Tópico Literario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

STABAT MATER DOLOROSA

Lo más odiado por lo más querido


Andrea Medinilla

1. Introducción al tópico y autores


El tópico literario del que voy a hablar en este trabajo trata sobre el papel que se les otorga a
las madres, hijos, y a los conflictos familiares que se desarrollan en la literatura antigua. Éste
queda resumido en la siguiente frase latina: Stabat mater dolorosa.
Entre la gran cantidad de géneros que encontramos en la literatura greco-romana, cabe
destacar la tragedia, ya que aparece. con mucha frecuencia, el tópico previamente
mencionado. En efecto, uno de los autores trágicos que le da suma importancia en sus obras
es Eurípides. Nacido en Atenas en el 484 aC, se le atribuyen 92 obras, de las cuales
conservamos 19. A lo largo de su vida se fue convirtiendo en un autor muy polémico y
admirado. Incluso después de su muerte, su obra generó muchos debates, puesto que su estilo
mostraba ser poco convencional, y era partidario de seguir su propio criterio a seguir los
estándares del público1. Un claro ejemplo, entre muchos otros, lo encontramos en ‘’ Ifigenia
en Áulide ’’. El conflicto gira alrededor de la familia del rey Agamenón, quien debe sacrificar
a la mayor y más bella de sus hijas, Ifigenia, a causa de una antigua ofensa a la diosa
Artemisa. La hija del soberano Zeus ha castigado a la flota sin vientos favorables para poder
proseguir con su viaje hacia Troya, donde tendrá lugar la guerra final, obligando al ejército
griego a estar atrapados en Áulide hasta que su caudillo cumpla con los pedidos de la diosa.
Ifigenia se ve dividida entre salvar su propia vida o cumplir con el bien común, mientras que
su madre, Clitemnestra, se ve obligada a dejar morir a su pequeña, aunque intentará defender
su posición ante las decisiones de su marido. Otro género a destacar es la poesía épica.
Hesíodo está considerado como uno de los mayores exponentes y referentes de este género
junto a Homero2. Nacido en la Beocia, en Ascra, se dedicó principalmente a la agricultura y
la ganadería. Según cuenta el propio poeta, éste empezó a escribir inspirado por las musas, las
cuales se le aparecieron mientras estaba con su rebaño en el monte Helicón. El tópico se
puede observar en su gran obra ‘’ La Teogonía ’’. Es un poema genealógico el cual nos
explica el origen del mundo, de los dioses y de los principales héroes de la mitología griega.
Aterrorizado con la idea de que alguno de sus hijos lo derribe de su poder, Cronos los
devoraba cada vez que uno nacía. Hasta que la titánide, cansada y herida por sus acciones,
salvó al pequeño de sus hijos, Zeus, y lo dejó bajo custodia de unas ninfas. Para cubrir su
engaño, Rea le entregó a su marido una piedra envuelta en pañales. De esta forma, él nunca
descubrió la verdad y el pequeño creció a salvo. Tras hacerse adulto hizo beber a su padre un
emético que le provocó el vómito, liberando así a todos sus hermanos. Como consecuencia,
se inició la Titanomaquia, la guerra entre los titanes y los dioses, que finalizó con la victoria
de estos últimos y la repartición del mundo tal y como la conocemos entre Zeus, Hades y
Poseidón. Finalmente, el tercer ejemplo lo encontramos en la muy conocida obra del poeta

1
Según la tradición, se puede decir que recibió una educación esmerada e influencia de las nuevas corrientes
intelectuales del momento, pero adoptando una actitud bastante personal en su contra. (Llabrés Ripoll, M.R,
2013). Pàg 8-9
2
Según la tradición, Homero y Hesíodo llegaron a enfrentarse en los funerales del príncipe Anfidamas de
Calcis. (Información extraída de apuntes de clase).

1
Homero, máximo y último representante de la poesía épica, titulada ‘’ La Odisea’’. A lo largo
de la historia, se ha ido aportando nueva y diversa información sobre la figura del poeta.
Aunque no sé sabe realmente si llegó a existir, los autores sitúan su nacimiento en lugares
como Quíos, Esmirna, o incluso Roma, y su muerte en la isla de Ios3. Haciendo referencia al
momento en el que vivió, podríamos considerarlo contemporáneo a la Guerra de Troya, a la
de Giges, etc. Según la tradición, Homero habría llevado una vida itinerante como aede4, por
lo tanto habría entrado en contacto con diferentes culturas y lugares. ‘’ La Odisea ‘’es un
poema, dividido en 24 cantos, que relata el viaje de vuelta a casa de Ulises, guerrero de
Troya, cuyo retorno se verá dificultado por acciones del dios Poseidón. Telémaco, el único
hijo de Ulises, parte en busca de su padre, tras años de haber finalizado la Guerra de Troya, e
impulsado por la diosa Atenea, con el fin de que regrese a casa con él y su madre, Penélope,
cuyo hogar se ve repleto de pretendientes. Estos eran hijos de personajes notables de la
ciudad, que buscaban contraer matrimonio con la bella dama. Aprovechándose de la ausencia
del padre de familia, los pretendientes acaparan su propiedad y sus posesiones. Una vez
enterada Penélope del viaje de su hijo, cae en una profunda pena, la cual se agudiza cuando
descubre los planes de emboscada por parte de los pretendientes hacia su pequeño. Ya no
solamente llora por la supuesta pérdida de su valiente marido, sino que también sus lágrimas
llevan impregnadas el nombre de Telémaco, a quien le hubiese gustado mantener a salvo en
su hogar. Penélope, sin poder comer ni beber, y ni siquiera dormir, se convierte en un blanco
fácil para los pretendientes, con el corazón partido al verse sin su marido y sin saber si su hijo
será capaz de volver a casa con vida. Aún así, Penélope no cede fácilmente a las
insinuaciones de los hombres y los engaña para no tener que casarse5. Además, se rebela
contra ellos al conocer sus planes de ataque hacia Telémaco.
En conclusión, en estas tres obras aparecen elementos similares. En primer lugar destaca una
mentalidad patriarcal, donde los hombres toman el poder de la situación y deben mantener su
puesto en la cima ante todo. Seguidamente el dolor inigualable de unas madres a quienes les
arrebatan sus hijos, pero que deciden cobrar venganza, puesto que nada detiene el instinto
protector de una madre que se siente amenazada. Finalmente, los conflictos familiares, que
muchas veces acaban en guerras, partiendo de los dos elementos ya mencionados. El enfado y
desconfianza acaba dejando en segundo plano al amor y seguridad que debería aportar el
núcleo familiar. Hermanos, parejas e hijos luchan unos contra otros. Además, cabe mencionar
el papel decisivo e importante de uno de los hijos, normalmente el más bello, noble y joven, o
la más bella y virgen de todos, cuyo destino sin verse con la capacidad de decidir por ellos
mismos.

3
Los estudiosos atribuyen su muerte o bien a la profunda tristeza del poeta ante un enigma que no logró
resolver, o bien a una caída mortal. (Información extraída de apuntes de clases).
4
Los aedes eran profesionales que acudían a festividades y banquetes aristocráticos para cantar, acompañados
del sonido de una lira, poemas épicos. A cambio de sus servicios, estos poetas recibían hospedaje, alimentos y
fama.
5
Famosa escena del telar que cosía de día y descosía por la noche. Dijo que no se casaría hasta terminar el telar,
que era un regalo para el padre de su marido. Consiguió mantener el engaño durante tres años. Sin embargo, fue
descubierta por los pretendientes. Od. C. II, V. 85-110.

2
2. Ejemplo de un pasaje
A continuación un pasaje que pertenece a la obra ‘’ Ifigenia en Áulide ‘’, de Eurípides, como
uno de los ejemplos en el que se puede observar este tópico:
‘’τίκτω δ᾽ἐπὶ τρισì παρθένοισι παῖδά σοι
τόνδ᾽· ὦν μιᾶς σὺ τλημóνως μ᾽ ἀποστερεῖς.
κἄν τίς σ᾽ ἒρηται τίνος ἒκατί νιν κτενεῖς,
λεξον, τί Φήσεις; ἢ ᾽μὲ χρὴ λέγειν τὰ σά;
Ὲλένην Μενέλεως ἴνα λάβῃ. καλὸν γένος,
κακῆς γυναικὸς μισθὸν ἀποτεῖσαι τέκνα.
τἄχθιστα τοῖσι Φιλτάτοις ὠνούμεθα.
ἄγ᾽ , εἰ στρατεύσῃ καταλιπών μ᾽ ἐν δώμασιν
κἀκεῖ γενήσῃ διὰ μακρᾶς ἀπουσίας,
τίν᾽ ἐν δόμοις με καρδίαν ἔξειν δοκεῖς;
ὄταν θρόνους τῆσδ᾽ εἰσίδω πάντας κενούς,
κενοὺς δὲ παρθενῶνας , ἐπὶ δὲ δακρύοις
μόνη κάθωμαι, τήνδε θρηνῳδοῦσ᾽ ἀεί·
ἀπώλεσέν σ᾽, ὦ τέκνον, ό Φυτεύσας πατήρ,
αὐτὸς κτανών, οὐκ ἄλλος οὐδ᾽ ἄλλῃ χερί,
τοιόνδε νόστον καταλιπὼν πρὸς τοὺς δόμους.
ἐπεὶ βραχείας προΦάσεως ἔδει μόνον,
ἐΦ᾽ ᾗ σ᾽ ἐγὼ καὶ παῖδες αἱ λελειμμέναι
δεξόμεθα δέξιν ἤν σε δέξασθαι χρεών.
μὴ δῆτα πρὸς θεῶν μήτ᾽ ἀναγκάσῃς ἐμὲ
κακήν γενέσθαι περὶ σέ, μήτ᾽ αὐτὸς γένῃ.’’

‘’¡Además de tres hijas, he parido para ti este hijo, y quieres arrebatarme cruelmente una de
ellas! Y si te preguntase alguien por qué quieres matarla, responde, ¿qué dirías? ¿Es preciso
que hable yo en tu nombre? ¡Pues para que Menelao recobre a Helena! ¡Buena costumbre es
la de redimir a una mala mujer a costa de nuestros hijos, lo más odioso por lo más querido!
Pero, si partes para esa guerra, abandonándome en las moradas, y estás ausente mucho
tiempo, ¿qué corazón crees que voy a tener en estas moradas desiertas, junto a la estancia
vacía de la virgen, en la soledad, bañada en lágrimas y llorándola siempre? Diré: ¡Oh hija! ¡El
padre que te ha engendrado es quien te ha perdido, quien te ha degollado, y no otra mano que
la suya! ¡Esa es la recompensa que deja a su familia traicionada! No hará falta entonces más
que un ligero pretexto para que yo y las hijas que abandonas te recibamos como conviene que
se te reciba. ¡Por los Dioses, no me obligues á ser tu enemiga, y no lo seas tú mismo para
mí!’’

3. Análisis
Según la mayoría de estudiosos, parece ser que Eurípides escribió esta obra hacia el año 409
o 408 aC, durante su estancia en Macedonia. Sin embargo, la tragedia no fue representada

3
hasta después de la muerte del autor6. En efecto, la obra se desarrolla en la Época Clásica
griega, período que comprende el siglo V aC y los inicios del siglo IV aC. Destaca por ser el
momento en que la sociedad ateniense obtuvo su máximo apogeo, tanto a nivel político y
militar, como a nivel intelectual y cultural. La ciudad se mostraba como defensora de la
democracia. Sin embargo, cabe destacar dos conflictos bélicos muy importantes. Por un lado
tenemos las Guerras Médicas (490 aC - 449 aC), que enfrentaron el imperio persa contra los
griegos, y la Guerra del Peloponeso (431 aC - 404 aC), donde se enfrentó el pueblo espartano
contra el ateniense. Esta última guerra fue decisiva, ya que terminó con el sistema
democrático de la ciudad y su gran influencia, puesto que la victoria se la llevó el bando
espartano, quien instauró un gobierno llamado los ‘’Treinta Tiranos’’. Como ya hemos visto,
la vida de Eurípides se desenvuelve en esta época tan convulsa, pero de grandes avances y
descubrimientos que la caracterizan. Parece ser que pertenecía a una familia bienestante y
recibió una buena educación por parte de los sofistas, lo cual explicaría su capacidad
escritora. En su obra ‘’Ifigenia en Áulide’’ el tópico queda reflejado con la sociedad del
momento, a través de un tema muy conocido por la historia, la Guerra de Troya. Esto se
puede observar gracias al papel que recibían las mujeres en aquellos momentos. Las mujeres
griegas libres carecían de derechos políticos y se encontraban sometidas al marido o padre.
Sus actividades solamente se desarrollaban en el ámbito religioso y doméstico. Los objetivos
de las mujeres en su vida eran: casarse, ser madres y proporcionar a sus hijos una grata
crianza. En efecto, los cargos más importantes estaban en manos de los hombres, quienes
dictaban las resoluciones finales en cuanto a guerras y decisiones políticas. Sin embargo,
Eurípides tiende a convertir a las mujeres en importantes protagonistas, que además tienen
una gran capacidad de decisión y acción, contrapuesto a las actitudes que debían mostrar las
mujeres reales de la ciudad. Es decir, una mujer y madre, atacada y oprimida, muestra un
deseo de venganza mucho mayor y peligroso que el de los hombres, quienes se
caracterizaban por ser personas valientes, rudas y dispuestas a defender su honor por encima
de todo, mientras que las mujeres no luchan por honor y orgullo, sino por el dolor que sienten
por su familia. También las mujeres, en tragedias similares a la de Eurípides, suelen ser el
punto clave para solucionar un conflicto y deben sacrificarse por el bien de su comunidad,
mostrando la generosidad y altruismo que las caracteriza7 y que Eurípides nos refleja a través
de Ifigenia. En conclusión, nos presenta situaciones cotidianas de la sociedad ateniense, pero
de forma poco convencional y con un análisis profundo de la psicología humana.
Este pasaje forma parte del cuarto episodio del libro y consiste en los reclamos y acusaciones
de Clitemnestra hacia su marido, Agamenón, tras descubrir el futuro sacrificio de su hija. El
original está escrito en lengua griega y en verso, justo debajo tenemos su traducción
correspondiente al castellano.
Se puede realizar una lectura que no presenta ningún tipo de dificultad. El vocabulario
empleado no muestra un alto nivel de cultismo y resulta factible entender lo qué está
sucediendo. También es fácil reconocer quién está hablando. En efecto, Eurípides opta por un
lenguaje cercano al coloquial, decisión que hay que considerar como estratégica y acertada si
tenemos en cuenta que sus obras eran representadas ante el público. Sin duda alguna, es más
6
Quién llevó a cabo su representación ante el público fue su hijo, en el año 406 aC. (Llabrés Ripoll, M.R,
2013), Pàg 11.
7
Aportación de María Rosa Llabrés Ripoll, Pág. 14.

4
fácil obtener el interés del pueblo si se utilizan recursos útiles para acercarse a la gente.
Seguidamente, el pasaje se encuentra lleno de repetidas exclamaciones y preguntas retóricas,
recurso que se utiliza para aportar un mayor dinamismo e intensidad a la acción. Este recurso
se ve reforzado por la presencia de otra figura literaria, el asíndeton, puesto que la falta
notable de conjunciones y nexos denotan una mayor desesperación en el transcurso del
monólogo. Nos obliga a acelerar la lectura y a alzar la voz, nada extraño si nos paramos a
pensar cómo reaccionamos cuando estamos enfadados o heridos; es decir, acalorados,
inquietos y no solemos parar atención a nuestra manera de hablar. Para añadir y relacionar
con esta explicación, es posible observar una hipérbole en el verso 1176, cuando Clitemnestra
afirma que se encontrará ‘’en soledad’’ y ‘’bañada entre lágrimas’’ con la muerte de su
hija. El autor continúa con esta exageración a través de nombres abstractos y metáforas para
crear una mayor teatralidad en la escena y así lograr conmover los corazones del público y
hacer más realista los sentimientos de la víctima, en este caso los de una madre desesperada
por salvar a su pequeña. Otras figuras literarias que se muestran en este pasaje son el
conjunto de epítetos, utilizados para dotar de cualidades el sustantivo al cual acompañan. Por
ejemplo tenemos ‘’Buena costumbre’’ (v.1168), ‘’mala mujer’’ (v.1169) o ‘’ligero
pretexto’’ (v.1180). Por otra parte vemos como la madre hace mención de su hija utilizando
la palabra ‘’virgen’’. Es decir, el autor emplea una metonimia con la cual hace referencia a
una muchacha joven, inocente y pura. Por lo tanto, este simple recurso aumenta la gravedad
del asunto y es capaz de ablandar los corazones de quién escuche los quejidos de la madre, ya
que es atroz e injusto sacrificar a un ser que no ha cometido ningún acto banal. Además,
también nos hace relacionar directamente la joven con la divinidad a la cual va a ser
sacrificada, en este caso Artemisa, diosa virgen que a su vez protege a las doncellas que
también lo son. Finalmente, hacer mención de las diferentes paradojas que se muestran, como
es el caso de la expresión ‘’lo más odioso por lo más querido’’ (v.1170), con la que hace
referencia a la pérdida de lo que más quiere una madre, sus hijos. Simplemente para salvar el
honor de un hombre al que se le ha quitado su botín, que en este caso sigue siendo una mujer,
demostrando la misoginia y la violencia de género que caracterizaba a la sociedad del
momento y que el poeta nos denuncia.
En este pasaje se puede observar de manera muy clara el tópico literario escogido. En primer
lugar, la protagonista que menciona estas palabras es Clitemnestra, mujer de Agamenón y
madre de Ifigenia, a quien quieren sacrificar los griegos para poder continuar su viaje. A lo
largo del relato vemos reflejado el dolor y tristeza de una madre, que ha sido engañada por su
marido, y que se ve delante de una situación que se le escapa de las manos, ya que está a
punto de perder a su hija por el orgullo y honor de los hombres guerreros. Además, el ser
mujer no le permite detener este acto atroz, ya que no tiene ese derecho y tiene que verse
sometida a las decisiones de su pareja. Se dirige hacia éste a través de acusaciones y
exclamaciones, mencionando el profundo dolor que sentirá al verse sin su hija. Además, cabe
destacar el gran conflicto familiar que se crea, ya que Clitemnestra le reprocha el hecho de
que se vaya a la guerra, abandonándola con el resto de sus hijos y con las heridas que le va a
provocar la pérdida de Ifigenia, amenazándolo con recibir una posible respuesta negativa a su
regreso de la guerra, si es que logra volver, por parte de su propia familia. En efecto, este
conflicto familiar no se resolverá con el sacrificio de la virgen, sinó que en esta historia se
avanza el futuro del caudillo, quien será asesinado en manos de su mujer y del amante de

5
ésta. Eurípides, a partir de éste tópico, refleja el dolor irreversible de una mujer, que como tal
y como madre, sufre las injusticias de una sociedad patriarcal y determinada por las
decisiones de los dioses, pero que intenta luchar hasta el final y defender su posición al ser
amenazado lo que más quiere en su vida, su familia, y más concretamente una de sus hijos.
La generosidad y dulzura que caracterizan a las mujeres del momento se convierte en
sentimiento de traición y deseo de venganza, reflejando los conflictos actuales y futuros
familiares a partir de las acciones que vayan sucediendo con el transcurso de la historia.

6
APÉNDICE DE IMÁGENES
1. Busto de Eurípides (copia romana de un original griego). Autor desconocido. Fuente:
Marie Lan Nguyen.
2. Representación pictórica del sacrificio de Ifigenia - Bourdon, Sébastien. (1653). Le
Sacrifice d'Iphigénie. Museo de Bellas Artes de Orleans (Francia). Fuente:
Wikimedia Commons.
3. Representación pictórica de Clitemnestra y Egisto a punto de matar a Agamenón -
Narcisse, P. (-). Museo del Louvre. Fuente: Wikimedia Commons.
4. Busto de Hesíodo (copia romana de un original griego). Autor desconocido. Fuente:
Marie Lan Nguyen.
5. Representación pictórica de Cronos devorando a uno de sus hijos - Goya, F. (1820 -
1830). Saturno devorando a su hijo. Museo del Prado (Madrid). Fuente: Museo
Nacional del Prado.
6. Relieve escultórico donde aparece la titánide Rea entregando la piedra a su marido,
Cronos. Autor desconocido. Fuente: Wikimedia Commons.
7. Busto de Homero (copia romana de un original griego). Autor desconocido. Fuente:
Wikimedia Commons.
8. Representación pictórica de Penélope tejiendo y los pretendientes tratando de
conquistarla - Waterhouse, J.W (1912). Penélope y los pretendientes. Aberdeen Art
Gallery and Museums (Reino Unido). Fuente: La Cámara del Arte.
9. Mosaico en el que se representa la escena de Ulises y las Sirenas. Autor desconocido.
Fuente: ORIENS.

7
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9

8
BIBLIOGRAFÍA
● Campos Daroca, F.J. , García González, F.J. , López Cruces, J.L. & Romero Mariscal
L.P. (2007). Las personas de Eurípides. (Vol. LXV). Adolf M.Hakkert Publisher,
Amsterdam.
● Homero. (1982). Odisea. (Pabón, J.M). Editorial Gredos. (Obra original publicada en
el siglo VIII aC).
● Eurípides. (2013). Ifigenia a Àulida. (Llabrés Ripoll, M.A.). Adesiara. (Obra original
publicada en el siglo V aC).

WEBGRAFÍA
● Abella, I. (18 de mayo de 2017). Grecia: Época Clásica. Materiales Ciencias Sociales.
URL: https://materialescienciassociales.com
● Máxima Uriarte, J. (2 de mayo de 2020). Época Clásica. Características. URL:
https://www.caracteristicas.co/epoca-clasica/
● Morales Ortiz, A. (16 de agosto de 2020). La maternidad y las madres en la tragedia
griega. ResearchGate. URL:
https://www.researchgate.net/publication/343683580_La_maternidad_y_las_madres_
en_la_Tragedia_griega

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy