Este documento resume un ensayo sobre el cambio climático plasmado en documentales. El ensayo analiza dos documentales: "Objetivos de Desarrollo Sostenible- UNEP - Europa Corp" y "Antes que sea tarde". El primer documental explica los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cómo lograr un futuro más sostenible. El segundo documental compara la negación del cambio climático con la negación del daño de los cigarrillos en el pasado y cómo la mala ciencia se usa para argumentos sin fundamento. El
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas6 páginas
Este documento resume un ensayo sobre el cambio climático plasmado en documentales. El ensayo analiza dos documentales: "Objetivos de Desarrollo Sostenible- UNEP - Europa Corp" y "Antes que sea tarde". El primer documental explica los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cómo lograr un futuro más sostenible. El segundo documental compara la negación del cambio climático con la negación del daño de los cigarrillos en el pasado y cómo la mala ciencia se usa para argumentos sin fundamento. El
Este documento resume un ensayo sobre el cambio climático plasmado en documentales. El ensayo analiza dos documentales: "Objetivos de Desarrollo Sostenible- UNEP - Europa Corp" y "Antes que sea tarde". El primer documental explica los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cómo lograr un futuro más sostenible. El segundo documental compara la negación del cambio climático con la negación del daño de los cigarrillos en el pasado y cómo la mala ciencia se usa para argumentos sin fundamento. El
Este documento resume un ensayo sobre el cambio climático plasmado en documentales. El ensayo analiza dos documentales: "Objetivos de Desarrollo Sostenible- UNEP - Europa Corp" y "Antes que sea tarde". El primer documental explica los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cómo lograr un futuro más sostenible. El segundo documental compara la negación del cambio climático con la negación del daño de los cigarrillos en el pasado y cómo la mala ciencia se usa para argumentos sin fundamento. El
Documental OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE- UNEP - EUROPA CORP INTRODUCCION Es un documental muy interesante, nos explica muy detalladamente como es que la sociedad a llegado al punto de depender mayormente de las maquinas contaminantes del medio ambiente para realizar tareas laborales. Pero también nos cuentan que hay personas en la actualidad que siguen haciendo uso de su fuerza física para hacer trabajos que satisfagan sus necesidades al igual que lo hicieron nuestros ancestros hace millones de años. Tiene un poco de relación con lo que estamos pasando todos los seres humanos actualmente, me hizo pensar que tal ves sea cierto lo que dicen algunas personas que, durante la pandemia, con todas las medidas de cuarentena encerrados fue como un descanso para el planeta, para que por lo menos en esos días no tenga que sufrir por nuestro maltrato diario. En 2015, la comunidad internacional recibió 17 objetivos ambiciosos, cada uno con metas específicas que deben ser alcanzadas para el 2030 o antes. trabajaron en la dimensión ambiental de cada uno de los (ods) son el plan mundial para lograr un futuro mejor y sostenible más. Esta hoja de ruta global aborda los desafíos actuales, incluidos los relacionados con la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia. La agenda 2030 es tan relevante para los países desarrollados como para los en vía de desarrollo. indivisible: ningún objetivo es aislado de los otros, y es necesario la aplicación de enfoques integrales y participativos. sostenibles: integrando las tres dimensiones de desarrollo sostenible, económico, social y ambiental. CUERPO En ese nivel de desconexión, es fácil que estemos desconectado del entorno, eso implica conciencia social y climática. Finalmente veo, la abnegación con lo externo y lo interno de una manera muy unida. Siento que la vía más real para conectarse con el mundo y sentirse participe de él es conectándote contigo mismo puesto que si vives a dos kilómetros de ti ¿Cómo vas a saber lo que es la vida y lo que está implica? En ese punto de no conocer la vida en sí misma por experiencia propia de experiencias una a sí mismo, solo queda el proceso de culturización operando en tu mente. Si no vas más allá, solo está la mente, fruto de lo aprendiendo y venimos de la era industrial, de ser eficiente, sobrevive. Entonces pienso que eso es la cumbre operativa de muchas mentes que forman nuestra sociedad. Por otro lado, también veo un golpe pasivo muy frecuente, un derrotismo, todo está mal, entonces. ¿Para qué cambiar yo si el mundo va a pique? en ese punto creo que las personas caen en la victimización de su propio malestar puesto que vivir sin asumir la responsabilidad personal es sencillo, así no tienes que hacer nada. Pero la verdad, sin responsabilidad no hay poder y sin reconocer el poder propio seguimos como ovejas reproduciendo patrones obsoletos que nos van consumiendo poco a poco... Desde el amor más profundo simplemente siento que como colectivo hemos comenzado un sendero y al km 100 nos hemos dado cuenta de que íbamos en un rumbo equivocado. Volver a retroceder 100km se puede hacer muy pesado y reconocer el error propio también, cambiar el paradigma. Primeramente, definir que la sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del actual, de la realidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, para así garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. El desarrollo sustentable no pone a debate ni discute sobre sistemas políticos ni económicos, sino que, a partir del medio ambiente, postula un cambio social pacífico y gradual, que de manera organizada y planificada modifique nuestra relación con la naturaleza, con nosotros mismos y con la sociedad. Cabe resaltar que el desarrollo sostenible es ese algo que se adoptó por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que daba y constaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas que derivan de la industrialización y el crecimiento de la sociedad. El desarrollo sustentable ha generado aparentemente una visión innovadora a la humanidad en este nuevo siglo; toda vez que es un concepto que propone la protección de la naturaleza, además de la equidad social presente y futura. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a todos los países del mundo para combatir los grandes obstáculos a los que se enfrenta la sociedad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una mejor vida sin comprometer nuestro planeta. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán directa o indirectamente los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social. La sociedad de consumo ha generado profundos cambios culturales, los cuales han vaciado de contenido, términos y conceptos, que anteriormente eran de fácil manejo para el común de los hombres. Por esto, después de la Segunda Guerra Mundial la imagen del hombre sufrió una mutación simbólica, y la mayoría de los seres humanos fue convertida en “el hombre necesitado”. En esta categoría se incluyó, a lo menos, las dos terceras partes de los habitantes de la Tierra. De esta manera, aceptamos que nuestra condición humana fuera definida por la dependencia a bienes y servicios atraídos; dependencia a la que llamamos necesidad. Dicho de otra manera, nos subordinamos a la economía y tecnología que nosotros mismos hemos creado y desarrollado para así generar nuestro propio caos. El desarrollo sustentable no deja de ser desarrollo, pero con un adjetivo que lo califica: sustentabilidad; es decir, debe tener una serie de atributos y características que le permitan su capacidad de permanecer y reproducirse a niveles cada vez más amplios. Afrontamos de manera errada identificar los satisfactores con las necesidades, y la consiguiente translocación de los contenidos de este amplio concepto. Para el común de la gente, las necesidades siempre referidas a bienes o servicios, se han generalizado a tal punto que se establecieron paradigmas de satisfacción cuya característica más importante fue la uniformidad. La satisfacción de las necesidades de los seres humanos se redujo a la urgencia de tener bienes, de tener servicios, de acumularlos, aún sin importar su utilidad. Para adquirirlos lo único realmente necesario es el dinero. Este concepto tan amplio como lo es el de necesidad, tiene una larga trayectoria en el pensamiento de la sociedad. Las concepciones tradicionales arraigadas consideran las necesidades como infinitas, ilimitadas y siempre cambiantes. Si la necesidad es entendida así, asumiría un carácter que se retroalimenta a sí misma, ya que cada necesidad satisfecha y realizada hace surgir muchas otras que será necesario realizar. Esto da origen a una concepción sobre el sistema económico, definido a prioridad como orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, como un sistema en permanente crecimiento constante que sigue y sigue y nunca para Existen distintas aproximaciones al concepto de necesidad, generados en las distintas disciplinas. El concepto de necesidad humana tiene una connotación ambigua que es imprescindible develar para efectos de claridad discursiva y parece fundamental por lo tanto esclarecer algunos aspectos para abordar adecuadamente el tema de las necesidades humanas. Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y mayoritaria y promoviendo el desarrollo sostenible: para así lograr una puesta en práctica para lograr el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico. CONCLUSIONES El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades, tanto nacionales como internacionales. Todo esto nos ha implicado algo tan necesario como era resaltarlo en el contexto económico y social del desarrollo humano, buscando ante todo mejorar y buscar la calidad de vida, una calidad humana necesaria. Entender que todo se ha comprendido de una vez por todas la necesidad de planteamientos y soluciones globales y mayoritarias, todos los problemas están interconectados y hay que hacerlos frente a escala global porque los problemas son globales y afectan a la población mundial. La pregunta de conclusión que el documental me deja en frente a las situaciones que nos acontecen es: ¿Vamos o seguiremos así sin actuar frente a los hechos y aconteceres que nos suceden?, si no le hacemos frente o participamos de un rápido cambio hacia un desarrollo más sostenible, esto puede tener consecuencias catastróficas en un futuro no tan lejano. ANEXOS Documental ANTES QUE SEA TARDE (before the flood) INTRODUCCION Este es un documental bien elaborado. Es interesante ver cómo la negación de la evidencia del cambio climático es paralela al enfoque utilizado por las compañías de cigarrillos hace tantos años. La mala ciencia se utiliza para armar argumentos que realmente no pueden sostenerse bajo escrutinio, pero los jugadores poderosos impulsan la agenda de todos modos. Supongo que la diferencia es que los combustibles fósiles sustentan economías enteras, mientras que los cigarrillos nunca lo hicieron. Los intereses creados en juego para las carreras políticas a corto plazo son un problema importante que solo puede abordarse a nivel de base. Para empezar, el cambio climático es un hecho y la ciencia lo afirma, durante este año el planeta entero ha sido testigo de diversos fenómenos naturales. En particular, cambios en los ecosistemas y desertificación, acidificación de los océanos, extinción de especies, derretimiento de los polos y subida del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, migraciones masivas, entre muchos otros. CUERPO Este es uno de los principales temas tratados en el documental "Antes que sea tarde", el cual es dirigido por Fisher Stevens, conducido por Leonardo DiCaprio, por medio del canal de televisión NatGeo en octubre de 2016, con este filme ponen en evidencia los cambios que ha sufrido el medio ambiente en los últimos años, buscan crear conciencia sobre los impactos que nuestra forma de vida tiene en la naturaleza, y, por ende, en los seres humanos. Asimismo, el documental muestra cómo la discusión de esta problemática se ve opacada muchas veces por intereses políticos y económicos, principalmente relacionados con las industrias extractivas. Durante el documental, Di Caprio y Fisher transmiten de manera clara, el mensaje que quieren dar con esto, la solución del cambio climático está en nuestras manos. Según nuestro punto de vista, debemos ser conscientes de la problemática por la cual estamos pasando, es un problema de todos, no hacer como si no nos afectara, y de este modo tomar medidas correctivas. En el filme proponen varias alternativas que pueden ser considerables para conservar las especies y los ecosistemas que están en peligro de extinción, proteger a la comunidad y la vida de nuestro planeta, pongamos por caso, disminuir el consumo de carne y aumentar el de vegetales, frutas y aves, promover y hacer uso de energías renovables, eólicas y solares, controlar y disminuir la contaminación que generan las grandes industrias, y evitar el uso de productos que tienen como base el aceite de palma. Por otro lado, Di Caprio habló con líderes ambientalistas de diferentes países como Miami, India, Singapur, entre otros, tanto de países ricos como de naciones subdesarrolladas, entrevistó a figuras mundiales, concretamente al ex presidente de Estados Unidos, Barak Obama; el ex secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry; el ex secretario general de las Naciones Unidas, Ban Kimoon; y el papa Francisco. CONCLUSIONES No obstante, no todo es negativo en este documental, ya que también se refleja un gran esfuerzo por destacar las soluciones que ya se han encontrado tanto para el mediano como largo plazo. El rodaje del documental tardó tres años por los constantes viajes del actor junto al equipo de NatGeo desde Groenlandia hasta Indonesia, con el fin de filmar escenas directas sobre la realidad mundial, y fue así como pudimos ver un trabajo de mucha dedicación y esfuerzo reflejado en ese documental. Algunas de las investigaciones realizadas demostraron que el 30% de las casas de India carecen de electricidad o que, en Miami, Florida, se invierten hasta US$400 millones en proyectos para elevar las calles que se inundan debido al descongelamiento de los casquetes polares, producto del cambio climático. Para concluir, el cambio climático es sin duda una realidad y no producto de la imaginación, nuestras acciones generan cambios y es por esto que debemos hacer lo posible para preservar nuestro planeta. Consideramos que, el documental es una manera de llegarle a las personas para que seamos conscientes sobre el tema, nos brinda conocimiento y nos incentiva a tomar acciones correctivas y positivas. ANEXOS