Módulo 21: Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Informático
Módulo 21: Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Informático
Módulo 21: Campos de Formación y Acción Jurídica: Derecho Informático
Nombre
Unidad #. Nombre
Sesión #. Nombre
Guía de actividades
Módulo 21
Campos de formación y acción jurídica:
Derecho Informático
Unidad 1
Introducción al Derecho Informático
Sesión 1
Perspectiva de la informática y nociones
elementales
Texto de apoyo
Índice
Presentación.......................................................................................................................................... 3
La informática ........................................................................................................................................ 4
Presentación
Posibilidades de la informática
Fuente: Pixabay
La informática es una ciencia que surge de la necesidad de tomar decisiones adecuadas respecto al
manejo de la información. Para ello, formula postulados y desarrolla nuevas técnicas que satisfagan
dicho propósito.
En esta sesión analizarás la evolución histórica de la informática, en la cual no sólo se hará referencia
a las computadoras, sino también a las máquinas que le antecedieron.
La informática
…tiene su raíz en la palabra francesa informatique, neologismo utilizado para combinar las palabras
information y automatique (información y automática), acuñado por la Academia Francesa el 16 de abril
de 1966 para indicar que: “la informática es la ciencia del tratamiento racional, particularmente por
máquinas automáticas, de la información considerada como el soporte de conocimientos y
comunicaciones, dentro de los ámbitos técnicos, económicos y sociales” (Morales, 2000:109).
Esta ciencia ha tenido una expansión constante aplicándose en actividades laborales, de producción o
de comunicación, desde las más comunes hasta las más sofisticadas, beneficiando a las personas
directamente, así como a las organizaciones.
Las personas pueden comunicarse en tiempo real con otras en diferentes países,
utilizando mensajería instantánea, voz y video.
Tecnología: Proviene del griego téchnē, que significa “arte” u “oficio”, y logos, “estudio” o “tratado”.
La Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2019) la define como un “conjunto de teorías y de
técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”.
Información: Una de las acepciones de información de la RAE (2019) define este término como:
“Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen
sobre una materia determinada”. Para profundizar en el concepto en cuanto a su sentido e
implicación, toma en cuenta que:
El término información es de uso común en prácticamente todas las ciencias, biológicas, sociales y
humanas —recientemente incluso en la física—, muchas tecnologías, y, por supuesto, en nuestra vida
cotidiana.
[…]
Si el concepto de información está en el centro del desarrollo y del debate social, no es extraño que se
haya impuesto sin contemplaciones como referente de la reflexión científica y filosófica. Sin duda, para la
ciencia y el pensamiento actuales, el concepto información es uno de los principales focos que ilumina
nuestra concepción de la vida social contemporánea e incluso nuestra concepción de la psicología
humana y del propio universo en que nos movemos.
[…]
Las aproximaciones al concepto de información pueden ser múltiples, y, de hecho, lo han sido. La propia
lingüística nos ofrece numerosas vías: etimológicas, lexicográficas, etc. Además, existen diversas teorías
científicas actuales que lo ponen en su mismo centro: especialmente, la teoría de la comunicación, la
teoría del procesamiento de la información de los psicólogos cognitivos y las teorías de la gestión social
de la información (García, 1998:306-307).
Comunicación: Las teorías que se formulan alrededor de este campo de conocimiento permiten
comprender que la comunicación no sólo es transmitir un contenido, pues también y
esencialmente, posibilita el establecimiento de relaciones humanas y la conformación sociedades
con base en el idioma y su sistema de signos.
El propósito de las TIC básicamente consiste en facilitar la vida cotidiana de las personas; la tendencia
es que estas tecnologías permeen más en la vida cotidiana de las sociedades, con base en la
automatización de la información, que progresivamente se ha convertido en norma.
Las TIC han ayudado a satisfacer la necesidad del Estado de recabar impuestos a la
ciudadanía.
Los siguientes conceptos son claves en la construcción del saber de esta disciplina.
Exponer esta evolución a detalle supera el propósito de la presente sesión, por lo cual se señalarán a
continuación algunos acontecimientos clave para comprender el desarrollo histórico de esta ciencia:
Los primeros hombres que existieron en la Tierra, al verse en la necesidad de realizar operaciones
mentales para facilitar diversos aspectos de su vida y de su sobrevivencia, requirieron mantener
esa información en su memoria para poder ocuparla en las mismas o en diferentes situaciones, lo
cual hace a su cerebro el primer ordenador.
Por otra parte, la escritura como forma de comunicarse y de mantener un registro de actividades
tiene sus antecedentes más lejanos en las antiguas civilizaciones, tales como la mesopotámica
que data del año 3300 a. C., las cuales asentaron sus primeros registros en arcilla, piedra y
madera, entre otros materiales.
Después de muchos siglos, en el año 1450 se inventa la tipografía y la imprenta por Gutenberg,
los cuales cambiaron el paradigma por el que se guarda y difunde la información.
En 1962 Pascal inventa la primera calculadora capaz de realizar operaciones matemáticas por
unidades, decenas y centenas, a partir de un sistema de engranes.
En 1793, Claude Chappe estableció un sistema de comunicación óptica y mecánica llamado
“semáforo”, que fue diseñado en forma de torretas de piedra que transmitían señales mediante
brazos mecánicos. Este dispositivo constituyó la primera red nacional de telecomunicaciones, el
cual se conformó en 1844 por 534 torretas.
En 1801, Joseph-Marie Jacquard inventó un telar automático llamado “telar de Jacquard”, que
operaba a través de un sistema de tarjetas perforadas. Este invento marca el advenimiento de la
automatización que prefigura la mecanografía, es decir, todas las técnicas mecánicas que
permiten el procesamiento, el cálculo y la presentación de la información. De igual manera, resulta
ser el ancestro de la computadora.
Inicialmente internet fue una red académica orientada a la colaboración e investigación entre las
distintas universidades que la conformaban en los años sesenta. Permitió primero a los investigadores
usar supercomputadoras que se localizaban en algunas universidades y laboratorios. Posteriormente,
permitió compartir archivos y enviar correspondencia electrónica.
Este proyecto tuvo un fuerte apoyo económico de empresas y entidades gubernamentales de los
Estados Unidos, que se remonta a 1969 cuando la agencia de proyectos de investigación avanzada de
este país, Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET), estableció un sistema que unía
redes de cómputo del ejército y de laboratorios universitarios que hacían investigaciones sobre la
defensa.
Conforme lo anterior, de ser originalmente una red académica, a partir de la década de 1990,
evolucionó hasta ser lo que conocemos hoy en día como un medio de comunicación masivo, que ha
apoyado considerablemente el avance de la cultura global.
Después de haber alcanzado el hito de 2 mil millones de usuarios, internet continúa demostrando lo
esencial que es esta herramienta de comunicación. Las Naciones Unidas a través de las resoluciones
pertinentes de la Comisión de Derechos Humanos y del Consejo de Derechos Humanos sobre el
derecho a la libertad de opinión y de expresión, siendo en particular las resoluciones de los consejos
20/8, del 5 de julio de 2012, y 26/13, del 26 de junio de 2014, reconocen que el acceso a internet debe
ser un derecho humano. Se prevé también un futuro en el que las personas de todo el mundo puedan
usar internet para mejorar su calidad de vida.
Por otra parte, el uso del internet ha multiplicado los dispositivos para acceder al mismo, tales como
computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, entre otros. De acuerdo con los datos estadísticos de la
“Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares, ENDUTIH 2017”:
En México hay 71.3 millones de usuarios de internet, que representan el 63.9 por ciento de la población
de seis años o más. El 50.8% son mujeres y el 49.2% son hombres. El aumento total de usuarios
respecto a 2016 es de 4.4 puntos porcentuales.
Las principales actividades de los usuarios de internet en 2017 son: obtener información (96.9%),
entretenimiento (91.4%), comunicación (90.0%), acceso a contenidos audiovisuales (78.1%) y acceso a
redes sociales (76.6 por ciento).
Ya sea mediante conexión fija o móvil, 17.4 millones de hogares disponen de internet (50.9 por ciento del
total nacional), lo que significa un incremento de 3.9% respecto al año anterior (INEGI, 2018:1).
Junto con el advenimiento del internet en la década de 1990, se introdujo también la World Wide Web
(WWW). Éstos son dos sistemas complementarios que a menudo se confunden, pero que se
distinguen porque la primera consiste en una red de millones de computadoras conectadas entre sí a
través de un sistema universal de transmisión de datos llamado “TCP/IP” que, en términos coloquiales,
se conoce como “web”, mientras que la WWW representa la parte más visible de internet, ya que en
ella se encuentran miles de millones de páginas enlazadas mediante hipertexto.
De acuerdo con lo expuesto en las secciones anteriores, se puede señalar que las TIC abren nuevas
posibilidades para el desarrollo de las sociedades, así como para el acceso y construcción de
conocimiento.
Ejemplos como el anterior permiten identificar que, a pesar de los múltiples beneficios propiciados por
la utilización de las TIC, también resulta ser un caldo de cultivo para diversos males, como el engaño,
la estafa o la corrupción de menores, a causa del manejo ilícito o inadecuado de los datos procesados
y resguardados en las computadoras, los correos electrónicos, la nube o los dispositivos extraíbles,
como discos duros o USB. Se pueden ocasionar afectaciones a las personas en intereses financieros,
administrativos, patrimoniales, incluso de su propia integridad. Estos riesgos son cada vez más
grandes en tanto se automatiza mayor información de las personas, tales como las transacciones
comerciales o la celebración de contratos.
Así, conforme se desarrollen más adeptos en la aplicación social de la informática a partir de las TIC,
inevitablemente y de manera creciente, será necesaria la formulación de cuestiones sobre la legalidad
y la ética en su utilización.
En el contexto mexicano, a pesar del tiempo en que se han desarrollado la informática, la tecnología,
la comunicación y el propio internet, la normatividad presenta aún diversas lagunas en su regulación.
Algunas de ellas, cuyo control se está haciendo necesario, son sobre la responsabilidad de los
programadores y expertos en la construcción de sistemas, el uso indebido de las computadoras, la
seguridad, la implementación de redes policiales en el ciberespacio, la privacidad, la propiedad
intelectual, la libertad de expresión, la utilización de bases de datos, el control de la pornografía, el
racismo, la difamación, etcétera.
Por lo anterior, muchas son las interacciones entre el Derecho y la informática, por lo que los
conocimientos generales respecto a la informática, la tecnología y la comunicación se vuelven
indispensables para el desempeño correcto del abogado en este campo. Hoy por hoy, el Derecho
Informático tiene sus bases principalmente en el Derecho Público y Privado:
Derecho Público: En el contexto informático, sus principales pretensiones son el controlar los
efectos peligrosos de su uso.
Derecho Privado: Al ser el campo del Derecho que regula las relaciones entre particulares, su
principal preocupación en el campo informático radica en que las normas legales se encuentren en
armonía con su desarrollo, ya que en la actualidad sus interferencias e incompatibilidades son
múltiples.
En cada aspecto del ámbito informático es necesario que prevalezca un marco legal para recopilar,
almacenar y difundir información electrónica. En este contexto, los abogados que ejercen en esta área,
representan a individuos y empresas apoyando en el alcance de sus propósitos, con observancia de la
ley.
Cierre
Cierre
Fuente: Flaticon
En esta sesión identificaste conceptos tales como tecnología, información y comunicación, los cuales
son necesarios para comprender el contexto de la informática, asimismo, te familiarizaste con otros
tantos que son propios de su campo de conocimiento.
Por otra parte, has analizado que la comunicación, además de transmitir contenidos, posibilita el
establecimiento de relaciones personales y sociales.
Fuentes de consulta
Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon