Tema 4 - 20 TTHV
Tema 4 - 20 TTHV
Tema 4 - 20 TTHV
TEMA 4.
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LOS
TRASTORNOS DE LOS SONIDOS DEL HABLA_ TSH
(DIFCULTADES ARTICULATORIAS FUNCIONALES)
FONÉTICAS Y FONOLÓGICAS
OBJETIVO: Introducir al alumnado en el conocimiento, la evaluación y la intervención educativa en
los trastornos y dificultades funcionales (no orgánicos) de la articulación del habla.
Conocer la respuesta educativa que la escuela ofrece a los niños con dificultades articulatorias de
tipo funcional (no orgánicos): Dislalias, trastorno fonológico, dispraxia verbal y retraso del habla.
Adrianna BEYROWSKA ,
grupo
1
grupos
Mª Mercedes ORTIZ FERNANDEZ 1 Leyre ECHEANDÍA LEÓN 5
Emma TABARES GERMIS, 1 Vanessa BOTAYA AUDINA 5
Mirian BLASCO MURO, 2 Ana Pilar HERRANDO MILLÁN 5
Inés LASIERRA ECHEVERRÍA, 2 Laura HIJAZO PECHERO 5
Andrea RODRIGO SANCHEZ 2 José Ignacio MARTÍN SÁNCHEZ 6
Carla ARPON PEREZ, 3 Mª Pilar PRATS QUINTANA 6
Paula CANO SIERRA 6
Lidia JESUS PEREZ, DE 3
Mireia GIL CASASOLA, 6
Carmen MORENO ROMANOS 3
Alejandro CABREJAS SG
Adrian VELA LÁZARO 3 LOSCERTALES,
Jorge CAMACHO FLORIT 4
David LÓPEZ LORENTE 4
Alvaro NIÑO JESÚS MUÑOZ, del 4
Paula GARGALLO FRAGA 7
Belén IRANZO MARTÍNEZ 7
Mónica VILELLA BERENGUER, 7
Lucía LAPESA LANGARITA 8
Irene MIGUEL AURÍA 8
Laura PALOMAR CAMPILLOS, 8
DISTRIBUCIÓN TAREAS EN
GRUPOs-20_21
Grupo Sonidos/fonemas CASOS supuestos
Masana y Artal
1 1 Gabi
Oclusivas sonoras b_d_g CASO 2
2 2 Coral
Nasales m n ñ CASO 4
4 2 Coral
Palatales orales /ch/ /y/ /ll/ CASO 4
5 1 Gabi
Vibrantes trabadas y codas CASO 2
6 2 Coral
SigmaSsmo, codas, trabadas /l/ CASO 4
7 1 Gabi
Alveolares l r rr n CASO 2
8 2 Coral
Oclusivas sordas p_t_k CASO 4
Sin Los estudiantes que no acudan a clase trabajarán la tarea 1+2 1+2
gru con recursos que aborden el manejo de las sílabas
po complejas, sinfones y sílabas trabadas con los fonemas /s/
y /r/ y Fonemas vocálico
• Distinguimos:
3º. La expresión del lenguaje debe estar dentro de la normalidad para descartar un
trastorno mixto receptivo-expresivo del lenguaje (TL).
Recuerda…
• La dislalia es un trastorno persistente, que continúa más allá del período evolutivo de
adquisición normal del fonema implicado en la lengua materna.
• La experiencia demuestra que hay una serie de sonidos en los que se da una mayor
incidencia de dislalias, que por lo general corresponden a aquellos que requieren una
mayor habilidad para su articulación
CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFICULTADES FONÉTICAS
ttps://www.orientacionandujar.es/2018/10/24/
cartel-tabla-de-adquisicion-de-fonemas-de-
bosch-y-de-jakobson/
DIFICULTAD EN ADQUISICIÓN
DE FONEMAS
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.
CARACTERISTICAS SINTOMAS
DISCRIMINACION AUDITIVA Confunden e intercambian sonidos en PFSH
el habla espontanea que pueden
reptir correctamente
/d/l/ɾ/
• Siguen reglas fonológicas en las sustituciones que realizan: tienden a sustituir por el
fonema más próximo y que difiere en un solo rasgo
• Dificultades para adquirir CONCIENCIA FONOLÓGICA a los 5/6 años, cuando se desarrolla.
• Los niños con este trastorno parece que no logran construir y usar esquemas/
plantillas de los componentes fonológicos, que en cada ocasión aparecen como
nuevos.
• Los niños con este trastorno, deberían ser incluidos en programas de comunicación
aumentativa ya que el lenguaje oral resulta insuficiente para el desarrollo simbólico
y para la comunicación con los demás.
Para diagnosticar TSH:
Es necesario disponer de datos y hay que explorar:
• REPERTORIO FONETICO. RFP+RFN
(habla espontánea, inducida, repetida)
• PFSH: Procesos Fonológicos Simplificación del Habla
• PERFIL FONOLOGICO (edad) +
• Discriminación auditiva de sonido.
• Conciencia Fonológica
• Metafonología
• Inteligibilidad y hominimia
• Consistencia en los errores
• Obtener datos en la anamnesis (historia):
• Madurez y desarrollo evolutivo global
• Otras dificultades
Procesos Fonológicos de simplificación del habla PFSH
-REPASO-
Recordamos que permiten al niño hablar cuando aún es poco diestro
en el manejo de la lengua reduciendo la dificultad.
a. Procesos ESTRUCTURALES
- afectan a la estructura de la sílaba CV, VC, CCV, CCVC, CCCVC
b. Procesos de SUSTITUCIÓN
- afectan a los sonidos aislados
c. Procesos de ASIMILACIÓN
a) PFSH relativos a la estructura de la sílaba
Según Bosch: se caracterizan por reducir la complejidad estructural de la palabra.
Incluyen:
• Omisiones de elementos (ya se trate de sílabas completas o solo de segmentos)
• Disminución de la diversidad de rasgos entre consonantes en sílabas adyacentes
mediante procesos de armonía consonántica.
• Adiciones de elementos con carácter facilitador (como la inserción de vocales que
rompen la estructura compleja de una sílaba.
1. Omisión
1. Omisión de consonantes iniciales. Ej: [ufanda] por [bufanda]
2. Omisión de consonantes final (coda). Ej: [lapi] por [lapiθ] /[porque]
3. Omisión de sílabas átonas. Ej:[anda]- [bufanda]/ [espada]
4. Omisión de sílabas tónicas.
5. Omisión de ataque silábico
NOTA: En algunos ejemplos, intervienen dos procesos de forma simultánea, p.ej., uno sistémico y otro
de tipo estructural
C) Referidos a las fricativas y africadas: D) Referidas a las líquidas:
Cervera e Ygual
2003
Fonético-práxico Fonológico Mixto
TRASTORNOS FONOLOGICOS: EVOLUCIÓN
CERVERA , J.F., A. YGUAL-FERNÁNDEZ (2003;). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde
el paradigma psicolingüís[co del procesamiento del habla. Rev Neurol 36 (Supl 1): S39-S53 *
1.3.DISPRAXIA VERBAL (DV)
• Es un trastorno que aparece en el desarrollo del lenguaje y del habla (Rapin)
• Está afectada la coordinación práxica de cada fonema sobre todo en cadenas habladas con
dificultad para emitir segmentos aislados del habla o repetir praxias aisladas (a diferencia del TF)
y no mejora en la imitación. Dificultad para automatizar.
• Con frecuencia se asocia a otros trastornos del desarrollo aunque en un nivel leve suele
reconocerse de forma aislada (p.e. S. Down)
http://www.csi-f.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_46/MARIA_DEL_PILAR_JIMENEZ_HORNERO_01.pdf
DISPRAXIA VERBAL (DV) Se considera que en la DISPAXIA
VERBAL hay dificultades en diferentes
momentos del procesamiento del
habla:
- Déficit en la elaboración del plan
fonológico
- Dif para seleccionar los fonemas
- Dif para secuenciar los fonemas en
las palabras
- Dif en la elaboración y ejecución
del plan motor
- La conducta verbal es variable
- Escasa inteligibilidad
Ozenan considera esencial que se
den además estos 6 aspectos
2.PROCESO DE EVALUACION TSH:
Reflexión
• Evaluar consiste en obtener una muestra de la
conducta que queremos analizar. Esta debe ser tan
representativa de la conducta problema como sea
posible, de eso depende su eficacia.
¿PARA
QUÉ
• Para valorar el habla tenemos que analizar EVALUAR?
muestras de habla representativas del habla
habitual del niño
En defini[va…
- Detectar necesidades y recursos
- Hacer un diagnós[co
- Reconocer perfiles
- Plantear un modelo de intervención
2.2. ¿Qué evaluar y cómo? CONTENIDOS y
PROCEDIMIENTOS
• Se valora mediante:
– Muestras de habla espontánea
– Emisión/Repetición de palabras, sílabas, vocales y consonantes en diferentes posiciones
– En un primer momento, Aguado recomienda evitar las imágenes.
Repetición de Sílabas).
• Señalar objetos…situaciones..
Nombrados
• Reconocer descripciones
escuchadas
• Reconocer Narraciones
escuchadas
ADQUISICION
DE LOS
FONEMAS
Bosch
2.2.2. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO FONOLÓGICO
PRODUCTIVO
Conocimiento fonológico productivo (CFP)
• Competencia sobre el sistema de sonidos (representaciones) incluyendo
los inventarios fonéticos y fonológicos. (Dinnsen, Acosta y col.)
• Reconoce 6 Tipos según en grado de competencia adquirido en el uso
de los sonidos:
• Tipo 1 produce todos los fonemas en todas las posiciones
• Tipo 6 en que pronuncia el fonema incorrecta en todas las posiciones
• Se coteja el perfil obtenido con los datos evolutivos determinando los procesos
retrasados y los desviados.
2.2.4 EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE SONIDOS
• Discriminación auditiva de
sonidos
• Discriminación auditiva de
pseudopalabras
• Discriminación auditiva de
palabras
• Reconocimiento auditivo
de palabras
• Decisión léxica
Aplicación: Individual
Tiempo: 30 minutos
Edad: 2 a 8 años.
Pruebas: EDAF. M.F. Brancal, F. Alcantud, A.M. Ferrer y M.E. Quiroga
Evaluación de la conciencia
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/
61745/88530%26a%3Dbi%26pagenumber%3D1%26w%3D100 fonológica en el inicio lector.
Márquez y de la Osa
2.2.6. EVALUACIÓN DE LA INTELIGIBILIDAD
• Porcentajes:
– PCC>85: trastorno LEVE
– PCC: 65-85 MODERADO
– PCC:50-65 MODERADO/SEVERO
– PCC< 50 Trastorno SEVERO
G Aguado
2.2.7. EVALUACIÓN DE LA CONSISTENCIA
ERRORES
• Regularidad al cometer un error de pronunciación (Cervera e Ygual, 2001)
http://www.rediris.es/list/admin/bscw.html
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/299157
2.2.8. DETERMINACIÓN DEL SUSBTIPO DE TSH.
(PROTOCOLO para Cervera e Ygual)
• Se trata de determinar la normalidad el retraso y/o la desviación de los
patrones normales
Se puede observar la
evaluación y análisis
para el diagnóstico
de diferentes casos.
En el artículo de
CERVERA e YGUAL
disponible en
moodle También
interesante
descargar en:
http://www.sld.cu/
galerias/pdf/sitios/
rehabilitacion-logo/
trastornos_fonologico
s_y_aprendizaje.pdf
Dificultades habla: Uso de muestras de habla
• Necesitamos una descripción de los sonidos que aparecen en una muestra de
habla (unos 30 min, entre 100-200 producciones)
• Descripción de los sonidos que el niño u[liza y le permiten diferenciar
significados (reducir la homonimia) (mar, mal, sal, cal, cama, casa, taza, tasa…
• Conocimiento fonológico producSvo que el niño posee (estos niños [enen
reducido su Inventario foné2co, su capacidad para señalar diferencias de
significados asociadas a contrastes mínimas, y un sistema de contrastes poco
eficiente
• Valorar la presencia del sonido en diferentes posiciones y configuraciones con
grado de dificultad variable (pe. Las oclusivas se adquieren antes que las
Frica[vas, sobre todo en sílaba inicial, las frica[vas se adquieren antes en
posición intervocálica, etc…consultar corpus)
• Tener en cuenta el aspecto evoluSvo, ya que cualquier sonido no se adquiere a
la vez en todas las posiciones.
• Obtener las muestras en interacción espontánea, en niños menores de 3 años:
elicitando habla con procedimientos adecuados a la edad del niño:
denominación, habla en acciones, describir láminas (3-6años), narrar, explicar…
J.F. CERVERAe YGUAL 2003
Datos para contrastar: Desarrollo evolutivo
2. INTERVENCIÓN:
• Formulación de objetivos
• Contenidos
• Actividades y tareas
• Decisiones metodológicas: Estrategias, recursos, estructuración en el Tiempo y
Espacio, determinar situaciones de aprendizaje, procedimientos, establecer los
elementos del programa
3. TEMPORALIZACIÓN:
• Duración del programa (meses), y
• Duración y frecuencia de las sesiones:½ hora tres veces por semana durante 3 meses
• Seguimiento del programa de intervención/sesiones: recogida de Información, Registro
de datos, evolución
• Evaluación del programa de intervención: Final y por sesiones/objetivos
• Trabajo en equipo (Equipos de orientación)
AutomaSzación Generalización
• Toma de conciencia: cogni[va y sensorial (fase recepción y discriminación
audi[va y propiocep[va+memoria)
• Se trata de aprender a dis[nguir caracterís[cas acús[cas visuales y
propiocep[vas
• Se trata de aprender, reconocer-memorizar y discriminar.
• Aprendizaje en la producción (sensoriomotora):
• Fase más larga y que hay que cuidar para mo[var al niño y que interiorice
el proceso
• Seleccionar muy cuidadosamente los esqmulos, tareas y ac[vidades a
empezar
• Procurar el ensayo sin error, buscar el éxito
• AutomaSzación tradicional:
• Adquirir seguridad y velocidad en procesos percep[vos y motores y por
tanto en el habla
• Generalización interacSvos:
• Es necesariamente interac[va y contextualizada
3.5. Metodología de la Intervención:
Modelo tradicional
2. COGNITIVO-fonológico
1. IF con carácter inclusivo de ACOSTA et al.
2. Aportaciones al modelo de Villegas
3. Procesamiento Psicolinguís[co Cervera e Ygual
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
– Desarrollo de prerrequisitos necesarios para el habla: control y dominio respiratorio, del soplo,
movilización y coordinación de los órganos del habla
– Desarrollo de la capacidad de realizar las posiciones de los fonemas del castellano
– Desarrollo de la capacidad para emiSr los fonemas de forma aislada
– Introducción del fonema en repeSción de: silabas, combinaciones silábicas, palabras, frases,
versos, trabalenguas, adivinanzas
– Desarrollo de la capacidad para emiSr palabras y frases desde imagenes sin modelado
IF. 1. PRINCIPIOS
• Parte de principios fonológicos y del concepto de procesos de
simplificación del habla que usan los niños para comunicarse durante la
adquisición del patrón adulto de habla de la lengua.
• Intervención centrada en el manejo de gr de sonidos que comparten
rasgos (frica[vas…).
• Busca establecer contrastes inexistentes (que impiden al niño reconocer
palabras) para mejorar inteligibilidad del habla :
• reduciendo la homonimia
• Reduciendo la inestabilidad.
• A largo plazo: Adquirir los sonidos propios de la etapa evolu[va
• Sesiones en grupo:
– Gr homogéneos: edad, desarrollo, dificultad ?
– Mayor planificación de material y ac[vidades
– Hay que asegurar la par[cipación de todos: alto grado de Control
– Puede cues[onar la consecución de obje[vos individuales
– Propicia el desarrollo de habilidades pragmá[cas y comunica[vas (a veces hay que
provocar las situaciones para que se den)
– Facilita la generalización desde el principio
– Se puede trabajar con enseñanza interpares
IF. 4. ACTIVIDADES IF
P.e.
MATERIAL GRÁFICO VISUAL: fichas, láminas, lotos
” AUDITIVO- SONORO: cintas, videos, case…es,
” MIXTO: lotos sonoros: imagen-sonido, objeto-sonido…
ESCRITO: Cuentos, rimas, poesía, trabalenguas
Mat PARA JUEGO ESTRUCTURADO (por situaciones: casitas, comidas,
viajes, piscina….juego simbólico)
Mat PARA JUEGO LIBRE (manipula[vo y audi[vo-vocal)
PLANTILLAS Y REGISTROS DE SESIONES
• ENSEÑAR A OBSERVAR
– Buenos hábitos alimen[cios, higiene, vida…
– EL MUNDO COTIDIANO : describirlo….
– Uno mismo
– Otros
• Hay que dar las orientaciones adecuadas para que sean un elemento de apoyo
ac[vo no profesional que facilite al niño la tarea en que está inmerso de crecer y
aprender… evitar que se conviertan en obstáculos (niveles altos de exigencia, poca
habilidad lingüís[ca, poco interés o mo[vación…
•
respiración, dibujar, colorear, jugar...
Para el lenguaje comprensivo y expresivo, el pensamiento lógico, reforzar la "f", praxias, soplo,
Presentamos un nuevo acopio de cuentos breves, esta vez dedicado a la letra "F". Con tal letra
jugamos, leemos, nos diver[mos...Ofrecemos 37 textos llenos de humor y ac[vidades variadas
(de comprensión, relación, desarrollo del pensamiento lógico, dibujo, colorear...).
Cada texto lleva adjunto un bloque de logopedia, con la intención de acercar a todos un
inmenso abanico de ejercicios (de respiración, de soplo, de ar[culación y de praxias).
Los textos, aunque reducidos, están llenos de valores educa[vos, de juegos del lenguaje, de
imaginación...¡Ojalá os sirvan! ISBN(13):9788478696697Editorial:CEPE
Cuentos diverSdos de instrumentos. Para trabajar la respiración, soplo,
arSculación, imaginación, manualidades, comprensión, la erre,
lectura... Mario Marqnez-Losa Berian Editorial:CEPE
• La música es diversión, ritmo y alegría. Aquí, los instrumentos nos van a servir para
realizar un completo trabajo pedagógico. Hemos elegido un montón de
instrumentos y les hemos inventado historias, ac[vidades, imágenes... Y los
dibujos son geniales porque cada instrumento aparece haciendo su sonido, el cual
hemos de imitar con los niños.
Estrategias de lenguaje para niños. Ejercicios y
ac[vidades para adquirir los fonemas.
Emma Balán de la Cruz
Contenido:
1- Sistemas y órganos implicados en la ar[culación
2- Fonemas vocálicos
3- Fonemas consonán[cos
4- ¿Cómo mecanizar o mejorar los fonemas corregidos?
5- Sinfones
Editorial: Trillas
h…p://fonoaudiologia.net/imagenes/[enda/9789682480539med.jpg
Logokit 1. Antes y despues. Cuatro
elementos. Dominó fonológico.
Marc Monfort, Adoración Juárez Sánches, Isabelle Monfort
Juárez
Dominó fológico es un conjunto de cuatro dominós
fonológicos que, usados de la forma tradicional y
añadiendo la regla de la denominación oral de los dibujos,
persigue la prác[ca en la automa[zación de fonemas,
palabras y pequeñas oraciones.
Editorial:Entha ediciones
Komunica. Programa para el
desarrollo del conocimiento
fonológico
Mª Carmen de la Torre y otras
El programa consta de dos partes: una más teórica, donde se
presenta la estructura general del programa, dando
sugerencias metodológicas, para un mayor aprovechamiento
del mismo, y una segunda parte más amplia, prác[ca,
cons[tuida por el material que permite la aplicación y que se
concreta en fichas de trabajo y modelos de instrumentos de
evaluación.
Editorial: Ediciones Aljibe
PRUEBAS
Producción fonológica:
• RFI Monfort, 89; PREFO de Gónzalez 94, Evaluación
fonológica infantil de Bosch 95**… Inventario de Imágenes
de Busto 95; Inventario de palabras de Acosta 98; PLON
Percepción y discriminación auditiva
• EDAF de Brancal et al, 98; Prueba de valoración de la
percepción auditiva de Gotzens y marro 99
Otras pruebas de articulación: ELA r (Examen logopédico de
la articulación) del gr Albor.
http://usuarios.lycos.es/maestrosayl/Evaluacion/ExamenLogopedicoArticulacion.pdf