NMX J 142 1 Ance 2019
NMX J 142 1 Ance 2019
NMX J 142 1 Ance 2019
WIRES AND CABLES – SHIELDED POWER CABLES – PART 1: RATED 5 kV THROUGH 35 kV,
CROSS – LINKED POLYETHYLENE OR ETHYLENE-PROPYLENE RUBBER INSULATED –
SPECIFICATIONS AND TEST METHODS
La presente norma fue emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. “ANCE y aprobada
por el Comité de Normalización de la ANCE, “CONANCE”, y por el Presidente del Consejo Directivo de la
ANCE.
La entrada en vigor de esta norma será 60 días después de la publicación de su declaratoria de vigencia en
el Diario Oficial de la Federación
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-142-1-ANCE-2019
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Editores técnicos:
Derechos Reservados ©
Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
ABRIL 2019
_____________________________________________
ESTRUCTURA DE CONANCE
PRESIDENTE SECRETARÍA
VICEPRESIDENTE (público y privado) TÉCNICA
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
SC 20 A Alta tensión
SC 20 B Baja tensión
CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS
SC 20 D Conectadores
ELÉCTRICAS
CT 20 - CONDUCTORES SC 20 E Accesorios para conductores eléctricos
aislados de energía
SC MPC Métodos de prueba para conductores
GT´s AM, CA, CCA y SRACC
COMISIÓN FEDERAL
DE ELECTRICIDAD
SC 23 A Sistemas de conducción de cables
SC 23 B Clavijas , receptáculos e interruptores
SC 23 E Interruptores automáticos y equipo similar
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD para uso en electrodomésticos
SC 23 G Acopladores para aparatos
LAPEM
CT 23 - ACCESORIOS ELÉCTRICOS SC 23 H Clavijas y receptáculos tipo industrial
(ARTEFACTOS ELÉCTRICOS) SC 23 J Interruptores para aparatos
SC 23 K Eficiencia energética
GT 23 EC/TR 61916 Accesorios eléctricos –Reglas
INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Y generales de armonización; NMX-J-508-
ENERGÍAS LIMPIAS ANCE Artefactos eléctricos - Requisitos
Generales.
CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS
NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y
TURISMO SC 61 A Enseres mayores
GT 61 B Enseres menores
CT 61 - SEGURIDAD EN APARATOS GT 61 F Herramientas eléctricas portátiles
ELECTRODOMÉSTICOS Y SIMILARES GT 61 D Aire acondicionado
GT ADL Aparatos Domésticos de Lavado
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
CT 64 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y GT 64 A Abreviaturas, símbolos y vocabulario
PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE GT 64 B Especificaciones y métodos de medición
ELÉCTRICO GT 64 C Protección contra choque eléctrico
PROCURADURÍA FEDERAL
DEL CONSUMIDOR
GRUPOS DE TRABAJO
GT MS Máquinas para soldar
FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE
GT EE Equipo electromédico
ENERGÍA ELÉCTRICA GT EL Equipos para laboratorios
GT PB Pilas y baterías
GT EMS Sistemas de Gestión de Energía
GT ER Energías Renovables
COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA GT LAB Laboratorios
PREFACIO
Esta Norma Mexicana fue elaborada a través del Comité de Normalización de la Asociación de Normalización
y Certificación, A.C., CONANCE, comité integrado con base en los términos de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización para elaborar, aprobar y revisar Normas Mexicanas, en el marco de los principios de
representatividad, equilibrio y consenso.
De acuerdo con el procedimiento operativo del CONANCE, el consenso es el acuerdo general caracterizado
por la ausencia de oposición sustentada sobre aspectos relevantes por cualquier parte afectada directamente,
después de un proceso de análisis para considerar los puntos de vista de todas las partes involucradas y de
reconciliación de los argumentos en conflicto.
Asimismo, cumple con los términos que establecen la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la NMX-Z-013-SCFI-2015.
La presente Norma Mexicana fue desarrollada por el SC 20 A – Conductores Alta Tensión del Comité Técnico
CT 20 – Conductores, perteneciente a CONANCE, con base en un sistema de gestión, principios, métodos y
procedimientos. Durante el proceso de consenso se contó con aportaciones, comentarios y sugerencias de
las empresas e instituciones siguientes:
- CONDELMEX.
- CONDUCTORES MONTERREY.
- CONDULIMEX.
- CONDUMEX.
- IUSA
- KOBREX.
- LABINTEC.
Página
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
FIGURAS
TABLAS
1/55
WIRES AND CABLES – SHIELDED POWER CABLES – PART 1: RATED 5 kV THROUGH 35 kV, CROSS
– LINKED POLYETHYLENE OR ETHYLENE-PROPYLENE RUBBER INSULATED –
SPECIFICATIONS AND TEST METHODS
Esta Norma Mexicana establece las especificaciones de construcción y métodos de prueba aplicables a los
cables de energía con aislamiento; de polietileno de cadena cruzada (XLP) o de polietileno de cadena cruzada
retardante a las arborescencias (XLP-RA), o a base de polímeros de etileno-propileno (EP), o a base de
polímeros de etileno-propileno de alto módulo (HEPR), para la distribución de energía eléctrica, en tensiones
de 5 kV a 35 kV entre fases, para uso en instalaciones aéreas o subterráneas, en interiores o exteriores y
ocasionalmente en contacto con agua.
2 REFERENCIAS
Para los fines de esta Norma Mexicana es indispensable aplicar las normas que se listan a continuación, o las
que las sustituyan, ya que constituyen disposiciones complementarias de esta Norma Mexicana:
NMX-J-059-ANCE-2004 Conductores – Cable de cobre con cableado concéntrico compacto, para usos
eléctricos – Especificaciones.
2/55
3/55
NMX-J-443-ANCE-2007 Conductores – Alta tensión larga duración para cables de energía con
aislamiento extruido – Método de prueba.
3 DEFINICIONES
3.1
conductor
elemento cuya función es la conducción de corriente eléctrica.
3.2
cable monoconductor
un solo conductor aislado, con pantallas y con cubierta protectora.
3.3
cable multiconductor
tres conductores aislados individualmente, con pantallas, pero con cubierta protectora común.
4/55
3.4
cable en formación tríplex
tres cables monoconductores reunidos entre sí.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
3.5
cable con pantalla metálica
conductor aislado individualmente, con pantalla semiconductora sobre el conductor y sobre el aislamiento, con
un componente metálico sobre esta última y con cubierta protectora.
3.6
poliolefinas
materiales termoplásticos como el polietileno de baja densidad (PeBD), polietileno de baja densidad lineal
(PeBDL), el polietileno de alta densidad (PeAD) o materiales LS0H.
3.7
LS
designación de los materiales que cumplen con requisitos de baja emisión de humos, y gas ácido halogenado
y no propagación de incendio.
3.8
LS0H
designación de los materiales que cumplen con requisitos de baja emisión de humos, sin generación de gas
ácido halogenado y no propagación de incendio.
3.9
HEPR
etileno-propileno de alto módulo para una temperatura de operación normal de 105 °C.
4 CLASIFICACIÓN
4.1 Generalidades
a) Monoconductores;
b) Multiconductores; y
c) Tríplex.
5 ESPECIFICACIONES
5.1 Conductor
5.1.1 Construcción
5/55
Los cables que se especifican en la presente Norma Mexicana deben utilizar para su construcción cualquiera
de los tipos de conductores que se mencionan a continuación, los cuales deben cumplir con la norma de
producto correspondiente, salvo que el área de la sección transversal y la masa se consideren como referencia
de construcción y no se requiera determinarlas, las cuales deben cumplir con lo que se especifica en 5.1.3.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Cuando se requiera evitar la penetración longitudinal de agua a través del conductor, éste debe ser del tipo
sellado y debe cumplir con 7.12. El material bloqueador debe ser compatible con el material del conductor y
de la pantalla semiconductora que se aplica sobre el conductor.
5.1.3.1 Monoconductores
En los cables monoconductores terminados, la resistencia eléctrica en corriente directa no debe exceder el
valor máximo que especifica en la norma correspondiente del conductor desnudo.
La resistencia eléctrica en corriente directa del cable terminado, no debe ser mayor que 2 % al valor máximo
que se especifica en la norma correspondiente del conductor desnudo.
5.2.1 Construcción
Los cables que se especifican en la presente Norma Mexicana deben llevar sobre el conductor una pantalla
semiconductora extruida de material semiconductor negro termofijo, compatible con el aislamiento y el
conductor. Debe tener características de forma que pueda operar en condiciones de temperatura que se
especifican en la Tabla 3.
La superficie exterior en contacto con el aislamiento debe adherirse al aislamiento. La pantalla semiconductora
debe separarse manualmente del conductor para fines de instalación de accesorios.
El espesor mínimo en cualquier punto de la pantalla semiconductora debe ser el indicado en la Tabla 1 y se
determina de acuerdo con la NMX-J-177-ANCE-2018. Para cables con cableado redondo concéntrico
compacto, se permite una reducción de hasta un 50 % del espesor de la pantalla semiconductora como se
especifica en la Tabla 1 siempre que su excentricidad en diámetro sea menor o igual que 0,051 mm, que se
mide sobre la superficie del conductor antes de aplicar la pantalla extruida.
6/55
Espesor
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Puede utilizarse una cinta semiconductora entre el conductor y la pantalla semiconductora extruida. Cuando
se utilice esta construcción, la pantalla semiconductora extruida debe cumplir con los espesores que se
especifican en la Tabla 1, determinándose de acuerdo con la NMX-J-177-ANCE-2018.
El espesor de la cinta semiconductora no debe considerarse como parte del espesor total de la pantalla
semiconductora sobre el conductor.
La resistencia eléctrica máxima en corriente directa de la cinta semiconductora a temperatura ambiente debe
ser 10 000 Ω por unidad cuadrada y debe determinarse de acuerdo con la NMX-J-204-ANCE-2012.
El material de la pantalla semiconductora extruida debe tener las propiedades físicas que se especifican en la
Tabla 2, las cuales deben determinarse sobre una placa moldeada que se prepara con materia prima que no
haya sido extruida. De esa placa se cortan los especímenes necesarios para efectuar las pruebas, de acuerdo
con lo indicado en la Tabla 2.
La resistividad volumétrica de la pantalla semiconductora extruida sobre el conductor no debe ser mayor que
1 000 Ωm, a la temperatura máxima de operación normal y de emergencia ± 1 °C y debe determinarse de
acuerdo con la NMX-J-204-ANCE-2012.
7/55
5.2.4 Continuidad de las pantallas semiconductoras extruidas sobre el conductor y sobre el aislamiento
Las pantallas semiconductoras extruidas sobre el conductor y sobre el aislamiento deben tener una
continuidad en todo el perímetro de cobertura después de haberse sometido a la prueba de extracción por
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
solventes de acuerdo con la NMX-J-522-ANCE-1999, para lo cual debe cortarse una rodaja transversal de
0,6 mm de espesor, conteniendo al aislamiento y las pantallas semiconductoras sobre el conductor y sobre el
aislamiento. La rodaja debe colocarse durante 5 h en el equipo que se especifica en la
NMX-J-522-ANCE-1999, el cual debe contener un litro de solvente en ebullición y 1 % en masa de antioxidante.
Después de la quinta hora se saca la rodaja del solvente y se inspecciona a visión normal con amplificación
utilizando una lente de por lo menos 15 aumentos para observar la continuidad.
Se permite una pérdida parcial de material en las superficies semiconductoras expuestas al solvente siempre
y cuando se tenga continuidad en el semiconductor en los 360° de la superficie de interface con el aislamiento.
Se permite la separación total entre las pantallas semiconductoras y el aislamiento después de la prueba.
5.3 Aislamiento
5.3.1 Material
El aislamiento debe consistir de un compuesto extruido, de polietileno de cadena cruzada (XLP), polietileno
de cadena cruzada retardante a las arborescencias (XLP-RA), a base de etileno-propileno (EP), o a base de
etileno-propileno de alto módulo (HEPR) que cumplan con los requisitos que se especifican en la presente
Norma Mexicana.
El material del aislamiento debe ser capaz de soportar la temperatura de operación en el conductor que se
especifica en la Tabla 3, limitándose la condición de emergencia durante 1 500 h acumulativas en la vida del
cable y no mayor que 100 h en 12 meses consecutivos. Lo anterior se demuestra con el cumplimiento de las
pruebas que se indican en la presente Norma Mexicana.
NOTA: El polietileno de cadena cruzada XLP también se denomina XL o XLPE. El etileno-propileno EP también se
denomina EPR.
Material del aislamiento Operación normal Operación de emergencia Operación de corto circuito
XLP, XLP-RA, EP 90 °C 130 °C 250 °C
XLP-105, EP-105, HEPR-105, a)
105 °C 140 °C 250 °C
XLP-RA-105
a)
Se recomienda que la temperatura de operación del conductor no sea mayor que la temperatura de operación de cualquier otro
elemento del sistema, como empalmes, terminales, conectadores, entre otros.
5.3.2 Espesor
8/55
Tabla 4 – Espesor del aislamiento para cables con pantalla metálica, tensión de prueba y
designación del conductor
a) Categoría I (100 % nivel de aislamiento). Los cables de esta categoría se utilizan en sistemas con neutro
sólidamente puesto a tierra, instalados en conjunto con dispositivos de protección, que permitan que las
fallas a tierra se eliminen tan pronto como sea posible, pero en cualquier caso antes de 1 min. Esta
categoría de cables es aplicable a la mayoría de las instalaciones con sistemas de puesta a tierra, estos
mismos pueden utilizarse en otros sistemas cuya aplicación del cable esté provista de los requisitos arriba
mencionados y que cumpla completamente con la liberación de la sección fallada.
Cuando se requieran espesores de aislamiento adicionales, estos pueden ser los mismos a los que se
especifican para la Categoría II;
b) Categoría II (133 % nivel de aislamiento). Los cables que se indican en esta categoría se utilizan para
sistemas no puestos a tierra. Estos cables pueden utilizarse en los casos en donde el tiempo de liberación
de la falla de los cables con Categoría I no puedan cumplirse, y pudieran todavía asegurar la liberación de
la sección fallada en un tiempo no mayor que 1 h. Asimismo, pueden utilizarse cuando se requiera un
esfuerzo dieléctrico superior al de los cables con 100 % de nivel de aislamiento;
c) En aquellos casos en que los tiempos de liberación de una falla a tierra no se definan o en el caso de
sistemas resonantes conectados a tierra, los espesores de aislamiento y tensiones de prueba se analizan
de manera particular entre las partes interesadas; y
NOTA 2: Las tensiones de prueba se aplican durante 5 min. Estas tensiones son en raíz cuadrática media (rms).
NOTA 3: La tensión de operación entre fases puede exceder de la tensión nominal en 5 % durante la operación continua del cable, o
en 10 % en un período no mayor que 15 min.
La determinación del espesor del aislamiento se realiza de acuerdo con la NMX-J-177-ANCE-2018, excepto
que el espesor mínimo debe considerarse como el mínimo en cualquier punto del aislamiento y el espesor
máximo como el máximo en cualquier punto del aislamiento.
Los aislamientos deben cumplir con las propiedades físicas que se especifican en la Tabla 5.
9/55
Las propiedades eléctricas de los aislamientos deben cumplir con lo que se especifica en la Tabla 6.
La pantalla sobre el aislamiento consta de dos elementos, una pantalla semiconductora no metálica que se
aplica directamente sobre el aislamiento y un componente metálico no magnético que se aplica directamente
sobre la pantalla semiconductora.
5.4.1.1 Construcción
Debe ser una pantalla extruida de material termofijo de color contrastante con el del aislamiento y debe
marcarse secuencialmente en toda su longitud en forma legible y permanente, permitiendo una distancia
máxima sin marcar de 0,30 m con una leyenda en español que indique que debe retirarse antes de efectuar
empalmes y terminales.
El espesor de la pantalla semiconductora extruida debe cumplir con lo que se especifica la Tabla 7 y se
determina de acuerdo con la NMX-J-177-ANCE-2018.
El material de la pantalla semiconductora extruida debe tener las propiedades físicas que se especifican en la
Tabla 8, las cuales deben determinarse sobre una placa moldeada que se prepara con el material antes de
extruirse. De esa placa se cortan los especímenes necesarios para efectuar las pruebas de acuerdo con lo
que especifica en la Tabla 8.
10/55
Valor
Propiedad a) XLP, XLP-105, XLP- Método de prueba
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Diámetro mínimo que se calcula Espesor de la pantalla semiconductora extruida sobre el aislamiento
sobre el aislamiento Mínimo Máximo
mm mm mm
Hasta 50,8 0,6 1,5
Mayor que 50,8 0,6 2,0
NOTA: El espesor mínimo es aplicable también en aquellos puntos en donde la pantalla metálica presiona y marca a
la pantalla semiconductora extruida sobre el aislamiento.
11/55
La fuerza para retirar la pantalla semiconductora extruida debe ser de acuerdo con la Tabla 9, cuando se
remueve una tira de 13 mm de ancho de material semiconductor a una temperatura ambiente entre -10 °C y
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Antes de aplicar cualquier cubierta metálica o no metálica y antes de efectuar la prueba de descargas
parciales, deben liberarse los gases que se generan en el proceso de vulcanización.
El componente metálico de la pantalla debe ser no magnético, eléctricamente continuo y estar en contacto con
la pantalla semiconductora extruida sobre el aislamiento y en toda la longitud del cable.
Este componente debe consistir de alambres de cobre redondos o rectangulares o cintas lisas de cobre que
se aplican helicoidalmente con traslape o cintas lisas o corrugadas de cobre o aluminio que se aplican
longitudinalmente o cubierta metálica o armadura o cualquier combinación de estos componentes.
El área de la sección transversal total del componente metálico debe ser igual o mayor que 0,1 mm2 por cada
milímetro del diámetro que se calcula sobre el aislamiento.
Según la función de la pantalla sobre el aislamiento, el componente metálico puede diseñarse en cualquiera
de las formas que se especifican en 5.4.3.1 y 5.4.3.2.
Cuando el componente metálico se forma por una o dos cintas de cobre, cada cinta debe tener cuando menos
un espesor de 0,10 mm, el cual se determina con la NMX-J-177-ANCE-2018 y debe (n) aplicarse con un
traslape no menor que 10 % del ancho de la cinta.
Cuando el componente metálico es de alambres de cobre, pueden utilizarse las designaciones y número de
alambres que se especifican en la Tabla 10. Pueden utilizarse otras construcciones de alambres de cobre. La
longitud del paso de aplicación de los alambres, no debe ser menor a 4 veces ni mayor que 10 veces el
diámetro medido sobre los alambres de la pantalla.
12/55
conductor central
Número Número Número Número
Designación Designación Designación Designación
mm2 (AWG/kcmil) de de de de
alambres
mm2 (AWG) mm2 (AWG) mm2 (AWG) mm2 (AWG)
alambres alambres alambres
8,37 (8) – 21,2(4) 7 0,325 (22) ---
--- --- --- --- -
33,6 (2) – 107 (4/0) 7 0,519 (20) 8
0,519 (20) 9
0,519 (20) 10 0,519 (20)
127 (250) – 253 (500) 9 0,519 (20) 10
0,519 (20) 12
0,519 (20) 13 0,519 (20)
304 (600) – 507 (1 12 0,519 (20) 8
0,824 (18) 9
0,824 (18) 10 0,824 (18)
000)
NOTA: Para el número de alambres del componente metálico para propósitos electrostáticos de cables con designaciones mayores que 507 mm2
(1000 kcmil) puede consultarse al fabricante.
Cuando el componente metálico se destina para conducir corrientes de falla, debe calcularse su conductancia
de acuerdo con las características del sistema eléctrico.
Cuando se requiera evitar la penetración longitudinal de agua a través de la pantalla sobre el aislamiento,
pueden emplearse elementos bloqueadores. Si se requiere una cinta bloqueadora bajo el componente
metálico, ésta debe ser semiconductora. El conjunto semiconductor debe cumplir con la resistividad que se
especifica en 5.4.1.4 y la penetración longitudinal de agua debe ser de acuerdo con 7.12.
La cubierta debe ser extruida y de un aspecto uniforme, sin burbujas, grumos u otros defectos. Debe colocarse
de manera que quede ajustada, no obstante, debe poder retirarse.
El espesor mínimo en cualquier punto de la cubierta debe ser el que se indica en la Tabla 11 y debe
determinarse de acuerdo con la NMX-J-177-ANCE-2018. Si se emplea un separador entre el componente
metálico y la cubierta, debe ser de un material no higroscópico, excepto para el caso en que se requiera
protección contra penetración de agua como se especifica en 5.4.4.
5.5.1.1 Material
Las cubiertas protectoras deben ser de alguno de los materiales o compuestos termoplásticos siguientes:
policloruro de vinilo (PVC), policloruro de vinilo LS (PVC-LS), polietileno de baja densidad (PeBD), polietileno
de baja densidad lineal (PeBDL), polietileno de alta densidad (PeAD) o poliolefina LS0H.
mm mm
18,0 y menor ---- 1,4
Mayor que 18,0 hasta 38,0 1,8
Mayor que 38,0 hasta 64,0 2,5
Mayor que 64,0 ---- 3,2
13/55
5.5.1.2 Propiedades
Las cubiertas deben cumplir con las propiedades que se especifican en la Tabla 12 de acuerdo con los
métodos de prueba que se especifican para cubiertas en la NMX-J-043-ANCE-2015 y
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
NMX-J-292-ANCE-2013.
El color de la cubierta puede ser rojo o negro. Puede especificarse otro color o un color base con franjas, por
ejemplo: negro con franjas rojas.
PVC, PeBD,
Propiedadesa) PeAD LS0Hd) Método de prueba
PVC - LS PeBDL
2) Deformación máxima en % 50 30 30 25
Choque térmico 1 h, a 121 °C Sin fractura ------- ------- ------- NMX-J-190-ANCE-2017
Los tipos de cubiertas metálicas que se especifican en la presente Norma Mexicana son:
14/55
ser menor que 0,5 N/mm. Cuando la fuerza de adherencia es mayor que la fuerza de
tensión de la cinta metálica tanto que no pueda separarse y se rompa durante la prueba
de adherencia, la prueba debe terminarse y el punto de ruptura se registra y el resultado
de la prueba se considera satisfactorio;
El componente metálico debe ser de una aleación de aluminio que contenga no menor
que 99,45 % de aluminio. Este componente metálico debe aplicarse ajustadamente al
núcleo del cable. El componente metálico de cinta lisa de aluminio debe aplicarse
longitudinalmente alrededor del núcleo del cable y soldarse en la unión o extruida sobre
del núcleo del cable como un tubo sin unión. El espesor del componente metálico liso
de aluminio no debe ser menor que 0,5 mm;
Para propósitos de conducción de corriente de corto circuito y su duración, el espesor de la cinta lisa de
aluminio o del aluminio extruido debe calcularse con base en los parámetros de corriente de corto circuito y
su duración.
Sobre la cubierta de plomo, los cables deben llevar una cubierta exterior la cual puede ser de alguno de los
materiales termoplásticos que se especifican en la NMX-J-292-ANCE-2013 o termofijos que se especifican en
la NMX-J-043-ANCE-2015 y su espesor no debe ser menor que el que se especifica en la Tabla 13. Los
espesores deben determinarse con la NMX-J-177-ANCE-2018. El espesor mínimo de la Tabla 13 debe
considerarse como el espesor mínimo en cualquier punto de la cubierta.
15/55
Los cables multiconductores se forman con la reunión de conductores aislados y con pantalla sobre el
aislamiento, cableados entre sí, con o sin conductor de puesta a tierra, con rellenos y una cubierta exterior
común. La cubierta debe cumplir con 5.5.1 y con lo que se especifica en la Tabla 12. Cuando el cable requiera
del conductor de puesta a tierra, el área de la sección transversal de este conductor desnudo es el que se
especifica en la Tabla 14.
El sentido del reunido debe ser izquierdo (S) y con una longitud de paso de acuerdo con lo que se especifica
en la Tabla 15, tomando en cuenta el diámetro exterior del conductor de mayor sección transversal, y de
manera que los componentes metálicos de las pantallas queden en contacto en toda la longitud del cable.
Cuando se requiera dar al cable una sección sustancialmente circular, deben emplearse en los intersticios
algunos rellenos de material no higroscópico. Sobre el conjunto reunido puede colocarse un separador o cinta
reunidora no higroscópica, que no afecten a los componentes adyacentes del cable y sobre él una cubierta
protectora (véase 5.5.1 y 5.5.2).
8,37 8 8,37 8
13,3 a 33,6 6 a 2 13,3 6
42,4 a 67,4 1 a 2/0 21,1 4
85,0 a 127 3/0 a 250 26,7 3
152 a 203 300 a 400 33,6 2
228 a 304 450 a 600 42,4 1
380 a 507 750 a 1 000 53,5 1/0
El cable tríplex consiste de tres cables monoconductores terminados y reunidos helicoidalmente con una
longitud de paso no mayor que 60 veces el diámetro exterior del cable de mayor sección transversal. El sentido
normal del reunido es izquierdo (S).
En cables multiconductores y tríplex, deben identificarse los conductores de fase con un medio adecuado, por
ejemplo: cintas de diferente color, números, letras, entre otros.
16/55
6 PRUEBAS
Las pruebas tipo son para comprobar que las características de funcionamiento de cada diseño básico de
cable cumplan con lo que se especifica en la presente Norma Mexicana. Estas pruebas deben efectuarse al
inicio y posteriormente cuando se modifique alguno de sus componentes, en el proceso de fabricación o en el
diseño del cable.
Estas pruebas deben realizarse en conductores con designación de 53,5 mm 2 (1/0 AWG) de 15 kV y con ellas
se califican a todos los conductores eléctricos que se especifican en la presente Norma Mexicana.
Para las pruebas tipo, los cables deben cumplir con lo que se indica en la Tabla 16.
a) Pruebas eléctricas;
17/55
1) Envejecimiento cíclico; y
6.1.1 Pruebas cuando se cambie el aislamiento y/o pantalla semiconductora extruida sobre el conductor
Todas las pruebas que se especifican en la Tabla 16 deben realizarse cuando se cambie el material del
aislamiento y/o pantalla semiconductora extruida del conductor.
Cuando sólo se cambie el material de la pantalla semiconductora extruida del aislamiento, deben realizarse
las pruebas 1 a 16 que se indican en la Tabla 16.
NMX-J-142-1-ANCE-2019
19,7 kV/mm para EP,
EP 105 y HEPR-105
ICS: 91.120.40
18/55
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
SINEC-20190311163126586
Muestra Observaciones
Prueba Ref.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
17 Tensión de impulso a la 7.10 Debe soportar:
ruptura 47 kV/mm para XLP, XLP-RA,
XLP-RA 105 y XLP 105
31,5 kV/mm para EP, EP 105 y
HEPR-105
18 Arborescencias forzadas 7.11
en agua, 120 d
19 Descargas parciales 7.3 Después de arborescencias
forzadas en agua
NMX-J-142-1-ANCE-2019
ICS: 91.120.40
19/55
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
SINEC-20190311163126586
NOTA 1: Para diseños de cables sin barreras bloqueadoras de agua, se realizan todas las pruebas que se indican en esta tabla excepto la prueba 26.
NOTA 3: Posteriormente a las pruebas de acondicionamiento de 120 d, se realizan las pruebas de arborescencias forzadas a 60 d y 180 d y estas son solamente para estudios de
ingeniería.
Indica las pruebas tipo que se realizan a la longitud completa del cable. Indica las pruebas tipo que se realizan a muestras.
NMX-J-142-1-ANCE-2019
ICS: 91.120.40
20/55
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-142-1-ANCE-2019
21/54
Las pruebas de rutina son un conjunto de pruebas que se realizan en fábrica durante o después de la
producción, en los cables y/o sus componentes para propósitos de control de calidad, con objeto de comprobar
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
que cumplen con las especificaciones respectivas y que están de acuerdo con las pruebas tipo.
Estas pruebas deben realizarse a todos los tramos y a cada uno de los conductores terminados.
22/54
7 MÉTODOS DE PRUEBA
Esta prueba debe realizarse a todos los tramos de cable terminado y debe cumplir con lo que se especifica en
5.1.3 y de acuerdo con la NMX-J-212-ANCE-2017.
7.2 Conductividad y resistencia eléctrica del componente metálico de la pantalla en corriente directa
Esta prueba debe realizarse a todos los tramos de cable terminado de acuerdo con la NMX-J-212-ANCE-2017
y registrar todos los valores que se obtienen sólo para información.
Se considera que el componente metálico tiene continuidad eléctrica, si su valor de resistencia eléctrica
corresponde al del diseño.
La prueba de descargas parciales debe realizarse después de la reducción de los gases de vulcanización del
aislamiento y antes de efectuar cualquier prueba de tensión en corriente alterna, excepto la que se requiere
durante el proceso, con duración máxima de 5 s en tramos de cable terminado, siguiendo el método que se
especifica en la NMX-J-030-ANCE-2014; para cables de 5 kV a 35 kV, el valor máximo no debe exceder
5 pC cuando se prueba a las tensiones en corriente alterna que se especifican en la Tabla 4.
NOTA: La prueba de descargas parciales se realiza también en especímenes antes de la prueba de alta tensión corriente
alterna larga duración (véase 7.8).
Para esta prueba debe emplearse el equipo de prueba y los métodos de ajuste que se especifican en la
NMX-J-030-ANCE-2014.
El cable bajo prueba debe prepararse con terminales, de manera que no se detecten descargas parciales
dentro de las terminales del cable en todas las etapas de las tensiones que se requieren para esta prueba.
La prueba se inicia cuando se aplica la tensión entre el conductor y los componentes metálicos de la pantalla
sobre el aislamiento de los conductores individuales bajo prueba.
La tensión debe incrementarse de manera uniforme hasta la tensión de prueba que se especifica en la
Tabla 4 y mantener durante 10 s, posteriormente disminuir a razón de no mayor que 2 000 V/s hasta la
extinción de descargas parciales.
La tensión no debe mantenerse por más de 3 min durante toda la prueba y en todo este tiempo efectuar la
medición de descargas parciales en pC.
La magnitud de las descargas puede obtenerse ya sea a través de la pantalla de un tubo de rayos catódicos,
un medidor de transferencia de carga o un graficador X-Y. El nivel de descarga correspondiente debe poder
leerse a partir de una gráfica X-Y.
Los cables deben probarse en seco con la pantalla o cubierta metálica que se conecta a tierra en ambos
extremos.
23/54
La prueba del factor de disipación o tangente delta debe realizarse a temperatura ambiente y a la tensión de
fase a tierra del cable, de acuerdo con la NMX-J-205-ANCE-2007.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Esta prueba debe realizarse en tramos de cable terminado, de acuerdo con la NMX-J-293-ANCE-2008. Las
tensiones de prueba se especifican en la Tabla 4 y deben aplicarse a cada conductor componente del cable
durante 5 min. Esta prueba debe efectuarse después de la prueba de descargas parciales.
Realizar esta prueba en una muestra de cable terminado de acuerdo con la NMX-J-040-ANCE-2007 y debe
cumplir con lo que se especifica en la Tabla 6.
En el caso de especímenes que requieren acondicionarse previamente con envejecimiento cíclico, seguir el
método de acondicionamiento que se especifica en la NMX-J-440-ANCE-2007.
La prueba de alta tensión de larga duración debe realizarse en especímenes de cable, como se indica en la
Tabla 17. La frecuencia de la tensión que se aplica debe ser 60 Hz. La prueba debe realizarse a temperatura
ambiente, la longitud activa mínima de los especímenes debe ser de 4,5 m. Debe aplicarse inicialmente una
tensión de 4 kV/mm manteniéndola durante 5 min. La tensión debe incrementarse a razón de 1,6 kV/mm
manteniendo cada valor durante 5 min, continuando hasta el rompimiento del cable en la longitud activa.
Cuando los especímenes terminan la prueba de arborescencias forzadas, la prueba de alta tensión de larga
duración puede realizarse dentro de las siguientes 24 h y el agua del conductor no debe drenarse antes de
realizar dicha prueba. Si la prueba no se realiza dentro de las 24 h, los especímenes deben almacenarse en
agua con las mismas características que el agua que se utiliza en las arborescencias forzadas.
24/54
a) Los especímenes de cable deben soportar al menos la etapa de 24 kV/mm para XLP,
XLP-RA, XLP-RA-105 y XLP 105 y 19,7 kV/mm para EP, EP 105, y HEPR-105. Si la
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
falla se presenta en las terminales, la etapa mínima que debe cubrirse es de 43 kV/mm,
para dar por terminada la prueba. Si la falla ocurre en terminales durante la etapa de
43 kV/mm o menos, deben prepararse nuevamente las terminales y debe repetirse la
prueba. En este caso, la longitud activa del espécimen debe ser como mínimo de 3 m.
La tensión debe aplicarse iniciando con 4 kV/mm, manteniéndola durante 30 s en cada
paso; continuando así, hasta obtener la tensión donde ocurrió la primera falla en la
terminal. La tensión debe mantenerse durante 5 min y después debe incrementarse en
pasos de 1,6 kV/mm, manteniéndola durante 5 min en cada paso, hasta que la falla
ocurra nuevamente en la longitud activa.
La determinación del espesor del aislamiento debe realizarse de acuerdo con 5.3.2.
La prueba de tensión de impulso a la ruptura debe realizarse siguiendo el método que se especifica en la
NMX-J-309-ANCE-2000.
En el caso de especímenes que requieran acondicionarse previamente con envejecimiento cíclico, debe
seguirse el método de acondicionamiento que se especifica en la NMX-J-440-ANCE-2007.
Si se requiere efectuar esta prueba en caliente, la temperatura del conductor debe ser de 130 °C; el
calentamiento debe obtenerse circulando corriente en el conductor, el cual se coloca dentro de un tubo de
polietileno o de policloruro de vinilo de 76 mm de diámetro con una longitud mínima de 1,8 m. Los extremos
deben sellarse para evitar la circulación de aire dentro del tubo.
Aplicar diez impulsos de cada polaridad con la tensión de aguante de impulso por rayo que se especifica en
la Tabla 17. Posteriormente debe incrementarse la tensión en etapas de 25 % de la tensión de aguante de
impulso por rayo, aplicando en cada una de las etapas tres impulsos de polaridad negativa, hasta llegar a la
falla del espécimen, la cual debe ocurrir en la longitud activa.
El espécimen debe soportar como mínimo 25 % más de la tensión de impulso por rayo. Los valores de tensión
de aguante de impulso por rayo y a la ruptura se especifican en la Tabla 17.
kV kV kV
5 75 75
8 95 120
15 110 140
25 150 190
35 200 250
25/54
Realizar la prueba sobre especímenes de cable con una longitud activa mínima de 5 m.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
El conductor debe ser cable de cobre o aluminio, sin barreras bloqueadoras contra el ingreso de humedad.
Realizar la prueba de acuerdo con la NMX-J-439-ANCE-1999 y el tiempo de acuerdo con la Tabla 16.
7.12 Penetración longitudinal de agua en el conductor sellado y/o en la pantalla sobre el aislamiento
Realizar la prueba sobre cables con conductor sellado, pantalla metálica sellada o ambos y de acuerdo con lo
que se especifica en el método 1 de la NMX-J-200-ANCE-2007.
Realizar esta prueba sobre muestras de cable de acuerdo con el método que se especifica en la
NMX-J-440-ANCE-2007.
Después de un mínimo de 7 d del proceso de aislamiento, aplicar el envejecimiento cíclico a una longitud
suficiente de cable para proporcionar acondicionamiento térmico para las pruebas 13 a la 25 que se
especifican en la Tabla 16.
Someter el cable a 14 ciclos térmicos de envejecimiento. Un ciclo térmico se define como un período de 24 h,
durante el cual, en las primeras 8 h se hace circular corriente en el conductor dejando reposar las muestras
16 h antes de iniciar el siguiente ciclo de carga. La temperatura del conductor debe alcanzar 130 °C las últimas
4 h del período con corriente. Durante los ciclos de carga no debe aplicarse tensión.
Después de haber terminado la prueba de envejecimiento cíclico, someter una muestra a la prueba de impulso
y la otra a la de tensión en corriente alterna.
Realizar esta prueba sobre especímenes de cable terminado, debe cumplir con la Tabla 11 determinándose
de acuerdo con la NMX-J-193-ANCE-2008.
Los cables que se someten a la prueba de adherencia de acuerdo con la NMX-J-431-ANCE-2011, la fuerza
necesaria para retirar la pantalla semiconductora, debe estar dentro de los límites que se especifican en la
Tabla 9. Los especímenes que se someten a la prueba de simulación de instalación de acuerdo con la
NMX-J-431-ANCE-2011, el componente semiconductor debe poder separarse del aislamiento.
26/54
Los conductores con el marcado “CT” deben cumplir con lo que se especifica en la NMX-J-498-ANCE-2011.
Esta prueba aplica para cables monoconductores y cables triplex con designación igual o mayor que 21,2 mm 2
(4 AWG) y para cables multiconductores de cualquier designación.
Los conductores con el marcado “SR” deben cumplir con el requisito de resistencia a la intemperie, la cual
debe ser de acuerdo con la NMX-J-553-ANCE-2002 durante 720 h.
Después de este tiempo, el material de la cubierta debe retener como mínimo un 80 % de los valores de
esfuerzo de tensión y alargamiento a la ruptura, que se obtienen en el material sin acondicionamiento.
Alguna de las pruebas que se indican en 7.19.1.1, 7.19.1.2, o 7.19.1.3 pueden efectuarse una vez concluida
la instalación del cable y sus accesorios o después de una falla y reparación de la misma. Estas pruebas no
son pruebas de aceptación, rutina y/o calificación del cable y no forman parte de la evaluación de la
manufactura del cable.
Al terminar la instalación y antes de la puesta en servicio puede realizarse la prueba en campo con tensión a
muy baja frecuencia, como se especifica en 7.19.1.1 o la prueba de descargas parciales como se especifica
en 7.19.1.2 o 7.19.1.3.
7.19.1.1 Prueba de tensión de aguante (aguante del dieléctrico a la tensión) en campo a muy baja
frecuencia
Realizar la prueba de tensión de aguante en campo a muy baja frecuencia de 0,1 Hz a un valor que no exceda
al que se especifica en la Tabla 18 (en la columna de “Al concluir la instalación y antes de la puesta en
servicio”), cuando se aplica en un tiempo entre 15 min y 30 min, considerando lo que se indica en el
Apéndice B.
27/54
Tabla 18 – Tensiones de aguante en campo con tensión a muy baja frecuencia (VLF)
NOTA 2: Columna B, 133 % nivel de aislamiento (siempre y cuando los accesorios también sean 133 % del nivel de aislamiento).
NOTA 3: Los valores de tensión de prueba kV pico de la columna “al terminar la instalación y antes de la puesta en servicio” están
calculados con el producto de tres veces V0 = V/√3, para la columna A. Para la columna B es el producto de los valores de la columna A
multiplicados por 1,33.
NOTA 4: Los valores de tensión de prueba kV eficaz de la columna “al terminar la instalación y antes de la puesta en servicio” están
calculados como kV pico / √2, para la columna A. Para la columna B es el producto de los valores de la
columna A multiplicados por 1,33.
7.19.1.2 Prueba de descargas parciales con VLF de forma de onda sinusoidal pura (VLF-DP)
La prueba de descargas parciales en campo a muy baja frecuencia de 0,1 Hz con forma de onda sinusoidal
pura, debe realizarse a un valor de tensión aplicada de hasta 2 veces la tensión eficaz de línea a tierra de
designación del cable, como se indica en la Tabla 19, con lo cual será posible generar, medir y localizar
descargas parciales en los lugares donde existan imperfecciones en el cable o en sus accesorios, el tiempo
máximo de prueba debe ser de 15 min (aunque una vez detectadas las descargas parciales con 15 s es más
que suficiente).
El método de ondas viajeras puede usarse para medir la magnitud de las descargas parciales, localizar y
registrar las descargas parciales de las distintas imperfecciones o puntos de falla del cable, terminales y
empalmes. Las mediciones de descargas parciales con VLF proporcionan un método útil para detectar de
forma no destructiva la localización y severidad de un aislamiento defectuoso. Existen muchas diferencias
entre las descargas parciales medidas a la frecuencia del sistema y las descargas parciales medidas a muy
baja frecuencia (VLF). Una de las grandes ventajas de medir descargas parciales a muy baja frecuencia, es
que los patrones de reflexión de pulsos se separan mejor que a la frecuencia del sistema y las descargas
parciales son más fáciles de localizar, también a baja frecuencia se puede observar mejor el crecimiento de
las arborescencias eléctricas en comparación con pruebas a la frecuencia del sistema. La medición de la
tensión de prueba debe realizarse con un sistema de medición adecuado con una incertidumbre de medición
de ± 5 % y la respuesta en tiempo del sistema de medición no debe exceder 0,5 s.
28/54
Tabla 19 – Tensiones de prueba aplicadas en campo para medición de descargas parciales a muy
baja frecuencia (VLF-DP) o con onda en corriente alterna atenuada (DAC)
7.19.1.3 Prueba de descargas parciales con onda en corriente alterna atenuada (DAC)
La prueba de descargas parciales en campo con onda en corriente alterna atenuada (Damped AC o DAC),
debe realizarse a un valor de tensión aplicada de hasta 2 veces la tensión eficaz de línea a tierra de
designación del cable, como se indica en la Tabla 19, con lo cual será posible generar, medir y localizar
descargas parciales en los lugares donde existan imperfecciones en el cable o en sus accesorios. Una ventaja
de la onda DAC es la posibilidad de detectar la tensión a la que inicia la actividad de descargas parciales, la
tensión a la que se extinguen y determina el patrón de la descarga parcial o ángulo de fase en el que se genera
la actividad de descargas parciales permitiendo distinguir entre descargas internas, superficiales o por efecto
corona.
En caso de falla y después de la reparación de ésta, puede realizarse una prueba de tensión a muy baja
frecuencia o de descargas parciales, a un valor que no exceda al que se especifica en las Tablas 18 o 19,
donde se indica “en caso de falla en operación”, aplicando la tensión durante 15 min consecutivos, cuando se
utiliza VLF puede considerarse lo que se indica en el Apéndice B.
La cubierta tipo LS0H debe tener una densidad máxima específica (Dm ) menor o igual que 250 y el valor de
oscurecimiento de humos a los 4 min (VOF4) menor o igual que 150, empleando placas de 2,0 mm + - 0,02
mm de espesor, determinándose de acuerdo con la NMX-J-474-ANCE-2016.
La cubierta tipo LS deben tener una densidad máxima específica (Dm ) menor o igual que 500 y el valor de
oscurecimiento de humos a los 4 min (VOF4) menor o igual que 800, empleando placas de 2,0 mm + - 0,02
mm de espesor , determinándose de acuerdo con la NMX-J-474-ANCE-2016.
La cubierta LS0H debe tener una pérdida máxima de masa en forma de emisión de gas acido, no mayor
que 0,5 % de HCl/g-muestra, que se produce por pirólisis y el grado de acidez de los gases los cuales se
generan también durante su pirólisis, se determinan por el pH y conductividad, el pH no debe ser menor que
4,3 y la conductividad no debe exceder de 10 µS/mm, determinándose todo lo anterior de acuerdo con la
NMX-J-472-ANCE-2018.
29/54
La cubierta LS debe tener una pérdida máxima de masa en forma de emisión de gas acido, no mayor que
20 % de HCl/g-muestra, que se produce por pirólisis lo anterior se determina de acuerdo con la
NMX-J-472-ANCE-2018.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Los especímenes deben cortarse en rodajas y se preparan para examinarlas de acuerdo con la
NMX-J-441-ANCE-2000. No deben encontrarse defectos en el aislamiento o en los semiconductores extruidos
siguientes:
a) Cualquier cavidad mayor que 0,08 mm para cables con aislamiento de XLP, XLP-RA,
XLP 105 o XLP-RA 105 y de 0,13 mm para cables con aislamiento de EP, EP 105 o
HEPR 105. Para cables con aislamiento de XLP, XLP-RA, XLP 105 o XLP-RA 105 el
número de cavidades mayores que 0,05 mm no debe ser mayor que dos cavidades por
centímetro cúbico;
c) Para cables con aislamiento de XLP, XLP-RA, XLP 105 o XLP-RA 105 ningún material
translúcido mayor que 1,27 mm en su dimensión mayor;
30/54
8 PRUEBA DE CAMPO
Cuando se requiera puede aplicarse una prueba de campo al cable con sus accesorios instalados de acuerdo
con 7.19.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
9 MUESTREO
9.1 Generalidades
Para determinar el cumplimiento de los cables que se especifican en la presente Norma Mexicana, deben
realizarse las pruebas o las determinaciones de sus características como se indican en el presente capítulo.
Para este efecto, las diferentes pruebas o características que se determinan se clasifican en los grupos
siguientes:
Las pruebas siguientes deben realizarse a todos los tramos y a cada uno de los conductores:
Las pruebas que se mencionan en el inciso a), deben realizarse sobre especímenes que se tomen de las
materias primas o de los cables en elaboración o de los cables terminados, según sea el caso.
La frecuencia de realización de las pruebas debe cumplir con lo que se establece a continuación.
En los lotes de corta magnitud, cuando de acuerdo con muestreo se determine que no se requiera probar
ningún espécimen, el fabricante debe mostrar evidencias de las pruebas de cables similares de corridas
anteriores, aunque sea de otro lote.
a) Dimensionales:
2) Espesor (5.3.2);
- De 1 a 2 carretes: 100 %;
31/54
- De 3 a 19 carretes: 2 carretes; y
-
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
20 carretes o más: 10 %.
b) Las pruebas que se listan a continuación deben realizarse una vez para lotes con
longitudes de 1 km a 15 km y una vez por cada 15 km adicionales o fracción;
- Envejecimiento; y
- Fragilidad en frío.
- Envejecimiento en horno;
- Doblez en frío.
c) Las pruebas que se listan a continuación deben realizarse tomando un espécimen por
cada 15 km de cable.
32/54
aislamiento (5.4.1.4).
d) Las pruebas que se listan a continuación deben realizarse sobre tres especímenes que
se seleccionen del inicio, de la mitad y del final de cada corrida de extrusión.
Cada tramo debe cumplir con todas las pruebas que se indican en 9.2. Los tramos que no cumplan con alguna
de dichas pruebas deben rechazarse.
10 MARCADO
La superficie exterior de la cubierta protectora de los cables debe marcarse secuencialmente en toda su
longitud, permitiéndose una distancia máxima sin marcar de 0,30 m. Si el marcado se hace en bajo relieve, la
profundidad de la identificación debe ser tal que se cumpla con los requisitos de espesor mínimo de la cubierta.
b) Tipo de aislamiento (EP o EP 105 °C, HEPR 105, XLP o XLP 105 °C o XLP-RA o
XLP-RA 105 °C);
33/54
m) Año de fabricación.
11 EMPAQUE
El empaque debe ser en carretes y deben identificarse como mínimo con los datos siguientes:
b) Tipo de producto;
c) Longitud en metros;
g) Una flecha que indique el sentido de rotación del carrete y la expresión "rodar en este
sentido"; y
h) La leyenda " Hecho en México " o la designación del país de origen, en español.
34/54
APÉNDICE A
(Informativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
A.1 Objetivo
Este apéndice contiene los valores recomendados para el radio de curvatura mínimo a los cuales los cables
pueden doblarse, para su colocación permanente en la instalación. Estos límites no aplican a las curvas en
tubos (conduit) o ductos, poleas y otras superficies curvas alrededor de las cuales se jalan los cables,
sometiéndolos a tensión mecánica durante su instalación. En estos casos y también para los carretes de
empaque, pueden requerirse radios de curvatura mayores que los que se indican en este apéndice.
En todos los casos, el radio de curvatura mínimo se refiere a la superficie interna del cable y no al eje central
del mismo.
El radio de curvatura mínimo para todos los cables monoconductores con pantallas debe ser 12 veces el
diámetro exterior del cable. Para cables multiconductores o tríplex debe ser 12 veces el diámetro sobre el
cable monoconductor o 7 veces el diámetro total de los conductores, lo que sea mayor.
El radio de curvatura mínimo para todos los cables con cubierta de plomo debe ser 14 veces el diámetro sobre
el cable monoconductor o sobre uno de los conductores individuales con pantalla en cables multiconductores
o tríplex.
35/54
APÉNDICE B
(Informativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
B.1 Principio
Este apéndice establece el método de prueba de alta tensión de aguante en corriente alterna a muy baja
frecuencia (VLF) de 0,1 Hz, con forma de onda sinusoidal o de coseno rectangular, que se aplica en campo a
cables de energía con componente metálico para propósito electrostático que operan en tensiones de 5 kV a
35 kV.
La prueba de tensión de a muy baja frecuencia tiene por objeto detectar todos aquellos defectos o anomalías
que pudieran tener las instalaciones, antes de entrar en operación y se aplica al sistema completo de media
tensión (cables y accesorios).
En adición a esta prueba de tensión de aguante, pueden realizarse durante el transcurso de la prueba de
tensión VLF, pruebas de aguante VLF monitorizado o también llamadas pruebas diagnóstico VLF, que
permiten la determinación de la degradación del sistema del cable, mediante la comparación con valores
obtenidos previamente a la misma frecuencia de prueba o mediante la comparación con valores máximos
establecidos por norma.
Estas pruebas de aguante VLF monitorizado no son destructivas, ya que al principio de la prueba VLF son
realizadas a tensiones de prueba menores que a la tensión de operación del cable. En caso de que se detecte
un problema severo durante estas pruebas diagnóstico VLF, la prueba de tensión VLF es detenida. En caso
de que la prueba de aguante monitorizado VLF durante los primeros 15 min a 30 min sea correcta, la prueba
VLF puede detenerse de los 15 min a 30 min, sin necesidad de llegar hasta los 60 min de prueba ya que el
aislamiento en base a la prueba de aguante monitorizado VLF, los parámetros de aislamiento del cable se
encuentran en buenas condiciones. En caso de que la prueba de aguante monitorizado VLF durante los
primeros 15 min a 30 min no sea correcta, la prueba VLF se excede hasta los 60 min para comprobar la buena
condición del aislamiento.
Las pruebas de aguante monitorizado VLF incluyen el monitoreo continuo de los parámetros siguientes:
La prueba debe realizarse por medio de un equipo que genere alta tensión en corriente alterna, a una
frecuencia de 0,1 Hz. Típicamente este equipo cuenta con una fuente en corriente alterna, un circuito
desconectador de media tensión, un reactor para la inversión de polaridad y un capacitor de apoyo para
compensar especímenes de prueba de baja capacitancia. El equipo debe contener medidores que registren
las corrientes de fuga y que permitan obtener los resultados de la prueba. También pueden contar con
medidores de tensión de aguante monitorizado VLF.
36/54
Las pruebas de alta tensión en corriente alterna en sistemas de cables involucran todos los peligros asociados
normalmente con el trabajo en circuitos energizados, así como muchos otros peligros particulares que deben
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
tomarse en cuenta.
Los circuitos de cable tienen uno o más extremos remotos del lugar donde se encuentra el equipo de prueba
y el operador del equipo. Estos extremos deben despejarse y resguardarse para mantener la seguridad del
personal. Debe establecerse un medio de comunicación de voz entre los extremos remotos y el operador del
equipo de prueba.
Se recomienda el uso de un indicador de tensión para aplicarse a un circuito energizado, con objeto de
asegurar que el circuito está completamente desenergizado antes de comenzar cualquier trabajo de prueba.
Los cables presentan alta capacitancia y características de absorción dieléctrica. Los cables deben
descargarse totalmente después de realizar la prueba, para eliminar riesgos al personal.
B.4.1 Precauciones
Antes de iniciar la prueba de tensión en campo deben llevarse a cabo las medidas de seguridad siguientes:
b) Desconectar y poner a tierra todos aquellos cables y equipos que no deben entrar en la
prueba, igualmente todas aquellas partes metálicas que se encuentren en las cercanías
del cable y equipos bajo prueba;
c) Desconectar en ambos extremos las terminales del cable bajo prueba, limpiar las
terminales y proteger la terminal del extremo opuesto al punto de conexión del equipo
de prueba;
d) Todos los extremos de los componentes que están bajo prueba, deben protegerse de
contactos accidentales, por medio de barreras o con personal que vigile el área de
peligro;
e) Comprobar que todos los accesorios separables que se conectan al cable bajo prueba
se encuentren puestos a tierra a través del ojillo que para ese efecto tienen, y que la
pantalla metálica del cable de energía esté puesta a tierra. Comprobar que la consola
de control y el módulo de prueba estén puestos a tierra; y
f) Una vez cubiertos todos los pasos anteriores, preparar el equipo de prueba de acuerdo
con su instructivo de operación.
B.4.2 Procedimiento
Efectuar la prueba en campo con tensión a muy baja frecuencia a 0,1 Hz mediante la conexión del equipo,
como se recomienda en la Figura B.1
37/54
Se considera que el cable de energía y/o sus accesorios cumplen con la prueba, si soportan la tensión de
prueba que se indica en la Tabla 18, durante el tiempo que se especifica para el tipo de prueba que se describe
en 7.19.1.1 y 7.19.2 y no se presenta flameo o perforación en el sistema de cables y/o sus accesorios.
Para el caso de la comprobación de las pruebas diagnóstico durante la aplicación de la prueba VLF como son
media de la tangente delta VLF-TD, diferencial de la tangente delta VLF-DTD y desviación estándar de la
tangente delta VLF-SDTD, los valores obtenidos son comparados con valores históricos o no deben rebasar
los valores de las Tablas X, Y, Z para comprobar el aislamiento en:
b) Aislamiento con valores que rebasan la media y debe analizarse con mayor detalle; y
Si existe una gran diferencia entre los valores de las Tablas B.1 a la Tabla B.4 de la delta VLF-DTD
incrementando y disminuyendo la tensión de prueba o se tiene un incremento significativo de la media de la
tangente delta VLF-TD, puede existir un daño severo en el aislamiento del cable o sus accesorios.
38/54
Tabla B.1 – Valores históricos para asegurar la condición de aceptación de cables en servicio con
aislamiento tipo PE (por ejemplo: PE, XLP y XLP-RA) usando 0,1 Hz
Tabla B.2 – Valores históricos para asegurar la condición de aceptación de cables en servicio con
aislamiento tipo rellenado (por ejemplo rellenado de mineral EP) usando 0,1 Hz
Desviación Diferencial de la
Media de la
Condición de estándar de la tangente Delta
tangente delta
aceptación Sistema de aislamiento tangente delta DTD
MTD
del rellenado SDTD entre 0,5 Vo y
a Vo
aislamiento a Vo 1,5 Vo
x 10-3
x 10-3 x 10-3
Si no es posible para
definitivamente identificar un < 0,1 <5 < 35
aislamiento rellenado
Buenas Rellenado con carbón (negro)
< 0,1 <2 < 20
condiciones EP
Rellenado de mineral (rosa)
< 0,1 <4 < 20
EP
Resistente a descarga EP < 0,1 <6 <100
Rellenado de mineral EP --- --- < 100
Si no es posible para
definitivamente identificar un 0,1 a 1,3 5 a 100 35 a 120
aislamiento rellenado
Debe Rellenado con carbón (negro)
analizarse con 0,1 a 2,7 2 a 120 20 a 100
EP
más detalle
Rellenado de mineral (rosa)
0,1 a 1 4 a 120 20 a 100
EP
Resistente a descarga EP 0,1 a 1 6 a 10 100 a 350
Rellenado de mineral EP --- --- 100 a 350
Si no es posible para
definitivamente identificar un > 1.3 > 100 > 120
aislamiento rellenado
Rellenado con carbón (negro)
Malas > 2,7 > 120 > 100
EP
condiciones
Rellenado de mineral (rosa)
>1 > 120 > 100
EP
Resistente a descarga EP >1 > 10 > 350
Rellenado de mineral EP --- --- > 350
39/54
Tabla B.3 – Valores históricos para asegurar la condición de aceptación de cables en servicio con
aislamiento de papel (por ejemplo PILC) usando 0,1 Hz
Desviación
Diferencial de la Media de la
estándar de la
tangente delta tangente delta Condición de
Tipo de aislamiento tangente delta
DTD MTD Aceptación del
del cable SDTD
entre 0,5 Vo y 1,5 Vo a Vo Aislamiento
a Vo
x 10-3 x 10-3
x 10-3
PE 0,1 2 3,5 Buenas condiciones
Debe analizarse con
Papel 0,35 - 50 90
más detalle
Rellenado 2,5 30 120 Malas condiciones
g) Tiempo de prueba;
1)
Para información del sistema de unidades, puede consultarse la NOM-008-SCFI, Sistema General de Unidades de Medida.
SINEC-20190311163126586 ICS: 91.120.40
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619
NMX-J-142-1-ANCE-2019
40/54
APÉNDICE C
(Informativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
MARCADO ADICIONAL
C.1 Marcado
Adicionalmente a lo que se indica en 10.1, puede marcarse en la superficie exterior de la cubierta lo siguiente:
a) Número de lote; y
41/54
APÉNDICE D
(Normativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
D.1 Principio
El presente método tiene como objetivo medir la fuerza de adherencia presentada entre una cinta metálica o
cinta metálica laminada y en la cubierta exterior.
1) Componente fijo;
c) Pinzas de punta.
D.3 Procedimiento
Conectar el cable y examinar por inspección a visión normal o visión corregida sin amplificación, y debe
mostrar que no existen grietas o separación de la cinta metálica de la cubierta de protección laminada, o daño
a otras partes del cable.
Tomar el espécimen de prueba de la parte del cable donde la cinta metálica está adherida a la cubierta exterior.
42/54
Retirar de un extremo del espécimen bajo prueba los materiales con una longitud entre 50 mm y 120 mm e
insertar en una máquina de prueba de tensión, sujetando el extremo libre de la cubierta exterior o de la pantalla
de aislamiento con una grapa de sujeción. Doblar y sujetar el extremo libre de la pantalla metálica con otra
grapa de sujeción como se muestra en la Figura D.1.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Grapa de sujeción
Cubierta exterior
Grapa de sujeción
Mantener sujeto el espécimen de manera vertical en el plano de las grapas de sujeción durante la prueba.
Después de ajustar el dispositivo de registro, retirar el componente separador del espécimen en un ángulo de
180° y con una distancia que permita indicar el valor de la fuerza de adherencia. Pelar, al menos, la mitad del
área que permanece adherida, con una velocidad de 50 mm/min.
La fuerza de adherencia debe calcularse por medio de la división de la fuerza de pelado, en N, por el ancho
del espécimen, en milímetros. Al menos cinco especímenes deben someterse a la prueba y el valor mínimo
de la fuerza de adherencia en cualquiera de las mediciones debe ser no menor que 0,5 N/mm.
NOTA: Cuando la fuerza de adherencia es mayor que el esfuerzo de tensión de la cinta metálica, de manera que se
rompa la cinta antes de pelarse, la prueba se termina y se registra el punto de ruptura.
D.3.3.1 Procedimiento
Tomar un espécimen del cable, con una longitud de 200 mm en él, incluida la parte traslapada de la cinta
metálica. Preparar el espécimen de prueba cortando únicamente su parte traslapada, como se muestra en la
Figura D.2.
43/54
Espécimen
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Cubierta exterior
Cinta metálica o
Cinta
cinta metálica
metálica laminada
laminada
Realizar la prueba de la misma forma que se indica en D.2. El arreglo del espécimen de prueba se muestra
en la Figura D.3.
Grapa de sujeción
Cubierta exterior
Cinta metálica o
cinta metálica laminada
Grapa de sujeción
44/54
El valor mínimo de la fuerza de pelado debe ser no menor que 0,5 N/mm.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
NOTA: Cuando la fuerza de adherencia es mayor que esfuerzo de tensión de la cinta metálica, de manera que se rompa
la cinta antes de pelarse, la prueba se termina y se registra el punto de ruptura.
c) Pruebas realizadas;
45/54
APÉNDICE E
(Informativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
E.1 DEFINICIONES
E.1.1
cavidades
hosquedades o burbujas que pueden presentarse en el aislamiento o en los semiconductores extruídos.
E.1.2
irregularidades
protuberancias o proyecciones que pueden presentarse en las áreas cilíndricas de contacto entre el
aislamiento y los semiconductores, ya sea del aislamiento hacia los semiconductores o viceversa.
E.1.3
circunvolución
es la tendencia de la pantalla semiconductora sobre el conductor a seguir el contorno de la superficie del
conductor, dando una apariencia ondulada.
E.1.4
contaminante
contaminación o impureza, líquida o sólida de material diferente al del aislamiento mismo, que puede
presentarse en él, o en los semiconductores.
E.1.5
material traslucido
material aislante no homogéneo de apariencia traslúcida que puede presentarse en el aislamiento,
principalmente en el XLP ó XLP-RA.
Protuberancias del
aislamiento dentro
de las capas
Alambre de pantalla
metálica
46/54
Circonvoluciones
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Capas de aislamiento
Aislamiento
47/54
APÉNDICE F
(Normativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
F.1 Principio
Este método de prueba determina la temperatura a la cual se presenta falla de fragilidad bajo condiciones de
impacto especificadas en los materiales termoplásticos y termofijos para uso en conductores eléctricos.
F.2 Definición
F.2.1
temperatura de fragilidad
es la temperatura calculada estadísticamente, a la cual el 50 % de los especímenes fallan en la prueba descrita
en este apéndice.
c) Como medio de transferencia de calor puede usarse cualquier líquido que permanezca
fluido a la temperatura de prueba y no afecte al material bajo prueba.
Cuando se emplee un solvente inflamable o tóxico como medio para transferir calor,
debe tenerse las precauciones necesarias.
48/54
e) Medios refrigerantes tales como bióxido de carbono sólido en polvo (hielo seco) o
nitrógeno líquido;
F.5 Acondicionamiento
F.6 Procedimiento
Ajustar el medio de transferencia de calor a la temperatura inicial de prueba. Esto puede efectuarse
depositando hielo seco pulverizado en el tanque aislado y vertiendo lentamente el fluido transmisor de calor
hasta que alcance un nivel entre 30 mm y 50 mm antes del tope del tanque.
49/54
Mantener la temperatura del medio constante mediante la adición de pequeñas cantidades de refrigerante. El
control de temperatura puede lograrse agregando refrigerante o accionando el calentador eléctrico. Cuando
se requiera una temperatura menor que la obtenida con bióxido de carbono (hielo seco), puede usarse
nitrógeno líquido.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
Colocar los especímenes en el sujetador cuidando que la longitud mínima de sujeción dentro de la mordaza
sea para el tipo rectangular 5 mm y 3,2 mm para el tipo T.
Sacar los especímenes del medio refrigerante y examinarlos. Una falla se define como la división del
espécimen en dos piezas completamente separadas o como una fractura visible a simple vista. Cuando el
espécimen no presenta fracturas debe doblarse a un ángulo de 90° en la misma dirección en la que se produjo
el impacto y debe examinarse para ver si presenta facturas después del doblez.
Para determinar la temperatura de fragilidad de un material, se recomienda que la prueba sea iniciada a la
temperatura especificada en la norma del material correspondiente. Deben probarse un mínimo de 10
especímenes anotando el número de fallas.
Pueden presentarse los siguientes tres casos de fallas como consecuencia de la prueba:
Si se presenta el caso a) debe incrementarse la temperatura del baño en 10 °C y repetirse la prueba sobre
otros 10 especímenes. Este procedimiento debe repetirse hasta que no falle ningún espécimen.
Si se presenta el caso b) debe disminuirse la temperatura del baño 10 °C y repetirse la prueba sobre otros 10
especímenes. Este procedimiento debe repetirse hasta que fallen todos los especímenes.
Si se presenta el caso c) debe incrementarse o disminuir la temperatura del baño en 10 °C hasta encontrar la
condición a) ó b) y se procede de acuerdo con lo indicado para ese caso.
Una vez establecida la temperatura a la cual se presentan las 10 fallas de los especímenes y la temperatura
a la cual no se presenta ninguna falla deben repetirse las pruebas en grupos de 10 especímenes aumentado
o disminuyendo 2 °C ó 5 °C de tal forma que se obtengan un mínimo de 4 temperaturas intermedias diferentes
en las cuales se presentan 0 y 10 fallas. Debe registrarse la temperatura de la prueba y el número de fallas en
cada caso.
F.8 Cálculos
Tf = Tm + ΔT + (S/10 - 1/2)
50/54
En donde:
NOTA: Ejemplo:
a - 30 °C No. de fallas 0
a - 32 °C No. de fallas 2
a - 34 °C No. de fallas 3
a - 36 °C No. de fallas 6
a - 38 °C No. de fallas 8
a - 40 °C No. de fallas 10
a - 42 °C No. de fallas 10
Luego entonces:
Tm = - 40 °C
ΔT = 2
S = 2 + 3 + 6 + 8 + 10 = 29
Tf = - 40 + 2 + (29/10 - 1/2)
= - 38 + 2.4
= - 35.6 °C
- 35.6 °C
a) Temperatura de fragilidad;
d) Condiciones de prueba; y
e) Fecha de la prueba.
51/54
Sujetador
7,874 mm ± 0,25 mm
6,350 mm ± 0,25 mm
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
1,57 mm ± 0,13 mm
25 mm ±
5 mm
Espécimen
Pieza
golpeadora
52/54
A B
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
En donde.
1,91 ± 0,25mm
6,35±
25,4 ± 6,4mm
0,5mm
6,35±
0,5mm 2,54 ± 0,25mm
53/54
54/54
Esta NMX-J-142-1-ANCE-2019 Conductores – Cables de energía con pantalla metálica, aislados con
polietileno de cadena cruzada o a base de etileno-propileno – Parte 1: para tensiones de 5 kV a 35 kV –
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM
13 BIBLIOGRAFÍA
IEC 60502-2 ed3.0 (2014-02) Power cables with extruded insulation and their accessories for rated
voltages from 1 kV (Um = 1,2 kV) up to 30 kV (Um = 36 kV) – Part 2:
Cables for rated voltages from 6 kV (Um = 7,2 kV) up to 30 kV (Um =
36 kV).
ANSI/NEMA WC71-2014 Non-shielded cables rated 2 001-5 000 V for use in the distribution
of electric energy.
ANSI/NEMA WC74-2017 5-46 kV shielded power cable for use in the transmission and
distribution of electric energy.
IEEE Std 400.3 – 2006 IEEE Guide for partial discharge testing of shielded power cable
systems in a field environment.
IEEE Std 400.2 – 2013 IEEE Guide for field testing of shielded power cable system using
very low frecuency (VLF) (less than 1 Hz).
AEIC CS8-13 Specification for extruded dielectric shielded power cables rated 5
through 46 kV, Fourth edition, 2013.
2)
En los términos de la NMX-Z-021/1-SCFI-2015 “Adopción de Normas Internacionales” primera edición (2015).
SINEC-20190311163126586 ICS: 91.120.40
Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
Este archivo está sujeto a un contrato de confidencialidad, para conocer el contenido del mismo da un click aquí.
Consultas al email: vnormas@ance.org.mx o al Tel: 5747 4550 Ext. 4619