Tema 4 Pliegues
Tema 4 Pliegues
Tema 4 Pliegues
DEFINICIONES:
Ante esfuerzos compresivos y previo a la ruptura, las rocas pueden responder formando ondulaciones,
denominadas pliegues. Un pliegue es una estructura secundaria producida cuando una superficie
originalmente plana es inclinada o curveada como resultado de deformación dúctil heterogénea, la
cual se manifiesta como una o varias ondulaciones de sus elementos originales. Cuando esto ocurre,
las rocas experimentan una modificación en su geometría, la que se reconoce cuando los cuerpos
rocosos presentan algún rasgo plano o lineal rectilíneo antes de la deformación, el rasgo previo más
común es la estratificación. Una superficie plegada puede tener gran variedad de formas, inclusive la
geometría de una superficie puede ser muy difícil de describir, sobre todo cuando los pliegues son
resultado de dos fases de deformación.
Los pliegues son estructuras dúctiles, aun cuando a menudo llevan asociadas estructuras frágiles. El
hecho de ser dúctiles no implica necesariamente que sólo se formen a cierta profundidad. De hecho,
los pliegues pueden formarse en la misma superficie de la Tierra. Esto es debido a que algunas rocas,
principalmente las sedimentarias, tienen un comportamiento dúctil, incluso a temperatura ambiente, al
menos hasta adquirir una cierta cantidad de deformación.
Atendiendo a la forma de las capas plegadas, existen tres grandes grupos de pliegues, paralelos,
similares y angulares. Los pliegues paralelos se forman por flexión de las capas y los similares incluyen
no sólo flexión, sino también aplastamiento. La flexión puede darse en capas sedimentarias y coladas
volcánicas a muy baja temperatura, mientras que para que las rocas sufran una fuerte deformación
interna que produzca aplastamiento, se necesitan temperaturas mayores. Por eso, los pliegues
formados cerca de la superficie son a menudo paralelos (sensu lato) mientras que los más profundos
suelen ser similares. Los pliegues angulares, el tercero de los grupos, se producen esencialmente por
flexión, pero pueden darse en condiciones de T que varían desde muy bajas a medias.
La mitad superior de los pliegues (convexas) se denominan anticlinal y la mitad inferior (cóncavas)
sinclinal es decir con inclinación hacia el valle.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS y PARTES DEL PLIEGUE
Flanco o limbo: es la superficie de uno de los lados del pliegue, cada pliegue tiene dos flancos.
Cresta: es el punto más alto en la superficie plegada.
Valle: es el punto más bajo en la superficie plegada
Punto de charnela: es el punto de máxima curvatura del pliegue, visto en sección transversal.
Línea de charnela: es la línea que une los puntos de máxima curvatura de un pliegue y pasa por los
puntos de charnela.
Superficie o plano de charnela (plano axial): superficie que contiene las líneas de charnela de un
pliegue en un mismo plano estructural.
Longitud de onda: distancia horizontal entre cresta y cresta en un antiforme o entre valle y valle en
un sinforme, considerando siempre pliegues continuos. Es una medida del tamaño del pliegue.
Amplitud de onda: distancia entre el punto de inflexión y la cresta de un anticlinal o el punto de
inflexión y el valle de un sinclinal.
Ángulo interlimbos (interflancos): ángulo menor que se forma entre los limbos o flancos de un
pliegue.
Eje: es la línea que genera a un pliegue (generatriz). En un mapa se define como la traza del eje del
pliegue a la intersección de la superficie axial con relieve topográfico. El eje del pliegue o línea de
charnela es el que se dibuja en un mapa geológico para representarlo gráficamente y son los puntos
más elevados de la charnela.
Punto de inflexión: punto donde una superficie plegada pasa de un pliegue a otro, visto de otra
manera de cóncava o convexa por donde pasan la línea de inflexión.
CLASIFICACION GEOMÉTRICA
La geometría en sección transversal determina si un pliegue es simétrico (los limbos inclinan en sentido
opuesto con el mismo ángulo, Fig. A); asimétrico (los limbos inclinan en sentido opuesto con distinto
ángulo); volcado (los limbos inclinan en el mismo sentido con distinto ángulo, En los pliegues volcados
hay un flanco normal y un flanco invertido. En el flanco normal se determina que un estrato de
referencia, ha sido llevado desde posición horizontal hasta una inclinada, sin sobrepasar la vertical
(90°) En el flanco invertido el rebatimiento del estrato de referencia acusa mayor dislocación y supera
los 90° como Fig. B); recumbente, acostado o tumbado (los limbos están en posición horizontal, Fig.
C y es un anticlinal acostado replegado D). Modificado de Billings, 1963.
. En la representación en mapa, los flancos invertidos de pliegues se distinguen por un símbolo propio
que se utiliza para indicar rumbo e inclinación de esos estratos. En el ejemplo Fig., el flanco normal de
un anticlinal inclina 50° al Oeste y el flanco invertido giró desde posición horizontal, sobrepasó la
vertical e inclina 65° hacia el Oeste.
Por el ángulo entre sus flancos
Esta clasificación(Tabla ) incluye como elemento descriptivo el ángulo entre los flancos de una pliegue
para describir “apretado” o “abierto” de la estructura, esto se logra pasando una línea tangente a los
puntos de inflexión, formando por lo tanto el ángulo interflancos (Arellano et al., 2002).
En planta (mapa), un rasgo distintivo de los pliegues buzantes son las terminaciones en forma de nariz
estructural. La nariz de un pliegue buzante señala el sentido del buzamiento. Determinar si se trata de
un anticlinal o un sinclinal, requiere conocer el orden de antigüedad de los estratos involucrados. Es
un anticlinal si los estratos más antiguos se disponen en el núcleo de la estructura, caso en el que la
nariz apunta en el sentido del buzamiento del pliegue (Fig.A). Es un sinclinal si el núcleo es ocupado
por los estratos más jóvenes y la nariz va en contra del sentido del buzamiento (Fig. B).
A: Anticlinal; B: Sinclinal.
En los sistemas plegados los pliegues se extienden por decenas de kilómetros. En los mismos es
posible comprobar la existencia de pliegues anticlinal/sinclinal doblemente buzantes. En ellos el
seguimiento en la dirección del eje muestra la terminación de la estructura en ambos extremos,
mediante sendas narices (Fig. A). Casos particulares, por tener relación largo/ancho entre 1 y 2 son
denominados braquianticlinales y braquisinclinales (Fig.B) y si la relación es próxima a 1 son
domos y cubetas (Fig.C).
Otra estructura secundaria es el boudinage, la cual se forma cundo un cuerpo tabular competente,
más rígido que la roca que lo rodea, se deforma por estiramiento o aplastamiento.
Pliegues flexodeslizantes. Es notorio que los planos de estratificación son superficies activas, que
facilitan el deslizamiento entre estratos.
Plegamiento flexural (slip folding), proceso en el cual las capas se deslizan mientras se pliegan y
pueden mantener su espesor constante, pero esto va a depender de la composición de cada capa así
como a la profundidad que estas se encuentren.
Los pliegues por cizalla requieren de un medio cortical frágil (corteza superior), en el que se producen
múltiples fracturas, paralelas y poco espaciadas entre sí, que sufren pequeños desplazamientos sin
que se interrumpa la continuidad de los estratos (Figura abajo).
Pliegues por flexión de falla (fault bend): característicos en las cadenas plegadas y cabalgadas. Se
forman cuando las capas se desplazan a lo largo de fallas inversas de cabalgadura, con planos y
rampas Es frecuente en sucesiones estratificadas ubicadas en niveles superiores de la corteza, en
medio frágil. El movimiento que posibilita el plegamiento se produce esencialmente en las
discontinuidades que constituyen los planos de estratificación. Se aprecia que los estratos plegados
mantienen constante su espesor (pliegues isópacos) y que la figura de la sección transversal varía con
la profundidad.
Pliegues por propagación de falla (fault – propagation fold): se forman cuando las rocas que se
encuentran delante de la punta de una falla se van deformando a medida que el deslizamiento de está
aumenta (figura 42). A cada incremento del deslizamiento de la falla, los estratos del bloque se mueven
a lo largo de un plano y una rampa, pero la punta de la rampa no se conecta con otro plano superior
por desprendimiento, por lo que se genera un pliegue asimétrico, recostado hacia la dirección en que
las rocas son transportadas (Padilla y Sánchez, 2013)
.
Pliegues por triangulo de cizalla (trishear): son aquellos que están relacionados con una falla
inversa, en cuya punta se forma un zona triangular, dentro de la cual ocurre cizalleo, generando
pliegues redondeados en lugar de geometrías kink, Padilla y Sánchez, 2013. figura abajo
EXPLORACION MINERA Y PETROLERA
El diaclasamiento en un sistema de pliegues pueden contener según se den las condiciones ser
portadora de mineralización de metales preciosos de forma diseminada o bien por medio de vetas con
oro y polimetales.
En la Hoja Metán, las unidades aflorantes son en su gran mayoría de carácter sedimentario, incluidas
las del basamento. Los episodios eruptivos están relacionados con rocas volcánicas cretácicas y
neógenas; si bien estas rocas podrían ser relevantes en la génesis mineral, sus afloramientos son muy
restringidos o puntuales. Como consecuencia de ello, las manifestaciones minerales metalíferas, en
este caso estratoligadas, se restringen prácticamente a las formaciones Cretácico-Paleógenas del
Grupo Salta, de las cuales las únicas de interés económico fueron, hasta el presente, las uraníferas.
Además, existen diversos depósitos cupríferos de similar origen.
Cobre-Plomo-Plata-Cinc y Uranio en Depósitos estratoligados de metales de base. Los depósitos de
metales de base (Cu, Pb, Zn, Ag) de la cuenca del Grupo Salta están desarrollados preferentemente
sobre su borde oriental, a lo largo de 300 km longitud donde incluyen a los depósitos Juramento, El
Salto y Punilla. Tal distribución de depósitos sedimentarios, junto a la extensa faja lineal de uranio (Cu)
sobre el margen occidental de la cuenca, sugiere que los procesos de mineralización operaron a lo
ancho de ésta. Es probable que los depósitos de UCu y de Cu-Ag-Pb-Zn compartan un origen común
vinculado con la diagénesis y la evolución sedimentaria de la cuenca.
Desde el año 1958 se reconocen depósitos de minerales de uranio estudiados por la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CNEA). La mineralización ocurrió en paleoambientales y paleoclimáticas
vigentes durante la acumulación del Grupo Salta (Cretácico inferior- Eoceno medio). Constituyen
depósitos Tipo Arenisca y se han reconocido los siguientes subtipos: Areniscas Rojas (U-Cu),
Areniscas Calcáreas y Pelitas Grises (U-Cu), Areniscas y Pelitas Grises (U, U-V) y Areniscas
Calcáreas y Pelitas Grises (U-V). Los depósitos del Tipo Arenisca son los que tienen las mayores
reservas y los únicos que han sido explotados en los yacimientos Don Otto, Martín Miguel de Güemes
y, parcialmente, Los Berthos (distrito Tonco-Amblayo). Todos ellos se emplazan en el oeste de la Hoja
en el sinclinal del Valle del Tonco.
En cuanto a las calizas, hay importantes depósitos relacionados con las formaciónes Las Tienditas y
Yacoraite.
En la hoja Tartagal podemos mencionara Las canterasde caliza están en la Formación Vitiacua, de
edad triásica, y se nuclearon en el entorno del actual Dique Itiyuro. La producción de cal era para
consumo local. Como consecuencia de la construcción del mencionado dique, muchas de ellas
quedaron aisladas o inundadas por las aguas del embalse, y suspendieron la producción, existe un
sinclinal.
En la hoja la Quiaca, Mineralizaciones vetiformes ligadas a estratos ordovícicos con plomo, cinc y
baritina, que incluyen a los distritos Pumahuasi y sierra de Santa Victoria.
Niveles ferríferos sedimentarios del Ordovícico superior y Silúrico, aflorantes en el límite entre la
Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.
Acumulaciones fosfáticas en sedimentitas ordovícicas aflorantes en las cercanías de los anteriores.
Roca de aplicación y material pétreo están localizados en los pliegues de Cordillera Oriental y Sierras
Subandinas en la región NOA.
PETROLEO
La subcuenca de Metán fue intensamente explorada por petróleo sobre la base de la presencia de
roca madre y a la vez reservorio (Formación Yacoraite).
La actividad petrolera en Tartagal y aledañas iniciada en 1906, cuando D. Francisco Tobar perforó
cinco pozos en la quebrada de Galarza, sierra de Tartagal, y descubrió el yacimiento que bautizó
“República Argentina”. En 1924, Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. compró los derechos de la
mina y la rebautizó “Vespucio”. Años más tarde, Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. descubrió los
yacimientos Tranquitas y Río Pescado.
En 1957 se descubrió el primer yacimiento de gas y condensado de la Argentina, yacimiento Campo
Durán, al que le siguió el de Madrejones. La puesta en producción de estas dos grandes trampas
estructurales condujo a la construcción de la refinería de Campo Durán y del gasoducto que une ese
complejo industrial con el centro del país y Buenos Aires, así como la del poliducto paralelo.
Un importante porcentaje del reservorio mundial de petróleo se encuentran localizados en las trampas
anticlinales, el yacimiento está en el sector más alto de la estructura.
La importancia de la roca sello en las trampas de pliegues anticlinales
CUENCA CRETACICA DEL NOROESTE.
Esquema simplificado de los principales tipos de fracturas naturales que se presentan en las
estructuras anticlinales. En los reservorios devónicos del Noroeste Argentino y sur de Bolivia fueron
descriptas las fracturas Tipo I paralelas al esfuerzo regional principal localizadas generalmente en los
flancos, y las de Tipo II perpendiculares a dicho esfuerzo y localizadas en las crestas. También se
observan fracturas menores de bajo ángulo casi paralelas a la estratificación generada por cizallas
interestatal tipo IV (adaptado de Stearns y Friedman. 1972).
Mapa de estructuras Anticlinales del NO Argentino y Yacimiento importantes de HC Paleozoicos.