Escritores Hondureños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Clementina Suárez

Nació el 12 de mayo de 1902 en Juticalpa, Olancho, es una


poeta hondureña de reconocimiento internacional, uno de los
nombres fundamentales de la poesía hondureña de vanguardia.
Representa una de las voces más plenas de la poesía hondureña
contemporánea. Viajera infatigable, rebelde de su tiempo, vivió
en México, Cuba, Nueva York, Madrid, Guatemala y El Salvador.
En nuestro país fundó y dirigió las revistas Mujer y Prisma.
Estuvo casada con Guillermo Bustillo Reina y el pintor
salvadoreño José Mejía Vides. En 1970, se le otorgó el Premio
Nacional de Literatura Ramón Rosa. Murió trágicamente en
1991. Fue una gran promotora de la obra de pintores jóvenes
centroamericanos. El Club Rotario de Tegucigalpa Sur abrió, en
1994, una galería de arte con su nombre.

Su Trabajo comprende los siguientes Títulos:


 Corazón Sángrate, escritos  Engranajes, poemitas en
en 1930, prosa y en verso, en San
 Los Templos De Fuego, en José, Costa Rica, 1935,
1931,  Veleros, en La Habana,
 De mis sábados el último, 1937,
en México, 1931,  De la desilusión a la
 Iniciales en 1931 en esperanza, en 1994,
coautoría con los mexicanos  Creciendo con la hierba, en
Lamberto Alarcón y Emilio 1957,
Cisneros Canto y el  Canto a la encontrada
hondureño Martín Paz patria y su héroe  en 1958, y
 El Poeta y sus señales, en
1969.
Eduardo Bähr
Eduardo Bähr (Tela, 23 de septiembre de 1940) es un escritor
hondureño. Famoso por su libro El Cuento de la Guerra, le valió
ser galardonado en 1970 con el Premio Nacional de Literatura
Martínez Galindo. El tema central de este libro es el conflicto
bélico que se libraron los ejércitos de Honduras y El Salvador en
1969.
En 1995 recibió la Medalla Gabriela Mistral con la que el
Gobierno de Chile galardonó por esta única vez a 50
intelectuales alrededor del mundo (tales como Carlos
Monsiváis, Octavio Paz, Rafael Alberti, Mario Benedetti y Elena
Poniatowska, entre otros)

OBRAS:
-Fotografía del Peñasco. Cuentos. l969.
-El Cuento de la Guerra. Cuentos 1971.
-Mazapán. Cuento, 1981.
-El Diablillo Achís. Cuento, 1991.
-Mala muerte. Cuento, l997.
-La Flora Maga. Relato, 1999.
-Guerra a la Guerra, Literatura Comparada. (Textos de Roque Dalton
y Eduardo Bähr), 1995.

RECONOCIMIENTOS:
Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa, del Estado de
Honduras, 1990.
Premio Nacional de Narrativa Martínez Galindo, de la Escuela
Superior del Profesorado, 1970,
Premio Nacional de Literatura José Trinidad Reyes, de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2000.
Premio Nacional de Literatura Itzamná, de La Escuela Nacional de
Bellas Artes, 1988.
Premio Mundial Medalla Gabriela Mistral, del gobierno de Chile,
1995. Para cincuenta (50) educadores, escritores e intelectuales, por
esta única vez, en todo el mundo.
Lucila Gamero de Medina
Lucila Gamero Moncada es una de las primeras mujeres
escritoras hondureñas, se le considera la primer novelista de
Honduras y pionera del feminismo en el país. Logró producir
una obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las
mujeres de su tiempo, en el género de novela. El crítico y
escritor Luis Mariñas Otero la llamó «la gran dama de las letras
hondureñas».
Nació el 12 de junio de 1873 en la oriental ciudad de Danlí, en el
departamento de El Paraíso, tres años antes de que iniciara la
Reforma Liberal del doctor Marco Aurelio Soto, y el 23 de enero
de 1964 en San Pedro Sula. Sus padres fueron el doctor Manuel
Gamero y Camila Moncada. Radicó durante muchos años en
México, país donde publicó la mayor parte de su obra.
Su producción literaria está clasificada entre el período tardío
del romanticismo de la novela hispanoamericana. Por otro lado,
la familia y el amor son los temas más tratados en sus escritos.
Siendo “Blanca Olmedo”, su novela más famosa.

Obras principales:
 Amelia Montiel (1892)
 Adriana y Margarita (1893)
 Páginas del Corazón (1897)
 Blanca Olmedo (Novela) (1908)
 Betina (1941)
 Aída, novela regional (1948)
 Amor Exótico (1954)
 La Secretaria (1954)
 El Dolor de Amar (1955)
Ramón Amaya Amador
Nació (Olanchito, Yoro, 29 de abril de 1916 – 24 de noviembre de 1966)
fue escritor y periodista hondureño mejor conocido por su novela de
1945 Prisión Verde. Veinticinco años después de su fallecimiento en un
accidente de aviación su producción literaria fue declarada tesoro
cultural nacional.
Ramón Amaya Amador inició su vida periodística en 1941 como
redactor, primero, y como jefe de redacción, después, del periódico El
Atlántico, de La Ceiba, fundado y dirigido por Ángel Moya Posas.
Posteriormente, el 8 de octubre de 1943, Ramón Amaya Amador fundó
en Olanchito, con Dionisio Romero Narváez, el semanario Alerta,
contando con la valiosa colaboración de su compañero Pablo Magín
Romero.
Sus mejores obras:

 Prisión Verde (1945) Libros Inéditos


 Amanecer (1947)
 Bajo el signo de la Paz (1953)  La molienda (1944)
 Constructures (1957)  La india del amor
 El señor de la sierra (1957) derrotado (1955)
 Los brujos de  Fronteras de caoba (1956)
Ilamatepeque (1958)  Memorias de un
 Memorias de un canalla (1958) canalla (1959)
 Biografía de un machete (1959)  Buscadores de
 Destacamento rojo (1960) botijas (1961)
 El camino de mayo (1963)  Un aprendiz de
 Cipotes (1963) mesías (1961)
 Con la misma herradura (1963)  Tierras bravas del coyol o
 Jacinta Peralta (1964) cinchonero (1962)
 Operación gorila (1965)  El hombre
embotellado (1965)
 Tierra santa (1965)
Roberto Sosa
Nació (Yoro, Honduras, 18 de abril de 1930 – Tegucigalpa,
Honduras, 23 de mayo de 2011) fue un poeta hondureño, uno
de los más prestigiosos en su país.
En 1968 recibió el Premio Adonáis de Poesía (España), por su
libro Los pobres (Editorial Rialp), convirtiéndose, de esta
manera, en el primer latinoamericano en obtener ese galardón.
En 1971 su libro Un mundo para todos dividido, se hizo
acreedor al Premio Casa de las Américas, con un jurado
integrado por notables autores, como Gonzalo Rojas y Eliseo
Diego. En 1990 el gobierno de Francia le otorgó el grado de
Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.
Sus obras:
 1959: Caligramas (Tegucigalpa)
 1966: Muros (Tegucigalpa)
 1967: Mar interior (Tegucigalpa)
 1967: Breve estudio sobre la poesía y su creación
 1968: Los pobres (Madrid)
 1971: Un mundo para todos dividido (La Habana)
 1981: Prosa armada
 1985: Secreto militar
 1987: Hasta el sol de hoy
 1990: Obra completa
 Antología personal
 Los pesares juntos
 1994: Máscara suelta
 1995: El llanto de las cosas
Julio Escoto
Nació en San Pedro Sula el 28 de febrero de 1944. Novelista, editor,
gestor cultural hondureño, Cuentista y crítico literario, además de
ensayista.

A sus 20 años se graduó de maestro con especialidad en letras. Luego, se


graduó con una licenciatura en Educación Universitaria en la Universidad
de Florida. Después viaja a Costa Rica, donde fue Director del programa
Asuntos Culturales. En el año 1977, empezó a ejercer como Director
General de la Editorial Universitaria Centroamericana. En el año de 1986
realizó función como docente en la UNAH de la carrera de letras. Hoy en
día es columnista del diario El Heraldo y director de la biblioteca de UNAH
en el Valle de Sula.

Obtuvo premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa” (1975). De él se


ha dicho que es “probablemente el primer escritor hondureño que ha
abordado la novela con un sentido claro de técnica”, de acuerdo a
Andrés Morris, mientras que Manuel Salinas lo considera “un narrador
nato, ubicándose en la vanguardia de la moderna narrativa
hondureña.”
Algunas de sus obras:
“Los Guerreros de Hibueras” (cuento). Tegucigalpa, (1967).
“La balada del herido pájaro” y otros cuentos. Tegucigalpa, (1969).
“El árbol de los pañuelos”. San José, (1972).
“Antología de la poesía amorosa en Honduras”, Tegucigalpa, (1975).
“Casa del Agua”. Tegucigalpa, (1975).
“Días de ventisca, noches de huracán”. San José, (1980).
“Bajo el almendro… junto al volcán” (1988).
“El ojo santo: la ideología en las religiones y la televisión” (1990).
“José Cecilio del Valle: una ética contemporánea” (1990).
“El general Morazán vuelve a marchar desde su tumba” (1992).
“Rey del Albor, Madrugada” (1993).
“Ecología para jóvenes de 10 a 19 años” (1999).
“Todos los cuentos” (1999).
Froylán Turcios
Nació el 7 de julio de 1875 en Juticalpa y murió el 19 de noviembre de
1943 en Costa Rica.
José Froylán de Jesús Turcios Canelas fue un poeta, narrador, editor,
antólogo y periodista hondureño que junto a Juan Ramón Molina fue el
intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX.  
Su novela primera novela fue El Vampiro, una escritura con estilo
modernista publicada en 1910. En el año 1911 publica otra famosa
novela titulada El Fantasma Blanco.

Froylán Turcios, escribió “La Oración del Hondureño” sintiéndose


inspirado en las personas y en el paisaje de su país natal Honduras. “La
Oración del hondureño” aparece en su Libro “Páginas del Ayer” (París,
Francia, 1932).

Obras:
- Mariposas (1895),
- Renglones (1899),
- Hojas de otoño (1905),
- Prosas nuevas (1914),
- Floresta sonora (1915),
- Cuentos del amor y de la muerte (1930),
- Páginas del ayer (1932), y
- Cuentos completos (1995).
-Oración al hondureño
Alfonso Guillén Zelaya
Nació en Juticalpa el 27 de junio de 1887 y murió en la ciudad
de México un 4 de septiembre de 1947. Fue un periodista,
escritor y poeta hondureño. En Honduras, es considerado, uno
de los mejores poetas e intelectuales de la historia.
Aunque su obra poética no es muy conocida, lo es más su labor
como periodista y libre pensador. Fue director de
los periódicos capitalinos El Cronista y El Pueblo.
En Juticalpa, Olancho, de donde era originario, dirigió El Tacoma
en 1911. En 1933, coincidiendo con el ascenso al poder de
la república del doctor Tiburcio Carías Andino, partió
hacia México, donde murió. Ahí colaboró con El Popular y
Futuro. Vivió en Nueva York, desempeñando un cargo
diplomático, en esa ciudad dirigió la Revista Pan América
Poetry.

Obras:
- Lo Esencial
Poesía

 El quinto silencio (obra póstuma aparecida en la Revista Ariel


en 1972 y que fue compilada por Medardo Mejía. Mas tarde, la
Editorial Universitaria la publicó en 1993).
 Ansia eterna (edición póstuma, 1960).

Ensayo

 Conciencia de una época (Tomo I, 1996, Tomo II, 2000).


 La inconformidad del hombre (2002).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy