Sílabo Almacenes de Datos
Sílabo Almacenes de Datos
Sílabo Almacenes de Datos
A: DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS Dominio: Ciencias básica,
bioconocimient
o y desarrollo
industrial
La asignatura de Almacenes de Datos analiza los conocimientos fundamentales para afrontar el diseño físico de un
almacén de datos (data warehouse) en un escenario tecnológico gobernando por la generación de colecciones de datos
de tamaños cada vez más grandes (Big Data). La asignatura encaja en el perfil profesional del Ingeniero en
Tecnologías de la Información porque las bases de datos constituyen un componente fundamental en la mayoría de los
Sistemas de Información.
El objetivo principal de esta asignatura es dotar al alumno con los conocimientos y habilidades necesarias para
afrontar el diseño físico de un almacén de datos en diferentes situaciones del mundo real, acordes con el escenario
tecnológico actual.
Los contenidos se presentarán los conceptos fundamentales del área, las técnicas tradicionales de diseño físico y su
aplicación para soluciones a bases relacionales, así como en otras de naturaleza no relacional (NoSQL) especializadas
en la gestión de datos a gran escala.
1 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
Aporte a la comprensión de
Aportes teóricos Aportes metodológicos los Contextos de aplicación
problemas del campo
profesional
Los almacenes de datos son Después de las Proveerle al nuevo profesional Las empresas y
un punto fundamental en la orientaciones y de herramientas tradicionales de organizaciones necesitan
organización para conocer explicaciones iniciales, la comunidad, que le permita mejorar su organización de
más de los datos que se las clases se desarrollan vivenciar y reproducir la información, para no
generan. Son la base para en un marco de trabajo situaciones propias del mundo quedar postergadas en su
aplicaciones que pueden permanente sobre la de los negocios, donde se toman gestión a través de la toma
descubrir cosas como: ¿qué actitud y la masa crítica, decisiones y se verifica su de decisiones.
productos se venden más con para fijar impacto en un entorno de
otros? qué tipo de clientes conceptualizaciones mucho cambio estratégico. Nuestros profesionales
consumen más ciertos nuevas y términos estarán capacitados para
productos? Es necesario que técnicos relacionados gestionar eficientemente
los datos necesarios y con los almacenes de las tecnologías de la
organizados de manera datos y gestión del información y
adecuada para poder sacarles conocimiento. comunicación para integrar
el mejor provecho. Las metodologías a procesos de conectividad
usarse: seleccionando medios y
a) Método inductivo estrategias en la práctica
deductivo profesional del cambiante
b) Método de mundo de los almacenes de
observación. datos.
c) Casos de estudios
d) Técnicas de
aprendizaje
colaborativo.
e) Exposiciones
f) Lectura, Redacción y
parafraseo de artículos
científicos.
g) Uso de gestores
bibliográficos
h) Modelo de
Transferencia: enfoque
eminentemente práctico.
2 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
3 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
4 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
5 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
Objetivo: Conocer que es un DataMart, en base a las metodologías existentes para el desarrollo de proyectos
de Business Intelligence, con criterio de coherencia, complejidad y calidad.
Métodos, técnicas e instrumentos en función de
las actividades de organización del aprendizaje.
Contenidos a Aprendizaje en Aprendizaje Aprendizaje Escenarios en Recursos
desarrollar contacto con práctico – autónomo función de los didácticos.
el docente experimental (AA). ambientes de
(ACD) (APE). aprendizaje.
6 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
7 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
8 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
Objetivo: Proponer arquitecturas de Tecnología Informática que alinee las metas, objetivos y la misión
de una organización o proyecto de distinta índole, conocer sobre BG DATA
Métodos, técnicas e instrumentos en función de
las actividades de organización del aprendizaje.
Contenidos a Aprendizaje en Aprendizaje Aprendizaje Escenarios en Recursos
desarrollar contacto con práctico – autónomo función de los didácticos.
el docente experimental (AA). ambientes de
(ACD) (APE). aprendizaje.
1. Big data: Clase magistral Inicialización Criterios de Lecturas sugeridas, Libros de texto,
definición y Exposición Los estudiantes evaluación. Resúmenes, apuntes del
taxonomía dialogada recibirán el Proponer cuestionarios, docente,
1.1. Big data Debates y planteamiento del lecturas ejercicios, pizarrón,
generando desarrollo de problema que guiadas del presentaciones proyector
valor para las conjeturas deben resolver. tema. acompañadas de (transparencias),
empresas Talleres Se dará un Discusiones en apuntes computadora.
1.2. desarrollados conjunto de grupo. preparados por el
Característica en clase a herramientas profesor, trabajos
s de Big Data través de tecnológica de en equipo.
– Las cuatro trabajo soporte
V's participativo.
1.3. Desarrollo
Comprender Los estudiantes
Big Data con deberán diseñar y
ejemplos seleccionar las
2. La mejores
plataforma Big herramientas y
Data: plantearlas en los
2.1. Aspectos ejercicios.
clave de una
plataforma de Presentación y
Big Data Retroalimentación
2.2. Los estudiantes
Gobernanza realizarán una
para Big Data presentación de
3. Detalles su proyecto por
técnicos de herramientas
los digitales a sus
componentes compañeros y
de Big Data toma de
decisiones.
9 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
F: BIBLIOGRAFÍA
Existencia en
biblioteca
No Título de la obra. Virtual Física Número de
ejemplares
Laudon, K. C., Laudon, J. P.(2016). Sistemas de información X 0
Básica
1
gerencial. Pearson Educación. https://www.ebooks7-
24.com:443/?il=3300
2 Kroenke, D. M., Boyle, R. J.(2017). Experiencing MIS. Pearson X 0
Educación. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=7614
1 26/06/202
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y
PROFESIONAL
SÍLABO
1
Pearson Educación. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=7658
1
http://www.ebooks7-24.com/?il=759
G: FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Responsabilidad Nombre del responsable Fecha
Responsable
Elaborado por: JORGE ARTURO CHICALA ARROYAVE 14/02/2023
14:22:56
Revisado por: MANUEL EDUARDO FLORES MORAN 14/02/2023
16:36:47
Aprobado por: Resolución del Consejo de Facultad.
Secretaría del RICARDO LUIS RICARDO CHAVEZ 26/06/2023
Consejo de 13:45:17
Facultad:
1 26/06/202