Identidad, Exclusion, Racismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE

VERACRUZ

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

MATERIA:
Diversidad Cultural

TEMA:
1.2 Identidad, Exclusión y Racismo
1.3 Diversidad Cultural, Educación y Problemas Sociales

ASESOR:
Antropóloga Agni Olga Ramirez Mahé

ALUMNO:
Héctor Miguel Salas Sánchez

FECHA DE ENTREGA:
01 de Octubre del 2022
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
 IDENTIDAD.........................................................................................................................2
 ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?..........................................................................................2
 CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD.................................................................3
 FUNCIONES DE LA IDENTIDAD................................................................................4
 EXCLUSIÓN.......................................................................................................................5
 EXCLUSIÓN EDUCATIVA...........................................................................................6
 EXCLUSION SOCIAL....................................................................................................6
 ¿QUÉ TIPOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EXISTEN?................................................7
 RACISMO............................................................................................................................8
 TIPOS DE RACISMO....................................................................................................9
 DIVERSIDAD CULTURAL..............................................................................................11
 IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL................................................12
 TIPOS DE DIVERSIDAD CULTURAL......................................................................13
 EJEMPLOS DE DIVERSIDAD CULTURAL.............................................................13
 EDUCACIÓN.....................................................................................................................14
 CONCEPTOS DE EDUCACIÓN................................................................................15
 TIPOS DE EDUCACIÓN.............................................................................................16
 PROBLEMAS SOCIALES..............................................................................................17
 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES.........................................................18
 EJEMPLOS DE PROBLEMAS SOCIALES................................................................19
 CONCLUSIÓN..................................................................................................................20
 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

Interculturalidad y
multiculturalidad son dos
términos que, aunque hacen
referencia al mismo
concepto, el de la mezcla de
culturas en un mismo ámbito,
tienen algunas diferencias que
previamente serán aclaradas.
Para empezar, se define como
cultura, ya que es la base de
ambas palabras y se debe tener
claro qué significa: una
cultura es el conjunto de

1
valores, creencias, hábitos,
costumbres,
comportamientos, tradiciones y
expresiones artísticas
aprendidos y transmitidos por
un grupo
de personas en una sociedad. En
este sentido, se afirma que la
cultura, aunque esté arraigada
en el lugar en el que se
conforma, no está limitada a
nacionalidades, etnias o
religiones.

2
Para definir la multiculturalidad
es bastante sencillo puesto que
simplemente se refiere a
la pluralidad de culturas que
coexisten en un mismo espacio
(que no tiene por qué ser una
región, sino que puede ser en un
mismo equipo de trabajo, una
empresa, e incluso un hogar)
pero no necesariamente están
comunicadas unas con otras.
Es decir, dicha convivencia
de distintas culturas da lugar
a choques o conflictos que, en

3
algunas ocasiones, provoca
que sea una de esas culturas
la dominante y la otra sea la
oprimida.
La interculturalidad hace
referencia, al igual que el
término anterior, a la
convivencia de dos
o más culturas dentro de un
mismo espacio, pero con una
diferencia crucial: incluye la
expresión, interacción y
comunicación entre ellas para
enriquecerse entre sí. El carácter
de

4
una sociedad intercultural es
abierto, imparcial y
respetuoso. Por tanto, el
concepto de
multiculturalidad simplemente
expresa una realidad: la
existencia de dos o más culturas
en
un mismo lugar que puede o no
enfrentarse entre sí
La identidad es lo que nos hace diferentes de los demás, ser uno mismo equivale a ser
otro distinto de los demás.

Uno no puede constituirse sin los otros. Identidad y alteridad (volveremos sobre la
curiosa etimología de esta palabra) son inseparables en el ser humano, nos diría un
filósofo.

Y sabemos desde nuestra vertiente que el bienestar narcisista (autoestima), es también


inseparable del amor –del aprecio que el otro nos manifiesta–. Sabemos también de
una de las paradojas que muestran quienes padecen de un narcisismo patológico.
Cuanto más autosuficientes se nos muestran, más hipersensibles son al aprecio de los
demás.

El ser humano, el bebé humano nace y se desarrolla marcado por su extrema


dependencia inicial.

5
Desde que nace, es una boca abierta, pero también mirada atenta, oídos sensibles, piel
porosa. Un cuerpo abierto y ávido de estímulos sensoriales (y de quien se los
proporciona).

Estímulos que van a ir impactando, o mejor excitando determinadas zonas erógenas.

Cada ser humano determinará sus preferencias, y a partir de un cuerpo con impulsos
instintivos inespecíficos y vitales (el hambre, la necesidad de contacto) cada cual
elegirá poco a poco qué tipo de experiencia quiere repetir. Construirá su propia
biografía de experiencias y recuerdos.

Porque cuando Freud sitúa la pulsión en lugar del instinto como motor fundamental del
psiquismo modifica radicalmente lo impersonal en una construcción psíquica personal.
Y para él la satisfacción alucinatoria del deseo, que trata de repetir experiencias
placenteras ya conocidas, supone la primera creación o representación psíquica (de
esto nos hablará el Profesor Bernardi en su exposición).

6
IDENTIDAD

El concepto de identidad es fundamental para comprender la situación


intercultural. Utilizado en otro tiempo, principalmente desde un punto de vista
psicológico, aparece hoy por todas partes y para explicar las situaciones más diversas.
El particular interés que ha adquirido la noción de identidad a partir de 1950,
refleja las preocupaciones del mundo moderno. Esta noción se ha impuesto a causa de
los importantes cambios culturales provocados por las profundas modificaciones en la
sociedad. La globalización de la economía, el establecimiento de un modelo económico
único que funciona sobre los principios de racionalidad y de eficacia y la introducción de
nuevas tecnologías y de medios de comunicación son el origen de grandes cambios en
las sociedades actuales. Se han enlazado el éxodo rural y las transformaciones
urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es difícil conservar los lazos
sociales; el desempleo y los cambios en la concepción del trabajo; las reivindicaciones
regionales; la inmigración masiva; las transformaciones en los roles sexuales.

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

La identidad es un conjunto articulado de rasgos específicos de un individuo o


de un grupo: hombre, 35 años, español, 1,75 m de altura, 70 Kg. de peso, cabellos
castaños, católico, empleado de banca, casado, padre de familia…
La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite
afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a
decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione.
Esto explica que, frente a tal situación, un individuo, con sus valores y su modo
de pensar, de sentir y de actuar reaccionará probablemente de una manera definida.
Para esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar que,
en un momento dado, se puede combinar. Este repertorio está en constante recreación.

7
CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD

LA IDENTIDAD ES COMPUESTA

Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores de acciones, de


pensamientos y de sentimientos. A ejemplo de la cultura, la identidad está, a menudo,
relacionada con grandes corrientes culturales y también limitada a ellas: la procedencia
territorial, el color de la piel, la religión… Se habla de un turco, de un italiano, de un
negro, de un musulmán… De este modo, la influencia de la pertenencia a subconjuntos
culturales sobre la estructura de la identidad está descartada. Estos subconjuntos
pueden ser la clase social, la profesión, el sexo, el origen (urbano/campesino), las
diferentes formas que pueden tener una religión, etc.
La identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores
de comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra
esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y su propia
trayectoria de vida. El extranjero integra a su identidad su estatus de inmigrante o de
refugiado político y los cambios culturales que él ha vivido durante su estancia en el
país de acogida.

LA IDENTIDAD ES DINÁMICA

"Soy yo", responderá una persona a la que se pregunta lo que representa su


identidad; llevándola más lejos en su razonamiento dirá: "es lo que en mí permanece
igual". La permanencia aparece, efectivamente, como la característica más evidente de
la identidad. Ésta está ligada a elementos que se repiten continuamente y que nos
parecen permanentes: "soy así", "soy siempre la misma persona". Se confunde, de este
modo, la identidad con lo que, en una persona, es inmutable.

LA IDENTIDAD ES DIALÉCTICA

La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se


modifica en el encuentro con el Otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La
identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido por la
identidad del Otro y mi identidad influye en la suya". En un constante movimiento de ida
y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relación a ellos. Estas mutuas
definiciones revisten la vía de señales con mensajes verbales y no verbales, como la
elección de un vestido o de un peinado.

8
FUNCIONES DE LA IDENTIDAD

La identidad es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio


psíquico de la persona. La primera consiste en darse una imagen positiva de sí misma;
la segunda, adaptarse al entorno donde vive la persona. Es lo que se denomina
funciones de la identidad: una función de valoración de sí mismo y una función de
adaptación.
La función de valoración de sí mismo es la búsqueda que guía a todo ser
humano a tener sentido y significación: busca tener una imagen positiva de sí mismo, a
llegar a ser una persona de valor, a creerse capaz de actuar sobre los acontecimientos
y sobre las cosas.
La función de adaptación consiste en la modificación de la identidad con vistas a
una integración al medio. El individuo adapta algunos rasgos de su identidad,
asegurando una continuidad. Se trata de la capacidad de los seres humanos de tener
consigo su identidad y de manipularla, de su capacidad de cambiar sin perder la
sensación de seguir siendo ellos mismos.
En algunas circunstancias esto es evidente: el medio donde vive devuelve una
imagen positiva de sí mismo; se siente bien ahí y se conocen los códigos que ahí
funcionan. En otras situaciones, especialmente en la inmigración, la tarea se vuelve
más complicada, como para cualquiera que vive una situación de desvalorización de
forma prolongada.

9
EXCLUSIÓN
Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que
afecta a grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o raciales.
La palabra proviene del latín exclusio, exclusiōnis.

Exclusión significa que determinados individuos o grupos de personas


tienen condiciones desiguales o desventajosas en el acceso a determinados bienes,
servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos sociales, que se
encuentran en posiciones privilegiadas. En la exclusión, los sujetos marginados no
tienen acceso (o experimentan serias dificultades para acceder) a oportunidades
laborales, formativas, culturales o políticas en la sociedad en que viven, a los servicios
básicos de agua o electricidad, al sistema de salud o de protección social.

Todo esto repercute, a su vez, en una menor esperanza de obtener un buen


empleo, de mejorar la situación económica o de ocupar posiciones de influencia o poder
en las instituciones del Estado.

La exclusión social se manifiesta en la pobreza, en los estigmas, en la


discriminación, o en las condiciones desventajosas en que son obligados a vivir los
individuos. Así, pues, una persona excluida no puede disfrutar plenamente de su
condición de ciudadano o gozar de sus derechos como tal.

La exclusión está enraizada muy profundamente en las sociedades, y obedece a


determinados sistemas de valores y códigos según los cuales todas aquellas personas
que no se ajusten a estos son rechazadas o apartadas.

La exclusión social a los individuos más vulnerables de una sociedad, así como a
las minorías de todo tipo: étnicas, raciales, religiosas, nacionales, políticas, sexuales,
entre muchas otras.

10
EXCLUSIÓN EDUCATIVA

La exclusión educativa es aquella relacionada con el acceso a la educación de todos


los ciudadanos de un país. Se pone de manifiesto cuando las circunstancias o
condiciones de determinados individuos o grupos sociales influyen en sus posibilidades
obtener una formación integral y los recursos y conocimientos para desarrollarse
plenamente. De allí que la exclusión educativa derive en exclusión social.

En algunos de nuestros países, pese a que en el marco de la constitución se sostenga


la equidad en el acceso a la educación de nuestros ciudadanos, la realidad es que
factores como el nivel económico o la clase social, e incluso la zona donde se resida
(urbanizaciones o barriadas, campo o ciudad) propician condiciones de marginación
que tienen como resultado la deserción o el rezago en los grupos más desprotegidos.

EXCLUSION SOCIAL

La exclusión social es una situación en la que no todas las personas tienen el


mismo acceso a las oportunidades y servicios que les permiten llevar una vida digna y
feliz: desde no poder participar y que se escuche su voz sobre las normas de la
sociedad en la que viven, a no acceder a servicios e infraestructuras básicas como la
electricidad y el agua corriente, la educación pública, la sanidad o el sistema de
bienestar social.

Se puede pensar en ello como si se tratara de una red eléctrica que conecta
varias partes de la sociedad entre sí, proporcionando un enlace para que una parte de
la sociedad disfrute de los mismos beneficios que los otros segmentos de la sociedad.
La exclusión social se refiere a las zonas excluidas, es decir, las comunidades que no
están conectadas a la red y no pueden disfrutar de los mismos beneficios y
oportunidades que las demás. Estas suelen denominarse "marginadas", y "marginación
social" es otro término utilizado para describir la exclusión social.

11
¿QUÉ TIPOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EXISTEN?

La exclusión social puede producirse de muchas maneras y a distintos niveles. A


menudo, sin embargo, existe un vínculo que conecta el hecho de sufrir exclusión en un
ámito de la vida con estar excluido en otro. Por ejemplo, existe exclusión social cuando
a ciertos grupos se le niega el mismo acceso a la educación que al resto de la
sociedad. Pensemos en el pueblo gitano, por ejemplo, de muchos países. La falta de
acceso a la educación les impide a su vez obtener las cualificaciones necesarias para
lograr un buen empleo. Y la cosa no queda ahí, pues les impide encontrar un buen
hogar donde poder formar una familia. Así que su exclusión del sistema educativo tiene
un efecto dominó que los excluye de otras partes fundamentales de la sociedad. Este
efecto y la falta de oportunidades para superarlo asimismo significan que la exclusión
social a menudo se extiende de generación en generación, dejando permanentemente
fuera de la red y excluidos a ciertos grupos.

Las personas pueden ser excluidas de la sociedad por varias razones. A menudo
es porque pertenecen a un determinado grupo étnico o minoritario que sufre
discriminación en su sociedad, pero también puede deberse a la forma de ser e
identificarse de alguien. Las personas LGBTQI se han enfrentado durante mucho
tiempo a una discriminación que ha afectado a su posibilidad de conseguir un empleo o
incluso de acceder a ciertos lugares, como bares y restaurantes. Estos casos de
exclusión social son en su mayoría consecuencia de discriminación directa.

Pero la discriminación indirecta también genera exclusión social. Las personas


con discapacidad suelen quedar excluidas de la sociedad por fallos de infraestructuras
básicas, como edificios sin ascensores o rampas. Esto, que para algunas personas
puede pasar desapercibido, puede impedir que estas personas participen en la vida
pública, compartan sus opiniones sobre cuestiones importantes o incluso voten y
tengan voz en el futuro de su sociedad.

Asimismo, algunas normas que pueden parecer justas a primera vista también
pueden ser causa indirecta de discriminación. Los trabajadores a tiempo parcial cobran
menos que los trabajadores a tiempo completo, y a menudo obtienen menos beneficios,
como salud y bienestar. Aunque esto pueda parecer justo, hay que tener en cuenta que

12
las mujeres son mucho más propensas que los hombres a tener trabajos a tiempo
parcial. O que los trabajadores de la economía colaborativa son mayoritariamente
minorías étnicas. Así que las regulaciones laborales que no discriminan directamente a
ciertos grupos, sin embargo, causan o exacerban la discriminación y la exclusión social.

RACISMO

Por racismo se entiende un modo de pensamiento que aprueba o rechaza


automáticamente a un individuo, sin darse a la tarea de conocerlo o saber quién es,
sólo según pertenezca a una o a otra raza. Es decir, una forma de preferencia,
segregación o exclusión basada en el color de la piel, el linaje étnico o la procedencia
cultural.

El racismo usualmente conduce a prácticas discriminatorias, como la otorgación de


privilegios (sociales, económicos, legales, etc.) a una raza sobre otra, o la negativa a
asociarse con personas provenientes de otras etnias.

Todo ello es conocido como discriminación racial y forma parte de los crímenes de odio


tipificados en numerosas convenciones internacionales que persiguen la igualdad entre
las personas.

Esto se debe, además, a la larga historia de racismo que la humanidad ha


protagonizado desde tiempos ancestrales, y que alcanza momentos de verdadero terror
en episodios como la esclavización del continente africano y sus descendientes por
parte de los imperios europeos, o la limpieza étnica que el régimen nazi alemán intentó
llevar a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, por citar apenas dos casos.

La lucha contra el racismo se da a distintos niveles, tanto comunitarios como estatales o


internacionales; de hecho, la Organización de Naciones Unidas adoptó desde 1965 la
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial, celebrando así el 21 de marzo como el Día internacional de la eliminación de la
discriminación racial.

El racismo es un concepto muy emparentado con la xenofobia, aunque no sean


precisamente sinónimos. Además, el racismo puede darse a partir del color de la piel,

13
de la forma de las facciones o incluso de criterios más elaborados y difíciles de
expresar.

TIPOS DE RACISMO

 RACISMO AVERSIVO: Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es


empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los
comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de
derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente.
En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra
persona, falta de empatía o mostrando frialdad.

 RACISMO ETNOCENTRISTA: Este tipo de racismo está basado en la


superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos
diferentes suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay
derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente
a la propia deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres,
creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son
actitudes recurrentes en este tipo de racismo.

 RACISMO SIMBÓLICO: El racismo simbólico aboga por el derecho a ser


iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos
puntuales o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es
la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas
para dicho grupo. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los
distintos grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros.

 RACISMO BIOLÓGICO: Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que


una raza es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar
la raza que es considerada principal. El racismo biológico no cree que los
miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser
excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de

14
este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y
40: consideraban la raza aria como una raza pura y superior.

 RACISMO INSTITUCIONAL: Se habla de racismo institucional cuando


las instituciones del Estado operan en base a la discriminación racial, es decir,
cuando la justicia actúa distinto de acuerdo al color de piel del ciudadano, o
cuando las prácticas racistas se internalizan y normalizan dentro de la policía,
como ocurre en ciertos estados de EE.UU.

 RACISMO OCULTO: El racismo oculto es una forma discriminatoria no explícita,


que legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando
sus argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales
que en apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero esconden una forma de
pensamiento excluyente.

El racismo es quizá una de las más comunes formas de discriminación que existen en
la sociedad humana, incluso hoy en día. Pero no es la única. Otras formas de
segregación de lo diferente incluyen:

 XENOFOBIA: El odio, miedo o desprecio por los individuos provenientes del


extranjero, por sus tradiciones o su forma de hablar, en fin, el rechazo a
la convivencia con los que vienen de otras partes el planeta.

 HOMOFOBIA: El rechazo o el odio a las personas homosexuales o a la


existencia misma de relaciones homosexuales, tildándolas de ominosas,
perversas, contranatural, etc., al punto tal de negarle derechos o de violentar
la integridad física o moral de personas con dicha orientación sexual.

 DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA: Se basa en la adhesión de una persona a


una u otra religión, como un motivo para discriminar o avalar sus acciones,
sus derechos o su existencia. Por ejemplo, a raíz de los atentados terroristas
por parte de grupos fanáticos islámicos en Occidente, se tilda a menudo a
toda la religión y sus practicantes de terroristas.

15
DIVERSIDAD CULTURAL

Diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la humanidad, las


cuales se distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son propias.

El concepto de diversidad cultural actúa también como un principio de apertura y


tolerancia entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir, un
principio de apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas presuponga
superioridad sobre la otra.

La diversidad cultural es consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales


y económicos que han estimulado diferentes respuestas de adaptación por parte de los
pueblos. Dichos procesos se hacen más complejos cuando se dan encuentros entre
culturas, lo que conlleva siempre algún tipo de transformación.

La UNESCO promovió la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en el


año 2001, que amplía la posibilidad de crear políticas culturales nacionales e
internacionales en esta materia. Asimismo, estableció el 21 de mayo como Día Mundial
de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

En la actualidad, la diversidad cultural es una realidad fácil de constatar en la


mayoría de las sociedades por efecto de la globalización. Sin embargo, es cierto que en
algunos países se expresa de una manera más evidente.

Son ejemplos de diversidad cultural los siguientes:

16
 LATINOAMÉRICA: las culturas urbanas de habla hispana (que son dominantes
y están marcadas por la occidentalización) coexisten junto a 522 pueblos
indígenas de diferentes lenguas.

 INDIA: en este país existen 22 idiomas nativos legalmente reconocidos, que


junto a las lenguas no oficiales suman 415. Asimismo, se registra una gran
diversidad religiosa: hinduismo (religión dominante), islamismo y cristianismo.

 CHINA: en China se hablan 235 lenguas diferentes, lo que representa el mismo


número de culturas distintas coexistiendo en el territorio nacional.

ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural se expresa en todos los elementos que permiten


caracterizar a cada cultura de manera específica. Asimismo, se percibe desde el
momento en que las diferentes culturas tienen conocimiento la una de la otra.
Así las cosas, la diversidad cultural se expresa en elementos como:

 El idioma y los dialectos  La sexualidad


 La religión  Los utensilios
 El sistema de valores  La arquitectura
 La gastronomía  El deporte
 La literatura (oral o escrita)  Los juegos
 La vestimenta y el calzado
 La música  Las fiestas
 Las artes plásticas  El orden político
 Las danzas y bailes  El orden económico
 El sentido estético  La organización social
 La expresión corporal
 La distribución del trabajo

IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

17
La diversidad cultural es reconocida por la UNESCO como una fuente de
«intercambios, innovación y creatividad» que permite el desarrollo de la sociedad en su
conjunto. Por ende, la diferencia adquiere una valoración positiva, y se opone a las
pretensiones de constituir sociedades homogéneas.

Hoy por hoy, se ha demostrado la importancia de la diversidad cultural y su


reconocimiento en tanto que:

 constituye un valor patrimonial de  es un derecho cultural;


la humanidad;  permite que las diferentes
 promueve el pluralismo cultural; culturas sean accesibles a todos;
 es fuente de creatividad;  promueve la integración del
sector público, el privado y la
 estimula el desarrollo;
sociedad civil en materia de
 está amparada por los derechos políticas culturales.
humanos;
Por ende, la importancia de la diversidad cultural como principio reside en que fomenta
el respeto por la Otredad. Esto facilita el intercambio de conocimientos y de valores,
tales como la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre culturas.

TIPOS DE DIVERSIDAD CULTURAL

No existen realmente tipos de diversidad cultural, pero en dicho concepto tienen cabida
distintas formas de expresión cultural que pueden, también, ser muy diversas, tales
como:

 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: que consiste en la convivencia de distintas


lenguas y/o dialectos dentro de una misma unidad territorial.

 DIVERSIDAD RELIGIOSA: que consiste en la práctica de distintas religiones


y/o tradiciones místicas o espirituales dentro de una misma nación.

 DIVERSIDAD ÉTNICA: que consiste en la presencia de distintas etnias o


pueblos dentro de un mismo país.

18
EJEMPLOS DE DIVERSIDAD CULTURAL
Los mejores ejemplos de diversidad cultural los constituyen los llamados “países super
diversos”, en los que conviven numerosas tendencias culturales diferentes. Ya que la
diversidad cultural es difícil de medir y cuantificar, a menudo se emplea como indicador
la cantidad de lenguas habladas en un territorio. En ese sentido, los principales países
en cuanto a diversidad lingüística son:

 Papúa Nueva Guinea (820 lenguas distintas)


 Indonesia (737 lenguas distintas)
 Nigeria (510 lenguas distintas)
 India (415 lenguas distintas)
 México (291 lenguas distintas)
 Camerún (279 lenguas distintas)
 China (235 lenguas distintas)
 Australia (231 lenguas distintas)
 República Democrática del Congo (214 lenguas distintas)
 Brasil (188 lenguas distintas)
 Filipinas (171)
 Ecuador (120 lenguas distintas)

EDUCACIÓN

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención


de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por
parte de otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas
técnicas de la pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación.

La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre


fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida
escolar o académica que el individuo transite (desde el kindergarten hasta la
universidad).

Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de


las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales,
las creencias familiares o los modos de conducta heredados.

El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca


deja de aprender, por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin embargo,
las etapas iniciales de la vida se consideran cruciales para la formación y educación del
individuo (tanto en aspectos formales como en materia afectiva, ciudadana, etc.), ya
que serán responsables del modo de actuar que el individuo presente en su adultez.

19
Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en
nuestras sociedades una institución al servicio del ser humano, de su mejoramiento y
su aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conocimientos profundos y complejos,
sino también moldear una forma de pensamiento en los asuntos de la ética, la moral, la
afectividad, etc..

La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de


experiencias, pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o guía, que
es una figura de relativa autoridad sobre los aprendices o estudiantes, encargada de
velar por la correcta comprensión de los temas y de resolver las dudas que puedan
surgir en el proceso, ya que no todas las personas tienen mecanismos de aprendizaje
similares.

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN

Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:

 “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el


orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.).

 “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la


educación” John Locke (filósofo inglés, 1632-1704).

 “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección


que su naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804).

20
 “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito
de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste
Comte (filósofo francés, 1798-1857).

 “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades


específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter,
preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor
felicidad posible” – Rufino Blanco (educador español, 1861-1936).

 “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura


de un grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador
brasileño, 1894-1974).

TIPOS DE EDUCACIÓN

Existen numerosas clasificaciones del acto educativo, algunas veces por modelo o por
temas de interés. Sin embargo, la distinción más importante a menudo es la siguiente:

 EDUCACIÓN FORMAL: Aquella que tiene lugar dentro del programa


organizado, planificado, evaluado e impartido por las instituciones de
la sociedad: las academias, las escuelas, los institutos, las universidades y
otras instancias de saber organizado. Suelen conducir a la obtención de un
título y un reconocimiento social de los saberes adquiridos.

 EDUCACIÓN NO FORMAL: Aquella que se recibe de manera intencional y


organizada, pero por fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es
decir, por fuera de las academias y sin el aval de una titulación (o teniéndola,
pero sin valor profesional alguno).

 EDUCACIÓN INFORMAL: Aquella que se adquiere de manera no intencional


y desorganizada, a través de la acumulación de experiencia y de saberes

21
incorporados por ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo
el mundo la adquiere a su manera.

PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de


la población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de
vida en sociedad. Sus causas pueden hallarse en aspectos económicos, políticos, etc.
Además, los problemas sociales suelen tener consecuencias en otras dimensiones de
la vida de una nación.

Los problemas sociales han existido desde el surgimiento mismo de


la humanidad, aunque en determinadas épocas y situaciones hayan sido peores que en
otras, como es normal. En la contemporaneidad han pasado a ser una preocupación
recurrente de gobiernos populares y ONG internacionales, o de organizaciones
multilaterales como la ONU o la Unicef.

Uno de los grandes inconvenientes de los problemas sociales es que son difíciles


de resolver: es complicado lograr un consenso respecto a cuáles son más urgentes o
cuál es la metodología para darles respuesta.

22
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas sociales pueden provenir de distintas causas, dependiendo de la


naturaleza del problema. Por ejemplo, la desigualdad económica y de oportunidades
suele ser consecuencia de la construcción histórica de una sociedad de ricos muy ricos
y pobres muy pobres.

Por otro lado, las desigualdades económicas también pueden ser resultado de
dinámicas políticas que tengan efectos catastróficos sobre la economía, a los cuales
sólo la población más pudiente puede sobrevivir.

Además, la pobreza y la falta de recursos se traduce a menudo


en actitudes violentas, en resentimiento social, en criminalidad y la proliferación de otras
actividades delictivas. A veces la desesperación lleva a quebrar las leyes de una
sociedad percibida como injusta. Por eso, no es simple dar con las causas de los
problemas sociales que el mundo padece.

23
EJEMPLOS DE PROBLEMAS SOCIALES

Algunos ejemplos comunes de problemas sociales son:

 HAMBRE: Grandes sectores de la población mundial viven en situaciones de


marginalidad y abandono tan desesperados, que literalmente no tienen qué
comer.

 INSEGURIDAD: Las poblaciones con grandes márgenes de actividad


delictiva suelen ser las mismas que están sometidas a la pobreza y a una
vida sin perspectivas futuras, presa fácil para actividades ilegales: robo,
narcotráfico, prostitución, etc.

 DISCRIMINACIÓN: Ya sea por raza, sexo, religión, nacionalidad u


orientación sexual, se basa en la segregación de una población no deseada,

24
o sea, en no darle a todo el mundo las mismas oportunidades, por razones de
prejuicio.

 POBREZA: El más grande de los problemas económicos y sociales y


económicos, y el que más problemas sociales engendra a su vez. No tiene
que ver simplemente con la falta de dinero, sino con la total exclusión del
sistema productivo. Se estima que casi la mitad de la población mundial vive
en algún margen de pobreza, y que 400 millones de niños viven en pobreza
extrema.

 DESIGUALDAD: La convivencia en una sociedad de clases


sociales enormemente separadas, es decir, de pobres muy pobres y ricos
muy ricos, con pocas oportunidades de movilidad de clase. Este tipo de
sociedades son caldos de cultivo para el resentimiento social.

CONCLUSIÓN

La identidad es un conjunto de atributos personales (del yo). Es la parte reactiva de la


persona en las actitudes de los demás. Es, por decirlo de alguna manera, la parte
originalísima que la persona aporta a través de sus respuestas, en su interacción con
los otros. Estas actitudes que toma ante los demás son el elemento novedoso, la
aportación de la persona. El «yo», da un sentido de independencia, de decisión.

Es por ello que desde su mundo personal se descubre diferente, indivisible e individual,
esta sería la dimensión subjetiva de la identidad. Pero, desde esta dimensión no se
puede considerar identificado socialmente al sujeto, porque el mismo depende del
reconocimiento de los grupos primarios o de pertenencia, que le adjudican atributos,
que la configuran. La identidad no sería más que le lado subjetivo de la cultura
considerada bajo el ángulo de su función distintiva.

Por último, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con


el medio externo, ya que, en una situación de aislamiento, las características

25
individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a
la interacción con los otros significativos que las diferencias y características
individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.

26
BIBLIOGRAFÍA

https://www.liberties.eu/es/stories/exclusion-social/43579
https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/
https://concepto.de/racismo/#ixzz7g9Te11Vy
https://concepto.de/racismo/
https://concepto.de/educacion-4/

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy