TR1 Planeamiento Estrategico 001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

ADMINISTRACION INDUSTRIAL

CAJAMARCA
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
Rimarachín campos José Hitler ID: 1209688
Nombres:
Dirección
Cajamarca – Amazonas - Sam Martín
Zonal/CFP:

Carrera: Administración industrial Semestre VI


:
Curso/ Modo.
Planeamiento estratégico
Formativo

Tema del Trabajo: Planeamiento estratégico

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Llenar la
1 Información 1210/22
general
Investigar sobre
2 1310/22
las preguntas
Realizar las
3 1310/22
preguntas Guías
Llenar el proceso
4 1410/22
de ejecución
Realizar el dibujo /
5 1510/22
diagrama
Llenar la lista de
6 1510/22
recursos

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes


interrogantes:

N.º PREGUNTAS

¿En qué consiste el plan estratégico?


1

¿Cuáles son los componentes de un plan estratégico?


2

¿En qué consiste el análisis estratégico?


3

¿De qué manera se realiza el control estratégico?


4

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿En qué consiste el plan estratégico?

Cualquier organización está en búsqueda de ser exitosa. Por este motivo, se hace
fundamental trazar un camino claro que permita alcanzar las metas previstas. Sin
embargo, trazar este camino no significa sólo establecer el punto al que se quiere
llegar, que es la definición de estrategia, sino que implica también plantear cuáles
serán los pasos para alcanzar esa meta.

La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el


quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas
previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este
sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de
cualquier organización.

Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los
líderes, como los miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de
la organización. Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje
común basados en la misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas
provechosas y de valor para la organización.
El plan estratégico de una organización establece el que hacer de cada miembro, lo
que garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento
de las metas a futuro.

La mayoría de las empresas tienen un proceso de definición de la estrategia, sin


embargo, de ocho compañías sólo siete logran la ejecución exitosa de esa estrategia.
Por este motivo, es crucial contar con una Oficina de Gestión Estratégica que se
encargue de salvar la brecha que existe entre el planteamiento de las metas y
objetivos, y su consecución.

La planeación estratégica y su implementación está en manos de toda la organización,


pero, es importante contar con una unidad funcional que tenga como prioridad
mantener la alineación de todas las áreas alrededor de la estrategia, y hacer
seguimiento a su ejecución para garantizar el éxito.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿Cuáles son los componentes de un plan estratégico?

Visión

Las organizaciones Identificar una Visión generalmente comenzaran su planificación


estratégica identificando su visión y desarrollando una declaración de visión, que es
una descripción que detalla lo que la marca quiere lograr en el futuro.

Con una visión clara, los equipos ejecutivos podrán dirigir su enfoque en la dirección
correcta y formular cursos de acción que les ayuden a alcanzar sus objetivos.

Desarrollar objetivos

La creación de metas ayudara a las empresas a definir que aspecto tiene el éxito, así
como a proporcionar visibilidad sobre si están en el camino correcto para lograr su
visión. Además, el desarrollo de objetivos permitirá a los ejecutivos ver si sus planes
estratégicos funcionan según lo previsto.

Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) Los indicadores

clave de rendimiento son métricas que indican el progreso de una empresa o de un


individuo. Los ejecutivos pueden establecer KPI evaluando los diversos valores
mensurables que tiene su objetivo u operación.

Una tienda de ropa, por ejemplo, mediría la calidad del servicio al cliente mirando las
reseñas en línea, las ventas y el tiempo que tarda un miembro del personal en
satisfacer un pedido.
Crear una estrategia

Desarrollar estrategias claras y efectivas son vitales para el éxito a largo plazo de una
marca. Las estrategias son planes específicos para cada objetivo de negocio y
normalmente se establecen para 3-5 años. La administración solo debe compartir sus
planes al personal de su organización para obtener una ventaja competitiva.

Asignar acciones

El plan estratégico debe definir iniciativas, proyectos y tareas procesables que la


organización ejecutara para cumplir sus objetivos. Estas acciones deben alinearse bien
con la visión, la misión y los objetivos de una empresa. Esto incluye asignar recursos,
crear programas, contratar empleados y llevar a cabo la capacitación del personal.

Supervisar las operaciones diarias

Para comprender mejor si la estrategia está funcionando, las organizaciones deben


supervisar y evaluar las actividades diarias en su oficina, almacén o ubicación de
ladrillos y morteros. Esto puede ayudar a los ejecutivos a identificar y solucionar
problemas pequeños, como la falta de existencias de inventario o la entrega
inconsistente de proveedores.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿En qué consiste el análisis estratégico?

El análisis estratégico es el análisis de los factores internos y externos que afectan la


organización para fines de la elaboración del plan estratégico.

Esto sería el proceso mediante el que la empresa determinará el análisis DAFO, es


decir, determinará tanto el conjunto de amenazas y oportunidades del entorno al que
pertenece la empresa, así como el conjunto de fortalezas y debilidades que presenta
dicha empresa.

El análisis estratégico se divide en:

• ANALISIS EXTERNO
• ANALISIS INTERNO

Análisis estratégico nos permitirá obtener la información necesaria para determinar


una estrategia acertada, previamente definidos los objetivos de la misma.
A partir de este análisis estratégico, se estudiarán las distintas alternativas que tiene
la empresa para conseguir los objetivos fijados a partir del contexto del análisis
externo (amenazas y oportunidades) e interno (fortalezas y debilidades). De esta
forma, se fijan las estrategias competitivas, el crecimiento deseado y las vías de
internacionalización.

Para finalizar con este proceso de planificación estratégica, esto es, la implantación de
la estrategia, se elaborará un plan estratégico donde se detallarán los objetivos y
decisiones tomadas por la empresa durante todo el proceso.

En toda empresa, hay que tener claro que no basta con un buen análisis estratégico
para conseguir los objetivos que la empresa se ha marcado, sino que es necesario que
el conjunto de recursos de la empresa sea eficiente, para ello será necesario que desde
los directivos medios exista la estimulación y motivación hacia sus subordinados. Un
trabajador motivado, se verá realizado en la empresa y, por ende, será mucho más
eficiente y productivo, cumpliendo sus objetivos y ayudando a la empresa a cumplir
los objetivos generales.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿De qué manera se realiza el control estratégico?

Todo sistema de control:

MIDE –> CORRIGE –> VERIFICA –> PLANEA

Sea clásico o estratégico, sin embargo, en el sistema de control estratégico cuyo


objetivo está enfocado en el futuro, nos sugiere los elementos para una nueva
definición.

El 26% de las empresas tienen como uno de sus grandes desafíos crear una
diferenciación competitiva para encontrar nuevos prospectos y cerrar más acuerdos,
pero en muchos de estos casos no se logran encarar los retos de la manera correcta
debido a la falta de planificación.

Plan estratégico

1. Análisis FODA

Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es fundamental para


elaborar un plan de acción de ventas.

Este análisis profundo te permitirá entender mejor la situación en la que se encuentra


tu empresa y en que debes enfocarte para empezar a trazar los objetivos.

2. Análisis del consumidor

Definir y conocer a tu público objetivo es una de las cuestiones más importantes para
trazar tu plan estratégico de ventas.

Tómate un tiempo para analizar ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son sus
necesidades y preferencias? y ¿qué aprecia o valora?

3. Conoce a tus competidores

Aunque estos aparecen como amenazas en el análisis FODA, nunca está de más que
los conozcas a profundidad para que entiendas contra quién estás compitiendo.

Una investigación detallada te permitirá entender cómo comercializan sus productos,


cuáles son sus canales de venta y saber cuáles estrategias utilizan. Además, podrás
crear una diferenciación competitiva y abarcar algunas áreas que tus competidores
hayan descuidado.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Calcula el presupuesto

Como en cualquier actividad empresarial es necesario hacer una estimación de los


recursos que se van a destinar para llevar a cabo el plan estratégico. En este
documento es necesario registrar cada uno de los costos que conlleva y los posibles
ingresos que se generarían. A partir de entonces se determina también la viabilidad
del proyecto.
Definir objetivos

La definición de los objetivos debe ser realista y en ella se deben tener en cuenta las
necesidades de ingresos, la rentabilidad del negocio y sus posibilidades de crecimiento
en el mercado.

Dentro del plan estratégico puedes definir objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Lo más recomendable es trazar objetivos semanales, quincenales, mensuales,
trimestrales, semestrales y anuales.

Trazar estrategias

¿Cómo pretendes alcanzar tus objetivos? Bueno, llegó el momento de definirlo.


Es en este punto en donde vas a definir el presupuesto, los canales de venta, las
campañas que serán realizadas, los tipos de acciones que se realizarán, etcétera.

Para no fallar en la elección de la estrategia ten en cuenta que a veces no importa la


cantidad sino la calidad de los datos y la información que estás recolectando para
armar tu plan.
Desarrolla un plan de acción

Aquí es fundamental crear un programa que contenga la línea de las acciones a seguir
para conseguir el éxito de la estrategia empresarial. Se debe precisar también quiénes
son los responsables de llevar a cabo esas tareas y cuál es el tiempo que tienen para
desarrollarlas.

Asimismo, se requiere una hacer una jerarquía de las actividades que resultan más
prioritarias que las demás. En esta etapa te puedes ayudar perfectamente de
un diagrama de Gantt o un mapeo de procesos.

Implementa tu plan

Cubiertos los pasos anteriores, es momento de inaugurar tu plan estratégico


empresarial para alcanzar los objetivos propuestos.

La motivación y la disciplina serán los ingredientes principales para cumplir con cada
una de las actividades que planeas. Los directivos y colaboradores de cada área
desempeñarán un papel fundamental para obtener los resultados esperados.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

TEMA: Planeamiento Estratégico

OBJETIVO DEL TRABAJO

Al finalizar el presente trabajo el participante haciendo uso de la información,


estará en la capacidad de investigar revisar el plan estratégico de las
entidades del sector público, así como sus respectivos indicadores de
gestión.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

El planeamiento estratégico para el sector público permite identificar qué


cambio se debe hacer en la forma se desarrolla la administración pública y
brindar la ruta para empezar ese cambio en la gestión. Se identifica lo que se
debe hacer para lograr que la administración pública mejore sustancialmente
y se mantenga en el tiempo.
Ante tal panorama, las oficinas de Recursos Humanos se posicionan como
ejes estratégicos que permitirán retener a los mejores talentos y también
desarrollar el potencial de los servidores públicos.

Realizar las siguientes actividades:

1) Identifica tres entidades del sector público y realiza un cuadro comparativo


entre las tres instituciones, tomando como referencia los diversos
componentes de un plan estratégico.

2) Analiza las diferencias y semejanzas que existen en el diagnóstico


estratégico y las estrategias empleadas.

3) Señala los mecanismos de control para las estrategias especificadas

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Identifica tres entidades del sector público y realiza un cuadro comparativo
entre las tres instituciones, tomando como referencia los diversos
componentes de un plan estratégico.

PODER EJECUTIVO

ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,


DEBILIDADES Y AMENAZAS)

Internes Externas
Fortalezas Oportunidades

▪ económica he indicadores macro ▪ Mayor crecimiento económico como


como país. país en vías de desarrollo.

▪ Estabilidad Mayor crecimiento ▪ Creciente demanda por los


financiero en el país. minerales en el sector minero.

▪ Patrimonio histórico ▪ Nuevos mercados de turismo y


gastronomía.
▪ País atractivo para la inversión
extranjera ▪ Alianzas público-privadas para la
▪ Ventaja competitiva en turismo y inversión en infraestructura del país.
minería.
▪ Potencial energético. ▪ Alianzas entre países

Debilidades Amenazas

• Sistema educativo ineficiente.


• Pronóstico de crecimiento muy bajo
• Altos índices de pobreza. para este 2022.

• Efectos de la crisis financiera


• Déficit de infraestructura para el internacional.
desarrollo de ciudades dentro del
• Efectos del calentamiento global.
país.
• Conflictos sociales dentro del país.
• Problemas de corrupción en estado
peruano. • Inestabilidad política.

• Economía exportadora basada en • Corrupción he impunidad.


materias primas.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PODER LEGISLATIVO

MATRIZ PEYEA

POSICION ESTRATEGICA INTERNA POSICION ESTRATEGICA EXTERNA

-1 EL MEJOR
+6 MEJOR
FORTALEZA FINANCIERA ESTABILIDAD EN EL ENTERNO
+1 EL PEOR +6 EL PEOR

Inversiones ejecutadas en
infraestructura y bienes 5 Estabilidad macroeconómica -3
Ingresos generados superior a los
presupuestado 5 Tolerancia social ante la corrupción -3

Financiamiento 4 Crecimiento de la informalidad -1

Recursos disponibles 3 Presencia de competencias en le mercado -2

Cumplimiento de medidas 3 Creciente desarrollo de nuevas tecnologías -2

promedio (FF) 4 promedio (EE) -2.2

-1 EL MEJOR
+6 MEJOR
VENTAJA COMPETITIVA FORTALEZA DE LA INDUSTRIA
-6 EL PEOR +1 EL PEOR

-1
Presencia a nivel nacional Proceso de descentralización del sector publico 6
Nivel de satisfacción de los
ciudadanos -2 Proceso de integración a nivel internacional 5

Posición institucional -1 Prestigio nacional 4


Trabas burocráticas generadas por la
Adecuada satisfacción laboral -1 administración publica 5
-3 Aprobación de la gestión del poder ejecutivo
Predictividad ante las decisiones del 4
poder judicial

promedio (VC) -1.6 promedio(F) 4.8

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PODER JUDICIAL

REALIZAR LA MATRIZ EFI

PESO VALOR
FACTORES INTERNOS RELATIVO VALOR PONDERADO

FORTALEZAS

Capacidad para interpretar y razonar


jurídicamente a partir de casos 0.15 3 0.45
concretos

Aptitud para identificar los conflictos 0.1 3 0.3


sociales bajo juzgamiento

Conocimiento de la organización y
manejo del despacho judicial. 0.1 3 0.3

Independencia y autonomía en el 0.1 3 0.3


ejercicio de la función
defensa del Estado de Derecho. 0.15 2 0.3

DEBILIDADES

falta de autonomía económica 0.15 3 0.45

bajos niveles remunerativos del


personal auxiliar 0.15 3 0.45

inadecuada infraestructura física y


falta de capacitación y 0.1 4 0.4
perfeccionamiento

TOTAL 1 2.95

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

REALIZAR LA MATRIZ EFE

FACTORES EXTERNOS PESO VALOR VALOR


RELATIVO PONDERADO

OPORTUNIDADES

Registro Nacional de Licencias y Permisos


Sindicales.
0.2 3 0.6

Sistema de Capacitación de Jueces.


0.15 3 0.45

Sistema Web de Descargo de Resoluciones.


0.15 3 0.45

AMENAZAS
Corrupción judicial. 0.18 2 0.36

La inexistencia de un patrón, modelo o perfil de 0.15 3 0.45


juez ideal en la cultura social y judicial.

Retrasos en recibir información 0.12 2 0.24

La deficiente formación ética 0.05 4 0.2

TOTAL 1 2.75

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
MATRIZ PERFIL COMPETITIVO

PODER EJECUTIVO - PODER LEJISTATIVO – PODER JUDICIAL

PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL

factores críticos para el peso


peso calificación peso ponderado calificación calificación peso ponderado
éxito ponderado

Ejerce potestad 0.22 1 0.22 3 0.66 3 0.66


reglamentaria

Capacidad de gestión 0.1 4 0.4 3 0.3 1 0.1

Autonomía 0.18 1 0.18 4 0.72 3 0.54

gestión de sus recursos 0.22 1 0.22 4 0.88 3 0.66

uso de herramientas 0.08 2 0.16 3 0.24 2 0.16


tecnológicas
Legalidad de funciones 0.12 1 0.12 3 0.36 3 0.36

dirección corporativa 0.08 4 0.32 2 0.16 2 0.16

TOTAL 1 1.62 3.32 2.64

ANALISIS DE RESULTADOS

PODER EJECUTIVO PODER LEJISLATIVO PODER JUDICIAL

RESULTADOS OPTIMOS 1.62 3.32 2.64

La Autonomía

Es el factor es el factor crítico de éxito mayor de los poderes del estado, lo cual impacta
significativamente en el resultado final.

El poder ejecutivo suele ser unipersonal. El jefe de Gobierno es la figura visible y de mayor importancia
del poder ejecutivo. Por lo que el poder ejecutivo se sustenta como el mejor.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

FACTORES DIFERENCIAS SEMEJANZAS

• Si no existe el compromiso de la • ayuda a detectar la


dirección el proceso se hace más situación real de la
complejo o pierde fuerza. organización y así
tomar las medidas
• Se basa en los puntos que están bajo correctas para la
DIANOSTICO el control de la empresa, limitándose mejora continua.
ESTRATEGICO sólo al grado de su propia
experiencia, que en ocasiones es • Siempre va orientado
limitada. hacia el futuro.
• Al centrarse en los aspectos
negativos internos, muchas veces no • Permite identificar los
se toma en cuenta cómo repercute en objetivos que guiaran a
los servicios o productos que la misión y visión.
proporciona la empresa. Hay que
trabajar todo en conjunto.

• Solución de
problemas.
• Más beneficios. Gestionando de
forma correcta los recursos humanos, • Entendimiento del rol
todo el personal estará navegando en en sus comunidades.
una misma dirección.
• Debatir ideas.
• Buscar y captar nuevos talentos.
• Diseñar planes y/o
• Mejores relaciones laborales. experimentos.

• Mejora de la comunicación interna. • Recolectar y analizar


datos.
ESTRATEGIAS • Optimización de los recursos.
EMPLEADAS • Comunicar sus ideas y
descubrimientos a
otros.

• Manejo de muchas
fuentes de información
y disciplinas.

• Manejar los recursos


disponibles, como el
tiempo y los
materiales.

• Trabajo colaborativo.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Señala los mecanismos de control para las estrategias especificadas

• Diagnóstico e identificación de problemas.


• Planeación y/o presupuesto participativo.
• Participación y consulta ciudadana.
• Colaboración e innovación.
• Rendición de cuentas.
• Control social.
• Información tributaria.

Características del control de estrategias

• El control debe reflejar la naturaleza y las necesidades de la actividad.


Todos los sistemas de control deben reflejar el oficio que van a desarrollar.

• El control debe reportar prontamente las desviaciones. El sistema ideal de


control detecta las desviaciones proyectadas antes que ellas ocurran
realmente.

• El control debe ser flexible. El sistema de control debe proporcionar los


errores, y debe contener suficientes elementos de flexibilidad para
mantener el control de las operaciones a pesar de tales errores.

• El control debe ser comprensible. Algunos sistemas de control,


especialmente aquellos basados en fórmulas matemáticas, gráficas de
punto de equilibrio complejas y análisis detallados no son comprensibles
para quienes deben usarlas, por lo que el sistema de control no funcionará
bien.

En función de la combinación de mecanismos que utilice una organización para


adaptarse al entorno y facilitar el control interno, se pueden considerar cuatro tipos
de sistemas de control: Familiar (o de Clan), Burocrático (o de formalización del
comportamiento), por Resultados (o de mercado) y Ad-hoc (o de Network). Muchos
autores acostumbran a asociar el control por resultados con el control de gestión.
El hecho de que, por sus características, muchas organizaciones no utilicen este
sistema sino otro, no implica que no realicen control de gestión.

No obstante, la preferencia por un sistema u otro estará influenciada por la


dimensión de la organización, el grado de centralización de las decisiones, la
posibilidad de formalizar la actividad, las características personales y culturales de
la organización, el comportamiento de sus integrantes y las características del
entorno.

Existen tres tipos de control básicamente:

• El control operacional
• El control de gestión
• Control estratégico.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

Llenar la información general


Llenar las fechas respectivas
Ubicación de las preguntas guía
Responder las preguntas guía
Iniciar con las respuestas a las preguntas guía
Respuesta a la 1 pregunta
Respuesta a la 2 pregunta
Respuesta a la 3 pregunta
Identificar las 3 podres del estado
Poder ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial
Realización de un matriz por cada poder del
estado
Matriz toda _ poder ejecutivo
Peye legislativo
EFI- EFE poder judicial
Identificar características y semejanzas
Mecanismos de control
Realización del proceso de ejecución
Dibujo esquema y diagramas
Recursos utilizados

Trabajo del curso terminado y entregado

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a


transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y
SHI.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

• • Laptop
• • Teclado
• • Mouse
• • PC
• • Equipo wifi

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

• Works
• Excel
• Poder Paint
• Google
• Wikipedia

5. MATERIALES E INSUMOS

• escritorio
• mesa
• Silla
• Hojas boom

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy