Caso Practico
Caso Practico
Caso Practico
RESUMEN
La aplicación de todo tipo de estudios en una organiza- rio, cédula y entrevista, así como integración y clasifica-
ción requiere de una metodología que lo encauce para ción de la información.
alcanzar los mejores resultados en condiciones óptimas. Ya captados y registrados los datos, éstos se someten
Para este efecto es necesario dividirlos en etapas como a análisis. Esta tarea es posible si se establece su natu-
visión del estudio, planeación del estudio, recopilación raleza y propósito, el procedimiento para realizarlo, la
de datos, análisis de los datos, formulación de recomen- selección y combinación de técnicas e instrumentos de
daciones, implementación y evaluación. análisis para fundamentarlo y proceder a formular un
El primer paso para efectuar un estudio organizacio- diagnóstico.
nal involucra la visión del estudio, en el cual se dimensio- Cuando se dispone de un diagnóstico derivado del
na la razón de ser y alcance de las acciones de acuerdo análisis de los datos, se abre la opción de formular las
con los atributos y competencias centrales de la orga- recomendaciones a partir de las consideraciones previas,
nización. para después preparar las recomendaciones de manera
El segundo paso consiste en la planeación del estudio, específica y presentarlas en un informe a las instancias
en el que se determina el factor de estudio, las fuentes de decisión de la organización.
de estudio internas y externas, la definición del objeti- El siguiente paso (implementación de las recomen-
vo de estudio, la investigación preliminar, la preparación daciones), se debe de llevar a cabo mediante un método
del proyecto de estudio —que contempla la propuesta de implementación instantáneo, de proyecto piloto, en
técnica, el programa de trabajo y el prediagnóstico— paralelo, parcial o por aproximaciones sucesivas, o una
la autorización para realizarlo, así como la integración, combinación de algunos o todos ellos. Estructurado el
supervisión y capacitación del equipo de estudio. programa, se integran los recursos estimados para su
Una vez realizada la parte preparatoria del estudio, ejecución.
se lleva a cabo la recopilación de datos, para lo cual se Para finalizar y comprobar el efecto de los cambios o
establecen los requisitos básicos que éstos deben reunir, innovaciones, un requisito indispensable es evaluar las
la actitud que tiene que asumir el equipo responsable de acciones. Por ello, se crean mecanismos de información
esta tarea, el empleo de las técnicas de recopilación de para dar seguimiento de las acciones, que pueden ser
datos como la investigación documental, observación programadas o no programadas, lo que permite una
directa, consulta a sistemas de información, cuestiona- adecuada medición de resultados.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿En qué forma impacta a una organización contar 5. ¿Qué elementos deben considerarse para imple-
con un marco metodológico para el desarrollo de mentar un estudio organizacional?
estudios relacionados con su funcionamiento? 6. ¿Qué importancia reviste la realización de acciones
2. ¿De qué manera pueden combinarse las diferen- de apoyo a la implementación?
tes técnicas e instrumentos de análisis para obte- 7. ¿A qué obedece que al momento de evaluar la imple-
ner resultados consecuentes con el objetivo del mentación de un estudio organizacional se presen-
estudio? ten acciones programadas y no programadas?
3. ¿Por qué un análisis multivariable fortalece la cadena 8. ¿Cuáles son los aspectos que se deben contemplar
de valor de una organización? para medir los resultados?
4. ¿Qué representa para el proceso de toma de decisio- 9. ¿Qué papel juegan los grupos de interés en el desa-
nes disponer de un diagnóstico? rrollo de un estudio organizacional?
www.FreeLibros.me
68 CAPÍTULO 2
CASO PRÁCTICO
LUZ Y FUERZA DEL CENTRO
La metodología aquí propuesta se disgrega por etapas Factores que se deben revisar
conforme a la siguiente división: visión del estudio, pla-
neación del estudio, recopilación de datos, análisis de • Objetivos.
datos, formulación de recomendaciones, implementación • Políticas.
y evaluación • Procedimientos.
www.FreeLibros.me
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales 69
www.FreeLibros.me
70 CAPÍTULO 2
8. Recursos. Definir los recursos materiales y tecnológi- 11. Información complementaría. Recopilación y revi-
cos necesarios para lograr los resultados previstos. sión de todo el material normativo, administrativo y
9. Costo. Traducir las condiciones de trabajo en un con- funcional.
trato.
10. Resultados esperados. Sentar las bases para formu-
lar recomendaciones claves a Luz y Fuerza.
Programa de trabajo
Año: 2007
MAYO JUNIO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
1 VISIÓN DEL ESTUDIO
3 RECOPILACIÓN DE LOS
DATOS
4 ANÁLISIS DE LOS DATOS
5 FORMULACIÓN DE
RECOMENDACIONES
6 PROPUESTA DE
IMPLEMENTACIÓN
7 EVALUACIÓN
Observación directa
Normativa
Desde el primer contacto con Luz y Fuerza del Centro se
• Acta constitutiva.
concentró la atención en las instalaciones, el tipo de mobi-
• Acta de aumento de capital variable.
liario y el equipo que utilizaban a diario para realizar sus
www.FreeLibros.me
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales 71
www.FreeLibros.me
72 CAPÍTULO 2
www.FreeLibros.me
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales 73
www.FreeLibros.me
74 CAPÍTULO 2
PREGUNTAS
1. ¿Qué opina usted del marco metodológico aplicado? 4. ¿En qué forma puede el perfil propuesto contribuir a
2. A su juicio, ¿qué aspectos del estudio considera más la confiabilidad del sistema eléctrico?
sobresalientes?
3. ¿Cómo interrelaciona el estudio los aspectos relati-
vos a la planeación, la organización, la dirección y el
control?
INDICADORES DE PROYECTOS
www.FreeLibros.me
Metodología para el desarrollo de estudios organizacionales 75
BIBLIOGRAFÍA
1. Campero, Gildardo H., Metodología de investigación en análisis administrativo, Instituto Centroamericano de
Administración Pública (ICAP), San José, Costa Rica, 1974.
2. Centro Nacional de Productividad, Administración y control de proyectos, CNP, México, 1981.
3. Chavigny, P., Organización del trabajo intelectual, Ediciones Ariel, Barcelona, España, 1936.
4. Dávila L. de Guevara, Carlos, Teorías organizacionales y administración, McGraw-Hill, Colombia, 2001.
5. Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Ediciones Ariel, Barcelona, España, 1967.
6. Festinger y D. Katz, Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1972.
7. Guitton, Jean, El trabajo intelectual, Criterio, Buenos Aires, Argentina, 1961.
8. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica (ILPES), Guía para la presentación de proyectos, Siglo XXI
Editores, México, 1994.
9. Jiménez Castro, Wilburg, Metodología para el macro y microanálisis del sector público, Escuela Superior de Admi-
nistración Pública, América Central (ESAPAC), San José, Costa Rica, 1964.
10. O’Shaugnessy, John, Analysing and controlling business procedures, Cassell Management Studies, Londres,
Inglaterra, 1969.
www.FreeLibros.me
76 CAPÍTULO 2
11. Naciones Unidas. Elementos y prácticas de organización y métodos, Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales, Nueva York, 1971.
12. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México, 1969.
13. Presidencia de la República, Dirección General de Estudios Administrativos. Metodología de investigación en
organización y métodos: guía para su elaboración, Talleres de Publicidad y Offset, México, 1973.
14. Ruiz Cubiles, Manuel. Organización y métodos, Escuela Nacional de Administración Pública, Centro de Forma-
ción y Perfeccionamiento de Funcionarios, Alcalá de Henares, España, 1966.
15. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación científica, Editorial Limusa, Grupo Noriega
Editores, México, 1992.
16. Young, Pauline V. Métodos científicos de investigación social, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Méxi-
co, 1960.
www.FreeLibros.me