Universidad de Guayaquil Vicerrectorado de Formación Académica Y Profesional
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado de Formación Académica Y Profesional
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado de Formación Académica Y Profesional
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
SYLLABUS
A: DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS Dominio: CIENCIAS BÁSICAS, BIOCONOCIMIENTO Y
DESARROLLO INDUSTRIAL
Semestre: SEGUNDO PARALELO: TIN-S-MA-2-1 (1) Horario: (2-1) LUNES: 12:00 – 14:00 y VIERNES: 11:00 – 13:00
TIN-S-MA-2-2 (2) (2-2) MIERCOLES: 15:00 – 17:00 y VIERNES: 15:00 – 17:00
TIN-S-MA-2-3 (2) (2-3) MIERCOLES: 19:00 – 22:00 y VIERNES: 19:00 – 20:00
TIN-S-MA-2-4 (2) (2-4) LUNES: 21:00 – 22:00, MARTES: 21:00 – 22:00 y VIERNES: 20:00 – 22:00
N° Créditos: 2 Horas 16(S) Horas componente 16 (A) Horas componente 48 (A)
componente de práctica y trabajo autónomas:
Plan de estudios:
docencia: experimentación:
Prerrequisitos: 114 – COMPUTACIÓN I TIC APLICADAS A LA PROFESIÓN E INVESTIGACIÓN
Generar en el estudiante la Conocer las diferentes herramientas Utilizar las tics y los avances tecnológicos Gestionar eficientemente las tecnologías
capacidad de emplear las informáticas y los múltiples entornos en los procesos, de educación, gestión e de la información y comunicación para
herramientas TIC para el tecnológicos. investigación. integrar procesos de conectividad en la
desenvolvimiento práctica profesional
profesional. Utiliza recursos de comunicación y
TIC para ampliar las fuentes de
información relevantes,
Conocimientos.
desarrollando la capacidad de
indagación y exploración, así como
de trasferencia de conocimiento y
conectividad de su praxis
profesional.
Habilidades.
profesional. científicos con capacidad de gestión en
su ámbito profesional, con capacidades
cognitivas y metacognitivas en el
desarrollo de intervención profesional,
investigación, innovación y
emprendimientos.
Fomentar el manejo de Integra equipos colaborativos, Transformar con responsabilidad, - Gestionar eficientemente las
aplicaciones TIC sin causar multidisciplinares y multi ética, sentido de pertenencia y tecnologías de la información y
perjuicios a terceras profesionales para el diseño de ciudadanía los proyectos de nación comunicación para integrar procesos de
personas. propuestas de la innovación. con impacto en los estándares de conectividad en la práctica profesional.
Valores y actitudes.
vida, desde la innovación tecnológica
Fortalece habilidades intra e y social
interpersonales con compromiso
ético y conciencia ciudadana frente
a situaciones de injusticia y
exclusión, el medio ambiente y la
paz.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad #:1 Descripción: Introducción a la programación.
Objetivo: Aplicar los conceptos básicos de lógica de programación para generar soluciones a problemas mediante la aplicación de algoritmos y diagramas de flujo
Contenidos: conocimientos a Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
desarrollar. organización del aprendizaje. en función
aprendizaje.
Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
asistido por el colaborativo.
los aprendizajes.
profesor.
1. Introducción a la - Clase magistral Discusión y Prácticas en el Investigación y (S) 10 horas Moodle, Clases grabadas,
programación virtual análisis en Laboratorio disertación, (A) 10 horas Zoom, diapositivas,
1.1. Pseudocódigo equipos. Lluvia individual y Total: 20 Teams, De referencias
- Video
1.2. Conjunto de ideas, grupal horas aplicación bibliográficas
conferencias
1.3. Tablas de verdad ejercicios de mediante link,
(tiempo real /
1.4. Lógica matemática participativos aprendizaj tareas, resolución de
grabadas)
1.5. Proposiciones es. problemas, foros y
1.6. Algoritmo (realizable, - Chats debates.
comprensible, preciso) - Foros
1.7. Resolución de Virtual -
problemas (comprender, - Videos Áulico
planear, analizar soluciones)
1.8. Diagrama de Flujo
1.9. Aplicaciones para el
aprendizaje de algoritmos
1.10 Practicas de la Unidad
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Unidad #:2 Descripción: herramientas para el procesamiento de texto. Herramientas para el manejo de hojas de cálculo.
Objetivo: Aplicar opciones básicas de una hoja de cálculo para el manejo de celdas, fórmulas y generación de gráficos a partir de un conjunto de datos.
Contenidos: conocimientos a Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de Escenarios Recursos
Tiempo de
desarrollar. organización del aprendizaje. en función didácticos.
aprendizaje.
de los
ambientes
de
Componente de docencia. Componente de aprendizaje.
Componente
prácticas de
Actividades de Actividades de de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje aprendizaje
experimentación
por el profesor. colaborativo. autónomo.
de los aprendizajes.
2. Herramientas para el manejo de- Clase magistral Discusión y Prácticas en el Investigación (S) 7 horas Moodle, Clases grabadas,
hojas de cálculo. virtual análisis en Laboratorio y disertación, (A) 13 horas Zoom, diapositivas,
2.1. Pestaña de Archivo equipos. Lluvia individual y Total: 20 Teams, De referencias
- Video conferencias
2.2 Pestaña de Inicio de ideas, grupal horas aplicación bibliográficas
(tiempo real /
2.2.1 Alineación ejercicios de mediante link,
grabadas)
2.2.2 Numero participativos aprendizaje tareas, resolución
2.2.3 Estilo Celdas - Chats s. de problemas,
2.3 Filtros - Foros foros y debates.
2.4 Gráficos – Mini gráficos Virtual -
2.5 Formulas Básicas ( Suma, Videos Áulico
Contar, Máximo, Mínimo,
Promedio)
2.6 Practicas de la Unidad
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Unidad #:3 Descripción: Fundamentos del análisis de datos para la toma de decisiones.
Objetivo: Aplicar métodos y herramientas para el procesamiento de grandes volúmenes de datos como soporte para la toma de decisiones.
Contenidos: conocimientos a Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
desarrollar. organización del aprendizaje. en función
aprendizaje.
Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
asistido por el colaborativo.
los aprendizajes.
profesor.
3. Fundamentos del análisis de - Clase magistral Discusión y Prácticas en el Investigación y (S) 15 horas Moodle, Clases grabadas,
datos para la toma de virtual análisis en Laboratorio disertación, (A) 25 horas Zoom, diapositivas,
decisiones equipos. Lluvia individual y Total: 40 Teams, De referencias
- Video
3.1. Los datos y la toma de de ideas, grupal horas aplicación bibliográficas
conferencias
decisiones en tu vida y en las ejercicios de mediante link, tareas,
(tiempo real /
organizaciones participativos aprendizaj resolución de
grabadas)
3.2. Exploración y predicción es. problemas, foros y
de datos - Chats debates.
3.3. Integración y análisis de - Foros Virtual -
datos para el diagnóstico Áulico
organizacional - Videos
3.4. Herramientas y métodos
para la toma de decisiones
3.5. El reto de tomar mejores
decisiones
3.6. Recopilación de datos
3.7. Un mundo de datos no
ordenados
3.8. Exploración de datos
3.9. Prácticas de la Unidad
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.
a) Trabajo participativo en clase, 10%
b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, 5%
Gestión formativa.
c) Controles de lectura,
d) Otros: (Detallar) _______________________________
a) Exposiciones individuales y grupales, 5%
b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, 10%
c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, 10%
d) Ejercicios orales y escritos de técnica jurídica,
60 %
e) Prácticas diversas, incluyendo la de los laboratorios,
10%
Gestión práctica y f) Trabajos de campo,
autónoma.
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación,
10%
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
j) Asistencia y reporte de eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ________________________________________
a) Exámenes orales y escritos teóricos, 20%
b) Exámenes orales y escritos prácticos,
20%
Acreditación y validación. 40 %
c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) _____________________________________
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
F: BIBLIOGRAFÍA
Título de la obra. Existencia en Número de
No
biblioteca. ejemplares.
1 Braulio, N & Curto Díaz, J (2015). Customer Analytics - Mejorando la inteligencia del cliente Virtual
mediante los datos. Editorial UOC.
Mancilla Herrera, A (2015). Diseño y construcción de algoritmos. Universidad del Norte. Virtual
2
BASICA
3 Handz, V (2016). Excel 2016: paso a paso (2da Edición). RA-MA Editorial. Virtual
2 Ríos Insua, D & G+omez-Ullate, Oteiza, D (2019).Big data: conceptos, tecnologías y Virtual
aplicaciones. 2019. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
3 Muñoz-Reja, IC., Gómez Carretero, AI., & Gualo Cejudo, F (2018). Calidad de datos. RA-MA Virtual
Editorial.
No Dirección electrónica / URL
1 Marco Galindo, MJ. & Marco Simó, JM. (2010). Escaneando la informática. Biblioteca Virtual e-libro
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=3203283&query=informatica
SITIOS WEB
2 Gutiérrez, J (2016). Modelos financieros con Excel 2013: herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales (3a. edición).
Biblioteca Virtual e-libro.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=4870557&query=an%C3%A1lisis+de+datos+para+la+toma+
de+desiciones
3 Microsoft (s.f.). ¿Qué es Microsoft Power BI? https://docs.microsoft.com/es-es/power-bi/desktop-what-is-desktop
4
5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
G: FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Elaborado por
ING. Vásquez Cevallos Leonel
Revisado por:
Ing. Eduardo Flores, Msc
Aprobado por:
Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Msc