Identidad, Exclusion, Racismo
Identidad, Exclusion, Racismo
Identidad, Exclusion, Racismo
VERACRUZ
MATERIA:
Diversidad Cultural
TEMA:
1.2 Identidad, Exclusión y Racismo
1.3 Diversidad Cultural, Educación y Problemas Sociales
ASESOR:
Antropóloga Agni Olga Ramirez Mahé
ALUMNO:
Héctor Miguel Salas Sánchez
FECHA DE ENTREGA:
01 de Octubre del 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
IDENTIDAD.........................................................................................................................2
¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?..........................................................................................2
CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD.................................................................3
FUNCIONES DE LA IDENTIDAD................................................................................4
EXCLUSIÓN.......................................................................................................................5
EXCLUSIÓN EDUCATIVA...........................................................................................6
EXCLUSION SOCIAL....................................................................................................6
¿QUÉ TIPOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EXISTEN?................................................7
RACISMO............................................................................................................................8
TIPOS DE RACISMO....................................................................................................9
DIVERSIDAD CULTURAL..............................................................................................11
IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL................................................12
TIPOS DE DIVERSIDAD CULTURAL......................................................................13
EJEMPLOS DE DIVERSIDAD CULTURAL.............................................................13
EDUCACIÓN.....................................................................................................................14
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN................................................................................15
TIPOS DE EDUCACIÓN.............................................................................................16
PROBLEMAS SOCIALES..............................................................................................17
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES.........................................................18
EJEMPLOS DE PROBLEMAS SOCIALES................................................................19
CONCLUSIÓN..................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
Interculturalidad y
multiculturalidad son dos
términos que, aunque hacen
referencia al mismo
concepto, el de la mezcla de
culturas en un mismo ámbito,
tienen algunas diferencias que
previamente serán aclaradas.
Para empezar, se define como
cultura, ya que es la base de
ambas palabras y se debe tener
claro qué significa: una
cultura es el conjunto de
1
valores, creencias, hábitos,
costumbres,
comportamientos, tradiciones y
expresiones artísticas
aprendidos y transmitidos por
un grupo
de personas en una sociedad. En
este sentido, se afirma que la
cultura, aunque esté arraigada
en el lugar en el que se
conforma, no está limitada a
nacionalidades, etnias o
religiones.
2
Para definir la multiculturalidad
es bastante sencillo puesto que
simplemente se refiere a
la pluralidad de culturas que
coexisten en un mismo espacio
(que no tiene por qué ser una
región, sino que puede ser en un
mismo equipo de trabajo, una
empresa, e incluso un hogar)
pero no necesariamente están
comunicadas unas con otras.
Es decir, dicha convivencia
de distintas culturas da lugar
a choques o conflictos que, en
3
algunas ocasiones, provoca
que sea una de esas culturas
la dominante y la otra sea la
oprimida.
La interculturalidad hace
referencia, al igual que el
término anterior, a la
convivencia de dos
o más culturas dentro de un
mismo espacio, pero con una
diferencia crucial: incluye la
expresión, interacción y
comunicación entre ellas para
enriquecerse entre sí. El carácter
de
4
una sociedad intercultural es
abierto, imparcial y
respetuoso. Por tanto, el
concepto de
multiculturalidad simplemente
expresa una realidad: la
existencia de dos o más culturas
en
un mismo lugar que puede o no
enfrentarse entre sí
La identidad es lo que nos hace diferentes de los demás, ser uno mismo equivale a ser
otro distinto de los demás.
Uno no puede constituirse sin los otros. Identidad y alteridad (volveremos sobre la
curiosa etimología de esta palabra) son inseparables en el ser humano, nos diría un
filósofo.
5
Desde que nace, es una boca abierta, pero también mirada atenta, oídos sensibles, piel
porosa. Un cuerpo abierto y ávido de estímulos sensoriales (y de quien se los
proporciona).
Cada ser humano determinará sus preferencias, y a partir de un cuerpo con impulsos
instintivos inespecíficos y vitales (el hambre, la necesidad de contacto) cada cual
elegirá poco a poco qué tipo de experiencia quiere repetir. Construirá su propia
biografía de experiencias y recuerdos.
Porque cuando Freud sitúa la pulsión en lugar del instinto como motor fundamental del
psiquismo modifica radicalmente lo impersonal en una construcción psíquica personal.
Y para él la satisfacción alucinatoria del deseo, que trata de repetir experiencias
placenteras ya conocidas, supone la primera creación o representación psíquica (de
esto nos hablará el Profesor Bernardi en su exposición).
6
IDENTIDAD
¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?
7
CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD
LA IDENTIDAD ES COMPUESTA
LA IDENTIDAD ES DINÁMICA
LA IDENTIDAD ES DIALÉCTICA
8
FUNCIONES DE LA IDENTIDAD
9
EXCLUSIÓN
Como exclusión nos referimos a la situación de marginación o segregación que
afecta a grupos específicos de la sociedad, como minorías étnicas, religiosas o raciales.
La palabra proviene del latín exclusio, exclusiōnis.
La exclusión social a los individuos más vulnerables de una sociedad, así como a
las minorías de todo tipo: étnicas, raciales, religiosas, nacionales, políticas, sexuales,
entre muchas otras.
10
EXCLUSIÓN EDUCATIVA
EXCLUSION SOCIAL
Se puede pensar en ello como si se tratara de una red eléctrica que conecta
varias partes de la sociedad entre sí, proporcionando un enlace para que una parte de
la sociedad disfrute de los mismos beneficios que los otros segmentos de la sociedad.
La exclusión social se refiere a las zonas excluidas, es decir, las comunidades que no
están conectadas a la red y no pueden disfrutar de los mismos beneficios y
oportunidades que las demás. Estas suelen denominarse "marginadas", y "marginación
social" es otro término utilizado para describir la exclusión social.
11
¿QUÉ TIPOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL EXISTEN?
Las personas pueden ser excluidas de la sociedad por varias razones. A menudo
es porque pertenecen a un determinado grupo étnico o minoritario que sufre
discriminación en su sociedad, pero también puede deberse a la forma de ser e
identificarse de alguien. Las personas LGBTQI se han enfrentado durante mucho
tiempo a una discriminación que ha afectado a su posibilidad de conseguir un empleo o
incluso de acceder a ciertos lugares, como bares y restaurantes. Estos casos de
exclusión social son en su mayoría consecuencia de discriminación directa.
Asimismo, algunas normas que pueden parecer justas a primera vista también
pueden ser causa indirecta de discriminación. Los trabajadores a tiempo parcial cobran
menos que los trabajadores a tiempo completo, y a menudo obtienen menos beneficios,
como salud y bienestar. Aunque esto pueda parecer justo, hay que tener en cuenta que
12
las mujeres son mucho más propensas que los hombres a tener trabajos a tiempo
parcial. O que los trabajadores de la economía colaborativa son mayoritariamente
minorías étnicas. Así que las regulaciones laborales que no discriminan directamente a
ciertos grupos, sin embargo, causan o exacerban la discriminación y la exclusión social.
RACISMO
13
de la forma de las facciones o incluso de criterios más elaborados y difíciles de
expresar.
TIPOS DE RACISMO
14
este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y
40: consideraban la raza aria como una raza pura y superior.
El racismo es quizá una de las más comunes formas de discriminación que existen en
la sociedad humana, incluso hoy en día. Pero no es la única. Otras formas de
segregación de lo diferente incluyen:
15
DIVERSIDAD CULTURAL
16
LATINOAMÉRICA: las culturas urbanas de habla hispana (que son dominantes
y están marcadas por la occidentalización) coexisten junto a 522 pueblos
indígenas de diferentes lenguas.
17
La diversidad cultural es reconocida por la UNESCO como una fuente de
«intercambios, innovación y creatividad» que permite el desarrollo de la sociedad en su
conjunto. Por ende, la diferencia adquiere una valoración positiva, y se opone a las
pretensiones de constituir sociedades homogéneas.
No existen realmente tipos de diversidad cultural, pero en dicho concepto tienen cabida
distintas formas de expresión cultural que pueden, también, ser muy diversas, tales
como:
18
EJEMPLOS DE DIVERSIDAD CULTURAL
Los mejores ejemplos de diversidad cultural los constituyen los llamados “países super
diversos”, en los que conviven numerosas tendencias culturales diferentes. Ya que la
diversidad cultural es difícil de medir y cuantificar, a menudo se emplea como indicador
la cantidad de lenguas habladas en un territorio. En ese sentido, los principales países
en cuanto a diversidad lingüística son:
EDUCACIÓN
19
Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en
nuestras sociedades una institución al servicio del ser humano, de su mejoramiento y
su aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conocimientos profundos y complejos,
sino también moldear una forma de pensamiento en los asuntos de la ética, la moral, la
afectividad, etc..
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN
20
“La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito
de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste
Comte (filósofo francés, 1798-1857).
TIPOS DE EDUCACIÓN
Existen numerosas clasificaciones del acto educativo, algunas veces por modelo o por
temas de interés. Sin embargo, la distinción más importante a menudo es la siguiente:
21
incorporados por ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo
el mundo la adquiere a su manera.
PROBLEMAS SOCIALES
22
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
Por otro lado, las desigualdades económicas también pueden ser resultado de
dinámicas políticas que tengan efectos catastróficos sobre la economía, a los cuales
sólo la población más pudiente puede sobrevivir.
23
EJEMPLOS DE PROBLEMAS SOCIALES
24
o sea, en no darle a todo el mundo las mismas oportunidades, por razones de
prejuicio.
CONCLUSIÓN
Es por ello que desde su mundo personal se descubre diferente, indivisible e individual,
esta sería la dimensión subjetiva de la identidad. Pero, desde esta dimensión no se
puede considerar identificado socialmente al sujeto, porque el mismo depende del
reconocimiento de los grupos primarios o de pertenencia, que le adjudican atributos,
que la configuran. La identidad no sería más que le lado subjetivo de la cultura
considerada bajo el ángulo de su función distintiva.
25
individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a
la interacción con los otros significativos que las diferencias y características
individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.
26
BIBLIOGRAFÍA
https://www.liberties.eu/es/stories/exclusion-social/43579
https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/
https://concepto.de/racismo/#ixzz7g9Te11Vy
https://concepto.de/racismo/
https://concepto.de/educacion-4/
27