La Sentencia Declarativa de La Quiebra
La Sentencia Declarativa de La Quiebra
La Sentencia Declarativa de La Quiebra
PUBLICIDAD
La sentencia se trata de un acto jurisdiccional de ejecución inmediata. Dada la
naturaleza de autoridad de la ley le reconoce en el artículo 440 del Código de
Comercio, no podrá ser suspendida por el juez Presidente de la Corte de
Apelación, actuando cuando dicha corte fuese apoderada de un recurso de la
apelación contra la misma, salvo que hayan cometido errores groseros, o la
inobservancia del procedimiento establecido por la ley, o lesionado el derecho
de defensa del demandante en referimiento.
Esta debe contener la fecha en que se ha verificado o ha tenido lugar la
cesación de los pagos, así como la fecha del acta de no acuerdo levantada por
el Secretario de la Cámara de Comercio y Producción.
En la misma se designa a la persona del liquidador el cual se denomina Síndico
de la Quiebra.
Asimismo se nombra por la sentencia a intervenir a un juez Comisario, que
puede ser uno de los co jueces.
También se ha de ordenar en esta sentencia la fijación de sellos sobre los
bienes del quebrado, y si lo estimase o fuese procedente, se ordenara la
prisión por arresto del quebrado en la cárcel pública, o su sometimiento a la
custodia policial.
En cuanto a las medidas de publicidad que contempla el Código de Comercio,
han venido a ser reforzadas por las disposiciones de la Ley No. 03-02 sobre
Registro Mercantil, al efecto, estas medidas son: Publicación de la sentencia
declaratoria de quiebra en los periódicos, no solo en el lugar donde se haya
declarado la quiebra, sino en todos los lugares en donde el quebrado tuviese
establecimientos comerciales.
Los efectos sobre el patrimonio del deudor son varios. El principal es la pérdida
de la facultad de administra la masa patrimonial.
La sentencia que declara la quiebra sus efectos han de repercutir y tener
consecuencias, bien sobre los bienes del quebrado, bien sobre los acreedores
sociales, y sobre la propia persona del quebrado.
La liquidación implica el desapoderamiento y éste a su vez otros efectos a
saber:
-Todo contrato realizado por el quebrado con posterioridad a la sentencia de
declaración de quiebra, se ha de reputar hecho por un incapaz, y por lo tanto
será nulo e imponible a los terceros.
-Imposibilidad de pagar a uno de sus deudores. Si lo hace compromete su
responsabilidad penal, y se ha de entender que ha actuado con ánimo de
fraudar.
-Si dispusiese de los bienes afectados, esta venta se ha de reputar nula, y por
tanto, presumiéndose de mala fe, puede ser perseguido por bancarrota
fraudulenta.
-Las obligaciones extracontractuales adquiridas con posterioridad a la
sentencia de la quiebra se han de reputar inoponibles a los acreedores
inscritos.
Sobre los bienes del quebrado
Los bienes que componen el patrimonio del quebrado quedan afectados en
beneficio de la masa, y en tal virtud, los acreedores sociales en cuyo favor
estos bienes lo son, se reputaran y consideraran como terceros y pueden por lo
tanto discutir, por no serles oponibles a ellos, los actos celebrados y las
formalidades cumplidas en beneficio de los causahabientes a titulo particular.
Respecto a los inmuebles
De la lectura del artículo 448 del Código de Comercio se desprende la
posibilidad para los deudores privilegiados amparados con contratos de
hipotecas, de poder inscribir la misma hasta el día de la sentencia que declare
la misma.
Se podrán declarar nulas las inscripciones hechas después de la fecha de la
cesación de pago, o en los diez días que procedan, si han transcurrido más de
quince días entre la fecha del auto constitutivo de la hipoteca o del privilegio y
de la inscripción.
Respecto a los bienes muebles
Embargos
Cuando haya un embargo precedente sobre ciertos bienes del deudor, el
mismo no podrá serle opuesto a la masa, sino cuando la sentencia que lo
valide haya adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, y se
haya hecho firme. Sólo a partir de esta sentencia es que opera la transmisión
de crédito.