua a un costo razonable.
Tratándose de que los sistemas de conducción y tratado
de las aguas serán costosas, se debería determinar el
costo del m^ y el volumen total a emplear en el lavado.
e) Analizar en detalle si es que conviene la inclusión de
cultivos para agroindustria, tratándose de que dichos
cultivos serán regados con aguas residuales tratadas.
Esta sugerencia, se orienta principalmente al mercado
internacional, el mismo que establecería restricciones
a los productos obtenidos de este proyecto al conocer
el origen de las aguas de riego.
f) Los cultivos que se establezcan en el área del
Proyecto, podrán presentar las siguientes
características :
- No aptas para el consumo humano : algodón.
Del tallo alto; maíz, frutales
- Pastos secados al sol y recolectados antes de ser
consumidos por animales
Cultivos que se ingieren después de ser cocidos
- Cultivos cuya cascara no se come: melones,
cítricos, maní.
g) No regar por aspersión los cultivos de frutales
h) Efectuar análisis químicos constantes y periódicos de
las aguas de riego a fin de determinar la concentración
de coliformes fecales.
i) Previamente, a las labores de lavado será necesario
subsolar los suelos a fin de remover las capas duras y
cementados por sales.

/
138

Geología y Geomorfologia

Metodología de Trabajo
Para llevar a efecto el estudio del área se ha
realizado dos fases: campo y gabinete
La fase de campo ha consistido en el mapeo geológico de
superficie.
Para los trabajos de campos se ha contado con los
planos u hojas topográficas en escala 1:25 000 y
aerofotografías del área a escala 1:10 000.
La zona de estudio ha sido cubierta por numerosos
itinerarios pre-establecidos durante la fase de
reconocimiento en base a las fotografías aéreas y los
planos topográficos.
El trabajo de gabinete ha consistido en la redacción de
la Memoria Descriptiva, y en determinar con mayor
precisión de los contactos litológicos, rasgos
estructurales y geomorfológicos, en base a la
interpretación esteroscópica de las fotografías aéreas.
Geomorfologia
Los rasgos geomorfológicos en el área de estudio son
producto de la acción de los agentes modeladores sobre
las rocas existentes.
Las principales unidades geomorfológicas que se
observan en la zona estudiada son :

Pampas Costaneras
Esta unidad geomorfológica esté limitada por el Este
con la cadena de cerros bajos del contrafuerte andino
y por el Oeste con la linea de playa.
Es una superficie que se caracteriza por presentar poco
relieve, con pendientes suaves de 2 a 2,5%.
Las pampas costaneras están constituidas por terrazas
aluviales, abanicos aluviales, dunas, barcanas y mantos
de arena.
En las pampas costaneras se observan afloramientos de
rocas a manera de islotes y que se encuentran
mayormente cubiertas por arenas eólicas, como los
cerros Loma Negra, Lomas Tocto, Cerro Vigía, Cerro
Rinfla y Lomito Negro.

«*
139

Esta unidad se encuentra disectada por quebradas o


valles secos, como Quebrada Cruz de Hueso, Rio Seco,
entre los principales; y también por pequeñas quebradas
de corto trayecto, pero que se comportan como drenes
naturales.
Entre las grandes pampas que se distinguen tenemos las
Pampas de Mamay en primer orden y luego le sigue la de
menor cuantia de Punta Negra y de San Bartolo.
Zona de Lomas
Entre las Pampas y adyacentes a las estribaciones
montañosas se encuentran las zonas de Lomas, que se
caracterizan por presentar un relieve suave y poco
elevado, dependiendo su topografía de los mantos de
arena que cubren las unidades geológicas pre-
existentes.
En el área de estudio se observa grandes sectores donde
se presentan estas unidades geomorfológicas, como Lomas
Tocto, Loma La Tablada, Loma Negra, Lomas de Catty.
Laderas Montañosas
Esta unidad geomorfológica está constituida por las
estribaciones montañosas que se ubican en la región
Este, notándose un marcado desnivel con las unidades
anteriores.
Las estribaciones montañosas forman las partes más
altas y están constituidas por las apófisis del
Batolito de la Costa, formando una cadena de cerros de
relieves fuertes, los mismos que se encuentran
disectados por quebradas secas de cortos tramos, que
han tenido como agentes modeladores al agua y al
viento.
Las aguas provenientes del deshielo glaciar que se
produjo en el pleistoceno, han originado los
socavamientos de los actuales valles o quebradas.
En el área de estudio se puede observar que grandes
extensiones de las laderas montañosas estas cubiertas
por material detrítico y arena eólicas, etc.
Las alturas que alcanzan las estribaciones escarpadas
están entre los 500 a 600 msnm como se observa en las
lomas de Caringa y Cerros Pacta.
140

Estrat igrafia
La columna estratigráfica del área comprende una
secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas e ígneas
que van desde el cretácico inferior al cuaternario
reciente.
Formación Pamplona (KI-PA)
La composición litológica de esta formación, esta dada
por la alternancia de lutitas y calizas en capas
delgadas.
En la base predominan las lutitas, apareciendo hacia el
tope las calizas gris azulado de grano fino con
potencias de hasta 2,00 m.
Esta formación también presenta lentes irregulares de
derrames volcánicos, como se observa en Sta Maria.
Los estratos tienen un rumbo predominante de Nor Oeste
y un buzamiento de aproximadamente 30° al Nor Este.
A esta formación se le asigna una edad albiana.
Los suelos que originan este estrato son residuales,
arcillosos y arcillosos arenosos de poca profundidad y
de pH básico.
Formación Atocongo (KI-AT)
La formación Atocongo esta compuesta por calizas de
coloración gris claras a gris verdosas.
Las calizas Atocongo presentan grano fino ligeramente
silicificadas alternándose con lutitas en menor
proporción y derrames volcánicos, los cuales están
atravesados por vetillas de calcita, que tienen un
tinte rosado.
Esta formación yace normalmente sobre la Formación
Pamplona en transición notoria.
Los estratos presentan un rumbo Nor Oeste y buzamiento
al Nor Este similar a la Formación Pamplona.
Por su posición estratigráfica se le asigna una edad
albiana.
Los suelos formados son residuales, con abundante
contenido de arcilla, son arcillo arenosos de moderada
profundidad y de pH básico.
141

Volcánicos Piedra Grande


Los Volcánicos Piedra Grande se encuentran constituidos
por flujos de andesita y diabasa, presentando
coloración verduzca en mayor proporción y también color
marrón morado; la textura es porfirítica, constituidas
generalmente por plagioclasa y ferromagnesianos. Los
volcánicos Piedra Grande, en algunos sectores presentan
estratificación clara, con rumbo Nor Oeste y buzamiento
al Este de 35°.
Esta formación se encuentra conformando las
estribaciones montañosas al Este del área estudiada.
En los cerros Lomas de Pacta, Caringa, Jime y Verde,
las rocas volcánicas, presentan estructura maciza,
estando intruxdas por diorita en forma de diques, por
lo que el rumbo y buzamiento no es fácil de apreciar.
A esta formación se le asigna una edad cretácea
superior terciario-inferior.
Los suelos que originan estas rocas volcánicas Piedra
Grande son residuales arenosos, y arcillo-arenosos con
profundidas y permeabilidad variable, siendo más
básicos que ácidos.
Depósitos Cuaternarios
Los Depósitos Cuaternarios están formados por
sedimentos no consolidados que constituyen los
depósitos de terrazas, fluviales, acumulaciones cólicas
y los de pie de monte, etc.
Los Depósitos Cuaternarios esta'n ampliamente
distribuidos en la zona de estudio.
Depósitos Aluviales - Eólicos
Los Depósitos Aluviales - Eólicos se encuentran
conformados por estratos de cantos rodados sub-
angulosos a sub-redondeados; de diámetro muy variable
comprendidos entre las arenas heterométricas hasta
bloques grandes, con presencia de limos y arcillas,
cubiertos en superficie por delgadas capas de arena de
naturaleza eólica.
Estos depósitos se hallan en las quebradas Cruz de
Hueso, Rio Seco, Lúcumo y de Los Perdidos, formando los
respectivos cauces actuales y los paleo-cauces;
presentando ciclos de deposición.
142

La potencia de estos depósitos se estima en 200 m de


espesor, según los datos de la prospección geofísica
realizado en la zona.
Los suelos que originan estos depósitos son
transportados, profundos, de buena permeabilidad y son
areno-arc i1losos.
Depósitos Aluviales-Proluviales
Los Depósitos Aluviales - Proluviales, se caracterizan
por presentar fragmentos generalmente subangulosos, y
que han tenido poco transporte, se encuentran
conformados por gravas, guijarros y bloques con matriz
arenoso-limoso, con potencia de unos cuantos
centímetros hasta 10 ó 12 m aproximadamente.
Estos depósitos se ubican en las quebradas de Lúcumo y
de ¿os Perdidos, se encuentran en forma alternada con
los ""depósitos aluviales. Los suelos son transportados,
de permeabilidad variable, preferentemente areno-
arc i lioso.
Depósitos Fluvio-Aluviales
Estos depósitos están compuestos por fragmentos
rocosos, subangular a subredondeados, con arenas,
arcillas, gravas, y guijarros. Se encuentran cubriendo
áreas de pequeña extensión, principalmente en la parte
inferior de las quebradas.
Los suelos que conforman estos depósitos son
transportados de composición variable, con
permeabilidad de moderada a alta.
Depósitos Eólicos
Los Depósitos Eólicos se encuentran ampliamente
distribuidos en la zona de estudio cubriendo los
depósitos pre-existentes. Estos depósitos cubren parte
del terreno llano y llegan hasta las estribaciones
montañosas. Las arenas eólicas que constituyen estos
depósitos, contienen partículas de cuarzo de grano fino
a medio; conformando depósitos en forma de mantos de
arena, con suaves ondulaciones, dunas de tamaños
pequeño, así como barcenas, que siguen una orientación
según el viento de Sur Este a Nor Este.
Los suelos que forman estos depósitos son arenosos,
transportados por acción eólica, con potencias
variables y son muy permeables.

• *
143

e) Depósitos Coluviales
Los Depósitos Coluviales, se encuentran constituidos
por fragmentos angulosos, de composición andesitica que
se ubican al pie de las laderas y en algunas
depresiones de los terrenos adyacentes a las
estribaciones montañosas, su presencia en la zona de
estudio no es muy significativa.
f) Depósitos Eólico-Proluvial
Los Depósitos Eólico-Proluvial están constituidos por
estratos que en la parte superior presentan arenas
heterometricas, limos y arcilla de origen eólico, que
cubren depósitos proluviales, presentando estos
fragmentos formas subangulosos; conformados por
bloques, cantos, guijarros, etc.
Estos depósitos se encuentran al Norte de la zona de
estudio en la Quebrada El Lúcumo y al Sur.
g) Depósitos Marinos
Estos depósitos están conformados por arenas de grano
medio a grueso, con fragmentos de rocas, conchas y
presencia de sales.
Estos depósitos están en las riberas de playas y zonas
aledañas.

5.4 Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas en el área de estudio son parte


del gran batolito andino, sus afloramientos tienen poca
amplitud en esta área.
Las rocas batoliticas son de tipo diorita y se
encuentra aflorando en forma de islotes en San Bartolo,
y en la Quebrada Río Seco, la diorita es de color gris
claro, de grano medio a fino de textura granular; están
conformados mayormente por plagioclasas y en menor
proporción por cuarzo, horblenda y augita.

Las rocas intrusivas se han emplazado posterior a las


rocas volcánicas, durante el terciario inferior.
144

Geologi&a Estructural

La zona de estudio no presenta rasgos estructurales


importantes; se nota fallas de tipo normal con
dirección Norte - Sur que se observa en la parte Sur,
son de pequeño desplazamiento.

Los rasgos estructurales que se presentan en la zona,


casi no han modificado la posición de los estratos.
Las estructuras menores son los sistemas de diaclasas
que presentan las rocas intrusivas, que originan la
disyunción en bloques rectangulares.
La dirección de los estratos y sus rumbos son casi
constantes, notándose que en contacto con las rocas
intrusivas hay un aumento en los buzamientos.
Las formaciones volcánicas poseen rumbo similar con las
sedimentarias, en cambio varían en lo que se refiere al
buzamiento, que se incrementa un poco en la
sedimentarias.

Geología Aplicada

En la zona de estudio se presentan formaciones


geológicas que originan suelos de diferentes
composiciones.
Así tenemos que las rocas conformadas por calizas y
lutitas, forman suelos residuales esencialmente
arcillosos a arcillos-arenoso, de poca profundidad y
con pH básico.

Las rocas de origen volcánico, originan suelos


residuales, arenosos y arcillo-arenosos con
profundidades y pH variables.

El drenaje en el área de estudio se efectúa


principalmente por las quebradas de Río Seco, Cruz de
Hueso, de las Lomas Verdes, de Los Perdidos y también
por otras de menor cuantía. Las quebradas de Rio Seco
y Cruz de Hueso son las de mayor importancia y
consideración.
145

Las quebradas Rio Seco y Crus de Hueso son de largo


trayecto (en comparación con las existentes en la
zona) y tiene su cuenca de recepción a los 2 456 msnm,
teniendo un recorrido de aproximadamente 9 km,
presentan una pendiente de 3,0%. Durante todo el año,
el lecho se encuentra seco.
Las quebradas mencionadas, se caracterizan - por
presentar actualmente un curso inferior seco, teniendo
como fuente de alimentación las precipitaciones que se
originan en sus nacientes, por lo que las aguas
captadas, se pierden por infiltración en los tramos
superiores; se estima que en épocas anteriores ha sido
abundante, deduciéndose por la gran cantidad de
material acumulado en su tramo final. En algunos años
se ha observado la circulación de pequeñas cantidades
de agua y lodo, debido fundamentalmente a las
precipitaciones en forma ocasional, ocurridos en la
sierra durante los meses de lluvia. Enero a Marzo.
Las Pampas del Proyecto San Bartolo presentan
condiciones favorables para un buen drenaje de suelos,
esta observación se hace en base a la geologia de
superficie.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En la zona de estudio existen rocas sedimentarias e


intrusivas, que datan desde el jurásico superior al
cuaternario reciente.
Las formaciones que afloran en la zona son : La
formación Pamplona, formación Atocongo y formación
Volcánica Piedra Grande.
Las formaciones sedimentarias están conformadas por
calizas y lutitas, que originan suelos
predominantemente arcillosos a arcillo arenosos y los
volcánicos forman suelos arcillo-arenosos. Las
profundidades de estos suelos son variables y con pH
generalmente básico y con permeabilidad variable.
Las rocas plutónicas pertenecientes al batolito andino
son las dioritas que originan suelos residuales
arcillosos y arcillo-arenosos con profundidad,
permeabilidad y pH variables.
146

Los depósitos recientes, están constituidos por


sedimentos cuaternarios de origen, aluvial, proluvial,
eólicos, fluvial, coluvial y marino; estos depósitos se
encuentran ampliamente distribuidos en la zona de
estudio. Los sedimentos de origen eólico cubren
grandes extensiones formando mantos de arena, dunas y
barcanas y lomas de suave pendientes.
La geologia estructural es relativamente sencilla, no
se observan plegamientos ni fallas notables o de gran
magnitud.
El drenaje de la zona estudiada se efectúa por las
quebradas secas como Quebrada Malanche, Río Seco, Cruz
de Hueso, Lomas Verdes y De los Perdidos; de cursos
generalmente perpendiculares a la costa.

Existen otras quebradas de menor trayecto que también


se comportan como drenes naturales.

El érea de estudio se presenta favorable para la


explotación de canteras; existiendo las rocas ígneas
como las sedimentarias para su explotación como
materiales construcción.
En la zona colindante con la Cuenca de Lurín se ubican
pozos tubulares para la explotación de aguas
subterráneas con fines de uso agricola y pecuario,
presentando buena calidad y buen caudal.
En cambio en las áreas de Punta Negra y San Bartolo,
los pozos tubulares perforados con fines de uso
doméstico no son aptos para consumo humano.

Recomendacionea

Se recomienda efectuar investigaciones geológicas más


detalladas en el estudo definitivo, para el trazo del
canal y en las lagunas de estabilización.
Se recomienda hacer investigaciones geotécnicas en el
estudio definitivo a lo largo del trazo del canal
proyectado.
Es recomendable una evaluación geofisica del érea
estudiada con la finalidad de obtener las informaciones
técnicas necesarias para la programación de
perforaciones exploratorios con fines de irrigación y
drenad e.
147

2.1.6 Hidrogeologia
El área de estudio comprende los acuíferos de^Punta
Hermosa, el cual es alimentado por la quebrada de Río
Seco; de San Bartolo y como información adicional se ha
estudiado el de Lurín. (Plano W S ). El estudio
Hidrogeológico esta orientado a evaluar la geometría
del reservorio acuífero, caracterización del material
acuífero, estado de la napa freática, evaluación de los
parámetros hidrogeológicos, cuantificación del volumen
de agua de recarga y descarga; con la finalidad de
evaluar las reservas de agua total almacenada, las
reservas explotables y el volumen de agua subterránea
posible de explotación.
2.1.6.1 Características Generales del Area de Estudio
La zona de estudio, se halla comprendida en un área
donde las precipitaciones son escasas, con un valor
promedio mensual de 1,58 mm. El escurrimiento
superficial es casi nulo aunque esporádicamente se
presenta ligeras escorrentías en las quebradas Río Seco
y Lúcumo, como la que ocurrió en el verano de 1983, por
acción del "Fenómeno del Niño".
9s Los límites del área de estudio son por el Nor-Este
laderas montañosas y por el Sur-Oeste el litoral
% marino.
*
El clima es extremadamente árido y semicálido, los
* suelos son aluviales, aluvio coluviales y eólicos.
En cuanto al aprovechamiento de los recursos vegetales
y edáficos, se realiza mediante la captación de aguas
subterráneas. Los suelos presentan aptitud limitada
para riego. La capacidad de uso de las tierras van de
regular a marginales.

2.1.6.2 Estudios Anteriores


El área de estudio constituye una región árida, por lo
que no ha existido una razón valedera para la
ü explotación intensiva del acuífero y no se han
ejecutado muchas investigaciones hidrogeológicas,
teniendo mayor información el valle Lurín, por
•• presentar mejores condiciones de recarga. Como fuente
principal de información se tiene el "Estudio de
Factibilidad del Proyecto de Reuso de Aguas Servidas
• para Irrigación de Zonas Áridas al Sur de Lima",
ejecutado por TAHAL, SECOMAN y SANIDRO, en dicho
estudio se reporta información relacionado con el área
de trabajo, la cual ha sido tomado en cuenta para la

* •


148

elaboración del presente, tales como:


"Optimización de la Utilidad de los Recursos de
Agua y Tierra en la Cuenca del Rio Lurín".
Ministerio de Agricultura y Alimentación 1977.
"Proyecto PRIDI Agrarista I y II Asentamiento
Agrarios S.A. 1983.
"Estudios de Recarga Inducida". Binnie & Partners
(1970-1983).
Prospección Geofieica
Los acuíferos de los valles de la Costa estén
constituidos por toda la masa de basamento rocoso y el
nivel freático llega hasta la roca existente. El
problema reside en q.ne la total saturación no siempre
garantiza un alto rendimiento ya que este depende de
otros factores como la permeabilidad y el gradiente
hidráulico. En cuanto a la permeabilidad, debe ser
estudiada al detalle y localmente, puesto que ésta
depende del perfil estratigráfico y su estructura
granulométrica, como ésta varia fuertemente es
imprescindible identificar estos cambios por medio de
estudios geofisicos que nos describan la litología del
material acuífero.

En la zona de estudio, TAHAL ha realizado 35 sondados


eléctricos verticales (SEVs) siguiendo la metodología
de SCHLUMBERGER y distribuidos de la siguiente manera
27 en el acuifero Punta Hermosa y 8 en San Bartolo. La
distancias entre cada sondaje fue de 0,5 a 2,0 km,
alargando las lineas de emisión de corriente a
longitudes mayores de 1 400,0 m, hasta alcanzar el
basamento rocoso (Ver plano N 0 7 ) .

Interpretac ion
Para poder llevar a cabo una buena interpretación de
los SEVs acerca de la geometría del reservorio
acuífero, es necesario comparar la litología obtenida
al momento de ser perforado los pozos existentes con lo
interpretado. Caso que no se llevó a cabo con mucho
éxito, pues los pozos existentes no son muy profundos.
Sin embargo la interpretación geofísica ha podido
evidenciar hasta 5 horizontes. Encontrándose el
basamento rocoso a una profundidad igual a la suma de
los 5 espesores de los horizontes.
149

En el Cuadro N 0 2-19 se presenta los resultados de la


interpretación de los SEVs de acuerdo a la resistividad
y espesor en cada prueba. En el Cuadro No2-20 se
presenta una descripción de cada horizonte debidamente
corroborada con la litología de los pozos existentes en
la zona de estudio (Fig 2-39, 2-40 y 2-41). Además se
tiene un pozo de exploración perforado por Tahal a
pocos metros del pozo PHP-2 (Plano W S ). La
descripción litológica se presenta en la Figura 2-42.

Características del Material Acuifero


El material acuifero se caracteriza por ser de origen
aluvial depositado probablemente durante el
Plgistoceno, formando horizontes diferenciados que se
dividen en tres unidades.
LA PRIMERA UNIDAD está conformada con una mezcla
de cantos rodados y grava contenido en una matriz
de arena de buena permeabilidad. Este material
actualmente viene siendo explotado como material
de cantera para la construcción en la zona,
conocido como "La Chancadora".
LA SEGUNDA UNIDAD con mayor predominancia de arena
gruesa y grava menuda, conforman el material
acuifero que actualmente se viene explotando
pudiendo alcanzar los 100 m. Esta profundidad ha
sido corroborada por la litología de los pozos
existentes y de las prospecciones geofísicas. La
• presencia de limo arcilla no es muy notoria en
esta unidad, la permeabilidad es uniforme e
isotrópica pudiendo alcanzar altos valores.
LA TERCERA UNIDAD que se diferencia por presentar
mayor predominancia de arena fina, limo y arcilla.
Debido a que no existen pozos que describan la
litología a esta profundidad, no ha sido posible
correlacionar los resultados de las prospecciones
geofísicas.
El espesor de los estratos es variable, como se muestra
en los perfiles geofísicos (Plano N" 7 ) , Figs N 0 s 2-
43, 2-44 y 2-45). Donde los depósitos aluviales varían
desde cero en la parte Norte, formada por la cadena de
cerros que delimita la zona de estudio y en parte
central, donde se presentan afloramientos del basamento
rocoso. Esto no ocurre en otros lugares del acuifero,
donde los depósitos aluviales llegan hasta los 300 m
debaáo de la superficie del suelo, aunque esto no
indica una buena potencia del acuifero, porque a esta
profundidad se encuentra la Tercera Unidad que por la
presencia de limo y arcilla presenta propiedades de
150

Cuadro 2-1?

INTERPRETftCIQN IE LOS SMMJES BEOLECTRICCS VERTICALES (SEV)

NI H2 H3 I14 115 ROCA !


_„ _«„.„«
'. SEV — —._ — - —
Pl El P2 E2 P3 E3 P4 £4 P5 E5 P E !
—— — — —
1 388 1,9 75 11.4 244 18 38 288 758 231 :
1 &58 4,2 325 88 34 255 448 329 ',
3 288 2,3 1,888 23 178 288 888 313 ¡
! 1 388 2,3 328 55 44 388 348 357 !
! 5 758 1.3 112,5 15 258 75 94 118 575 281 ',
4 888 3,8 128 4,4 237 25 48 288 1,888 235 :
: 7 888 1,9 48 18,5 228 44 38 338 318 394 ',
! 8 1,388 4,4 188 9 44 15.5 188 34 41 43 188
; ? 1,258 2.2 37,5 38,8 85 278 225 383 !
18 78 5,5 248 9 54 158
11 868 1.5 988 15 348 147 15 158 358 314 I
! 12 98 5,5 3,528 1 488 19 118 78 488
13 328 2,4 42 14,4 175 28 28 258 488 287 !
! 11 148 1,» 1,488 9,5 288 32 1388 58 178 255 458 348 ',
! 15 1,588 4,4 488 24.4 1,425 32 188 178 1,888 233 !
: M 298 1,7 1,148 7,2 574 45 128 174 458 238 "
; i? 588 2,7 758 47,5 158 78 888 148 '
: is 48 2,3 92 48 11 128 182 !
i? 958 2,5 74 75 15 158 358 228 ',
! 28 7,588 4,2 375 21 788 35 128 98 285 158 ;
21 278 1,5 54 4 142,5 53 91 138 788 198 !
; 22 298 1,8 114 24 58 34 148 158
: 23 558 3.4 145 12,5 72 54 186 185 88 148 375 417 !
2Í 548 2,7 132 18,8 32 188 758 114 :
! 25 288 3,4 54 5.1 112 17 38 48 788
: 2* 1,388 3,4 398 4,1 174 24 448 38 138 81 758 155',
: 27 188 2.5 188 5 14 37.5 7 134 248 179 i
i 28 128 1.5 48 3,5 188 1.5 18 118 228 114 :
2? 128 2.8 348 14 44 54 8,5 228 292 !
! 38 388 1.8 578 5 388 11.2 518 44 98 315 588 379 J
: 3i 158 3,8 488 38 78 288 888 228 :
32 & 5.5 128 27,5 11 278 245 383 :
! 33 488 2.5 48 7,5 225 38 58 142,5 218 :
: 34 588 2,8 258 8,4 27 21,9 48 221 588 253 :
; 35 388 4,8 4,588 51 48 225 282 ;
I

H = Koriionte; P = Resistividad (ohi.i): E = Espesor del horiionte eléctrico (i).


151

turn r 2-28

DESCRIPCIOH DE LOS HORIZONTES

; m T E R I S U C A S BEL HORIZONTE
HORIZONTE
RESISTIVIMB ESPESOR DESCRIPCIÓN
(ohi.i) ti)

HI 4-7588 8-5 Eiisten diferentes tipos de Suelos que van desde Terrenos cultivados
con taterial fino arcilloso, basta dunas de arena y superficies
endurecidas por ceientantes calcáreos.
—-
H2 ¡7.1-4SII < 15 En los sondeos con valores por debajo de 48 ohi.i predoiinan lateriale
finos (arenas con arcilla y liio), los valores tas altos podrían ser
nateriales gruesos coto gravas, cantos rodados y tanbien arenas tuy
secas, coto las dunas.

H3 228-1888 18-88
arena. Estos lisios valores de restividad se ha» encontrado a uno y
otro lado del rio seco, sin eibarp por la falta de perforaciones no
se ha podido correlacionar esta infonauón.

M 188-1388 34-185 Es un boriionte resistivo de taterial grueso congloierático de

sediientario de la fonación Casia (lutita y calizos), que induaru


la presencia del besaiento rocoso, aunque por eiistir una capa las
conductiva a contibuacién del estrato anterior, hace suponer que no
se trata del basaieeto.

H5 T-178 48-338 Este horimte es el tas aiplio de iodos y en donde enste diversidad
de lateriales. Pese a que la infonación de las perforaciones indica

bilidad, los valores de restividad sos relativaiente bajos. Esto


se justifica por la presencia de la alta salinidad de las aquas,
debido a la intrusión larina.

U 188-1888 114-394 Bebido a los altos valores de restividad y la ubicacién de este


horizonte, se ubica aqui el basaiento rocoso.
Jl-Í-Í.

FIGURA N # 2 - 3 9

DESARROLLO POZO L P - 2 2

0.00

ANTEPOZO

41.00
_5Z LNE.

••.'••.*•-;.•

13. arena gruesa


*••. • • •-•

54.00
JSZ

5 3. arena fina
^P0 ':••• ir.'-si.'.'j

POZO PERFORADO POR Sr. Manuel Ramos


PROFUNDIZADO POR ACISA 16 m.
ANTEPOZO A MANO 0 1.20 x 41 mi.
ENTUBADO 0 18" x 57m.l.
VENTENAS 15 mJ.
MATERIAL ATRAVESADO Arena gruesa y fina
FECHA 1-10-70
..«
153

FIGURA H' 2 - 4 0

DESARROLLO POZO LP-23

000

Antepozo
Arenilla
34. anillado
y 0 1.20 m.
hormigón

-34.00 N. E .
^Z

Tubería
filtrada
Ventanas 0 15"
16

saoo
5ZL.

POZO PERFORADO POR Sr. Manuel Ramos


LIMPIEZA DEL POZO . PERFORADORA MALAGA
ANTEPOZO A MANO 0 1.20 x 35 mi.
ENTUBADO Q 15" x 1/4" - 16 m.
MATERIAL ATRAVESADO: Arenilla y hormigón
154

DESARROLLO POZO PHP


FIGURA N» 2 - 4 1
(PHP - 6 )

CORTE GEOLÓGICO PERFIL TÉCNICO


fe
N.T. 0.00 m. N.T. O.OOm
//lSr//-¡!»»A&/>&lAJkA/jl&/))
arena gruesa con piedra chica
(hormigón)

arena gruesa con piedra chica


y. grande (hormigón )
ÍO.
hormigón (ino Antepozo
•f.'í.*-* 0 1.20
15. arena limpia compacta
17.
:r-oV canto rodado grande 0 0.40mJ
con areno gruesa y piedra
•• í ';-"6".
fina.
.9;-.x-.

00
28.

31.50
piedra grande ( 01.00 m. )

cascaio y arena gruesa


•3L5
'&. ¡ J
Tuberías forro
36
NE: 39,00 0 18" )(l/4"
•'-»•.»
S ( 6 0 mi)

cascajo, arena y poca arcilla Columna de


Perforaclo'n
Ensamble
Entubado en
0 I5"x 1/4"
0 18"
( 6 9 mi)
51
arena fina
56
-60.00
:sz.
arcilla y poco arena Filtros "LIMA"
0 15* acero inox.
( I I mi)
Perforación )
70.0 71.00
en 0 18"

arena fina y Columna de


poca arcilla Ensamble
-80. OC 0l5*(9ml.)
80. . _ t

POZO PERFORADO POR. ACISA


PROFUNDIDAD 8 0 mts.
ANTEPOZO A MANO 0 1.20 31.50 mi.
ENTUBADO 0 I8"x 1/4" - 6 0 mts. (ciego )
ENTUBADO 0 15"x 1/4" - 6 9 mts. (ciego)
FILTROS "LIMA" 0 15" - I I mts.
ESCALA 1:500
FECHA Febrero-4-1977.
L«b£_

i FIGURA N 0 2 - 42

PERFIL LITOLOGICO D E L POZO PHP-2

O-t

Areno de grano medio o fino


: \ •.•;•• »••/..

•O\..A-:O-;JOO-. :?{.'o-.
Gravo y Arena medía
Arena gruesa y Grava.
• •'•'•?.'i' í 'y>*;'.*'•-•• r'.Q
!
•'•• !>:••• • » . . . Í > . ' ¿ : -A ¿¿
G r a v a - A r e n a gruesa.
5-
Arena medía —Grava menuda.

10-
Areno gruesa y Grava menuda
*. • í J * • • *•"

. . * *• * * "s'
a
<
o
t 15-
• • **?.*.*•*

t
o
o:
a. Arena medio

-i,-*.:.-.-'..-:;."'..-.-
20- Gravo y Areno gruesa
• • * - . , . ' . . " ' *• " • •

Areno medio a grueso


'..% • .-,"""¡1*J'-.**".•.',• í,'.'.'*,;

Arena f i n a a medio
25- . • ' • • • ' . • ' . . . • » '•...,

Arena gruesa - Gravo menuda

Arena medio a fino


.V-ri-..--':'-.'.'-;.-^.
:V''->'-''*V--'.-,v'f-f. •.-".;• Areno medio a gruesa.
30

FUENTE .Información de TAHAL


_L5¿-

PERFILES GEOFÍSICOS I FIGURA N* 2 - 4 3

PUNTA HERMOSA

SE-23
Río ••-"•• o
s
m SE-2. ^ ! i r s i ! SE-16
.116O t n

+ 100i
v,-zt

-100

-200

eeo
-300 375irm

-400
3 4 Km
SECCIÓN A-A'

SZAm
SE-26 SE-17
+ 100» SE-IO,
S--1
TSOirm
Vi-fm -L'.
iftQVm

-too

-200
73c v

-300

-400

-500
Km.

SECCIÓN B-B

LEYENDA

^ V í > Material grueso permeable

•Y-v..'.-.;-.;,.- Arena gruesa

Arena fina

*'Vy»..V. Basamento resistente impermeable ESC.


vs l: 10,000
H = 1:50,000
PERFILES GEOFÍSICOS I I FIGURA N* 2 - 4 4
PUNTA HERMOSA

-3001.

SECCIÓN

m
SE - 3
F
1000.
+ 1 00 SE-?
- ^ ^
^ ^
•" ••''.••,j~ Tr! ü ? i
3 r7
•.le^im-... -1
SE - 9
r-H 37.5t.n
O 2 Í Ó . m;..-.-
170 *
* • , • . ' , • ' ' / ' " . • • • •#••'•'." • ' ' * ' •
/'•'
<!••*.•'.'
" • ' • * " * '."
, ••' * * • v
, *. • i •
. ' . < * ' _*•*,. • ' l ' .

- 100

-200
' BOO*
m"•^v^-
JW*;
• * & • ' • . ; • • • ' • " • '
V;'*;.'- S4Útm

éij-OÍr».
':;-;
v' *,' "' ' ' • ' ',

' • ' • ' ' • • ' •

•í
' • . • ' : • ' • ' : ' , •

* • " * * . ' '


iSi4.m

>? 2 2 a * m
• • '

-300 'y i
^ 5 < : • ••• • • . . •

StQJ^tn'
K
' ^>#í?^' r/v»
-400 i L ....„., J ^ í V í ÍT-' í í *1í?>V (
2 3 4 Km,
SECCIÓN C-C1
SE-22

Km.
SECCIÓN E-E'
LEYENDA

• # p • t i
«•*''' » »I Motenoi grueso permeable

Arena gruesa

mm Arena fina

n^V»**:*! Basamento resistente impermeable ESC


V Í lüQOOO
H» i : 5 0 p 0 0
IS»

FIGURA IT 2 - 4 5

PERFILES GEOFÍSICOS III


SAN BARTOLO

m SE-3 3

5 0 /V-m '
O ftm

60 Jim 60 > i

•100 ^ i ' •—r-t t T

-200 itEJ/iJS ^/¿y;/!^" 5oo A »

SECCIO N G-G'

-3O0

L
100
f
200 3 0 0 m.

-200
3 0 0 JVm

zesJ^m
-300
100 200 300 ~AO5 300m
SECCIÓN F-F'
LEYENDA;

óv?-.'.?'?! Motenol grueso permeoble Vsi:5000


Hs 1:3000
Arena gruesa con agua salada

Arena fina con agua salada

J Basamento resistente impermeable


159

menor calidad.
Inventario de Fuentes de Agua Subterránea
En esta fase del estudio se han recolectado y evaluado
los datos de todas las fuentes de agua, subterráneo con
la finalidad de conocer el estado de explotación. Para
tal efecto, se utilizaron planos a escala 1:5 000 y
1:10 000, asi como también un formulario de inventario
para la toma de datos básicos y de las diversas medidas
realizadas en cada una de las mencionadas fuentes,
también en esta fase se ha recolectado muestras de
agua subterránea para su respectivo análisis.
La fase de campo consistió en dos etapas, ubicación,
inventario y nivelación de los pozos. En la primera
etapa se han ubicado e inventariado un total de 43
pozos, de los cuales 25 se encuentran en el Distrito de
Lurin, 9 en el distrito de Punta Hermosa, 4 en el
Distrito de Punta Negra, 4 en el distrito de San
Bartolo y 1 en el Distrito de Santa Maria. La
ubicación de los pozos se presente en el plano N* 6 y
el resumen de las características técnicas, medidas y
realizadas y explotación de los pozos se presenta en el
cuadro N" 2-21.

Características Generales de los Pozos


Pozos Tubulares
Existen 23 pozos tubulares,•de los cuales 10 no son
utilizados, de estos 6 son utilizables y 4 no son
utilizables.
La profundidad de los pozos varían de 40 a 90 m el 70%
de este tipo tiene profundidades mayores o igual a 60m.
El diámetro de perforación varía de 0,45 1,20, siendo
el tipo de perforación mixto, una práctica usual en la
mayoría de pozos tubulares.
Los caudales de explotación varían entre 6 y 80 1/s; el
50% de los pozos tienen caudales por debajo de los 40
1/s. Los caudales mayores son extraídos en el Distrito
de Lurin. El régimen de explotación varía entre 2 y 24
horas por día.
De los 13 pozos utilizados, 4 son de uso agrícola, 2 de
uso pecuario (y/o avícola), 4 de uso agropecuario
(pecuario y/o avícola) y 3 de uso doméstico . Ver
cuadro 2-22.
El equipamiento de los pozos esta constituidos por
bombas tipo turbina vertical y centrifugas de succión.
C'JAMÜ HO 2-21

cw»c?£8isT}f«s mmm, nnm munm ? EXFiousnsH JE IOS PBZBS

* H3VELES 3£ *CÜ* ? fAü3*í Em3 T A


PESfSíftüSH mm si mm :m
; ?SS?IEI*SIO
-- —
> < » f * m ss 1
mm IPI* ím W i
. EsiATirs
.......
«, IIWHS • PESIAS
)
' 13 ' SEL f 'mi. 3 ES1AM j

r < ' 5005 h -t


' "OIB ' :«i;ii? i w f v n •$m PS2Ü SH19 3992 'MHDS.'U ' 3EL •iff ' 1 ÍÍ.S^
t i ÜP7fi
iili '3?.' <») Ms! ' !*i »4Rfí tIO-8B
*¿m 13?' H? 'íEsr , ro7A • Ui , PH8 • _ -
1
' i > i
'8ÜLS «i» í»i •' : •^HS' ^ 8fi* , ¡FEfHÍIPVií! ElVA m-m nti ' * i s i
'—.... ......

•HST. imn * 2 5s3 923 '


1
___-._-_--_ >•

•i 0 -1 'mm •95 *?í 75 ' '1,29 SE cr 44,49 5,8? t


2,?2 *Í 'h •
í
'Ia- 2 'M*U '85 'U 57 ' Sí '3,25 iiirwmit ' í ' MUS S ' 55 54,32 5,85 '3?-3 ,
54,55 2,92 ,a 'AS J 4 • >•>31
3'
'i3- 3 : « , miik-i ' ' 1 , 95 ' "5,45 Ei£f»am« • E ' S. f. ?3SEí S ' 45 ' S «í,»i 5,55 > ' '58-33'47,33 3,94 48,43 3,54 ' 33 ' s 'AS l i ••7
248 832 '
5,55 • > '
i
•if- 4 •»?«. mm-i '91 'U '3,29 SE SE • 44,84 * n >C¡I 8 '
1 1
3
IL - 5 :«OMS, wnm •n 'u '3,25 SE • > SE 58,95 5,55 * » ' 8 •f» •3
3
I I - 4 ÍSftHÍ. 2ESA22J ' '« •355 ; 9§ '5,45 EUrifiKW ' E ' m S' ' 4 42,37 ' 5,55 • '38-93'43,53 2,37 «,•* -3,53 ' 4• 8 'PE 8 4 '32 4" 74S '
;LP- I 'Mm mwi ' 'lA ' ' 54 '1,23 mmm mi * ) '55 M«J« 1» * * 32,35 '57-3i;32,33 '58-33'31,83 5,95 58 ' B ' A 3 3 '12 21 994 ;
' 4
'LP- 3 'ÍSBS. P*L8 S W M '9? * 1• 45 ' ;3,45 ' 5 ' !« ' 45 ' 8 35,95 ' 5,55 • '39-93'32,33 ; 3,39 75 * i» •0:
8 i
•J
J¿ 237 m '
: 1 - ? ;ASOS. PALO S W S - 2 "89 ' |
o
'3,25 > 35,80 3,35 • '3?-3;'33,53 3,35 25 • i • S 33 ? :i2 392 433
'LP-IO mm, si», «wui>: ' i '5,45 SE > SE » 28,27 5,25 • • « ? - « '24,48 : 2,57 :m :«» • 0
it 1 * y 1
:t?-]i ' j . PESWSUÜ ;?3 'TA ' 2 5 ! '3,25 SE •
23,43 5,35 '99-33:23,43 2,53 : H •SJ 3 '
i?-i2 : J . u s v i t s .•a* :IA 3 5 ' :],25 Eíí£TS53SSJft ' £ ' 3 S ' » 22,55 5,8? ' .'59-83'29,35 2,89 3 * y 'FE 1 7 MI
7 258 :
i
•i»-» '«sao. SSLAS*? '91 ' U :3,25 a : 5 ' S ' 39,47 5,83 e '59-33'37,53 2,97 K >C!I 3 '
ILP-34 ¡8. SPA8IS .'93 ' U n' :3,2S * z > S ' > 1
' 35,85 S,?3 i '99-33'35,85 , 5,83 4 ; 8 'PE 3 4 •12 22 442
• i M s : « . «iso I I 1 "5,45 nm • i • t v ' I 35 33,32 5,55 > '32-53'29,45 1,72 45 ' 8 ' 4 8 4 "12 243 832 í
:IP-I* ! J. nm •98 ; i ;5,45 SE > t
35,33 3,55 ' •52-3S , 27,43 2,73 : s •58 •
3 '
;tp-j7;?, «EftiESi!3 :95; ? ' 55 I 55;5,45 PfSíjiB • i ;55 FSA«13SS S ' 35 ' 4 ' 28,57 ' 5,33 ' :32-83:24,55 ' 2,5? 34 : 8 ; A 38 4 ¡32 145 888 '
:L,B-}8 'A mmm ;93 'i« * 4 0 ; ,'3,25 SE I í
í
*
' 28,52 ' 5,33 í f
i
'32-93'27,53 ' 3,52 * * •SB » »
:tf-3? :ASSS. fssra « J E » •s»: i * 45 ' •5,Í5 «we • i ; s: • 8 5 35,33 ' 3,38 '58-54:28,59 ' I M l ' » , » :3,45 43 : B ;AS 2 7 '12 108 844 '
:L?-2S : J . m i m '93 m :3,25 Sí j » > 33,43 ' 9,33 * * ;39-33;35,35 '1,53 ; 8 ;s8 ; >
: t p - 2 i : » » . SSOTSO-3 :5?: i : ¿ 5 : «2,25 SE > SE » ; 24,83 ; 9,33 > > :39-33'22,43 ' 2,23 : s 'SJ f :
•lP-22 ^ W . ÜP91SSS-2 :57: n ; 4 0 ; .'3,2? ',i • s ; m; s ; «3,95 ;8,93 ;3S-34:42,33 :33-93: » 49,28 3,79: 83 : 8 ; A 4 4 '12 497 444 ;
'LB-23 'BWI. «8ÍÍÍIS0-3 ;95 • * : 5 § : ;Í,25 '. i ' 35 : 5 35,38 ;s,3s ',38-34:35,29 :15-93; 34,48 > 9,78 ; 38 : s :AS , 4 4 ;j2 184 424 S
, 1
L?-24 ;5A»S, «BSÍISB-Í ' '< * 12,25 SE % » SE * t ' 37,88 ;3,33 i i :35-9S:37,89 : 9,38 : * ;s8 , I
t 9
tf-25 ;S*W!, DgiíiíISO-S : : • ; 5$' .'0,45 SE S£ i
' ; 5MS ; 5,35 t í :»-«• : » ;s8 •
8:

'**
- * * ^ <

mm M 2-21 mw.y
HSFWOIM : !S9» '[! K Í0I1ES «ffiLES IE .»£«* If imti Ejpiowniw
1 * DDRDICTAOIfl * _ 1
Í rfflriumlv ,
; » > . fll* '- W * ; «.iiimcD
Í peers* Wl» I SDB?»
i_
*. mam I SE53SES
: NÍ : MI .: ;?]«.:
w
1 8 lESIéíO
#~
: fois : :jff.Hjf- •3M3r:.»ni ; ; :>IM ' P020 ^StiELS * ; im 3??? Iitfes. ' » : i m IBSS: » : i I t í3/ífp !
i
; F£2S 13?, ;Í*} M*) ; u): 8*?r.* ;.13P «P i um nip; «P IlESC
i _ .
> t8I8 'i/i i pez?.
; 'Mi • KB* ' !*) IfErH»IPRP!s?:EEtHAiPRFi*\ :HI* '.mw. : á:i I £
>_ _ » _> *
.-
; ¡5351. PTft. KlSJSglt í m 888;
,.
•,m~i ;S{!**C-.P«CS«-3 :8f Í?» ; ÍS ; u,».' EiinSCSSSM ; E n; ; s: : 2 , M«» I i«8S I 133-83 :«,38 I 3,28 » t
; s : * : 3 : ? 132 3 í2f;
:w-2 'SWSfiC-PitH{;-2 : » T
:»,«; s I SE «¿,2* ; w*188-8*;i5,j? : ; : TÍ iss
;?H?-3 ; « i . IDS HBPIMS ;M •U ;it»: SE I 5E ' JM« .' i,M I 134-83133,78 : e,w ; * :SB
'MM i.sifw,?!*. J O S S S H ; » '. 1; w,' MB m : ?
;if^; ; FURHUBS m: i 34,3> :88•8*:3i,8B 134-8]135,88 I 3,«5 i n ISB
'MM imi.m, Bíssssí-?:?? 1 I : ?i : Si
:M5 : I u ' 8,9» i n ;sy
:w-t :^H3,?Ii, RESSnsi-J'gJ ft * w: !IJi ;
if i n ; M ; *. 38,13 : SM- ¡88•8*:38,88 I5S-8!:3?,*8 1 3,23 «,88 ; -2,23 '•38 : » .' 8 125 ; 7 ;i2 878 m I
'.PKP-? ;eiftíiM süASEí ; .1» ' t KA
IlftiWISBB» .- £ I ÍI10BS» I s : I 3 «,M • *,« •M- 8 Í ; Í ? , 8 8 I I 1 8; y m
;i!»}B.F». {¡fSHOsi-s; ; !Í.«Í ; S£ I H I is íss
MM :?LM£S{f.53ifSr.J8?.'S$ j * : 12,5 ,'3,»; flfOWifflB» IE 3I • s: i
I 3 J,*? ' 5,5P 1 1,58 : s ; » - ? : 7 132 8»é7 !
' ¡ « s i . pi», i s ? * : ¿77 374 1

:w-i ;«, Í M ? S SÍÜS ;?5 L* »• It '


J 1 * .• u;»; HICWSUBS» i I IS I ^ 'Afn 1 5,5? I :3í-8!:3í,?8 1 8,88 * ÍÍ
I8
1
7
;Ki¡>í3,PTé. mu-i : :MJ : H I SE 7%®' 8,88 I IB
• & t* '11
:.?s?-3 imi.m, m®k-] ; T
!f,«; IEST I E ; ¿ÍSÍSÍS I7¥ 1 I « 3^2i- . V.J» -5í.'35,íí 135-83135,88 1-8,38 1 «8» tíi' 18 "ÍÍ ; ^ ¡12 ¿77 37* 1
:PSÍ?-4 'im iOREis :.8í .1» > t
I HlMSSIAi • t ' 3,5 » 7 i* I 123-811 i , « I-MS
UKÍSBBSW» 3,8* I » 18
; ;f!5L 5*ÍÍ iamis ": 435 « 4 1

IMW. S*NBi!i«15i5-3:?3 % . ?5: :«,«; IE ; umm 1 í Ml


'32 17 132
:SP-] I S I «,3S -8Í;Í5,8J 135-831*5,58 :-M> 1 381 ss 435 454 1
:s??-2 :»}«. S*N BA81DLS-2' SA I s* «.*« '- fty , vífiy ! 135-831 I s* ISÜ
;SÍ?-3 iflJW, SíS MT8Í5-3; !i,«5 : 5» ; s» i5,B} ' 8,58 * s» :SB
;SÍ?-4 S* I s* 87,» ! 8,88 1 Sft isa
ííisi. SI», mik :
T Í

IV^-l :cis» ma ; u ' EiEdiPISSB* f


I S/E 23,33 ft ft* I I3H3132,2? : 8 ;5

ISSISÍE .* JE H "immn & m IK 83= 4 85» 743 1


s ífeisrls; SE: Sis hiiw, ES: E p i p iUSotriís; Ir EJittrite; 8; IÍET-SS: 6; fncSicií Sfe; S Í K GURÍSSÍÍS
ütiJiíiás; SU: Sis fe; S: Ssrs HiisíesríG Ti: Uíiáo HÍSÍOSÍÍS: S: ^ r t t o U ; »C: íjropftsiris; PE: Pttsírjcj I : fcíjplicc
162

Cuadro H* Z-ZZ

lüVENTARIB ÍE POZOS POR «SO T ESTAÍO

UT I L I Z A B D S HO II T I L IZADOS
¡TIPO ÍE POZOS 8ISTRITO TOTAL 1
Aqricoh Pecuario fioropeniarioíoiéstico SUB TOTAL Utiliiables Ho Utiliiables SUB TOTAL

Lurin 4 2 4 18 5 2 7 17 ',
P«fita Hír«osa 1 1 i 1 2 3 :
Punta Neqra 1 1 i i 2;
¡ TUBULAR San Bartolo 1 ! i;
Santa Haría

SUB TOTAL 4 2 4 3 13 4 4 i« 23 !

Lurin 2 1 3 5 5 o:
Punta Henosa 1 1 1 3 1 2 3 ¿;
; TAJO Punta Heqra 2 2 2:
! ABIERTO San Bartolo 3 3 3!
Santa Karia 1 ! i:

SUB TOTAL 1 3 1 4 ? i 5 11 28 !

TOTAL 5 5 5 7 22 12 ? 21 43;
163

accionadas desde la superficie por motores diesel y/o


eléctricos.
Pozos a Tajo Abierto
Existen 20 pozos a tajo abierto, 15 están en estado
utilizables (nuevo y/o equipo malogrado) y 5 en el
estado no utilizable (abandonado y/o enterrado). Ver
Cuadro 2-22.
La perforación de estos pozos es en forma manual,
alcanzando profundidades que varía de 16 a 60 m; los
diámetros varían de 1,20 a 2,20 m. los caudales de
explotación varían de 1 a 25 l/s. El 60% de los pozos
tienen caudales iguales o menores a 12 1/s. El régimen
de explotación varía entre 3 y 16 horas por día. En
cuanto al equipamiento, 9 pozos tienen aquipo eléctrico
y 6 no están equipados.
De los pozos que están utilizados 1 es para uso
agrícola 3 para uso pecuario (y/o avícola), 1 para uso
agropecuario (y avícola) y 4 son utilizados para uso
doméstico.

Acuífero Punta Hermosa


Naturaleza y Geometría del Acuífero
Tomando como base los resultados obtenidos en los
estudios de geología, prospección geofísica, así como
la fase de campo realizada, ha permitido conocer la
configuración del medio acuífero y sus características
en cuanto a los materiales constituyentes.
En referencia a los límites, se tiene por el Nor-Este
laderas montañosas conformado por los cerros: Avero,
Capilla, Catty y Verde. Por el Sur Oeste, el límite es
el mar. Asimismo, el acuífero presenta afloramientos
rocosos como Morro Negro en la zona Norte, Cerro
Capirino, Loma Negra, Cerro Rinfla, Lomas Tocto en la
parte central y Cerro Vigía en la zona sur.
La profundidad, según la interpretación geofísica,
varía de 114 m (SEV-24) a 396 m (SEV-7). En el plano
(N,>9) de isobatas al basamento rocoso, se presentan
tres zonas en las cuales la potencia del acuífero es
mayor de 300 m.
La Zona -1, que es donde se encuentran ubicados el 60%
de los pozos del área de estudio, presenta una
extensión de 700 ha, y constituyendo el mayor
reservorio de agua subterránea y con una recarga
constante proveniente del río Lurín.
164

La Zona-2, que es donde se encuentran ubicados los


pozos que abastecen de agua potable al Distrito de
Punta Hermosa, tiene una extensión de 250 ha. Esta
depresión del basamento rocoso, por encontrarse próxima
al litoral marino, constituye un almacenamiento de agua
subterránea, pero de menor importancia que la anterior,
debido a la intrusión del agua de mar y menor
influencia del río Lurín.
La Zona-3 tiene una extensión de 400 ha y debido a la
cota en que se encuentra 125 a 175 msnm, es menos
probable que represente una alternativa para la
explotación de aguas subterráneas, pues constituye un
reserva que so'lo cuenta con las esporédicas avenidas
(1983) que ocurren en la quebrada Rio Seco.

Morfología de la Napa Freética


Los resultados alcanzados y obtenidos a partir de las
diferentes fases realizadas, así como la constitución
del material acuífero permiten definir que la napa
freática se encuentra en un acuífero de tipo libre.
De acuerdo a las mediciones de los niveles freáticos,
referidos al nivel medio del mar, se ha elaborado el
Plano N 0 6 de curvas de contorno del agua subterránea,
donde podemos observar que en la parte Norte, la
dirección del flujo es Sur-Este y en menor proporción
Nor-Oeste; con un gradiente hidráulico que varía de
0,8% a 1,1%. En la zona Sur la Dirección de Flujo es
Sur-Este, con un gradiente de 1,8%.
Del reconocimiento de campo efectuado, se ha podido
establecer que las aguas subterráneas del acuífero
Punta Hermosa, forma parte de la napa libre del valle
del río Lurin, dentro del cual tienen influencia las
filtraciones que eventualmente discurren por las
quebradas Lúcumo y Río Seco.
Cabe mencionar que, de las conversaciones con los
propietarios de los pozos y de perforistas artesanales
conocidos como "Poceros", en la Zona-1 se encuentra
atrapado un "bolsón" de agua en el que la disminución
del nivel freático es mínimo. Esta observación se
considera como válida y corrobora los cálculos
efectuados, pues es la zona mas extensa con una
profundidad del basamento rocoso de 300 m y tiene la
constante alimentación del río Lurín.
165

Hidráulica Subterránea
Con la finalidad de evaluar el potencial de aguas
subterráneas, así como la recomendación de posibles
zonas de explotación; es necesario cuantificar la
capacidad de contener y de transmitir el agua en un
acuífero. Por ello es necesario definir las
características hidráulicas del mismo, las cuales son
determinadas por el valor de ciertas constantes
denominadas parámetros hidrogeológicos.
Existe información de los parámetros para el acuífero
de Punta Hermosa, calculados por Tahal. Los valores de
los parámetros tales como . transmisividad (T),
permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s)
han sido calculados mediante 4 pruebas de bombeo y
empleando la metodología de Thels - Jacob, los mismos
que han sido interpretados como se muestra en las Fig.
N 0 s 2-46, 2-47, 2-48 y 2-49.

Transmisividad (T)
Un resumen de los valores se presenta de la figura
2-46 a la 2-49 el cual se nota que la transmisividad
se encuentra en el rango de 316 m^/d a 2 635 m 2 /d. El
valor más representativo de Transmisividad (T) y
conservador es de 2,000 m2/d.
Los valores de descarga específica (Q/S) se encuentran
en el rango de 7,14 a 7,7, lo cual indica las buenas
propiedades hidráulicas del acuífero.
Permeabilidad (K)
En base a la relación K= T/e, en donde T es la
Transmisividad y e el espesor productivo, se ha
determinado que el2 coeficiente de permeabilidad varía
de 18 rr^/d a 155 m /d. Si bien estos valores están
dispersos, la raíz cuadrada del producto de ellos efet
52,8 m2/d, que es similar al del acuífero del río
Lurín; por ello se considera que el valor promedio y
conservador de k es 50 m2/d..
Coeficiente de Almacenamiento (S)
Considerando los materiales presentes en el reservorio
acuífero y los estudios anteriores, se ha estimado un
valor de coeficiente de almacenamiento del orden del
12%.

'f' " 'mm "mm


•^ "T - • ' | T " T
r
i
dLSO
[_
LI r f

. T
•a »;. £ _ : : : : : : T —. -*T "*

-5
2'--
S"í "*
. Ak
*V :^z— % _ —"p: :_.::::::::Í2.:::
s It I ^?-
y
... t r r
t
X i? ...•"' OP aiffl 1T Í 1
/" —* t
Si i, g-i-;::: _ . ..4 • 'm ^ —- •

.Í..Í..I?
1 4
¿i ,i § _ : _ : : : : ...¡Sí rv .
i i ..5211..
^íftij • U| 1
_ , QPa
T.5 .4.4 i i . „ :i ' !. !
L
.i
f
]i.... .,..
~-Z.2l.VX.
, rlll .„ .
' f n
i..,,,.!!,. ,.*„:, ,, 1.1
¿!jMo - ,,: , .A ... l i l .. .
* 111. I"
t
_— ....
::::i2:: rj--;-; -i- X ; t "i ul
_.. i ( '" t - 1_.
+ -j . f ^U-.
T' ".. 4..|
"p".1
Si ,¿ 2 _ : _ : : : Í . . : : . , , . ! •
....

2 I ^'I
- -'-_„Í
SI '.J s •> :
r
su*:::::
.
: " ; • • ;

PRUEBA DE BOMBEO !

POZO P H P - 6
INTERPRETAaON'. Thels-Jacob
TRANSMISIVIOAO ( T I PERMEABILIDAD t K )
T . - 0 .1S3Q T,= - 0 I83(
í -22. . T 2
K
R K
'1 C, ^ C2 |- e ^r e
. „ T
T
- ai83xI0xlÓ 3 m% T -0,183 x 10xl<53n#s ^ . 3,6 x IÓ3m% ,, . 1.31 x IÓ2m2/s
£ £
| - 0.050 0.14 m ' " 1 7 17
1
i;::: T
i • 3,6x1o"3níi5fe T2= 0,0131 m% K|= 2,lxld 4 fn 2 /s Kf 7,7 x lO^m^c
r - •-• • •
T
. . : * : .1 i • 316 mVd T2= y30 rr^/d K|= 18 m/d K2= 66 m/d

i -1
...±1.1. n .. "T I
...1...1. U:
1L ,. :: T
' ;:'ti
j
...l,..l :i: I XIIII ' t i—1
i L 9 «O 10 0) -J 60 L1 ±:::T 1 1i l 1 1 1 1 1|
D O M O *« O l O > - « I C D < OO
l
N TJempo lminutos) ai
« * »«*
* •
\

R e cuperacfón (m)
mm
•J^ -__-«-_ „_,«,
1 4 o
3w"" n —- "l - 1
~9
ñ
--
g "g -
n i llll mi
"•'
1 " .,. "*

'
llll III i n III! « i laan
™* • •*• •
•* """ "
a— zz" ""' -- "~
- —._ _ . w .
—H •• „
—mm
- .: r" r. r n " 33- = "
C - - = r - - - = - - - - - E -= : ^.1 :; :'
- : -. — -_ - -
T
- - r: —r „. ~ — ^ -
~
=
=|
r

r
~ i r:

-1H ^= E
= _ _ = i i . = i . i = _ i ;= = --'-zi'-s- - -
=

—|
; ~ - • - —

« » NIÍTÍI
v—zz zi;_= ^ M :
- = .. mm* w H s • H

- r . • i"' - - - • 1 '
" " _ _f - -: -""_ " "• "
*:: '.'" S
'••• "

—— M M
Jmm*— 1—
"• •"
~
s ---•-• ••••- • **" ^ r~zz "" -" •»
g—. d -_-_-- - — — -. d » - —- -— n — •«. _ - F H « q H ~- M

=
¿_; =. ¿¡3= — r 3 _ - := i . - .

pn
r
T i l rTniT;T"l T "r
=
~~l ; = i . =
!= i - ™

== ^ ZJ
ii i
a _ - - - Tt- 1 — — - .B »
&- = E ^t —
6— = = = = 5 = = = = =S=: = S-p":)- l-j-j^^pjs^^ ^ _ _ == . 1= r g | s i 3

)!. "
iZ | |
* - • — ;

E I
- K
|
=s 3
|

1^
rtT
""•

1
ll
1
^? i 4!"?t^
rl rTn - •

t
3
"t
S
a?
-o -. -
3D ~;"
j_
j E
' '
s _
r — _i _j -i -j TJ f- - t : r-
•^ -i ^ S TJ r n — _ _ m 0m. m

: _ t ^T M H ,1 1——
mmi __.__
•mi

•""
mm — i
1
_™
R
* •
" 3 TIUJOO) —
r r jv _r\> o o: = S2£ 22QSt -S' > =-— — ™—_ — , __ r_t ———_ _ —_ __ —
t, —

s =—=
— gj CD

>«' O "
S
= —
£=3 a = *=*
" " • " "
— • — i
"~ •" ÜÜ
s ===¡=1
=;:i=a
™ —" Üt tÜ T.~
^: = 5 s s a s
~ *

rJ oI I
o SimCD ==-
= == K

H M z: — n ————1 zz= — ~
——mmi"~" ——'—1
" ™

£ o . 3 ^ O " -, " —— —
~_ > - O :23 <« W i ¿ .. ^ t'zz--
— _ "" o 55* «5
1 ,•_*^ It3 ~~
z --_ 1
^_ __ _ 1 __
w i (jj _ _ _ —
m mm . mm — • n •M —• -J • • • -*• • • • d MJ H >

Q—-:--- c m a_ z z z3
Q W -j „
Q O _ _ __ —™ , *- _ J • M
™ — —
- ~r: , - _ :r: ^ —" t! q Ü^¡— ~
8- E

l = = :E - - 2

^—
ii : - . :: = _
—'
|
m =
| ¡1 r
^
s

i
i J
6-=============
— S - - — -
n
a •"
n
it
L T
—1 : :L - . _
1 7

t
- - - +i _- --
1
r r*1 "
„ ^ „
. _ mm ,
• " h— •w ___ M i —
" • *
—— 3 r~ «
„ „
j -______-._
_ ~ ^_
_ .
. -. -
_. ™ — _ - ÜÜt
•"
- ~- •» <•
mm, mm ™ _ = _ _ t _ — —__ _~ _•_

ÜÜZ
™ "Z "
3 —p ipHJta c
_. - -~ - - r. — -=-23- pP "^p p p —
_.. _ . - - _ = -r t ~ - ~ 1=
--"tl = = = r:
- - _ - - - •

=
J, = = == = .-i. _=_ b =- = 1= = s =
- --
~~ ,.• \ „.„ _
.:. .. •1-- •U _
—PP *
— • mm •— •— M M b w
IM- mm •*•
3 ___. _._. - c\ - - -
__ , $ « L ™

_«, -, _ __,
—— : ~ : —— "- ^E E ~
9-z~-z = - = - = -:
== i
__= _ = __
1- - - =- V - - " 1 l|
i i1 i
3 - = = = = = = = =:= = = = =
S
^
:= == s
: Í7t=
. |:j | [[I ^1
/tr-s »N vynoid
¿9T 4-
0=0.085

ü
Tiempo (minutos}

\ **«
# *t« * *

m • ^ H -

:::::::::::::i ::i::::::: " ' " ' • "^ - -

\\
•'EB-::::: •
, i _. ..,. '

n^

asís::.::: —

"i 1—'—1 ...


X X. 4 T 1 " I tt
^rs.:;::; • 1 [ T. 2 •. 3- -^ •' w
• [
iB
<
CsOÍ
- ¡ -H
mmm 1
TT . T

o — "" — ,, é .. da ., I
~ ^E3_-:::: ^- ,. y I
s
'O zz :::
c
Q
2 2B_I-Ii; i TT j J. [
..^
v - --
> --r- _ 4, I 1 VC

I !
t 1 .

í
1 ÍI .1 I I¡
•Ill
, 1 .

u,. iil. *..

! i
(••• -*-\ 4
¡ :: ni
( -
T j
. í PRUEBA DE BOMBEO •
1 1 — POZO LP-23
1
INTERPRETACIÓN: Theis - Jacob
ilL-afc:
tt+14" TRWSMISIVIOADITJ PERMEABfLBADi K l
1

2 11 w .
i
• T r 0.183 0 v K = T 1

C e

::::::::i:::::: ;::::::::
••i

XX I
* ' •
;
T - 0,183 x 10 xJCrWs
006
K = 3xld2m2/s
17

t>
a
1 - T = 3xl0" m /s 2 2 s
K = I.7xl0" m/fe c
x
J>
; T = 2,635 m 2 /d K = 1 5 5m / d N
• I... I.
i i1 I,..
I..
í. ."n

o
u ¿3 t bi 0) -4 is ID
0
) L •^ O» 0» --i 1i M £J ^ til 1 1 •A

O» « J en tn
170

Recarga
Dado las características climáticas de la zona de
desierto semiárido no existe precipitación,
significativa que represente un aporte al acuífero.
Como fuente de recarga se tiene el rio Lurín que aporta
un flujo subterráneo, aunque no se descarta el aporte a
través de fallas geológicas, que requieren de un
estudio geológico mes detallado, y las filtraciones
provenientes de las precipitaciones en las zonas altas.
En cuanto al aporte del río Lurín se ha calculado
mediante la Ley de Darcy y de las prospecciones
geofísicas que el flujo subterráneo es de 2,5 millones
de m3/año. Para ello se ha considerado una profundidad
del basamento a 120 m y dos interconexiones^ -de 1100 m
y 550 m con el acuífero de Punta Hermosa. Además se ha
evaluado la litología del acuífero, una Conductividad
Hidráulica de 50 m/d y un gradiente hidráulico de
3 7948x 10- 3 . Las filtraciones provenientes de las
zonas altas se estiman en 1,5 millones de ms/año.
Descarga
Como descarga natural tenemos el Océano Pacífico con
una dirección de Flujo de Sur-Oeste a Sur. Esta
Dirección se debe al aporte del río Lurín que es la
fuente principal de abastecimiento de agua subterránea.
Además se tiene la explotación del agua subterránea con
fines agropecuarios.
Explotación del Agua Subterránea
El régimen del río Lurín es irregular, con descargas
discontinuas como la que ocurrió en el desarrollo del
presente estudio, donde el cauce permaneció seco, a la
altura del Puente Lurín, debido a las captaciones que
se hacen en las partes altas.
Durante la fase de campo se efectuaron encuestas sobre
el régimen de bombeo y caudales de explotación de los
pozos, tanto tubulares como a tajo abierto. En
términos generales en el acuífero Punta Hermosa se
extraen 3 960 221 de m 3 anuales.
Explotación por Tipo de Pozo
Durante 1991, a través de 9 pozos tubulares, se ha
captado un volumen de 3 737 568 m 3 de agua (94% del
volumen total explotado). El volumen anual captado a
través de 7 pozos a tajo abierto es de 222 653 m 3 (6%
del volumen total explotado). Los resultados se
presentan en el Cuadro N 0 2-21.
171

b. Explotación según el Uso del Agua

i) Uso Agrícola
A través de 6 pozos destinados para la agricultura se
captan 1 959 763 m3/año, es decir el 48% del volumen
total de explotación, teniendo mayor incidencia la
captación mediante los pozos tubulares (1 949 136 m 3 ) ,
tal como se muestra en el Cuadro 2-21. Esto demuestra
que el uso agrícola es prioritario en cuanto a demanda
de agua subterránea.
En cuanto a los pozos a tajo abierto, estos tienen
menor participación en la explotación del recurso
hidrico subterráneo, ya que la captación sólo alcanza
10 627 m 3 anuales.
El régimen de explotación de las aguas subterráneas es
constante, pues es la única fuente de agua para riego,
el régimen promedio de 8 horas por día, 5 días a la
semana, los 12 meses del año.
Las aguas subterráneas captadas, son utilizadas
principalmente para el riego de espárragos, siendo el
método de riego a goteo y aspersión.
ii) Uso Pecuario
Para uso pecuario y/o avícola se captan 237 207 m 3 (6%
del volumen total explotado). El volumen captado por
los pozos a tajo abierto es 175 047 m 3 , siendo el resto
captado por pozos tubulares.
iii) Uso Agropecuario
Existen pozos en al zona de estudio que son explotados
para uso agrícola y pecuario, con un volumen de
883 872 m 3 anuales. El volumen que es captado por los
pozos tubulares es 635 040 m 3 y el resto es captado
por lo pozos a taáo abierto.

iv) Uso Doméstico


Existen dos pozos que extraen el agua para consumo
doméstico (para servicios higiénicos) en conjunto
extraen 879 379 m 3 anuales para abastecer de agua a la
población del distrito de Punta Hermosa.
172

Reservas de Agua Total Almacenada


De acuerdo a los perfiles geofisleos, plano N 0 9 de
isobatas al basamento rocoso y el coeficiente de
almacenamiento, en la Zona-1 existen 21 millones de m 3
de agua almacenada, en la Zona-2, un volumen de 0,75
millones de m 3 y en la Zona-3, se encuentra 11 millones
de m 3 , haciendo un total de 32,75 millones de m 3 .
Reservas de Aguas Explotables
Del total de agua almacenada, técnicamente es factible
extraer 17 millones de m 3 . La Zona-3 representa una
reserva de agua almacenada y solo debe explotarse el
20% de su volumen, es decir 2,2 millones de m 3 .

Reservas de Agua de Posible Explotación


El agua que puede ser explotada en la Zona-1 y
Zona-2, esta ligada al aporte del rio Lurin, pues debe
considerarse que la cota de la napa freática presenta
una carga hidráulica de 3 , 2 m a 1,0 m y el agua que
podemos extraer no deberá disminuir la cota del nivel
freático, por debajo del nivel medio del mar, puesto
que provocarla intrusión marina en la zona mas baja
(Zona-2).
Para poder verificar la situación actual de las
reservas es necesario comparar las diferentes formas de
alimentación (A) y de gasto o explotación (G). La
diferencia entre ambos constituirá la variación de
reservas (W), quedando definido mediante la siguiente
expresión:
A - G = W
La alimentación al acuifero lo constituye 2,5 x 10 e
m3/año, provenientes del rio Lurin, más las
filtraciones provenientes de las precipitaciones en las
zonas altas de 1,5 millones de m3,/año, lo cual da
una variación positiva de 4 x 10 4 m3/afio. Si
consideramos que la napa freática sólo esta ubicada en
la Zona-1 y Zona-2, prácticamente no variarla el nivel
freático.
Hidrogeoquimica
La disponibilidad de agua con el acuifero no sdlo
depende del volumen almacenado, sino de la calidad de
la misma y en función a las demandas del uso al cual se
le pretenda destinar.
*
173

En la fase de campo se han tomado muestras de agua de


los pozos inventariados, meís una muestra del agua de
mar a las que se ha medido su salinidad, iones, pH,
PSI, RAS y presencia de Boro. El análisis fué
realizado en el laboratorio de Análisis de Suelos y
Plantas de la Universidad Nacional Agraria (Ver Anexo B
Cuadro B-l), los resultados se muestran en el cuadro
N 0 2-23.
a) Verificación de los Análisis Químicos
La forma mas simple de verificar si los análisis
químicos han sido efectuados con precisión, es comparar
la sumatoria de. iones y cationes pues de haberse
realizado análisis precisos, estas sumatorias deben ser
semejantes. De acuerdo a esto los resultados de las
muestras, presentan diferencias que van de 0,75 a
58,72.
b) Interpretación de Resultados
i Conductividad Eléctrica (CE)
La conductividad eléctrica de las muestras varía de
1,17 mmhos/cm en la zona 1 (P17 ASC Casco Viejo);
n hasta 5-2 mmhos/cm en la zona-1 (Pozo P-19).
t
ii Composición Iónica

Los resultados del análisis de agua se presentan en un
diagrama tipo schoeller (Figs, del anexo B, N" B-l a
la B-8). En el cual se aprecia un alto contenido de
Sodio (Na) y Cloro (Cl), como se puede observar también
en las Figs, del Anexo B N 0 B-9 a la B-12).
2.1.6.6 Acuifero San Bartolo
A. Haturaleza y Geometría del Acuífero
La constitución del material acuífero es de origen
volcánico e igneo que tienen su origen en el cretáceo
inferior al cuaternario reciente.
El acuífero San Bartolo se caracteriza por ser un
reservorio que tiene exporádica alimentación, de las
precipitaciones que se originan en sus nacientes, por
lo que las aguas captadas, se pierden por infiltreion
en los tramos superiores.

Los límites del acuífero lo constituyen, por el Norte


las Lomas Tocto, por el Sur el Límite distrital con
Santa María y Cerro Verde, por el Este Pampas Caringa y
Loma La Tablada.
174

CUADRO Mo 2 - 2 3

RESULTADO DE ANÁLISIS DE ABÜA

; « ü E S T R A
CE PH Ca+t Na* * » CL- S04- COS- N03-
; No PD2D , NQMBÜE 85/1 ste/l BB/1 «e/1 me/1 M/l

;i Pl SHAPEL 2,30 6,60 2,50 1,00 19,25 15,60 4,30 2,80 0,80

52 P3 , BRTEBft 3,33 7,00 6,20 7,70 17,15 23,40 5,64 2,56 1,00

: 3 P6 , BONASÍ 2,22 7,30 4,50 3,50 13,75 17,00 1,30 3,76 1,00

! 4 P7 ASC PALO STO 1,45 7,30 2,20 1,35 10,05 9,00 1,60 3,00 0,60

:s P9 i PESRASLIO 3,26 7,00 4,80 3,40 22,75 25,16 3,20 3,52 0,20

; 6 PÍO } CISUERO 3,45 7,40 4,80 3,15 24,50 21,20 7,40 3,56 0,80

: ? PU SALAIAR 3,32 7,30 3,80 3,85 24,70 17,12 8,58 4,92 0,80

! 8 Pi2 SPARKS 3,87 7,40 5,60 7,00 22,75 29,24 3,00 3,44 1,00

: 9 P13 RRISO 2,40 7,30 3,00 5,50 15,00 16,20 1,94 3,48 1,00

! 10 P17 ASC CASCO VJO 1,17 7,60 1,50 1,95 10,05 8,96 1,26 3,68 0,80

! ii P18 SANTILLAN 2,66 10,90 4,80 0,60 19,20 11,92 4,37 7,92 0,90

i 12 P19 NORCJA 1 5,20 7,40 6,00 7,80 41,40 40,80 9,20 3,04 1,00

; is P20 NORCIA 2 4,80 7,30 7,00 9,50 33,00 40,40 4,62 5,48 1,00

: 14 , P21 • NORCIA 3 1,68 7,30 2,00 2,80 11,60 10,24 1,89 2,96 1,20

! 15 , ?22 NDRC1A 4 4,08 6,00 3,60 3,15 33,35 28,88 8,28 2,32 1,50

; 16 P24 SAfiA PACHA 1,96 7,20 4,00 4,00 10,80 12,52 1,22 4,40 1,00

; i? P26 LOS SUSPIROS 4,07 7,00 4,50 5,40 31,80 33,60 6,00 3,04 1,00

{ 18 P27 HLl PTA HERMOSA 6,11 7,00 13,60 12,95 37,25 50,90 8,72 2,48 1,30

: i? P30 EL SILENCIO 1,82 8,30 0,40 1,00 15,40 14,00 3,40 2,92 0,90

¡ 20 P32 D DAYS 20,30 6,90 15,00 47,50 135,00 186,60 13,60 2,32 1,50

; 21 P33 m PTA NEBRA 17,40 7,10 20,00 58,00 96,00 160,00 12,10 2,96 1,00

; 22 ', LP- LP-1D SOMEI 1,32 8,00 0,90 1,80 8,40 8,48 0,40 3,04 0,80

I 23 ASOA DE m 24,30 6,90 10,00 47,50 185,50 216,00 34,20 3,40 0,40
175

En cuanto a la profundidad del basamento rocoso varía


de 116 m (SEV-28) ubicado cerca del Cerro Vigía y 303 m
(SEV-32) ubicado en la quebrada Cruz de Hueso.
La potencia del acuífero es menor que el acuífero Punta
Hermosa y no representa un almacenamiento signficativo,
como alternativa para captación de aguas subterráneas.

Morfología de la Napa Freática


Los materiales que constituyen el acuífero son
similares al acuífero Punta Hermosa y además por no
existir ningún estrato impermeable, han permitidos
definir que la napa freática es del tipo libre.
La> dirección concéntrica del flujo subterráneo (Plano
N' 6 indica que existe una sobre explotación del agua
subterránea, provocando que la napa freática se deprima
por debajo del nivel medio del mar, con una gradiente
que varía de 0,36 o/oo a 0,2 o/oo.
Explotación del Agua Subterránea
Existen 8 pozos de los cuales 4 no son utilizables que
en conjunto extraen 1 112 832 m 3 anuales, para uso
doméstico en las épocas de verano.
El abastecimiento de agua al distrito de Punta Negra se
realiza mediante un pozo tubular, el cual presenta
roturas o rajaduras en la tubería, ocasionando pérdidas
y bajo rendimiento.
El distrito de San Bartolo, también se abastece de agua
para uso doméstico, mediante un pozo tubular, con un
caudal de 30 1/s. Además la Municipalidad ha efectuado
3 perforaciones para la instalación de pozos sin mayor
éxito (Ver cuadro Ne 2-21).
Existen tres pozos a tajo abierto cuya explotación no
es significativa, por extraer agua scflo con fines
recreacionales y ubicados de 100 a 200 m del mar.

Acuífero Lurín

Naturaleza y Geometría del Acuífero

Debido a que el río Lurín representa la principal


fuente de recarga se ha considerado como información
adicional las características del acuífero de Lurín.
176

El material acuífero es de origen aluvial y con una


litología muy similar a la de los acuíferos del Rímac y
Chillón. Además por encontrarse junto al acuífero de
Punta Hermosa no se descarta la posibilidad de que este
presente una litología similar.
Los resultados de las pruebas geofísicas, presentados
por BINNIE & PARTNERS - 1980, indican que el acuífero
de Lurín esta formado por dos unidades litológicas.
La primera unidad se presenta en los primeros 20 m y
está conformado por arena gruesa y grava en una matriz
de arena, lo cual lo hace muy permeable.
La segunda unidad reposa sobre el basamento rocoso y
alcanza una profundidad de 300 m; esta unidad presenta
partículas de arena fina, limo y arcilla; lo que hace
este estrato menos permeable que la primera unidad.
Hidráulica Subterránea
Para la determinación de los parámetros hidrogeológicos
BINNIE & PARTNERS - 1980, realizó una simulación
hidrodinámica. El valor de la transmisividad estimada,
se encuentra en el rango de 750 a 2 250 m2/d y la
capacidad de almacenamiento en 5%. Estos valores
fueron corroborados por ayuda de un mapa piezométrico,
de-donde podemos obtener que el gradiente hidráulico
promedio aproximado es de 0,01, la desembocadura al mar
del flujo subterráneo del acuífero de Lurín se extiende
en 2 250 m; con estos datos se calcula que el valor de
la transmisibidad es de 1 940 m2/d, valor que se
encuentra en el rango considerado y que confirma los
resultados de la simulación.
Descarga

El informe presentado por BINNIE & PARTNERS - 1980


estima que el caudal disponible para riego en el valle
de Lurín es de 2,2 m 3 /s, de los cuales
3
1,5 m s
/s son
aportes propios del río, 0,3 m /s manantiales y
0,4 m 3 /s extraídos de pozos de explotación.
Recarga
Del aporte3 del río para riego se estima que el 40%,
o sea 0,9 m /s pasa a ser aporte al a cuífero de Lurín
es decir aproximadamente 28 millones de m 3 al año. La
recarga subterránea de la parte superior del río Lurín
se estima en 0,3 m 3 /B, lo que hace un total de 1,2 m 3 /s
de caudal de alimentación al acuífero señalado.
177

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
De los resultados alcanzados y obtenidos a . partir de
las diferentes fases realizadas, asi como de la
revisión de estudios anteriores, se ha llegado a las
siguientes conclusiones:

Acuifero Punta Hermosa


i) Se caracteriza por ser un acuifero libre, con un
material constituyente de • buenas propiedades
hidráulicas. La transmisividad promedio es de
2 000 m2/d, la permeabilidad de 50 m/d y un
coeficiente de almacenamiento de 12%.
ii) La explotación de agua subterránea se realiza
mediante 13 pozos perforados de forma mixta y a
tajo abierto con un volumen anual de 3 960 221
m 3 /año).
iii) El balance de agua da una variación positiva de
4,0 x 10 4 m3/año, lo cual no significa un
incremento a elevación de la napa freática, pues
existen pérdidas que ocurren con la interfase
marina.
iv) Existen dos zonas (Zona 1 y Zona 2) que son
recomendables para la explotación del agua
subterránea con fines domésticos.

Acuifero San Bartolo


Es un acuifero libre con similares propiedades
hidráulicas que el acuifero Punta Hermosa. Tiene la
característica de ser un almacenamiento de agua
subterránea con interfase marina, pues a pesar de
encontrarse el basamento rocoso a una profundidad de
300 m, es una área pequeña y la napa freática se ubica
a una cota negativa con respecto al nivel del mar de
0,10 m en promedio; debido a la inadecuada zona para la
explotación del agua subterránea.
La depresión de la napa freática por debajo del nivel
medio del mar, se debe a la explotación de 1 112 832 m 3
anuales, en una zona no recomendable para la
explotación de aguas subterráneas.
178

B. Recomendaciones
En el acuífero Punta Hermosa existen 6 pozos tubulares *
y 6 pozos a tajo abierto que son nuevos y/o pueden ser
utilizables y que representan un peligro al equilibrio
hidrológico existente, pues de iniciar su explotación *
extraerían aproximadamente 1 x 10 6 m3/año.
Para el acuífero San Bartolo se recomienda la f
reubicación de la captación de aguas subterráneas, pues
de continuar la explotación se estaría incrementando la
interfase marina y disminuyendo la calidad de las aguas %
subterráneas almacenadas en la quebrada Cruz de Hueso.
De manera general se plantea realizar una simulación
para régimen permanente y variable del comportamiento •
de los niveles freáticos cuando el proyecto de riego en
las í&mpas de San Bartolo entre en funcionamiento.
Asimismo es necesario simular la alteración de la •
calidad del agua subterránea en cuanto a iones,
coliformes fecales, bacterias y virus entre otros.
2.1.7 Estudio de Suelos con Fines de Drenaje
Del estudio de suelos, realizado en las Pampas de San
Bartolo, se puede agrupar texturalmente en cuatro *
grupos:
Arenosos •
Areno gravosos *
Franco arenosos a arena-franca t
Arenosos cementados (kaliche)
Dentro del primer grupo se ubican las series Arenal y
Médano, que ocupan un área de 2 455,9 ha
(aproximadamente el 38% del área total de los suelos),
caracterizándose por presentar un perfil arenoso
profundo, poco estable. El segundo grupo (series
areno-gravosos) que se localizan en las series Cucuya,
Quebrada, Rafaella. Pampa, Lúcumo, Rio Seco, Mamay y
Capirino, que ocupan un área de 1 491,6 ha
(aproximadamente el 23% del área total de suelos), se
caracterizan por presentar un perfil superficial, con
horizontes superiores de textura arena, arena-franca o
franco arenoso, que descansan sobre substrato de grano f
pedregosos, o gravilioso, o gravilloso-gravoso.
El tercer grupo (franco arenosos a arena franca) son
suelos profundos de textura franca a franco arenoso y
estos se localizan en las series: Cruz de Hueso, Vigía,
Granja Pato y Pacta, ocupando un área de 1 015,4 ha #
(aproximadamente el 16% del total de suelos).
El último grupo formado por aquellos suelos que
presentan capas de kaliche a diferentes profundidades,
lo constituyen los suelos de las series: Loma Negra

»*
179
t
Superficial y Loma Negra Profunda, abarcan un área de
1 401,3 ha (aproximadamente el 21% del área total), la
textura es una característica difícil de modificarla al
corto plazo.
La infiltración básica de estos grupos de suelos son
los siguientes: En el cuadro 2-24.
Cuadro N 0 2-24
Velocidad de Infiltración Básica por Grupo de Suelos

Grupos de suelos Infiltración Básica


cm/h
Arenosos 19,90 - 21,40
Areno-gravoso 0,23 - 25,17
Franco arenoso a arena-franca 0,11 - 0,90
Arenoso cementado (kaliche) 2,72 - 3,86

Se puede afirmar que estos suelos presentan una


infiltración básica que va de modera lenta a muy
rápida; es decir los suelos del área de estudio no
• presentan problemas de drenaje por sus características
t texturales y su topografía que son factores
determinantes en la drenabilidad de los mismos.
tf
# El drenaje natural del área de estudio se realiza
principalmente por las quebradas del Rio Seco
* (malanche), Cruz de Hueso, de las Lomas Verdes, de Los
Perdidos, entre otras de menor cuantía. Las Quebradas
de rio seco y Cruz de Hueso son las de mayores
importancia.

2.1.8 Muestreo y Análisis de Calidad de las Aguas Servidas


2.1.8.1 Introduce ion
• A Gteneralidades
El agua es un factor indispensable para el hombre,
• tanto por que resulta esencial para su ciclo vital,
como por la ingerencia que tiene prácticamente en todas
las actividades que el mismo realiza.
m

Como resultado de los usos que el agua es sometida,


tanto su calidad natural como su cantidad se han
* alterado; cambiando con ello su disponibilidad y
distribución geográfica y estacional. Uno de estos
casos, lo constituyen las aguas servidas de tipo
doméstico.

<,
180

El conocimiento de las propiedades físico químicas y


bacterológicas de las aguas servidas, es fundamental
para precisar el tipo de tratamiento que requieren para
su reuso; así como también, valorar los posibles
inconveniente o perjuicios que su utilización podría
ocasionar.

En concordancia con el convenio suscrito entre el #


Ministerio de Agricultura y 8EDAPAL ; El PRONADRET ha
desarrollado la Actualización del Estudio de
Factibilidad del Proyecto de Riego de las Pampas de San *
Bartolo, el cual específicamente contempla el área
agrícola de la zona. Este estudio complementará al
ejecutado por la Agencia de • Cooperación Técnica
Internacional (JICA) referente a la factibilidad de la •
infraestructura de derivación y tratamiento del
proyecto bajo este contexto, la caracterización de las
aguas servidas, así como la proyección del efluente no
correspondería al compromiso de PRONADRET, sin embargo,
con el propósito de tener mayor información que
contribuirá a precisar los criterios de tratamiento y
evaluar el impacto ambiental, así como definir los
parámetros que requieren su identificación en futuros 0
estudios, sin incurrir en determinaciones superfluas;
se ha establecido incluir la caracterización de las *
aguas servidas crudas. »

Objetivos *
El objetivo general del estudio, es evaluar los
componentes del agua residual que se derivaría a las
zonas eriazas al sur de Lima, a fin de verificar la
información reportada por el estudio elaborado por
TAHAL.
Los objetivos específicos son :
i Cuantificar el caudal de los colectores Surco,
Circunvalación Villa María en los puntos que
permitan su derivación.
ii Caracterizar las aguas residuales en función a los g
parámetros físico-químico, bactereológico y
metales pesados.
Teniendo en cuenta los términos de referencia del
Convenio, en este informe no se incluye la proyección
de la calidad del efluente, pero se recomienda que en t
la etapa de diseño definitivo, se considere modelos
matemáticos que simulen la calidad del mismo.

*>
181
t
C Antecedentes
A partir del año 1 971, se inician los estudios
orientados a demostrar la viabilidad del reuso de las
aguas servidas tratadas para irrigar las zonas áridas
al sur de Lima; sin embargo, es a partir del año 1985
durante el desarrollo del Estudio de Factibilidad del
Proyecto del Heuso de las Aguas Servidas para Irrigar
las Zonas Áridas al Sur de Lima ejecutado por las
Consultoras TAHAL, SANIDRO y SECOMAN, se detallan los
aspectos relacionados con la cantidad y composición de
las aguas servidas de las áreas de drenaje de los
colectores Surco, Circunvalación, Villa Maria, y Villa
El Salvador.
Posteriormente en los años 1 989-90 durante el estudio
de Factibilidad de la Infraestructura de Captación,
Conducción y Tratamiento desarrollado por JICA, también
se caracterizan las aguas servidas, con un criterio de
aforo y muestreo puntual.
2.1.8.2 Metodología
La caracterización de las aguas servidas es definida en
función al caudal y composición actual, los cuales son
• determinados en base a trabajos de campo (aforos y
i muestreo) y actividades de laboratorio (identificación
de componentes) con la finalidad de determinar la
9 caracterización de las aguas servidas para el proyecto
0 de Riego San Bartolo, se seleccionaron tres puntos para
efectuar los muestres y aforos, estos lugares se
* definieron de acuerdo a los colectores que serían
derivados y a los puntos de captación.
De esta manera, la localizacion de estos puntos es la
siguente :
Colector Localización del Punto
de Aforo y Muestreo

* Circunvalación Parque los Fundadores, entre las


calles Gerónimo de Aliaga y
Bartolomé Ruiz del Distrito de
ll Monterrico.
Villa María Cuadra 12 de la Av. Los Héroes
Distrito de Villa María del Triunfo
Surco Entre las cuadras 41 y 42 de la Av.
* Tomás Marzano, Distrito de Surco.
182 Wv

Para determinar la caracterización de las aguas


servidas se realizaron aforos y muéstreos en cada uno
de los colectores considerados y con puntos previamente
seleccionados por su fácil acceso y que presenta
condiciones apropiadas para efectuar las mediciones.
Posteriormente, las muestas son enviadas al laboratorio
para el análisis respectivo.
Caracterización de las Aguas Servidas
Los parámetros analizados en las muestras se han
definido para calificar los criterios de diseño de la
planta de tratamiento y de estimar el impacto
ambiental. De esta forma, se han efectuado los
análisis cuyos tipo se muestran el el Cuadro N 0 2-25.
Cuadro N" 2-25
Tipos y Parámetros Analizados
Número Tipo de Análisis Parámetros
1 Físico Químico PH
Conductividad
Dureza total
Alcalinidad total
Sólidos Solubles
Sólidos Suspendidos
Cloruros
Sulfatos
Nutrientes Nitrógeno total
Amoniaco
Fósforo Total
Indicadores DBOe
contaminación DQOs
Bioquímica
Metales Calcio
Magnesio
Sodio
Potasio
Hierro
Cobre
Magneso
Zinc
Plomo
Cadmio
Arsénico
Cromo
Níquel
Mercurio
Indicadores de Coliformes totales
contaminac ion Coliformes fecales
Microbiológica e Salmonella
Identificación de
Patógenos
183

Procedimientos
Aforos
La determinación de la cantidad de las aguas servidas
de los colectores definidos, se efectuó mediante
mediciones horarias del caudal. El punto adecuado para
las mediciones se seleccionó en base a los siguientes
criterios :
Acceso fácil al colector y
Condiciones adecuadas para aplicar la metodología
elegida.
El método aplicado es el del flotador, para determinar
la velocidad media, en base a la velocidad superficial
afectada por una coefícente de 0,7 para aforos en
canales y conociendo el área de la sección transversal
hiimeda del colector, se determinó el cuadal puntual.
Los aforos, se efectuaron dentro de las 24 horas del
día, iniciando a las 8,00 am y concluyendo al día
siguiente a la misma hora. Por razones de seguridad
en el colector Villa María, el aforo fue sólo puntual,
efectuándose a las 10,00 am del día 22-11-91.
Muestreo
El muestreo de las aguas servidas se efectuaron
también, en los mismos puntos de aforo se realizaron
con un intervalo de una hora durante las 24 horas del
día, para conseguir una muestra cada hora, para
conseguir una muestra compuesta a excepción de los
indicadores de contaminación bioquímica y
microbiológica que el muestreo fue puntual.
Las muestras refrigeradas se remitieron al laboratorio
del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencia del Ambiente (CEPIS) para el análisis
respectivo.

Análisis
Los procedimientos de identificación y cuantificación
físico, químico, bioquímico, y bacterológico de las
muestras de agua, se efectuaron de acuerdo con los
"standart Methods for Analysis of water and wastewater
APHA (160Edición) incorporándose algunos procedimientos
adoptados en el laboratorio del CEPIS
*

184 f

8.3 Resultados
A Aforos
El cálculo de los caudales puntuales, as£ como los
caudales horarios para los colectores considerados se
muestra en los cuadros N" C-l al C-3 del Anexo C.
Los caudales mínimos, máximo y promedio se presentan en
el cuadro N 0 2-26.
Cuadro N" 2-26
Caudales Mínimo, Máximo y Promedio
Aforados en Colectores

Colector Fecha Caudales { m 3 /s)


de Medición Mínimo Máximo Promedio

Surco 19-11-91 1,562 3,285 2,360


Circun-
valación 26-11-91 0,338 1,295 0,578
V. María 22-11-91 0,176 - -

Analizando los cuadros antes mencionados, se observa


que los caudales máximo siempre se presentan en las
primeras horas de la mañana entre las 7,0 y 8,0 am y
los caudales mínimos entre las 2,0 a 4,0 am.
Comparando (Ver cuadros N0 2-27) el caudal promedio
obtenido con los resultados de SEDAPAL (2,69) y TAHAL
(2,17) se observa que existe una correlación del
caudal, en los que corresponde al colector Surco.
En lo que respecta al colector circunvalación el valor
obtenido es considerablemente mayor que los obtenidos
por SEDAPAL (0,350 m 3 /s) y TAHAL (0,466 m 3 /s) estas
diferencias en exceso, probablemente es debido al
aumento poblacional que se ha dado entre los años 1 984
y 1 991. Sin embargo, si comparamos el caudal
proyectado por TAHAL para 1 990, con el promedio
aforado en Nov. 1 991, se observó que aquel es superior
en 0,38 m 3 / ^ y 0,11 m 3 /s para los colectores Surco y
Circunvalación, respectivamente.

<•*
185

Cuadro N" 2-27


Caudales de Desagüe Medidos por Colectores

Colector Fecha de Caudal de Período de


Medición Desagüe Medición
(m3/B)

Surco Mar- May 1981 2,42 7 días Plan Maestro 1981


10-11 May 1983 2,69 24 horas-SEDAPAL
12-13 Nov 1984 2,24 24 horas-TAHAL
14-15 Nov 1984 2,12 24 horas-TAHAL
26-27 Nov 1984 2,12 24 horas-TAHAL
19-20 Nov 1991 ^^36 24 horas-PRONADRET
Circun- Nov- Die 1983 0,18 24 horas-Plan Maestro 1981
valación 26-27 May 1983 0,35 24 horas-SEDAPAL
29-30 Oct 1984 0,46 24 horas-TAHAL
19-20 Oct 1984 0,38 24 horas-TAHAL
26-27 Nov 1991 0,578 24 horas-PRONADRET
Villa
María Nov- Die 1980 0,20 24 horas-Plan Maestro 1981
5-6 Nov 1984 0,22 24 horas-TAHAL
21-22 Nov 1984 0,19 24 horas-TAHAL
22 < ^Jov 1991 0,18 10 am.

B Análisis de Muestras

En el Cuadro N 0 2-28 se encuentra los resultado del


análisis del laboratorio (20-11-91), realizado por el
CEPIS; asimismo los resultados ejecutados por el JICA
(12-06-89). Comparando los dos resultados se observa
cierta diferencia en forma general por lo que es
necesario que se realice en el estudio definitivo
investigaciones más profundas y en época de avenidas y
estiaje, con el objeto de obtener una información más
representativa, la cual servirá de base para el diseño
de las lagunas de tratamiento, (Ver anexo C ) .
186
CUADRO H* 2-28

RESULTADOS DE LOS AHALISIS FÍSICO - QDIIICD T BACTERIOLOOICO SE LAS AGUAS RESIDUALES


DEL PROÍECTO SAN BARTOLO

ELECTORES
PARÁMETRO UNIDAD
. CIRCUNVALACIÓN ! miAVULA «ARIA : SURCO

.19.8Í.8? t 28-11-71 : S.I 22-11-71 : 17-84-87 ¡Fecfea 27-11-71:

I. Fisico-eemcos: i !
pH pK 8.88 8.78 S.I. 7.Í8 4.75 7.18:
CE ¡uRhos/ci : 11387 : 2 2Í1.88 ! S.I. ! 2 178.88 : tlSlB : 1 272.88 :
fomt Uiü (Coio CaCoS) IQ/lt «42 371,88 S.I. 288.88 t232 384.88 :
Akilinidaé Tstil (coio CÍCO3) if/lt tm ! 317.88 S.I. 572.88 ! 1354 : 234.88 :
Solidos Solubles SQ/lt 8.1. 1 428.88 S.I. 778.88 S.I. 738.88 :
Solidos Suspendidos : ig/lt ! »278 : 272.88 ! S.I. «83.88 : 1248 i 222.88 :
Cloruros iq/!t tm 353.88 S.í. 174.58 188 181.48 :
Sulfitos 19/lt (218 247.88 S.I. 182.88 : im 182.88 :
I I . KUTRIEHTES:
Nitrógeno Total ig/lt t8.4? 27.48 S.I. 188.38 *8.25 45.48 :
Hitrópno Atoiiiauímüittt) 15/I t tl.4» 1&.88 S.I, 124.88 t8,25 22,88 i
Fosforo Total •g/lt • t7.ll : 5.18 . S.I. 8.25 : «7.88 7.38 :
III.INDICADORES DE COHTANIKACIOH
BIOgUINICAi , .
Deisnda Biopliics de 82 If/l i . «171 133.88 S.I. 484.88 : $253.88 148.88 :
Deíanda Oaiiica de 82 •g/lt • S.I. 421.88 S.I. 1 338.88 S.I. 328.88 :
IV. «ETALES 1 •

Calcio ig/H S.I. 188.88 S.I. 78.88 S.I. 125.88 :


Napesio . ig/lt . S.I. 18.88 S.I. 18.88 : S.I. 28.88 i
Sodio ig/H S.I. 4Í.Í8 S.I. 118.48 S.I. 352,88 :
Potasio ig/it S.I. ! 7.88 • S.I. 14.88 S.I. 5.88 :
Hierro ig/H 1.23 2.48 S.I. 1.35 1,34 1.54:
Coire •g/lt 8.13 8.88 S.I. 8.17 8.87 8.84 ;
Manganeso •g/H 8.87 8.8¿ S.I. 8.11 8.84 8.85:
Zinc ig/lt 8.3¿ 8.18 S.I. 8.84 8.47 .8.84 i
Cadiio •g/lt 8.13 <8.B85 S.I. <8.885 8.8878 <8.885 :
Arsénico ag/lt S.I. 6.58 S.I, 14.88 S.I. 7.48:
Croio •g/lt 8.88 8.82 ; S.I. ¡ 8.81 8.88 i 8.87 :
Hiquel ig/H S.I. 8.85 S.I. 8.81 S.I. 8.83:
Hercario ug/lt tu 1.85 : S.I. ! 1.18 M.J' 2.48:
V. INDICADORES DE CONTANINACION :
«CR0BI0L06ICA E IÍENTIFICA- • !
tE PATÓGENOS : •

Colifones Totales (NKP) NNP/188il¡2.4iI8 A 8 ?.Bil8*7 : S.I. ¡ >=1.4il8All ¡ 4.8il8A7 ! 1.3ilB*8 :


Colifones Fecales (NHP) NI!P/188il:y.3il8 A 7 ?.8il8A7 ! S.I. 1 1.4il8 A il 4.3il8*7 ! l.hm :
Salionella SP iH«F) mnmi: s.i. 1.5iI8A2 ! S.I. 1.5il8* 2 S.I. ! 2,8il8 :
!
Í : ! 1 . !

S.I. Sin infonaciones


t Protedio
187

Diagnóstico Agro-Socio-Económico del Proyecto San


Bartolo
Introduce ion
Generalidades
El presente diagnóstico se enmarca dentro de las
actividades programadas en la "Actualización del
Estudio de Factibilidad del Proyecto de Irrigación de
las Pampas de San Bartolo" mediante el uso de aguas
servidas tratadas, que se viene ejecutando de acuerdo
al Convenio suscrito entre SEDAPAL y ECOLOGÍA del
Ministerio de Vivienda y Construcción (SEDAPAL) y el
Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras
(PRONADRET) del Ministerio de Agricultura, a fin de
tratar las aguas residuales a partir del colector Surco
y utilizarlas en las pampas eriazas que comprende el
Proyecto, con la finalidad de aprovecharlas en el
desarrollo agropecuario de la zona.
En tal sentido y de acuerdo a las características del
ámbito del estudio, se analiza la situación agro-socio-
económica de los distritos que conforman la zona del
Proyecto (Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra y San
Bartolo), en forma general para todo su conjunto y de
manera específica la zona agropecuaria, especialmente
en la zona proyectada para la ubicación de las lagunas
de tratamiento.

Objetivo
El diagnóstico contempla realizar un estudio agro-
socio-económico de los distritos integrantes del
Proyecto, en sus características básicas de la
población tanto demográficas como ocupacionales, así
como de los servicios de salud, educación, agua potable
y alcantarillado.
El diagnóstico socio-económico se orienta a determinar
la infraestructura de los servicios sociales,
determinando su cantidad y calidad.
El análisis agrojfeconómico por tipo de explotación
permitirá determinar el uso actual de las tierras,
patron de cultivo y/o crianza, nivel tecnológico en el
manejo de los mismos, requerimientos de recursos para
la producción: mano de obra, maquinaria agrícola,
fertilizantes, pesticidas, alimento concentrado y
medicinas, lo mismo que la prestación de Servicios de
Apoyo a la Producción: Asistencia Técnica, Crédito
Agrícola, Comercialización de Insumos y Productos.
188

Además se indicará la situación legal de tenencia de


tierras y el tamaño de las fincas en la zona
agropecuaria del ámbito del Proyecto.

3 Metodología
Para la elaboración del diagnóstico se ha utilizado
información primaria y agregada:
) Primaria: Investigaciones de campo realizada por
PRONADRET a los productores ubicados en el área del
Proyecto.
) Agregada: Obtenida de las siguientes fuentes:
Unidad Agraria Departamental VI - Lima del
Ministerio de Agricultura.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)
Oficina Sectorial de Estadística - Lurín
Ministerio de Educación.
Area de Salud: Distritos Lurín, Punta Hermosa,
Punta Negra y San Bartolo.

4 Ámbito del Estudio


El ámbito del diagnóstico abarca un total de 8 000
ha, de acuerdo a la delimitación realizada mediante
Decreto Supremo N 0 023-86-VC, dicha área esta
comprendida en los distritos de Lurín, Punta Hermosa,
Punta Negra y San Bartolo y están reservadas con fines
de riego a favor del "Proyecto de Reuso de Aguas
Servidas San Bartolo".

Recursos Humanos
1 Población Total
El ámbito del estudio comprende los distritos de Lurín,
Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo.
Estos distritos, con excepción del distrito de Lurín,
no cuentan con gran número de habitantes debido a que
son usados como balnearios en verano. El distrito más
antiguo es San Bartolo el cual data desde 1946, Punta
Hermosa y Punta Negra han sido creados en 1954;
mientras que Lurín en 1957, siendo el distrito más
poblado a pesar de ser el más joven.
189

Según las cifras obtenidas por el Censo de Población y


Vivienda efectuada en el año 1981 y en base a los
índices de proyección de la población calculados, se
estima que la población del área del Proyecto en 1990
está por el orden de los 37 656 habitantes.

El distrito con mayor población es Lurín con


aproximadamente el 83,0 % del total de habitantes, le
sigue en importancia el distrito de San Bartolo con el
10,8 % de habitantes, luego Punta Hermosa y Punta
Negra con el 4,6 y 1,6 % respectivamente.

La población asentada en cada distrito, de acuerdo a su


extensión correspondiente nos dá en el año 1990 las
densidades brutas promedio por distrito se muestran a
continuación:

DISTRITO POBLACIÓN EXTENSION DENSIDAD


(hab) (km2) (hab/km2)

Lurín 31 238 229,58 136


San Bartolo 4 080 49,90 82
Punta Hermosa 1 748 134,75 13
Punta Negra 588 124,95 5
Como podemos apreciar, en el distrito de Lurín soporta
una mayor densidad poblacional debido a que este
distrito se encuentra en constante proceso de expansión
de su casco urbano, el mismo que se realiza básicamente
sobre terrenos eriazos y agrícolas.

La dinámica poblacional en el ámbito del proyecto, en


su conjunto es mayor que el promedio nacional, ya que
presenta una Tasa de Crecimiento Promedio Anual de
5,94 %, determinada básicamente por los distritos de
Lurín y San Bartolo que vienen experimentando un
incremento significativo de su casco urbano por un
permanente proceso inmigratorio, debido por un lado a
su cercanía a Lima y por otro lado a la emigración que
vienen sucediendo en los departamentos declarados como
zonas de emergencia por problemas de terrorismo y
narcotráfico.

En el Cuadro N 0 2-29 presenta la proyección de la


población por distritos al año 2 000 .

La composición de la población por edad y sexo, desde


el punto de vista demográfico, está relacionado con los
indicadores de crecimiento de la población: natalidad,
mortalidad y migración. En el aspecto socio-económico,
está composición está directamente relacionada con la
190

COftíRO H* 2-29

PROTECCIBH BE Lft POBlftCIOH

5 1 S TR I T 0 S
TOIáL .—-—_-—----
: mi Uffin pyHTft mmm PUNTA mu m MIM

! 1998 37,Í24 31,238 1,748 558 4,888

! 1991 39,677 32,948 1,835 586 4,317

! 1992 41,789 34,686 1,925 615 4,563

! 1993 43,935 36,455 2,821 645 4,814

! 1994 46,181 38,315 2,121 677 5,869

! 1995 48,499 48,238 2,226 718 5,332

¡ 199* 58,987 42,222 2,336 746 5,684

! 3997 53,489 44,291 2,451 783 5,884

! 1998 55,986 46,416 2,573 821 6,176

! 1999 58,638 48,598 2,788 862 6,478

! 2888 61,319 58,785 2,834 985 6,796

FUENTE: Elaborado por e l ftrea de ^roecoíoila-PROHftMT en base a


inforiacióft proporcionada por e l INEI.
191

población económicamente activa e inactiva, con la


carga económica que soportan ciertos grupos de edad
frente a otros, con la seguridad social, etc.

En cuanto al sexo, los hombres representan el 51,7 % de


la población total, mientras que las mujeres
representan el 48,3 %, lo cual da como indicador de
masculinidad de 1,07, como se puede apreciar en el
Cuadro No2-30.
Las características demográficas, de la población del
valle permite categorizarla como población Joven si se
considera que la zona en estudio se caracteriza por
tener como población predominante al grupo menor de 39
años de edad (aproximadamente 82 %) y el 18 % restante
tiene edad mayor a 39 años.
Respecto a la conformación de la población por grupos
de edad, en el Cuadro N" 2-31 se puede apreciar por
grupos quinquenales de edad, por área urbana y rural de
cada uno de los distritos comprendidos, en él podemos
apreciar que la población es eminentemente juvenil, ya
que el grupo entre 0 y 24 significa el 51 %.
Analizando la población del ámbito del Proyecto
encontramos población urbana, rural y urbano marginal,
teniendo mayor presencia la población urbana con 79% y
la rural con 21 % (porcentaje que se ubica mayormente
en el distrito de Lurin y ligeramente (4%) en San
Bartolo) ya que los otros distritos no tienen población
rural.
Dentro de la población rural podemos encontrar
agrupaciones humanas con organizaciones comunales.
Estas comunidades son: Rinconada de Lurin, Huarangal,
Buena Vista, Santa Rosa, Villa Libertad y Huertos de
Lurin.
Dentro de la población urbana, se encuentra comprendida
la urbana marginal que significa cerca del 60%, la
misma que viene creciendo rápidamente.
La tendencia de la última década es el incremento
violenta de zonas urbanas antes que la incorporación de
áreas a la agricultura debido a la modalidad de
ocupación tendiente al desarrollo urbano no regulado en
las áreas agrícolas; de continuar este patrón de
ocupación, en un lapso relativamente corto se estaría
saturando el área de expansión sobre terrenos eriazos,
aumentando la presión sobre las pocas áreas agrícolas
existentes.
192.

CUA8R0 «• 2-38

POBlAClOli TOTAL POR GRUPOS M EPAS T SEXO


«Año : 1998)

1 I S T R [ T D S
TOTAL
! ESA» LBRIH PilHTA 1iERHOSA POKTA HEGRA ¡ SAH B «RT010
. 1
..........
mm : mm mm «UiER 'mm mm HONBRE mm HORBRE mm
...
',8-1 2,493 ¡ 2,575 2,253 2,284 121 82 24 27 298 262
'.5-9 2,695 ¡ 2,578 2,238 2,172 119 98 39 38 269 278
¡IB - 14 2,567 ¡ 2,187 2,157 1,967 92 126 38 27 288 287
¡15 - 19 2,288 ! 2,882 1,881 1,496 189 184 29 28 ! 258 252
¡28 - 21 1,969 ! 1,912 1,613 1,568 186 183 38 26 228 223
¡25 - 29 1,551 ! 1,135 1,278 1,181 76 48 31 29 ! 163 165
¡38 - 31 1,187 ! 1,138 988 955 58 11 38 22 127 117
',35 - 39 991 ; 987 817 751 15 11 12 9 117 183
¡18 - 44 858 ¡ 722 718 579 22 11 18 13 188 86
¡45 - 1? 657 ¡ 691 511 568 37 37 18 13 66 73
¡58 - 51 552 ', 531 138 418 15 19 16 9 53 55
¡55 - 59 196 ! 363 116 312 38 12 16 9 31 38
¡68 - 61 313 ! 229 241 185 22 14 U 7 39 23
¡65 - t 782 ! 575 591 192 31 28 17 13 68 58
1
— _
! TOTAL 19,511 ¡18,115 16,168 15,878 911 889 318 278 2,884 1,996

FUENTE: Elaborado por el Area de Agroeconoiia-PROHAtRET en base a infonaciín proporcionada


por el IHEI.
193

CUAÍRO H' 2 - 3 1

POBLACIOH TOTAL POR DISTRITOS, SEGÚN AREAS URBAHA Y RURAL

POR GRUPOS DE EDAD - 1998

DISTRITOS LURIH ! SAH BARTOLO ', PUHTA HERMOSA ', PUKTA HE6RA ¡
—.— '--*-. . „ — . ' -- — _ I-- ...... . .1
( t i l

TOTAL 31,238 ! 4,888 ! 1,748 \ 588

GRUPOS AREAS URBAHA ! RURAL ¡ URBAHA ¡ RURAL ', URBAHA \ RURAL ', URBAHA ', RURAL ',

8 - 4 3192 ¡ 1181 ', 441 ! 49 ¡ 218 ¡ -- ¡ 42 ¡ -- !


5 - 9 3288 ! 1893 ', 482 ! 48 ', 245 ', --' , 89 ¡ -- ',
18 - 14 3168 ! 893 ', 375 ¡ 33 ', 218 \ -• ¡ 57 1 -- ¡
15 - 19 2611 i 825 ! 392 ¡ 16 ¡ 289 \ - \ 65 ¡ -- !
28 - 24 2374 ', 758 ! 395 ¡ 54 ¡ 218 \ -- ¡ 56 ! -- \
25 - 29 1899 ! 688 ! 379 ¡ 29 ! 148 ¡ -- ¡ 58 ! -- !
38 - 34 1618 '. 569 ! 313 1 13 ', 185 ¡ -- J 42 ¡ -- J
35 - 39 1172 ! 398 1 272 ¡ 14 ¡ 87 ¡ -- ¡ 22 ', -- ',
48 - 44 1813 ', 237 ! 194 • 18 ¡ 71 ! - ¡ 31 ', -- í
45 - 49 1888 ', 258 ! 158 ¡ 13 \ 78 J -- ! 18 ¡ -- 1
58 - 54 783 ! 234 J 112 ', 18 ¡ 78 ', -- ¡ 25 ¡ -- J
55 - 59 475 ¡ 158 ! 82 J 8\ 35 ¡ - ¡ 15 ! -- ¡
68 - 64 231 ! 81 ! 75 I 7¡ 35 ¡ -- J 18 ¡ - !
65 - • 975 ! 275 ¡ 117 ¡ 5¡ 52 ¡ - ! 38 ', -- ¡

TOTAL POR AREAS ! 23711 { 7528 ¡ 3779 \ 381 ! 1748 J 8! 588 ¡ 8¡

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1 , 9 8 1


PROYECCIONES - BOLETINES H* 8 9 - 18 Y 2 5 - I . I . E . I .
194

Asimismo cabe mencionar que la población del área del


Proyecto es considerada en su totalidad como rural
frente a la gran Lima. La población que presenta mayor
estabilidad es la asentada en el distrito de Lurín, que
es constante todo el año, mientras que la población de
San Bartolo, Punta Hermosa y Punta Negra es más
inestable, presentando gran movilización durante el
año, incrementándose considerablemente durante los
meses de verano y fines de semana.
Migración
Este fenómeno ha hecho que crezca el área urbana de
Lima, tanto en población como en extensión de 645 172
habitantes que tenia en 1940 sobre una extensión de 3
966 ha a 7 millones de habitantes (superando
actualmente la población nacional de 1940), sobre
una extensión de 31 255 has, ocupando desiertos, lechos
de ríos, faldas de cerros y tierras de cultivo;
creciendo la ciudad mayormente bajo la forma de
organizaciones denominadas barriadas o pueblos jóvenes,
constituidas en su mayoría por migrantes procedentes de
las diversas regiones del país. Esta forma no
planificada de crecimiento es lo que genera el atraso y
escaso o nulo bienestar de la población.
Este crecimiento de Lima por el Sur hacia el valle de
Lurín ha dado nacimiento a asentamientos humanos como
Villa Alejandro, Camino Ferroviario, Julio C Tello, Km
40 y José Olaya en el Balneario de San Bartolo.
Población Económicamente Activa
La definición del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI ) incluye como población
económicamente activa (PEA) a todas las personas que
realizan alguna actividad productiva a los que se suma
los desocupados, a partir de los 15 hasta los 60 años.
Contrariamente, toda persona que no realiza ninguna
labor productiva forma parte de la población
económicamente no activa, que comprende estudiantes,
amas de casa, inválidos, etc.
La PEA en el área de estudio asciende a un total de
13 000 personas para 1990, comprendidas entre los 6
años a más, lo que implica aproximadamente al 35 % de
su población, es decir que la relación de dependencia
es de 2 a l , cada persona en capacidad de trabajar
tiene a su cargo a 2 que no lo hacen.
195

Población Económicamente Activa por Ramas de Actividad


Económica

Con el objeto de tener una idea generalizada de como se


encuentra distribuida la PEA en el área del proyecto a
1990; se presenta los estimados de la distribución de
la misma para cada distrito que conforma el ámbito de
Estudio y del total de ella (cuadros del 2-32 al 2-36).

Como podemos observar en dichos cuadros la PEA según


ramas de actividad, esté predominantemente orientada al
sector servicios, ya que este rubro significa cerca del
50 % de la PEA, le sigue en importancia la agricultura,
caza, silvicultura y pesca con 35 %, y por último la
industrial manufacturera y la construcción con 10 % y
20 % respectivamente.

Este predominio del sector servicios, denota la


intervención en la economía de la zona, principalmente
la participación de la mujer y menores de 14 años en
diversas actividades económicas, como consecuencia de
factores recesivos de la economia ocurridos en los
últimos años.

La PEA que ocupa el área agropecuaria es de


aproximadamente 3900 personas, mayores de 14 años.

Como se puede apreciar reviste especial importancia


dentro la PEA el sector dedicado a la actividad
agropecuaria, inclusive existen en el distrito de Lurín
centros poblados que son netamente agrícolas, tal es el
caso de Rinconada, Buena Vista, Mamacona y Huarangal,
pero sólo un 25 % de esta PEA tiene actualmente un
trabado estable y garantizado de acuerdo a los
requerimientos actuales.

La actividad agropecuaria genera ocupación en la zona


debido principalmente a la cría de aves y ganado
vacuno; así como el cultivo de ciertos productos
agrícolas (espárrago, tuna y pasto), que abarcan una
extensión total de 1 312 ha; predominando la actividad
pecuaria con el 89 % de la superficie y utiliza cerca
del 94 % de la mano de obra ocupada, en segundo lugar
esta la actividad agrícola. Se espera en el futuro un
mayor incremento de la actividad agrícola con el
represamiento del río Lurín y con la ejecución del
Proyecto de Aprovechamiento de las Aguas Servidas
19S

CüftíRB H* 2-32

mmm mmmmm mm mm um Yt mmm EH EL BISTRIÍO SE LUMH


{ftño 111%)

mmm
4-14 15-1? 28-2? 38-3? 48-4? 58-5? 48-44 45 -• TOTAL

TOTAL 5? 872 3,418 2,4?8 1,824 1,224 2?? 581 1888?


Hotbres 34 474 2,8?7 2,81? , 1,448 1,881 25? 448 87?2
Hujeres 25 198 713 47? 344 225 48 53 28?7
IJAGRICULTUflHAZA-SIL.-PESCA 15 281 1,888 751 5?2 518 157 • 277 347?
HDibres 11 244 ?42 473 44? 444 14? 242 3214
Hujerís 35 124 78 123 74 8 15 443
2)EM0TAC1DN HIHAS Y CAHTERAS 1 15 15 11 15 8 8 54
Hoibres 8 15 15 11 15 8 8 54
Bujeres 8 8 8 8 8 8 8 8
3)IKDUSTRIA5 HAHUFACTURERAS 74 387 381 221 114 21 2? 1154
Hoibres 48 312 254 1?4 181 15 23 ?4?
Kujsres 4 75 47 27 15 4 4 185
4)ELECTRICIÍAMAS-ABUA 1 ? 5 12 ? 8 8 34
Hoibres 1 8 5 12 ? 8 8 35
Rujeres 8 1 8 8 8 8 8 1
SICOHSTRUCCIflN 54 355 235 185 84 12 24 ?53
Hotbres 48 355 235 185 84 12 24 ?47
Hujeres 4 8 8 8 8 8 8 4
ilSERVICIBS 1? 2?7 1,447 1,888 724 438 ?8 144 424?
Hoibres 211 1,84? 783 53? 318 4? 117 3B?4
Itajerís 11 84 m 385 187 128 21 27 1155
7)ACTIVI8A1I HO ESPECIFICA» 17 57 175 ?8 ?5 53 21 2? 545
Hoibres 18 34 122 48 58 28 14 22 328
Hujeres 14 35 34 27 14 5 5 143
8}BUSCAH TRABAJO M In.VEZ 117 152 21 8 8 8 8 2?1
Hoibres 44 74 4 8 8 8 8 147
Rsjeres 51 78 15 8 8 8' 8 144
197

mm r 2-33

POBLACIQH ECQMQNICAHEKTE ACTIVA m m MM W m i H i m EN EL DISTRITO K PUNTA UE8H0SA


(Año 19?8)

i ACTIVIDAD
H4 15-1? 28-2? 38-3? 48-4? 58-5? Í8-Í4 45 - • TOTAL !

! TOTAL h 32 m 118 78 82 2Í 34 578 :


', Hoibrís 2 27 136 94 61 74 21 2? 444 :
I Nujeres 4 5 58 24 17 8 5 5 124 '.
MJASRICOLTURA-CAZA-SU.-PESCA 0 2 i 3 • 8 2 i 3 16 !
¡ Hoibres 8 2 6 3 8 2 8 3 14 !
! Hujeres e 8 8 8 8 8 8 8 8 :
¡2)EXPL0TACID)I HIHAS Y CANTERAS 8 8 3 2 8 8 8 8 5 :
! Mires 8 8 2 8 8 8 8 8 2 !
! Kiijfres 8 8 1 2 8 8 8 8 3 :
!3)IH3USÍRIftS KAH»FACTIIXESAS 8 2 28 1? 8 14 2 12 77 !
¡ Mini 8 2 U 1& 2 11 2 18 5? :
! Hujeres 8 8 4 3 & 3 8 2 is:
¡4)ELECTRICISAI-6AS-A6UA 8 8 8 2 8 8 8 8 2:
! Haibres 8 8 8 2 8 8 8 8 2 !
¡ Hujeres 8 8 8 8 8 8 8 8 8 !
IHCOHSTRyCCiOK 8 3 37 38 32 21 2 8 125 !
! Koikes 8 3 37 38 32 21 2 8 125 !
! Mujeres 8 8 8 8 8 8 8 8 8 !
: «SERVICIOS 3 22 18? 57 38 43 1? 1? 318 :
', Koikes 1 17 &4 41 27 38 14 14 218 !
! Hujeres 2 5 45 H' 11 5 5 3 ?2 ',
:7)ACTIVliA} HO ESPECIFICAD 3 1 13 3 8 2 3 8 25 :
! Hoibres 1 1 11 2 8 2 3 8 28 !
! Hujeres 2 8 2 1 8 8 8 8 5 !
IBIBUSCAH mim POR In.VEZ 8 2 t 2 8 8 8 8 18 :
! Hoitres 8 2 8 8 8 8 8 8 2 !
! Hujeres 8 8 i 2 8 8 8 8 8 !
198

CUAtRO «• 2-34

POBLACIÓN ECOHONICAIIEHTE ACTIVA SE6UH RAHAS 5E ACTIVISAS EN EL HSTRHO i i POKTA K M

ACTIVIDAD
4-» 15-1? 28-2? 38-3? «-« 58-$? 48-44 45-* TOTAL !

TOTAL 8 7 5? 32 2J 12 12 288 !
Mim e 3 « 24 21 ? 141 !
Kujeres 8 4 18 4 3
DAGRICULTORA-CAZA-SIL.-PESCA 8 8 2 3 8
Hoibres 8 8 2 3 8
Itojeres 8 8 8 8 8
2)EXPL0TAC10N HIKAS í CANTERAS 8 8 1 8 8
Hoibres 8 8 1 8 8
Hujeres 8 8 8 8 8
3)IKDUSTRIAS NANUFACTURERAS 8 8 7 8 3
Hoibres 8 8 5 8 3
Hujeres 8 8 2 8 8
4)ELECTR1CIDAÍ-6AS-AGÜA 8 8 8 8 8
Hoibres 8 8 8 8 8
Mujeres 8 8 8 8 8
MCONSIRÜCCIOH 8 « 12 : s 1
Hoibres 8 8 11 5 1
Hujeres 8 8 1 ! 8 8
4)SER¥ICI0S 8 3 28 28 14 4 118 !
Hoibres 8 8 17 U 12 4
Hajeres 8 3 11 4 2
7)ACTI¥I9A& NO ESPECIFICASA 8 2 5 1 2
Hoibres 8 2 4 1 1
Rajeres 8 8 1 8 1
8)!USCAH TRABAJO POR Ira.VEZ 8 2 4 8 8
Hoibres 8 1 1 8 8
Hujeres 8 1 3 8 8 8


199

mm r2-35
POBLACIÓN ECOHOKICáREHTE fiCÍIW SEEUH RANAS BE ftCTHuDAB EN EL PISTRITO SE SAH BASTÓLO

ACTMBAÍ
4-14 15-19 28-29 38-39 48-49 58-59 Í8-64 tí-* TOTAL
..............
TOTAL 115 438 383 234 iá2 72 189 1434
Hoikes 88 388 214 144 122 52 87 1821
Najeres 27 122 89 98 48 28 22 413
UMRICULTWá-C/M-SIL. -PESCA 37 142 98 77 -48 28 34 488
Hoibres 32 132 SS él 52 19 34 419
liujeres 5 18 18 U U 1 2 41
2)EXPL0TAC10H «HAS Y CANTERAS 8 2 2 1 1 1 18 25
Mires 8 1 1 1 1 8 18 22
Hujeres 8 8 1 1 8 8 1 8 3
3)IHÍUSTRIAS HANUFACTURERAS 18 48 U 32 27 23 17 191
iioibres 4 41 32 28 17 8 8 138
Hujeres 8 i 7 4 12 18 13 9 41
4)£L£CTRICIM}-GAS-A6L1A 8 1 1 2 2 8 8 4
Hoiires 8 1 1 2 2 8 8 4
Kajeres 8 8 8 8 8 8 8 8 8
SJCONSTRUCCIO» 7 5 7 15 15 35 44
Hoibres 7 5 7 15 15 15 44
Nujerfí 8 8 8 8 8 8 8 8 8
ÍISERVICIOS 5 3? 189 143 95 57 12 19 559
Hoitres 3 28 185 n 38 45 8 9 312
Hajeres 2 11 84 bl 57 12 4 18 247
7)ACTIVIÍAB MO ESPECIFICABA 2 7 23 13 12 7 3 4 71
Hoibm 2 5 14 8 7 5 2 3 44
HBJeres 8 2 9 5 5 2 1 1 25
8)StíSCAÍI TRABAJO POR Ira.VEZ 8 15 28 3 8 8 8 8 38
Hoibres 8 12 9 1 8 8 8 8 22
Hujeres 8 3 11 2 8 8 8 8 14
200

CüflSRO I» 2-36

POElfiCIOH ECDMOIIICAHEHTE ACTIVft SEGÚN MM II ACTIVIDAS EK EL AREA SEL PROTECTD


(Año m)

mmm
6-14 15-1? 28-2? 38-3? 48-4? 58-5? 68-64 6 5 - * TOTAL !

TOTAL 73 1,824 3,881 2,?66 2,162 1,4?3 485 655 12659 !


Honres 41 7?2 3,382 2,361 1,1*1 1,218 341 , 572 18373 !
ÜBjeres 32 232 4?? 685 471 275 64 83 2261 :
Í)A6RICULTÜRA-CAZA-SIL.-FESCA 17 328 1,238 854 672 5?1 177 316 4185 :
hurts 12 288 1182 766 533 581 168 2?? 3661 !
Hujeres 5 48 136 88 13? ?8 ? 17 524 !
2)EXPL8TAC10H «HAS T CARTERAS 1 8 21 28 12 16 1 18 88!
HoiSres 1 8 1? 17 12 16 8 18 82 !
ÍBjerss í 8 2 3 8 8 1 1 6 :
3)IHiUSTRIAS HAHUFACTURERAS 5 86 462 363 261 157 47 68 1441 «
Hoilires 2 74 374 386 216 12? 28 42 1171 !
íujíres 3 12 88 57 45 28 1? 18 278 !
WLECTRKIMD-SAS-AGUA 8 1 18 ? 14 11 8 8 45 ;
Hoikres e 1 ? ? 14 11 8 8 44 í
(lajeres 8 8 1 8 8 8 8 8 1!
JICOHSTRUCCION 2 64 48? 274 238 112 38 3? 1168 :
Hoibres 2 58 488 273 238 112 38 3? 1168 :
Unieres 8 6 1 1 8 8 8 8 e:
SERVICIOS 27 361 1,373 1,324 87? 554 125 1?1 4834 !
Heibres 12 256 1,235 ?22 61? 413 ?5 148 3788 !
Hujerts !5 185 138 482 268 141 38 43 1134 !
7)ACT1VI8AÍ NO ESPECIFICADA 22 67 216 116 118 63 2? 34 657 ',
Mires 13 42 151 68 5? 36 28 26 487 :
dttjeres 9 14 35 34 27 16 5 5 145 !
8)BUSCAH TRABAJO POR Ira.VEZ 8 136 182 28 8 8 8 8 346 !
Hoibm 8 81 84 8 8 8 8 1 173 !
Hajeres 8 55 ?8 28 8 8 8 8 173 ',
201

Tratadas con fines de riego en las Pampas de San


Bartolo, lo que permitirá una mayor demanda de mano de
obra.

Número de Familias y Número de Miembros por Familia en


el Area Rural y Urbana

El número de familias en el área de estudio se ha


determinado de acuerdo al inventario de lotes de los
asentamientos humanos y urbanizaciones de los
distritos de Lurin y San Bartolo en función de la
población asentada en los distritos de Punta Hermosa y
Punta Negra.

De acuerdo al análisis, se ha estimado la presencia


de 7 500 familias en el área del Proyecto con un
promedio de 5 miembros por familia y una proyección de
llegada a corto plazo de cerca de 500 familias por la
existencia de más de 200 lotes próximos a habitar y
terrenos sin construir.

Del total de familias 1 900 (25 %) corresponden al área


rural de los distritos de San Bartolo y Lurín.

Aspectos Agrarios

Tenencia de la Tierra

Mediante Decreto Supremo N 0 023-86-VC se reservaron


8 000 ha de tierras comprendidas entre los distritos de
Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo, con
fines de riego a favor del Proyecto de Reuso de Aguas
Servidas en las Pampas "San Bartolo", declarándose su
intangibllidad para otros fines.
Dicha área corresponde a terrenos eriazos, donde hay
superficies pequeñas de uso agrícola (140,70 ha),
ubicadas en la parte Norte y Nor-Oeste, destacando más
bien la presencia de granjas avícolas, establos de
engorde, canteras de agregados y ladrilleras.
Desde hace mucho tiempo atrás y recientemente (no
obstante la vigencia del dispositivo antes referido)
se han venido produciendo otorgamientos, concesiones,
afectaciones en uso o posesiones por diversas entidades
o directamente sin ninguna autorización, creándose una
situación legal complicada y de superposición de áreas.
202

que ha motivado litigios entre algunos de los


denunciantes o conductores.

A través de la recopilación de información de algunas


entidades (Ministerios, Municipalidades, Comunidades
Campesinas y otros), y de la inspección de campo, se ha
logrado tener a la fecha de junio de 1990 un
diagnóstico de la situación de tenencia de la tierra y
del uso actual de la misma dentro de los límite del
Proyecto, cuyos resultados se describen en el presente
informe.

Objetivos

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:


a) Describir la situación de tenencia de la tierra
que actualmente presenta el área del Proyecto.
b) Determinar y señalar el uso actual que tienen las
tierras en el émbito del Proyecto.

Metodología de Evaluación

La tenencia de la tierra se ha evaluado desde dos


aspectos: uno a través del procedimiento de tramitación
y autorización, es decir, mediante la recopilación de
la documentación referente a otorgamientos,
concesiones, posesiones en uso y expedientes en
trámite, llevados a cabo ante diversas entidades
oficiales y, otro, a través del inventario directo en
el área del Proyecto.
El primero responde básicamente a un trabajo en
gabinete de recolección de información de dependencias
del Ministerio de Agricultura, Concejos Distritales,
Comunidades Campesinas y otras instituciones vinculadas
con el ámbito del Proyecto y el segundo, corresponde a
las inspecciones de campo efectuadas para corroborar la
información anterior y determinar la realidad in situ
del desarrollo de la tenencia de la tierra.

Los resultados obtenidos indican una diversificación de


la tenencia que en algunos casos reviste situaciones de
cierta complejidad.
203

Situación Legal
En diversas oportunidades se han venido realizando
acciones de tipo legal para acceder a la propiedad de
las tierras eriazas del proyecto, en amparo a las
pecualiaree atribuciones que han tenido o tienen
algunas entidades oficiales, habiéndose creado la
siguiente situación:
Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Agricultura tiene acción sobre las
tierras del Proyecto a través del Programa Nacional de
Desarrollo Agrario Cooperativo y Comunal (PRODACC) y de
la Unidad Agraria Departamental VI - Lima (UA-VI).
El PRODACC (antes PRIDI) tiene dos reservas de tierras
eriazas dentro del Proyecto, denominadas "San Bartolo"
y "Mamay I". La primera de ellas se efectuó mediante
Resolución Suprema N" 0429-82-AG y ha sido modificada
posteriormente en dos oportunidades, quedando reducida
su área inicial a una extensión actual de 139,00 ha
(R.S. N" 0189-85-AG/DERA-AR). La segunda de las
nombradas se efectuó mediante Resolución Suprema N"
254-83-AG/PRIDI y ha sido modificada también en dos
oportunidades, quedando reducida su área .inicial a una
extensión actual de 172,00 ha (R.S. N" 0324-85-
AG/DERAAR). Ambas superficies fueron concedidas a
favor de la empresa "Asentamientos Agrarios" S.A. para
que ejecute en ellas Estudios del Recurso Hídrico
Subterráneo y de factibilidad Técnico-Económica. En la
Fig. No2-50 se presenta la ubicación de estas reservas.

La Unidad Agraria VI ha informado sobre la tramitación


de treintinueve. (39) expedientes de denuncio de
tierras que se han presentado ante esta oficina, los
mismos que se indican en el Cuadro N" 2-37, pero esta
institución no ha otorgado la adjudicación de tierras a
ninguno de ellos. En la Fig. No2-50 se muestra también
la ubicación de 27 denuncios de tierras comprendidas
en los mencionados expedientes.

Estos expedientes se han tramitado desde el año 1974 y


el más reciente el año 1990. La mayoría de los
expedientes de denuncio se producen en la década de los
ochenta intensificándose a partir del año 1984. El
tamaño de las unidades de tierra tramitadas varian de
2,90 ha a 861,20 ha y la superficie total cubierta por
estos expedientes es de 3 783,32 ha.
205

CUADK'i N' S7

RELACIÓN DE EXPEDIENTES DE DENUNCIO PRESENTADOS A LA


UNIDAD A(¡RAFIA VT

N" REG. NOMBRE DEI, INTERESADO AREA FECHA USO


EXP. (ha)

1 300 Ernesto Gómez Manrique 15 ,50 24.01, 74 Agrícola


2 1396 Jorge Tapia Garcés 69 ,29 24.06. 81 Pecuario
3 2021 Julio Ponr-e Ponce 11 ,00 27.08 87 Agrícola
4 2590 Alberto Valdez ColInnbes 9 ,90 15.04. 85 Agrícola
5 3092 Robinson Ferro Reyes y otros 18 ,00 18.11 87 Agrícola
6 1434 Roberto Cortez Sanche" y otro s49 ,60 15.03. 81 Pecuario'
7 2442 Marcos Lozano Moran 10 ,54 02.10. 85 Agrícola
8 2393 Luis Ortega Flores 5 ,00 21.08. 85 Agrícola
9 873 David Caceres Camones 50 ,00 12. 04 78 Agrícola
10 2591 Eladio Vargas Torres 7 ,98 16. 04. 86 Agrícola
11 1380 Raf ae lia Bonazzi Cattarini 64 ,00 05. 06 81 Agrícola
12 2567 Raf ae l]a Ch in i Gu i moy 25 ,14 20.03. 86 Agrícola
13 1603 Gran.i a " Ama nd a " S . A. 83 ,73 03.^8 82 Pecuario
14 2785 Asoc.Pro Viv.Ffotor Agrario 100 ,00 14.04. 87 Vivienda
15 811 Rosa Mar-1 l.uy Uivero ]*) ,00 06.09.77 Agricola
16 2176 Alberto Flores Cabanillus Mi , 80 24 ,02. 84 Agropec.
17 3371 C O C Í lia Vil legas d^* F 1 i as } 40 , 80 16 .07 87 Agrícola
18 2494 Miguel Flores Suminar i<) 88 ,31 03 ,03, 86 Agrícola
19 2256 Coop. de Servio i o Mú11\i<1 es
"Francisco Bolopnesi" 136 .153 24.07. 84 Viv i enda
20 2257 Coop.de Servicios Muí t i J>1".; 134 .45 24.07. 84 Viv i enda
21 3254 Robinson Ferro Reyes D'IO ,00 11.04. 88 Agr- ico La
22 2772 Rolando Cell Rivera 76 ,20 28.10. ee Agr ícola
23 2774 Juan Feo. Arce Fernándt-r: 30 .00 28.10. 86 Agr ícola
24 2773 Willard Gonzalo Rojas Mendoza 16 ,00 28.10. 86 Agr ícola
25 2775 Robinson Gonzalo Rojas M'-nd^z al 8 ,00 28.10. 86 Agr- ícola
26 2771 Orlando Vidalo Saguero 18 ,00 28.10. ee Agr icol a
27 2272 José Malvarte Palomino 225 ,00 28.10. 86 Agr icol a
28 5555 Marianellfi Arana Sal daña 1 Ai),00 20.19. 88 Pee uari o
29 6066 Asociación de Agrien i tore*-
"Pampa Pacta" 670 ,30 11 .11 .88 Agrícola
30 0654 Fernando Cerrati CoparLc- 9 , 16 8.05 .89 Agropec.
31 2145 Chur i pampa S.A. 200 .00 27.08 .89 Pecuario
Felipe Gonzalos Retusto 54 .53 26.02 .90 Agropec.
32 0963
Gabri el Ce! «Í Mat es 14 .55 27 .04 .90 Pecuario
33 2475 Zullonh Vda de f-irr P lo r
"l .00 1 2.06 .90 Peonar' i o
34 2041 Domingo Pérez Santa Mai-i't
35 4645 12 . 16 13.07 .90 Pecuario
Marco Antonio Carrillo T. 74 . 00 14.03 .90 Pecviario
36 1373 Raúl Pizarro Paoheec
37 2254 66 .43 26.04 .90 Pecuario
Asociación Agi-op€'C\iario 'El
38 6542 Buen Paetor'
-561 .20 7.12.90 Pecuario
Dulio Becerro
39 6731 .62 14.12.90 Pecuario

3,733.32
206

Con fecha 31.05.90, se notificó a la Dirección


Departamental de Lima, que no se debería adjudicar, ni
otorgar concesiones, ni afectaciones; a pesar de ello
la Unidad Agraria VI del Ministerio de Agricultura ha
seguido otorgando o recepcionando expedientes de
denuncioB de terrenos lo que esta ocasionando la
situación descrita, que actualmente existen 39
(treintirmeve) denuncios dentro del área del Proyecto.

Concejos Distritales

Mediante Ley N0 12069 de fecha 22 de Enero de 1954 se


adjudicó a favor del Concejo Distrital de San Bartolo
terrenos eriazos de propiedad fiscal, los mismos que
podía vender a particulares en pública subasta, con
fines de construcción de vivienda o para que sean
irrigadas. De esta manera, dicho Concejo vendió
terrenos ubicados dentro del émbito del Proyecto, que
se extendían desde el km 39,35 hasta el km 53,35 de la
antigua Carretera Panamericana Sur, internándose a
partir de ésta hacia el Este, llegando hasta la cadena
de cerros y partes medias de los cauces de las
quebradas río Seco y Cruz de Hueso.

La lotización efectuada abarcaba un conjunto de 166


lotes con una superficie total de 6 407,70 ha,
correpondiendo 6 198,50 ha a la denominada zona rústica
y 209,20 ha a la zona urbana. La extensión de los
lotes variaba entre 3,00 ha y 152,70 ha los mismos que
fueron agrupados en cinco sectores que se les llamó
Pampas de Jahuay, Punta Hermosa, Punta Negra, Cruz de
Hueso y San Bartolo. En el Sector Jahuay habían 41
lotes "con áreas comprendidas entre 19,50 ha y 152,70
ha, dando un total de 1 999,10 ha, de las cuales
1 902,90 ha correspondían a la zona rústica y 96,20 ha
a la zona urbana. El sector Punta Hermosa contenía 28
lotes, con áreas que fluctuaban entre 10,00 ha y 207,50
ha, dando un total de 2 180,90 ha, correspondiendole 2
158,90 ha a la zona rústica y 22,00 ha a la zona
urbana. El sector Punta Negra comprendía 28 lotes
también, cuyas áreas oscilaban entre 5,00 ha y 14,00
ha, sumando un total de 243,70 ha de las cuales 208,20
ha correspondían a la zona rústica y 22,00 ha a la zona
urbana. En el sector Cruz de Hueso se tenían 20 lotes,
con áreas variables entre 15,00 ha y 140,00 ha que
daban un total de 1 465 ha, de las cuales 1 450 ha
pertenecían a la zona rústica y 15,00 ha a la zona
207

urbana. Por último, en el sector San Bartolo existían


49 lotes, que abarcaban superficies comprendidas entre
3,00 ha y 28,00 ha, arrojando un total de 519,00 ha, de
las cuales 478,50 ha correspondfan a la zona rústica y
40,50 ha a la zona urbana. El la Fig. No2-50 puede
apreciarse en forma aproximada el ámbito de esta
lotización.

En relación a alguno de los fines inicialmente


aludidos, por Decreto Ley N" 17119 de fecha 15 de
Noviembre de 1968 se derogó todas las Leyes que
adjudicaron terrenos del Estado a los Concejos
Distritales de la República, por. lo que todos los
terrenos de libre disponibilidad revirtieron al
dominio del Estado. Asimismo, mediante Decreto Ley
N"19955 se amplió el dispositivo anterior disponiéndose
que los terrenos donde no se hubiera realizado obras de
rehabilitación urbana al 20 de Marzo de 1973 revierten
al dominio del Estado. Estos dispositivos son
ampliados por el Art. 2 de la Ley N 0 25102 al estipular
que se dejan sin efecto las Resoluciones
Administrativas que adjudicaron terrenos de propiedad
estatal para habilitaciones urbanas de interés social y
que no se hayan dedicado a vivienda popular, dichos
terrenos se revertiirán al Estado.

No obstante estos dispositivos, en el Concejo Distrital


de Punta Hermosa se vienen realizando desde el año
1986, pagos de autoavalúo por algunos de los terrenos
que fueron comprados el año 1956 específicamente por
los lotes que figuran en el Cuadro N02-38, abarcando
una parte de ellos una franja de terrenos comprendidos
entre los kilómetros 41 y 42 de la antigua Carretera
Panamericana Sur (sector Jaguay) y otra parte, terrenos
ubicados más al Sur, entre los kilómetros 43 y 46, que
se distribuyen desde la pista hacia la parte media de
la quebrada río Seco (sector Punta Hermosa). La
extensión total de los 29 lotes involucrados es de
1 771,50 ha correspondiendo 1 724,30 ha a la zona
rústica y 53,20 ha a la zona urbana.
208

c) Comunidades Campesinas

Existen dos comunidades campesinas cuyas tierras en


parte se encuentran dentro del área del Proyecto y
corresponden a las comunidades denominadas Cucuya y
Chilca.
La comunidad campesina de Cucuya fue reconocida por
Resolución Suprema s/n del 9 de Setiembre de 1944,
siendo aprobada su extensión de 72 356,95 ha mediante
Resolución Directoral N0046-79-AA-DRV-L-DZK/SDRA-AR/DCC
del 27 de Febrero de 1979 e inscrita en los Registros
Públicos de Huarochiri en Folio 695 del Tomo II.

El área de la comunidad de Cucuya que se ubica dentro


del émbito del Proyecto es de 5 227,30 ha, en la zona
este, desde la parte media del limite Norte hasta la
quebrada Cruz de Hueso (Fig. N c 2-50).

La comunidad campesina de Chilca fue reconocida


mediante Resolución Suprema s/n del 18 de 1929,
aprobándose su extensión de 49 219,06 ha por Resolución
Directoral N0 153-78-IVR-Lima-OAE/JAF, del 28 de Marzo
de 1978.
El área de la Comunidad Chilca involucrada dentro del
ámbito del Proyecto es de 229,12 ha la misma que a
través de tres sectores se ubica en el limite Sur-Este
(Fig. N o 2-50).
d) Ministerio de Defensa
El estado a través de la Resolución Suprema N 0 300-72-
VI-DB del 10 de Mayo de 1972 afectó en uso del
entonces Ministerio de Guerra, terrenos eriazos de las
Pampas .de San Bartolo y mediante Resolución Suprema N 0
701-VI-DB del ¿2 de Noviembre de 1972 adquirió el
dominio de 44 066,50 ha para fines militares, de las
cuales 5 151,23 ha están comprendidas en el área del
Proyecto.
En esta última extensión abarca gran parte del área
superpuesta entre la Comunidad Campesina de Cucuya y el
Proyecto, ubicándose hacia el Este de la Carretera
Panamericana Sur, desde la Quebrada denominada Lúcumo
en el Norte, hasta el limite Sur-Este del Proyecto
(Fig. N o 2-50).

t
209

Proterra
Proterra es una entidad de carácter privado,
constituida como Instituto Tecnológico para dar apoyo y
asistencia técnica a los agricultores, en diferentes
aspectos de la actividad agropecuaria.
En tal sentido, ha venido ejecutando diversos trabajos
en el valle de Lurin, destacando para efectos del
presente estudio, la lotización de terrenos de la ex-
Coopertativa Santa Genoveva, efectuada en Setiembre del
año 1987, pues parte de dichos terrenos se hallan
ubicados en el Sector Norte-Oeste del área del
Proyecto. Esta lotización comprendía una apreciable
proporción de tierras eriazas, muchas de las cuales han
sido destinadas a actividades agrícolas o pecuarias.
De la lotización efectuada, un número de siete lotes
están involucrados total o parcialmente en el ámbito
del Proyecto, los mismos que pueden ser apreciados en
el Cuadro N02-39 en la Fig. N* 2-50 . Los lotes B-
78A; B-78B y B-79B lo hacen en forma total y los demás
restantes en forma parcial. Abarcan una extensión
total de 317,03 ha, de la cual aproximadamente el 80%
(253,62 ha) se encuentra dentro de los límites del
Proyecto.
Modelo de Explotación Agrícola
A través de las inspecciones de campo se ha evaluado la
delimitación de algunas áreas y las variadas formas de
ocupación que actualmente hay en las tierras del
Proyecto. Muchas de estas formas se han producido por
ocupación o posesión directa de las áreas sin trámite o
autorización previa, otras porque tienen algún tipo de
trámite y algunas porque su condición particular les da
derecho, como es el caso de las Comunidades Campesinas.
Las formas de tenencia encontradas, responden
básicamente a fines agrícolas, pecuarios o mineros, a
cargo de una serie de conductores cuya relación y
características más importantes del área ocupada, se
presenta en el Cuadro N" 2-40. Esta conducciones se
distribuyen mayormente en la parte Norte del área del
Proyecto y paralelamente hacia el Este de la Carretera
Panamericana Sur, lo cual puede observarse
indicativamente en la Fig. N* 2-51 tomando como
referencia la numeración que figura en el Cuadro
No2-40.
210

Cuadro r 2-38

LOTES COMPRADOS Al CONCEJO DISTRITAL SAN BARTOLO Y SUE ACTUALHENTE


PABAN AUTOVAIUO EN PUNTA HERHOZA

'X NOSBRE BRUPO i LOTES* REFERENCIA J

', i Angelina Nieto V¡)a. de Ealyuf A I?, 34B Ka 41 al 44 de antigua !


E !il, 15, 18, 22 carretera Panasericana ',
!2fc, 30, 36A Sur ;
6 Í15, 47
: 2 Cristobal Balyuf Nieto A 59, 34B K» 41 al 44 de antigua !
F !ii, 15, 18, 22, 26,carretera Panasericana ,'
¡30, 34A, 3 M , 3¿B Sur J
:4?
6 ,'15, 47
4 Fukuyi Sakata Yasauoto
*>' JJ?, 38 Parte ted.fl.Rio Seco J
! 4 Rodolfo Sakata Suendia I !39, 40 Parte sed, 0. Rio Seco ;
; s Fernando Sakata Buendia i 141, 42, 43 Parte sed. Q. Rio Seco J
! 6 Bertrudir Buendia Villar de X ! « , 50 Parte baja 0. Rio Seco ',
Sayta
! 7 L ¡51, 52, 53, 54, 55,Parte baja Q. Rio Seco ¡
Yaoasoto ¡5¿, 57A, 57B

t Area de Lotes involucrados : 177,50 fia

Cuadro N* 2-39

LOTIIACIDN BE LA EÍ-COOPERATJVA SANTA OENOVEVA (PROTERRA)

ÍJT NORBRE 1 NOHBRE AREA (ha) •


4

J1 B-77 ¡Huaberto Coria ftelguin 63,40 ,


í2 B-78A . ¡Huaberto Coria Holguln 41,B7 :
; 3 B-78B {Hueberto Coria Holguln 57,75 !
; 4 B-79A ¡«aria del Rodo
¡Caballero Pazos 96,35 !
! 5 B-79B ¡Abel guerrero Vigil 44,98 ,'
56 B-82 ¡Delia Reboredo de Bebafcey 12,48 !
:7 m ¡Asoc. Civil "Casco Viejo" 56,56 !

TOTAL 373,59 !
tt , *

Cuadre S* 2-40

TENENCIA Y USO ACTUAL DE LA TIE88A EN LAS PASPAS BE SAN BARTOLO

V NO.HBSE ! UBICACIÓN ! AREAS { USO \ CARACTERÍSTICAS ! OBSERVACIÓN •


; ; !Ha! ; : ; ¡

L Brania Avie."La RercEd' ÍKs 50 Panas, Sur ! 8,00 ¡Pecuaria galpor/ps para pollos. Cria actual de 6 .'Parcial Superposición con Exp, )
{CESAR CARRASCO) .' ! ! .'vacas lecheras.yi¥ieRria-pard.{8ater,noble) ¡de denuncio de José Nolvarte P, ¡
; ! ! JEr. descanso desde hace 5 años. ¡{U.A-Vl) !

2. Brar.ja Avícola N/N JAI Este de Granja \ 3,00 'iPectjaric-!^ galpones para pollosídeteriorados).Reservo- ! ;
¡"Le Merced" ! \ ,'rio para agua en falda cerro. Abandonada, ¡ J

3. Sranja Avícola N/N !A1 Ñor-Oeste de Sranja í 5,00 JPecuariol? galpones para pollos. Vivienda-guard.íiater, JParcial Superposición con Exp. I
ÍCALIHO HUERTAS) l'Le Serced" { ¡ ínoble) ide denuncio de Juan Arce F.} !
!• ! ! ! ¡SiHard y Robinson Rojas M. y ,'
! { ¡ .' ¡Orlando Vidal (UA-VI) \

4, Bran ja Avícola N/N ¡Al Norte de Srsnja ; 2,00 ¡Pecuario^ galpones para pollosídeteriorados). En d e s — ¡Superposición con parte de Exp, !
{ARTURO SUAREZ) ¡"La Merced" \ ¡ ¡canso desde hace 2 años, ¡de denuncio señalados anterior- ;
¡ ¡ ! I- ¡senté. ¡

5.
¡de ffceso {»,!) J ! ¡tras construcciones {cogederos,Viviendas,etc) ¡de Robinson Ferro R.V {V,A-VI! !
¡ ; !• ¡áeterioraéos y abandon3dDS,aIrededor de 3,0 ha ; ;
! ¡ ¡ ¡para vivienda y el resto pecuario {5,0 ha) ¡ ¡

i. Construcciones ¡Lecho de Oda, C m ! 15,00 ¡ViviendeJEdificaciones {Vivienda) de sater,noble en di- ;


¡de Hueso, ¡ ¡ ¡verso estado. Abandonadas. ', ¡

7,
{CONCEJO SAN BARTOLO! ¡de Hueso \ \ \ ! !
,. -' " ~ ~ ,- ' t . ~ ' ** . ' f ' .
Cuadro H' 2-40

TENENCIA Y USO ACTUAL DE LA TIESSA E.N LAS PAHPAS BE SAN BARTOLO

r wwnz ; usicAcio» AREAS USO ; CARACTERÍSTICAS OBSERVACIÓN !


{.Ha)

—-—
* •

3. Ladrillera ¡Al Este dei Cesenterio 0.30 Binero ¡Horco Abandonado.


i(».B. Sda. Crai
;de Hueso)

?. Sraiíja Avícola "3 Erres" l-Terraia . O . 9da. C m 25,00 Pecuario^ galpones para pollos. Vivienda-guará.(tater. Funciona desde 1983, Integrada ;
{SAUL VESmmi) ¡de Hueso. ¡noble) Agua Interna. En descanso. a Avícola La Cabana. ¡

10. Sranja Avícola m ¡Altura de Pta. Hegra 0,50 Pecuario^ galpones para pollos,(deteriorados). No llegaron a funcionar. ¡
¡{Sor-Oeste de *3 Erres") ¡Abandonada

n. Granja Avícola HJH ¡Altura de Pta. Segra 10,00 Pecuarioü galpones para reproductoras.Vivienda-guard, Funciona desde hace 2 años.Indicas ¡
¡(HISOEL IZASA) ¡{Cerca de Losas Tocta) ¡ísater.noble).Agua cisterna.! Galpán en descanso autoriíación de Concejo Pta, Negra ¡

12. Cantera. ¡Cerca a Loias Tocta. 5,00 Sinero ¡Cantera de Ripio en pequeño cauce natural. Explotación reciente por Concejo ¡
(CONCEJO PTA, SESRA) J Punta Negra. 5

13. Granja Avícola 8/fi ¡Nor-Oeste Loaas Negra 5,00 Pecuario'S galpones para pollos (deteriorados).Vivienda
'{ARTURO SUAREZ) J ¡guarder. (sater.noble). Abandonada,

14. ¡Granja Avícola HJH ¡Altura de Playa Sur. 8,00 Pecuario!* galpones para pollos (estado regular),Vivienda
{VICTOR ROMSOEZS ¡(Ai este detrás de Cerro) ¡guard,(sater.noble). Abandonada

15. Granja Avícola H/H ¡Al este de Cerro Rinfla 10,00 Pecuario!? galpones para pollos (2 nuenosJ.Vivienda-guard.
{ARTURO SUAREZ) ; ¡edificio procesas.(sater.noble),ín funcionasiento.

% 9 * m • *•* * # * * * * »
t #

Cuadro H' 2-40

TENENCIA Y USD fiCTÜAL DE LA TIERRA ES LAS PAHPAS BE S M BARTOLO

»• ; HWWE ! ÜFICACIOH J AREAS USO ! CARACTERÍSTICAS ! OBSERVACIÓN


; : : (Ha)

Ife.lLotiíaciones de Terreno ¡Zona tedia Oda. Rio Seco '1000,00 Agricola;250 lotiíaciones de terreno {280 Prograsadasjpara ¡En poseción desde hace 5 arios, solo ;
;{COfi,CAHP.CL!CLiYAí ¡(Cerros Patio y Cspirino) ! ¡socios de Anexo No 2 de C.C. Cucuya, Linderos de 'My m guardián. En Litigio con asoci!
¡tuna y plátano recientes. Algunas chozas y reser- ¡ciacién de Conuneros "Paspa Pacta". ¡
¡vorios de agua en construcción. ¡ ¡

17.¡Lotiíacién de Terreno ¡«issa lona de Cosunidad ¡1000,00 AgrlcoIaSLotiíaciones superpuestas con las de Cosun.Cucuya ¡Socios provienen de diversos luga - ¡
¡(ASOCCOntiN.PAHPA PACTA) ¡de Cucuya, 5 ¡(Area siiilarJLinderos de tuna y plátanos recien- ¡res, solo hay un guardiáan.En liti- ! to
¡tes. Algunas choras. ¡gio con Anexo No2 de Cosun. Cucuya, ¡ U)

18.¡Ladrillera ¡R.D. 8de. Rio Seco J 0,50 Uñero ¡FuncionaBiento reciente {Produccién restringida) ¡Dueño participa de Cosun.Cucuya,In- ;
¡(TEÑESES) ¡{Cerca a Losa ffe?ra) ¡ ¡Construccián de saterial noble detenida. ¡dican autoriíacién del Concejo de ;
; ¡Punta Hersosa, ;

19,¡Ladrillera ¡Cauce de 8da, Río Seco. 5 11,50 Sinero ¡Producción de Ladrillo M de saterial aluvional ¡Asoc. pn constitucidn.Concesión por ;
¡(ñENDOZA-LUJAN! ¡{Cerca a Panaser, Sur) ¡ ¡en depresión de cauce.Vivienrias rústicas. Agua - ¡2 años dada por el Concejo de Pta. ;
¡cisctrna, • ¡Hersora. ;

20,¡6ranja-Avíc,,Sn Bartolo* ¡Zor,? de cerros Losa Negra ¡ 250,00 PecuarioJArea abarca desde Ks 38 al 40.5 de Penaaericana ¡Con Exp. de denuncia en U.A-VI y ¡
!{ARTURO SUAREZ) \ l ¡Sur, comprende galpones para pollos y reproductoreíConcejo Punta Hersoia.,,,,,,.. con !
¡distribuidos en 7 nódeos: 5A {5 g3l?ones!,2 soli-!reservas PRDDACC y denuncias de !
¡nos, aliiento, pozos de aguaij'SB^CjlME y 6S (4 ¡Asoc, Agrop. "Susac Paccha". ¡
¡galpones c/u) y ¿F (ís galpones).Vivienda-guard.íea; ¡
¡ter,noble), ! ¡
Cuadro r-2-40

TENEíiCJA V USO ACTUAL CE LA TIERRá EN LAS PWFAS BE SAN BARTOLO

r : NONBÜE ; ÜBICACIÍM APEAS USB í CARACTERÍSTICAS • OBSERVACIÓN


(HaJ

21,!l8tiración de terreno .'Desde cerca a Boíbiso Isas 385,00 Agropec.¡Franja de terreno paralela a Panasencana Sur, ¡Denuncio desde P ^ p s g a n autovalüo
MASOC.AKHJP.aMftC PtfCHAjjta Losas Tocta. ¡Lotes de 1,5, 3 6 5 ba, delisitados por plantas de;desde ese aro.'é socios se superpone
¡plátano, postes concreto y suros de ladrillo ¡en ¡con reserva PROPACC y granjas "Losa
¡ccnstrucciénj. Cultivas peguesos resientes de plá-ltegra". Espediente de denuncia e*!
;taro, casóte (riego ccn baldes),Presencia de guar-JÜ.A.-VI.
¡dianes (algunas viviendas de «atenal noble?, ¡

22.,Lote de terreno ICerca a Bosbiso, 15,30 Agrlcola¡Area delisitada s m ningún uso, ¡Coincide con espediente de denjrcia
;(ROSAS, L«V mm) : I Jante Ü.A-VI,

23,!Lote de terreno. ¡Zona de Bosbiso 15,30 AgropecJArea s m uso significativo. Algunas plantaciones ¡Coinciden con eíped, de denuncias
I(ALBERTO FLORES C.) ! ¡cria de 2 caballos de pasotO.OS haS.ymenda-guard¡3nte Ü.A-VI,
¡(saterial noble) ;

24.;Gran3a Avícola Jacaranda ICerca de Bosbiso. 5,00 PecuanoJ.S galpones de gallinas ponedoras (2 de ellos en ¡Funciona desde hace 14 años apro*.
¡(BtBBtT HÜLANOVICHJ
¡con suros de ladrillo. !

25,¡Banadera Bosbiso JZona de Bosbiso 220,00 Agropec.üO ha de pasto. Establos de engorde de vacunos ¡Terreno cosprado en 1955 de Concejo
.'(VICENIOÜAüSONORCE) ! ¡{2¿ ba), 6 galpones para pollos, gallinas (13 ba) ¡San Bartolo, gran parte de él está
¡viviendas-oficinas (aatenal noble), ¿ pozos de a-centro del proyecto. Se superpone
¡gua (1 en construcción). Con energía eléctrica,Lo-1 con denuncia de APRO'/ITSA (Ü.A-VI),
¡te cercado üadrino)par3 estab.peg.área con plant;
¡resto eriazo. ',

í % 9 * « * » * • # #
• • *** • t * * " * r

Cuadro H* 2-40

TENENCIA Y USO ACTUAL BE LA TIERRA EN LAS PARPAS DE SAN BARTOLO

IN' < N0NBSE UBICACIÓN AREAS USO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIÓN


(Ha)

12b. Cooperativa vivienda Ai este de Estac. Terrena, 60,00 Viv/Pec. Construe, de sateriaj noble en ejecución aparente- Construcciones son proaovidas por
"San Vicente-San Pedro' sente para vivienda (1.0 ha.). Letrero Indica Ins- ganaderos de la zona para establos,
cripción en Registros Públicos de Lisa Con fiefea - una Parte del ¿rea está dentro del
No 420285. proyecto, ocupa parte df lotizados
de ex-cooperativa Santa Benoveva
(lotes B-78B).

',27. Establo "Santa Benoveva" Nor-Este de Estac.Terrena 5,00 Pecuario Centro de engorde de ganado vacuno, i ha, de euca- Ocupa parte de letiíación de es-coo
(JOSÉ BARCO! lipto regado por goteo.Poio de agua. perativa "Santa Genoveva" (lote 8-
79B).

:2B. Srsnja Agropecuaria Ü . L Bria. Lúcuso (Parte 10,00 Agropec. 3 galpones para patos (en preduccién), 2,0 ba de
EJ Lücuto* («.EX mm baja de cerro Pacta) «amano, riego sanual (prob.sales),Viviendas ofici
nes-guard, (aater.nobleí.

:2?. Sranja Agropec, "ünica" N.J. Oda. Lúcuso. 33,53 Pecuario 8 galpones para pollos, en instaíaciés.
(AVÍCOLA SAN FERNANDO)

;M. Sranja Agropec. "Zeus" Nor-Este de Oracja "ünica* 70,9? Pecuario galpones para pollo por instalar.

!31. .Sranja Avícola. N/N. N.B. Oda. Lúcueo, 5,00 Pecuario 3 galpones de reproductores (Ocupados 1/2 c/u), Funciona desde hace k «eses,Indican
(KANÜEL VILLAR) Vivienda-guard.íeaterial noble). Agua cisterna. autoriíación de í m . Cucuya,

•32. Sranja Avícola. N/N. O . Oda. LúcuBO. 95,74 Pecuario Terreno desocupado Futura instalación de Sranja. Integrada a Avícola San Fernando,
(LEONCIO SÜLCA)
Cuadre H* 2-40

TENEXCIA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA E» LAS PAWPAS SE SA1Í BARTOLO

r mmt OBICACIOS ! AREAS USO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIÓN


J {Ha?

========r====ar====s======s===========s==3====r===
33, Sranja Avícola. "Betty* S.33, 8da. Lócueo. ; 18,01 Pecuario 10 Balpones para pollos (4 son nuevos?,Vivienda, Funciona desde hace 9 años integra- ',
ÍAVÍC sm Fsmnm oficinas y otros en constraccién {saterial noble?. da a Avícola San Fernando desde ha- ;
Agua Cisterna, En descanso. ce 2 años {Plantel 78?. !

34, Branja Avícola. HJH. Al Oeste de Branja Betty : 48,88 Pecuario 6 galpones para pollos en producción y 2 en cons- Funciona desde hace 14 años, inte— !
{FELIX HATSUKAUA? D,I), Oda, LiJcuso. j trucción, Vivienria-guard.{saterial nobleJ.Agua cis grada a Avícola San Fernando, I
terna.

35. Granja Avícola. N/N. Al Este de Santa Rita ! 138,45 Agropec. 24 galpones para pollos {en descanso? 1.5 ha, de 64 ha. coinciden con Esp, ds '<
ÍRAFFAELLA B0SA2ÍI C.J {Cauce de Quebrada Pucará? ! tuna 0,5fea.de tamaña, 1.0 ha. crianza de denuncio ante Li.A-VIpero resto de !
loebrices. Vivienda oficinas-guard.(saterial área abarca parte de otros Exp, ds J
noble? POJO de agua {Para aves, agua cisterna? denuncio. Funciona desde hace ? ;
años. Integrada a Avícola San )
Fernando {Plantel 85? y a Cos,
Cucuya. 1

3¿. granja Avic.Sta.Patricia. Terraza 8.1. Oda. Pucará. ', 80,19 Pecuario 10 galpones para pollos (ocupados?. Vivienda, Funciona desde hace 12 años !
{AVÍCOLA SAS FERNANDO) oficinas, alsacén y otros (saterial noble?. Agua {Plantel 24? J
Cisterna,

37, Branja Avícola "Afanda" Terrsrs 8.1. Sda. Pucará. ,' 80,1? Pecuario 10 galpones para pollos (ocupados?. Vivienda, Funciona desde hace 12 aáns ',
(AVÍCOLA SAS FERSASDO) oficinas, alsacén y otros (saterial noble?. Agua (Plantel 24? ;
Cisterna.

m
í % • • • **
• * • ***• » • » * * »

Cuadro »* 2-40

TEHE8C1A V USO ACTUAL BE LA TIERRA ES LAS PASPAS DE SAN BARTOLO

r ; SOMBRE OBICACIOH AREAS USO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIÍl


(Ha)

M.IBranja Avíe, "Satélite" Liiite Norte del Proyecto 49,60 Pecuario 6 pipones para pollos {en descanso). Vivienda, Funciona desde 1976. Coinciden con
.!{ROBERTO C0RTE2 S.) (Cerca a Carretera! oficina y otros {saterial noble). Agua cisterna. Exp, de denuncie ante U.A-VI
En parte baja litigio con cantera reciente {invasión de cantera abarca parte
{Invasión de área, 5.0 ha., algunas de Exp, de denuncia de L Pence).
construcciones. Integrada a Avícola Sen Fernando
{plantel 26)

39.¡granja Avícola m . Lisite Norte del Proyecto 10,26 Pecuario 8 galpones para pollos. Vivienda-guardería, Está abarcando parte de Exp, de
•AWm mfflXMl) {eeteria! noble) Agua cisterna. En descanso. denuncios ante ü,A-vi, Integrada a
Avícola San Fernando {Plantel 28).

40.JBranja Avícola N/N. Lisite Norte del Proyecto 102,25 Pecuario 2 granjas; i de 4 galpones, 61,50 ha {Tapia) y Parte de estas áreas están dentro
,'{¿, TAPIA - A, CORTEÍ) (a otro lado de carretera) otra de 4 galpones, 40,75 ha, {Corte;), del proyecto. Lote de Corte; se
Vivienda-guard. {saterial noble). Agua cisterna. superpone con Exp. de deRuncio,
En descanso. ante U.A-VI, Integradas a Avícola
San Fernando, {Plantel 67)

4i,.,Brania Avícola m . Liiite ferte del Proyecto 50,00 Pecuario 8 galpfones para pollos.Vivienda guardería Está abarcando parte de Esp, de
;ÍPIO OAVILA) {Cerca s Carretera) {saterial noble), Agoa cisterna. En descanso. denuncia ante U.A-VI. Integrada a
Avícola San Fernando (Plantel 67),

42.;Area Aoricola Zona de Santa Rita. 90,00 Agrícola 25 ha. de espárragos, 15 ha. de tuna, resto 5 ha. coincide con denuncia ente
¡PROVECTO - 7 SA eria2o. Vivienda Guardería, (saterial noble), U.A-VI, y son parte de lotizacién
Po;o de agua. de ex-cooperativa Sta Eenoveva
{lote B-78A).
2ia
Figuro N'a-SI

TENENCIA DE LA T I E R R A - UBICACIÓN DE OCUPACIONES "


(SITUACIÓN F Í S I C A )
219

En forma resumida señalamos a continuación los rasgos


generales de la tenencia de la tierra, de acuerdo a la
información recabada en el campo, indicándose entre
paréntesis la numeración en la Fig. N e 2-51.
Agrícola
La tenencia de la tierra con fines de explotación
agrícola se halla localizada en la parte Norte y Nor-
Este del Proyecto como consecuencia de ocupaciones
directas, tramitaciones de expedientes de denuncio ante
la Unidad Agraria VI, efectos. de Compra-venta al
Concedo de San Bartolo y lotización de áreas por
particulares.
Se ha encontrado 10 conducciones sembradas de ciertos
cultivos, cuyas áreas van desde 0,50 ha a 60,00 ha,
abarcando en conjunto una extensión aproximada de
140,70 ha; generalmente son lotes de reciente
instalación y en muchos casos son áreas adicionales a
las que ocupan las actividades principales.
En el caso de ocupaciones directas se tienen tres áreas
agrícolas una de alrededor de 1,40 ha. en la granja
"Jacaranda" (24), otra de aproximadamente 1,00 ha
aledaña al establo "Santa Genoveva" (27) y finalmente
otra de 2.00 ha en la granja "El Lúcumo" (28), ubicadas
en la zona de Bombiso, Santa Genoveva y la parte media
de la quebrada Lúcumo, respectivamente. Estas son
áreas adicionales a las que se tienen destinadas como
fin principal.
En el caso de expedientes de denuncio también hay dos
áreas agrícolas, correspondientes en parte de los
denuncios de Rafaella Bonazzi Cattarini (35) y Luis
Ortega Flores (42) ante la Unidad Agraria VI; la
primera tiene aproximadamente 2,00 ha y la segunda
alrededor de 60 ha.
Esta última supera la extensión solicitada ante la
Unidad Agraria (5,00 ha) y la primera no lo hace
agrícolamente pero sí a través de la actividad
principal (pecuaria: granjas avícolas) del resto del
área conducida. De esto se desprende que una gran
parte de estas áreas se tiene en condición de ocupación
directa.
En el caso de tenencia por compra-venta se tiene una
extensión agrícola de más o menos 60,00 ha
perteneciente a la Empresa Ganadera "Bombiso" (25),
conducida al amparo de la transacción que hicieron con
el Concejo de San Bartolo en virtud a lo dispuesto por
220

la Ley N 0 12069.
En el caso de lotización de áreas por particulares,
ésta se refiere a la parcelación ejecutada por PROTERRA
en la zona de la ex-Cooperativa Santa Genoveva, la cual
se ha venido modificando desde entonces y los nuevos
lotes son conducidos por terceros. De esta manera, se
han encontrado cuatro áreas agrícolas en esta zona,
conformadas por las extensiones siguientes :10,00 ha en
el ámbito de ganadera "El Sequion" (44); 2,20 ha en el
lote de Alfonso Navarro (45); 1,80 ha en la parcela de
Robert Wattson (46); y aproximadamente 4,00 ha en
preparación para ser cultivadas en el lote de Pedro
Reátegui (47). Todas éstas áreas se hallan
comprendidas dentro de los límites del proyecto,
debiéndose indicar que en el caso de la penúltima de
las nombradas, la extensión total cultivada es de
alrededor de 6,00 ha.

Pecuario
La tenencia de la tierra con fines de explotación
pecuaria se da mayormente como ocupaciones directas,
aunque en algunos casos se produce por autorización de
Concejos Distritales, al haber presentado expedientes
de denuncio ante la Unidad Agraria VI o por efectos de
compra venta. Físicamente este tipo de tenencia se
localiza próxima a la Carretera Panamericana Sur y en
la zona Norte del Proyecto.
Se han encontrado 27 conducciones de este tipo, cuyos
ámbitos de acción o de manejo tienen extensiones que
van de 0,50 ha a 250,00 ha, abarcando en conjunto una
área global de 1 171,59 ha. que representa el 14,6%. No
toda esta superficie se halla ocupada físicamente, sino
que sobre ella se expande la tenencia de la tierra.
Entre las conducciones que han hecho gestiones ante
algunas entidades se tienen: la granja "Loma Negra"
(20) con expediente de denuncio ante la Unidad Agraria
y el Concejo de Punta Hermosa; las granjas "Amanda"
(37), la de Roberto Cortez Sánchez (38) y la de
Rafaella Bonazzi Cattarini (35) con expedientes de
denuncio ante la Unidad Agraria, aunque esta última
abarca una superficie de 138,50 ha que es mayor a la
denunciada (64,00 ha) y finalmente, la granja establos
de ganadera "Bombiso" (25) que se conducen en virtud a
la compra efectuada al Concejo de San Bartolo.
El resto de tenencia pecuaria es en forma de
ocupaciones directas.
221

Minero
La tenencia de la tierra con fines de explotación
minera se produce como efecto de gestiones de los
conductores ante algunos Concejos Distritales y el
Ministerio Energia y Minas.
Se han considerado bajo este tipo de tenencia las
conducciones agrupadas como ladrilleras y canteras,
cuyas áreas ocupadas se extienden entre 0,30 ha y 25,00
ha, que en conjunto representan una superficie
aproximada de 112,30 ha.
En dicha área están comprendidos 7 denuncios: 3
ladrilleras y 4 canteras. Las primeras se hallan
ubicadas en las quebradas Cruz de Huesos y Río Seco,
mientras que las segundas se sitúan cerca de Lomas
Tocta y en el límite Norte del Proyecto. De todos
ellos sólo 4 se han observado en plena actividad de
explotación, en tanto que de los 3 restantes uno tiene
explotación restringida, otro se encuentra en estado de
abandono y el último está en proceso de explotación
(Don Hugo).

En el caso de las ladrilleras tenemos lo siguiente: la


ladrillera ubicada en la quebrada Cruz de Hueso (8) se
halla en abandono; de las ladrilleras que se localizan
en la quebrada Río Seco, la que corresponde al Señor
Meneses (18) tiene un funcionamiento restringido,
mientras que la correspondiente a los señores Mendoza -
Lujan (19) se halla en plena producción. Estas dos
últimas conducciones cuentan con autorizaciones de uso
del Concejo de Punta Hermosa, que para el caso de la
última de las nombradas es por un período de 2 años.
En relación a las canteras tenemos que una de ellas
(12) es explotada bajo dominio del Concejo de Punta
Negra; la que se halla superpuesta con el área de la
Granja "Satélite" (38) y con el de expediente de
denuncio ante el Ministerio de Energía y Minas; la que
corresponde a Chancadora "Limatambo" (43) esta en
explotación desde 1975, como concesión del Ministerio
de Energía y Minas; y por último, la cantera que viene
afrontando cierto litigio por superposición de áreas
con la anterior (43) se ubica hacia el Sur-Este de
ésta y recientemente viene mostrando algunos indicios
para iniciar su explotación. La primera de las
nombradas se halla ubicada cerca al cerro Lomas Tocta y
las tres últimas se localizan en el lindero Norte del
Proyecto.
222

Otros
Algunas otras formas de tenencia de la tierra se
manifiestan de diversas maneras en el terreno, según
los fines que estos persiguieron o persiguen, que
básicamente son los de vivienda, pecuario y agricolas,
ya sea en forma independiente o combinados. Se han
inventariado 9 ocupaciones de estos rasgos que
involucran una érea de aproximadamente 1 504,30 ha.
En la quebrada Cruz de Hueso se ubica el Cementerio de
San Bartolo (7), en construcción y bajo dominio del
Concejo Distrital de San Bartolo, ocupando una érea de
alrededor de 6,00 ha.
Algunas construcciones de material noble (6) se hallan
abandonadas en el lecho de la quebrada Cruz de Hueso.
Estas muestran indicios de haber sido destinadas para
vivienda y ocupan una área aproximada de 15,00 ha.
Otros restos de construcciones y edificaciones
recientes (5), también de material noble, se hallan
ubicados hacia la margen izquierda de la quebrada Cruz
de Hueso próximas a la Carretera Panamericana Sur, con
indicios de tenencia para fines pecuarios y de vivienda
en una superficie aproximada de 60,00 ha. Los terrenos
lotizados por esta Cooperativa estén inscritos en los
Registros Públicos de Lima con ficha N0 420285 y una
parte de ellos se ubica dentro de los límite del
Proyecto.
Las manifestaciones de tenencia con fines agrícolas
están expresadas por las lotizaciones del Anexo N 0 2 de
la Comunidad Campesina de Cucuya (16), por las
ocupaciones y lotizaciones de la Asociación de
Comuneros "Pampa Pacta" (17) y por el lote de Rosa Luy
Rivero (22). Este último coincide con el expediente de
denuncio de dicha conductora ante la Unidad Agraria VI
en la superficie de 15.00 ha, pero no presenta ninguna
habilitación agrícola; mientras que en los dos primeros
casos hay litigio por el terreno ocupado por ambas
entidades, cuyas lotizaciones se superponen en una
extensión aproximada de 1 000 ha. Esta área pertenece
a la Comunidad Campesina de Cucuya y se extiende entre
las inmediaciones de los cerros Patio y Capirino y la
zona media de la quebrada río seco. Dicha área es
reclamada también por la Asociación "Pampa Pacta", que
esté conformada por socios procedentes de diversos
lugares, dejándose entrever que la mayoría de ellos no
tienen relación de nexo con la Comunidad de Cucuya en
los dos casos de estas organizaciones, sólo hay un
guardián que los representa en el campo. Los linderos
223

de los lotes están constituidos por plantaciones


recientes de tuna o plátano, regados con baldes; hay
algunas chozas y construcciones recientes de depósitos
para agua y no se aprecian otras formas de habilitación
agricola.
Lotizaciones similares con fines de tenencia agricola y
pecuaria se dan en la zona comprendida entre Bombiso y
Lomas Tacta, próximas a la Carretera Panamericana Sur.
Tal es el caso del lote de Alberto Flores Cabanillas
(23), que coincide con su expediente de denuncio ante
la Unidad Agraria VI, en el área de.15,30 ha. sobre la
cual hay indicios poco significativos de actividad
agropecuaria. Es el caso también de la Asociación
Agropecuaria "Sumac Paccha" (21), que lotizado una
superficie de 385,00 ha con fines de explotación
familiar. Integran la asociación 65 socios,
actualmente 22 familias están iniciando incorporarse a
la actividad agropecuaria, tiene proyectado poner 2
centros de engorde de ganado vacuno, granjas de
porcinos , granjas avícolas, como también proyectos por
parte de los socios de instalar tuna y viveros
forestales (álamo, pino,.eucaliptus).

La presidenta de la Asociación: María Luisa Perizzo que


señala que en 1977 realizó el denuncio y paga derechos
de autoválúo.

Superposiciones de Areas en las Tierras Ocupadas


De acuerdo a los dos aspectos de evaluación de la
tenencia de la tierra, gabinete y campo, se ha podido
destacar superposiciones entre los expedientes de
denuncio, concesiones y posesiones, como a continuación
se señala:

a) Superposición parcial del área de las granjas "La


Merced" (1) con expediente de denuncio ante la
Unidad Agraria VI de José Nolvarte Palomino.
b) Superposición parcial del área de las granjas N/N
(3 y 4) con expedientes de denuncio ante la Unidad
Agraria VI de Juan Francisco Arce Fernández,
Orlando Vidalo Soguero y Hermanos Willard y
Robinson Gonzalo Rojas Mendoza.
224

c) Superposición del área de la granja "Loma Negra"


(20) con la lotización de la Asociación
Agropecuaria "Sumac Paccha" (21) y con las
reservas PRODACC "San Bartolo" y "Mamay I".
Respecto a estas últimas debemos indicar que
fueron concedidas para estudios, los cuales han
sido realizados pero por los problemas existentes
de superposición de límites de tierras no se ha
efectuado ninguna habilitación física.
d) Superposición del área ganadera "Bombiso" (25) con
expedientes de denuncio ante la Unidad Agraria VI
de la Asociación Pro-Vivienda de Trabajadores del
Sector Agrario. Gran parte de esta área esté
dentro del ámbito del Proyecto.
e) Superposición del área de la cantera "Don Juan"
ubicada cerca de la granja "Satélite" (38) con los
expedientes de denuncio ante la Unidad Agraria VI
de Roberto Cortéz Sánchez y Julio Ponce Ponce.
Parte de estas áreas superpuestas están dentro de
los límites del Proyecto.
f) Superposición parcial del área de la granja de
David Sokaguchi (39) con expedientes de denuncio
ante la Unidad Agraria VI de Robinson Ferro Reyes
y de Marcos Lozano Moran.
g) Superposición del área de la granja de Alberto
Cortéz (40) con expediente de denuncio ante la
Unidad Agraria VI de Ernesto Gómez Manrique.
Prácticamente esta área esta fuera de los límites
del Proyecto.
h) Superposición parcial del área de la granja de Rio
Dávila (41) con expedientes de denuncio ante la
Unidad Agraria VI de Robinson Ferro Reyes y Marcos
Lozano Moran.
i) Superposición del área agrícola (42) con
expediente de denuncio ante la Unidad Agraria VI
de David Cáceres Camones.
j) Superposición parcial del área de la cantera "Don
Hugo" con concesión de chancadora "Limatambo" (43)
y con lotización de ex-Cooperativa Santa Genoveva
(Lote B-77).
k) Superposición parcial del área de la lotización
ejecutada por PROTERRA con expedientes de
denuncio ante la Unidad Agraria VI y con
conducciones actuales de la zona. El lote B-77 se
225

superpone con los expedientes de denuncio de


Alberto Valdez Collantes, Marcos Lozano Moran y
Luis Ortega Flores. El Lote B-78A se superpone
con el expediente de denuncio de Luis Ortega
Flores. El Lote B-79A se superpone con actuales
conducciones de ganadera "El Sequión" y de Robert
Watson. El Lote B-79 se superpone con ganadera
"El Sequión" y con las conducciones de Alfonso
Navarro, Osear Ramos, ganadera "Santa Genoveva" y
Pedro Reátegui. Los Lotes B-78B y "Casco Viejo"
se superponen con la ocupación de la Cooperativa
de Vivienda "San Vicente-San Pedro.

Durante las inspecciones de campo se ha podido


constatar que hay presencia física en algunas áreas
correspondiente a expedientes de denuncio tramitados
ante la Unidad Agraria-VI, como es el caso de los
efectuados por los interesados Rosa María Luy Rivero,
Alberto Flores Cabanillas, Granja "Amanda" S.A.,
Roberto Cortez Sánchez, Jorge Tapia Garcéz, Rafaella
Bonazzi Cattarini y Luis Ortega Flores. En el caso de
los cuatro primeros interesados hay coincidencia entre
las áreas ocupadas y las de trámite de denuncio; en el
quinto de ellos el área ocupada es de 61,50 ha y el
área del expediente de denuncio es de 69,29 ha, parte
de la cual está dentro de los límites del proyecto. En
el caso de los dos últimos, las áreas ocupadas son
ampliamente mayores a las denunciadas, así tenemos
areas ocupadas de 138,43 ha y 50,00 ha frente a las 64
ha y 5,00 ha de los expedientes de denuncio,
respectivamente.

Aspectos Sociales
En este rubro se analizará el funcionamiento y
cobertura de los servicios de salud, educación,
vivienda, saneamiento básico, así como transportes y
energía, rubros cuyo análisis nos permitirá evaluar el
nivel de vida que presenta la población en estudio.
Con la descentralización del Sector Público se han
visto favorecidos parcialmente lí>s distritos del cono
Sur, ya que los servicios de educación, salud y
vivienda, etc. están más al alcance de la población
debido a que existen en la jurisdicción, entidades que
se encargan de administrar dichos servicios, el
problema está en que carecen de una eficiente
implementación y funcionamiento, además del aún difícil
acceso (a pesar de estar dentro de la jurisdicción),
por la dispersión de los centros poblados.
226 J

Fuerza Total de Trabajo Agrícola Q


El requerimiento de mano de obra expresado en jornales
esté dado para el sector agrícola en relación a los *
cultivos establecidos en la cédula actual y sus
requerimientos por cada hectárea cosechada anualmente.

El requerimiento de jornales pecuarios se han calculado


de acuerdo a las necesidades que presentan cada una de
las especies que se explotan en la zona.
De los trabajadores dedicados a la agricultura, el
mayor porcentaje se dedica al cultivo de espárrago que
cubre una superficie de 47,5 ha y requiere de 188
jornales por ha; es decir que el espárrago ocupa el 66
% del total de trabajadores agrícolas.
En resumen el sector agrícola explota una superficie
anual de 140,7 has y presenta una demanda anual de mano
de obra de 13 750 jornales/año, los mismos que son
producto del trabajo de 50 personas.
En el grupo de los trabajadores pecuarios, el rubro que
ocupa la mayor demanda de jornales (61 % ) es la cría
de aves de carne.

En el caso de la explotación de aves se ha calculado el


número de jornales usados para la conducción por granja
y por galpón. En la zona existen 19 granjas (16 de
pollos de carne y 3 de gallinas), las mismas que hacen
un total de 188 galpones (171 de pollos de engorde y,
17 de gallinas) produciendo más de 6 000 000 de aves
al año, para lo cual demanda el empleo de 282
trabajadores.
Para el ganado vacuno se ha calculado el número de
jornales requerido por cabeza y/o cuadra en la zona,
tanto al día como al año, considerando un promedio de
275 días laborales al año, con lo cual las 2 225
cabezas que existen en la zona (1 600 de cuatro centros
de engorde y 625 cabezas de un establo lechero)
demandan un total de 15 400 jornales que son cubiertos
con el trabajo de 56 personas.
También se ha calculado el trabajo que genera la
actividad de lombricultura en la zona, ya que es una
actividad que esté tomando gran auge por su
rentabilidad y beneficios a la agricultura habiendo una
tendencia cada vez mayor a la instalación de nuevos
lechos para la venta de humus, generando nuevas fuentes
227

de empleo.
En el área del Proyecto se encuentran instalados un
total de 204 lechos de lombrices los mismos que ocupan
un total de 72 personas al año.
Es decir que en total, el sector agropecuario ocupa al
, año a 460 personas, 50 corresponden al sector agricola
y 410 al sector pecuario.
.* Toda esta demanda es cubierta por la oferta de trabajo
de la zona tanto de la propias ár&as rurales como de la
zona urbana.

2.2.4.2 Servicio de Salud


Con referencia a salud, en el área de estudio existe
los siguientes centros hospitalarios:
A Distrito de Lurín:
Un hospital materno infantil que cuenta con el
siguiente personal: 07 médicos, 07 obstetrices, 01
* odontólogo, 01 enfermera y 60 personas entre técnicos y
auxiliares de enfermería. Además cuenta con tres
| centros de salud que en conjunto son atendidos por 04
•• médicos, 01 odontólogo, 01 obstetriz, 01 enfermera y 01

auxiliar de enfermería.

B Distrito de Punta Hermosa:


Cuenta con un centro de salud atendido por 01 médico y
04 auxiliares (técnicos y auxiliares).
C Distrito de Punta Negra:
Existe un centro de salud que es dirigido por 01 médico
y 8 personas de apoyo entre técnicos y auxiliares de
enfermería.
D Distrito de San Bartolo:
El Hospital Materno Infantil existente cuenta con 05
médicos, 03 técnicos en enfermería 5 obstetras de
apoyo, una asistente social, 3 administrativos y 15
personas de apoyo que comprende técnicos y auxiliares.
Este centro hospitalario tiene como radio de acción
además al distrito de Punta Hermosa.
228

El programa de atenciones en este centro es el


siguiente:

EDAD PROGRAMADO ATENDIDOS> ATENCIONES X

TOTAL 2 541 2 523 3 075 99


<1 año 116 126 210 68
1-4 348 364 414 - 105
5-9 464 . 254 294 55
10 - 14 285 236 250 83
15 a + 1 228 1 477 1 868 111

El mayor número de atenciones se da a los problemas de


infecciones respiratorias agudas y diarreicas en los
porcentajes que se indican a continuación:

ENFERMEDAD PROGRAMADO ATENDIDOS ATENCIONES %


INFECCIONES
RESPIRATORIAS 336 252 352 75
AGUDAS
DIARREAS 132 5 5 4

En general el servicio de salud que se brinda en el


área de estudio se puede calificar como satisfactorio,
debido a que proporciona servicios de atención en
medicina general, obstetra-pediatra y primeros
auxilios; en casos de mayor riesgo la cercanía de Lima,
garantiza una atención especializada.
Además cuentan con un programa de asistencia social que
tiene implementado el Programa PANFAR para familias de
escasos recursos; este programa atiende en promedio 9
gestantes, 14 lactantes, 56 no gestantes, 129 niños de
6 años, 79 familias y 140 en edad preescolar, también
asisten a un reducido número de familias consideradas
de alto riesgo con canastas alimenticias.
229

Servicio de Educación
En el aspecto educativo en el área del estudio se
cuenta con 10 centros de Educación Inicial, 17 centros
de Educación Primaria de menores y 01 de adultos, 9
centros de Educación Secundaria para menores y 01 para
adultos y 03 centros de Educación Especial.
La relación profesor/alumno no es adecuada más aún en
la educación primaria de' menores donde la carga docente
es de 121 alumnos por profesor, lo que impide que se
brinde una adecuada instrucción, por que se considera
que una relación correcta es de 35 alumnos/profesor
como máximo.
Además en los centros educativos se presentan problemas
que son comunes en lo referente a la educación en el
pais, no existe una adecuada infraestructura en los
locales, y no cuentan con la implementación necesaria
para el dictado de loe cursos, ya que carecen del
suficiente material didáctico; además hay déficit de
aulas y profesores en la sección primaria y en forma
más grave en la educación inicial donde se requiere
contar con un mayor número de centros educativos (ante
esta necesidad el Municipio esté construyendo un CEI
en el Centro Poblado Huarangal).
En el cuadro N" 2-41 se presenta la relación de centros
educativos, número de profesores? número de alumnos y
número de aulas en el ámbito del estudio.
La USE N 0 12 - Lurin que cómprente todos los distritos
del área de estudio, tiene como meta cumplir con las
recomendaciones de la UNESCO, por las cuales la
población del país debería alcanzar como mínimo 9
grados educativos.
La Constitución Política establece la educación
primaria como obligatoria y gratuita, con lo cual cada
poblador debería tener al menos 6 grados educativos,
pero en el área de estudio según estadística de la USE
12 - Lurin, la educación alcanza 5 grados en promedio a
diferencia de Lima y Callao que en 1988 alcanzaron los
7 grados educativos.
También cabe anotar que el índice de deserción es
creciente en esta zona.
Vivienda
En el área del Proyecto se dan tres tipos de
construcción; de material noble (con distribución
técnica de los ambientes) de material tradicional como
de adobe y quincha (sin distribución técnica de
230

CÜAÍRO N* 2-41

CENTROS E8BCATIV0S POR NIVEL, H8RER0 BE PROFESORES, ALBNHOS T NüNERfl BE AULAS POR BISTRITO

¡ CENTRO EiiiCATIVS PUNTA PUNTA SAN ;


TOTAL LURIH KERHOSA NE6RA BARTOLO !

1- C E . INICIAL 11 k 2 1 1 :
', N* Profesores 33 21 5 3 4 !
! N* Akiitos MÍO 788 141 125 182 :
! N* Asías 25 14 4 3 2 !

;- C E . PRIMARIA NEHORES 17 14 1 1 1!
! N* Profesores 83 41 18 14 18 ;
1 N' AhiROS 6,841 5,178 151 33? 373 :
', N' Atlas 13? 18? 4 11 i3:

:- CE, mum ABULTOS 1 1


! N* Profesores 2 2
; H' Alamos i? 47
' N* Aulas i 4

!- C E . SECÜNÍARIA NEHORES 7 5 1 1¡
¡ N* Profesores 147 117 15 15 !
! N* AIBIROS 3,518 2??1 257 242 ¡
', N' Aulas ?2 74 8 18 :

!- C E . SECUHBARIA ABULTOS 1 1
¡ N* Profesores 18 18
¡ H" AhHOS 242 242
! N* Atilas 18 18

•- C E . ESPECIAL 3 2 i:
! N* Profesores 14 14 2!
! N' A l m o s 119 84 33:
! R* Asilas 7 4 i:

!- TOTAL 3? 2? 3 3 4 ¡
; N* Profesores 2?1 285 15 32 3? !
I N' AIUIROS 11,847 ?,244 2?2 721 778 :
I N* Aalas 27? 221 18 22 24:

FUENTE: Elaborado en base a infonacién proporcionada por la


Ofkioa de Educacito Estadisiica
231

ambientes) y de material rústico (esteras, cartones,


maderas, etc), las cuales carecen de los servicios
indispensables.
En el Cuadro N 0 2-42 se presenta una relación de los
centros poblados del distrito de Lurin con la
respectiva implementación de servicios con que cuentan
cada uno de ellos el cual nos permite determinar la
situación para toda el área del Proyecto ya que Lurín
significa el 84 % del total de la población del área
del Proyecto.
En el mencionado cuadro podemos apreciar que el
distrito de Lurin cuenta con Urbanizaciones, Centros
Poblados, Pueblos Jóvenes, Asentamientos Humanos y
Balnearios.
El distrito de San Bartolo cuenta con 4 centros
poblados; la capital del distrito, una urbanización y 2
Asentamientos Humanos.
La capital del distrito como principal centro poblado,
cuenta con 755 casas y 160 terrenos sin construir; la
urbanización San José son 200 lotes próximos a
habilitar. Los Asentamaientos Humanos son Pérez de
Cuellar con 373 viviendas (1920 habitantes) y Miguel
Grau con 471 viviendas (2 350 habitantes).

Saneamiento Básico
La cobertura del servicio de agua en el área del
Proyecto no alcanza siquiera al 50 % de viviendas a
pesar de que en algunas zonas se abastecen de agua de
pozos.
Como se puede apreciar en el Cuadro N'>2-42 para el caso
de Lurin la cobertura del servicio de agua alcanza al
51 %, mientras que el servicio de alcantarillado sirve
al 46 % de las viviendas, las mismas que se encuentran
sólo en la capital del distrito y en Julio C. Tello.

Transportes y Comunicaciones
En el área de estudio este servicio es deficiente,
sobre todo por la insuficiencia en el número de
unidades, agravándose en las horas punta (se cuenta con
2 líneas de Enatru Perú, 2 líneas de microbuses y una
de colectivos) y de otro lado debido a que las líneas
con que cuentan hacen su recorrido por las arterias
principales, dificultando el acceso de los centros
poblados cuya población muchas veces tiene que caminar
grandes distancias para poder tener acceso a los
232

CUMRO H* 2-«

PflilACIOH E IHPLEHENTACIÜH ÍE SERVICIOS iASICOS EH EL BISTRITO 8E LURIN POR CENTRO POBLADO

S t R V I C I O s :
! CENTRO POELABO HABITANTES
LIZ EN VIV. LBZ PBCA. A&tIA ALCANTARILLA,

¡LORIN - Capital de Distrito 8,018 Si Si Si Si ¡


!ür&. Los Haertos de lariB i,;§e Si No Poio No !
¡Orb. Huevo Larin 88 Si Si No No i
\t. i. i.Z. Tello 4,589 Si Si Si Si ¡
¡P.J. Las Brisas de Lurln m Si Si No No
lAsest.Haians Huevo Lnrin- Ki.48 4,888 No Si No No ;
¡Asent.HaiaRO Villa Alejandro 4,888 Provis. No No No ¡
¡ftsent.Huiano José Olaya Balandra 1,588 No No No No :
¡Centro Poblado Buena Vista ?88 No No No No !
¡Centro Poblado Rinconada 1,388 No No No No ;
¡Centro Poblado Villa Libertad 1,888 Provis. No No No !
¡Centro Poblado Kearangal 788 No No No No :
¡Centro Poblado Raral Kaiacona 388 No No Ho No ¡
¡Balneario Paipas de Haaai 588 No Si No He !
¡Playa Arica 388 Si Si Ho No
¡Playa Los Palios 288 Si Si No No !

¡TOTAL POBL. í l DE COBERTURA ¡ 31,788 ! 78 i ¡ Í4 ? ¡ Hi \ HZ ¡

FUENTE: Elaborado en base a inferiacióii proporcionada por la


Oficina de Educación Estadística
I 233

servicios, centro de trabaáo o de estudios.


2.2.4.7 Energía
El servicio de energía eléctrica presenta una mayor
cobertura frente a los servicios de agua y
* alcantarillado, puede decirse que cerca del 70 % de
viviendas del área del Proyecto cuentan con lus
interior mientras que sólo un 60 % de la población
tiene el servicio de alumbrado público.
2.2.4.8 Niveles de Vida
Los niveles de vida en el área del. proyecto son de lo
más variados, podría decirse que hay presencia de los 3
estratos sociales: bajo, medio y alto.
Esta condición se da debido a que por un lado la
presencia de tierras eriazas las hace susceptibles a las
* invasiones ante la gran presión actual del crecimiento
poblacional, dando origen a los diversos Asentamientos
Humanos y Pueblos Jóvenes existentes. También existe
una clase media empobrecida que en alguna época logró
adquirir una casa de verano y que actualmente se
encuentran en completo descuido y que son usadas como
** logro de una renta en temporada de verano. La clase
alta también tiene presencia en la zona, existen
familias como socios de Pepsi y Vini Ball que tienen
¿ viviendas con zonas de playa privada. Por razones de
» explotación también existe en la zona la Avícola San
Fernando como una de las empresas más grandes de cría y
* comercialización de aves.

2.2.5 Aspectos Agroeconómicos


2.2.5-1 Característica de la Producción Agrícola
Un factor limitante para la explotación agrícola en la
zona, es la disponibilidad del recurso hídrico; sin
embargo debido al decidido deseo de impulsar la
* actividad agrícola en la zona, por parte de un grupo de
productores, los ha llevado a buscar la utilización de
agua subterránea hasta posibilitar la instalación de
•» cultivos en el área del Proyecto.
Es por ello que en la actualidad se aprecia un inicio
de la producción agrícola, pero de acuerdo a los
resultados obtenidos en esta etapa inicial se demuestra
un gran potencial productivo en la zona.
#
El cultivo representativo de la producción agrícola lo
constituye el espárrago, que actualmente se explota en
234 *

47,50 ha, en dos fincas en una 10 ha con el sistema de


riego por goteo y en la otra 37,50 ha que se conducen
bajo el sistema de riego por aspersión. •
También se ha instalado 24,00 ha de cultivo de tuna,
con la finalidad de producir cochinilla, pero *
actualmente están en la etapa de crecimiento, por lo
que no se ha realizado todavía el proceso de
infestación de las mismas. *
Existe un vivero frutícola con variedades de palto,
manzano, ciruelo, instalado con la finalidad de H
apreciar las que se adapten mejor a las condiciones de
la zona y luego proceder a su instalación en áreas
significativas; también se esta experimentando con
hortalizas como: col, lechuga.
Es importante indicar que la actividad agrícola se ^
concentra en el límite Norte-Este del área del
Proyecto. Así mismo en la parte Norte, en la zona
conocida como "El Bombiso" existe 60,0 ha de pasto
Rhodes, que sirve de alimento al ganado instalado en el
Centro de Engorde de dicho predio.
u
Los cultivos instalados en la zona, muestran en su
manejo un alto nivel tecnológico, especialmente en lo
referente al cultivo de espárrago, cuyos conductores %,
tienen un asesoramiento técnico permanente por •
intermedio de profesionales altamente especializados en **
el manejo del cultivo y en el tratamiento post-cosecha . *
del mismo, lo que ha permitido que actualmente el
producto obtenido en la zona se está exportando a los
Estados Unidos.
Existe gran interés por el desarrollo de la producción
agrícola en la zona, la cual se demuestra en que
actualmente, se estén perforando dos pozos tubulares,
que permitirá ampliar 60 ha más de espárrago, los
semilleros estén instalados en los Campos de la
Universi-dad Agraria - La Molina, y se espera que en los
primeros meses de 1992, serán transplantados en los
terrenos ubicados en la zona del Estudio.
Es por ello que se puede afirmar, que el desarrollo
agrícola en la zona a corto plazo experimentaré un
incremento significativo en la participación de la
actividad productiva del ámbito del Estudio.

Uso Actual de la Tierra


Para determinar el uso actual de las tierras en el área
del Proyecto, se realizaron inspecciones de campo, que
permitieron la clasificación de uso de acuerdo a las
235

categorias propuestas por la Unión Geográfica


Internacional, dicha información se presenta en el
Cuadro N* 2-43.
CUADRO N" 2-43
OSO ACTUAL DE LA TIERRA
CATEGORÍA DE USO AREA %

Terrenos cultivados 140,70 1,8


Terrenos en preparación 60,00 0,8
Terrenos de uso pecuario 1 171,-59 14,6
Terrenos de uso minero 112,30 1,4
Terrenos eriazos 6 487,91 81,1
Otros 27,50 0,3
TOTAL 8 000,00 100,0
Fuente : Elaborado por el Area Agroeconomia - PRONADRET

Terrenos Cultivados

Son los que actualmente se encuentran en producción de


acuerdo a las investigaciones de campo, se determinó
que el área sembrada alcanza las 140,70 ha que
representa el 1,8% del área total, distribuidas de la
siguiente manera:

CULTIVOS ha %
Permanentes
Espárrago 47,50 33,8
Tuna 24,00 17,0
Manzano 2,00 1,4
Vivero Frutícola 0,50 0,4
Pasto Rhodes 63,80 45,3
Anuales
Hortalizas 1,90 1,4
Pallar 1,00 0,7
TOTAL 140,70 100,0
236

Terrenos en Preparación
Son terrenos que actualmente están siendo
acondicionados para incorporarlos a la producción
agrícola, se están instalando el sistema de riego por
goteo y se ha realizado gestiones con la Universidad
Nacional Agraria La Molina para instalar el semillero
de espárrago que permitan sembrar 60 ha de este
cultivo, asimismo existen 20 ha que serán destinadas al
cultivo de hortalizas y frutales; estos terrenos
comprenden a los predios:Proyecto N 0 7 y el que
pertenece a la Sra Rafaella Bonazzi.

Terrenos de Uso Pecuario


Ocupan la mayor extensión del ámbito del estudio con 1
1 171,59 ha lo que representa el 14,6% del área total,
distribuyéndose en los sectores Norte y Nor-Oeste del
Proyecto y a lo largo de la Carretera Panamericana Sur.

Esta actividad esta representada en orden de


importancia por la producción avícola en un área de
1 120,59 ha, dedicándose básicamente a la producción de
pollos de carne (26 granjas), y gallinas reproductivas
3 granjas.

Asimismo se han instalado cuatro centros de engorde de


ganado vacuno y ocupan una área aproximada de 37,0 ha.
Además se encuentra dentro del área un establo lechero
que ocupa 14,0 ha.

Terrenos de Uso Minero


Comprende aproximadamente 112 30 ha que equivale al
1,4% del- área total, este uso esta representado por la
explotación de tres ladrilleras y cuatro canteras de
agregados, la mayoría de las cuales se ubican en la
media (cerca a la Carretera Panamericana) y en el
extremo Norte del área del Proyecto.
Otros Usos
Comprende los terrenos correspondientes a vivienda y
desarrollo de lombricultura.
En el caso de las áreas usadas para vivienda, abarcan
una superficie de 19,0 ha, ubicándose una de ellas
hacia la margen izquierda de la quebrada Cruz de Hueso,
otra en el lecho de esta quebrada y la tercera hacia el
237

Este de la Estación Terrena de Lurin.


En el caso de las áreas dedicadas a la lombricultura,
estas ocupan una superficie de 8,5 ha, ubicándose todas
en la parte Norte del área del Proyecto, es importante
indicar que esta actividad recién se esta iniciado en
el área del Proyecto y se irá incrementando
paulatinamente, por ejemplo la Empresa "Agro-
transformadora Del Sur S.A." dentro de sus planes de
Desarrollo, proyecta ampliar las 3 ha actuales hasta
llegar a instalar 500 lechos mellizos en un área de
explotación de aproximadamente 20,0 ha.
Cédula de Cultivos
El patrón de cultivos en el ámbito del Estudio se
caracteriza por una marcada orientación a la
explotación de cultivos permanentes, que en conjunto
representan el 97,9% del área cultivada.

La composición de la cédula de cultivos. es la


siguiente:
CULTIVOS PEBMANENTES ARKA %
(ha)
Alimentación 50,00 35,5
Espárrago 47,5
Manzano 2,0
Vivero Fruticola 0,5
Industriales 24,0 17,1
Tuna 24,0
- Pastos 63,80 45,3
Rhodes 63,80
CULTIVOS ANUALES 2,90 2,1
Alimentación 2,90
Hortalizas 1,90
Pallar 1,00

Estacionalidad de los Cultivos


Las condiciones climáticas de la zona, permiten que los
cultivos se siembren en cualquier época del año, es por
ello que en la cédula actual de los cultivos no existe
estacionalidad marcada, en zonas vecinas al Proyecto,
el Calendario de siembra y cosecha esta directamente
relacionada con la disponibilidad del recurso agua, y
este programa de siembra se determina de acuerdo a un
238

Plan de Cultivos y en concordancia con los estimados de


caudales de agua disponibles en los ríos que proveen
de este recurso a sus valles; en la zona debido a que
el recurso hídrico proviene del aprovechamiento de
aguas subterráneas no existe esta limitación, por lo
tanto se puede sembrar en cualquier época del año.

Rendimientos
La evaluación de rendimientos de los cultivos
instalados en el área del proyecto, es difícil de
realizarlos toda vez que la mayoría de ellos, están en
etapa de crecimiento, como es el caso del manzano,
viveros frutícolas y el cultivo de tuna, cuya
producción esta orientada a la producción de
cochinilla, pero por tener sólo dos años de instalada
todavía no se ha procedido a su infestación.

En el caso del pasto rhodes, no ha sido posible estimar


su rendimiento, toda vez que sirve de insumo en la
alimentación del ganado vacuno y en el caso de
hortalizas su producción por la escasa superficie
dedicada a su explotación, la producción se destina al
autoconsumo y es por lo tanto dificil de evaluar.
El cultivo que permite determinar la potencialidad
agrícola de la zona en base a su rendimiento y que
servirá como fundamento para evaluar económicamente la
producción agrícola en el área del Proyecto es el
espárrago de la variedad verde que es el utilizado en
el área.
A continuación se presenta los rendimientos obtenidos
en el área del Proyecto.
ESPARRAGO RENDIMIENTO
tm/ha
Año 1 4
Año 2 6
Año 3 10
Año 4 10
Los rendimientos están en relación directa con el nivel
tecnológico de la producción y como se indicó al
analizar las características de la producción agrícola,
los productores de espárrago cuentan con asesoramiento
de profesionales especialistas en el cultivo; lo que ha
permitido alcanzar estos rendimientos y con la calidad
del producto deseada que ha hecho posible su aceptación
en el mercado externo.
239

E Precios en Chacra

En el área del Proyecto como se señaló anteriormente,


sólo hay producción comercializable del cultivo de
espárrago variedad verde y el precio que se esta
pagando en la actualidad es de S/ 1,10 por kilo.
Volumen- de Producción

Para estimar el volumen de producción en la zona, es


necesario determinar previamente los años de
instalación del cultivo y considerar los rendimientos
esperados en el cultivo.

Af50 AREA RENDIMIENTO VOLUMEN


(ha) (tm/ha) (tm)

1 13,5
2 20,5 6 123
3 9,0 10 90
4 4,5 10 45
TOTAL 47,5 258

Valor Bruto de Producción


Considerando los rendimientos observados y en base al
área que ocupan, han sido posible determinar el volumen
de producción en el área del Proyecto, estimándose que
alcanzan las 258 tm al año de espárrago verde y viendo
el precio de chacra de S/ 1,1 por kilo el valor bruto
de producción en el ámbito del Proyecto, alcanza los
S/ 283 800.

H Costos de Producción

La determinación de los costos de producción, se ha


realizado en base a la información proporcionada por
los productores de la zona, como se señalo
anteriormente para el análisis de la producción
agricola, sólo se esta considerando el cultivo de
espárrago.
240

A continuación se presenta los costos de Producción de


Espárrago por hectárea:
COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTAEEA
CULTIVO ESPARRAGO - VERDE UC-157 R I E G O :
TECNIFICADO

COSTOS DIRECTOS
LABOR UNIDADES COSTO TOTAL
- Preparación del Terreno 3 _
Gradeo y Rayado 3 H-máq. 30,0
- Siembra
Almacigo 20 jornales 40,0
Semilla 0,5 Kilo 200,0
Transplante 25 jornales 50,0
- Fertilización (200--200-100)
Preparación de mezcla 3 Jornales 6,0
Urea 265 kilos 90,0
Fosfato diamónico 435 kilos 174,0
Sulfato de Potasio 200 kilos 94,0
Abono foliar 3 litros 16,2
Humus de Lombriz 2 TM 180,0
Aplicación 10 Jornales 20,0
- Riego 650 horas 1 235,0
- Control Sanitario
Desinfección de semilla 0,5 jornales 1,0
Omite 5 litros 14,0
Tamaron 0,3 litro 7,5
Aplicación 10 jornales 20,0
- Cosecha
Corte de plantas 4 H-máquina 40,0
Cosecha (2-y 30 dias) 60 j orinales 120,0
Recolectores (2x30 dias) 60 jornales 120,0
TOTAL COSTO DIRECTO 2 547,7
COSTOS INDIRECTOS
Leyes Sociales (46.2% de Mano de Obra) 173,7
Asistencia Técnica 3% GD 76,4
Gastos Administrativos 5% GD 127,4
Imprevistos 10% GD 254,8
Mantenimiento del Equipo de Riego 5% GD 127,4
COSTO TOTAL INDIRECTO 759,7
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 3 307,4
241

I Ingreso Neto
El análisis de la producción agrícola en la zona del
Proyecto, relacionando el Valor Bruto de Producción y
el Costo de la misma, permite determinar el Ingreso
Neto de la actividad Agrícola en el ámbito del
Proyecto.
Rendto. VOLUMEN PRECIO V.BRUTO COSTO TOTAL I.NETO
CULTIVO AR Promedio CHACRA (miles (miles (miles
(ha) (tm/ha) (tm) (mil S//tm) S/) S/) S/)
Espárrago 47,5 5,43 258 1,1 283,8 157,1 126,7

2.2.5.2 Producción Pecuaria


En el área del Proyecto la actividad pecuaria destaca
básicamente por la explotación avícola, en la zona se
encuentran instaladas y en plena producción 16 granjas
avícolas, que tanto por su volumen de producción como
por su significación en el componente económico de la
actividad pecuaria la hacen sobresalir, así mismo se
encuentran ubicadas 3 granjas de aves reproductoras, 4
centros de engorde y un establo lechero.

A Especies Existentes

A continuación se presenta la población actual pecuaria


en el área del Proyecto, de acuerdo al número de
granjas, centros de engorde y establo lechero; dicha
población se ha estimado en base a las instalaciones
que cuentan para su explotación.
ESPECIES N0GRANJAS INSTALACIONES CAPACIDAD POBLACIÓN
PROMEDIO ESTIMADA
Aves Carne 16 171 galpones 10 000 Aves/galp 1 710 000
Aves Reprod. 3 17 galpones 4 000 Aves/galp 68 000
Vacunos engorde 4 4 centros 400 Cab/centro 1 600
Vacunos Leche 1 1 establo 625 Cab/establo 625
TOTAL 24 1 780 225
242

Características y Estructura de la Población Pecuaria


por Especies
En la zona del Proyecto destaca por su importancia la
explotación de granaas orientadas a la producción de
pollos de carne, estos centros de engorde de aves se
encuentran ubicadas en su mayoría en la parte Norte y
Nor-Este del Proyecto y en conjunto esta representado
por 12 granjas que tienen una capacidad instalada de
111 galpones, y lo que representa el 65% de la
producción avícola en la zona en lo que concierne a la
explotación de aves de engorde; estas granjas son
propiedad de la avícola San Fernando están integradas a
ella, por lo tanto se puede afirmar que la producción
avícola de la parte Norte y Nor-Este del Proyecto, esta
ligada a la avícola San Fernando.
En la zona media del Proyecto se cuenta con una
explotación de granjas de engorde que esta representada
por la "Avícola San Bartolo" que cuenta con 39
galpones, lo que representa el 23% de la producción
avícola.
El 12% restante de la producción aves de carne se
encuentra ubicadas entre la zona del Bombiso y la parte
Sur del Proyecto y en conjunto tienen 21 galpones
instaladas.
Existen tres centros de aves reproductoras y están
ubicadas en la parte central y Sur del área del
Proyecto, y se caracterizan por estar integradas a
otr.as avícolas.

CENTRO DE AVES AR INTEGRADA CAPACIDAD


REPRODUCTORAS (ha)
Arturo Sánchez 10,0 Avícola San Bartolo 25 000 aves
Miguel llaga 10,0 Avícola Monterrico 20 000 aves
Raúl Hernández 25,0 Avícola Cabana 20 000 aves

Los cuatro Centros de Engorde de ganado vacuno están


distribuidos de la siguiente manera.

HOMBRE UBICACIÓN AREA CAPACIDAD


(ha) (Cabezas)
Ganadera Bombiso Zona Bombiso 26,04 600
Alfredo Bejar Zona Bombiso 1,00 20
Noe Barco Nor-Este Proyecto 5,00 500
Proyecto 7 SA Norte Proyecto 5,00 500
243

El establo lechero "El Sequión" se encuentra ubicado en


la parte norte del Proyecto y cuenta con 625 cabezas,
distribuidas de la siguiente forma
TIPOS CANT. %

Vacas en producción 250 40,0


Vacas en seca 93 14,9
Vaquillonas 79 12,6
Terneras 80 12,8
Machos 123 19,7
TOTAL 625 100,0

Modelo de Explotación Existente


El tipo de explotación pecuaria en la zona del estudio
se caracteriza por tener un nivel tecnológico alto,
debido a que los productores de la zona, en su
totalidad cuentan con los recursos económicos que le
permiten mantener el uso de los recursos de la
producción que le permiten mantener la producción en un
nivel óptimo.
La explotación de aves de engorde se basa en la
participación de la "Avícola San Fernando", que aparte
de explotar directamente granjas avícolas, da
asesoramiento técnico permanente a sus integrados, este
modelo de explotación representa el 65% de la
producción de aves de carne en la zona, la "Avícola San
Bartolo" que es conducida directamente por el
propietario corresponde también a un nivel tecnológico
alto, cuenta para el manejo de las granjas con
profesionales especialistas en la crianza de las aves.
La explotación de las aves reproductoras es conducida
con asesoramiento de avícolas integradas que cuentan
con personal profesional y técnico altamente calificado
en manejo de aves.
La explotación del ganado vacuno de engorde corresponde
a un nivel tecnológico alto, se conducen en
instalaciones adecuadas, con una capacidad de 12 m 2 por
animal, se les proporciona ración alimenticia solo a
base de concentrados y existe un permanente control de
calidad mediante vacunas y dosificaciones de acuerdo
al desarrollo del hato.

El establo lechero realiza una crianza extensiva; el


ganado es de gran calidad genética, la raza que
predomina es la Holstein, pero también existen Brow
Swiss; se les proporciona alimento integral : fibra más
244

concentrado.
Características de Manejo de Especies

Aves de Engorde:
El período de producción se inicia con la adquisición
de pollitos B.B.
El programa de alimentación es a base de alimento
concentrado en sus diferentes clases :
Inicio 15 dias : 1 kg
Crecimiento 25 días : 2,5 Kg
Acabado 10 días : 1 kg
El programa de sanidad contempla la aplicación de
vacunas New Castle ( Io yo 4 o semana), pervención de la
bronquitis infecciosa (I y 4 o semana).
El programa de sanidad también considera labores de
desinfección luego de la saca, utilizan para ello:
formo1 20 lt/galpon, Saniquat 2 lt/galpon, cal viva 20
bolsas y querosene 400 It.
Los índices técnicos son los siguientes:
Mortalidad pollos BB: 1,5%
Mortalidad adultos 4,5%
Pollos por galpón 10 000
Peso de Saca 2 Kg ^
Campañas al año 4 sacas
Periodo de descanso galpón 55 días
Los requerimientos de mano de obra son los siguientes:
1 ¿jornal por galpón, 2 guardianes, 2 volantes y 1
administrador.
Ganado Vacuno de Engorde
La actividad productiva se inicia con la adquisición
del ganado, se recepciona donde se procede al pesado,
tratamiento sanitario (vacunación y dosificación),
despunte de cuernos y baño del ganado y se conducen a
corrales en lotes uniformes o área por animal, siendo,
estos de 14 m 2 .
La alimentación del ganado de engorde al igual que en
los pollos se divide en tres etapas:

i) De entrada: dura 07 días, donde se le proporciona


alimento concentrado y por tres días forraje
245

(chala), para adaptarlos a la alimentación, solo a


base de concentrado (Afrecho, Algarroba, Rymald y
Paneame1).

ii) De engorde: de los 07 dias hasta los 25 días se le


proporciona alimento concentrado en dosis que se
estima óptima para el desarrollo. (Afrecho,
Rymald, Algarroba, Pasta de Algodón, Harina de
Pescado y Gallinaza).
iii) De acabado: a partir de los 25 días hasta la
saca, se le conoce como "ración fuerte" donde se
incrementa la ración de engorde para alcanzar los
rendimientos previstos:
El programa de sanidad contempla: vacunar contra
la fiebre aftosa, carbonosa y medicamentos para
combatir- infecciones y parasitismo interno y
externo.
Los índices técnicos promedios en los centros de
engorde son las siguientes:
Mortalidad: 1%
Incremento diario de peso : 1,7 - 2,0 Kg
Periodo de Engorde : 90 días
Número de Engorde por año : 4 sacas
Los requerimientos de mano de obra son los
siguientes: 1 jornal por 100 cabezas de ganado, 2
ayudantes, un guardian y un administrador.
Establo Lechero
El manejo de la crianza de ganado lechero, se realiza
mediante el sistema estabulado, la alimentación del
ganado se realiza de acuerdo a su edad, normalmente se
le proporciona forraje equivalente al 10% de su peso y
alimento concentrado para permitir alcanzar los índices
de productividad .
Existe un control permanente en lo referente al aspecto
sanitario del hato; se vacuna contra la fiebre aftosa,
carbonosa, y dosificaciones para combatir enfermedades
infecciosas y parasitarias.
«i

246

Los indices observados en el establo lechero son los


siguientes:
Mortalidad crias 10% (debido a neumonía
principalmente)
Adultos 2%
Saca por descarte 10%
Vacas en producción 70%
Dias de producción 305 días
Rendimiento promedio 18 litros/día/vaca »

El ordeño a las vacas se realiza mediante la


utilización de ordeñadora mecánica, cuenta el establo
con las instalaciones adecuadas para su manejo: sale de
ordeño, sala de espera, áreas de cuna, con maquinaria
agrícola para el reparto de alimentos y tienen una
mezcladora para realizar la mezcla de los alimentos
concentrados.
Requerimientos de mano de obra: utilizan 20 obreros
permanentes para el manejo del ganado y 2 profesionales
encargados de la administración del hato.

Producción

Los volúmenes en producción de las especies más


importantes en el área del proyecto, se presenta en el
siguiente Cuadro N" 2-44.
CUADRO N 0 2-44

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN EN EL AREA DEL PROYECTO


ESPECIB POBLACIÓN RENDIMIENTO VOLUMEN
ANUAL PROMEDIO PROD ANUAL
(kg) (*.»)
AVES ENGORDE 6 434 217 2 kg 12 868
GANADO ENGORDE 6 336 400 kg 2 534
GANADO LECHE 625
PRODUCCIÓN CARNE ( 60) 350 kg 21
PRODUCCIÓN LECHE (250) 5 4901t/305días 372
TOTAL 6 441 178 16 795

'4 247

Valor Bruto Costo de Producción e Ingreso Neto

El valor bruto de la explotación pecuaria se ha


estimado en base a las siguiente:
Aves de engorde: precio pagado en granjas
Ganado vacuno : precio pagado en camal
El precio de la leche se le considera el precio que se
paga en el establo.
A continuación en el Cuadro N02-45 se presenta el Valor
Bruto de Producción, observándose la participación
porcentual del tipo de explotación, donde sobresale la
explotación avícola con el 64,8%.

CUADRO N" 2-45

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN

%
EXPLOTACIÓN PRODUCTO VOLUMEN P U V B P
tm S/ /tm S/
*

Aves Carne Carne 12 868 1 500 19 302 000 77,8


Ganado Engorde Carne 2 534 2 000 5 068 000 20,4
Ganado de leche
Leche 1 372 300 411 600 1,7
Carne - 21 2 0.00 42 000 0,1
Total 16 795 24 823,600 100

Ingreso Neto de la Producción Pecuaria


Para determinar el Ingreso Neto se realizó la
comparación entre los estimados del Valor Bruto de0
Producción y los Costos de Producción, en el Cuadro N
19 se presenta el análisis económico de la producción
pecuaria de las principales especies en la zona del
Proyecto en el Cuadro N" 2-46 y en el Cuadro 2-47 se
presenta el Ingreso Neto de la Producción Pecuaria.
248

CUADRO N" 2-46


COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO POR ESPECIES
AVES DE ENGORDE P U
( S/)
Adquisición pollos BB 0,04
Alimentación 1,81
Sanidad 0,07
Mano de Obra 0,04
Otros (Gastos Administrativos +
imprevistos) 0,28
TOTAL 2,24
COSTO DE ENGORDE DE GANADO
Adquisición de ganado 390 (S/
1,30 kg p v)
Alimentación 90 dias 72,36 (S/
0,8/día/r)
Sanidad 2,7
Mano de Obra 17,72
Otros 15,47
TOTAL 497.53
GANADO LECHERO
Alimentación 252,50
Sanidad 5,50
Mano de Obra 50,50
Otros 180,50
TOTAL 489,00

Los requerimientos de mano de obra son los siguientes:


1 dornal por galpón, 2 guardianes, 2 volantes y 1
administrador.
249

CUADRO N" 2-47

INGRESO NETO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIO

EN EL AREA DEL PROYECTO


Valor Bruto de Costo de Ingreso
Explotación Producción Producción Neto
s/ s/ s/
Aves Carne 19 302 000 14 412 646 4 PPR 354

Ganado Engorde 5 068 000 3 152 350 1 915 650


Ganado de Leche

Carne 42 000 29 340 12 660


Leche 411 600 276 285 135 315

Total 24 823 600 17 870 621 6 952 979

2.2.5.3 Desarrollo de la Lombricultura

Es necesario indicar la importancia que esta tomando en


la zona, la crianza de lombrices con la finalidad de
obtener humus de lombriz, para destinarla a la
fertilización de los campos agrícolas, como complemento
y/o sustituto de los abonos químicos.

En el área del Proyecto se han instalado 8,50 ha


dedicadas a la lombricultura y todas ubicadas en la
parte norte del Proyecto.
Compañía Limatambo 3 ha 54 lechos
Pedro Reategui 0,5 ha 50 lechos
Rafaella Bonazzi 2 ha 50 lechos
Proyecto 7 S A 3 ha 50 lechos

El manejo de un lecho o criadero de lombriz, se


caracteriza por su facilidad operativa, debido a la
gran capacidad reproductiva y rusticidad.

Los lechos tienen las siguientes dimensiones 20 m de


largo por un metro de ancho y 0,50 m de altura.

El alimento lo constituye por mezcla de estiércol paja


(rastrados de la cosecha de espárrago).
Los requerimientos de mano de obra es de un jornal cada
3 lechos, es necesario que el personal que trabaja en
esta actividad sea vacunado contra el tétano.
t
A

250 1»
m

Los requerimientos de agua es constante, debido a que


el alimento debe tener un 75% de humedad, se riega por
el sistema de microaspersión.
La población de lombrices es de 40 000 por m 2 ; y cada
6 meses, se saca para trasladarlos a otro lecho y se
procede a recoger el humus esta operación se realiza
cada 6 meses.
i

El costo de producción de la crianza de lombrices es el


siguiente:
Compra de lombrices:
6 lechos con 2 meses de reproducción S/ 600,00
Alimentación 175,00
Mano de Obra (2 obreros permanentes) 2 160,00
COSTO TOTAL 2 935,00

Volumen de Producción
Cada lecho produce aproximadamente 4 toneladas de '
humus cada 6 meses o sea que el volumen de producción g
en el modelo de 6 lechos es de 48 tm/año.
Valor de Producción
Actualmente se esta cotizando a S/. 100 la tm de humus
de lombriz por lo tanto este modulo tendré un valor de
S/ 4 800.
Ingreso Neto
Relacionando los costos de producción y el valor bruto
de producción, se ha determinado un ingreso neto de
S/. 1 865, lo que demuestra la gran rentabilidad de
esta actividad y la creciente expectativa que ha
generado para su desarrollo.
De acuerdo a la producción que existe en el área del
proyecto se calcula que exista un volumen de producción
de 1 800 tm al año de humus de lombris, lo que permite
que se este ofertando el producto al mercado, como es
el caso de la compañía Limatambo, mientras que los
otros productores de humus, estén destinando su
producción a utilizarla en la fertilización de sus
campos, como un complemento de la actividad agrícola.
Es por esta razón de que no se le asigna valor
económico en las actividades desarrolladas en el
251

Proyecto, pero se presentan para demostrar la


viabilidad del desarrollo de la lombricultura en el
área del Proyecto, sino que también para apreciar su
gran rentabilidad.
Servicios de Apoyo a la Producción

Servicios de Extensión y Fomento Agropecuario


Este servicio debe ser brindado por el Ministerio de
Agricultura a través de la Unidad de Servicios de
Extensión y Fomento Agropecuario (USEFA), que es una
dependencia de apoyo y linea de .acción del Centro de
Desarrollo Rural - Lurin.
La USEFA entre sus acciones ejecuta labores de
organización de los productores, transferencia de
tecnología, capacitación, comunicación técnica,
promoción social, regulación a la asistencia técnica
privada, así como la supervisión y evaluación de la
Extensión Agrícola.
Por los problemas presupuéstales, el servicio que
brinda a los productores del valle de Lurín, no es
eficiente debido a la falta de recursos y no tiene
significación entre los productores del valle y por lo
tanto en el área del Proyecto no tiene ninguna
actividad.
La única labor que realiza el CDR - Lurín, en el ámbito
del Estudio es por intermedio de la oficina de
Estadística Agropecuaria, que realiza encuestas
trimestrales entre los productores con la finalidad de
obtener información de la población pecuaria en la
zona.
Es por ello que los conductores afincados en el zona,
cuentan con asesoría permanente a través de los
profesionales que forman parte del personal que labora
en cada predio.
Comercialización de Productos e Insumos
La comercialización de productos en la zona se
caracteriza por tener sus canales de comercialización
determinados.
En el caso de la producción agrícola : el espárrago la
compra la realiza el Proyecto 7 S A que cuenta con las
instalaciones necesarias para el proceso post cosecha
del producto: planta de procesamiento, cámaras de
refrigeración y camiones - cámara (Termofino); los
conductores de Proyecto 7 S.A., están en la actualidad
f

252

exportando el producto a los Estados Unidos y debido al


escaso volumen de producción en la zona, también
compran parte de la producción del valle de Cañete.
La comercialización de las aves de engorde, se realiza
a través de la participación de la avicola San
Fernando que adquiere las aves de las granjas
integradas y luego las comercializa de la siguiente
forma: {

80% al público
5% a las pollerias (pollos a la brasa)
15% a sus tiendas de la cadena San Fernando
El ganado de engorde es comercializado directamente por
los productores en el camal de Lurín y en algunos casos
lo llevan al camal de Yerbateros.

Comercialización de Insumos
En el valle de Lurín existen los siguientes locales
comerciales :

VENTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS 02 establecimientos


VENTA DE PRODUCTOS VETERINARIOS 01 establecimiento
VENTA DE FERTILIZANTES 01 establecimiento
VENTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS 04 establecimientos

Sin embargo los productores de la zona, normalmente


adquieren sus productos en Lima, directamente de las
casas distribuidoras y es el caso de alimento para aves
o lo hacen en las agroindustrias asentadas en la zona :
Molino Mayo que tiene un volumen de producción anual de
9 600 tm, la Empresa de Servicios Agropecuarios Chilca
con una capacidad de 2 500 tm y La avícola "San
Bartolo" tiene un molino con capacidad de producir 8
TM/hora.
La materia prima: Maíz, lo adquieren de Cañete,
Trujillo, Arequipa y también importan de Estados Unidos
y Argentina.

Crédito Agrícola
El crédito agrícola que debería ofrecer el Banco
Agrario del Perú no es utilizado en la zona de
Estudio, debido a la dificil situación económica por la
que atravieza el BAP, por lo que no es posible contar
con este servicio; sin embargo los productores de la
zona, por su gestión empresarial recurren a la banca

«r
253

privada para financiar sus actividades, incluso existen


fuentes de financiamiento que se otorgan a través de
COFIDE, como es el caso del Proyecto 7 S.A.

Maquinaria Agrícola
Los productores dedicados a la actividad agrícola
cuentan con la maquinaria necesaria para realizar las
labores de cultivo, así mismo los conductores de
granjas pecuarias, sobre todo en el caso de los centros
de engorde, cuentan con equipo necesario para realizar
sus actividades sin ningún inconveniente.

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Aspectos Agropecuarios
De acuerdo a la evaluación realizada en el área del
Proyecto, se ha determinado que existe una superficie
sembrada de 140,70 ha.
La estructura del patron de cultivos en dicha área
tiene como cultivos representativos a los siguientes:
Espárrago (33,8%), Pasto Rhodes (45,3%), Tuna (17,0%),
Manzano y Hortalizas (2,8%) y otros cultivos como
vivero frutícola y pallar (2,1%.)
El rendimiento observado en el espárrago se considerar
como representativo de la alta tecnología aplicada en
el manejo del cultivo.
De acuerdo al patrón de cultivos, estimando que en
espárrago se necesitan 188 jornales por hectárea se
necesitará 13 590 jornales al año, que representa un
empleo permanente de 50 personas al año, considerando
275 días útiles de trabajo al año.
Los requerimientos de recursos a la producción, en lo
referente a maquinaria agrícola, semilla e insumos se
ha estimado sólo para el caso del espárrago por ser el
único cultivo que está en producción comercial, por que
el pasto Rhodes se utiliza como forraje del ganado
vacuno y el costo de producción del pasto se le incluye
como costo de alimentación del ganado; en base a estas
consideraciones las necesidades de fertilizantes son
de : 12 588 kg de urea, 20 662 kg de fosfato
diamónico, 9 500 kg de sulfato de potasio, 142 kg de
abono foliar y 95 tm de humus de lombriz.
254

Los requerimientos de pesticidas son los siguientes:


Omite = 332 It
Fetrilomcombi = 48 kilos
Tamaron = 14 It
Los requerimientos de hora méquina son de 332 horas con
referencia al Valor Bruto de Producción Agrícola se ha
estimado en S/ 283 800,00
Los costos de producción son de S/ 15 100 00, lo que
representa un ingreso neto de S/. 12 700 00 .
Del análisis de la producción pecuaria se puede indicar
que el Valor Bruto de Producción es de S/ 24 823 600,00
el Costo de Producción S/ 17 870 621,00, representando
un ingreso neto de S/ 6 952 979,00 lo que muestra la
gran importancia de la actividad pecuaria en el ámbito
del estudio.
Los requerimientos de mano de obra en la actividad
pecuaria son los siguientes :
Granjas avícolas: 282 personas ocupadas permanentes, en
los centros de. engorde:36 personas, en el establo
lechero 20 personas y en la crianza de lombrices 72
personas.

Aspectos Sociales

De acuerdo a proyecciones de la población así como a


investigación de campo efectuada se estima que la
población del érea del Proyecto al año 1990 es de
37 660 habitantes para los 4 distritos (Lurín, San
Bartolo, Punta Hermosa y Punta Negra).

El distrito de Lurín es el distrito representativo del *


érea de estudio ya que comprende el mayor % de
población (83%), así como
poblacional 136 hab./km2.
la mayor extensión y densidad
í
La dinámica poblacional del érea de estudio es mayor
que el promedio nacional, ya que viene creciendo a una
tasa promedio anual de 4,94%.

La población puede ser calificada en su conjunto como


joven, pues aproximadamente el 82% es menor de 39
años.
«
>
i
255

e) Predomina en el área de estudio la población urbana con


79%, dentro la cual está comprendida la urbana -
marginal que significa 60%.

f) La población rural representa el 21% de la población


total dentro la cual existen agrupaciones humanas con
organización comunal.

;) Se estima en la zona la presencia de 7 500 familias de


las cuales unas 1 900 estarán ubicadas en el área
rural.

h) La población económicamente activa asciende a un total


de 13 000 personas aproximadamente.

i) Cerca del 50% de la PEA está ocupada en el Sector


Servicios y cerca del 35% presentan ocupación
agropecuaria.

á) La actividad agropecuaria de la zona demanda trabajo


permanente de casi el 20% de su correspondiente PEA,
(460 personas) ocupando la actividad pecuaria al 94% de
ésta.

k) Dentro la actividad pecuaria el mayor contrapunte


laboral (61%) está ocupado en la cría de aves de carne.

1) En el área de estudio existen dos centros hospitalarios


(en Lurín y San Bartolo) y dos Centros de Salud (Punta '/
Negra y Punta Hermoza).

11) La mayor incidencia de atenciones se da a los problemas


de infecciones respiratorias.

% m) La educación presenta una ligera escases de aulas en la


educación regular, siendo si grave esta deficiencia en
el nivel inicial.

n) El total de centros educativos carecen de una adecuada


infraestructura e implementación.

r
í
256

El nivel educativo promedio en la zona alcanza al 5to


grado y el grado de deserción escolar es creciente.

El servicio de agua en el área de estudio no alcanza a


cubrir ni el 50% del total de viviendas, mientras que
el tendido de alcantarillado sirve al 46%. El servicio
de mayor presencia en la zona es el alumbrado eléctrico
que cubre a un 70% de viviendas.

El servicio de transportes es ineficiente e


insuficiente, tanto por el de unidades con que se
cuenta frente a la población existente, como por las
rutas que cubren las mismas que se circunscriben a las
arterias principales.

En el área de estudio habitan familias con muy escasos


recursos económicos así como también de gran solvencia
económica poseedoras de playas privadas.

Recomendaciones

Aspectos Agropecuarios
De acuerdo a la potencialidad agrícola que se observa ,
en el límite del proyecto en la parte norte y nor-
oeste, que actualmente ha iniciado la actividad
agrícola con marcado éxito, es conveniente -realizar un
análisis profundo sobre la ubicación de las pozas de
tratamiento para evitar que estas puedan afectar las
áreas que actualmente muestran desarrollo agrícola y
que para realizar esta actividad han realizado
inversiones de alto costo, como es la perforación de
pozos tubulares de hasta 90 m de profundidad y han
implementado sistema de riego presurizado (goteo y
aspersión), lo mismo que instalaciones para el f
tratamiento del espárrago post-cosecha, como planta de
procesamiento,
refrigeración,
(Thermofino).
instalaciones de
adquisición de
agua, cámara
camión
de
cámara i
Así mismo esta zona (Norte y Nor-este) del Proyecto
tiene gran importancia, porque en ella se encuentra
instaladas las granjas de aves de engorde, que
representan el 65% de la población avícola y en
condunto aportan con 8 880 tm de carne al consumo de
Lima Metropolitana, asimismo esta ubicado el establo
lechero, 2 centros de engorde y las instalaciones de la
257

lombricultura.
Se debe proceder a un saneamiento legal en la zona,
debido a que existen problemas de tenencia, lo mismo
que es necesario buscar un uso equitativo del área, por
ejemplo hay avicultores que tienen 250 ha y sólo
cuentan con 31 galpones, lo que demuestra que hay un
exceso en cuanto al terreno que disponen.

Aspectos Sociales

) Es necesario que los municipios establezcan mecanismos


de control sobre sus respectivas áreas tanto eriazas
como agricolas a fin de evitar el crecimiento
poblacional no planificado que pone en riesgo de ser
invadidas zonas ya sea en actual producción o
potencialmente productivas, generando atrazo y escasa
o nula atención de los servicios esenciales.

) Se requiere la implementación de centros de formación


agropecuaria que orienten hacia un mejor
aprovechamiento del área agrícola así como en el manejo
y uso de la eficiente de las aguas servidas tratadas.

) Coordinación con el área de salud para prevención de


las consecuencias que podrían derivar de un mal uso de
las aguas servidas tratadas.

) La ejecución del Proyecto permitiría la incorporación a


la producción de áreas actualmente ociosas generando
fuentes de trabajo a la población ociosa y ocuparlos en
el sector agropecuario que actualmente debe orientarse
a otras actividades, cayendo la mayoría de las veces en
la informalidad.
INVENTfiRIO DE BIENES CULTURBLES

ÚÉÍ
írwNPi 03483

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy