NMX J 720 3 Ance 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

NORMA NORMA MEXICANA ANCE

MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATORIAS – PARTE 3:


REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA GENERADORES NMX-J-720-3-ANCE-2019
SÍNCRONOS ACCIONADOS POR TURBINAS DE VAPOR
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

O TURBINAS DE GAS DE COMBUSTIÓN

ROTATING ELECTRICAL MACHINES – PART 3: SPECIFIC REQUIREMENTS FOR SYNCHRONOUS


GENERATORS DRIVEN BY STEAM TURBINES OR COMBUSTION GAS TURBINES

La presente norma fue emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. “ANCE y aprobada por el
Comité de Normalización de la ANCE, “CONANCE”, y por el Presidente del Consejo Directivo de la ANCE.

La entrada en vigor de esta norma será 60 días después de la publicación de su declaratoria de vigencia en el Diario
Oficial de la Federación

Esta norma es de aplicación nacional.

Publicación de la Declaratoria de Vigencia


CONANCE en el Diario Oficial de la Federación: Primera edición
SINEC-20190828150314460 3 de diciembre de 2019

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM NMX-J-720-3-ANCE-2019

Editores técnicos:

Ing. Estephania Guadalupe Aguilar Rodríguez


Ing. Manuel Aleris Flores Díaz

Derechos Reservados ©
Asociación de Normalización y Certificación, A.C.

Av. Lázaro Cárdenas No. 869,


Fracc. 3, Col. Nueva Industrial Vallejo.
C.P. 07700, Del. Gustavo A. Madero
Ciudad de México

OCTUBRE 2019
_____________________________________________

SINEC-20190828150314460 i
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM NMX-J-720-3-ANCE-2019

SINEC-20190828150314460 ii
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

GUÍA PARA LA LECTURA Y APLICACIÓN DE ESTA NORMA MEXICANA

De conformidad con lo que señala el Artículo 2.4 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, expedido
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la cual México es miembro, en lo que se refiere a la
utilización de las Normas Internaciones, y con base en lo que señala el Artículo 69, fracción II de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización a la adopción de las Normas Internacionales, el Comité de Normalización de
la Asociación de Normalización y Certificación publica esta Norma Mexicana.

Los requisitos que contiene esta Norma Mexicana toman como base la Norma Internacional; sin embargo, se
reconocen diferencias que se basan en objetivos legítimos, principios y requisitos básicos de seguridad, prácticas
vigentes de seguridad, normas de componentes o exigencia de otros documentos de carácter regulatorio.

Por lo anterior, para la correcta lectura y aplicación de esta Norma Mexicana debe considerarse lo siguiente:

a) El texto que se presenta dentro del cuerpo de la Norma y se identifica con una línea
vertical del lado izquierdo es informativo y contiene uno o varios requisitos que no son
aplicables para México; en su lugar debe considerarse el contenido del apartado de
NOTAS Y DESVIACIONES NACIONALES.

Adicionalmente, debajo del párrafo se incluye la referencia visual, la cual refiere a la nota
o desviación nacional a aplicar.

b) Una nota o desviación nacional puede aplicar para una o varias secciones de la norma,
de forma que el título de la misma indica las secciones en la que aplica.

Con el fin de ilustrar lo anterior, se proporciona el ejemplo siguiente:

APARTADO DE NOTAS Y DESVIACIONES NACIONALES

9 D1 – Desviación Nacional que debe aplicarse a 12.2, 13.1, 16, 17.2, 17.3, 18.7, 18.8, 18.11,
21.1

Para fines de las pruebas aplicables a los requisitos que se señalan en esta desviación
nacional, debe aplicarse la tensión nominal de prueba.

CUERPO DE LA NORMA MEXICANA

17.2 La herramienta se opera de forma intermitente sin carga durante 24 h a una


tensión igual a 1,1 veces la tensión asignada y después durante 24 h a una tensión de
alimentación igual a 0,9 veces la tensión asignada.
Véase desviación nacional 9 D1
Línea que
identifica Nota o desviación que debe aplicarse para
NN o DN la correcta utilización de la Norma Mexicana

SINEC-20190828150314460 iii
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

PREFACIO

La presente Norma Mexicana NMX-J-720-3-ANCE es la primera edición.


PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

La NMX-J-720-3-ANCE-2019 tiene concordancia con la Norma Internacional IEC 60034-3, Rotating electrical
machines – Part 3: Specific requirements for synchronous generators driven by steam turbines or combustion
gas turbines, ed6.0 (2007-11).

Esta norma contiene notas y desviaciones nacionales con respecto a la Norma Internacional IEC 60034-3,
Rotating electrical machines – Part 3: Specific requirements for synchronous generators driven by steam
turbines or combustion gas turbines, ed6.0 (2007-11).

En donde se presentan notas o desviaciones nacionales, el texto se marca de la forma siguiente:

CLAVE DESCRIPCIÓN

El texto marcado con una línea vertical a la izquierda, dentro del cuerpo de esta norma, indica que
existe una desviación o nota nacional respecto al mismo, por lo que deben sustituirse o modificarse
TEXTO las disposiciones de éste por las que se encuentran en el capítulo de NOTAS Y DESVIACIONES
NACIONALES, para la correcta lectura y aplicación de la presente Norma Mexicana.

El texto marcado con una línea vertical a la izquierda, corresponde al texto original de la Norma
Internacional y se considera únicamente de carácter informativo.
Nota nacional: el código de identificación se compone por un número consecutivo de la nota nacional
NN
y la designación NN, un guion y los incisos o capítulos en los que aplica.
Desviación nacional: el código de identificación se compone por un número consecutivo, el tipo de desviación nacional, un guion y
los incisos o capítulos en los que aplica. La Norma Mexicana puede contener hasta cinco tipos de desviaciones nacionales, éstas
son:
DR Diferencias que se basan en regulaciones nacionales.
Diferencias que se basan en principios y requisitos básicos de seguridad, que de no tomarlas en
D1
cuenta podría comprometerse la seguridad de los consumidores o usuarios de los productos.
Diferencias que se basan en prácticas vigentes de seguridad. Estos requisitos reflejan las prácticas
D2
de seguridad nacionales.
Diferencias que se basan en normas de componentes, las cuales no podrán ser eliminadas hasta no
DC
armonizar la norma del componente con la Norma Internacional.
Diferencias que se basan en correcciones de errores en la Norma Internacional que pueden
DE
comprometer la aplicación del contenido técnico de la Norma Mexicana.

Esta Norma Mexicana fue elaborada a través del Comité de Normalización de la Asociación de Normalización
y Certificación, A.C., CONANCE, comité integrado con base en los términos de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización para elaborar, aprobar y revisar Normas Mexicanas, en el marco de los principios de
representatividad, equilibrio y consenso.

De acuerdo con el procedimiento operativo del CONANCE, el consenso es el acuerdo general caracterizado
por la ausencia de oposición sustentada sobre aspectos relevantes por cualquier parte afectada directamente,
después de un proceso de análisis para considerar los puntos de vista de todas las partes involucradas y de
reconciliación de los argumentos en conflicto.

Asimismo cumple con los términos que establecen la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la NMX-Z-013-SCFI-2015 y
NMX-Z-021-1-SCFI-2015.

SINEC-20190828150314460 iv
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

La presente Norma Mexicana fue desarrollada por el GT de CONANCE, con base en un sistema de gestión,
principios, métodos y procedimientos. Durante el proceso de consenso se contó con aportaciones,
comentarios y sugerencias de las empresas e instituciones siguientes:

- ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DEL RAMO DE INSTALACIONES PARA LA


PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

CONSTRUCCIÓN.

- ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE APARATOS DOMÉSTICOS.

- CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO.

- CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN.

- CÁMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS.

- COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS.

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD – LABORATORIO DE PRUEBAS DE EQUIPOS Y


MATERIALES.

- COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA.

- COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA.

- CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO.

- DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

- FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LA


REPÚBLICA MEXICANA.

- FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

- INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS LIMPIAS.

- INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – FACULTAD DE INGENIERÍA.

SINEC-20190828150314460 v
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

NOTAS Y DESVIACIONES NACIONALES

La presente Norma Mexicana contiene las notas y desviaciones nacionales con respecto a la Norma
Internacional IEC 60034-3, Rotating electrical machines – Part 3: Specific requirements for synchronous
generators driven by steam turbines or combustion gas turbines, ed6.0 (2007-11).
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

LISTADO DE NOTAS NACIONALES

1 NN – Nota nacional que debe aplicarse a 1, 3 y 4.13

Para esta Norma Mexicana, las citas a las Normas y Lineamientos Internacionales siguientes se consideran
de carácter informativo, ya que no se requiere de su consulta para la correcta aplicación de la presente Norma
Mexicana. Para lo anterior, a continuación se presenta una tabla que indica el capítulo/inciso donde aplica el
cambio para cada una de las Norma Internacionales, citadas en esta Norma Mexicana.

Norma y Lineamiento
Internacional Capítulos/incisos donde aplica
(norma, regulación, documento)
IEC 60034-1 1y3
IEC 60045-1 4.13

2 NN – Nota nacional que debe aplicarse a 2

Esta Norma Mexicana no se complementa ni requiere para su correcta aplicación de ninguna otra Norma
Mexicana vigente.

Lo anterior con objeto de cumplir con lo que indica 6.2.2 de la NMX-Z-013-SCFI-2015: “proporcionar una lista
de los documentos normativos vigentes a los cuales se hace referencia en la norma y que son indispensables
para su aplicación”.

3 NN – Nota nacional que debe aplicarse a 6.3

Para esta Norma Mexicana, las referencias a los requisitos de prueba diferentes para algunos países se
consideran de carácter informativo ya que se hace mención a aspectos que están fuera del alcance de la
Norma Mexicana.

4 NN – Nota nacional que debe aplicarse a 8

Para esta Norma Mexicana, se sustituyen las referencias bibliográficas por las siguientes:

IEC 60034-3 ed6.0 (2007-11) Rotating electrical machines – Part 3: Specific requirements for
synchronous generators driven by steam turbines or combustion gas
turbines.

Lo anterior, en cumplimiento con lo que se indica en la fracción V del artículo 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización “deberán incluirse en el capítulo de bibliografía las normas o
lineamientos internacionales y normas o regulaciones técnicas extranjeras que, en su caso, se tomen como
base para la elaboración de la norma”.

SINEC-20190828150314460 vi
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

5 NN – Nota nacional que debe aplicarse a 9

Para esta Norma Mexicana, se adiciona el capítulo de Concordancia con Normas Internacionales. Lo anterior
para cumplir con lo que se establece en el Artículo 28 fracción IV del Reglamento de la Ley Federal sobre
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

Metrología y Normalización, lo que establece la NMX-Z-013-SCFI-2015 y NMX-Z-021/1-SCFI-2015. Establecer


la concordancia de la norma con otra u otras Normas Internacionales.

LISTADO DE DESVIACIONES NACIONALES

1 D1 – Desviación nacional que debe aplicarse a 4.1, 4.2, 4.6, 4.10.2, 4.16, 4.18, 5.3, 5.3.1, 6.5, 6.6, 7.3,
7.4.2, 7.4.3, 7.5, 7.6, A.4, A.5.3 y A.5.4

Para esta Norma Mexicana la referencia a las Normas Internacionales que se mencionan a continuación, se
consideran de carácter informativo en tanto se desarrolla la Norma Mexicana correspondiente. Para lo anterior,
a continuación se presenta una tabla con la referencia cruzada y el capítulo/inciso donde aplica el cambio para
cada una de las Normas Internacionales referidas en esta Norma Mexicana.

Norma Internacional Capítulos/incisos donde aplica


4.1, 4.2, 4.6, 4.10.2, 4.16, 5.3, 5.3.1,
IEC 60034-1
6.5, 6.6, 7.3, 7.4.2, 7.4.3, 7.5 y 7.6
IEC 60034-4 4.18
IEC 60079 A.4, A.5.3 y A.5.4

Lo anterior para cumplir con la normativa nacional de acuerdo con lo que se indica en la fracción IV del
artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

2 D1 – Desviación nacional que debe aplicarse a 4.5

Para esta Norma Mexicana la velocidad asignada de los generadores síncronos accionados por turbina debe
ser 3 600/p min–1 (donde p es el número de pares de polos) ya que la frecuencia de suministro es de
60 Hz. De acuerdo con la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional y considerando que una frecuencia
de suministro diferente puede comprometer la seguridad y el desempeño de los equipos.

3 DE – Desviación nacional que debe aplicarse a la A.5.8

Para esta Norma Mexicana se corrige la referencia a A.6, debiendo ser la referencia correcta A.7.

SINEC-20190828150314460 vii
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Página
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ..................................................................................... 1


2 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 1
3 DEFINICIONES.............................................................................................................................. 2
4 GENERALIDADES ........................................................................................................................ 2
4.1 Reglas generales ............................................................................................................ 2
4.2 Condiciones asignadas .................................................................................................. 2
4.3 Tensión asignada ........................................................................................................... 3
4.4 Factor de potencia .......................................................................................................... 3
4.5 Velocidad asignada ........................................................................................................ 3
4.6 Intervalos de la tensión y frecuencia .............................................................................. 3
4.7 Dirección de rotación ...................................................................................................... 4
4.8 Devanado del estator ..................................................................................................... 4
4.9 Tensión y corriente de campo asignada del generador ................................................. 4
4.10 Aislamiento del devanado .............................................................................................. 5
4.11 Aislamiento contra corrientes parasitas ......................................................................... 5
4.12 Prueba de velocidad excesiva ........................................................................................ 5
4.13 Velocidades críticas ........................................................................................................ 5
4.14 Diagrama de capacidad P-Q .......................................................................................... 5
4.15 Requisitos de sobrecorriente .......................................................................................... 7
4.16 Cortocircuito súbito ......................................................................................................... 7
4.17 Relación de cortocircuito ................................................................................................ 8
4.18 Reactancias transitorias y subtransitorias del eje directo para generadores ................. 8
4.19 Tolerancias en la relación de cortocircuito y reactancias transitorias y
subtransitorias del eje directo ......................................................................................... 8
4.20 Condiciones mecánicas para los rotores ....................................................................... 8
4.21 Enfriadores ..................................................................................................................... 9
5 GENERADORES ENFRIADOS POR AIRE .................................................................................. 9
5.1 Generalidades ................................................................................................................ 9
5.2 Enfriamiento del generador .......................................................................................... 10
5.3 Temperatura del refrigerante primario .......................................................................... 10
6 GENERADORES ENFRIADOS CON HIDRÓGENO O ENFRIADOS CON LÍQUIDO ............... 10
6.1 Generalidades .............................................................................................................. 10
6.2 Presión y pureza del hidrógeno en la carcasa ............................................................. 10
6.3 Carcasa del generador y placas de recubrimiento ....................................................... 11
6.4 Terminales del devanado del estator ........................................................................... 11
6.5 Temperatura de los refrigerantes primarios, temperaturas e incrementos de
temperatura del generador ........................................................................................... 11
6.6 Detectores de temperatura ........................................................................................... 12
6.7 Sistema auxiliar ............................................................................................................ 12
7 GENERADORES PARA TURBINAS DE GAS DE COMBUSTIÓN O APLICACIONES DE
CICLO COMBINADO .................................................................................................................. 13
7.1 Generalidades .............................................................................................................. 13
7.2 Condiciones de servicio ................................................................................................ 13
7.3 Salida asignada ............................................................................................................ 14
7.4 Capacidades ................................................................................................................. 14
7.5 Placa de datos .............................................................................................................. 16
7.6 Pruebas de temperatura ............................................................................................... 16
APÉNDICE A (Normativo) PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE AL UTILIZAR
GENERADORES SÍNCRONOS ACCIONADOS POR TURBINAS ENFRIADAS CON
HIDRÓGENO ............................................................................................................................... 17
8 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 24
9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ......................................................... 24

SINEC-20190828150314460 viii
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019

Figura 1 – Funcionamiento sobre los intervalos de tensión y frecuencia ....................................................... 4


Figura 2 – Diagrama de capacidad P-Q típico ................................................................................................ 6
Figura 3 – Curvas típicas de la capacidad del generador ............................................................................. 15
Figura A.1 – Ejemplo de una unidad de suministro de hidrogeno grande para alimentar uno o más
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

generadores (diagrama simplificado) .......................................................................................... 23

SINEC-20190828150314460 ix
ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
1/24

MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATORIAS – PARTE 3: REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA


GENERADORES SÍNCRONOS ACCIONADOS POR TURBINAS DE VAPOR O TURBINAS DE GAS DE
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

COMBUSTIÓN

ROTATING ELECTRICAL MACHINES – PART 3: SPECIFIC REQUIREMENTS FOR SYNCHRONOUS


GENERATORS DRIVEN BY STEAM TURBINES OR COMBUSTION GAS TURBINES

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana aplica a generadores síncronos trifásicos, con salidas asignadas de 10 MVA y mayores
accionados por turbinas de vapor o turbinas de gas de combustión. Complementa los requisitos básicos de
las máquinas rotatorias de la Normativa Internacional2.
Véase nota nacional 1 NN

Los requisitos comunes se prescriben junto con los específicos para generadores síncronos enfriados por aire,
por hidrógeno o por líquido.

Esta Norma Mexicana también proporciona las precauciones a considerar al utilizar generadores enfriados por
hidrógeno incluyendo las siguientes:

a) Excitadores rotatorios accionados por generadores síncronos;

b) Equipo auxiliar necesario para el funcionamiento de los generadores; y

c) Partes de la edificación donde pueda acumularse el hidrógeno.

NOTA 1: Estos requisitos también pueden aplicarse a un generador síncrono accionado por una turbina de vapor y una
turbina de gas de combustión como parte de una unidad de ciclo combinado de flecha única.

NOTA 2: Estos requisitos no aplican a generadores síncronos accionados por turbina de agua (hidráulica) o turbina de
aire (aerogenerador).

NOTA 3: Las precauciones que pueden considerarse al utilizar hidrógeno son válidas para todos los casos donde el
hidrógeno se utiliza como refrigerante.

2 REFERENCIAS
Véase nota nacional 2 NN

Las normas referidas siguientes son indispensables para la aplicación de la norma. Para referencias con fecha,
se aplica únicamente la edición citada. Para las referencias sin fecha, aplica la última edición (incluyendo
cualquier modificación).

IEC 60034-1 Rotating electrical machines – Part 1: Rating and performance.

IEC 60034-4 Rotating electrical machines – Part 4: Methods for determining synchronous machine
quantities from tests.

IEC 60045-1 Steam turbines – Part 1: Specifications.

2Para mayor información consulte la IEC 60034-1.


SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
2/24

IEC 60079 (all parts) Electrical apparatus for explosive gas atmospheres.
3 DEFINICIONES
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones de la IEC 60034-1 junto con las
adiciones siguientes.
Véase nota nacional 1 NN

3.1
arranque mecánico
cambio en la velocidad desde cero o velocidad de marcha a la velocidad asignada.

3.2
operación del dispositivo de giro
rotación a baja velocidad para mantener el equilibrio térmico de la turbina y/o rotor.

4 GENERALIDADES

4.1 Reglas generales

Los generadores síncronos accionados por turbina deben estar de acuerdo con los requisitos básicos para las
máquinas rotatorias que se especifican en la IEC 60034-1, a menos que se especifique lo contrario en esta
norma. Cuando en esta norma se haga referencia a un acuerdo, debe entenderse que se trata de un acuerdo
entre las partes interesadas.
Véase desviación nacional 1 D1

4.2 Condiciones asignadas

Las condiciones asignadas se proporcionan por los valores siguientes:

a) Potencia aparente;

b) Frecuencia;

c) Tensión;

d) Factor de potencia;

e) Temperatura del refrigerante primario (40 °C a menos que se especifique lo contrario);

y cuando sea aplicable, los valores siguientes:

f) Altitud del sitio;

g) Presión del hidrógeno; e

h) Intervalo de la pureza del hidrógeno, véase la IEC 60034-1.


Véase desviación nacional 1 D1

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
3/24

4.3 Tensión asignada

La tensión asignada puede establecerse entre las partes interesadas.


PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

4.4 Factor de potencia

El factor de potencia puede establecerse entre las partes interesadas. Los factores de potencia asignada
normalizados en las terminales del generador son 0,8, 0,85 y 0,9 sobreexcitado.

NOTA 1: Pueden acordarse otros valores, cuanto menor sea el factor de potencia mayor es el generador.

NOTA 2: Se recomienda que el generador proporcione el factor de potencia de baja excitación de 0,95 en MW asignados.

4.5 Velocidad asignada

La velocidad asignada debe ser:

3 000/p min–1 para generadores de 50 Hz; o


Véase desviación nacional 2 D1

3 600/p min–1 para generadores de 60 Hz;

En donde p es el número de pares de polos.

4.6 Intervalos de la tensión y frecuencia

Los generadores deben ser capaces de tener una salida asignada continua en el factor de potencia asignada
en los intervalos de ± 5 % en tensión y ± 2 % en frecuencia, como lo define el área sombreada de la Figura 1.

Los límites del incremento de temperatura de la Tabla 7 y de la Tabla 8 o los límites de temperatura de la
Tabla 12 que se establecen en la IEC 60034-1 deben aplicarse únicamente a la tensión y frecuencia asignadas.
Véase desviación nacional 1 D1

NOTA 1: A medida que el punto de funcionamiento se aleja de los valores asignados de tensión y frecuencia, puede
aumentarse progresivamente el incremento de temperatura o las temperaturas totales. El funcionamiento continuo en la
salida asignada en ciertas partes del límite del área sombreada provoca incrementos de temperatura, aumentando hasta
10 K. Los generadores también funcionan en el factor de potencia asignada dentro de los intervalos de ± 5 % en tensión
+3
y % en frecuencia, como lo define el límite exterior de la Figura 1, pero los incrementos de temperatura se aumentan
-5
aún más. Por lo tanto, para minimizar la reducción de la vida útil del generador debido a los efectos de temperatura o
diferencias de temperatura, el funcionamiento fuera del área sombreada puede limitarse en extensión, duración y
frecuencia de ocurrencia. La salida puede reducirse o tomarse otras medidas correctivas tan pronto como sea posible.

Si se requiere un funcionamiento sobre un intervalo aún más amplio de tensión o frecuencia o desviaciones
de la tensión y frecuencia asignadas, esto puede establecerse entre las partes interesadas.

NOTA 2: Se considera que la sobretensión junto con la baja frecuencia o baja tensión con sobre frecuencia, son
condiciones de funcionamiento poco probables. La primera es la condición con mayor probabilidad para un incremento
de temperatura del devanado del campo. La Figura 1 muestra el funcionamiento en estos cuadrantes restringidos a
condiciones que puedan causar que el generador y su transformador tengan un flujo excesivo o insuficiente en no más
del 5 %. Los márgenes de la excitación y de la estabilidad se reducen bajo alguna de las condiciones de funcionamiento
que se muestran. Como la frecuencia de funcionamiento se aleja de la frecuencia asignada, los efectos fuera del
generador pueden ser importantes y pueden considerarse. Como ejemplos: el fabricante de turbinas especifica los
intervalos de frecuencia y períodos correspondientes, durante los cuales puede funcionar la turbina y se considera la
capacidad del equipo auxiliar para funcionar en un intervalo de tensión y frecuencia.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
4/24

V%

105
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

103

95 98 100 102 103


f%

98

97

95

Figura 1 – Funcionamiento sobre los intervalos de tensión y frecuencia

4.7 Dirección de rotación

Debe indicarse la dirección de rotación en el generador o en su placa de datos, y luego debe indicarse la
secuencia de fases de la tensión del estator marcando las terminales en la secuencia en la cual sus tensiones
alcanzan sus valores máximos, por ejemplo: U1, V1, W 1.

Para generadores que tienen un solo extremo de accionamiento, este debe ser el extremo de referencia para
la dirección de rotación.

Para generadores que tengan dos extremos de accionamiento, el extremo de accionamiento con más potencia
debe ser el extremo de referencia. Si no es aplicable, el extremo opuesto a las puntas terminales de excitación
debe ser el extremo de referencia para la dirección de rotación.

El sentido de rotación (sentido horario o anti-horario) debe definirse al estar de frente del acoplamiento del
rotor del generador por el lado de referencia.

4.8 Devanado del estator

A menos que se establezca lo contrario, la tensión asignada del generador corresponde a la conexión en
estrella. Deben sacarse todos los extremos del devanado y colocarse en un arreglo convenido de las
conexiones externas al generador.

4.9 Tensión y corriente de campo asignada del generador

La tensión y corriente de campo asignada del generador son los valores necesarios para que el generador
funcione en las condiciones asignadas.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
5/24

4.10 Aislamiento del devanado

4.10.1 Clase térmica


PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

Los sistemas de aislamiento para los devanados deben ser de clase térmica 130 o mayor.

4.10.2 Pruebas de aguante del dieléctrico a la tensión

Las pruebas de aguante del dieléctrico a la tensión deben estar de acuerdo con la Tabla 16 de la
IEC 60034-1.
Véase desviación nacional 1 D1

4.11 Aislamiento contra corrientes parasitas

Deben tomarse las precauciones para prevenir el flujo perjudicial de las corrientes parasitas y conectar a tierra
la flecha del rotor. Cualquier aislamiento necesario debe estar dispuesto de modo que pueda medirse cuando
el generador esté funcionando. Los picos de tensión de la flecha causados por excitación estática con los
rectificadores controlados deben mantenerse a un nivel bajo por los medios apropiados a valores no críticos.
Estos picos pueden dañar, por ejemplo: el rodamiento Babbitt rompiendo la película de aceite del rodamiento.

4.12 Prueba de velocidad excesiva

Los rotores deben probarse a 1,2 veces la velocidad asignada durante 2 min.

4.13 Velocidades críticas

Las velocidades críticas del tren de la flecha combinado no deben causar funcionamiento insatisfactorio dentro
del intervalo de velocidades correspondiente al intervalo de frecuencias acordadas de acuerdo con 4.6 (véase
también la IEC 60045-1).
Véase nota nacional 1 NN

4.14 Diagrama de capacidad P-Q

El fabricante debe suministrar un diagrama de capacidad P-Q que indique los límites de funcionamiento. El
diagrama P-Q debe realizarse para el funcionamiento en condiciones asignadas. Un diagrama P-Q típico se
muestra en la Figura 2, sus límites se establecen por las restricciones siguientes:

a) La curva A representa el funcionamiento con corriente de campo asignada constante y


por lo tanto con incremento de temperatura aproximadamente constante del devanado
de campo;

b) La curva B representa la corriente asignada constante del estator y el incremento de


temperatura constante del devanado del estator; y

c) La curva C indica el límite establecido por el calentamiento localizado en la región final,


o por estabilidad del régimen permanente o por una combinación de ambos efectos.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
6/24

NOTA 1: La Figura 2 puede contener otros límites de funcionamiento tales como los límites máximos de la turbina y los
límites mínimos de excitación.

Por acuerdo entre las partes interesadas, pueden proporcionarse otros diagramas para el funcionamiento en
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

condiciones convenidas dentro de los intervalos de tensión y frecuencia de acuerdo con 4.6, y para las
condiciones de enfriamiento y temperatura, cuando aplique, las presiones de hidrógeno que no sean las
asignadas.

NOTA 2: Hacer funcionar el generador dentro de los límites del diagrama apropiado en las condiciones que se eligen de
tensión, frecuencia y enfriamiento y presión del hidrógeno en su caso. El funcionamiento fuera de estos límites acorta la
vida del generador.

NOTA 3: Para un generador con un devanado del estator enfriado por agua a presión reducida del hidrógeno, la presión
máxima del agua dentro del devanado puede llegar a ser mayor que la presión del hidrógeno. Por lo tanto, en el caso de
una fuga, el agua puede desplazarse desde el circuito del agua hacia el ambiente de hidrógeno dentro de la carcasa. Esto
puede causar fallas.

Y
A

0,8

0,6 D

0,4
B

0,2

X
0
0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2

0,2

0,4

0,6

0,8
C
Y’

En donde:

A limitado por la temperatura del devanado de campo.


B limitado por la temperatura del devanado de la armadura.
C limitado por las temperaturas de las partes finales del núcleo o por la estabilidad del régimen permanente.
D es la salida asignada.

X por unidad kW.


Y sobrexcitado por unidad kvar.
Y' es la baja excitación por unidad kvar.

Figura 2 – Diagrama de capacidad P-Q típico

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
7/24

4.15 Requisitos de sobrecorriente

Los generadores con salida asignada menor que 1 200 MVA deben ser capaces de soportar, sin daño, una
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

corriente del estator de 1,5 por unidad (p.u.) durante 30 s.

Para asignaciones mayores que 1 200 MVA, debe llegarse a un acuerdo sobre un tiempo de duración menor
que 30 s, disminuyendo a medida que aumenta la asignación, a un mínimo de 15 s, la corriente restante a
1,5 p.u. para todas las asignaciones. El generador debe proporcionar el mismo grado de calor adicional mayor
que el que se provoca por 1 p.u. de corriente en otras combinaciones de sobrecorriente y tiempo.

Por lo tanto, para generadores menores que 1 200 MVA,

(I2 – 1) t = 37,5 s

En donde:

I es la corriente del estator por unidad, p.u.


t es su duración en segundos.

Esta relación debe aplicarse para valores de t entre 10 s y 60 s.

NOTA: Se reconoce que las temperaturas del estator son mayores que los valores de carga asignados en estas
condiciones, y por lo tanto la construcción del generador con base en el supuesto de que el número de funcionamientos
en las condiciones límite que se especifican no sea mayor que dos por año.

4.16 Cortocircuito súbito

El generador debe diseñarse para soportar sin falla un cortocircuito de cualquier tipo en sus terminales, durante
el funcionamiento en la carga asignada y la tensión asignada de 1,05 p.u., siempre que la corriente máxima
de fase se limite por medios externos a un valor que no sea mayor que el de la corriente máxima de fase
derivada de un cortocircuito trifásico. “Sin falla” significa que el generador no debe sufrir daños que causen la
desconexión del servicio, aunque puede producirse alguna deformación del devanado del estator.

Si se acuerda entre las partes interesadas que puede realizarse una prueba de cortocircuito súbito en un nuevo
generador, ésta debe realizarse después de la prueba de aceptación dieléctrica en la tensión plena como se
describe a continuación.

Un generador que se conecta directamente al sistema debe tener un cortocircuito trifásico aplicado en sus
terminales al excitarse en la tensión asignada sin carga. Para un generador que va a conectarse al sistema a
través de su propio transformador o reactor, generalmente mediante una barra conductora de fase aislada, la
prueba en las terminales debe realizarse a tensión reducida, acordado entre las partes interesadas, con el fin
de producir la misma corriente del estator que pueda resultar en servicio de un cortocircuito trifásico aplicado
en las terminales de alta tensión del transformador.

Esta prueba debe considerarse satisfactoria si el generador posteriormente se considera que es apto para el
servicio sin reparaciones o solo con reparaciones menores a sus devanados del estator, y si soporta una
prueba de alta tensión del 80 % del valor que se especifica en la IEC 60034-1 para un nuevo generador. El
término “reparaciones menores” implica cierta atención al refuerzo final del devanado y del aislamiento
aplicado, pero no un reemplazo de bobinas.
Véase desviación nacional 1 D1

NOTA: Las altas corrientes y momentos torsionales anormales pueden ocurrir como resultado de un cortocircuito cerca
del generador en servicio, o de la eliminación y cierre de una falla más distante, o de sincronización defectuosa. Si dichas
condiciones realmente imponen sobrecorrientes severas, es prudente analizar el generador completamente, con especial
atención a los devanados del estator. Corregir cualquier aflojamiento de los soportes o empaques antes de regresar el
generador al servicio, para evitar la posibilidad de daños consecuentes que se ocasionan por la vibración. También puede
ser deseable comprobar posibles cambios de equilibrio de la flecha y deformación de los pernos de acoplamiento y
acopladores.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
8/24

4.17 Relación de cortocircuito

Para los generadores de todos los tamaños y tipos de enfriamiento cubiertos por esta norma, el valor de la
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

relación de cortocircuito no debe ser menor que 0,35. Pueden especificarse y acordarse valores mínimos
mayores (por ejemplo: por una demanda de la red), pero, para un determinado sistema de enfriamiento,
generalmente se requiere un incremento en el tamaño del generador y pérdidas más altas.

4.18 Reactancias transitorias y subtransitorias del eje directo para generadores

Cuando se especifican reactancias transitorias o subtransitorias del eje directo teniendo en cuenta las
condiciones de funcionamiento, deben acordarse los valores siguientes:

a) Un valor mínimo de la reactancia subtransitoria del eje directo en el nivel de saturación


de la tensión asignada; y

b) Un valor máximo de la reactancia transitoria del eje directo en condiciones no saturadas


de la corriente asignada.

Puesto que las dos reactancias dependen en gran medida de flujos comunes, debe tenerse cuidado para que
los valores que se especifican y acuerden sean compatibles, es decir, que el límite superior de la reactancia
subtransitoria no se establezca demasiado cerca del límite inferior de la reactancia transitoria.

Cuando no se especifica el valor de la reactancia subtransitoria del eje directo, éste no debe ser menor que
0,1 p.u. en el nivel de saturación correspondiente a la tensión asignada.

El valor de cada una de estas reactancias puede especificarse y acordarse a otro nivel de saturación de
acuerdo con la IEC 60034-4. Si se acuerda que los valores deben determinarse por la prueba, la prueba debe
realizarse de acuerdo con la IEC 60034-4.
Véase desviación nacional 1 D1

4.19 Tolerancias en la relación de cortocircuito y reactancias transitorias y subtransitorias del eje


directo

Cuando los valores límite de esta norma, o de otros límites, se especifican o acuerdan, no debe haber
tolerancia en la dirección significativa, es decir, sin tolerancia negativa en los valores mínimos y sin tolerancia
positiva en los valores máximos. En la otra dirección, debe aplicarse una tolerancia de 30 %.

Si se especifican los valores, pero no se declara que son límites, estos deben considerarse como valores
asignados y deben estar sujetos a una tolerancia de ± 15 %.

Cuando no se especifican valores por la parte interesada, el fabricante debe proporcionar valores, sujetos a
una tolerancia de ± 15 %.

4.20 Condiciones mecánicas para los rotores

4.20.1 Número de arranques

A menos que se acuerde lo contrario, el rotor debe tener un diseño mecánico que soporte durante toda su
vida, las consideraciones siguientes:

a) 3 000 arranques o más; o

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
9/24

b) Para aquellos que se diseñan para funciones de arranque-paro regulares tales como
servicio diario, 10 000 arranques o más.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

4.20.2 Operación del dispositivo de giro

Antes de encenderlo y después de apagarlo, la operación del dispositivo de giro del generador de turbina
puede ser inevitable, debido principalmente a las necesidades de la fuerza motriz. Sin embargo, la operación
prolongada del dispositivo de giro puede hacer que el rotor del generador se dañe y debe limitarse. La
susceptibilidad a daños de la operación del dispositivo de giro puede influenciarse por el diseño. Si se
considera una operación del dispositivo de giro mayor, los esfuerzos de diseño adicionales para minimizar los
efectos nocivos deben ser objeto de un acuerdo.

4.21 Enfriadores

A menos que se acuerde lo contrario, los enfriadores deben ser apropiados para las temperaturas de la entrada
de agua fría no mayor que 32 °C y una presión de trabajo no menor que la siguiente:

a) 270 kPa (2,7 bar absolutos) para generadores enfriados por aire; o

b) 450 kPa (4,5 bar absolutos) para generadores enfriados por hidrógeno y líquido;

La presión de prueba debe ser 1,5 veces la presión máxima de trabajo y debe aplicarse durante 15 min.

Si la presión del agua en el enfriador se controla por una válvula o dispositivo de reducción de presión el cual
se conecta a un suministro de agua donde la presión es mayor que la presión de trabajo del enfriador, el
enfriador debe diseñarse para la presión más alta y probarse en 1,5 veces el valor de la presión mayor, a
menos que se acuerde lo contrario. Esta presión debe especificarse por la parte interesada.

Los enfriadores deben diseñarse de manera que, si una sección se destina a ser puesta fuera de servicio para
limpieza, la unidad puede llevar al menos dos tercios (o, por acuerdo, otra fracción) de la carga asignada
continuamente, sin que se incrementen las temperaturas admisibles de las partes activas del generador. En
estas condiciones, la temperatura del refrigerante primario puede ser mayor que el valor de diseño. Para
generadores enfriados con hidrógeno y líquido, debe prestarse atención al hecho de que, bajo ciertas
condiciones de funcionamiento, por ejemplo: durante el mantenimiento o purga de la carcasa de gas, un
enfriador puede someterse a presión de gas sin presión de agua. Por lo tanto, deben diseñarse para una
presión diferencial de 800 kPa (8 bar) en el lado del gas.

NOTA: Aumentar las concentraciones de productos químicos en el agua, por ejemplo: glicol o sales puede afectar el
desempeño del enfriamiento.

5 GENERADORES ENFRIADOS POR AIRE

5.1 Generalidades

Este capítulo se aplica a los generadores, cuyas partes activas se enfrían por aire, ya sea directamente o
indirectamente o por una combinación de los dos métodos.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
10/24

5.2 Enfriamiento del generador

El sistema de ventilación preferentemente debe ser un sistema de circuito cerrado de aire. Si se especifica o
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

acuerda un sistema abierto de aire, deben tomarse precauciones para evitar contaminar los ductos de
ventilación con suciedad, para evitar el sobrecalentamiento y contaminación de las superficies aisladas.

Cuando se proporcionan anillos deslizantes para la excitación, deben ventilarse por separado para evitar la
contaminación del generador y el excitador con polvo de carbón.

5.3 Temperatura del refrigerante primario

Los generadores distintos a los accionados por turbinas de gas deben estar de acuerdo con la IEC 60034-1.

Si la temperatura máxima del aire ambiente o del aire de enfriamiento primario cuando se utiliza un enfriador
de aire a agua, es diferente de 40 °C, se aplican los capítulos correspondientes de la IEC 60034-1.
Véase desviación nacional 1 D1

En 7.2 y 7.3 se proporcionan requisitos específicos para los generadores accionados por turbinas de gas.

5.3.1 Detectores de temperatura

Para controlar la temperatura del devanado del estator, por lo menos deben proporcionarse seis detectores
de temperatura integrados (ETD) de acuerdo con la IEC 60034-1.
Véase desviación nacional 1 D1

Debe acordarse el número de detectores de temperatura en las tomas de aire al generador.

6 GENERADORES ENFRIADOS CON HIDRÓGENO O ENFRIADOS CON LÍQUIDO

6.1 Generalidades

Este capítulo aplica a los generadores cuyas partes activas se enfrían directamente o indirectamente por
hidrógeno, gas o líquido o por una combinación de ambos. Algunos generadores pueden utilizar un gas que
no sea hidrógeno, si es así, las mismas reglas aplican en su caso.

6.2 Presión y pureza del hidrógeno en la carcasa

El fabricante debe indicar la presión absoluta del hidrógeno y la pureza en la carcasa, en la cual el generador
produce su salida asignada.

Se recomienda utilizar los valores absolutos de la presión del hidrógeno siguientes:

bar 2 3 4 5 6 7
kPa 200 300 400 500 600 700

NOTA: Se reconoce que es necesaria una conversión de la presión absoluta a la presión manométrica local. Tener en
cuenta en el diseño de los auxiliares la presión reducida del aire ambiente en altitudes mayores que 1 000 m.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
11/24

6.3 Carcasa del generador y placas de recubrimiento

La carcasa completa del generador y cualquier placa de recubrimiento que contienen la presión (por ejemplo:
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

sobre enfriadores) para utilizarse con hidrógeno como refrigerante, deben diseñarse para soportar una
explosión interna, con la mezcla explosiva inicialmente a presión atmosférica, sin peligro al personal. Debe
realizarse una prueba de presión hidrostática para comprobar la fuerza de la carcasa y las placas de
recubrimiento. Una prueba puede ser la aplicación de 900 kPa (9 bar absolutos) durante 15 min.

NOTA: En algunos países, las normas o códigos establecidos pueden imponer requisitos de prueba diferentes.
Véase nota nacional 3 NN

6.4 Terminales del devanado del estator

Las terminales para los generadores enfriados por hidrógeno deben diseñarse para soportar una presión de
gas no menor que 900 kPa (9 bar absolutos).

Los aisladores de las terminales deben probarse eléctricamente independientemente de los devanados del
generador, y deben soportar durante 60 s una prueba dieléctrica en seco a frecuencia del sistema en aire no
menor que 1,5 veces la tensión de prueba de 1 min del devanado del generador.

NOTA: Cuando las terminales se enfrían por líquido, no se necesita realizar conexiones del refrigerante para la prueba
de alta tensión.

6.5 Temperatura de los refrigerantes primarios, temperaturas e incrementos de temperatura del


generador

Los generadores distintos a los accionados por turbinas de gas deben estar de acuerdo con la IEC 60034-1.
Véase desviación nacional 1 D1

Las temperaturas máximas de los refrigerantes primarios, hidrógeno o líquido, pueden ser diferentes de
40 °C (por ejemplo: para obtener un diseño económico del enfriador con la temperatura máxima que se
especifica del refrigerante secundario). Si es así, se tiene lo siguiente:

a) Para generadores enfriados indirectamente, deben aplicarse los capítulos


correspondientes de la IEC 60034-1, referentes al ajuste de los incrementos de
temperatura para generadores enfriados por aire; o

b) Para generadores enfriados directamente, la temperatura que se especifica en la tabla


correspondiente de la IEC 60034-1 debe aplicarse sin cambios.
Véase desviación nacional 1 D1

NOTA: Para evitar incrementos de temperatura excesivos, o intervalos excesivos de temperatura, se recomienda que la
temperatura máxima del refrigerante no se desvíe de 40 °C por más de ± 10 K.

En 7.2 y 7.3 se proporcionan requisitos específicos para los generadores accionados por turbinas de gas.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
12/24

6.6 Detectores de temperatura

Por lo menos deben proporcionarse seis detectores de temperatura integrados (ETD) de acuerdo con la
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

IEC 60034-1. Para generadores enfriados directamente, es importante tener en cuenta que la temperatura que
se mide por los ETD no es indicación de la temperatura del punto caliente del devanado del estator.

Las temperaturas máximas del refrigerante que se indican en el inciso 1 de la Tabla 11 de la IEC 60034-1
establece que la temperatura del devanado no sea excesiva. El límite de la temperatura admisible que se mide
por el ETD entre los lados de la bobina pretende ser una salvaguarda contra el calentamiento excesivo del
aislamiento del núcleo. Las lecturas de temperatura del ETD pueden utilizarse para supervisar el
funcionamiento del sistema de enfriamiento del devanado del estator.
Véase desviación nacional 1 D1

Debe acordarse el número de detectores de temperatura que miden la temperatura del refrigerante cuando
entra en el generador.

Para generadores con enfriamiento directo del devanado del estator, debe medirse la temperatura del medio
refrigerante en la salida de este devanado con al menos tres detectores de temperatura. Estos detectores
deben estar en contacto directo con el refrigerante. Por lo tanto, si el devanado se enfría por gas, éstos deben
instalarse lo más cerca del ducto de salida de la bobina que sea consistente con los requisitos eléctricos. Si el
devanado se enfría por agua, deben instalarse en la tubería dentro del marco del generador o lo más cerca
posible de donde el líquido refrigerante sale del marco, debe tenerse cuidado de que no exista diferencia
significativa de temperatura entre el punto de medición y el punto donde el refrigerante sale del devanado.

6.7 Sistema auxiliar

La lista no pretende ser completa en todos los detalles, y pueden proporcionarse otros incisos. Para el
funcionamiento satisfactorio de los generadores cubiertos por el Capítulo 6, dependiendo del diseño del
refrigerante y los sistemas auxiliares se requieren algunos o todos los equipos siguientes:

a) Un sistema de gas refrigerante completo (hidrógeno u otro gas), con reguladores


apropiados para controlar la presión del gas en el generador, y conectar el suministro
de gas, un secador de gas y un medio de comprobación o control del consumo diario
de gas;

b) Un sistema completo para la purga de gas (generalmente dióxido de carbono) apropiado


para la conexión al suministro de gas, para permitir llenar y vaciar el hidrógeno en la
carcasa de manera segura.

Si el sistema de aire presurizado de la central eléctrica se utiliza para conducir el gas


de barrido de la carcasa, la conexión con el sistema de aire debe realizarse para
comprobar que se no se libera el aire en el generador excepto para quitar el gas de
barrido, por ejemplo: teniendo una conexión del tubo desmontable;

c) Indicadores necesarios y dispositivos de alarma para permitir el grado necesario de


pureza del hidrógeno para mantener y permitir la pureza del gas de barrido que debe
controlarse mientras se está vaciando el hidrógeno de la carcasa. Deben
proporcionarse dos medios independientes para indicar la pureza;

d) Un sistema completo de aceite de sellado que incluye equipo para controlar el sellado
y, si es necesario, para eliminar el gas y el agua.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
13/24

Debe proporcionarse un suministro de emergencia de aceite de sellado, para que


funcione automáticamente si falla la alimentación principal;
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

e) Un sistema (o sistemas) de enfriamiento por líquido completo con bombas, enfriadores


y filtros, y con reguladores apropiados para controlar la temperatura del líquido
refrigerante;

f) Medios para detectar la reducción o pérdida de flujo del líquido a través de los
devanados;

g) Medios de medición de la conductividad del agua que se utilizan para enfriar los
devanados y mantenerla en un valor suficientemente bajo; e

h) Instrumentos de medición y alarmas para indicar el funcionamiento de todos los


aparatos auxiliares y la presencia de líquido en el generador; también medios para quitar
el líquido.

7 GENERADORES PARA TURBINAS DE GAS DE COMBUSTIÓN O APLICACIONES DE CICLO


COMBINADO

7.1 Generalidades

Este capítulo aplica a generadores accionados por turbinas de gas o para aplicaciones de ciclo combinado
con enfriamiento de aire de circuito abierto o enfriamiento de circuito cerrado utilizando aire o hidrógeno
cuando la salida del generador que se requiere es una función de la temperatura ambiente.

7.2 Condiciones de servicio

7.2.1 Generalidades

Un generador accionado por una turbina de gas de combustión y conforme a esta norma debe ser apropiado
para soportar una carga de acuerdo con su asignación y capacidades bajo las condiciones de servicio
siguientes.

7.2.2 Temperatura del refrigerante primario

Para generadores enfriados por aire de circuito abierto, la temperatura del refrigerante primario es la
temperatura del aire que entra en el generador. Normalmente debe ser la temperatura del aire ambiente. El
intervalo de esta temperatura debe especificarse por el comprador, la cual puede ser de - 5 °C a + 40 °C.

Para generadores con enfriamiento de circuito cerrado, la temperatura del refrigerante primario es la
temperatura del aire o del hidrógeno que entra en el generador desde los enfriadores. El intervalo de la
temperatura de este refrigerante debe determinarlo el fabricante, para obtener el diseño óptimo del generador
y enfriadores, con base en el intervalo de temperatura del refrigerante secundario (agua o aire ambiente) que
especifica la parte interesada.

7.2.3 Número de arranques

El número de arranques por año no debe ser mayor que 500, excepto por acuerdo.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
14/24

7.2.4 Aplicación de la carga


PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

La carga puede aplicarse rápidamente y la velocidad de carga del generador se limita únicamente por la
capacidad de la turbina de tomar la carga.

7.3 Salida asignada

La turbina de gas de combustión normalmente se asigna a una temperatura de entrada de aire de 15 °C, y el
generador normalmente se establece a una temperatura de entrada de aire de 40 °C. Por lo tanto, una turbina
de gas de combustión y un generador con capacidades iguales deben tener asignaciones diferentes.

En la salida asignada, los incrementos de temperatura no deben ser mayores que los que se indican en la
Tabla 7 y en la Tabla 8 o las temperaturas de la Tabla 12, que se establecen en la IEC 60034-1.
Véase desviación nacional 1 D1

Los límites del incremento de temperatura de la Tabla 7 y de la Tabla 8 o los límites de temperatura de la
Tabla 12 que se establecen en la IEC 60034-1 deben aplicarse únicamente a la tensión y frecuencia asignadas.

Los parámetros del generador deben definirse con respecto a esta asignación a menos que se establezca lo
contrario.

7.4 Capacidades

7.4.1 Generalidades

La capacidad de un generador es su carga máxima aceptable en potencia aparente bajo las condiciones que
se especifican de funcionamiento.

7.4.2 Capacidad base

La capacidad base es el intervalo de salidas continuas que se expresa en la potencia aparente disponible en
las terminales del generador, lo cual depende de lo siguiente:

a) En el sitio de funcionamiento en la frecuencia asignada, tensión asignada y factor de


potencia asignado; y

b) Presión y pureza del hidrógeno de acuerdo con la IEC 60034-1 en su caso corresponde
al intervalo de temperatura del refrigerante primario o secundario que se especifica para
el sitio de funcionamiento, véase 7.2.2, con incrementos de temperatura o temperaturas
(según corresponda) que no sean mayores que los valores que se especifican en 7.4.3.
Véase desviación nacional 1 D1

El componente de la potencia activa de la capacidad base del generador, dividida entre la eficiencia del
generador debe ser igual o mayor que la capacidad base de la turbina de gas de combustión sobre el intervalo
que se especifica de la temperatura del aire en la entrada a la turbina en el sitio.

Puede acordarse que más allá de alguna temperatura del aire baja o alta sometida, no sea necesario para la
capacidad base del generador que sea igual que la de la turbina. Entonces puede ser posible satisfacer todos
los requisitos con un generador más pequeño.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
15/24

El fabricante debe proporcionar una curva de la capacidad base bajo las condiciones del sitio en el intervalo
que se especifica de la temperatura del refrigerante primario o secundario (véase la Figura 3). Para un
generador con enfriamiento de aire de circuito abierto, esta temperatura del refrigerante puede tomarse que
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

es igual que la del aire en la entrada de la turbina (véase Figura 3, escala X). Cuando se fija la recirculación
automática del aire para aplicaciones de baja temperatura ambiente, la curva debe referirse a la temperatura
del aire de enfriamiento real distinta a la del aire ambiente en la entrada de la turbina.

En un generador con enfriamiento de circuito cerrado, que utiliza un intercambiador de calor enfriado por agua,
la temperatura del agua (refrigerante secundario) no puede tener una correlación directa con la temperatura
del aire ambiente. La Figura 3, por ejemplo: muestra la capacidad del generador la cual se grafica contra las
temperaturas del refrigerante secundario en la escala X'. Por lo tanto, como la temperatura del aire ambiente
desciende, la capacidad del generador no puede cambiar o puede aumentar más lentamente que la capacidad
de la turbina. Si el tamaño del generador se determina por la salida de la turbina en temperaturas bajas, su
capacidad de salida debe ser considerablemente en exceso de la que se requiere en temperaturas ambientales
normales.

Por todas estas razones, debe hacerse un acuerdo con respecto a la extensión en la cual la capacidad del
generador debe coincidir con la de la turbina.

A
C

-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 X

-10 0 10 20 30 40 50 X’

En donde:

A es la capacidad base.
B es la capacidad pico.
C es la diferencia de temperatura 15 K.
D es el punto de asignación.

X es la temperatura del refrigerante primario (°C).


X' es la temperatura del refrigerante secundario (°C) para un generador enfriado en circuito cerrado utilizando
aire o hidrógeno como refrigerante primario.
Y es la potencia aparente del generador p.u.

NOTA 1: Las curvas que se proporcionan para un generador particular pueden extenderse únicamente en el intervalo de
la temperatura del refrigerante que se especifica. Para un generador con un intercambiador de calor, no se pretende que
también se muestre una escala de temperatura del refrigerante primario. Las dos escalas de temperatura del refrigerante
primario o secundario se incluyen sólo para mostrar las formas del diagrama.

NOTA 2: Estas curvas típicas no se extienden más allá de las temperaturas del refrigerante primario de - 20 °C y
+ 60 °C, porque pueden acordarse los requisitos de desempeño fuera de este intervalo.

Figura 3 – Curvas típicas de la capacidad del generador

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
16/24

7.4.3 Incremento de temperatura y temperatura en la capacidad base

Para devanados enfriados indirectamente, los incrementos de temperatura al funcionar en el sitio de acuerdo
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

con la Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9 de la IEC 60034-1 según sea el caso, deben ajustarse de la forma siguiente:
Véase desviación nacional 1 D1

a) Para temperaturas del refrigerante primario de 10 °C a 60 °C: agregar (40 – temperatura


del refrigerante primario) K;

b) Para temperaturas del refrigerante primario menores que 10 °C, pero no menores que
- 20 °C: agregar 30 K + 0,5 (10 – temperatura del refrigerante primario) K; o

c) Para temperaturas del refrigerante primario mayores que 60 °C o menor que - 20 °C,
debe llegarse a un acuerdo;

Para devanados directamente enfriados por aire o hidrógeno las temperaturas totales al funcionar en el sitio
deben estar de acuerdo con los límites de la Tabla 12 de la IEC 60034-1, ajustándose de la forma siguiente:
Véase desviación nacional 1 D1

d) Para temperaturas del refrigerante primario de 10 °C a 60 °C: ningún ajuste;

e) Para las temperaturas del refrigerante primario menores que 10 °C, pero no menores
que - 20 °C: restar 0,3 (10 – temperatura del refrigerante primario) K; o

f) Para temperaturas del refrigerante primario mayores que 60 °C o menores que - 20 °C,
debe llegarse a un acuerdo.

7.4.4 Capacidad pico

La capacidad pico es la asignación del generador que se obtiene al funcionar el generador en una temperatura
aumentada o el incremento de temperatura no sea mayor que 15 K con respecto a la temperatura o el
incremento de temperatura en la capacidad base.

NOTA: El funcionamiento en la capacidad pico disminuye la vida útil del generador porque el aislamiento se envejece
térmicamente de tres a seis veces la velocidad que ocurre en las temperaturas de la capacidad base.

La consideración en 7.4.2 referente a la relación entre el generador y las capacidades base de la turbina se
aplica también a las capacidades pico.

7.5 Placa de datos

La placa de datos debe mostrar la información que se indica en la IEC 60034-1, más el valor de la capacidad
pico en la temperatura del refrigerante primario en la que se basa la asignación.
Véase desviación nacional 1 D1

7.6 Pruebas de temperatura

Las pruebas de temperatura deben efectuarse por acuerdo. Las temperaturas o incrementos de temperatura
deben estar de acuerdo con 7.4.3, corregidas, si es necesario, por la diferencia de altitud entre el sitio de
prueba y el sitio de funcionamiento, de acuerdo con la IEC 60034-1.
Véase desviación nacional 1 D1

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
17/24

APÉNDICE A
(Normativo)
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE AL UTILIZAR GENERADORES SÍNCRONOS ACCIONADOS


POR TURBINAS ENFRIADAS CON HIDRÓGENO

A.1 Generalidades

Este apéndice proporciona orientación sobre algunas características de diseño y procedimientos operativos
que se destinan para evitar la ocurrencia o ignición de una mezcla inflamable de hidrógeno y aire ya sea en el
generador mismo y/o alrededor del equipo asociado. Sin embargo, no se destina como una especificación
completa o código de práctica suficiente para el diseño y funcionamiento seguros de la instalación. La
responsabilidad del diseño seguro del generador y sus sistemas auxiliares recae principalmente en el
fabricante. La responsabilidad del diseño seguro de otras partes de la instalación debe acordarse entre las
partes interesadas.

El fabricante es responsable de proporcionar las instrucciones de funcionamiento y mantenimiento oficiales.


Cualquier modificación de las instrucciones del fabricante para adaptar una aplicación particular debe
realizarse sólo a través del procedimiento de revisión formal del fabricante.

La responsabilidad para el funcionamiento seguro recae en el usuario del equipo.

A.2 Pureza del suministro de hidrógeno

La pureza del hidrógeno que se suministra no debe ser menor que el 99 % en volumen.

A.3 Condiciones de funcionamiento normal

Las condiciones de funcionamiento normal son las siguientes:

a) Llenado del generador con hidrógeno;

b) Funcionamiento del generador lleno de hidrógeno;

c) Arranque, paro y en reposo del generador cuando se llena con hidrógeno; y

d) Purga del gas del generador.

A.4 Medidas de protección para anillos deslizantes y excitadores acoplados

Si el excitador o los anillos deslizantes están situados en una carcasa la cual puede tener fugas de hidrógeno,
debe evitarse la acumulación de una mezcla explosiva de hidrógeno-aire, por ejemplo: manteniendo un flujo
de aire a través de la carcasa, véase A.7.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
18/24

Generalmente el flujo puede producirse fácilmente mientras que la flecha gira a velocidad normal. Pueden ser
necesarios medios adicionales cuando el generador contiene hidrógeno y la flecha está estacionaria o gira
lentamente. Puede proporcionarse un ducto de admisión y de escape para ventilar las fugas de hidrógeno a
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

través de convección natural y flotabilidad. Si se utilizan ventiladores locales para asegurar la ventilación, sus
motores deben tener un tipo de protección para atmósferas de gas explosivo de acuerdo con la parte
correspondiente de la IEC 60079. Los ventiladores no deben dejar escapar el aire. Deben proporcionar un tiro
forzado de una fuente de aire limpio.
Véase desviación nacional 1 D1

A.5 Equipo auxiliar

A.5.1 Generalidades

El equipo auxiliar, cuando se utiliza, debe cumplir con los requisitos que se prescriben de A.5.2 hasta A.5.8.

A.5.2 Tanques de desgasificación

Los tanques de desgasificación de los sistemas de hidrógeno y aceite de sellado deben ser apropiados para
una presión de prueba de 1,5 veces la máxima presión absoluta de funcionamiento o una presión absoluta de
900 kPa, cualquiera que sea mayor.

Materiales frágiles o posiblemente porosos, tales como hierro fundido, no deben utilizarse para componentes
sujetos a presión de hidrógeno o aceite de sellado.

A.5.3 Secador de gas

El secador de gas debe ser apropiado para una presión de prueba de 1,5 veces la presión absoluta máxima
de funcionamiento o una presión absoluta de 900 kPa, la que sea mayor.

Pueden utilizarse varios sistemas diferentes para mantener una humedad suficientemente baja dentro de la
carcasa del generador, utilizando el equipo llamado aquí “el secador de gas”. El equipo debe cumplir con las
reglas generales de seguridad siguientes:

a) Si el secador de gas es de un tipo en el que un agente de secado necesita reactivación


periódica, deben proporcionarse medios para mostrar cuando sea necesario y cuando
está completo;

b) Si se utiliza aire en el proceso de reactivación, debe haber algún medio para que el aire
no se admita accidentalmente dentro de la carcasa del generador. Esto requiere
válvulas de bloqueo o conexiones de tubería que sean fácilmente extraíbles y de un tipo
especial;

c) Si se utiliza un calefactor, deben tomarse precauciones para que funcione a una


temperatura menor que la temperatura de ignición de cualquier mezcla de hidrógeno y
aire que pueda formarse. Por lo general, el límite que se permite es de
300 °C. Puede ser necesario un límite menor para evitar daños a un agente de secado
tal como alúmina activada. El calefactor debe estar dispuesto, por ejemplo: por bloqueo
de su interruptor con las válvulas, para que pueda funcionar solamente durante el
período de regeneración;

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
19/24

d) Si se proporcionan medios para permitir que la condensación que va a drenarse de una


cámara que se somete a la presión de hidrógeno, la construcción y funcionamiento
deben impedir cualquier fuga significativa de hidrógeno; y
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

e) Los instrumentos de medición y dispositivos de control que tienen circuitos eléctricos


dentro y que durante el funcionamiento pueden contener mezclas de gases inflamables,
deben fabricarse para soportar la explosión.

NOTA: Los instrumentos de medición y dispositivos de control no están relacionados con el secador de gas. Pueden estar
cubiertos en un inciso separado de una futura edición de esta norma.

Los tipos pueden ser, por ejemplo: dispositivos con “envolvente a prueba de flama” o “seguridad intrínseca”
de acuerdo con la IEC 60079. Esto se aplica, por ejemplo: a los dispositivos siguientes: dispositivos eléctricos
que supervisan el grado de pureza del hidrógeno, manómetros o termómetros con tensión de suministro
equipados con tele-transmisores.
Véase desviación nacional 1 D1

A.5.4 Conexiones

Las conexiones a los componentes en todos los circuitos eléctricos deben realizarse de manera que el
incremento de temperatura durante el funcionamiento, vibración o envejecimiento de los materiales aislantes
no ocasione deterioro de la conexión. Para ejemplos, véase la IEC 60079. Las conexiones eléctricas deben
diseñarse para evitar la desconexión accidental o aflojamiento que pueda causar chispas.
Véase desviación nacional 1 D1

NOTA: El gas puede viajar por abajo de los núcleos de los cables eléctricos.

A.5.5 Confinamiento del hidrógeno

Para evitar que grandes volúmenes de hidrógeno se liberen accidentalmente, ya sea en el generador si falla
una válvula de control, o en los alrededores si se produce una fuga en la atmósfera, deben aplicarse las reglas
siguientes:

A.5.5.1 La tubería debe arreglarse y soportarse de manera que se proteja tanto como sea posible de
daños accidentales. Si cualquier tubería de hidrógeno está en ductos o enterrada, ésta debe arreglarse de
manera que cualquier fuga de hidrógeno pueda detectarse y dispersarse con seguridad.

A.5.5.2 Si el generador se alimenta individualmente de un bastidor de cilindros de hidrógeno ubicado


dentro de la casa del generador (cada uno generalmente con una capacidad de 6 m 3 a 10 m3 en la temperatura
y presión normales, NTP1)), el bastidor debe contener sólo el número de cilindros que pueda contener cerca
de 80 m3 NTP1) en total, con sólo dos o tres (correspondiente a unos 20 m 3 NTP1)) en servicio al mismo tiempo.

A.5.5.3 Una unidad de suministro mayor, que alimente uno o varios generadores, debe ubicarse fuera de
la casa del generador. Si el suministro de hidrógeno está continuamente abierto al generador, la presión de
funcionamiento se mantiene por una válvula de control de la presión, los tubos de alimentación situados fuera
de los edificios siempre deben proporcionarse con lo siguiente:

a) Una válvula de cierre automático (que funciona, por ejemplo: por flujo excesivo de gas);
o

b) Una válvula magnética que pueda cerrarse manualmente desde un punto remoto en
caso de emergencia.

1)Temperatura y presión normales, por sus siglas en ingles.


SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
20/24

Por lo tanto, si se produce una gran fuga, debe cerrarse la fuente principal del hidrógeno. Un posible arreglo
esquemático de acuerdo con el inciso a) anterior se muestra en la Figura A.1.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

Si la planta está equipada con válvulas de cierre de abertura que se operan manualmente, preferentemente
aquellas en los cilindros de suministro, el hidrógeno debe suministrarse a la válvula de control de presión
periódicamente para mantener la presión del gas dentro de la banda que se define.

A.5.5.4 Las unidades de suministro interior y exterior requieren una válvula de seguridad en el lado de
baja presión del sistema de suministro de hidrógeno.

Es práctica común reducir la presión de los cilindros de almacenamiento en el marco del generador en dos
etapas.

Debe haber una válvula de seguridad en el lado de baja presión de cada etapa que debe ventilarse a un lugar
seguro, véase A.5.7.

A.5.5.5 Debe darse especial atención a cualquier reglamento nacional para el almacenamiento del
hidrógeno y del gas inerte, los cilindros y sus conexiones, válvulas de reducción de la presión y de seguridad
y las conexiones al sistema de gas.

A.5.6 Acumulación de la mezcla de hidrógeno-aire

Debe evitarse la acumulación de una mezcla de aire-hidrógeno inflamable en el sistema de aceite del
rodamiento y el sistema de sellado (incluyendo, por supuesto, los soportes mismos de los rodamientos). Los
dispositivos de extracción de funcionamiento continuo deben instalarse en lugares apropiados.

Los bujes del generador, las conexiones a ellos y cualquier envolvente deben diseñarse de manera que el
hidrógeno no pueda acumularse en caso de una fuga.

Si se utilizan barras conductoras de fase aislada, el diseño de éstas debe ser tal que el hidrógeno no pueda
acumularse en las canalizaciones o tubos.

A.5.7 Tubería de ventilación

Los tubos de ventilación que llevan mezclas de hidrógeno o hidrógeno-aire deben canalizarse para evitar
cualquier acumulación de mezclas de hidrógeno-aire en lugares donde el gas se está descargando. En la zona
de descarga, no debe haber ventanas o tomas de aire y sin fuentes de ignición, por ejemplo: flamas expuestas
o fuentes de descarga de corona o de chispas eléctricas.

A.5.8 Área adyacente

Todas las áreas en y alrededor de la base del generador y los espacios en los que puede fugarse el hidrógeno
(incluyendo pasillos y cubículos de control o instrumentación) deben construirse y/o ventilarse de manera que
no pueda ocurrir concentración perjudicial de hidrógeno.

En algunas circunstancias puede ser necesaria la ventilación forzada, véase A.6. Si es así, ésta debe
proporcionarse por ventiladores de ventilación forzada sin chispas o si se utiliza aire comprimido, la boquilla
de descarga debe estar puesta a tierra.
Véase desviación nacional 3 DE

Debe prestarse especial atención a las áreas que contengan equipos que funcionan en altas temperaturas o
en los cuales pueden ocurrir chispas.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
21/24

A.6 Funcionamiento del generador y su equipo auxiliar

A.6.1 Fuentes de ignición


PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

No se permiten flamas expuestas, soldadura, fumar u otros medios de ignición en las proximidades del
generador y sus auxiliares.

A.6.2 Mezcla de hidrógeno-aire

No debe haber alguna mezcla inflamable de hidrógeno-aire en el generador. En condiciones normales de


servicio, la pureza del hidrógeno no debe ser menor que el 95 % en volumen. Si el grado de pureza cae por
debajo del 90 % en volumen de hidrógeno y no es posible aumentarlo rápidamente, debe apagarse la unidad
antes de que la pureza se reduzca a menos del 85 % en volumen y debe purgarse el hidrógeno.

Debe haber provisión para al menos dos sistemas de medición independiente de la pureza. Si fallan todos los
sistemas de medición, debe apagarse el generador y purgarse.

A.6.3 Desplazamiento del aire o hidrógeno

No debe haber algún desplazamiento directo de aire por hidrógeno o viceversa. En ambos casos, el generador
debe purgarse con un gas inerte como el CO 2. La purga debe continuar hasta que la concentración de los
gases de purga alcance un nivel de seguridad al controlar la tubería de descarga.

NOTA: De acuerdo con la práctica internacional establecida, esto se logra cuando el contenido del gas inerte que se
controla está entre 75 % y 90 % por volumen.

Durante las operaciones de purga, se prohíbe todo tipo de pruebas eléctricas del generador hasta que se
alcancen las condiciones finales del aire o hidrógeno del generador.

Si se utiliza un suministro de aire comprimido para remover el gas inerte, la conexión al suministro de aire
debe ser tal que el aire no pueda entrar en el generador excepto cuando es necesario hacerlo para este
propósito. Esto puede arreglarse mediante el bloqueo entre las válvulas de suministro de aire, gas inerte e
hidrógeno, o por medio de un tubo de aire que se desconecte fácilmente. Este tubo debe conectarse
únicamente mientras se saca el gas inerte y debe desconectarse inmediatamente después.

No deben quitarse las cubiertas de acceso al generador, los soportes de los rodamientos y similares hasta
que el contenido del gas inerte se reduce al 5 % y la presión en el generador baja a la presión atmosférica con
el fin de evitar que la gente se sofoque en las áreas por debajo del generador.

Antes de que cualquier persona entre en el generador, debe dispersarse cualquier bolsa de gas inerte en el
fondo por ventilación local, utilizando aire comprimido o un ventilador sin chispa para evitar que la gente se
sofoque dentro del generador.

El generador no se diseña para funcionar en una atmósfera de gas inerte, por lo tanto, no debe hacerse
funcionar en un gas inerte a velocidades y presiones mayores que la máxima que recomienda el fabricante.

En un paro de emergencia que requiere que el generador se purgue de hidrógeno, puede admitirse gas inerte
sólo por debajo del límite de la velocidad que recomienda el fabricante. Este procedimiento se permite sólo
cuando existe suficiente gas inerte disponible para permitir que las pérdidas crecientes a través de la tubería
de ventilación que causa la mezcla de los dos gases se opongan al desplazamiento de flotabilidad.

A.6.4 Suministro de aceite de sellado y presión del hidrógeno

El sistema de suministro del aceite de sellado normalmente tiene una bomba de servicio y una serie de bombas
de reserva.

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
22/24

El generador no debe hacerse funcionar a una presión de hidrógeno mayor que la presión capaz de soportarse
por la siguiente bomba del aceite de sellado de reserva disponible.
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

El generador debe apagarse y purgarse cuando todas las bombas del aceite de sellado de reserva no están
disponibles.

A.6.5 Hermeticidad al gas

La hermeticidad al gas del generador debe vigilarse continuamente manteniendo un registro de la tasa de
consumo de hidrógeno. Si el consumo de gas aumenta significativamente por arriba del nivel que se establece
como normal para el generador cuando está en buenas condiciones, la causa de la pérdida mayor debe
identificarse sin demora.

Si no se encuentra y corrige la fuga rápidamente, deben realizarse las pruebas de acumulaciones peligrosas
en las áreas donde puede acumularse el hidrógeno. Si se observan fugas a desarrollarse, deben tomarse
medidas para dispersarlas con seguridad. Si la fuga persiste y no puede reducirse por la disminución de la
presión de hidrógeno y de la carga, debe apagarse el generador para permitir un examen más exhaustivo de
las áreas (por ejemplo: cerca de los bujes de las terminales) no accesibles mientras está en funcionamiento.
Entonces, el generador puede tener que purgarse de hidrógeno para permitir realizar reparaciones.

La velocidad absoluta de la fuga no debe ser mayor que el orden de los 18 m 3 NTP2) durante 24 h. Las pérdidas
de hidrógeno que son medibles y se descargan a través de orificios de ventilación bien definidos sin que
constituyan un peligro pueden deducirse de la pérdida total de gas que se mide antes de aplicar este límite.

NOTA 1: Los generadores grandes que funcionan en presiones de hidrógeno altas pueden ser mayores que la anterior
tasa de fuga. Para dichos generadores se recomienda que la tasa de consumo de hidrógeno esperada por el fabricante
se utilice como valor de referencia.

NOTA 2: Cuando no existe distinción entre el consumo de hidrógeno (gas que se proporciona dentro del generador) y la
tasa de fuga (gas que sale por fugas no identificadas), la tasa de consumo de hidrógeno puede ser mayor que la tasa de
fuga, debido, por ejemplo: a pérdida de gas por el aceite de sellado.

Todos los trabajos de reparación deben realizarse después de que el área se declara segura de gas.

A.6.6 Sistema de agua

Si la presión del hidrógeno del generador es mayor que la presión del agua en los enfriadores de hidrógeno o
la presión más baja en los devanados enfriados por agua, cuando aplique, el hidrógeno se escapa en los
sistemas de agua y puede viajar a considerable distancia del generador. Los sistemas de agua deben revisarse
por esta posibilidad cuando se busca la causa del consumo elevado de hidrógeno.

Debe proporcionarse un escape de gas seguro para las tasas de fuga normales. Debe reconocerse la
posibilidad de grandes escapes de gas después de un defecto.

A.7 Guía para la ventilación apropiada

Si un volumen de fuga de hidrógeno L en metros cúbicos se mezcla completamente con un volumen de


100 L/p en metros cúbicos de aire, la concentración de hidrógeno es el p %, y p puede mantenerse por debajo
de los niveles de seguridad garantizando que el hidrógeno se dispersa desde el espacio en el que puede
juntarse por un flujo apropiado de aire a través del espacio.

Por ejemplo: si la fuga total permisible de 18 m 3 durante 24 h se asume que se escapa en un espacio dado,
un flujo de 125 m3 de aire por hora a través del espacio debe mantener una concentración de hidrógeno p de
0,6 %, muy por debajo del límite explosivo menor que 4 %.

2)Temperatura y presión normales, por sus siglas en ingles.


SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
23/24

En términos familiares para ingenieros de ventilación, si el espacio en cuestión tiene un volumen de V en


metros cúbicos, el aire dentro tiene que cambiarse  veces por hora, donde V = 125 m3/h. Por lo tanto:
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

V/m3 1 5 25 125 500


 (veces por hora) 125 25 5 1 0,25

3 3 3
1
4 4 4

8
6 5 6 5 6 5

7 7 7

3 3 3
X

Y
5 5 5
6 6 6

3 3 3

9 9 9

En donde:

1 es el banco de cilindros de H2 o almacenamiento de gran contenido.


2 son las válvulas de cierre del suministro.
3 son las válvulas de cierre para cada generador.
4 son las válvulas de paro automático.
5 son las válvulas de reducción de la presión.
6 son las válvulas de seguridad.
7 es el flujómetro.
8 son las tuberías de ventilación para un área segura.
9 son los generadores.

X es el exterior.
Y es el interior.

Figura A.1 – Ejemplo de una unidad de suministro de hidrogeno grande para alimentar uno o más
generadores (diagrama simplificado)

SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.
NMX-J-720-3-ANCE-2019
24/24

8 BIBLIOGRAFÍA
Véase nota nacional 4 NN

IEC 60034-8 ed3.0 (2007-06) Rotating electrical machines – Part 8: Terminal markings and direction
PARA USO EXCLUSIVO DE CFE – LAPEM

of rotation.

9 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


Véase nota nacional 5 NN

Esta NMX-J-720-3-ANCE-2019, Máquinas eléctricas rotatorias – Parte 3: Requisitos específicos para


generadores síncronos accionados por turbinas de vapor o turbinas de gas de combustión, tiene concordancia
MODIFICADA3) con la Norma Internacional “IEC 60034-3, Rotating electrical machines – Part 3: Specific
requirements for synchronous generators driven by steam turbines or combustion gas turbines, ed6.0
(2007-11)” y difiere en los puntos siguientes:

Capítulo/Inciso al que aplica la


Desviación Técnica / Justificación
diferencia

Para esta Norma Mexicana la referencia a las Norma Internacionales que se


mencionan, se consideran de carácter informativo en tanto se desarrolla la
4.1, 4.2, 4.6, 4.10.2, 4.16, 4.18, 5.3, Norma Mexicana correspondiente.
5.3.1, 6.5, 6.6, 7.3, 7.4.2, 7.4.3, 7.5, 7.6,
A.4, A.5.3 y A.5.4 Lo anterior para cumplir con la normativa nacional de acuerdo con lo que se
indica en la fracción IV del artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.

Para esta Norma Mexicana la velocidad asignada de los generadores


síncronos accionados por turbina debe ser 3 600/p min–1 (donde p es el
número de pares de polos) ya que la frecuencia de suministro es de 60 Hz.
4.5 De acuerdo con la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional y
considerando que una frecuencia de suministro diferente puede comprometer
la seguridad y el desempeño de los equipos.

Para esta Norma Mexicana se corrige la referencia a A.6, debiendo ser la


A.5.8 referencia correcta A.7.

3En los términos de la NMX-Z-021/1-SCFI-2015 “Adopción de Normas Internacionales” primera edición (2015).
SINEC- 20190828150314460 ICS: 29.160.01

Importante: el contenido de este archivo es propiedad de ANCE, A.C. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy