El Ser Humano Como Especie
El Ser Humano Como Especie
El Ser Humano Como Especie
Los seres humanos son bípedos culturales y sociales, que poseen lenguaje y tienen
una extraordinaria capacidad para fabricar instrumentos. El lenguaje humano es un
hecho único, no sólo como forma de comunicación, sino como medio de pensamiento,
memoria, introspección, capacidades propias del ser humano.
Para la biología el hombre es un animal con rarezas que lo hacen único. Es un
animal capaz de evolución cultural, que posee sentido moral y que además es
consciente de ello. Las tendencias sociales y el sentido ético representan
adquisiciones evolutivas. Este tipo de adaptación sólo es posible en un medio social
cooperativo que permita el aprendizaje.
El hombre como productor de símbolos y signos:
A través de la palabra los grupos humanos comenzaron a explicar el mundo y
configurando los imaginarios.
El mundo es una interpretación y acción sobre lo material, que surge del desarrollo
de las formas organizacionales humanas, de allí que hablemos de construcción social
de la realidad.
Así se generaron “realidades” distintas (de acuerdo a qué grupo humano las
construía). Con los contactos entre los grupos las formas de pensamiento y acción se
modificaron. Los poderosos intentaron destruir o someter a los débiles. También
sucedió esto dentro de la sociedad: los sectores dominantes (minoritarios) intentaron
convencer a los menos poderosos de las “verdaderas razones” por las cuales la
realidad que ellos proponían era la única verdadera.
Esto también sucedió dentro de la Medicina:
- El paradigma de la máquina: se origina en los pensamientos de Descartes y
Newton. La teoría médica organiza al cuerpo humano en aparatos y sistemas
que cumplen diferentes funciones dentro de la máquina, y que pueden
repararse por separado. La salud es lo contrario de la enfermedad, y toda
enfermedad tiene una causa que puede ser explicada y combatida. La ciencia
todo lo podía y todo lo explicaba: el presente se construía mirando al pasado, y
las cosas se volvían predecibles.
- Posmodernidad: hay dominio de la incertidumbre. La ciencia es una de las
tantas formas del pensamiento, ya no la única. El presente se construye
pensando en el futuro incierto, así el presente se cubre de incertidumbre. La
medicina reflexiona, reconstruye su pensamiento. Surge el Proceso Salud –
Enfermedad como una complejidad superadoras al concepto de salud. Se
buscan las causas de las enfermedades en las relaciones de determinación y
condicionamiento, cambia la promoción de la salud, que se vuelve estratégica,
cambia el concepto de niñez, etc.
El cuerpo ¿máquina o presencia humana en el mundo?
Para Descartes: existe un cuerpo y un alma o un organismo al que está
unido un psiquismo.
El cuerpo como máquina: es un cuerpo comprensible, es el sustento
adecuado de una medicina tradicional eficaz. El cuerpo es una máquina
electroquímica y puede dar cuenta de su mecánica.
Según la Antropología Social: el hombre nunca ha aceptado a su cuerpo
como un hecho natural e inmodificable, opera sobre él, lo transforma y lo
convierte en un cuerpo humano: lo viste, lo deforma, lo entrena, lo arregla.
Es un cuerpo que “dice algo”, ya que es histórico y significativo.
En la Postmodernidad: el cuerpo aparece como lo que ya soy, en tanto
presencia humana en el mundo. El cuerpo no es un fragmento de la
naturaleza, sino un constitutivo del mundo humano, histórico y social. Es
significante, histórico, hablante, pensante, espiritual.
El ser humano desde la visión ética:
El ser humano es un sujeto ético, en base a razonamientos (no por instintos)
construye sus decisiones. El hombre comienza a caracterizarse como tal cuando
reflexiona, tomando conciencia de sí mismo y de la realidad que lo rodea, cuando
indaga y reconoce la verdad de la realidad y la aprehende.
El hombre construye sus decisiones y decide libremente, elige libremente su
conducta: ejecuta un acto ético.
La ética es inseparable del acto humano. La elección de una conducta presupone
una valoración previa de la misma y ésta la relaciona con los valores preexistentes. Un
valor es aquello que el hombre valoriza bueno para sí y su comunidad.
Como el ser humano es eminentemente social y vive en sociedad, existe una ética
social, que asegura el pleno desarrollo de las personas y de los pueblos.
El hombre tiene poder, pero el poder es servicio sólo así el poder es ético.
Todos los actos del médico están ligados a la ética. La relación médico – paciente es
un diálogo humano y un compromiso con derechos y deberes. Porque el médico tiene
poder, pero este poder debe estar al servicio del paciente y de la comunidad.