Tema 4 Pliegues

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEMA 4 PLIEGUES

DEFINICIONES:
Ante esfuerzos compresivos y previo a la ruptura, las rocas pueden responder formando ondulaciones,
denominadas pliegues. Un pliegue es una estructura secundaria producida cuando una superficie
originalmente plana es inclinada o curveada como resultado de deformación dúctil heterogénea, la
cual se manifiesta como una o varias ondulaciones de sus elementos originales. Cuando esto ocurre,
las rocas experimentan una modificación en su geometría, la que se reconoce cuando los cuerpos
rocosos presentan algún rasgo plano o lineal rectilíneo antes de la deformación, el rasgo previo más
común es la estratificación. Una superficie plegada puede tener gran variedad de formas, inclusive la
geometría de una superficie puede ser muy difícil de describir, sobre todo cuando los pliegues son
resultado de dos fases de deformación.
Los pliegues son estructuras dúctiles, aun cuando a menudo llevan asociadas estructuras frágiles. El
hecho de ser dúctiles no implica necesariamente que sólo se formen a cierta profundidad. De hecho,
los pliegues pueden formarse en la misma superficie de la Tierra. Esto es debido a que algunas rocas,
principalmente las sedimentarias, tienen un comportamiento dúctil, incluso a temperatura ambiente, al
menos hasta adquirir una cierta cantidad de deformación.
Atendiendo a la forma de las capas plegadas, existen tres grandes grupos de pliegues, paralelos,
similares y angulares. Los pliegues paralelos se forman por flexión de las capas y los similares incluyen
no sólo flexión, sino también aplastamiento. La flexión puede darse en capas sedimentarias y coladas
volcánicas a muy baja temperatura, mientras que para que las rocas sufran una fuerte deformación
interna que produzca aplastamiento, se necesitan temperaturas mayores. Por eso, los pliegues
formados cerca de la superficie son a menudo paralelos (sensu lato) mientras que los más profundos
suelen ser similares. Los pliegues angulares, el tercero de los grupos, se producen esencialmente por
flexión, pero pueden darse en condiciones de T que varían desde muy bajas a medias.
La mitad superior de los pliegues (convexas) se denominan anticlinal y la mitad inferior (cóncavas)
sinclinal es decir con inclinación hacia el valle.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS y PARTES DEL PLIEGUE
Flanco o limbo: es la superficie de uno de los lados del pliegue, cada pliegue tiene dos flancos.
Cresta: es el punto más alto en la superficie plegada.
Valle: es el punto más bajo en la superficie plegada
Punto de charnela: es el punto de máxima curvatura del pliegue, visto en sección transversal.
Línea de charnela: es la línea que une los puntos de máxima curvatura de un pliegue y pasa por los
puntos de charnela.
Superficie o plano de charnela (plano axial): superficie que contiene las líneas de charnela de un
pliegue en un mismo plano estructural.
Longitud de onda: distancia horizontal entre cresta y cresta en un antiforme o entre valle y valle en
un sinforme, considerando siempre pliegues continuos. Es una medida del tamaño del pliegue.
Amplitud de onda: distancia entre el punto de inflexión y la cresta de un anticlinal o el punto de
inflexión y el valle de un sinclinal.
Ángulo interlimbos (interflancos): ángulo menor que se forma entre los limbos o flancos de un
pliegue.
Eje: es la línea que genera a un pliegue (generatriz). En un mapa se define como la traza del eje del
pliegue a la intersección de la superficie axial con relieve topográfico. El eje del pliegue o línea de
charnela es el que se dibuja en un mapa geológico para representarlo gráficamente y son los puntos
más elevados de la charnela.
Punto de inflexión: punto donde una superficie plegada pasa de un pliegue a otro, visto de otra
manera de cóncava o convexa por donde pasan la línea de inflexión.
CLASIFICACION GEOMÉTRICA
La geometría en sección transversal determina si un pliegue es simétrico (los limbos inclinan en sentido
opuesto con el mismo ángulo, Fig. A); asimétrico (los limbos inclinan en sentido opuesto con distinto
ángulo); volcado (los limbos inclinan en el mismo sentido con distinto ángulo, En los pliegues volcados
hay un flanco normal y un flanco invertido. En el flanco normal se determina que un estrato de
referencia, ha sido llevado desde posición horizontal hasta una inclinada, sin sobrepasar la vertical
(90°) En el flanco invertido el rebatimiento del estrato de referencia acusa mayor dislocación y supera
los 90° como Fig. B); recumbente, acostado o tumbado (los limbos están en posición horizontal, Fig.
C y es un anticlinal acostado replegado D). Modificado de Billings, 1963.

. En la representación en mapa, los flancos invertidos de pliegues se distinguen por un símbolo propio
que se utiliza para indicar rumbo e inclinación de esos estratos. En el ejemplo Fig., el flanco normal de
un anticlinal inclina 50° al Oeste y el flanco invertido giró desde posición horizontal, sobrepasó la
vertical e inclina 65° hacia el Oeste.
Por el ángulo entre sus flancos
Esta clasificación(Tabla ) incluye como elemento descriptivo el ángulo entre los flancos de una pliegue
para describir “apretado” o “abierto” de la estructura, esto se logra pasando una línea tangente a los
puntos de inflexión, formando por lo tanto el ángulo interflancos (Arellano et al., 2002).

Suave; Abierto; Cerrado; Apretado;


Isoclinal.
Por la geometría de sus crestas o morfológicos
Esta clasificación es descriptiva y se basa en la geometría de sus crestas y/o valles, bien sean
angulares o redondeadas (Arellano et al., 2002).
Pliegues kink: pliegues con flancos planos con crestas y valles completamente angulares, los flancos
de un pliegue kink son de diferente longitud, por lo que son asimétricos.
Pliegues Chevron: pliegues con flancos planos con crestas y valles completamente angulares, con
flancos simétricos (Figura 36)
Pliegues de caja: pliegues con crestas y valles angulares, en forma de grecas (ángulos
aproximadamente 90°).
Pliegues cilíndricos: pliegues con crestas y valles redondeados, semejando una superficie cilíndrica.
Clasificación de pliegues s/ Variación en el espesor de los estratos
El espesor o potencia se mide siempre perpendicular a la superficie del estrato.
Isópacos: No existe variación en el espesor de los estratos. Pueden ser paralelos o concéntricos (a).
Anisópacos: Existe variación en el espesor de los estratos (b).
En la dirección del eje de un pliegue, se puede establecer si es un pliegue no buzante o buzante,
con eje horizontal e inclinado, respectivamente

A: Pliegues no buzantes; B: Pliegues buzantes. Modificado de Billings, 1963.

En planta (mapa), un rasgo distintivo de los pliegues buzantes son las terminaciones en forma de nariz
estructural. La nariz de un pliegue buzante señala el sentido del buzamiento. Determinar si se trata de
un anticlinal o un sinclinal, requiere conocer el orden de antigüedad de los estratos involucrados. Es
un anticlinal si los estratos más antiguos se disponen en el núcleo de la estructura, caso en el que la
nariz apunta en el sentido del buzamiento del pliegue (Fig.A). Es un sinclinal si el núcleo es ocupado
por los estratos más jóvenes y la nariz va en contra del sentido del buzamiento (Fig. B).
A: Anticlinal; B: Sinclinal.
En los sistemas plegados los pliegues se extienden por decenas de kilómetros. En los mismos es
posible comprobar la existencia de pliegues anticlinal/sinclinal doblemente buzantes. En ellos el
seguimiento en la dirección del eje muestra la terminación de la estructura en ambos extremos,
mediante sendas narices (Fig. A). Casos particulares, por tener relación largo/ancho entre 1 y 2 son
denominados braquianticlinales y braquisinclinales (Fig.B) y si la relación es próxima a 1 son
domos y cubetas (Fig.C).

Por el comportamiento de sus materiales


Pliegues armónicos: son aquellos en los cuales las capas que los forman tienen la tendencia a repetir
la forma de las capas adyacentes (figura a). Aquellos pliegues que no tienen las características
anteriores se denominan pliegues disarmónicos figura b.
Estructuras asociadas al plegamiento
Durante el plegamiento de una secuencia de varias capas de roca existen estructuras menores,
estructuras secundarias, que se forman de manera subordinada al proceso de deformación.se sabe
que durante el desarrollo de un pliegue ocurren deslizamientos interestratales, fracturamiento y
plegamiento secundario en la parte interna de un pliegue, generando estructuras menores. Una de
estas estructuras son los pliegues de arrastre o pliegues “S” y “Z”

Otra estructura secundaria es el boudinage, la cual se forma cundo un cuerpo tabular competente,
más rígido que la roca que lo rodea, se deforma por estiramiento o aplastamiento.

Se denomina «anticlinorio» a la estructura antiformal regional


compuesta por una sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños.
.

Boudines y boudinage en un pliegue

En pliegues asimétricos y notoriamente en pliegues volcados, la posición de los flancos de mayor


inclinación y flancos volcados, constituyen un rasgo importante de una región plegada, e indica la
dirección del transporte tectónico o vergencia estructural. En el ejemplo, los esfuerzos dirigidos que
plegaron las sedimentitas provinieron desde el Oeste y la vergencia estructural es oriental. Con
frecuencia, las sucesiones sedimentarias en las que alternan paquetes de sedimentitas competentes
con paquetes de sedimentitas incompetentes, desarrollan pliegues menores (segundo orden, tercer
orden, etc.), preferentemente en los niveles incompetentes y en los flancos invertidos de los anticlinales
como en la figura abajo
Muchos pliegues se desarrollan combinando varios de esos mecanismos e incluso es frecuente que
en el mismo pliegue, diferentes capas se hayan plegado por diferentes mecanismos. Ya hemos visto
que diferentes rocas tienen diferentes propiedades físicas y diferentes respuestas ante los esfuerzos.
Unas son más frágiles que otras, es decir, se rompen con más facilidad, y cuando se trata de
comportamientos dúctiles, la resistencia plástica o la viscosidad varían según la litología. Un término
que se utiliza mucho en Geología Estructural para describir el comportamiento diferente de unas rocas
y otras es el de competencia. No es un parámetro que exprese una determinada propiedad física y
que pueda ser medido en cada roca, sino un término comparativo, que tiene que ver con la rigidez y
la viscosidad.
Las rocas más competentes son las más rígidas, es decir, las que más se resisten a ser deformadas
dúctilmente, y también las más viscosas, es decir, aquellas que, una vez que son afectadas por la
deformación dúctil, se deforman más lentamente para un valor determinado de los esfuerzos. Se ha
establecido una lista de competencias relativas, que tiene sólo un valor general, ya que pueden existir
excepciones. El orden de competencias varía según que se trate de deformación a T baja o media.
Para baja T, sólo se han incluido rocas sedimentarias, mientras que para T media, la lista consiste en
rocas metamórficas. A T alta, las diferencias de competencia son muy pequeñas. En orden de
competencia decreciente, las listas son:
TEMPERATURA BAJA TEMPERATURA MEDIA
Dolomia Anfibolitas
Arcosa Gneises y granitos de grano grueso
Arenisca cuarcítica Gneises y granitos de grano fino
Grauvaca Cuarcita
Caliza de grano grueso Mármol
Caliza de grano fino Esquisto cuarcítico
Limolita Esquisto micáceo
Marga
Argilita
Halita y anhidrita
MECANISMOS O MECANICA DE PLEGAMIENTO

El plegamiento flexodeslizante es el primer mecanismo, a menudo está limitado a unos pocos


kilómetros de profundidad, porque se producen despegues, que desacoplan el espesor plegado
respecto de un sustrato o basamento no deformado en ésta oportunidad. El nivel de despegue está
constituido por rocas incompetentes, generalmente pelitas o evaporitas. Es frecuente en las fajas
plegadas y corridas del retroarco de un orógeno. En un estrato individual aparecen fracturas
tensionales en el arco exterior y compresivas en el arco interior, asumiéndose la existencia de un plano
neutral. Figura siguiente.

Pliegues flexodeslizantes. Es notorio que los planos de estratificación son superficies activas, que
facilitan el deslizamiento entre estratos.
Plegamiento flexural (slip folding), proceso en el cual las capas se deslizan mientras se pliegan y
pueden mantener su espesor constante, pero esto va a depender de la composición de cada capa así
como a la profundidad que estas se encuentren.

Extensión charnela y acortamiento en los valles


Plegamiento activo (bukling) o buckle: es un proceso de plegamiento que inicia cuando un estrato
se acorta paralelo a la estratificación. Si las capas poseen diferentes viscosidades y /o propiedades
mecánicas, estas responderán de diferente manera a las fuerzas, generando ondas o buckles. La
longitud de onda dependerá del espesor y competencia de las capas.
Éstos dependen enteramente de las características mecánicas de las capas que son acortadas así
como sobre las secuencias sobre las cuales descansan (sal, lutitas) ya que estas rocas, son más
dúctiles y actúan como un lubricante, formando una superficie de décollement sobre la cual las capas
se pliegan como un acordeón generando pliegues de 2 y 3er orden como estructuras secundarias.
Pliegues de segundo y tercer orden en un nivel de
estratos incompetentes de pliegues volcados, conocidos como anticlinorios o sinclinorios según sea.
Pliegues pasivos o de flujo, es el 2do mecanismo de formación de plegamiento. Los materiales
sometidos a plegamiento están en niveles medios/profundos de la corteza y tienen comportamiento
dúctil. Si se trata de una sucesión estratificada, los distintos estratos tienen la misma viscosidad y las
superficies de estratificación no tienen significado mecánico. En sección transversal se aprecia que
hay adelgazamiento de flancos y engrosamiento de charnelas (pliegues anisópacos y desarmónicos)
y que se mantiene la forma en profundidad. Aparición de una incipiente fase fluida bajo condiciones
de extrema ductilidad como en ambientes de alto grado de metamorfismo.

Los pliegues por cizalla requieren de un medio cortical frágil (corteza superior), en el que se producen
múltiples fracturas, paralelas y poco espaciadas entre sí, que sufren pequeños desplazamientos sin
que se interrumpa la continuidad de los estratos (Figura abajo).
Pliegues por flexión de falla (fault bend): característicos en las cadenas plegadas y cabalgadas. Se
forman cuando las capas se desplazan a lo largo de fallas inversas de cabalgadura, con planos y
rampas Es frecuente en sucesiones estratificadas ubicadas en niveles superiores de la corteza, en
medio frágil. El movimiento que posibilita el plegamiento se produce esencialmente en las
discontinuidades que constituyen los planos de estratificación. Se aprecia que los estratos plegados
mantienen constante su espesor (pliegues isópacos) y que la figura de la sección transversal varía con
la profundidad.

Pliegues por propagación de falla (fault – propagation fold): se forman cuando las rocas que se
encuentran delante de la punta de una falla se van deformando a medida que el deslizamiento de está
aumenta (figura 42). A cada incremento del deslizamiento de la falla, los estratos del bloque se mueven
a lo largo de un plano y una rampa, pero la punta de la rampa no se conecta con otro plano superior
por desprendimiento, por lo que se genera un pliegue asimétrico, recostado hacia la dirección en que
las rocas son transportadas (Padilla y Sánchez, 2013)
.
Pliegues por triangulo de cizalla (trishear): son aquellos que están relacionados con una falla
inversa, en cuya punta se forma un zona triangular, dentro de la cual ocurre cizalleo, generando
pliegues redondeados en lugar de geometrías kink, Padilla y Sánchez, 2013. figura abajo
EXPLORACION MINERA Y PETROLERA
El diaclasamiento en un sistema de pliegues pueden contener según se den las condiciones ser
portadora de mineralización de metales preciosos de forma diseminada o bien por medio de vetas con
oro y polimetales.

En la Hoja Metán, las unidades aflorantes son en su gran mayoría de carácter sedimentario, incluidas
las del basamento. Los episodios eruptivos están relacionados con rocas volcánicas cretácicas y
neógenas; si bien estas rocas podrían ser relevantes en la génesis mineral, sus afloramientos son muy
restringidos o puntuales. Como consecuencia de ello, las manifestaciones minerales metalíferas, en
este caso estratoligadas, se restringen prácticamente a las formaciones Cretácico-Paleógenas del
Grupo Salta, de las cuales las únicas de interés económico fueron, hasta el presente, las uraníferas.
Además, existen diversos depósitos cupríferos de similar origen.
Cobre-Plomo-Plata-Cinc y Uranio en Depósitos estratoligados de metales de base. Los depósitos de
metales de base (Cu, Pb, Zn, Ag) de la cuenca del Grupo Salta están desarrollados preferentemente
sobre su borde oriental, a lo largo de 300 km longitud donde incluyen a los depósitos Juramento, El
Salto y Punilla. Tal distribución de depósitos sedimentarios, junto a la extensa faja lineal de uranio (Cu)
sobre el margen occidental de la cuenca, sugiere que los procesos de mineralización operaron a lo
ancho de ésta. Es probable que los depósitos de UCu y de Cu-Ag-Pb-Zn compartan un origen común
vinculado con la diagénesis y la evolución sedimentaria de la cuenca.
Desde el año 1958 se reconocen depósitos de minerales de uranio estudiados por la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA). La mineralización ocurrió en paleoambientales y paleoclimáticas
vigentes durante la acumulación del Grupo Salta (Cretácico inferior- Eoceno medio). Constituyen
depósitos Tipo Arenisca y se han reconocido los siguientes subtipos: Areniscas Rojas (U-Cu),
Areniscas Calcáreas y Pelitas Grises (U-Cu), Areniscas y Pelitas Grises (U, U-V) y Areniscas
Calcáreas y Pelitas Grises (U-V). Los depósitos del Tipo Arenisca son los que tienen las mayores
reservas y los únicos que han sido explotados en los yacimientos Don Otto, Martín Miguel de Güemes
y, parcialmente, Los Berthos (distrito Tonco-Amblayo). Todos ellos se emplazan en el oeste de la Hoja
en el sinclinal del Valle del Tonco.
En cuanto a las calizas, hay importantes depósitos relacionados con las formaciónes Las Tienditas y
Yacoraite.
En la hoja Tartagal podemos mencionara Las canterasde caliza están en la Formación Vitiacua, de
edad triásica, y se nuclearon en el entorno del actual Dique Itiyuro. La producción de cal era para
consumo local. Como consecuencia de la construcción del mencionado dique, muchas de ellas
quedaron aisladas o inundadas por las aguas del embalse, y suspendieron la producción, existe un
sinclinal.
En la hoja la Quiaca, Mineralizaciones vetiformes ligadas a estratos ordovícicos con plomo, cinc y
baritina, que incluyen a los distritos Pumahuasi y sierra de Santa Victoria.
Niveles ferríferos sedimentarios del Ordovícico superior y Silúrico, aflorantes en el límite entre la
Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.
Acumulaciones fosfáticas en sedimentitas ordovícicas aflorantes en las cercanías de los anteriores.
Roca de aplicación y material pétreo están localizados en los pliegues de Cordillera Oriental y Sierras
Subandinas en la región NOA.
PETROLEO
La subcuenca de Metán fue intensamente explorada por petróleo sobre la base de la presencia de
roca madre y a la vez reservorio (Formación Yacoraite).
La actividad petrolera en Tartagal y aledañas iniciada en 1906, cuando D. Francisco Tobar perforó
cinco pozos en la quebrada de Galarza, sierra de Tartagal, y descubrió el yacimiento que bautizó
“República Argentina”. En 1924, Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. compró los derechos de la
mina y la rebautizó “Vespucio”. Años más tarde, Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. descubrió los
yacimientos Tranquitas y Río Pescado.
En 1957 se descubrió el primer yacimiento de gas y condensado de la Argentina, yacimiento Campo
Durán, al que le siguió el de Madrejones. La puesta en producción de estas dos grandes trampas
estructurales condujo a la construcción de la refinería de Campo Durán y del gasoducto que une ese
complejo industrial con el centro del país y Buenos Aires, así como la del poliducto paralelo.
Un importante porcentaje del reservorio mundial de petróleo se encuentran localizados en las trampas
anticlinales, el yacimiento está en el sector más alto de la estructura.
La importancia de la roca sello en las trampas de pliegues anticlinales
CUENCA CRETACICA DEL NOROESTE.

Estructura y modelo de entrampamiento en sierra de Aguaragüe (Yacimiento Aguaragüe).


Cuenca Devónica
La perforación de las estructuras sub andinas frontales modeladas con características de pliegues en
cajón, ha llevado al descubrimiento de importantes yacimientos de condensados y gas (Madrejones,
Campo Durán, Aguarague, Ramos y Aguas Blancas).
Roca madre. Pelítas grises oscuras de la Formación Los Monos son las rocas generadoras más
importantes de la Cuenca Devónica. Su carácter oleogenético ha sido confirmado por estudios
geoquímicos realizados en los anticlinales de Ramos y Aguaragüe; se caracterizan por generar
hidrocarburos livianos debido a su maduración a grandes profundidades. Por su parte, pelitas en la
Formación Kirusillas (Silúrico) habría generado únicamente gas, según los análisis realizados en el
yacimiento Ramos. Roca reservorio. Las rocas del Silúrico-Devónico con características de reservorio
son las areniscas cuarcíticas de las Formaciones Santa Rosa y Ramos, cuya permeabilidad es
consecuencia de fisuración en posiciones crestales de los pliegues. Este es el caso de los yacimientos
Ramos, Aguaragüe y Aguas Blancas. Las Las trampas son de tipo estructural, desarrolladas en el
Oligoceno.
Cuenca Carbónica
Para los yacimientos productivos de niveles carbónicos, tanto las fongolitas diamictíticas de la Fm.
Tarija como las pelitas de la Fm. Itacuami, constituyen el sello de sus respectivos horizontes reservorio
infrayacentes. El entrampamiento es en general estructural en los yacimientos del Cinturón Plegado
Sub andino. Los anticlinales son elongados y guardan una dirección sur - suroeste nor - noroeste, en
actitud coincidente con el arrumbamiento de los cordones serranos. Conviene destacar que el carácter
de entrampamiento estructural, se repite en profundidad para láminas corridas sucesivas.
Trampas. Las mismas pelitas generadoras, y las diamictitas de la Formación Tarija, actúan de sello.
El entrampamiento es en general estructural. Los anticlinales son elongados y guardan una dirección
sur-suroeste a nor-noreste, en actitud coincidente con el rumbo de los cordones serranos. Conviene
destacar que el carácter del entrampamiento estructural se repite en profundidad para láminas corridas
sucesivas.
Vista en 3 dimensiones de la estructura de la Fin. Huamampampa en el Yacimiento Ramos y parte del
Yacimiento Porcelana, observado desde el Sudoeste. Los pozos perforados en la estructura tanto
verticales como horizontales, proporcionaron información suficiente (perfiles, coronas, ensayos, como
para caracterizar estos reservórios naturalmente fracturados y establecer la distribución areal de los
distintos sistemas de fisuras

Esquema simplificado de los principales tipos de fracturas naturales que se presentan en las
estructuras anticlinales. En los reservorios devónicos del Noroeste Argentino y sur de Bolivia fueron
descriptas las fracturas Tipo I paralelas al esfuerzo regional principal localizadas generalmente en los
flancos, y las de Tipo II perpendiculares a dicho esfuerzo y localizadas en las crestas. También se
observan fracturas menores de bajo ángulo casi paralelas a la estratificación generada por cizallas
interestatal tipo IV (adaptado de Stearns y Friedman. 1972).
Mapa de estructuras Anticlinales del NO Argentino y Yacimiento importantes de HC Paleozoicos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy