Codigo Municipal de Santo Domingo
Codigo Municipal de Santo Domingo
Codigo Municipal de Santo Domingo
DOMINGO
1
ÍNDICE
Sumario
ÍNDICE....................................................................................................................................... 2
3
SECCIÓN IV - VALORACIÓN DE PUESTOS........................................................................................90
CAPÍTULO IV - SUBSISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL.................................99
SECCIÓN I - OBJETO.........................................................................................................................99
SECCIÓN II - SELECCIÓN DE PERSONAL...........................................................................................99
SECCIÓN III - PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL...................................101
SECCIÓN IV - NOMBRAMIENTO Y POSESIÓN................................................................................113
CAPÍTULO V - SUBSISTEMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN.........................................................115
SECCIÓN I - OBJETIVO...................................................................................................................115
SECCIÓN II - FUNDAMENTOS DE LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN.............................................116
SECCIÓN III - PLANIFICACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN............................................117
SECCIÓN IV - INDUCCIÓN INSTITUCIONAL....................................................................................118
SECCIÓN V - TIPOS DE CAPACITACIÓN..........................................................................................118
SECCIÓN VI - CONTROL DE LA CAPACITACIÓN..............................................................................121
SECCIÓN VII - RESPONSABILIDADES Y REQUISITOS...................................................................... 123
CAPÍTULO VI - SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO......................................................123
SECCIÓN I - OBJETO, PRINCIPIOS Y FINALIDAD.............................................................................123
SECCIÓN II - ATRIBUCIONES DE LOS EVALUADORES Y EVALUADOS..............................................125
SECCIÓN III - PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO........................................128
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................132
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................135
SUBTITULO III - PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................................135
CAPÍTULO I - IMPULSO Y DESARROLLO DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO............................................135
SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES......................................................................................135
SECCIÓN II - PRINCIPIOS................................................................................................................136
SECCIÓN III - DEBERES Y DERECHOS.............................................................................................136
SECCIÓN IV - SISTEMA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO...................................................................137
SECCIÓN V - SERVICIOS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO................................................................138
SECCIÓN VI - SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.............................................................................139
SECCIÓN VII - CONFIDENCIALIDAD Y SEGURIDAD........................................................................ 139
SECCIÓN VIII - ESTRATEGIA DE E-GOBIERNO................................................................................140
SUBTÍTULO IV - JUBILACIÓN PATRONAL DE LOS TRABAJADORES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO........................................................140
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................141
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:..........................................................................................................................143
4
PARÁGRAFO 3 - OBTENCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.............................................. 155
PARÁGRAFO 4 - INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE............................................156
PARÁGRAFO 5 - OPERACIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE....................................................................................................................................156
PARÁGRAFO 6 - PROHIBICIONES Y SANCIONES........................................................................156
SECCIÓN II - SERVICIO DE ALCANTARILLADO................................................................................158
PARÁGRAFO 1 - DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO Y CONDICIONES DE LA OPERACIÓN ..................158
PARÁGRAFO 2 - INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO........................................................... 159
PARÁGRAFO 3 - OBTENCIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO..........................................160
PARÁGRAFO 4 - INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO........................................161
PARÁGRAFO 5 - ESTIMACIÓN Y VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES........................................161
PARÁGRAFO 6 - MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO..........162
PARÁGRAFO 7 - PROHIBICIONES Y SANCIONES........................................................................162
SECCIÓN III - ESTRUCTURA Y NIVEL TARIFARIO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO......................................................................................................................... 163
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................164
DISPOSICIÓN TRANSITORIA......................................................................................................164
SUBTÍTULO II - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE ASEO DE SANTO DOMINGO, EP-MASEO-SD..........164
CAPÍTULO I - CREACIÓN, OBJETO Y DOMICILIO................................................................................ 164
CAPÍTULO II - JURISDICCIÓN Y COMPETENCIAS................................................................................165
CAPÍTULO III - GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.................................................................................167
SECCIÓN I - DIRECTORIO...............................................................................................................167
SECCIÓN II - ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO..............................................................................167
SECCIÓN III - SESIONES DEL DIRECTORIO......................................................................................168
SECCIÓN IV - DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO.......................169
SECCIÓN V - GERENTE GENERAL...................................................................................................170
SECCIÓN VI - ESTRUCTURA ORGÁNICA.........................................................................................172
CAPÍTULO IV - CONTROL Y AUDITORÍA............................................................................................. 173
CAPÍTULO V - RÉGIMEN ECONÓMICO, PATRIMONIO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO..................173
CAPÍTULO VI - JURISDICCIÓN COACTIVA...........................................................................................173
CAPÍTULO VII - FUSIÓN, ESCISIÓN Y LIQUIDACIÓN...........................................................................174
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................174
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................175
CAPÍTULO VIII - ASEO PÚBLICO, RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS, INDUSTRIALES
Y BIOLÓGICOS NO TÓXICOS...............................................................................................................176
SECCIÓN I - GENERALIDADES........................................................................................................176
SECCIÓN II - RECOLECCIÓN DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS....................................................178
PARÁGRAFO 1 - TIPOS DE DESECHOS.......................................................................................178
PARÁGRAFO 2 - TASA, RECAUDACIÓN Y HORARIOS.................................................................179
PARÁGRAFO 3 - RECIPIENTES, TIPOS Y UTILIZACIÓN................................................................181
PARÁGRAFO 4 - RECOLECCIÓN DE LAS BASURAS DE LOS RECIPIENTES...................................182
SECCIÓN III - PROHIBICIONES....................................................................................................... 183
SECCIÓN IV - SANCIONES..............................................................................................................184
SECCIÓN V - RELLENO SANITARIO Y RECICLAJE............................................................................ 185
DISPOSICIÓN FINAL..................................................................................................................185
CAPÍTULO IX - TASA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y ASEO PÚBLICO............................185
SUBTÍTULO III - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RASTRO Y PLAZAS DE GANADO DE SANTO
DOMINGO..............................................................................................................................................187
CAPÍTULO I - DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y FINES...........................................................187
CAPÍTULO II - GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN..................................................................................189
SECCIÓN I - DIRECTORIO...............................................................................................................189
SECCIÓN II - ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL DIRECTORIO............................................................190
SECCIÓN III - SESIONES DEL DIRECTORIO......................................................................................191
SECCIÓN IV - PRESIDENTA O PRESIDENTE DEL DIRECTORIO.........................................................191
SECCIÓN V - GERENTE GENERAL...................................................................................................192
SECCIÓN VI - GERENTE SUBROGANTE..........................................................................................192
SECCIÓN VII - GERENTES DE FILIALES Y SUBSIDIARIAS.................................................................192
5
SECCIÓN VIII - ESTRUCTURA ORGÁNICA.......................................................................................192
CAPÍTULO III - CONTROL Y AUDITORÍA..............................................................................................193
CAPÍTULO IV - INGRESOS Y PATRIMONIO..........................................................................................193
CAPÍTULO V - JURISDICCIÓN COACTIVA............................................................................................194
CAPÍTULO VI - JUZGAMIENTO A LAS VIOLACIONES E INCUMPLIMIENTOS A LAS ORDENANZAS Y
REGLAMENTOS..................................................................................................................................194
CAPÍTULO VII - FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA Y REQUISITOS PARA EL INGRESO
DE GANADO, CARNES Y SUS DERIVADOS AL CANTÓN......................................................................195
CAPÍTULO VIII - OBLIGACIONES DE LOS INTRODUCTORES, COMERCIANTES Y TRANSPORTISTAS,
SANCIONES Y DECOMISOS................................................................................................................196
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................198
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................198
SUBTÍTULO IV - EMPRESA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO, SEGURIDAD VIAL Y TERMINALES
TERRESTRES DE SANTO DOMINGO, EPMT-SD.......................................................................................200
CAPÍTULO I - CREACIÓN, OBJETO Y DOMICILIO................................................................................ 200
CAPÍTULO II - COMPETENCIAS DE LA EMPRESA................................................................................200
CAPÍTULO III - DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN................................................................................203
SECCIÓN I - DIRECTORIO...............................................................................................................204
SECCIÓN II - ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO..............................................................................204
SECCIÓN III - SESIONES DEL DIRECTORIO......................................................................................205
SECCIÓN IV - DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL DIRECTORIO.......................206
SECCIÓN V - GERENTE GENERAL...................................................................................................207
SECCIÓN VI - ESTRUCTURA ORGÁNICA.........................................................................................209
CAPÍTULO IV - CONTROL Y AUDITORÍA............................................................................................. 209
CAPÍTULO V - RÉGIMEN ECONÓMICO, PATRIMONIO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO..................210
CAPÍTULO VI - JURISDICCIÓN COACTIVA...........................................................................................210
CAPÍTULO VII - JUZGAMIENTO A VIOLACIONES E INCUMPLIMIENTOS A LAS DISPOSICIONES EN
MATERIA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL............................................211
CAPÍTULO VIII - FUSIÓN, ESCISIÓN Y LIQUIDACIÓN..........................................................................211
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................211
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................211
CAPÍTULO IX - PLAN DE MOVILIDAD SUSTENTABLE, TRANSPORTE Y TRÁNSITO.............................. 212
DISPOSICIÓN GENERAL.............................................................................................................216
CAPÍTULO X - TASAS DE OCUPACIÓN DE LA TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO.............................................................................................................................216
CAPÍTULO XI- TASA POR LOS SERVICIOS DE REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR QUE PRESTA LA
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO, SEGURIDAD VIAL Y
TERMINALES TERRESTRES DE SANTO DOMINGO, EPMT-SD.............................................................217
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................219
SUBTÍTULO V - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN SANTO
DOMINGO EPM-RPSD............................................................................................................................219
CAPÍTULO I - CREACIÓN, OBJETO, ÁMBITO, DOMICILIO, DURACIÓN, PRINCIPIOS...........................219
CAPITULO II - RÉGIMEN JURÍDICO, FUNCIONALIDAD, DEBERES Y ATRIBUCIONES........................... 220
CAPÍTULO III - ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN......................................................... 222
CAPITULO IV - UNIDADES ADMINISTRATIVAS...................................................................................225
CAPITULO V - RÉGIMEN ECONÓMICO Y DEL FINANCIAMIENTO.......................................................225
CAPITULO VI - JURISDICCIÓN COACTIVA...........................................................................................226
CAPITULO VII - FUSIÓN, ESCISIÓN Y LIQUIDACIÓN...........................................................................226
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................227
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................227
CAPÍTULO VIII - ARANCELES DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD........................................................228
DISPOSICIÓN TRANSITORIA......................................................................................................231
SUBTÍTULO VI - EMPRESA PÚBLICA MANCOMUNADA DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES DE SANTO DOMINGO, LA CONCORDIA Y EL CARMEN, PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DEL PROYECTO DEL CENTRO DE FAENAMIENTO DEL TRÓPICO HÚMEDO .....231
CAPÍTULO I - DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y FINES...........................................................232
CAPÍTULO II - DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MANCOMUNADA..........233
6
SECCIÓN I - DIRECTORIO...............................................................................................................234
SECCIÓN II - ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL DIRECTORIO............................................................234
SECCIÓN Ill - SESlONES DEL DIRECTORIO......................................................................................235
SECCIÓN IV - PRESIDENTA O EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO....................................................236
SECCIÓN V - GERENTE GENERAL...................................................................................................236
SECCIÓN VI - GERENTE SUBROGANTE..........................................................................................237
SECCIÓN VII – GERENTES DE FILIALES Y SUBSIDIARIAS................................................................ 237
CAPÍTULO III - ESTRUCTURA ORGÁNICA...........................................................................................237
CAPÍTULO IV - CONTROL Y LA AUDITORÍA.........................................................................................238
CAPÍTULO V - INGRESOS Y PATRIMONIO DE LA EMPRESA PÚBLICA MANCOMUNADA ....................238
CAPÍTULO VI - JURISDICCIÓN COACTIVA...........................................................................................239
CAPÍTULO VII – JUZGAMIENTO A LAS VIOLACIONES E INCUMPLIMIENTOS A LAS ORDENANZAS Y
REGLAMENTOS..................................................................................................................................239
CAPÍTULO VIII - FUSIÓN, ESCISIÓN Y LIQUIDACIÓN..........................................................................240
CAPÍTULO IX – FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA PÚBLICA MANCOMUNADA, Y
DE LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO DE GANADO AL CENTRO DE FAENAMIENTO DEL TRÓPICO
HÚMEDO...........................................................................................................................................240
CAPÍTULO X - OBLIGACIONES DE LOS INTRODUCTORES, COMERCIANTES Y TRANSPORTISTAS,
SANCIONES Y DECOMISOS................................................................................................................240
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................241
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................241
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:..........................................................................................................................242
7
SUBTÍTULO III - SISTEMA CANTONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
Y LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, COLECTIVOS, PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO..................................................................................................................................270
CAPÍTULO I - DEFINICIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETIVOS................................................... 270
CAPÍTULO II - CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE
DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, COLECTIVOS, PUEBLOS Y
NACIONALIDADES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO.........................................................................272
CAPÍTULO III - SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE
DERECHOS.........................................................................................................................................275
CAPÍTULO IV - ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS ...............276
SECCIÓN I - JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y UNIDADES DE ATENCIÓN A
VICTIMAS DE VIOLENCIA...............................................................................................................276
SECCIÓN II - DEFENSORÍAS COMUNITARIAS.................................................................................277
SECCIÓN III - CONSEJOS CONSULTIVOS.........................................................................................278
CAPÍTULO V - RECURSOS FINANCIEROS DEL CONSEJO CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE
DERECHOS DE SANTO DOMINGO..................................................................................................... 278
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................279
SUBTÍTULO IV - COMITÉ LOCAL MUNICIPAL DE COORDINACIÓN DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN AL USO INDEBIDO DE DROGAS EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO................................279
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................282
SUBTÍTULO V - CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA.........................................................................282
CAPÍTULO I - CONCEPTO, RESPONSABILIDADES Y PRINCIPIOS.........................................................282
CAPÍTULO II - ATRIBUCIONES Y MEDIOS........................................................................................... 283
CAPÍTULO III - ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO............................................... 284
CAPÍTULO IV - ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO.....................................................................287
CAPÍTULO V - ACCIÓN OPERATIVA DE LAS INSTANCIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA......................288
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:..........................................................................................................................289
DISPOSICIONES PRELIMINARES.............................................................................................................295
SUBTITULO I - FUNDAMENTOS DEL PLAN............................................................................................. 297
DISPOSICIÓN GENERAL.............................................................................................................299
DISPOSICIÓN TRANSITORIA......................................................................................................300
CAPITULO I - LINEAMIENTOS, PRINCIPIOS, POLÍTICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE
DESARROLLO.....................................................................................................................................300
CAPITULO II - MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL..............................................................305
CAPITULO III - AGENDA DE IGUALDAD CANTONAL...........................................................................307
SUBTÍTULO II - PERÍMETRO URBANO DE LA CIUDAD Y CABECERAS PARROQUIALES RURALES ............309
CAPITULO I - PERÍMETRO URBANO DE LA CIUDAD...........................................................................309
CAPITULO II - PERÍMETRO URBANO DE LAS CABECERAS PARROQUIALES RURALES........................ 313
8
SUBTÍTULO III - PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO DE LA CIUDAD Y DE LAS CABECERAS
PARROQUIALES RURALES.......................................................................................................................318
SUBTÍTULO IV - RÉGIMEN DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN.................................................................340
CAPÍTULO I - RÉGIMEN DEL SUELO Y LA EDIFICACIÓN......................................................................340
CAPÍTULO II - INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN URBANA............................................................345
CAPÍTULO III - ZONIFICACIÓN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.................................................... 349
CAPÍTULO IV - PROCESOS DE HABILITACIÓN DE SUELO....................................................................353
CAPÍTULO V - EDIFICACIÓN...............................................................................................................356
CAPÍTULO VI – PERMISOS..................................................................................................................362
SECCIÓN I – REQUISITOS, CLASES DE PERMISOS E INFORMES.....................................................362
SECCIÓN II – URBANIZACIONES....................................................................................................365
SECCIÓN III – EDIFICACIONES........................................................................................................375
CAPÍTULO VII - CONTROL TERRITORIAL, INFRACCIONES Y SANCIONES............................................390
SUBTÍTULO V - NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO...............................................................395
CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES.........................................................................................395
SECCIÓN I - OBJETO Y APLICACIÓN...............................................................................................395
SECCIÓN II - DEFINICIONES...........................................................................................................395
SECCIÓN III - VIGENCIA Y MODIFICACIONES.................................................................................404
SECCIÓN IV - PRESENTACIÓN DE PLANOS.....................................................................................404
CAPÍTULO II - NORMAS URBANÍSTICAS.............................................................................................407
SECCIÓN I - ASPECTOS GENERALES...............................................................................................407
SECCIÓN II - ACCESIBILIDAD..........................................................................................................407
SECCIÓN III - DISEÑO VIAL............................................................................................................ 408
SECCIÓN IV - LOTEAMIENTO.........................................................................................................421
SECCIÓN V - EQUIPAMIENTO COMUNAL......................................................................................421
SECCIÓN VI - REDES DE INFRAESTRUCTURA.................................................................................423
SECCIÓN VII - ESPACIO PÚBLICO Y MOBILIARIO URBANO............................................................431
SECCIÓN VIII - ARBORIZACIÓN URBANA.......................................................................................439
SECCIÓN IX - SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS DE USO PÚBLICO........................ 442
CAPÍTULO III - NORMAS GENERALES DE ARQUITECTURA.................................................................444
SECCIÓN I - DIMENSIONES DE LOCALES........................................................................................444
SECCIÓN II - ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES.............................................................444
SECCIÓN III - CIRCULACIONES INTERIORES Y EXTERIORES........................................................... 447
SECCIÓN IV - ACCESOS Y SALIDAS.................................................................................................450
SECCIÓN V - ASCENSORES O ELEVADORES...................................................................................452
SECCIÓN VI - PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y OTROS RIESGOS............................................459
SECCIÓN VII - CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES................................................................467
CAPÍTULO IV - NORMAS POR TIPO DE EDIFICACIÓN.........................................................................468
SECCIÓN I - EDIFICACIONES DE VIVIENDA....................................................................................468
SECCIÓN II - EDIFICACIONES PARA EDUCACIÓN...........................................................................472
SECCIÓN III - EDIFICACIONES DE SALUD.......................................................................................477
SECCIÓN IV - EDIFICIOS DE COMERCIOS.......................................................................................482
SECCIÓN V - EDIFICIOS DE OFICINAS............................................................................................ 484
SECCIÓN VI - CENTROS DE DIVERSIÓN..........................................................................................485
SECCIÓN VII - EDIFICACIONES DE ALOJAMIENTO.........................................................................486
SECCIÓN VIII - SALAS DE ESPECTÁCULOS......................................................................................490
SECCIÓN IX - EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS........................................................ 496
SECCIÓN X - PISCINAS...................................................................................................................498
SECCIÓN XI - IMPLANTACIÓN INDUSTRIAL...................................................................................501
SECCIÓN XII - NORMAS MÍNIMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA MECÁNICAS, LUBRICADORAS,
LAVADORAS, LUGARES DE CAMBIO DE ACEITES, VULCANIZADORAS Y SIMILARES ......................505
SECCIÓN XIII - ESTACIONES DE SERVICIOS, GASOLINERAS Y DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES ......506
SECCIÓN XIV - ESTACIONAMIENTOS Y EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTOS..................................516
SECCIÓN XV - EDIFICIOS DESTINADOS AL CULTO..........................................................................521
SECCIÓN XVI - CEMENTERIOS, CRIPTAS, SALAS DE VELACIÓN Y FUNERARIAS .............................522
SECCIÓN XVII - CIRCOS Y FERIAS CON APARATOS MECÁNICOS....................................................524
9
SECCIÓN XVIII - EDIFICACIONES DE TRANSPORTE, ACCESOS Y MOVILIZACIÓN EN EDIFICACIONES
DE TRANSPORTE (REFERENCIA INEN 2292:2011).........................................................................524
SECCIÓN XIX - NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC.............................................525
ANEXOS - MAPAS DE PROPUESTA..........................................................................................................526
DISPOSICIONES GENERALES......................................................................................................... 539
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.....................................................................................................540
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:...............................................................................................................................541
10
SUBTÍTULO I - SECTORIZACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS AVENIDAS, CALLES, PARQUES Y PLAZAS DE
LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO..........................................................................................................588
CAPITULO I - SECTORIZACIÓN........................................................................................................... 588
CAPITULO II - NOMENCLATURA Y FIJACIÓN DE PLACAS................................................................... 590
CAPITULO III - PROHIBICIONES Y SANCIONES...................................................................................591
SUBTÍTULO II - BIENES MUNICIPALES....................................................................................................591
CAPÍTULO I - LEGALIZACIÓN DE LA TENENCIA DE TIERRA DE PROPIEDAD MUNICIPAL ....................591
SECCIÓN I - OBJETIVOS................................................................................................................. 591
SECCIÓN II - LEGALIZACIÓN DE LA TENENCIA DE TIERRA.............................................................592
PARÁGRAFO 1 - PROCEDIMIENTO DE LEGALIZACIÓN..............................................................592
PARÁGRAFO 2 - ADJUDICACIÓN Y VENTA DE TERRENOS MUNICIPALES..................................593
SECCIÓN III - OTRAS FORMAS ADQUISITIVAS DE DOMINIO.........................................................597
PARÁGRAFO 1 - BIENES MOSTRENCOS.................................................................................... 597
PARÁGRAFO 2 - ADJUDICACIONES FORZOSAS Y EN PÚBLICA SUBASTA DE LOTES, FAJAS Y
EXCEDENTES DE PROPIEDAD MUNICIPAL.................................................................................597
PARÁGRAFO 3 - PERMUTAS......................................................................................................598
PARÁGRAFO 4 - DONACIONES..................................................................................................599
SECCIÓN IV - ARRENDAMIENTO, COMODATO Y CONVENIOS DE USO Y CUSTODIA DE INMUEBLES
MUNICIPALES................................................................................................................................599
PARÁGRAFO 1 - ARRENDAMIENTO...........................................................................................599
PARÁGRAFO 2 - COMODATO....................................................................................................600
PARÁGRAFO 3 - CONVENIOS DE USO Y CUSTODIA DE ÁREAS MUNICIPALES DE USO PÚBLICO
..................................................................................................................................................600
SECCIÓN V - LEGALIZACIÓN DE SECTORES DE PROPIEDAD PARTICULAR..................................... 601
PARÁGRAFO 1 – NORMA GENERAL..........................................................................................601
PARÁGRAFO 2 - ACEPTACIÓN DE MANDATOS COMO AUTORIZACIÓN....................................601
PARÁGRAFO 3 - PARTICIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................... 602
PARÁGRAFO 4 - EXPROPIACIÓN...............................................................................................602
SECCIÓN VI - RECUPERACIÓN DE ESPACIOS Y ÁREAS MUNICIPALES............................................603
SECCIÓN VII - EXPROPIACIÓN PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REGULARIZACIÓN DE
ASENTAMIENTOS URBANOS.........................................................................................................604
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................604
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................606
CAPÍTULO II - DONACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES MUNICIPALES..................................606
DISPOSICIÓN GENERAL.............................................................................................................609
SUBTÍTULO III - UTILIZACIÓN U OCUPACIÓN DE LAS AVENIDAS, VÍAS PÚBLICAS Y DEMÁS ESPACIOS Y
BIENES MUNICIPALES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO.............................................................................609
CAPITULO I – ÁMBITO Y CONSERVACIÓN..........................................................................................609
CAPITULO II - OCUPACIÓN DE LAS AVENIDAS, VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS......................................610
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................613
CAPÍTULO III - UTILIZACIÓN, CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS ACERAS PÚBLICAS..................614
CAPITULO IV - TRANSITO VEHICULAR EN EL ÁREA URBANA Y RURAL..............................................615
SECCIÓN I - USO Y OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA.....................................................................615
SECCIÓN II - CUIDADO DEL ASFALTO, PAVIMENTO Y ADOQUÍN...................................................616
SECCIÓN III – RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES..........................................................................616
SECCIÓN IV - SANCIONES..............................................................................................................618
CAPÍTULO V - USO, CIRCULACIÓN Y DESTINO DE LOS TRICICLOS EN EL SECTOR URBANO..............618
CAPITULO VI - CONTROL DE USO DE LAS VÍAS, AVENIDAS Y CALLES DE ACCESO A LA CIUDAD .......619
CAPÍTULO VII - SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO MUNICIPAL...........................................................620
SECCIÓN I - CREACIÓN DEL SISTEMA............................................................................................620
SECCIÓN II - USO DEL ESTACIONAMIENTO................................................................................... 622
SECCIÓN III - SANCIONES..............................................................................................................623
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................624
CAPÍTULO VIII - REGLAMENTO A LAS NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN U OCUPACIÓN DE LAS
AVENIDAS, VÍAS PÚBLICAS Y DEMÁS ESPACIOS MUNICIPALES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO .........624
SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES......................................................................................624
SECCIÓN II - NORMAS TÉCNICAS, DOCUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO...................................626
11
PARÁGRAFO 1 - PUBLICIDAD DE RAZÓN SOCIAL, BIENES, SERVICIOS Y PRODUCTOS..............626
PARÁGRAFO 2 - PROPAGANDA POLÍTICA, ELECTORAL, DOCTRINARIA Y/O RELIGIOSA ...........630
PARÁGRAFO 3 - USO DE CALZADAS, ACERAS Y DEMÁS ESPACIOS DE USO PÚBLICO MUNICIPAL,
DESTINADOS A ESTACIONES DE VEHÍCULOS, TRICICLOS Y COMERCIO FORMAL E INFORMAL 632
SECCIÓN III - TASAS Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LA PRESENTE NORMATIVA.........639
PARÁGRAFO 1 - PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.........................................................................639
PARÁGRAFO 2 - USO DE CALZADAS, ACERAS Y DEMÁS ESPACIOS DE USO PÚBLICO MUNICIPAL
..................................................................................................................................................639
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................641
SUBTÍTULO IV - USO, FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS MERCADOS MUNICIPALES Y
FUNCIONAMIENTO DE LAS FERIAS EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO.................................................641
CAPÍTULO I - GENERALIDADES.......................................................................................................... 641
CAPÍTULO II - MERCADOS..................................................................................................................642
CAPÍTULO III - ASEO Y MANTENIMIENTO DE LOS MERCADOS..........................................................642
CAPÍTULO IV - COMERCIANTES DE LOS MERCADOS.........................................................................643
CAPÍTULO V - FERIAS.........................................................................................................................645
CAPÍTULO VI - CONCESIÓN DE LOCALES Y PUESTOS.........................................................................645
CAPÍTULO VII - FALTAS Y SANCIONES.................................................................................................647
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................648
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................................................648
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:..........................................................................................................................650
14
LIBRO IV - PROMOCIÓN.................................................................................................. 776
15
SECCIÓN III - PROCEDIMIENTO PARA LA VENTA DE PRODUCTOS GENERADOS POR PROYECTOS
PRODUCTIVOS MUNICIPALES....................................................................................................... 815
SECCIÓN IV - INGRESOS POR VENTA DE LOS PRODUCTOS GENERADOS POR PROYECTOS
PRODUCTIVOS MUNICIPALES....................................................................................................... 816
DISPOSICIÓN GENERAL.............................................................................................................816
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:..........................................................................................................................817
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................818
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A:................................824
16
CAPÍTULO I - REMISIÓN DE INTERESES, MULTAS Y RECARGOS DE TRIBUTOS QUE SE ADEUDEN AL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO Y SUS EMPRESAS
PÚBLICAS...........................................................................................................................................873
CAPÍTULO II - BAJA DE TÍTULOS DE CRÉDITO EMITIDOS POR IMPUESTOS INCOBRABLES Y ESPECIES
VALORADAS.......................................................................................................................................874
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS SIGUIENTES
ORDENANZAS:..........................................................................................................................876
17
LIBRO I - EL CANTÓN Y SU GOBIERNO
TÍTULO I - CANTÓN SANTO DOMINGO
SUBTÍTULO I - HIMNO, BANDERA Y ESCUDO DEL CANTÓN
Artículo 1.- Letra del Himno.- El Himno del Cantón Santo Domingo es el siguiente:
CORO
ESTROFAS
18
ecuatorianos, manifestados en la naturaleza física de la zona y en la fisonomía
moral del vecindario;
3. El Indio Colorado, que es el dato mayor de la historia local, ocupa el centro del
campo y va estilizando en rebeldía contra lo negativo y en mandato de
superación;
5. Un mechón de caña guadua sobre la punta azul sugiere la fecundidad del suelo
y la pujanza del subtrópico; y,
19
20
21
SUBTÍTULO II - DENOMINACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Artículo 1.- En acatamiento a la Constitución de la República y a la Ley vigente, el
GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO pasará a denominarse como
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO y
sus siglas serán GADMSD.
Artículo 2.- El Órgano Legislativo del GAD Municipal de Santo Domingo será el
CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE
SANTO DOMINGO.
El tamaño mínimo del imagotipo se define como el menor tamaño que puede ser
reproducido conservando su adecuada visibilidad. La fuente tipográfica principal será
Harabana para el uso de títulos, encabezados principales, aplicaciones. Lane –
Narrow será la fuente secundaria aplicable en textos breves de apoyo. Se podrá
utilizar la familia Helvética como fuente terciaria, en lugar de la fuente principal y
secundaria para las aplicaciones MS Office, Web y Offset, con el fin de garantizar que
los contenidos de los textos sean editables cuando se envíen a otras personas. El
imagotipo siempre irá como GAD Municipal.
Los colores corporativos del imagotipo colibrí multicolor con el eslogan “Chilachi to”
(Nuestra Tierra), serán naranja, verde, azul y púrpura, elegidos estratégicamente por
sus significados.
DISPOSICIÓN GENERAL
ÚNICA.- Las Direcciones del GADMSD no podrán crear ni utilizar otro logotipo que no
sea el institucional en cada uno de los documentos internos y externos, tales como:
memorandos, oficios, planos, mapas, cartillas de pago, afiches trípticos, dípticos,
revistas, gigantografías, hojas informativas, rótulos, adhesivos, señaléticas y otros,
permitiéndoseles sólo agregar el nombre de la dirección con la misma tipografía del
logotipo.
22
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
23
TÍTULO II - CONCEJO MUNICIPAL
SUBTÍTULO I - ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Están sujetos a este Subtítulo, la Alcaldesa o Alcalde, las y los Concejales que
integran el Concejo Municipal, las distintas comisiones de trabajo y la Secretaría
General del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
1. La Alcaldesa o el Alcalde, elegido por votación popular, quien presidirá con voto
dirimente;
2. La Vicealcaldesa o el Vicealcalde elegido de entre los miembros del Concejo; y,
3. Las Concejalas y Concejales elegidos por votación popular, según la
proporcionalidad de la población urbana y rural prevista en la Constitución y la
Ley.
1. El Legislativo;
2. La Alcaldesa o el Alcalde;
3. La Comisión de Mesa;
4. Las Comisiones Permanentes;
5. La Secretaría General; y,
6. Las demás que establezca el Legislativo.
SECCIÓN II - EL LEGISLATIVO
24
Para la instalación y funcionamiento del Legislativo se requerirá la presencia de la
mayoría absoluta de las y los miembros del Concejo Municipal.
La Vicealcaldesa o Vicealcalde tendrá una duración en sus funciones como tal del 50%
del período para el cual fue electo/a como concejal, pudiendo ser reelecto/a. En
ausencia del vicealcalde o vicealcaldesa, le subrogará el delegado/a del Concejo a la
Comisión de Mesa, y en ausencia de éste, quien nombre el Concejo Municipal, que
actuará única y exclusivamente mientras dure la ausencia del o la titular de la
Vicealcaldía.
1. La de Mesa;
2. De Planificación y Presupuesto;
3. De Igualdad y Género; y,
4. De Legislación.
Las comisiones de trabajo adoptarán sus decisiones por mayoría absoluta de sus
integrantes; cuando no haya unidad de criterios, emitirán conclusiones y
recomendaciones razonadas de mayoría y minoría.
En caso de que dentro del quórum de las comisiones de trabajo haya números pares,
la presidenta o presidente de la comisión de trabajo tendrá voto dirimente.
Las y los suplentes, cuando actúen como principales, estarán sujetos a los mismos
deberes y atribuciones de las y los Concejales principales detallados en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y los reglamentos
internos.
Artículo 29.- Cesación de las funciones de las Concejalas y los Concejales.- Las
Concejalas y los Concejales cesarán en sus funciones por los siguientes motivos:
Una vez instalada la sesión se procederá a aprobar el orden del día, que podrá ser
modificado solamente en el orden de su tratamiento o incorporado puntos adicionales,
por uno de los miembros con voto conforme de la mayoría absoluta de los integrantes;
32
una vez aprobado con este requisito no podrá modificarse por ningún motivo, caso
contrario la sesión será invalida. Aquellos asuntos que requieran informes de
comisiones, informes técnicos o jurídicos no podrán ser incorporados mediante
cambios del orden del día.
Artículo 32.- Suspensión o clausura.- Cualquiera que haya sido el antecedente para
la convocatoria a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, la Alcaldesa o el
Alcalde tiene facultad para resolver su suspensión o clausura, en el momento en que
crea conveniente.
SECCIÓN II - QUÓRUM
Artículo 33.- Quórum.- El Concejo Municipal podrá reunirse para adoptar decisiones
válidamente en cualquier clase de sesión, con la presencia de la mayoría absoluta,
conformada por la mitad más uno de los miembros del órgano legislativo, salvo lo
dispuesto en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización.
Artículo 34.- Cálculo para las dos terceras partes y mayoría.-Para los efectos de
este Subtítulo y en relación con el número de miembros del Concejo asistentes, se
entiende por dos terceras partes y por mayoría, el número de miembros de Concejo
que se indican a continuación: en el caso de catorce, las dos terceras partes serán
diez y la mayoría ocho.
Artículo 35.- Debates.- Para intervenir en los debates, las Concejalas y los
Concejales deberán pedir la palabra a la Alcaldesa o Alcalde o presidentes de las
comisiones de trabajo, los mismos que no podrán ser interrumpidos, salvo que se
presente una moción o punto de orden con su respectiva fundamentación.
En los casos de moción o punto de orden, se podrá utilizar la palabra por un máximo
de dos minutos.
33
Las presidentas o presidentes de las comisiones de trabajo o quienes ellos deleguen,
podrán presentar o exponer el proyecto de ordenanza, en primer o segundo debate,
por un lapso de diez minutos.
Las Concejalas o los Concejales, cuya lengua materna no sea el castellano, podrán
realizar su intervención en su lengua y luego podrán traducirla al castellano en un
tiempo máximo de tres minutos adicionales.
Artículo 38.- Terminación del debate.- Cuando la Alcaldesa o el Alcalde juzgue que
un asunto ha sido analizado y discutido suficientemente, ordenará que el Concejo
Municipal proceda a emitir la decisión legislativa o el acto normativo que corresponda.
Artículo 40.- Mociones.- Una vez presentada una moción y mientras se discute la
misma, no podrá proponerse otra sino en los siguientes casos:
1. Sobre una cuestión previa, conexa con lo principal que, en razón de la materia,
exija un pronunciamiento anterior;
2. Para que el asunto pase a las comisiones permanentes;
3. Para que se suspenda la discusión; y,
4. Para modificarla o ampliarla, previa aceptación del proponente.
En caso de no ser aceptada por el proponente, una vez negada la moción principal, se
pasará a discutir la modificatoria y/o la ampliatoria siempre que no altere su sentido, si
fuere aprobada.
34
Artículo 42.- Puntos de orden.- Cualquier Concejala o Concejal que estime que se
están violando normas de procedimiento en el trámite de las sesiones podrá pedir,
como punto de orden, la rectificación del procedimiento y el pronunciamiento del
Legislativo del Concejo Municipal. La intervención del punto de orden deberá iniciar
con el señalamiento de la disposición que se estime violada, caso contrario la
Alcaldesa o Alcalde suspenderá de forma inmediata el uso de la palabra; en caso de
estar fundamentada la intervención, la Concejala o el Concejal tendrá un tiempo
máximo de hasta dos minutos.
En caso de existir divergencias entre las actas y las grabaciones de voz o de imagen y
voz, prevalecerán estas últimas.
SECCIÓN IV - VOTACIONES
Solamente quienes cuyo nombre hubiere sido omitido o no hubieren estado presentes
al momento de ser mencionados, podrán consignar su voto en un segundo llamado.
El voto podrá ser a favor, en contra o en blanco. En este último caso, estos votos se
sumarán a la votación mayoritaria y se computarán para la conformación de la
mayoría.
35
Una vez dispuesta la votación por la Alcaldesa o Alcalde, no podrán abstenerse de
votar ni retirarse del salón de sesiones. En caso de que una Concejala o Concejal
interrumpiere el proceso de votación, la Alcaldesa o el Alcalde dispondrá a la
Secretaria o Secretario del Concejo que continúe con la votación según el orden
alfabético, actitud que se considera como falta, lo cual queda sentado en actas, para
las acciones correspondientes determinadas en el artículo 83 del presente Subtítulo,
aplicable a los miembros del órgano legislativo.
Artículo 48.- Resoluciones nulas.- Las resoluciones que se tomen sin el quórum
reglamentario o por mayoría inferior a la que precisa la ley o sobre asuntos no
consignados en el orden del día de la sesión en la cual fueron adoptados, serán nulas.
Artículo 53.- Difusión a través del portal web.- En el portal web oficial de la
institución se integrará y organizará toda la secuencia del trámite de los proyectos de
Ordenanza desde su presentación hasta la promulgación en las gacetas normativas
oficiales y en el Registro Oficial, para el conocimiento de las ciudadanas y los
ciudadanos.
CAPITULO VI - REMUNERACIONES
SECCIÓN I - REMUNERACIONES
37
Artículo 58.- Notificación de ausencia.- Las Concejalas y Concejales tendrán la
obligación inexcusable de notificar a la Secretaría General o de comisiones, su
ausencia en legal y debida forma justificada a la o las sesiones, con al menos veinte y
cuatro horas de anticipación, para que se pueda proceder con la notificación a la
Concejala o Concejal suplente. Caso contrario, se aplicará la multa descrita en este
Subtítulo, a la Concejala o Concejal titular.
Artículo 60.- Multa.- Las Concejalas y Concejales que no concurran a las sesiones de
Concejo o no justifiquen su ausencia a las mismas, dentro del plazo previsto, serán
multados con un valor equivalente al 25% de la remuneración mensual.
Las justificaciones por su ausencia deberán ser calificadas por la Comisión de Mesa.
Artículo 61.- Responsabilidad de los miembros del Concejo.- Los miembros del
Concejo ejercerán una función pública al servicio del cantón, serán responsables
políticamente ante la sociedad de sus acciones u omisiones en el cumplimiento de sus
deberes y atribuciones, y estarán obligados a rendir cuentas a sus mandantes.
Artículo 62.- Otras faltas.- Serán sancionadas las y los Concejales que incurran en
las siguientes faltas:
Artículo 63.- Sanciones.- En caso de que las Concejalas o Concejales incurran en las
faltas contempladas en el artículo anterior, el Concejo Municipal podrá interponer las
siguientes sanciones:
1. Amonestación escrita; y,
2. Multas hasta por el 20% de su remuneración mensual.
38
presidentas o presidentes de las comisiones de trabajo y será el Concejo Municipal
quien resuelva sobre la sanción.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Por esta única vez se convalidan todas las actuaciones realizadas por las
Comisiones Permanentes a partir del 22 de mayo del 2016, hasta la aprobación de la
presente Ordenanza Sustitutiva; y, deberán continuar actuando hasta cumplir el 50%
del periodo para el cual fueron electos, luego de lo cual, el Legislativo elegirá las y los
nuevos miembros o se ratificarán los mismos.
39
Artículo 5.- Portada de la Gaceta Oficial: La portada de la Gaceta Oficial tendrá
que indicar obligatoriamente lo siguiente:
GACETA OFICIAL
Administración de la Sra. Alcaldesa/del Sr. Alcalde (Nombre y Apellidos de la
Alcaldesa o Alcalde)
ALCALDE/SA DE SANTO DOMINGO
40
indicándose: "Reimpresión por error de copia", precisándose el error que se corrige.
También se podrá publicar una errata, precisándose el error y el texto correcto.
Del mismo modo, la Secretaría del Concejo Municipal enviará en archivo digital un
ejemplar de cada edición de la Gaceta a los Concejales en ejercicio, Procuraduría
Síndica Municipal y las Direcciones Departamentales Municipales.
1. Ordenanzas:
1. Resoluciones:
41
Alcaldesa; el año; y finalmente, la numeración ascendente que
corresponda a la resolución.
DISPOSICIÓN GENERAL
42
del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización;
7. Los actos administrativos de los órganos de administración de los gobiernos
autónomos descentralizados gozan de las presunciones de legitimidad y
ejecutoriedad. Los actos administrativos serán inmediatamente ejecutables. La
presentación de reclamo o recursos no suspenderá la ejecución de los actos
administrativos, salvo que la propia autoridad motivadamente lo decida, por
considerar que se podría causar daños de difícil o imposible reparación, o
perjuicios al administrado o a terceros. La suspensión se ordenará previa
ponderación entre el interés público y el interés particular en conflicto;
8. La ejecución de las resoluciones administrativas, las de sanción y constitutivas
o extintivas de derechos, les corresponde a los Directores Municipales en el
ámbito de la materia atribuida a su competencia;
9. Las normas concernientes a la ritualidad y sustanciación de las reclamaciones
administrativas y al ejercicio de la potestad sancionadora establecidas en el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
prevalecen sobre las de las ordenanzas municipales y las normas de la
derogada Ley Orgánica de Régimen Municipal, salvo que los términos hubieren
comenzado a correr; en cuyo caso, las actuaciones y diligencias ordenadas se
ejecutarán de acuerdo a la normativa que se encontraba vigente. La forma de
rendirse las pruebas se sujetará a las disposiciones establecidas en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. De no
existir norma propia en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización se actuarán las pruebas y se verificarán las
diligencias de acuerdo a lo que establecen las ordenanzas municipales
vigentes; y,
10. Las reclamaciones administrativas dirigidas a la Alcaldesa o a los Directores
competentes en virtud de las materias que les corresponde, se sujetarán a las
disposiciones establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización. Las normas de las ordenanzas municipales en
las materias correspondientes se aplicarán de manera supletoria en ausencia
de norma propia establecidas en el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización.
Artículo 2.- Fraccionamientos.-Se dispone que el artículo 424 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización sea aplicado en las áreas
urbanas de la cabecera cantonal, de las cabeceras parroquiales rurales y/o dentro de
los procesos urbanísticos autorizados por el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo. En caso de fraccionamiento o subdivisiones en el área
rural, se establece un valor de US$ 20,00 por concepto de servicios administrativos.
DISPOSICIONES FINALES
43
SEGUNDA.- La Coordinación de Gestión y Fortalecimiento Institucional deberá
realizar las reformas al Reglamento Orgánico de Gestión por Procesos al tenor del
presente Capítulo.
1. Obras arquitectónicas:
a) Vivienda:
Artículo 5.- Condición para la entrega del Premio Ornato.- Para la entrega del
Premio Ornato en las diferentes tipologías el Tribunal de Calificación deberá
comprobar los méritos suficientes, superiores y calificar a los mismos como
verdaderos y legítimos logros, en materia de arquitectura y urbanismo.
45
Domingo para lo cual se hará constar en el presupuesto del ejercicio fiscal de cada
año la correspondiente partida presupuestaria.
Para la preselección de las obras, la Comisión podrá instalarse mínimo con tres de sus
miembros.
La Alcaldía del Cantón hará conocer a los miembros del Tribunal su designación para
integrar el mismo.
Todos los miembros del Tribunal de Calificación deberán poseer la credencial que
certifique su calidad de tales otorgada por el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo.
En caso de que alguno de los miembros del Tribunal Calificador, sea familiar de un
concursante dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, deberá
excusarse de calificar la obra de su familiar.
Para la selección final de las obras, el Tribunal se conformará con tres de sus
miembros como mínimo.
1. El partido arquitectónico;
2. Zonificación;
3. Integración entre forma y función;
4. Distribución funcional;
5. Plástica y color;
6. Estudio de asoleamiento;
7. Iluminación y ventilación natural;
8. Orientación;
9. Instalaciones;
10. Integración al entorno urbano;
11. Técnica constructiva;
12. Obra concluida en su totalidad;
13. Condiciones de habitabilidad;
14. Distribución urbanística-espacial;
15. Tratamiento urbano medioambiental;
16. Vialidad y movilidad; y,
17. Aplicación de criterios de innovación y versatilidad.
Todo el material que el participante expositor considere pertinente para una mejor
apreciación de la obra; tales como: maqueta virtual (opcional), perspectivas,
fotografías, videos, etc.
48
Artículo 15.- Requisitos para la inscripción de participantes.- Para el concurso al
Premio Ornato, podrán inscribirse los profesionales de la arquitectura, así como
también las personas naturales o jurídicas, que cumplan con los requisitos que se
señalan a continuación:
1. Profesionales:
2. Personas Naturales:
2. Personas Jurídicas:
Artículo 18.- Exposición de las obras ganadoras del concurso al Premio Ornato.-
Una vez que a las obras les hayan sido otorgadas el Premio Ornato, se expondrán al
público durante el tiempo y lugar programado por la Comisión de Preselección, que
tendrá bajo su custodia las mismas hasta su devolución.
Artículo 19.- Devolución de las obras.- Las obras ganadoras al Concurso del Premio
Ornato y aquellas preseleccionadas que participaron en el concurso y la exposición
sólo serán devueltas por la Comisión de Preselección a petición de su propietario y
una vez que haya transcurrido el tiempo de exposición al público. Del acto de la
devolución se dejará constancia en un acta de entrega recepción suscrita por el
Director de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato y el propietario de la obra.
Artículo 1.- Para hacer ostensible el reconocimiento de los méritos de quienes han
contribuido y contribuyen al adelanto y progreso de la comunidad, el Concejo
Municipal establece las siguientes condecoraciones que serán entregadas en la
Sesión Solemne del 3 de julio de cada año.
a) Académica;
b) Artístico – Cultural o Educacional;
c) Artesanal;
d) Industrial;
e) Agropecuaria;
f) Deportiva; y,
g) Al Servidor Municipal
Artículo 2.- Todas las condecoraciones las discernirá el Concejo en sesión reservada
y con las dos terceras partes de los asistentes; debiendo hacer público tan solo el
nombre de las personas galardonadas. La elección debe realizarse dentro de los diez
días anteriores al 3 de julio, de cada año, de ser el caso.
Artículo 4.- La presea denominada “Al Mérito Cantonal”, en el grado de “La Gran Cruz
Colorada”, consistirá en una medalla circular de oro de cinco centímetros de diámetro
y un milímetro de espesor, en cuyo centro debe ir esculpido, en alto relieve, el Escudo
de Santo Domingo, con los colores respectivos en esmalte; alrededor del escudo irá
escrito “El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo”, la fecha
50
y el año de otorgamiento; al reverso, llevará la denominación de la presea y el nombre
de quien la recibe.
La presea estará suspendida por una cinta de cuatro centímetros de ancho y setenta y
cinco centímetros de largo, con los colores rojo y verde, distintivos del emblema del
cantón.
Artículo 6.- La presea al mérito denominada “Al Mérito Ciudadano”, consistirá en una
medalla de plata de cuatro centímetros de diámetro y un milímetro de espesor en cuyo
centro irá esculpido en alto relieve sobre un círculo de oro de dos centímetros de
diámetro; el Escudo del cantón con los colores respectivos, en esmalte; en el contorno
contendrá: “El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo”, la
fecha de su otorgamiento; al reverso constará el nombre de quien recibe la
condecoración y la denominación de la presea.
Artículo 7.- La presea denominada “Al Mérito Profesional” consistirá en una medalla
de plata de cuatro centímetros de diámetro y un milímetro de espesor en cuyo centro
irá esculpido, en alto relieve, sobre un círculo de oro de dos centímetros de diámetro,
el Escudo del Cantón con los colores respectivos, en esmalte; en el contorno
contendrá: “El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo”, la
fecha de su otorgamiento; al reverso constará el nombre de quien recibe la
condecoración y la actividad a la que se dedica.
Artículo 9.- Las distinciones que se determinan en esta normativa no podrán ser
concedidas a las mismas personas o entidades sino por una sola vez; salvo el caso de
que el motivo sea diferente y no una continuación de su labor profesional o de su
gestión administrativa o empresarial.
a) El año;
b) La distinción otorgada;
c) El nombre de la entidad o persona galardonada;
d) El motivo del otorgamiento de la distinción;
e) Un resumen biográfico de la entidad o persona
homenajeada;
f) La fecha de la entrega de la distinción; y,
g) Las firmas del Alcalde, del Galardonado o su representante
y del Secretario General.
52
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
53
TÍTULO III - PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
SUBTÍTULO I - SISTEMA CANTONAL DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
54
7. Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas
y los ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen
vivir;
8. Corresponsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las
ciudadanas y los ciudadanos, el Estado y las instituciones de la sociedad civil,
de manera compartida, en la gestión de lo público;
9. Información y transparencia.- Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía
a la información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y
ética pública establecidos en la Constitución y la ley, sin censura previa;
10. Pluralismo.- Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y
difusión de las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y
principios, en el marco del respeto a los derechos humanos, sin censura previa;
y,
11. Solidaridad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover
el desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las
personas y colectivos.
Artículo 5.- Objetivos.- Los objetivos del Sistema de Participación Ciudadana son:
1. De Gobernabilidad;
2. De Participación Ciudadana, Transparencia y Control Social; y,
3. De Formación Ciudadana.
SUBTÍTULO II - SUBSISTEMAS
57
Las y los miembros titulares o sus respectivos suplentes en la Asamblea Ciudadana
Cantonal, mencionados en los numerales 2 y 3, tendrán voz y voto en los temas
tratados y cesarán automáticamente en la fecha que culmine su periodo.
58
Artículo 22.- Mesas de Diálogo Sectorial.- Se constituirán con los miembros de la
Asamblea Ciudadana Cantonal, más representantes del régimen dependiente y
entidades públicas o privadas según los ejes de desarrollo establecidos en el Plan de
Desarrollo Cantonal y su conformación será específicamente para participar en la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial y la definición de propuestas de inversión pública. Son
instancias sectoriales y constituyen un mecanismo de diálogo, deliberación y
seguimiento al Plan de Desarrollo Cantonal.
El Alcalde o Alcaldesa, para cumplir con la audiencia pública, podrá́ delegar al o a los
funcionarios correspondientes.
60
Artículo 32.- Modalidades y facultades de las Veedurías Ciudadanas.- Las
veedurías ciudadanas podrán adoptar diversas formas y modalidades. Su actividad de
control se ejercerá́ sobre aquellos asuntos de interés público que afecten a la
colectividad, en el marco de lo que dispone la Constitución y las leyes.
Artículo 33.- Facilidades a las Veedurías.- Tal y como lo manda la Constitución y las
Leyes, es obligación garantizar el acceso a la información que los procesos de
veeduría requieran para cumplir sus objetivos.
61
TÍTULO IV - ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
SUBTÍTULO I - RÉGIMEN ORGANIZACIONAL
Artículo 1.- Fines.- Para realizar una eficiente recaudación de la cartera vencida, las
secciones de Recuperación de Cartera y Coactivas, tienen los siguientes fines:
Artículo 2.- Constitución.- De conformidad con lo que establece la ley, se crean las
Secciones de Recuperación de Cartera y Coactivas, constituyéndose en dependencias
del Departamento de Tesorería del GAD Municipal de Santo Domingo (Referencia
Anexo No. I).
62
información que sea necesaria sobre los tributos y otras obligaciones que se
encuentren de plazo vencido y de las Resoluciones firmes y ejecutoriadas.
a) Un Jefe de sección;
b) Personal operativo interno; y,
c) Notificadores.
1. Recibir los títulos vencidos y realizar un análisis del nombre, número de clave,
direcciones, años que adeudan, superficies y cualquier otra información que
sea indispensable para efectuar el proceso de notificación en forma correcta de
toda clase de tributos;
2. Elaborar notificaciones para el cobro de impuestos tributarios y no tributarios y
cualquier otro rubro que sea menester;
3. Llevar un control estadístico del número de contribuyentes notificados, los
pagos que realicen y hacer el seguimiento respectivo; y,
63
4. Proporcionar información estadística en forma mensual al Jefe de Sección para
elaborar los informes correspondientes.
El Juez de Coactivas deberá, para efecto del trámite de los juicios coactivos, observar
las leyes y reglamentos que para el efecto existen y cumplirá las siguientes funciones:
a) En dinero en efectivo; o,
b) En cheque certificado a la orden del GAD Municipal de Santo Domingo;
y,
1. Internos: son abogados que trabajarán bajo dependencia interna del GAD
Municipal de Santo Domingo y se sujetarán a las mismas Leyes y Reglamentos
que rigen a los demás empleados Municipales; tendrán a su cargo los juicios
coactivos que serán asignados por el Juez de Coactivas; y,
2. Externos: la responsabilidad de los abogados externos comienza con las
citaciones del auto de pago y continúa durante toda la sustentación de la
causa, para cuyo efecto se llevará un control del juicio mediante los
mecanismos establecidos en el Juzgado de Coactivas; el seguimiento y
evaluación de los mismos serán efectuados por el Jefe Administrativo de
Coactivas.
Artículo 18.- Secretario de Juzgado.- El Secretario refrendará los actos judiciales del
Juez e intervendrá en todas las diligencias concernientes a la substanciación de los
juicios.
66
Para desempeñar el cargo de Secretario del Juzgado de Coactivas preferentemente
podrá ser profesional en Derecho o carreras afines; el perfil lo establecerá la Dirección
de Administración del Talento Humano y será designado o nombrado por el Alcalde.
Artículo 20.- Depositario Judicial.- El perfil del Depositario Judicial del Gobierno
Municipal lo establecerá la Dirección de Administración del Talento Humano y será
nombrado por el Alcalde. Las funciones del Depositario Judicial serán las siguientes:
Artículo 24.- Emisión de los títulos de crédito.- La emisión de los títulos de crédito
correspondientes a las obligaciones tributarias y no tributarias, se realizará mediante
los procedimientos, mecanismos o medios magnéticos que dispone el Gobierno
Municipal.
67
En el caso de emisión de títulos de crédito por resoluciones confirmatorias de glosas
emitidas por la Contraloría General del Estado, se observarán las disposiciones de la
Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.
Artículo 26.- Expedición del auto de pago.- Vencido el plazo estipulado en el artículo
152 del Código Tributario, sin que el contribuyente hubiere satisfecho la obligación
requerida o solicitado facilidades de pago, el Tesorero Municipal o quien haga las
veces de ejecutor de la jurisdicción coactiva, dictará el auto de pago ordenando que el
deudor o sus garantes o ambos, paguen la deuda o dimitan bienes dentro de tres días
contados desde el siguiente al de la citación de esta providencia, apercibiéndoles que,
de no hacerlo, se embargarán bienes equivalentes a la deuda, inclusive los intereses,
multas, costas de recaudación y otros recargos accesorios.
Artículo 27.- Intereses.- El coactivado, además de cubrir los recargos de ley, pagará
un interés anual de mora de conformidad con lo establecido en leyes especiales
referidas a cada obligación.
Artículo 28.- Costas judiciales.- Todo procedimiento de ejecución que inicie el Juez
de coactivas sean internos o externos conlleva la obligación del pago de Costas de
Recaudación, las mismas que se establecerán en el 10% exclusivamente, a cargo de
los coactivados sobre el valor neto de la deuda legítimamente exigible. Este mismo
porcentaje se cancelará a los Abogados Externos Directores de Juicio, porcentaje que
incluye los honorarios de Abogados, Depositarios Judiciales, Notificadores, Peritos y
otros gastos que se deriven de la Jurisdicción Coactiva, de conformidad con lo
dispuesto en el Código de Procedimiento Civil y el Código Tributario. Estos valores se
cancelarán a los Abogados Externos en forma mensual sobre los valores
efectivamente recaudados.
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I - CREACIÓN
68
Artículo 2.- Son fines de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental:
Artículo 7.- El Director de Saneamiento y Gestión Ambiental será nombrado por señor
Alcalde del Cantón, conforme lo determina el literal i) del artículo 60 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Artículo 8.- Los Analistas Técnicos serán nombrados por el señor Alcalde, previo
concurso público de merecimiento, donde se califique la especialidad y experiencia
académica y profesional de los aspirantes, relacionados con el ámbito de competencia
de la Dirección.
Para los Analistas Técnicos para el área de control ambiental, se buscará profesional
con especialidad de: Química o Medio Ambiente; para el área de recursos naturales se
requiere técnico en forestación o Agronomía; y, para el área de educación ambiental
se requiere profesional en biología con experiencia en proyectos y capacitación.
70
Artículo 9.- El Director tendrá jerarquía sobre los Delegados de Juzgamiento de
Infracciones, exclusivamente en temas ambientales.
Artículo 12.- Para la adecuada ejecución de sus actividades y de acuerdo a las áreas
señaladas en el artículo 4 del presente Capítulo, la Dirección de Saneamiento y
Gestión Ambiental diseñará y planificará sus tareas, basándose en programas, planos
de acción, proyectos, instructivos y estudios varios, que estarán enmarcados por los
fines y funciones señaladas en éste instrumento y en las ordenanzas pertinentes.
71
Básicamente sin perjuicio de otros que fueran necesarios, es de responsabilidad de la
Dirección elaborar y someter a la aprobación del Alcalde los programas de actividades
correspondientes a las tres áreas en que se divide la gestión de la Dirección,
incluyendo sus respectivos cronogramas de ejecución.
Artículo 14.- Los planes operativos son instrumentos que sistematizan la ejecución a
corto plazo de las metas y acciones establecidas en los respectivos programas de la
Dirección. Su formato permitirá conocer con precisión las responsabilidades, los
tiempos de ejecución, los funcionarios encargados, los proyectos y actividades a
desarrollarse por parte de la Dirección para la obtención de los resultados esperados.
Los planes de acción deberán ser revisados y actualizados necesariamente cada año.
Artículo 15.- La Dirección podrá elaborar los estudios técnicos e investigaciones que,
a juicio del Director Departamental, del Alcalde o del Concejo Municipal, se consideren
necesarios dependiendo de las posibilidades presupuestarias.
SECCIÓN V - FINANCIAMIENTO
1. Las asignaciones que deberán constar en el presupuesto anual que financia las
actividades de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental;
2. Los ingresos que se perciban de los derechos de registro y otorgamiento de los
permisos ambientales, así como por la recaudación de las multas, impuestas
en la aplicación de la normativa municipal ambiental, sus Reglamentos e
instructivos; y,
3. Los fondos nacionales o internacionales que, en materia ambiental, gestione y
obtenga el GAD Municipal de Santo Domingo.
SECCIÓN I - OBJETIVO
1. Edad y género;
2. Años de servicio en el sector público;
3. Años de servicio con nombramiento permanente en el Gobierno Autónomo
4. Descentralizado Municipal de Santo Domingo;
5. Nivel de instrucción;
6. Nivel de estudios por profesiones;
7. Nómina de puestos por regímenes;
8. Número de puestos por grupo ocupacional;
9. Numero de servidores por unidades administrativas municipales;
10. Calificación o evaluación del desempeño;
11. Capacitación por áreas específicas;
12. Reporte de vínculos de consanguinidad y afinidad entre servidores;
13. Reporte de pluriempleo;
14. Reporte de reingreso de servidores al sector público;
15. Información sobre reducción de personal (supresiones, compra de renuncia,
renuncia obligatoria, renuncia sin indemnización);
16. Licencias o comisiones de servicio con o sin remuneración;
17. Reporte de traslados, traspasos y cambios administrativos;
18. Reporte de personal con discapacidad o con enfermedades catastróficas;
19. Reporte de personal que perciban pensión por jubilación;
20. Reporte de personal que tengan acumulado vacaciones por régimen laboral;
21. Detalle de personal que han sido impuestos sanción disciplinaria
administrativa;
22. Detalle de personal con sus respectivas cargas familiares, información que
debe emitirse por edades; y,
23. Detalle de personal con sus respectivas direcciones domiciliarias, teléfonos,
parroquia.
75
a) Los contratos de servicios profesionales serán suscritos por la autoridad
nominadora siempre y cuando la Dirección de Administración del
Talento Humano justifique que la labor a ser desarrollada no puede ser
ejecutada por personal del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, fuere insuficiente el mismo o se requiera
especialización en trabajos específicos a ser desarrollados, que existan
recursos económicos disponibles en una partida para tales efectos,
certificación que emitirá la Dirección Financiera, y que cumpla con los
perfiles establecidos para los puestos de la institución;
b) El pago se efectuará mediante honorarios mensuales;
c) Las personas a contratarse bajo esta modalidad no deberán tener
inhabilidades, prohibiciones e impedimentos establecidos para las y los
servidores públicos; y,
d) Las personas extranjeras, podrán prestar sus servicios al Estado
Ecuatoriano, mediante la suscripción de contratos civiles de servicios
profesionales o de, servicios técnicos especializados para lo cual se
estará a lo que se establece para estas personas en la Ley Orgánica
del Servicio Público LOSEP, Reglamento General a la LOSEP y la
norma técnica aplicable.
77
8. Certificados, en originales o copias notariadas, de la documentación que
sustenta su hoja de vida;
9. Declaración juramentada patrimonial de bienes, de ser el caso; y,
10. Demás documentación habilitante para desempeñar cargo público.
1. Cambios administrativos:
2. Traslados administrativos;
3. Asignación de funciones; y,
4. Traspasos administrativos.
79
y posicional, y en el manual de descripción, valoración y clasificación de
puestos institucional municipal; y,
5. Para efectos de aprendizaje y desarrollo en la carrera.
80
El traspaso de un puesto de una unidad administrativa a otra en el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo, obedecerá básicamente a los siguientes
criterios:
81
2. Las necesidades de creación de puestos serán determinadas por el
responsable de la unidad o proceso organizacional y de acuerdo con el
portafolio de productos y servicios, los planes, programas y proyectos
institucionales;
3. La creación de puestos será autorizada específicamente para cumplir
actividades permanentes y fijas que se deriven de la funcionalidad de las
unidades o procesos organizacionales. Se prohíbe la creación de puestos para
cumplir actividades que por su naturaleza requieran el empleo de personal
ocasional;
4. La remuneración mensual unificada para los puestos a crearse, será la que
corresponda conforme a la Escala de Remuneraciones Mensuales Unificada
Municipal que se encuentre en vigencia;
5. La Dirección de Administración del Talento Humano, en los estudios de
creación de puestos, priorizará los puestos profesionales y de apoyo que se
requiere para el cumplimiento de la misión institucional municipal; y,
6. La denominación de los puestos responderá a la nomenclatura ocupacional
institucional y grupos ocupacionales contemplados en el Manual de
Descripción, Clasificación y Valoración de Puestos del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo, el que podrá reformarse en el
evento de que se determine la necesidad de incorporar nuevas
denominaciones de puestos para asumir nuevos roles institucionales que sean
indispensables para la consecución de las metas, objetivos trazados y servicios
municipales.
83
La supresión de puestos se sustentará en la planificación de talento humano que
dentro de los procesos de fortalecimiento institucional a corto, mediano y largo plazo,
ejecute la institución.
84
Artículo 42.- Certificación de Disponibilidad Presupuestaria.- Previamente a la
supresión de puestos y para el pago de las indemnizaciones a los servidores
desvinculados, se solicitará a la Dirección Financiera la respectiva certificación de
disponibilidad presupuestaria.
1. Se prohíbe crear nuevamente el puesto que fuera suprimido, durante dos años
de conformidad con el inciso quinto del Artículo 60 de la LOSEP, salvo los
casos debidamente justificados mediante informe de la Dirección de
Administración del Talento Humano de ser el caso;
2. No se podrá, dentro del mismo ejercicio fiscal en el que se llevó a cabo la
supresión del puesto correspondiente, contratar en la misma unidad personal
mediante contratos de servicios ocasionales con denominaciones y
características similares a las del puesto que se suprimió, pudiendo hacerlo a
partir del siguiente ejercicio fiscal y siempre que cuenten con el financiamiento
correspondiente;
85
3. Para la supresión de puestos no se considerarán los puestos que ocupen las
personas con discapacidad severa o quienes tengan a su cuidado y
responsabilidad un hijo, cónyuge, conviviente en unión de hecho o progenitor
con un grado severo de discapacidad, debidamente certificado por el Consejo
Nacional de Discapacidades (CONADIS), y en el caso de que se suprima la
unidad administrativa, el puesto y la persona con discapacidad será traspasada
a otra unidad de la misma institución, y;
4. No podrá suprimirse el puesto de una o un servidor que se encuentre en uso
de licencia sin remuneración o comisión de servicios con remuneración, por
estudios de formación de cuarto nivel o capacitación o que se encuentre
devengando hasta que se cumpla con su objeto.
SECCIÓN I - OBJETIVO
86
6. Apoyar los procesos de análisis funcional, como elemento esencial y básico
para la movilidad del personal que integra el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
87
NO PROFESIONAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO MUNICIPAL
PREPROFESIONAL MUNICIPAL
PROFESIONAL PROFESIONAL MUNICIPAL 1
PROFESIONAL MUNICIPAL 2
ESPECIALISTA MUNICIPAL
EJECUTIVO DELEGADO MUNICIPAL
SUBDIRECTOR MUNICIPAL
DIRECTIVO GERENTE MUNICIPAL
DIRECTOR MUNICIPAL 1
DIRECTOR MUNICIPAL 2
COORDINADOR MUNICIPAL DE ÁREA
COORDINADOR GENERAL
Los resultados obtenidos en cada una de las actividades descritas serán puestos a
consideración del Comité de Gestión de Calidad de Servicio y el Desarrollo
Institucional, antes de ser sometidos a la aprobación de la autoridad nominadora.
Artículo 53.- Análisis de puestos.- Es el proceso por medio del cual: se identifica,
recolecta, examina y registra la información relativa al contenido, situación e incidencia
de contribución real de un puesto de trabajo en los resultados de una institución.
88
carácter interno o externo, que deben ser obligatoriamente observadas. Estas
son las guías de acción de un cargo o puesto.
De esta manera se debe efectuar el acercamiento directo con los servidores que
conforman el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, para
obtener de ellos la información básica del contenido de su trabajo y sintetizado en los
siguientes elementos:
1. Objetivos de la función;
2. Tareas básicas, permanentes, relevantes;
3. Medios materiales y herramientas de apoyo en el trabajo;
4. Conocimientos exigibles;
5. Experiencia laboral recomendada;
6. Normatividad de manejo frecuente;
7. Tareas y componentes básicos;
8. Requisitos mínimos exigibles para dicha función;
9. Autonomía del ocupante;
10. Decisiones que se toman en el cargo;
11. Responsabilidades funcionales;
12. Consecuencia de errores;
13. Relaciones interpersonales exigibles;
14. Ambiente del trabajo;
15. Riesgos a los que está expuesto;
16. Precisión de las tareas; y,
17. Complejidad del trabajo.
La metodología a seguir para este objetivo será utilizar la Teoría de Procesos, donde
en primer lugar se definirán las grandes Áreas de Coordinación de las actividades
Municipales.
Finalmente dentro de cada área de gestión se identificarán los puestos de trabajo que
conforman cada una de estas unidades organizacionales administrativas del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
a) Código
b) Área de coordinación
89
c) Área funcional o Unidad Organizacional
d) Denominación del puesto;
Los factores y grados son apreciaciones generales que tratan de definir las
características que distinguen a los puestos, por lo que se hace necesario
descomponerlo en ciertas condiciones primarias para ser identificadas y luego
utilizadas en la valoración.
Para poder utilizar estos factores y grados es necesario que las mismas reúnan ciertas
características generales, tales como:
90
a) Objetividad: los factores y grados deben distinguir ciertas condiciones
particulares de los puestos de manera inequívoca, a más de ser susceptibles
de ser medidos y apreciados con los sentidos de manera fácil o con medios
administrativos nada complejos;
b) Generalidad: los factores y grados deben ser comunes y estar presentes en la
mayor parte de los puestos a ser evaluados; y,
c) Funcionalidad: cada factor y grado seleccionado deben medir una parte
funcional especial del puesto o un aspecto característico que lo diferencie de
manera sencilla y fácilmente identificable.
Tales factores de valoración de los puestos están diseñados para la evaluación de los
puestos del grupo de: Directivos y Supervisores, Profesionales, Administrativos,
(LOSEP); Técnicos y de Servicio (Código del Trabajo), así:
1. Instrucción;
Competencias del saber
2. Experiencia;
3. Complejidad de la Función;
Competencias del hacer
4. Relaciones Interpersonales;
5. Supervisión;
Solución de problemas
6. Libertad de Actuación;
7. Responsabilidad Económica-
Administrativa; Área de Responsabilidades
Para el grupo de puestos que conforman el área técnica y de servicios, en lugar de los
factores de los numerales 7 y 8, se utilizarán los factores siguientes:
1. Instrucción / Experiencia;
2. Complejidad de la Función / Relaciones Interpersonales;
3. Supervisión / Libertad de Actuación; y,
91
4. Para grupos Directivos, Profesionales y Administrativos de Apoyo:
Tabla A: 35 %
EXPERIENCIA
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
INSTRUCCIÓN MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
Grados:
Grados:
Tabla B: 30 %
RELACIONES INTERPERSONALES
4.1 4.2 4.3 4.4
COMPLEJIDAD
DE LA MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
FRACCIÓN
3.1 30 37 45 54 66 81 98 120
3.2 43 51 61 72 86 102 121 144
3.3 61 71 83 96 111 129 149 173
3.4 88 99 112 127 144 163 184 208
3.5 126 139 153 169 186 205 226 250
3.6 180 194 208 224 241 259 279 300
Grados:
Grados:
Tabla C: 20 %
94
LIBERTAD DE ACTUACIÓN
6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7
SUPERVISI MÍNIM MÁXI MÍNIM MÁXI MÍNIM MÁXI MÍNIM MÁXI MÍNIM MÁXI MÍNIM MÁXI MÍNIM MÁXI
ÓN O MO O MO O MO O MO O MO O MO O MO
5.1 20 22 25 28 31 34 38 42 47 52 58 65 72 80
5.2 29 31 34 38 42 46 50 55 60 66 73 80 88 96
5.5 84 88 93 98 104 109 115 121 128 135 142 150 158 167
5.6 120 125 130 135 140 146 152 158 164 171 178 185 192 200
Grados:
Grados:
95
IMPACTO DE LOS RESULTADOS
8.1 8.2 8.3
RESPONSABILIDADES
ESCONÓMICAS MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
ADMINISTRATIVAS
7.1 15 20 26 34 45 60
7.2 27 34 42 53 65 81
7.3 50 58 68 80 94 111
7.4 90 100 110 122 135 150
Grados:
Grados:
SEGURIDAD
8.1 8.2 8.3 8.4
MEDIO
AMBIENTE MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
TRABAJO
7.1 15 18 22 27 33 40 49 60
7.2 23 28 33 39 46 54 64 75
7.3 37 42 48 55 63 72 83 95
7.4 58 64 71 79 87 97 107 119
7.5 90 97 104 112 121 130 139 150
Grados:
97
10. Factor Seguridad: Este factor mide la frecuencia y el nivel de gravedad de los
accidentes y/o enfermedades profesionales a las que están expuestos los
empleados municipales en el ejercicio de sus tareas. Cuantifica el riesgo o
posibilidad de ocurrencia, aún implementadas las medidas de seguridad
industrial correspondientes.
Los accidentes son poco probables de ocurrencia, como consecuencia de
actos de descuido del empleado o trabajador, las consecuencias son leves o
muy remotas de ocurrir. La mayoría de los elementos causantes de un
accidente están controlados.
Grados:
Las tablas serán construidas de la manera indicada y de acuerdo a las tablas para
valoración de puestos señaladas en el artículo anterior, y servirán como elemento de
entrada para la determinación de la importancia relativa del puesto.
Esta valoración será establecida de manera técnico - crítica por parte de la Dirección
de Administración del Talento Humano, luego del proceso de revisión y análisis
correspondiente, servirá para la determinación del sistema de remuneraciones, en la
medida que nos da elementos cuantitativos como resultado de la valoración, que son
los puntos del puesto.
Para cada nivel de carrera, se definirá la remuneración de base y dos (2) valores que
se incrementan linealmente (al 33% y 66% de la diferencia entre el sueldo base del
grupo ocupacional actual y el sueldo base del grupo ocupacional inmediato superior) y
que corresponden a dos (2) grados dentro del mismo grupo ocupacional.
98
La tabla de remuneración para los obreros municipales se construirá conforme lo
acordado en los correspondientes contratos colectivos y actas transaccionales.
SECCIÓN I - OBJETO
2. Convocatoria;
i) Verificación de Postulaciones; y,
ii) Evaluación
a) Oposición
Las decisiones que, en ejercicio de las atribuciones establecidas en esta norma, sean
competencia de este Tribunal, se tomarán por mayoría simple de los asistentes; y, en
caso de empate, la o el Presidente tendrá voto dirimente.
100
nominadora que designe a un servidor que pertenezca a otra unidad para integrar el
Tribunal de Apelaciones.
101
Artículo 76.- Bases del concurso.- Una vez realizados los pasos previos, la
Dirección de Administración del Talento Humano elaborará las bases del concurso
utilizando el formulario diseñado para el efecto, el cual tendrá la siguiente estructura:
Con fundamento en las Bases del Concurso, la Dirección de Administración del Talento
Humano elaborará la respectiva convocatoria utilizando el formulario diseñado para el
efecto, que incluirá la siguiente información:
a) Instrucción Formal;
b) Experiencia;
c) Capacitación; y,
d) Otras competencias: Referencia de competencias de gestión y
conductuales del puesto.
Artículo 80.- Inicio del Concurso de Méritos y Oposición.- Una vez concluido el
período de recepción de hojas de vida se inicia el concurso propiamente dicho, con
sus componentes de mérito y oposición.
1. Verificación de postulaciones; y,
2. Evaluación.
103
Las y los aspirantes que, luego del análisis y verificación, cumplan los requisitos,
participarán en el procedimiento de evaluación. En el caso de no haber superado la
verificación de postulaciones, podrán apelar ante la Dirección de Administración del
Talento Humano en el término de dos días contados a partir de la publicación del
formulario "Verificación de Postulaciones", en la página institucional; para este efecto,
la Dirección de Administración del Talento Humano al realizar esta publicación, hará
constar obligatoriamente, la fecha y hora en la cual vencerá el término para presentar
apelaciones.
La ponderación total de este procedimiento será sobre cien (100) puntos, asignados
de la siguiente manera:
Con los bancos de preguntas remitidos por las unidades, durante la preparación del
proceso de reclutamiento, la Dirección de Administración del Talento Humano
elaborará las pruebas correspondientes, las tomará a las y los aspirantes que
104
superaron el procedimiento de verificación de postulaciones y apelaciones y las
calificará.
Las y los aspirantes que no hubieran alcanzado el puntaje mínimo señalado, podrán
apelar ante la Dirección de Administración del Talento Humano en el término de dos
días contados a partir de la publicación del formulario "Calificación de pruebas de
conocimientos y competencias técnicas", en página web institucional, para este efecto,
la Dirección de Administración del Talento Humano al realizar esta publicación, hará
constar obligatoriamente, la fecha y hora en la cual vencerá el término para presentar
apelaciones.
105
establecerán sobre la base de las competencias conductuales, valores y aptitudes
necesarias para el puesto sujeto a concurso. Su calificación será sobre veinte (20)
puntos y se registrará electrónicamente en el formulario "Puntaje del componente de
Evaluación y Puntaje Final".
Estas pruebas serán valoradas de acuerdo a las capacidades necesarias para cada
puesto, y deberán ser aplicadas y calificadas por un profesional con conocimiento en
la materia. El contenido de las pruebas psicométricas se mantendrá en estricta reserva
hasta su aplicación.
106
Para aquellos puestos excepcionales, que no requieran contar con experiencia previa,
no se tomará en cuenta el factor de los numerales 3 y 4, y los 10 puntos asignados a
estos numerales se sumarán: 5 a la puntuación del numeral 1, y 5 para la puntuación
del numeral 2 de este artículo.
Para ello se les concederá dos (2) puntos adicionales al puntaje obtenido en el
procedimiento de Evaluación dentro del proceso selectivo.
En esta comunicación se solicitará que las o los tres aspirantes que hayan obtenido
los más altos puntajes finales, en el término de tres (3) días, presenten copias a color
de la cédula y papeleta de votación; certificado de no tener impedimento legal para
ingresar al servicio público emitido por el Ministerio de Relaciones Laborales, y, los
originales o copias certificadas por notario público de los títulos de formación;
certificados de capacitación; certificados que acrediten su experiencia; y, más
documentos que sustenten el cumplimiento de la descripción y perfil del puesto al cual
postularon y conforme lo declararon en el formulario "Hoja de vida".
110
Entre 50 a 100 1 día adicional
Entre 101 a 150 2 días adicionales
Entre 151 a 200 3 días adicionales
Más de 200 4 días adicionales
Para el caso de las personas extranjeras legalmente residentes por al menos cinco (5)
años y ganadoras de concursos de méritos y oposición, además se solicitará la
autorización de trabajo para una institución específica y demás documentos
determinados en la norma que para el efecto emita el Ministerio de Relaciones
Laborales.
112
A la o el aspirante con discapacidad, o que tengan a su cargo una persona en esta
condición y que pertenezca a su núcleo familiar, sea cónyuge o conviviente en unión
de hecho legalmente reconocida, padre, madre, hermano o hermana o hijo o hija, se le
exigirá la presentación del respectivo carné expedido por el CONADIS o, la
declaración juramentada realizada ante notario público de que se encuentra a cargo
de esta, según corresponda.
En los casos de las y los aspirantes que sufran de una enfermedad catastrófica o que
tengan a su cargo una persona en esta condición y que pertenezca a su núcleo
familiar, sea cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, padre,
madre, hermano o hermana o hijo o hija, se exigirá la presentación de una declaración
juramentada realizada ante notario público acerca de su condición y que se encuentra
al cuidado de la misma, si corresponde, y original o copia certificada por notario del
diagnóstico de un facultativo de los centros de salud pública o del servicio médico del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS.
El subsiguiente aspirante con mayor puntaje deberá posesionarse del puesto vacante
dentro del término de diez (10) días.
Artículo 102.- Posesión e inicio del período de prueba.- Una vez emitido el
correspondiente nombramiento provisional de prueba a favor de la ganadora o el
ganador del concurso y posesionado éste o ésta en su respectivo puesto, se iniciará el
período de prueba de tres (3) meses, en caso de ingreso al servicio público; y, de
máximo seis (6) meses en caso de ascenso de una servidora o servidor, de
conformidad con lo establecido en el artículo 17, literal b.5), de la Ley Orgánica del
Servicio Público LOSEP.
Esta inducción será realizada tanto para las personas que ingresan al servicio público,
así como para las y los servidores que asciendan.
Artículo 108.- Puestos de nueva creación y los puestos vacantes.- Los puestos de
nueva creación deberán llenarse hasta en un plazo de sesenta (60) días luego de ser
generados presupuestariamente, salvo caso de encargo o subrogación, para lo cual la
Dirección de Administración del Talento Humano observarán las disposiciones de la
LOSEP, su Reglamento General y esta Norma Técnica.
Artículo 109.- Términos.- Para efectos de la presente Norma Técnica del Subsistema
de Capacitación y Formación, los siguientes términos se entenderán así:
115
Participante: servidora pública o servidor público, obrero u obrera que
participa en un proceso de enseñanza – aprendizaje.
Potencial: conjunto de competencias que posee un individuo y que pueden ser
aplicadas o aplicables en una situación de trabajo.
Seguimiento: supervisión continua o periódica de un proyecto o evento de
capacitación, para asegurar que los recursos, actividades, resultados y
supuestos estén desarrollándose de acuerdo a lo planificado.
Unidades Administrativas: son aquellas dependencias institucionales
definidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos.
116
1. Servidoras y servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo;
2. Obreros y obreras del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo
Domingo;
3. Servidoras y servidores públicos de otras instituciones del sector público que
tengan vinculación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
Santo Domingo; y,
4. Funcionarios de las entidades con las que el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo mantiene convenios de
cooperación técnica.
1. Antecedentes y justificación;
2. Evaluación de las competencias individuales a ser desarrolladas;
3. Detalle de los servidores a ser capacitados;
4. Modalidades y eventos de capacitación;
5. Indicadores de seguimiento e impacto asociados a la capacitación y al
desempeño organizacional;
6. Factores que incidirán en las condiciones de la planificación; y,
7. Costo estimado de la capacitación.
1. Objetivos;
2. Necesidad de formación;
3. Contenido temático;
4. Definición de los perfiles de los facilitadores y/o instructores;
5. Participantes;
6. Costos;
7. Cronograma de ejecución;
8. Indicadores de evaluación; y,
9. Indicadores de impacto.
Complemento importante para definir los eventos de capacitación son los resultados
de la evaluación del desempeño del personal, informe final del clima laboral que
realice la institución y del plan de desarrollo de carrera de los servidores del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
117
Artículo 116.- Ejecución del Plan Anual de Capacitación y Formación.- La
Dirección de Administración del Talento Humano será responsable de sistematizar,
programar y ejecutar directamente eventos de capacitación comunes a todos los
procesos. Los responsables de las unidades administrativas tendrán a su cargo la
programación y dirección de eventos de capacitación interna, propios de su
especialización, eventos en los cuales la Dirección de Administración del Talento
Humano dará el aval y apoyo logístico.
1. Capacitación básica;
2. Capacitación técnica;
118
3. Estudios regulares para especialización y post grado;
4. Capacitación a la alta dirección;
5. Pasantías, y;
6. Capacitación efecto multiplicador.
Artículo 124.- Capacitación básica.- Está constituida por eventos para actualizar
conocimientos, habilidades y comportamientos del personal municipal.
Este tipo de capacitación podrá ser otorgada tanto al personal a nombramiento como a
contrato. Podrán dictarse en días laborables y/o días no laborables dependiendo de la
duración de cada uno de estos eventos, deberán incluirse en el plan de capacitación y
formación.
Artículo 125.- Capacitación técnica.- Constituyen los eventos cuyos contenidos son
necesarios para elevar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes del personal
técnico y profesional de los procesos institucionales. Será programada como parte
sustancial del plan de capacitación, pudiendo desarrollarse al interior o en el exterior
del país, sin que sea concebida como capacitación de especialización.
Cuando el tiempo de duración de los eventos sea mayor a un (1) mes y sea financiado
con recursos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo,
los beneficiarios deberán suscribir el respectivo convenio de devengación con
garantías personales o reales, mediante el cual la o el servidor se obliga a prestar sus
servicios por el triple del tiempo que duren los eventos o estudios.
122
Medida que busca
determinar el impacto • Evaluación del desempeño
4 Resultados. operacional que ha organizacional.
producido una acción de
capacitación.
Artículo 142.- Objeto.- La presente Norma Técnica del Subsistema de Evaluación del
Desempeño tiene por objeto medir y estimular la gestión municipal basado en metas e
123
indicadores y una cultura organizacional con enfoque a la consecución de resultados,
que propenda al permanente mejoramiento en la eficiencia, y calidad de los servicios
municipales que ofrece la institución, a través del desarrollo de un sistema de gestión
del talento humano sustentado en la igualdad de derechos y oportunidades enmarcado
en una política institucional de rendición de cuentas de sus servidores.
Es un proceso real que permite medir y calificar las cualidades de las servidoras y los
servidores municipales por parte de las personas que ejercen la supervisión directa
sobre los mismos, cuyas perspectivas serán institucionales, usuario externo, procesos
internos y talento humano, para medir y estimular la gestión municipal y servidores
municipales.
124
por el Tribunal de Recalificación de Evaluación para dirimir estas situaciones de
excepción.
La ejecución del proceso de evaluación se llevará a efecto durante los meses de enero
y febrero del año inmediato posterior al período a evaluar.
125
Artículo 148.- Responsabilidades de los evaluadores.- Los evaluadores tendrán las
siguientes atribuciones:
127
Artículo 154.- Dirección de Talento Humano.- La Dirección de Administración del
Talento Humano es la unidad responsable del proceso de evaluación del desempeño y
tendrá las siguientes atribuciones:
Para lograr juicios de apreciación amplios y totales, en las evaluaciones a los grupos:
directivos, profesionales y administrativos, el evaluador podrá incorporar como parte
de la evaluación: la autoevaluación, la evaluación por parte de los pares o compañeros
colaboradores de cada unidad administrativa y la evaluación del ciudadano (cliente
externo). Y para el personal de servicio podrá incorporarse la autoevaluación.
129
el servidor evaluado, para lo cual deberá suscribir dichos instrumentos en conjunto con
el jefe inmediato o evaluador.
Artículo 160.- Ejecución del proceso de evaluación.- Con anterioridad a las fechas
de ejecución del programa de evaluación del desempeño laboral, la Dirección de
Administración del Talento Humano distribuirá en el área de trabajo los respectivos
formularios del personal de servidores de la unidad de trabajo, los mismos que son
recibidos por el servidor público denominado, para estos efectos, el EVALUADOR.
Recibidos los formularios, los evaluadores, los evaluados y los colaboradores (pares)
dispondrán de tres (3) días calendario para realizar las evaluaciones o auto
evaluaciones en su caso, luego de los cuales, el Director del área, o quien haga sus
veces, deberá entregarlos a la Dirección de Administración del Talento Humano.
CALIFICACIÓN CUANTITATIVA
EQUIVALENCIA CUALITATIVA
INTERVALO
DE: A: CALIFICACIÓN
E — INSUFICIENTE
0 60,4
(muy por debajo de la norma)
D — REGULAR
60,5 70,4
(bajo la norma)
C - SATISFACTORIO
70,5 80,4
(en la norma)
B — MUY BUENO
80,5 90,4
(sobre la norma)
A — EXCELENTE
90,5 100
(muy por encima de la norma)
131
expediente de personal, así como son comunicados a los interesados, de
manera personal y reservada. Además son considerados como factores de
fortalecimiento para la carrera profesional dentro del GAD Municipal de Santo
Domingo;
4. Las sugerencias presentadas desde el punto de vista del evaluador, permiten el
mejoramiento y/o desarrollo del personal del área de trabajo; y,
5. Las recomendaciones, observaciones y los resultados del análisis en cada
caso serán las fuentes de información para determinar las necesidades de
capacitación, formación, promoción u otras acciones que lograran el desarrollo
y mejoramiento del desempeño del servidor municipal; el cumplimiento de los
objetivos y metas del proceso, proyecto o de la unidad organizacional, así
como el cumplimiento de la misión institucional.
DISPOSICIONES GENERALES
La Dirección de Administración del Talento Humano, o quien hiciere sus veces, será la
encargada de realizar la valoración técnica del perfil de cada puesto que integren los
puestos considerados de carrera y de aquellos puestos de libre nombramiento y
remoción, para la ubicación pertinente, acorde a la realidad y disponibilidad
presupuestaria, la valoración técnica y propuesta de ubicación en cada grado serán
aprobados por la Alcaldesa o Alcalde mediante Resolución motivada.
134
DÉCIMA OCTAVA.- En todo lo que no estuviere contemplado en el presente Subtítulo,
se estará a lo previsto en las normas e instrumentos técnicos expedidos por el
Ministerio de Relaciones Laborales.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1.-Objetivo.- Este Capítulo contiene las normas orientadas a desarrollar las
políticas públicas para el impulso y desarrollo de la estrategia municipal de Gobierno
Electrónico con miras a vincularlo a la Sociedad de la información.
SECCIÓN II - PRINCIPIOS
Artículo 3.- Para el impulso del Gobierno Electrónico en el cantón Santo Domingo se
considerarán los siguientes principios:
Artículo 4.-Derechos de los Ciudadanos.- La presente normativa está regida por los
siguientes derechos ciudadanos:
Artículo 6.-Derecho del GAD Municipal de Santo Domingo.-Es derecho del GAD
Municipal de Santo Domingo, en materia regulada por este Capítulo, la propiedad
intelectual de los contenidos. Corresponde a esta entidad pública, salvo disposición
legal o contractual en contrario, la propiedad intelectual sobre todos los proyectos,
planes y estrategias que se generen en el ámbito de la administración convencional y
electrónica.
Artículo 7.-Deberes del GAD Municipal de Santo Domingo.-Son deberes del GAD
Municipal de Santo Domingo, en materia regulada por este Capítulo:
Corresponde al Secretario:
Artículo 12.-Voz y Voto.-Los miembros del Equipo tendrán voz y voto en las sesiones
a excepción de su secretario quién sólo tendrá voz en las sesiones.
138
necesaria para garantizar la autenticidad y la integridad de la información digital que
contienen.
140
Artículo 5.-DE LAS SOLICITUDES.- Las y los trabajadores del GAD Municipal que
deseen acogerse al beneficio de la jubilación patronal, que cumplan con la edad, los
años de servicios y los presupuestos establecidos en la presente ordenanza, deberán
presentar su solicitud dirigida a la Máxima Autoridad, quién dispondrá que las
Direcciones de Administración del Talento Humano y Financiera, emitan sus
respectivos informes.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
142
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
143
TÍTULO V - EMPRESAS MUNICIPALES
SUBTÍTULO I - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO - EPMAPA-SD
1. Directivo;
2. Ejecutivo;
3. Asesor;
4. De apoyo; y
5. Operativo.
Artículo 10.- Sesiones del Directorio.- Las sesiones del Directorio serán ordinarias y
extraordinarias. Las primeras tendrán lugar una vez al mes, y las segundas, cuando
las convoque la Presidenta (e) por propia iniciativa, y/ o petición de la o el Gerente
General, o a pedido de la mayoría de la mayoría de sus miembros. Las convocatorias
se realizarán por lo menos con cuarenta y ocho horas de anticipación.
146
Para la reconsideración de una resolución se requiere el voto favorable de por lo
menos tres de sus miembros.
147
que interesen a la Institución, con sujeción a los Reglamentos, Ordenanzas y a
la Ley;
13. Autorizar los gastos y/o inversiones que superen el monto establecido para la o
el Gerente General;
14. Designar a los Miembros del Comité de Contrataciones de acuerdo a lo
previsto en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su
Reglamento;
15. Conocer y autorizar la firma con las Organizaciones laborales de los
Trabajadores y Empleados de: contratos colectivos, actas transaccionales,
convenio y cualquier otro instrumento judicial o extrajudicial, con los cuales se
comprometa los intereses de la Empresa;
16. Conocer, resolver y aprobar la escala de sueldos del personal de Empleados y
Trabajadores de la Empresa;
17. Conocer y aprobar los informes de labores trimestrales y anuales presentados
por la o el Gerente General;
18. Designar y remover de acuerdo a la ley a los Subgerentes, Subgerente Jurídico
y Secretario General, los mismos que deben ser seleccionados de la terna que
para el efecto presente la o el Gerente General. Así como también aceptar o
negar sus renuncias;
19. Expedir las normas internas de administración del talento humano, en las que
se regularán los mecanismos de ingreso, ascenso, promoción, régimen
disciplinario, vacaciones y remuneraciones para el talento humano de la
empresa;
20. Conocer y resolver los reclamos de las y los consumidores por los servicios
que brinda la Empresa de acuerdo a la Ley; y,
21. Las demás que señalen la normativa legal vigente.
Artículo 16.- Nivel ejecutivo.- Es el nivel de autoridad que orienta y ejecuta las
políticas emanadas por el Directorio y está representado por la o el Gerente General
que es la máxima autoridad administrativa de la Empresa.
149
4. Desempeñar con responsabilidad, eficiencia y probidad las funciones
inherentes a su cargo, de acuerdo a lo que estipula la Normativa Legal Vigente;
5. Administrar la Empresa en forma eficiente, debiendo para ello planificar, dirigir,
organizar, ejecutar, controlar y evaluar las diferentes acciones de índole
administrativa y técnica definidas para el cumplimiento de los objetivos
institucionales;
6. Suscribir las acciones de personal de todas las personas que en cualquier
forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función
o dignidad dentro de la Empresa; y, demás actos administrativos que se
refieran a las y los servidores de la Empresa, de acuerdo a los Decretos,
Resoluciones y más Leyes, pertinentes;
7. Contratar al personal ocasional que requiere la Empresa, conforme a los
principios y políticas establecidas en la Ley;
8. Presentar para conocimiento y aprobación del Directorio, el Orgánico funcional
y el Manual de Funciones de la Empresa;
9. Presentar al Directorio para su conocimiento y aprobación el presupuesto anual
de la Empresa y sus reformas, en los términos y plazos que señala la Ley;
10. Presentar al Directorio para su conocimiento y aprobación, los informes
técnicos y económicos que se requiere para la contratación de préstamos
nacionales o internacionales de interés de la Institución;
11. Presentar al Directorio hasta el 31 de enero de cada año, los balances del
ejercicio anterior;
12. Autorizar gastos e inversiones que tengan el respaldo presupuestario y
económico por una cuantía que no sobrepase al monto definido en el
Reglamento General de la Ley Orgánica de Empresas Públicas;
13. Aceptar las renuncias voluntarias presentadas por los Servidores Públicos de
libre designación y remoción; Servidores Públicos de Carrera y Obreros, de
acuerdo al presupuesto de la Institución y a lo estipulado en las leyes, en el
Reglamento Interno y el Contrato Colectivo vigente;
14. Conocer y aprobar las normas internas e instructivos y sus reformas mediante
resolución, que se requieran para el mejoramiento de la gestión administrativa,
las mismas que serán presentadas por las diferentes Direcciones;
15. Presentar al Directorio para su conocimiento y aprobación el pliego tarifario
anual de la Empresa el mismo que debe tener como base los costos reales de
producción;
16. Aprobar los informes de los diseños de agua potable y alcantarillados
presentados para toda parcelación urbana, a través de la Dirección de
Planificación y Proyectos del GADMSD, o quien haga sus veces;
17. Autorizar los traspasos, aumentos y reducciones de crédito de las partidas de
un mismo programa;
18. Delegar atribuciones y deberes a los funcionarios de la Empresa, siempre y
cuando las obligaciones que concede no afecten el interés de la Empresa;
19. Responder por las inversiones o gastos que autorice sin perjuicio de las
responsabilidades que corresponde a otros servidores;
20. Designar la o el Gerente General Subrogante, de entre los Subgerentes;
21. Presentar para aprobación del Directorio los Planes Operativos Anuales en
concordancia al Plan Estratégico, así como el informe de evaluación y
seguimiento del cumplimiento de los mencionados planes;
22. Comparecer en juicio como actor o como demandado, con el patrocinio del
Subgerente Jurídico de la Empresa, y otorgar procuración judicial cuando el
caso lo requiera; y,
23. Cumplir con las demás funciones que le asigne el Directorio, y las contenidas
en este Código Municipal, Reglamentos Internos, Ley Orgánica de Empresas
Publicas LOEP; Ley Orgánica de Servicio Público LOSEP, en lo pertinente;
150
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
COOTAD, Decretos, Resoluciones, y más normas y leyes pertinentes.
1. Secretario General:
1. Subgerente:
151
Artículo 27.- Deberes y atribuciones.- Los deberes y atribuciones del Secretario
General y Subgerentes serán las determinadas en el Reglamento Orgánico Funcional
y Manual de Funciones de la EPMAPA-SD.
Artículo 32.- Auditoría Interna.- La Empresa contará con su Auditor Interno que será
nombrado por el Contralor General del Estado.
DISPOSICIONES GENERALES
CUARTA.- Toda información para los medios de comunicación sólo podrá ser
entregada por la o el Gerente General o por el funcionario autorizado por parte de
dicha autoridad.
Artículo 1.- El agua es un elemento vital para la existencia de los seres humanos y la
naturaleza, fuente de vida, patrimonio nacional estratégico, de uso público.
Artículo 4.- El uso del agua potable, por medio de conexiones individuales, es un
derecho de los clientes de la Empresa, sean estas personas naturales o jurídicas.
Las interrupciones del servicio por fuerza mayor o caso fortuito no darán derecho a los
clientes para reclamar a la empresa daños y perjuicios.
Artículo 5.- Para entregar el servicio de agua potable de acuerdo a los requerimientos
de los clientes se ha clasificado en las siguientes categorías:
Artículo 8.- Para obtener el servicio de agua potable para un predio, las personas
naturales o jurídicas, presentarán la solicitud en los formularios establecidos por la
155
Empresa y pagarán previamente las contribuciones especiales de mejoras y derechos
de conexión vigentes, de acuerdo con el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomía y Descentralización, la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua, la Ley Orgánica de Empresas Públicas, reglamentos, las
ordenanzas y resoluciones del Directorio de la Empresa.
Artículo 10.- Una vez aprobada la solicitud para el servicio de agua potable, la
Empresa instalará la acometida. La Empresa es la única facultada para realizar este
tipo de trabajo, en consecuencia no podrán realizar acometidas personas particulares
o entidades ajenas a ella.
Todos los materiales para las instalaciones de agua potable serán adquiridos en la
Empresa. Solo en caso de que la Empresa no disponga de ellos se autorizará, por
escrito, al interesado su adquisición en el mercado.
Artículo 11.- Se prohíbe el uso de las instalaciones directas para evitar al paso del
agua a través de la llave de corte o el medidor.
Artículo 14.- El costo de los daños ocasionados al sistema de agua potable, serán
cobrados por la Empresa al causante mediante la respectiva acción judicial o coactiva
según el caso, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar.
156
Artículo 15.- Le está prohibido al cliente impedir al personal de EPMAPA-SD,
debidamente identificado, realizar inspecciones que propendan a la medición,
facturación o mantenimiento de las instalaciones de agua potable.
El cliente que impida ejecutar estas acciones será sancionado con la suspensión del
servicio hasta que se den las facilidades requeridas por la Empresa.
Esta infracción se sancionará con una multa del 25% del salario básico unificado, y en
caso de reincidencia con el 50%.
Artículo 17.- Se prohíbe a los clientes y los particulares operar válvulas, hidrantes,
llaves de vereda, alterar medidores o violar los sellos de éstos. El desacato a esta
disposición se sancionará con una multa de uno a dos salarios básicos unificados, de
acuerdo a la gravedad de la falta; hasta el retiro del servicio en caso de reincidencia; y
pago de gastos de reparación.
Artículo 18.- Si un medidor registra valores inferiores a los consumidos por haber sido
alterado o dañado por el propietario, éste incurrirá en las multas establecidas en el
artículo anterior, y, de ser el caso, las acciones penales que correspondan.
Artículo 19.- La utilización de agua potable en otros fines que no sean los
establecidos en este Capítulo o los consignados en la solicitud de servicio, será
sancionada con una multa del 50% del salario básico unificado, sin perjuicio de que la
Empresa decida la suspensión del servicio, dado la gravedad del caso.
Artículo 20.- Cuando un cliente sea sancionado con la suspensión temporal del
servicio, serán de su cuenta todos los gastos que demanden la notificación, corte,
reinstalación, reparación de equipos, etc. Si transcurridos seis meses no desaparece
la causa de la suspensión, la Empresa podrá retirar definitivamente el servicio y de ser
el caso las acciones penales que correspondan.
Artículo 21.- Todos los cargos por multas con los que se sancione a los clientes de la
Empresa, serán incluidos en su cuenta mensual de agua potable, luego de la
correspondiente notificación por parte de la Empresa; a excepción de los derechos por
reconexión que serán cancelados previa la reinstalación del servicio, en cualquier
caso.
Artículo 22.- Si el cliente manifestare por escrito su deseo de que el servicio de agua
potable le sea suspendido, la empresa calificará sus razones y podrá aceptar o no la
suspensión temporal o definitiva del servicio; toda vez que este Capítulo y la ley
establecen la obligatoriedad del mismo.
Artículo 23.- Toda actitud, acción u omisión de los clientes o particulares que dañe o
perjudique una instalación de agua potable que no se halle prevista en este Capítulo, o
que entorpezcan la normal prestación de este servicio, será sancionadas con
cualquiera de las penas previstas en este Capítulo por el Gerente de Empresa, quién
se enmarcará dentro de los márgenes legales según la gravedad del caso, sin
perjuicio de las acciones civiles o penales que correspondan.
Artículo 24.- El traspaso de dominio de una propiedad para los fines constantes en
este Capítulo representará para la Empresa traspaso del respectivo contrato, siendo
157
indispensable que el cliente, en un plazo de 30 días, comparezca a la empresa con el
título de propiedad debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad del Cantón y el
comprobante de pago de la última planilla de consumo; para suscribir el nuevo
contrato.
Artículo 27.- Todo daño causado por particulares a los sistemas de captación,
tuberías de canales de conducción, accesorios de la planta, red de distribución,
válvulas de control, hidrantes, conexiones domiciliarias o cualquier parte constitutiva
del abastecimiento de agua potable, se cobrará al causante el valor de los daños, más
una multa de uno a dos salarios básicos unificados, sin perjuicio de las acciones
legales que correspondan.
Artículo 28.- Las multas y sanciones establecidas en este Capítulo serán ejecutadas
por el Gerente de la Empresa, las mismas que podrán ser apeladas dentro del término
de tres días ante el Directorio de EPMAPA-SD. La Empresa emitirá cartas de pago por
los valores respectivos y el cobro se lo realizará por la vía coactiva, sin perjuicio de
que los valores de multas y sanciones se los incluya en las tarifas emitidas en la
facturación al cliente.
La carta o cartas de pago canceladas por el propietario del inmueble y/o concesionario
del servicio, serán documentos suficientes para recuperar lo pagado por éste, contra
terceros.
158
Artículo 30.- El sistema de alcantarillado sanitario y pluvial, así como todas las
instalaciones accesorias existentes en el cantón, son de servicio público y pertenecen
a la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Santo Domingo,
EPMAPA-SD, en mérito a las disposiciones pertinentes.
Artículo 37.- Cuando el inmueble beneficiario del servicio tenga frente a dos o más
calles; la Dirección Técnica de la Empresa determinará el frente del lugar en el cual se
realizará la instalación.
160
Artículo 38.- En los lugares en los que no se dispone o no sea posible realizar a corto
plazo la instalación de servicios de alcantarillado para aguas residuales, se deberá
recurrir a soluciones individuales de tratamiento y disposición; tales como: pozos
sépticos, sistemas de absorción, filtración, desinfección, etc., o más complejos de ser
necesario, en los casos en los que la naturaleza de las aguas residuales así lo exija
(aguas residuales provenientes de hospitales, clínicas, industriales especiales, etc.)
Estas soluciones deberán ser aprobadas por la Dirección Técnica de la Empresa y los
costos que demanden estas obras, serán de cuenta de los interesados.
Artículo 39.- Si para dar trámite a una nueva o varias solicitudes, es necesario
prolongar una matriz, la Empresa estudiará lo posible de realizar esta obra para los
interesados y la construirá luego de que éstos hayan cancelado el valor de la misma.
El prorrateo del costo se hará proporcionalmente a las áreas servidas de cada
interesado y beneficiario.
Las obras deberán ejecutarse cumpliendo con las normas y especificaciones técnicas
de materiales y construcción establecidas por la Empresa y bajo la supervisión y
fiscalización de los técnicos de la EPMAPA-SD, previo a cumplir con los pagos
correspondientes establecidos en el Reglamento.
161
Artículo 43.- La estimación del volumen de aguas residuales evacuadas por el
sistema de alcantarillado desde los predios, se hará considerando un porcentaje del
volumen de agua potable consumida por cada usuario.
Artículo 45.- Si las interrupciones de este servicio fueran por fuerza mayor o caso
fortuito, el usuario no podrá responsabilizar a Empresa por daños y perjuicios.
Artículo 46.- La Empresa es la única autorizada para realizar toda obra de reparación,
operación y mantenimiento del sistema público de alcantarillado hasta las acometidas
domiciliarias.
Artículo 49.- El costo de los daños ocasionados a cualquier parte del sistema de
alcantarillado de aguas residuales o de aguas lluvias será cobrado por la Empresa
mediante la planillas de servicios o, de ser el caso, mediante la vía coactiva.
Esta infracción se sancionara con la suspensión del servicio del agua potable y/o
alcantarillado, hasta que se den las facilidades requeridas al personal de la Empresa.
Esta infracción se sancionará con una multa del 50% del salario básico unificado y la
suspensión del servicio al propietario del otro predio.
Las infracciones que trata este artículo serán sancionadas con las siguientes penas:
162
1. Multa del 50% y 75% del salario básico unificado para las
infracciones leves y graves respectivamente;
Artículo 53.- Toda actividad, acción u omisión de los clientes o particulares que dañe o
perjudique el servicio de alcantarillado y que no se halle prevista en este Capítulo, se
establecerán en el Reglamento para la legalización de conexiones de los sistemas de
agua potable y alcantarillado y cono de tasas retributivas de la EPMAPA-SD.
Artículo 54.- La Estructura así como el Nivel de la Tarifa tienen como propósito buscar
que los recursos se utilicen eficientemente (objetivo económico), además que la
Empresa sea financieramente viable (objetivo financiero) y finalmente que las familias
de escasos recursos económicos tengan acceso a los servicios básicos a un costo
razonable (objetivo social).
163
>40 60 0,35 21,00 15,75 3,00 39,75
Artículo 55.- Las tasas establecidas en este Capítulo son obligatorias para todas las
personas que utilicen los servicios de agua potable y/o alcantarillado, sean naturales o
jurídicas, de derecho público o privado.
Artículo 56.- Las planillas por el uso de los servicios de agua potable y/o alcantarillado
constituyen Títulos de Crédito cuya obligación es de cargo de los clientes o
propietarios de los predios y en favor de la Empresa.
Artículo 57.- El pago por los servicios de agua potable y de alcantarillado se hará
mensualmente en las ventanillas de Recaudación de la Empresa, así como también en
los lugares autorizados por la misma, de acuerdo con las planillas emitidas.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo 1.- Creación.- Con la finalidad de ejercer las competencias para la prestación
de los servicios públicos como el manejo integral de los desechos sólidos establecidos
en la Constitución de la República, créase la EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE
ASEO DE SANTO DOMINGO, EP- MASEO-SD, como entidad de derecho público, con
personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera,
económica, administrativa, técnica, operativa y de gestión, con altos parámetros de
calidad y criterios empresariales, sociales y ambientales; con capacidad suficiente
para contratar y contraer obligaciones.
164
Artículo 2.-Marco jurídico.- La Empresa Pública Municipal de Aseo de Santo
Domingo, EP-MASEO-SD, estará regida por la Constitución de la República, el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, la Ley Orgánica
de Empresas Públicas, su Reglamento, el presente Subtítulo, Código del Trabajo,
leyes pertinentes que regulan la administración pública y la normativa interna.
166
Artículo 9.- Cumplimiento de sus competencias.- Para el cumplimiento de sus
competencias y la prestación eficiente, racional y rentable de servicios públicos,
desarrollará además, lo siguiente:
1. El Directorio; y,
2. La Gerencia General.
SECCIÓN I - DIRECTORIO
Artículo 13.- Atribuciones del Directorio.- Son atribuciones del Directorio las
previstas en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y las siguientes:
En las sesiones extraordinarias de Directorio sólo podrán tratarse los temas para cuyo
estudio y resolución fuere convocado.
Artículo 16.-Quórum.- Para que exista quórum en las sesiones del Directorio, será
necesaria la concurrencia de por los menos tres de sus miembros, debiendo
necesariamente haber concurrido quien ejerza la Presidencia del mismo. De no haber
quórum se convocará por segunda vez dentro de las veinte y cuatro horas
subsiguientes. La inasistencia injustificada de los miembros del Directorio a tres
sesiones consecutivas, o al mismo número de sesiones dentro de un período de seis
meses, será causa de remoción, por parte del Directorio.
Todos los miembros del Directorio participarán en las sesiones con derecho a voz y
voto.
Artículo 18.-Actas de sesión del Directorio.- Se sentarán actas de las sesiones del
Directorio, las que serán suscritas por quienes ejercen la Presidencia y la Gerencia
General de la Empresa, este último como Secretario General será además quien
custodie las actas y de fe de las resoluciones tomadas.
Deberá ejercer sus funciones a tiempo completo y no podrá desempeñar otros cargos
o funciones públicas o privadas, con salvedad de la docencia universitaria, siempre y
cuando su horario se lo permita.
Artículo 27.- Nivel ejecutivo.- Representado por la Gerencia General. A este nivel le
compete formular los programas y planes de acción para ejecutar las políticas y
directrices impartidas por el Directorio e intervenir en la planificación, implementación y
control del cumplimiento de los objetivos Empresariales.
Artículo 29.-Nivel administrativo.- Conformado por las áreas que tienen a cargo los
procesos adjetivos, a este nivel le compete prestar la asistencia técnica administrativa,
financiera y la administración del talento humano.
172
Artículo 33.-Atribuciones y deberes específicos de las o los servidores.- La
normativa interna determinará las atribuciones y deberes específicos que cada
servidora o servidor deben cumplir, así como la competencia de los asuntos que debe
conocer.
1. Los que provengan del pago de tarifas, tasas retributivas y/o prestaciones
económicas vinculadas con el servicio de desechos sólidos, servicios conexos
y más relacionados con los fines de la empresa y los servicios que presta;
2. Los ingresos por venta de bienes muebles, inmuebles e intangibles, venta
efectuada de conformidad con la normativa vigente;
3. Los provenientes de la explotación de las empresas subsidiarias, filiales y/o de
las agencias y unidades de negocio que se crearen y se originaren de las
actividades propias de la empresa;
4. Los que provengan de subvenciones o donaciones de otros organismos
públicos o privados; de préstamos concedidos por las instituciones y
organismos nacionales e internacionales;
5. Las asignaciones o transferencias presupuestarias efectuadas por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo y las que se les
asigne a futuro;
6. Las asignaciones y transferencias que consten el Presupuesto General del
Estado;
7. Los provenientes de su autogestión; y,
8. Los demás que le llegaren a corresponder por acto normativo, convencional o
administrativo.
173
Corresponde al o a la Gerente General de la empresa ejercer la jurisdicción coactiva
en forma directa o a través de su delegado.
DISPOSICIONES GENERALES
174
QUINTA.- Todo proceso de contratación de obras, bienes y servicios, incluidos los de
consultoría, deberán efectuarse siguiendo los procedimientos establecidos en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SECCIÓN I - GENERALIDADES
Los portales y aceras de los inmuebles, así como las marquesinas y cubiertas de
cristal, deberán limpiarlos diariamente sus propietarios, arrendatarios, o el personal
destinado para hacerlo, quienes cuidarán además del constante aseo de pasajes y
jardines, así como de las entradas visibles desde la vía pública.
Artículo 5.- Limpieza de los mercados.- Los comerciantes que usen un mercado o
176
feria libre tienen la obligación de mantener totalmente limpia el mercado o feria y las
calles que lo circundan.
Artículo 6.- Transporte de tierra, escombros y otros materiales.- Los vehículos que
transporten tierra, arena, escombros, estiércol, yeso, carbón, hormigón, virutas, aserrín
o cualquier otro producto susceptible de causar molestias públicas, llevarán la carga
debidamente acondicionada y cubierta, a fin de evitar que se desparramen o despidan
mal olor. Asimismo, deberán llevar un letrero o cartel, en lugar visible, indicativo del
nombre de la empresa y su localización.
Artículo 7.- Obras en edificios.- Los encargados de las obras en edificios tendrán la
obligación de dejar todos los días, antes de anochecer, los frentes de las casas o
solares, limpios de escombros, materiales de construcción o tierras. En ningún caso se
tolerará, depositar en la vía pública los escombros, debiendo hacerlo por consiguiente,
dentro de las vallas provisionales de la obra, introduciendo el vehículo hacia su interior,
mediante la correspondiente rampa de acceso.
Artículo 19.- Hecho generador.- Constituye el costo por recolección de basuras, que
efectúa el gobierno municipal, por la prestación efectiva o potencial del servicio, a
todas las personas naturales o jurídicas del cantón.
Artículo 20.- Exigibilidad.- Los sujetos pasivos de esta tasa deberán satisfacerla
mensualmente.
179
Artículo 22.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos de la tasa todas las personas
naturales o jurídicas que, como contribuyentes o responsables, generen desechos
sólidos.
La diferencia se entregará, a más tardar, hasta el día quince (15) del siguiente mes de
realizada la recaudación, mediante cheque o deposito en la cuenta corriente del
Gobierno Municipal que mantiene en el Banco del Pichincha de Santo Domingo,
debiendo el mismo día entregar al Tesorero Municipal el comprobante sellado del
depósito bancario efectuado.
La utilización de los vehículos para este fin, requerirá de la autorización del Alcalde,
previo informe de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental y una revisión por
año.
Artículo 32.- Tarros colectivos.- Se entiende por tarros colectivos, aquellos de forma
tronco-crónica, construidos con lámina metálica, protegida contra la oxidación; de
material plástico; de caucho vulcanizado, o cualquier otro material resistente a la
oxidación, a la humedad, no poroso y de resistencia suficiente, con tapa adecuada
para cumplir con su cometido.
Su capacidad estará comprendida entre 80 y 100 litros, para los edificios de varias
plantas; entre 30 y 50 litros, para vivienda unifamiliar; e, irán dotados con tapas de
ajuste suficiente, para evitar la propagación de malos olores y el contacto los
desechos, con insectos, roedores, e incluso animales domésticos.
Estos tarros deberán tener agarraderas para su manejo, de forma que no perturben el
fácil vaciado del contenido, constando en forma visible, la calle y el número de la
vivienda, para los efectos del debido control.
Los recipientes deberán estar bien cerrados, sin que se desborden las basuras en
ellos almacenados.
Se sancionará a aquellas personas, que inciten al personal del servicio, a realizar tales
operaciones.
182
SECCIÓN III - PROHIBICIONES
Se prohíbe a los transeúntes, arrojar a la vía pública desperdicios, sea cual fuere su
naturaleza. Los transeúntes depositarán los desperdicios en los recolectores
instalados para tal objeto, en los puntos de mayor afluencia de público; los
trabajadores de limpieza vaciarán continuamente dichos recipientes.
Se prohíbe partir leña, encender lumbre, lavar, arrojar aguas sucias, sacudir y limpiar
alfombras, realizar actividades que no estén expresamente autorizadas, tales como
reparación de vehículos, siempre que no hayan quedado inmovilizados en la vía
pública, por accidentes o averías, así como el lavado de vehículos en la vía pública; y,
en general, cualquier operación que pueda ensuciar la vía, producir polvo o perturbar
el aseo de salubridad, así como colocar carteles en fachadas de edificios, árboles,
pavimentos, paredes, muros, monumentos, postes, etc., de cualquier índole o
naturaleza.
Artículo 42.- Prohibición de sacar la basura fuera de horario.- Está prohibido sacar
la basura, para la espera del paso de los vehículos recolectores, fuera del horario de
recolección fijada por la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental o en forma
diferente a lo determinado en el artículo 36 de este Capítulo.
183
Artículo 44.- Prohibición de mezclar basuras tóxicas con no tóxicas.- Está
prohibido mezclar y botar en el servicio doméstico basuras no tóxicas con tóxicas,
biológicas de contaminación, radioactivas u hospitalarias.
SECCIÓN IV - SANCIONES
Artículo 49.- Toda infracción a los mandatos del presente Capítulo será
enérgicamente sancionada, graduando el Gobierno Municipal su valor de acuerdo con
cantidad, lugar y circunstancia que agraven la infracción.
Toda sanción por infracción a los preceptos de este Capítulo será aplicada según su
cuantía e importancia, previo expediente, con audiencia del interesado, cumpliendo
con las garantías de procedimiento, previstas en la legislación vigente.
Artículo 51.- Las infracciones a las disposiciones del presente Capítulo serán
sancionadas con multas según el infractor:
Artículo 52.- Las multas se liberan al infractor del pago de los costos en que incurriera
el Gobierno Municipal para corregir el daño causado.
DISPOSICIÓN FINAL
Artículo 3.-Sujeto activo.- El sujeto activo está constituido por el GAD Municipal de
Santo Domingo.
Artículo 4.-Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos de la tasa las personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, que reciben los servicios que presta el Gobierno
Municipal a través de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental.
185
Artículo 6.-Recaudación.- La recaudación de la tasa será mensual y se realizará
directamente o por medio de agentes de percepción que se establecerán para el
efecto.
Artículo 11.- Normas aplicables.- Son aplicables para la recaudación de esta tasa las
disposiciones pertinentes del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización, Código Tributario, normas municipales de aseo público y más
cuerpos de leyes pertinentes.
Artículo 12.- Los valores recaudados por la entidad recaudadora serán transferidos a
la cuenta corriente del Gobierno Municipal.
187
de conformidad con la ley, a todas y todos los usuarios y ciudadanía en general que,
en su actividad, perjudiquen o afecten el funcionamiento de los sistemas para la
prestación de los servicios que brinda, pudiendo además arrendar locales que se
encuentren ubicados dentro de las instalaciones de la Empresa.
SECCIÓN I - DIRECTORIO
Artículo 8.- Quien ejerciere la Gerencia General de la Empresa acudirá a las sesiones
del Directorio, con voz informativa pero sin voto y actuará como Secretario de este
organismo.
189
Artículo 9.- Las y los integrantes del Directorio, durarán dos años en sus funciones
quienes podrán ser reelegidos y mientras conserven la condición por la que fueron
nombrados, a excepción de quien ejerza la Alcaldía, quien durará todo el período para
el que fue elegida o elegido y mientras conserve la condición de tal.
190
inferior a 0,00001 del Presupuesto General del Estado, no se requerirá
autorización;
16. Conocer e informar al Concejo del GADMSD los informes financieros y de
operaciones anuales presentados por el Gerente General, así como los
pertinentes al cumplimiento de la legislación y reglamentación prevaleciente;
17. Conocer y resolver sobre las reclamaciones o apelaciones administrativas que
presenten las personas naturales o jurídicas, respecto de las resoluciones
administrativas dictadas por quién ejerza la Gerencia General de la Empresa; y,
18. Las demás que le asigne la Ley y la presente normativa.
Artículo 11.- El Directorio sesionará ordinariamente cuando menos una vez al mes, y,
extraordinariamente a petición de quien ejerciere la Presidencia, o de tres o más de
sus miembros con derecho a voto.
En las sesiones de Directorio sólo podrán tratarse los temas para cuyo estudio y
resolución fuere convocado.
Artículo 12.- Las convocatorias a sesiones ordinarias se realizarán, con por lo menos
cuarenta y ocho horas de anticipación, a la fecha de realización; para las sesiones
extraordinarias el tiempo de anticipación será de veinticuatro horas. Las convocatorias
se realizarán de manera escrita, en la que constará el orden del día, el lugar, fecha y
hora en que se llevará a efecto. La convocatoria y documentación adjunta necesaria
podrá ser enviada por cualquier medio físico o electrónico.
Artículo 13.- Para que exista quórum, será necesaria la concurrencia de por lo menos
tres de sus miembros, debiendo necesariamente haber concurrido, quien ejerciere la
Presidencia del Directorio. Si no se obtuviere el quórum se convocará nuevamente a
sesión dentro de las veinticuatro horas subsiguientes. La inasistencia injustificada de
los miembros del Directorio a tres sesiones consecutivas será causa de remoción por
parte del Directorio.
Todos los miembros del Directorio participarán en las sesiones con derecho a voz y
voto.
Artículo 14.-Las decisiones del Directorio se tomarán por mayoría de votos de los
concurrentes. En caso de empate en la votación, la resolución se la tomará en el
sentido del voto dirimente por parte de la Presidenta o Presidente.
Artículo 15.- Se sentarán actas de las sesiones del Directorio, las que serán suscritas
por quienes ejercen la Presidencia y la Gerencia General de la empresa, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 12 de este Subtítulo. La o el Gerente General actuará en
calidad de Secretario, y será además quien custodie las actas y dé fe de las
resoluciones tomadas.
Artículo 16.- Las y los miembros que no sean funcionarios públicos podrán percibir
dietas por cada sesión, las que serán fijadas por el mismo de conformidad con la ley y
según la disponibilidad financiera de la empresa.
191
Artículo 17.- Corresponde a la Presidenta o Presidente del Directorio:
1. Presidir todos los actos oficiales de la Empresa así como las sesiones del
Directorio, actuando con voz y voto dirimente cuando la ocasión lo amerite;
2. Convocar a sesiones ordinarias o extraordinarias;
3. Autorizar la licencia de la o el Gerente General, hasta por 30 días, de acuerdo
a la Ley y de los casos especiales de licencia los resolverá el Directorio; y,
4. Vigilar las cuentas corrientes de la Empresa que tenga abierta en los bancos
autorizados por el Directorio.
192
Artículo 24.-Nivel directivo de gobierno.- Representado por el Directorio de la
Empresa. A este nivel le compete la determinación de las políticas y estrategias;
vigilando el cumplimiento de los objetivos y metas, a través del nivel Ejecutivo.
Artículo 30.- Los servidores del nivel ejecutivo y asesor deberán asistir a las sesiones
del Directorio de la Empresa y a las del Concejo Municipal por pedido de la o el
Gerente General, según lo considere necesario por los temas a tratar al igual que a las
sesiones de coordinación municipal.
La empresa normará y efectuará los controles sanitarios necesarios para que las
carnes, vísceras en general, embutidos, productos, subproductos y derivados cárnicos
procesados o industrializados, cumplan los requisitos de higiene que garanticen la
salud de los consumidores. Estos controles sanitarios realizados por el veterinario de
la Empresa Pública Municipal de Rastro y Plazas de Ganado de Santo Domingo serán
efectuados en el centro de faenamiento municipal, camales privados, mercados, sitios
de expendio y aquellos lugares debidamente autorizados por la Empresa Pública
Municipal de Rastro y Plazas de Ganado de Santo Domingo.
Artículo 41.- Las carnes de animales de abasto, esto es ganado mayor y/o ganado
menor que ingresen al cantón, deberán contar con la correspondiente guía de
transporte y con el sello de inspección sanitaria de su lugar de faenamiento impreso en
tantas piezas como haya sido despostado el animal. La colocación del sello se
realizará siguiendo un número consecutivo de piezas denominándose como tal a un
lado del animal. Cuando un lado se divide en brazo y pierna llevarán el mismo número.
El sellado es obligatorio, su ausencia será causa de decomiso inmediato del producto.
Para el caso de vísceras en general, aves (incluidas sus partes integrantes),
embutidos, productos, subproductos y derivados cárnicos procesados o
industrializados que ingresen al cantón, deberán contar con la respectiva guía de
transporte.
Las condiciones mínimas para las tercenas y demás sitios de expendio de los
alimentos normados en este Subtítulo, deberán cumplir con lo que establece la Ley de
Mataderos y su respectivo Reglamento. Es obligación de estos establecimientos, para
la entrega del producto al consumidor, envolver las carnes, productos, subproductos y
derivados cárnicos en fundas de plástico transparente y no en papel de cualquier tipo
o fundas plásticas ya utilizadas.
Artículo 48.- Los establecimientos (restaurantes, hoteles, bares, etc.) en general que
expendan o consuman los productos detallados en el presente Subtítulo, deberán
solicitar a sus proveedores una copia de la guía de transporte y/o certificado de
inspección sanitaria correspondiente, para así verificar que las carnes, productos,
subproductos y derivados cárnicos que hayan sido adquiridos para su comercio o
consumo de su clientela hayan cumplido con los requisitos pertinentes.
197
Infracciones de la Empresa Pública Municipal de Rastro y Plazas de Ganado de Santo
Domingo.
DISPOSICIONES GENERALES
CUARTA.- Los servicios por lavado de panzas y pelado de patas se realizará en las
instalaciones del nuevo centro de faenamiento que contemplarán maquinaria y
equipos específicos para estos servicios.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
198
Transporte hacia los mercados de la ciudad y
5,00 3,00
parroquias.
199
integrantes para que presenten la documentación que acredite su participación como
miembros a conformar el Directorio.
200
de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y
los demás Gobiernos Autónomos Descentralizados;
3. La planificación, regulación y control de las actividades y operaciones de
transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, los servicios de transporte público
de pasajeros y carga, transporte comercial y toda forma de transporte colectivo
y/o masivo, en el ámbito urbano e intracantonal, conforme las Políticas emitidas
por la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial y el Concejo Municipal;
4. La planificación, regulación y control del uso de la vía pública y de los
corredores viales en áreas urbanas del cantón, y en las parroquias rurales del
cantón, conforme la planificación y regulaciones emitidas por el Concejo
Municipal;
5. La planificación, regulación y control respecto de las vías internas de la ciudad
y sus accesos, de conformidad con las políticas del ministerio sectorial;
6. La planificación, regulación, administración y control respecto de Terminales
Terrestres, centros de transferencia de mercadería, alimentos y trazado de vías
rápidas, de transporte masivo o colectivo;
7. Solicitar a la alcaldesa o al alcalde, con los justificativos necesarios, la
declaratoria de utilidad pública conforme a la Ley, con fines de expropiación, de
los bienes inmuebles indispensables destinados a la construcción de la
infraestructura del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, en el ámbito
cantonal;
8. La planificación, regulación y control respecto de la fijación de tarifas de los
servicios de transporte terrestre, en sus diferentes modalidades de servicio en
su jurisdicción, según los análisis técnicos de los costos reales de operación,
de conformidad con las políticas emitidas por la Agencia Nacional de
Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el
Concejo Municipal;
9. Aprobar y homologar medios y sistemas tecnológicos de transporte público,
taxímetros y otros equipos destinados a la regulación del servicio de transporte
público y comercial, cumpliendo con la normativa generada por la Agencia
Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial;
10. Autorizar, concesionar o implementar los centros de revisión y control técnico
vehicular, a fin de controlar el estado mecánico, los elementos de seguridad, la
emisión de gases y el ruido con origen en medios de transporte terrestre, con
sujeción a las políticas y resoluciones emitidas para el efecto por el Ministerio
del sector, la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o cualquier otra dependencia estatal.
11. Supervisar la gestión operativa y técnica y sancionar a las operadoras de
transporte terrestre y las entidades prestadoras de servicios de transporte que
tengan el permiso de operación dentro de la circunscripción territorial cantonal;
12. Promover, ejecutar y mantener campañas masivas, programas y proyectos de
educación en temas relacionados con el transporte, tránsito y seguridad vial
dentro del cantón;
13. Promover, ejecutar y mantener programas y proyectos de capacitación dirigidos
a los empresarios y operadores de transporte, en temas relacionados con el
transporte, tránsito y seguridad vial dentro del cantón;
14. Regular y suscribir los contratos de operación de servicios de transporte
terrestre, que operen dentro de la circunscripción territorial cantonal, con
sujeción a las políticas y resoluciones de la Agencia Nacional de Regulación y
Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de conformidad
con lo establecido en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial y su Reglamento;
201
15. Suscribir acuerdos y convenios de cooperación técnica y ayuda económica con
organismos nacionales o internacionales, que no supongan erogación no
contemplada en la proforma presupuestaria aprobada;
16. Regular los títulos habilitantes a regir luego de una fusión y/o escisión, según el
caso, de las empresas operadoras de transporte terrestre y prestador de
servicios de transporte en el ámbito intracantonal;
17. Emitir títulos habilitantes para la operación de servicios de transporte terrestre
a las compañías y/o cooperativas debidamente constituidas a nivel
intracantonal;
18. Implementar auditorías de seguridad vial sobre obras y actuaciones viales
fiscalizando el cumplimiento de los estudios, en el momento que considere
oportuno dentro de la jurisdicción cantonal;
19. Contratar estudios, obras y servicios del Sistema de Tránsito y Transporte
Terrestre en el ámbito de su competencia, así como ejecutar los proyectos
aprobados;
20. Elaborar nuevos proyectos de transporte y optimizar los definidos en los planes
anuales que se encuentren en operación, de conformidad con la planificación
del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal;
21. Mantener y actualizar las bases relacionadas al Registro Estadístico del
Sistema de Transporte del Cantón, así como un registro histórico de las
personas y vehículos que realicen servicio de transporte público no autorizado;
22. Fiscalizar y controlar el Sistema de Transporte Público en coordinación con la
Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial;
23. Autorizar la publicidad en el Sistema de Movilidad de conformidad con la
normativa vigente;
24. Sancionar las contravenciones en materia de tránsito y transporte, que se
cometan dentro de la jurisdicción del Cantón, de acuerdo a las Leyes y
reglamentos vigentes.
25. Realizar estudios técnicos de demanda y factibilidad que determinen si procede
o no autorizar el incremento de cupos a una operadora;
26. Administrar, operar y ejecutar el sistema de semaforización, multas electrónicas
de tránsito, señalización vial y los componentes del sistema tomando en
consideración las necesidades específicas de la población vulnerable:
personas con discapacidades, tercera edad, niños y adolescentes,
concediéndoles atención prioritaria;
27. Implementar el sistema de chatarrización de conformidad con la normatividad
vigente;
28. Generar datos y estadísticas del Sistema de Transporte Público y Privado que
permitan monitorear y evaluar permanentemente la correcta ejecución de las
Políticas del Sistema de Tránsito y Transporte;
29. Exigir el cumplimiento de los años de vida útil de los vehículos que prestan el
servicio público de transporte de pasajeros o carga y de aquellos de propiedad
de personas naturales y jurídicas domiciliadas en el Cantón;
30. Planificar y proponer al Concejo Municipal la ejecución de medidas de
regulación y restricción de circulación de vehículos dentro del Cantón;
31. Autorizar, en el ámbito de sus atribuciones, pruebas y competencias deportivas
que se realicen utilizando, en todo el recorrido o parte del mismo, las vías
públicas de la jurisdicción cantonal, en coordinación con el organismo deportivo
correspondiente y la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
32. Organizar, administrar y regular estacionamientos, parqueaderos públicos en
toda la ciudad, incluyendo el Sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado o
similares de conformidad con la planificación municipal;
202
33. Ejecutar la matriculación vehicular, de conformidad con la Ley y realizar la
ejecución de la Revisión Técnica Vehicular y el monitoreo de la calidad del aire
dentro del Cantón Santo Domingo, de conformidad con las políticas y
ordenanzas expedidas por el Concejo Municipal, y en coordinación con la
Dirección Municipal de Saneamiento y Gestión Ambiental, o quien haga sus
veces;
34. Implementar en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, la infraestructura física de edificios instalaciones
y equipos necesarios para la prestación de servicios encargados a la Empresa;
35. Establecer la ubicación y funcionamiento de controles de tránsito dentro del
cantón y los necesarios en los Terminales Terrestres de Transporte, para lo cual
dictará las normas correspondientes;
36. Elaborar instructivos y requisitos que deben cumplir los sujetos del servicio de
transporte público para recibir las autorizaciones correspondientes, cuando
falten reglamentos para ello;
37. Prestar todos los servicios antes descritos u otros complementarios, conexos o
afines que pudieren ser considerados de interés público, directamente o a
través de asociaciones con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, contratos de gestión compartida, alianzas estratégicas, convenios
de cooperación interinstitucional con entidades públicas o privadas y otras
formas de asociación permitidas por la Ley;
38. De conformidad con la Constitución y la Ley Orgánica de Empresa Públicas, la
Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito, Seguridad Vial y
Terminales Terrestres de Santo Domingo EPMT-SD en su calidad de entidad de
derecho público, podrá constituir empresas subsidiarias, filiales, agencias,
unidades de negocio para la prestación de servicios públicos y toda forma de
asociación comercial permitida por la Ley. Para este efecto se necesitará la
aprobación del Directorio con la mayoría absoluta de sus miembros;
39. Prestar o recibir asesoría o consultoría dentro del país o en el exterior; y,
40. Todas las demás que determinen las leyes, sus reglamentos, las resoluciones,
y ordenanzas.
1. El Directorio; y,
2. La Gerencia General.
203
SECCIÓN I - DIRECTORIO
Artículo 9.- Secretario General del Directorio.- Quien ejerciere la Gerencia General
de la Empresa acudirá a las sesiones del Directorio con voz informativa pero sin voto y
actuará como Secretario de este organismo.
Artículo 10.- Atribuciones del Directorio.- Son atribuciones del Directorio las
previstas en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y las siguientes:
204
9. Presentar los proyectos de Ordenanzas, incluyendo aquellas reformatorias,
relativos a las competencias de la Empresa, para conocimiento y aprobación
del Concejo Municipal;
10. Conceder licencia o permiso a quien ejerciere la Gerencia General, por un
período de hasta 60 días;
11. Evaluar anualmente el cumplimiento de los planes, programas y proyectos
presentados por el Gerente General;
12. Conocer e informar al Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, sobre los informes financieros y de operaciones
anuales presentados por el Gerente General, así como los pertinentes al
cumplimiento de la legislación y reglamentación prevaleciente;
13. Aprobar los reglamentos, resoluciones y normas que garanticen el
funcionamiento técnico administrativo, y el cumplimiento de las competencias
de la Empresa;
14. Autorizar al Gerente General para resolver posiciones y deferir el juramento
decisorio, allanarse a demandas; desistir en pleito, comprometerlo en árbitros y
aceptar conciliaciones;
15. Definir cuantías y términos para la contratación de empréstitos internos o
externos;
16. Conocer y resolver sobre las reclamaciones o apelaciones administrativas que
presente las personas naturales o jurídicas, respecto de las resoluciones
administrativas dictadas por quien ejerza la Gerencia General;
17. Aprobar la creación de empresas subsidiarias, filiales, agencias, unidades de
negocio y toda forma de asociación comercial permitida por Ley, para la
prestación de los servicios públicos a su cargo;
18. En todas las modalidades en las que la Empresa participe como socio o
accionista, su Directorio buscará precautelar que su patrimonio no sufra
menoscabo, y que participe en la mejores condiciones en la constitución,
administración y beneficios de las sociedades y asociaciones, así como los
réditos que obtengan sean reinvertidos para una mejor prestación de los
servicios que brinde, buscando la satisfacción de las necesidades colectivas
con rentabilidad social;
19. Decidir sobre otro asunto cuya resolución no se hubiere confiado a otro órgano
de la Empresa; y,
20. Las demás que designe la Ley, este Subtítulo y la reglamentación interna de la
Empresa.
En las sesiones extraordinarias de Directorio sólo podrán tratarse los temas para cuyo
estudio y resolución fuere convocado.
Artículo 13.-Quórum.- Para que exista quórum en las sesiones del Directorio, será
necesaria la concurrencia de por los menos tres de sus miembros, debiendo
necesariamente haber concurrido quien ejerza la Presidencia del mismo. De no haber
quórum se convocará por una siguiente vez dentro de las veinte y cuatro horas
subsiguientes. La inasistencia injustificada de los miembros del Directorio a tres
sesiones consecutivas, o al mismo número de sesiones dentro de un período de seis
meses, será causa de remoción, por parte del Directorio.
Todos los miembros del Directorio participarán en las sesiones con derecho a voz y
voto.
Artículo 14.- Decisiones del Directorio.- Las decisiones del Directorio se adoptarán
en sesión válidamente convocada, y por mayoría de votos de los concurrentes,
excepto en aquellos casos en que se requiere votación absoluta. En caso de empate
el voto de la Presidenta o Presidente del Directorio será dirimente. Los votos sólo
podrán ser a favor, en contra o en blanco sobre la moción presentada. El voto en
blanco se sumará a la mayoría. No cabe la abstención.
Artículo 15.-Actas de sesión del Directorio.- Se sentarán actas de las sesiones del
Directorio, las que serán suscritas por quienes ejercen la Presidencia y la Gerencia
General de la Empresa, este último como Secretario General será además quien
custodie las actas y de fe de las resoluciones tomadas.
Deberá ejercer sus funciones a tiempo completo y no podrá desempeñar otros cargos
o funciones públicas o privadas, con salvedad de la docencia universitaria, siempre y
cuando su horario se lo permita.
208
Artículo 22.-Gerente de Filiales o Subsidiarias.- Son deberes y atribuciones de las o
los Gerentes de las Filiales o Subsidiarios las establecidas en la Ley Orgánica de
Empresas Públicas y las que el Directorio le asigne en la normativa interna de la
empresa.
Artículo 26.-Nivel administrativo.- Conformado por las áreas que tienen a cargo los
procesos adjetivos, a este nivel le compete prestar la asistencia técnica administrativa,
financiera y la administración del talento humano.
209
Artículo 31.-Control.- Las actividades de la Empresa Pública Municipal de Transporte
Terrestre, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres de Santo Domingo EPMT-
SI),estarán sometidas al control y supervisión del Directorio, así como de los órganos
de control establecidos en la Constitución de la República.
1. Los que provengan del pago de tarifas, tasas retributivas y/o prestaciones
económicas vinculadas con los servicios de transporte terrestre, servicios
conexos de transporte terrestre y demás relacionados con los fines de la
empresa y los servicios que presta;
2. Los ingresos por venta de bienes muebles, inmuebles e intangibles, venta
efectuada de conformidad con la normativa vigente;
3. Los provenientes de la explotación de las empresas subsidiarias, filiales y/o de
las agencias y unidades de negocio que se crearen y se originaren de las
actividades propias de la empresa;
4. Los que provengan de subvenciones o donaciones de otros organismos
públicos o privados; de préstamos concedidos por las instituciones y
organismos nacionales e internacionales;
5. Las asignaciones o transferencias presupuestarias efectuadas por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo y las que se les
asigne a futuro;
6. Las asignaciones y transferencias que consten el Presupuesto General del
Estado;
7. Los valores recaudados por concepto de arriendo y otros por ocupación de
espacios en los lugares de comercialización; y, en general como producto de la
prestación de los servicios a su cargo;
8. Los valores provenientes de sanciones administrativas, multas electrónicas u
otras derivadas de la operación del Sistema Integral de Movilidad o de
transgresiones a las ordenanzas y resoluciones, cumpliendo los
procedimientos legales y reglamentarios;
9. Los provenientes de su autogestión;
10. Los provenientes de la administración de terminales terrestres; y,
11. Los demás que le llegaren a corresponder por acto normativo o, convencional y
administrativo.
210
El Directorio reglamentará el ejercicio de la acción coactiva. Corresponde al o a la
Gerente-General de la empresa ejercer la jurisdicción coactiva en forma directa o a
través de su delegado.
DISPOSICIONES GENERALES
CUARTA.-La Presidenta del Directorio deberá notificar a cada uno de los integrantes
para que presenten la documentación que acredite su participación como miembros a
conformar el Directorio.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
211
servicios una vez que la administración efectiva del Terminal Terrestre sea transferida
al GAD Municipal de Santo Domingo y/o cuando la Agencia Nacional de Tránsito haga
efectivo el traspaso de la competencia en procesos de Títulos Habilitantes a este GAD
Municipal.
OCTAVA.-Hasta que el Concejo Municipal apruebe el pliego tarifario por los servicios
que presta Empresa, se acogerá a las tarifas que determine la Agencia Nacional de
Tránsito.
1 DIAGNÓSTICO
4.1.1 STO.DGO.CICLOVIA
4.1.2 STO.DGO.RED ARTERIAL
4.1.3 STO.DGO.RED EXPRESA
4.1.4 STO.DGO.RED VIAL
4.1.5 STO.DGO.SECCIONES TRANSVERSALES
1.1 SEMAFORIZACIÓN
1.1 SEÑALIZACIÓN:
1.1 SERT
4.4.1 STO.DGO.SERT
Artículo 6.-Todas las Operadoras de Transporte Público que prestan sus servicios en
la jurisdicción del Cantón Santo Domingo, deberán prestar el servicio de transporte
público en las rutas y frecuencias establecidas en los Títulos Habilitantes otorgados
por la Agencia Nacional de Tránsito.
DISPOSICIÓN GENERAL
Artículo 1.- Las tasas por ocupación de los servicios que presta la Empresa Pública
Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres de
Santo Domingo EPMT-SD en la terminal terrestre se las fija en los siguientes rubros:
Artículo 1.- Objetivo.- Por medio del presente Subtítulo se regula la prestación de
servicios públicos de revisión técnica vehicular que se realiza en la Empresa Pública
Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres de
Santo Domingo. EPMT-SD.
4. Revisión del buen estado de uso y conservación de los vehículos para los
servicios de transporte público y comercial;
217
La aplicación de los servicios establecidos en el párrafo anterior, se desarrollarán
conforme a lo que establece la normatividad de la ANT y los instructivos
correspondientes, amparándose en las normas técnicas del INEN.
Artículo 3.- El sujeto activo de la obligación tributaria por la tasa de servicio público de
Revisión Técnica Vehicular, es la EPMT-SD.
Artículo 5.- Exigibilidad.- La tasa se devenga por el número de revisiones a las que
accede el contribuyente de conformidad a las regulaciones y condiciones establecidas
en esta Ordenanza y demás normativas pertinentes, haciéndose exigible al momento
de presentar el vehículo motorizado para la respectiva revisión en los centros
destinados y señalados para tales efectos por la EPMT-SD o la Autoridad Municipal
Responsable o sus órganos dependientes o aliado estratégico.
Artículo 7.- Valores de base o iniciales.- Los valores base o iniciales a aplicarse por
la tasa por el servicio público de Revisión Técnica Vehicular a partir del siguiente año
fiscal, correspondiente a la primera, tercera, cuarta y revisores adicionales de un
mismo vehículo, serán:
Artículo 9.- Revisión anual del valor de la tasa.- Los valores correspondientes a la
tasa por el servicio público de Revisión Técnica Vehicular, se ajustarán anualmente y
de manera automática, a partir de los valores de base o iniciales, de acuerdo al índice
de Precios al Consumidor (IPC), emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), publicado por INEC.
La tabla de los valores de la tasa por el servicio público de Revisión Técnica Vehicular
que resulten de la aplicación de este artículo será publicada con fines informativos al
inicio de cada año.
DISPOSICIONES GENERALES
La Empresa Pública podrá cumplir todas las acciones y gestiones y adoptar todas las
medidas y resoluciones que sean razonablemente necesarias para el cumplimiento de
su objeto, de conformidad con el ordenamiento jurídico a ella aplicable.
220
En consecuencia los procesos registrales y aquellos derivados de las decisiones
judiciales, serán de exclusiva responsabilidad del Registrador de la Propiedad, en
razón de sus funciones y competencias.
Los títulos de crédito por concepto de los servicios registrales serán emitidos por la
Empresa Pública referida, sobre la base de la liquidación que se realice bajo la
responsabilidad del Gerente General.
1. Directorio; y,
2. La Gerencia General.
Artículo 10.- Del Directorio.-Este nivel directivo, está representado por el Directorio
de la Empresa, y del órgano supremo de gobierno y de dirección, a quien le compete,
la determinación de sus políticas y estrategias; vigilando el cumplimiento de los
objetivos y metas, a través de las funcionarias y funcionarios del nivel Ejecutivo.
222
Artículo 13.- Atribuciones del Directorio.- A más de las atribuciones contempladas
en el Artículo 9 de la Ley Orgánica de Empresas Publicas, son atribuciones y deberes
del Directorio:
Artículo 16.-Quórum.- Para que exista quórum, será necesaria la concurrencia de tres
(03) de sus miembros, debiendo necesariamente haber concurrido quien ejerciere la
Presidencia del Directorio.
Artículo 17.- Resoluciones y Actas.- Las resoluciones del Directorio se tomarán por
mayoría de votos de los concurrentes. En caso de empate en la votación, el voto de la
Presidenta o Presidente, será considerado como voto dirimente.
223
Las resoluciones serán válidas y exigibles desde su aprobación, sin perjuicio de la
aprobación de la correspondiente acta. Luego de cada sesión se elaborará un acta
donde deben constar los asuntos tratados y las resoluciones adoptadas.
Las actas deberán ser firmadas por el Presidente del Directorio y por el Gerente
General quien actuará como Secretario del Directorio, sin derecho a voto y será el
responsable y custodio de las actas y dará fe de las resoluciones adoptadas.
Sin perjuicio de la inmediata efectividad de las decisiones, las actas podrán firmarse
dentro de los quince días posteriores a la fecha de la sesión.
224
6) Reportar y rendir cuentas al directorio por el desempeño de la empresa
en la parte administrativa, financiera, legal y registral;
7) Tomar medidas preventivas y correctivas de ser el caso para mantener
altos niveles de eficiencia y eficacia;
8) Presentar al Directorio el Plan Estratégico de la empresa para su
aprobación y evaluación, en concordancia con el numeral 6 del artículo 9 de la Ley
Orgánica de Empresas Públicas. El Plan Estratégico será una de las herramientas
para evaluar a los administradores de las empresas; y,
9) Las demás que le asigne el Directorio.
225
Artículo 24.- Patrimonio.- Constituye patrimonio de la empresa los bienes muebles e
inmuebles y demás activos y pasivos que adquiera en cumplimiento de su objeto, a
cualquier título.
Artículo 26.- Excedentes.- La empresa tiene amplia capacidad para invertir sus
recursos económicos y excedentes en la ejecución de proyectos a desarrollarse en la
misma empresa, en los términos que apruebe el Directorio, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 34 numeral 4, y párrafo tercero del artículo 39 de la Ley
Orgánica de Empresas Publicas; es decir, se destinarán a la inversión y reinversión en
la misma empresa, en niveles que garanticen su desarrollo. Luego de cada ejercicio
económico y una vez realizada la liquidación correspondiente, los excedentes de los
recursos que no fueran invertidos o reinvertidos, se considerarán recursos propios que
se integraran directamente al presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, el cual determinará su destino de inversión.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
227
Oficial, se deberá constituir y posesionar el Directorio, y designarse a su Gerente
General.
SEGUNDA.-El Gerente General de la Empresa, una vez designado y dentro del plazo
de hasta treinta (30) días a partir de su nombramiento, presentará al Directorio de la
Empresa, para su aprobación, la tabla de aranceles por los servicios que presta la
Empresa Pública Municipal del REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN
SANTO DOMINGO - EPM-RPSD, previa a su aprobación se mantendrá vigente la
tabla de aranceles actual.
Adicionalmente, una vez que esta Ordenanza sea aprobada y sancionada, se deberá
dejar sin efecto el proceso de Aprobación de la Proforma Presupuestaria
correspondiente al Ejercicio Económico Financiero de año 2017 del Registro de la
Propiedad del cantón Santo Domingo que se extingue.
Artículo 2.- Para el pago del arancel de registro por la calificación e inscripción de
actos que contengan la constitución, modificación, transferencia de dominio,
adjudicaciones y extinciones de derechos reales y personales sobre los inmuebles, así
como la imposición de gravámenes o limitaciones de dominio, declaratorias de
propiedad horizontal y cualquier otro similar, se considerará, como base imponible, el
avalúo que conste en el catastro municipal del año en curso, al que se aplicarán los
valores de los aranceles de conformidad con la siguiente tabla:
En ningún caso el arancel total será superior a US$ 477,00 por cada caso.
Artículo 3.- Se considerará una rebaja del 50% del arancel correspondiente en los
siguientes casos:
4. Aclaratorias o rectificatorias;
5. Ratificación de hipotecas;
6. Subrogación de hipotecas;
Artículo 4.- Se considerará una rebaja del 30% del arancel correspondiente en los
siguientes casos:
4. Aceptación y ratificación;
5. Protocolización de documentos;
7. Arrendamiento y terminación; y,
Artículo 5.- Aranceles Fijos.- Se sujetan al pago del arancel fijo de quince dólares
(US$ 15,00) los siguientes actos y contratos:
Artículo 6.- Se sujetan al pago del arancel fijo de cuatro dólares (US$ 4,00) los
siguientes actos y contratos:
Artículo 17.- Inscripción judicial.- En los casos en que un Juez, dentro del recurso
establecido en el artículo 1 de la Ley de Registro, ordene la inscripción de un acto o
contrato que previamente el Registrador se negó a efectuar, esta inscripción no
causará nuevos derechos, siempre y cuando el valor no haya sido reembolsado.
Artículo 18.- Contratos celebrados por el sector público.- Los contratos celebrados
por las instituciones del sector público pagarán los aranceles establecidos en la tabla
contenida en el artículo 2 de este Capítulo.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
231
CAPÍTULO I - DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y FINES
Artículo 5.- La empresa pública mancomunada será responsable por los servicios que
prestare, ejercerá el control y sanción administrativa, de conformidad con la ley, a
todas y todos los usuarios y ciudadanía en general que, en su actividad, perjudiquen o
afecten el funcionamiento de los sistemas para la prestación de los servicios que
brinda.
233
Las facultades y atribuciones de las dependencias y unidades administrativas
constarán en el reglamento y normativa interna, que para el efecto apruebe el
Directorio.
SECCIÓN I - DIRECTORIO
Los miembros del Directorio durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos
siempre y cuando continúen en sus cargos.
234
g) Aprobar la participación e inversión en asociaciones, corporaciones y la suscripción
de convenios y contratos, o a través de cualquier forma de asociación permitida por la
ley, previa propuesta presentada por quien ejerciere la Gerencia General;
En las sesiones de Directorio solo podrán tratarse los temas para los cuales fuere
convocado.
Artículo 14.- Para que exista quórum, será necesario la concurrencia de por lo menos
tres de sus miembros, debiendo necesariamente haber concurrido, quien ejerciere la
Presidencia del Directorio. Si no se obtuviere el quórum se convocará nuevamente a
sesión dentro de las veinticuatro horas subsiguientes.
Todos los miembros del Directorio participarán en las sesiones con derecho a voz y
voto.
235
Artículo 15.- Las decisiones del Directorio se tomarán por mayoría de votos de los
concurrentes. En caso de empate en la votación, la resolución se la tomará en el
sentido del voto dado por el Presidente o Presidenta, que será dirimente.
Artículo 16.- Se sentarán actas de las sesiones del Directorio, las que serán suscritas
por todos sus miembros y el Secretario, siendo este último quien custodie las actas y
de fe de las resoluciones tomadas.
d) Vigilar las cuentas que la Empresa Pública Mancomunada tenga a viertas en los
bancos autorizados por el Directorio; y,
Artículo 27.- Nivel Ejecutivo.- Representado por la Gerencia General.- A este nivel le
compete formular los programas y planes de acción para ejecutar las políticas y
directrices impartidas por el Directorio y coordinar en forma general las actividades,
supervisando y controlando el cumplimiento de las mismas.
Artículo 28.- Nivel Asesor.- Proporciona asesoría o asistencia técnica específica, para
la toma de decisiones y la solución de problemas organizacionales.
Artículo 29.- Nivel Administrativo.- A este nivel le compete prestar la asistencia técnica
administrativa, financiera, y la administración del talento humano.
Artículo 32.- Los servidores del nivel ejecutivo y asesor deberán asistir a las sesiones
del Directorio de la Empresa Pública Mancomunada ya las del Concejo Municipal
237
respectivo, por pedido de la o el Gerente General, según lo considere necesario por
los temas a tratar.
Los bienes muebles e inmuebles y demás activos y pasivos que adquiera la Empresa
en cumplimiento de su objeto, a cualquier título.
238
Igualmente el Patrimonio de la Empresa Pública Mancomunada de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 38 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas está constituido
por todas las acciones, participaciones, títulos habilitantes, bienes tangibles y demás
activos y pasivos que posean al momento de su creación y en el futuro.
Artículo 46.- Los animales de abasto, esto es ganado mayor y/o ganado menor que
ingresen al Centro de Faenamiento del Trópico Húmedo, deberán contar con los
documentos legales de movilización.
240
Artículo 49.- Las tercenas, supermercados y demás comercios dedicados a la venta
de carnes de animales de abasto, productos, subproductos y derivados cárnicos,
deberán mantener en su poder una copia de todas las guías de remisión y más
documentos previstos por la ley.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
241
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
242
ORDENANZA No. M-071-MRN QUE REGULA LA TASA POR LOS SERVICIOS DE
REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR QUE PRESTA LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL
DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO, SEGURIDAD VIAL Y TERMINALES
TERRESTRES DE SANTO DOMINGO, EPMT-SD, SANCIONADA EL 31/10/2016 Y
PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL No. 888 DE 23/11/2016
243
TÍTULO VI - ENTIDADES ADSCRITAS
CAPÍTULO I – GENERALIDADES
SECCIÓN I - GENERALIDADES
Artículo 2.- Denominación.- El nombre o razón social que será utilizado en todos los
actos administrativos, judiciales y extrajudiciales será el de “Cuerpo de Bomberos del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo” y sus siglas serán
CB-GADM-SD. Este denominativo será utilizado en el presente documento para
referirse al nombre de la Institución.
Artículo 3.- Autonomía.- A todos los efectos, el CB-GADM-SD actuará con autonomía
administrativa, financiera, presupuestaria y operativa. Este ejercicio no excluye la
acción de los organismos superiores o de control, los cuales hagan uso de sus
facultades constitucionales y legales.
Artículo 9.- Patrimonio.- Constituye patrimonio del CB-GADM-SD, tanto los bienes
muebles e inmuebles sobre los cuales tiene dominio legal, conforme al Informe de
Auditoría Interna y a la vigencia del presente Subtítulo, adicionando todos los que
adquiera a futuro a cualquier título para satisfacer las necesidades de este servicio
comunitario. Pertenecen también a su patrimonio el parque vehicular, recursos,
valores, asignaciones, transferencias y donaciones provenientes de organismos
públicos y privados. Todos sus bienes están destinados, exclusivamente, al servicio
que prestan, no pudiendo distraerse en un propósito distinto.
SECCIÓN I – ORGANIZACIÓN
1. Nivel Directivo: conformado por el Directorio, que será presidido por el Alcalde
o Alcaldesa;
2. Nivel Ejecutivo: conformado por el Primer y Segundo Jefe del CB-GADM-SD;
3. Nivel Operativo: conformado por las áreas que tienen a su cargo los procesos
que agregan valor, los que ejecutan la función principal;
4. Nivel Administrativo: conformado por las áreas que tienen a su cargo los
procesos de apoyo a la función principal; y,
5. Nivel Asesor: conformado por las áreas que asesoran al resto de los niveles y
que por sus características no ejecutan políticas ni procesos.
Artículo 14.- Son servidores públicos del CB-GADM-SD todos los que se encuentren
en las siguientes categorías:
1. Oficiales superiores: los que cumpliendo los requisitos ocupan los cargos de
Primer Jefe (Coronel o Comandante), Segundo Jefe (Teniente Coronel) y Jefes
de Brigada (Mayores);
2. Oficiales subalternos: los que cumpliendo los requisitos ocupan los cargos de
Comandantes de Compañía (Capitanes), Ayudantes Primeros (Tenientes) y
Ayudantes Segundos (Subteniente);
3. Personal de tropa: es la denominación genérica que identifica al personal
comprendido entre los grados de Suboficiales (Aspirantes a oficiales),
Sargentos y Cabos;
4. Personal técnico: son considerados como tal los inspectores, y los servidores
públicos operativos de las Direcciones de Prevención y Capacitación;
5. Personal administrativo: es el que realiza las funciones eminentemente
técnicas que garantizan los insumos o sirven de soporte a los procesos de
agregan valor dentro del CB-GADM-SD; y,
6. Personal de servicios: Es el que garantiza el funcionamiento del CB-GADM-SD
sin que sus funciones puedan considerarse eminentemente técnicas, aunque
garanticen insumos.
247
SECCIÓN III – DIRECTORIO DEL CB-GADM-SD
Artículo 18.- La Directora o Director Jurídico del CB-GADM-SD tendrá las funciones
de Secretaria/o del Directorio, con derecho a voz pero no a voto.
Artículo 19.- Para que las sesiones del Directorio puedan ser establecidas se requiere
la presencia mínima de dos tercios de los miembros con derecho al voto.
Artículo 20.- En caso de que uno de los miembros, o su delegado, deje de asistir a
cuatro directorios en el transcurso de un año, o a dos directorios en forma consecutiva,
sin justificación aprobada por los miembros, podrá ser separado del mismo por su
Presidente previa aprobación del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo.
Artículo 21.- Todos los miembros del Directorio con derecho al voto podrán designar
delegados para asistir a sus sesiones, previa autorización del Presidente.
El Delegado del Presidente deberá ser seleccionado entre los miembros del Directorio.
En el caso del Vicepresidente, su delegado de oficio será el Segundo Jefe del Cuerpo
de Bomberos, quien hace las veces de Vicepresidente.
Artículo 22.- En los casos en los que se discutan temas relacionados con el Primer
Jefe del Cuerpo de Bomberos, éste no podrá ejercer su derecho al voto; en este caso
el voto dirimente servirá para decidir la solución a empates.
Artículo 23.- Para que un tema sea aprobado por el Directorio debe recibir al menos el
50% de los votos a favor de los participantes con derecho a voto. Para que un tema
sea rechazado por el Directorio debe recibir al menos el 50% de los votos en contra de
los participantes con derecho a voto.
Artículo 24.- Las decisiones del Directorio se tomarán por mayoría simple. En caso de
que por la asistencia de los miembros se generen empates, el voto dirimente
248
corresponderá al Presidente del Directorio. Los votos solo podrán ejercerse a favor, en
contra o en blanco. El voto en blanco será considerado como tal y no podrá aparecer a
favor de ninguna de las dos tendencias. Los votos ausentes deberán ser
contabilizados como votos en blanco.
Artículo 25.- Según lo considere el Presidente del Directorio, la votación podrá ser:
Artículo 26.- En caso de que los votos de la propuesta ganadora, entiéndase a favor o
en contra, sean inferiores a 2, el Presidente del Directorio dejará la votación sin
consenso, debiendo programarse una nueva sesión de discusión en el momento en
que se considere pertinente. Se entiende por esto que, en ningún caso, la cantidad de
votos en blanco puede ser superior a la cantidad de votos a favor y en contra.
Artículo 27.- El Directorio sesionará ordinariamente una vez al mes, pudiendo ser
convocado extraordinariamente por su Presidente o previa petición de al menos dos
(2) de sus cinco (5) miembros con derecho al voto. Para que el Directorio sesione se
necesita la presencia de al menos tres (3) de sus miembros con derecho al voto;
además del Presidente, cuya asistencia es obligatoria.
Artículo 28.- Las sesiones ordinarias serán convocadas por escrito y/o por correo
electrónico por el Secretario. Las convocatorias incluirán el orden del día y toda la
documentación que lo respalda. Las convocatorias al Directorio deberán ser
entregadas a sus miembros con dos (2) días de antelación como mínimo.
Artículo 29.- El Directorio podrá citar a servidores públicos del Cuerpo de Bomberos
para la discusión o presentación de temas específicos que deban ser tratados, o para
la socialización de proyectos de documentos sobre los cuales el Directorio debe
decidir. Igualmente podrá invitar a miembros de la Administración del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, en caso de ser necesario y
con los mismos objetivos.
Artículo 30.- El Presidente podrá, por escrito y previa aprobación del Directorio,
delegar la firma de las actas y otros documentos al Vicepresidente.
Artículo 31.- Deberes y atribuciones del Directorio.- Son deberes y atribuciones del
Directorio las siguientes:
249
4. Aprobar las políticas aplicables a los planes estratégicos, objetivos de gestión,
presupuesto anual, estructura organizacional y responsabilidad social
corporativa;
5. Aprobar el Presupuesto General del CB-GADM-SD; evaluar su ejecución;
6. Aprobar las políticas de gestión y el gasto a los que debe ceñirse la proforma
presupuestaria del CB-GDM-SD presentada por el Primer Jefe del CB-GADM-
SD, y que ha sido previamente aprobado por el Consejo de Administración y
Disciplina. Una vez aprobadas estas políticas, deben ser puestas a
consideración del Pleno del Concejo del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo;
7. Aprobar y modificar el Orgánico Funcional del CB-GADM-SD, sobre la base del
Proyecto presentado por el Primer Jefe del CB-GADM-SD;
8. Aprobar los Manuales y Reglamentos que regulan el funcionamiento del CB-
GADM-SD y que son presentados por el Primer Jefe o por funcionarios del CB-
GADM-SD, invitados;
9. Designar, destituir y remover, de acuerdo con la Ley, a los funcionarios que
ocupen puestos de libre nombramiento y remoción, así como aceptar sus
renuncias. En los casos de destituciones y remociones de servidores públicos
que ostenten grados de oficial de bomberos, el acto deberá estar sustentado
en lo que establece para estos casos la Ley de Defensa Contra Incendios y sus
Reglamentos;
10. Aprobar y modificar el Reglamento de Funcionamiento del Directorio;
11. Planificar, discutir y tramitar los proyectos de ordenanzas y sus reformas para
llevarlos a conocimiento y aprobación del Concejo del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo;
12. Conocer y resolver sobre el Informe Anual presentado por el Primer Jefe del
CB-GADM-SD, así como los Estados Financieros actualizados al cierre del año
calendario;
13. Aprobar convenios con organismos financieros públicos y privados, respecto de
alternativas de crédito para generar proyectos de interés social;
14. Propiciar proyectos de remediación ambiental en sitios afectados dentro de la
jurisdicción cantonal;
15. Conocer, resolver y aprobar la creación, fusión o supresión de las Compañías
Parroquiales que a cualquier título se hayan constituido; y,
16. Las demás que se establezcan en los códigos, leyes, reglamentos,
resoluciones, acuerdos y en el presente Subtítulo.
Artículo 32.- Son deberes y atribuciones del Presidente del Directorio del CB-GADM-
SD los siguientes:
250
SECCIÓN V – PRIMER JEFE DEL CB-GADM-SD
Artículo 34.- El Primer Jefe del CB-GADM-SD será responsable directo ante las
autoridades, del funcionamiento, organización, dirección y control, en sus aspectos
técnicos, operativos y administrativos, los cuales reglamentará por medio de
resoluciones administrativas internas y órdenes generales.
Artículo 36.- El Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos será un oficial de carrera dentro
del CB-GADM-SD y podrá llegar al grado de Coronel, siempre y cuando haya
ascendido de grado en grado o, en su defecto, haya permanecido durante toda su
carrera en el CB-GADM-SD, salvo la presencia de condiciones especiales.
Artículo 38.- Los casos especiales deberán ser fundamentados en informe técnico
presentado por la Dirección de Talento Humano. El mencionado informe técnico
deberá ser aprobado por el Directorio previo a la designación del Primer Jefe.
251
Artículo 40.- Igualmente, en caso de aprobarse las condiciones especiales, cuando
sean decretadas situaciones de emergencia o de desastre, el CB-GADM-SD pasará a
funcionar bajo estas condiciones. Asume entonces la máxima dirección durante ese
período el oficial de bombero de más alto rango. Una vez decretada la culminación de
dicha situación, el CB-GADM-SD regresará a su funcionamiento tradicional.
Para que una situación de emergencia pueda ser declarada como tal debe haber sido
establecida por el Comité de Operaciones de Emergencia del Cantón Santo Domingo
o el Alcalde o Alcaldesa.
Artículo 41.- En cualquier caso, para ser propuesto para el cargo de Primer Jefe debe
poseer título de tercer nivel, o superior, y experiencia de al menos dos años en
administración pública y/o gestión de riesgos.
1. Brigada Urbana;
2. Brigada Parroquial;
3. Dirección de Prevención; y,
4. Dirección de Capacitación.
Artículo 44.- Además de la atención de estas áreas específicas, son obligaciones del
Segundo Jefe del CB-GADM-SD las siguientes:
253
1. Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente, ya sea nacional, provincial o
municipal;
2. Reemplazar al Primer Jefe ante su ausencia;
3. Asesorar a la Primera Jefatura en aspectos técnicos relacionados con la
función de los bomberos;
4. Asumir la Dirección Operativa del CB-GADM-SD en casos en que se detecten
situaciones de emergencia o de desastres y cuando, por condiciones
especiales, el Primer Jefe del CB-GADM-SD no sea un bombero de carrera;
5. Cumplir y hacer cumplir las órdenes emanadas de la Primera Jefatura;
6. Controlar el fiel cumplimiento de las obligaciones encomendadas;
7. Controlar la emisión de permisos de funcionamiento, visto bueno de planos y la
aprobación de los planes de autoprotección (emergencia y contingencia), de
acuerdo a lo establecido en la normativa vigente;
8. Velar por el correcto funcionamiento del CB-GADM-SD;
9. Colaborar directamente con el Primer Jefe en todo cuanto atañe al
desenvolvimiento del CB-GADM-SD;
10. Elaborar los planes de instrucción de los servidores públicos operativos, de
conjunto con la Dirección de Talento Humano;
11. Presentar al Directorio, para aprobación, los proyectos para la creación, fusión
o supresión de Compañías urbanas y/o parroquiales, en base a las
necesidades ciudadana;
12. Informar trimestralmente al Primer Jefe de las actividades desarrolladas en el
ejercicio de sus funciones, o cuando este lo requiera; y,
13. Los demás que determine la legislación vigente y la autoridad superior.
Artículo 45.- El Nivel Operativo del CB-GADM-SD está compuesto por las siguientes
áreas:
1. Brigada Urbana: Dirigida por un Jefe de Brigada Urbana que puede llegar al
grado de Mayor;
2. Brigada Parroquial: Dirigida por el Jefe de Brigada Parroquial que puede llegar
al grado de Mayor;
3. Dirección de Capacitaciones; y,
4. Dirección de Prevención.
Artículo 46.- Jefes de Brigadas.- Los Jefes de Brigadas funcionarán como el escalón
intermedio entre el Nivel Ejecutivo y las Compañías. El CB-GADM-SD reconoce que
debe existir un Jefe de Brigada por cada cinco Compañías urbanas y cada cinco
Compañías parroquiales. Las funciones de los Jefes de Brigada urbanos y
parroquiales son:
1. Cumplir y hacer cumplir las órdenes emanadas por el Primer Jefe, a través de
Orden General o a través del Segundo Jefe del CB-GADM-SD;
2. Inspeccionar a las Compañías urbanas y parroquiales que constituyen su
brigada;
3. Dar cumplimiento a los programas y horarios de instrucción;
4. Programar y realizar simulacros y trabajos prácticos profesionales, por lo
menos una vez cada tres meses;
5. Responsabilizarse porque se realicen las revistas de sus integrantes;
6. Exigir que se cumplan con los horarios de guardia;
7. Reunirse con los comandantes de Compañías con el fin de analizar y
solucionar problemas que puedan presentarse y estudiar las mejoras para el
buen funcionamiento de las mismas; y,
254
8. Otras que sean definidas en los Manuales y Reglamentos Internos.
Artículo 47.- Las funciones de los Jefes de Brigada se limitarán a las Compañías que
tenga bajo su mando. Este deberá ser, obligatoriamente, un oficial de bomberos y
podrá ascender hasta el grado de Mayor.
255
Artículo 50.- En caso de que los Directores de Prevención y Capacitación sean
oficiales de bomberos, estos podrán ascender, en ese cargo, hasta el grado de
Capitán.
Artículo 51.- El Nivel Operativo se encuentra en jerarquía por debajo del Segundo
Jefe, a quien se le subordina.
Artículo 52.- El Nivel Administrativo del CB-GADM-SD estará compuesto por las
siguientes Direcciones:
1. Asesorar al Primer Jefe en todas las decisiones que estén relacionadas con
sus funciones;
2. Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica del Servicio Público y su Reglamento,
la Ley de Defensa Contra Incendios y sus Reglamentos, el Código de Trabajo y
las resoluciones emitidas por el Ministerio de Trabajo, en el ámbito de su
competencia;
3. Elaborar y proponer al Directorio la aprobación de estatutos, reglamentos,
manuales, procedimientos e indicadores que la legislación y las normativas
vigentes requieran para su funcionamiento;
4. Administrar y mantener actualizado el Sistema Integrado de Desarrollo
Institucional, Talento Humano y Remuneraciones, elaborado por el Ministerio
de Trabajo;
5. Realizar, bajo su responsabilidad, los procesos de movimiento de personal,
basados en informe técnico;
6. Aplicar el régimen disciplinario con sujeción a la Ley Orgánica del Servicio
Público y su Reglamento, la Ley de Defensa Contra Incendios y sus
Reglamentos, el Código de Trabajo, vigentes; a partir de las resoluciones del
Consejo de Administración y Disciplina;
7. Proponer, al Directorio, para aprobación la escala de puestos dentro del CB-
GADM-SD;
8. Elaborar y actualizar, cada seis meses, los escalafones de los servidores
públicos en cargos de oficiales, tropas y los miembros de otras áreas que sean
bomberos de profesión o que ostenten grado de bombero;
9. Estructurar la planificación anual del Talento Humano Institucional, sobre la
base de las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Trabajo, en el ámbito
de su competencia;
10. Aplicar las normas técnicas, emitidas por el Ministerio de Trabajo, sobre la
selección de personal, capacitación y desarrollo profesional, con sustento en la
documentación interna aprobada por el Directorio;
11. Realizar la evaluación del desempeño a todos los servidores públicos y
trabajadores del CB-GADM-SD, dos veces al año; considerando la naturaleza
institucional y el servicio que prestan los mismos a los clientes internos y
externos;
256
12. Aplicar el sistema de selección de personal para los concursos de méritos y
oposición, de conformidad con la normativa vigente;
13. Receptar y tramitar, al Consejo de Administración y Disciplina, las quejas y
denuncias realizadas por la ciudadanía en contra de servidores públicos, elevar
un informe y realizar el seguimiento oportuno;
14. Mantener actualizada la información relacionada con todos los servidores
públicos;
15. Elaborar listas de promoción para ascensos para la aprobación del Directorio;
16. Controlar la conducta y asistencia del personal; proponer medidas en caso de
que se lo considere necesario;
17. Elaborar, y comunicar después de la firma del Primer Jefe, el Orden General de
toma de decisiones que deben ser de conocimiento general. Colocarlas en la
página web institucional del CB-GADM-SD
(http://www.bomberossantodomingo.gob.ec), en sitios visibles, de fácil acceso,
y emitidos mediante Circular a todo el personal;
18. Tomar las acciones necesarias para garantizar la Seguridad y Salud
Ocupacional y la atención médica, social y psicológica de los servidores
públicos; y,
19. Otras que sean definidas en los Manuales y Reglamentos Internos.
1. Asesorar al Primer Jefe en todas las decisiones que estén relacionadas con
sus funciones;
2. Defender los intereses institucionales, incluyendo los de los servidores públicos
del CB-GADM-SD, en cualquier tipo de procesos judiciales;
3. Estudiar y resolver los problemas legales relacionados con el CB-GADM-SD,
sus contratos, convenios y normativa legal;
4. Negociar y redactar contratos y convenios de cooperación interinstitucional,
dentro y fuera del país; y,
5. Otras que se indiquen en los Manuales y Reglamentos Internos.
Artículo 58.- En caso de que los Directores del Nivel Administrativo sean oficiales de
bomberos, estos podrán ascender, en ese cargo, hasta el grado de Capitán.
Artículo 59.- El Nivel Asesor se encuentra directamente adscrito al Primer Jefe y sus
funciones no incluyen, en ningún caso, la toma de decisiones; su función se limita a la
asesoría para la toma de decisiones. Este Nivel está conformado por las siguientes
áreas:
1. Asesorar al Primer Jefe en todas las decisiones que estén relacionadas con
sus funciones;
2. Elaborar una política de comunicación y de relaciones públicas; a corto,
mediano y largo plazo;
3. Supervisar las publicaciones de la Institución;
4. Elaborar y/o aprobar todas las noticias, artículos, fotografías, etc., que se
entregan a los diferentes medios de comunicación externos e institucionales;
5. Iniciar las relaciones públicas con los miembros de la comunidad en la que se
asienta el CB-GADM-SD;
6. Investigar la opinión pública, sus actitudes y expectativas en relación con las
actividades desarrolladas por el CB-GADM-SD;
7. Proyectar la imagen e identidad institucional;
8. Conocer y clasificar los sectores de la ciudadanía para la realización de
acciones que prevengan las ocurrencias de emergencias y minimicen los
riesgos;
9. Realizar funciones de protocolo en las actividades en las que intervenga la
Institución o sus Directivos; y,
10. Otras que se indiquen en los Manuales y Reglamentos Internos.
259
Artículo 66.- Casos no previstos en la Ley de Defensa Contra Incendios y sus
Reglamentos.- Todos los casos no previstos en la Ley de Defensa Contra Incendios y
sus Reglamentos, así como su interpretación y aplicación de los mismos, lo resolverá
el Consejo de Administración y Disciplina. Sus Resoluciones y Disposiciones serán
obligatorias e inapelables.
SECCIÓN I – RECURSOS
260
4. Los ingresos por tasas de servicios que establezca el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal, por conceptos de servicios especiales que preste el
CB-GADM-SD a la comunidad;
5. Las asignaciones especiales que hagan en su favor el Gobierno Central, el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo y otras
entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales;
6. Los ingresos provenientes de la venta de bienes muebles e inmuebles;
7. Los remates públicos de bienes del CB-GADM-SD dados de baja, de acuerdo a
la legislación vigente;
8. Los ingresos que se deriven de los créditos que se obtengan; y,
9. Aquellos que en virtud de la Ley o de Convenios se asignare al CB-GADM-SD.
Artículo 71.- Los ingresos provenientes del CB-GADM-SD, obtenidos por las vías
especificadas en el artículo 69 precedente, no podrán ser suprimidos ni disminuidos, ni
destinados a otros fines que sean inherentes. Salvo el caso de expropiación
legalmente verificada por causa de utilidad pública, no se podrá privar al CB-GADM-
SD de los bienes, vehículos, equipos, implementos y materiales de que disponen, ni
distraerlos de sus funciones específicas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1.- Objeto.- Establecer las tasas para el cobro del permiso anual de
funcionamiento y demás servicios prestados por el Cuerpo de Bomberos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo (CB-GADM-SD).
Artículo 4.- Sujeto activo de las tasas.- El sujeto activo de las tasas descritas en el
presente Capítulo, es el Cuerpo de Bomberos del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, dentro de su jurisdicción cantonal, donde los sujetos
pasivos realizan sus actividades.
Artículo 5.- Sujeto pasivo de las tasas.- Se consideran sujetos pasivos a todas las
personas naturales o sociedades que realicen actividades económicas permanentes u
ocasionales, con o sin fines de lucro, y aquellas determinadas en el artículo 1 del
Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra Incendios.
Artículo 6.- Materia imponible.- Los servicios que presta el CB-GADM-SD y que
están sujetos a tasa son:
SECCIÓN II - TASAS
PORCENTAJE PORCENTAJE
SALARIO BÁSICO SALARIO BÁSICO
CARACTERÍSTICAS
UNIFICADO (Sin UNIFICADO (Con
ESPECTÁCULOS fines de lucro) fines de lucro)
PÚBLICOS
Aforo hasta 500 personas 1,50 % 15,00 %
Aforo desde 501 a 1.500
2,50 % 25,00 %
personas
263
Aforo desde 1.501 a
3,00 % 30,00 %
5.000 personas
Aforo desde 5.001
4,00 % 40,00 %
personas en adelante
Artículo 9.- Aprobación de planos.- La tasa por este servicio se la fija en 0,10
centavos de dólar de los Estados Unidos de América por metro cuadrado de
construcción, a excepción de planos para proyectos relacionados con estaciones de
servicio dentro del cantón, para los cuales se cobrará una tasa correspondiente al 8%
y 15% del salario básico unificado del trabajador en general, por cada surtidor de
combustible y por cada tanque de almacenamiento de combustible subterráneo,
respectivamente.
Hasta 0,5 m3 4%
Desde 0,51 m3 a 2, 50 m3 6%
Desde 2,51 m3 a 5, 00 m3 8%
Desde 5,01 m3 a 20 m3 10%
Más de 20,01 m3 12%
264
Artículo 15.- Servicios administrativos.- La tasa por servicios administrativos será
del 1,5% del salario básico unificado del trabajador en general.
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I - CREACIÓN
Artículo 1.- Créase el Patronato Municipal de Inclusión Social del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo, como una entidad de derecho público
con patrimonio propio y con autonomía administrativa y financiera, con domicilio en la
ciudad de Santo Domingo y con jurisdicción en todo el territorio del cantón Santo
Domingo.
Artículo 5.- El Consejo Directivo es un organismo colegiado, regido por las políticas
sociales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo e
integrado por la alcaldesa o alcalde del Cantón o su delegada o delegado quien lo
presidirá, la Directora o Director de Desarrollo Económico Local, la Directora o el
Director de Desarrollo Comunitario, la Directora o Director de Arte y Cultura, la
Directora o el Director Financiero y la Reina del Cantón, en representación de la
ciudadanía, quienes actuarán con voz y voto.
El Consejo Directivo se reunirá cada dos meses en forma obligatoria, sin perjuicio de
llamar a reuniones extraordinarias en caso de ser necesarias.
266
Artículo 7.- La Presidenta o Presidente del Consejo Directivo será la Alcaldesa o
Alcalde del GAD Municipal de Santo Domingo. Son atribuciones de la presidenta o
presidente del consejo directivo:
Artículo 14.- Constituye patrimonio del patronato municipal, los bienes muebles e
inmuebles que le fueron destinados y que actualmente pertenecen al Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, los bienes muebles e
inmuebles sobre los cuales tiene dominio legal, como los que adquirirá a futuro a
cualquier título. Pertenecen también a su patrimonio los recursos, valores,
asignaciones, transferencias y donaciones provenientes de organismos públicos y
privados. Todos sus bienes están afectados al servicio que prestan, no pudiendo
distraerse en propósito distinto.
Artículo 17.- El Patronato organizará y dirigirá los eventos del Día de la Madre,
Elección de Reina de Santo Domingo, Teletón, Agasajo Navideño y todas las
actividades y servicios creados por el Patronato, vigilando la perfecta ejecución de los
mismos.
Artículo 18.- La Reina del Cantón Santo Domingo y la Señorita Virreina son parte
integrante del voluntariado del Patronato Municipal de Inclusión Social del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, mientras dure el periodo
para el que fueron electas, deberán participar en campañas de recolección de fondos y
promoción de las actividades que realiza el Patronato Municipal de Inclusión Social del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, así como participar
activamente en todos los eventos en los que requiera de su contingente.
Artículo 19.- La Reina del Cantón Santo Domingo y la Señorita Virreina coordinarán
con el Patronato Municipal de Inclusión Social del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo toda actividad que organicen, sean éstas con finalidad
social o cultural, a fin de que los dineros recaudados y beneficios obtenidos se
destinen al objetivo planteado, debiendo ser vigilado este proceso por el Contador y
Tesorero del Patronato; de hacerlo aisladamente a título personal, será retirada su
269
banda y destituida de la calidad que ostenta, siguiéndose las acciones legales
pertinentes.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo 2.- Conformación.- Son parte del Sistema Cantonal de Protección Integral
de Derechos de Santo Domingo, el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos,
la Junta Cantonal de Protección de Derechos, las Defensorías Comunitarias para la
270
Protección de Derechos del cantón Santo Domingo y las Unidades de Atención a
Víctimas de Violencia del GAD Municipal, normadas en el presente Subtítulo, y demás
organismos públicos que tengan responsabilidad directa en la garantía, protección y
defensa de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos,
pueblos y nacionalidades en el cantón Santo Domingo.
Artículo 5.- Principios.- Los principios que rigen al sistema de protección de derechos
de los grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y nacionalidades de Santo
Domingo, serán: universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad,
corresponsabilidad, Interés superior del niño, prioridad absoluta, participación
ciudadana solidaridad y no discriminación. Funcionará bajo los criterios de calidad,
eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.
271
CAPÍTULO II - CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO
CANTONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS
Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA, COLECTIVOS, PUEBLOS Y
NACIONALIDADES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO
El CCPD coordinará con las entidades así como con las redes interinstitucionales
especializadas en protección de derechos.
1. POR EL ESTADO:
272
2. POR LA SOCIEDAD CIVIL:
Artículo 12.- Presidencia.- El CCPD estará presidido por el alcalde o alcaldesa del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo o su delegado o
delegada.
274
Artículo 16.- Sesiones.- El CCPD/SD se reunirá en forma ordinaria bimensualmente y
extraordinariamente las veces que sean necesarias, previa convocatoria de su
presidenta o presidente.
En las sesiones extraordinarias de CCPD sólo podrán tratarse los temas para cuyo
estudio y resolución fuere convocado.
Artículo 18.- Quórum.- Para que exista quórum en las sesiones de CCPD/SD, será
necesaria la concurrencia de por los menos la mitad más uno de sus miembros. De no
existir el quórum reglamentario, se convocará para una siguiente vez dentro de las
veinte y cuatro horas subsiguientes. La inasistencia injustificada de los miembros del
CCPD/SD a tres sesiones consecutivas, será causa de remoción.
Los miembros del CCPD/SD, incluidos los delegados que actúen en representación del
titular de los representantes del Estado, participarán en las sesiones con derecho a voz
y voto.
Artículo 19.- Decisiones del CCPD.- Las decisiones del CCPD/SD se adoptarán en
sesión válidamente convocada, y por mayoría de votos de los concurrentes, excepto en
aquellos casos en que se requiere votación absoluta. En caso de empate el voto de la
presidenta o presidente del CCPD/SD será dirimente. Los votos sólo podrán ser a favor,
en contra o en blanco sobre la moción presentada. El voto en blanco se sumará a la
mayoría. No cabe la abstención.
Artículo 20.- Actas de sesión del CCPD/SD.- Se sentarán actas de las sesiones del
CCPD/SD, mismas que serán puestas en consideración de los miembros del Consejo
Cantonal para la Protección de Derechos de Santo Domingo para su aprobación y
serán suscritas por el presidente o presidenta y el secretario o secretaria ejecutiva. El
secretario ejecutivo será además quien custodie las actas y dé fe de las resoluciones
aprobadas.
Artículo 21.- Deberes y obligaciones de los miembros del CCPD/SD.- Son deberes
y atribuciones de los miembros del CCPD/SD los siguientes:
277
Artículo 30.- Conformación y funcionamiento.- Las Defensorías Comunitarias se
conformarán en parroquias, comunidades, recintos, caseríos y barrios, en sectores
urbanos y rurales del cantón.
Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias, como es el Consejo Cantonal para
la Protección de Derechos, podrán convocar en cualquier momento a los Consejos
Consultivos. Su función es meramente consultiva.
Los Consejos Consultivos, podrán ser recibidos en comisión por el Consejo Cantonal
para la Protección de Derechos para denunciar situaciones de vulneración de
derechos a las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y
nacionalidades.
278
1. De la cooperación de organismos internacionales, nacionales y locales, para el
impulso de políticas públicas, programas y planes vinculados con la protección
integral de las personas y grupos de atención prioritaria, colectivos, pueblos y
nacionalidades;
2. Las donaciones, herencias, legados, etc., que fueren aceptados de acuerdo
con la ley; y,
3. Otras que a futuro se establezcan.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1.- Créase el Comité de Coordinación para la Prevención del Uso Indebido de
Drogas- Santo Domingo como organismo encargado de ejecutar los programas y
proyectos en el ámbito del uso indebido de drogas, con énfasis en el sector educativo.
Artículo 2.- El CONSEP, como miembro del Comité, establecerá y fijará las políticas
para la descentralización de actividades preventivas y la erradicación del consumo de
las drogas en el Cantón.
279
1. El Alcalde o su Delegado;
12. Tres representantes por las ONG's que realizan programas de similar
naturaleza.
1. Coordinar acciones entre sus miembros, así como también con otras
entidades, organismos, dependencias del Estado y personas jurídicas creadas por Ley
para la ejecución de programas preventivos;
6. Sugerir a los distintos organismos locales los planes y acciones que cada
uno de ellos deba ejecutar;
280
7. Proponer al Gobierno Seccional Autónomo la expedición de normas
necesarias para el cumplimiento de estas funciones;
Artículo 5.- El Comité Municipal se reunirá en forma ordinaria el primer jueves de cada
mes y extraordinariamente cuando convoque el Presidente o los miembros del Comité
y el quórum será el cincuenta por ciento de los integrantes más uno; los delegados
actuarán con suficiente poder de decisión en las resoluciones adoptadas.
Las resoluciones que dicte el Comité Municipal, en el ejercicio de sus funciones, son
de cumplimiento obligatorio, las cuales deberán constar en actas numeradas y
debidamente foliadas suscritas por el Presidente y Secretario (a) del Comité.
Artículo 6.- Las áreas de intervención del Comité, así como sus parámetros de acción,
se encuentran definidos en el Titulo Segundo de la Ley de Sustancias Estupefacientes
y Psicotrópicas, en concordancia con el Título correspondiente de su Reglamento.
Artículo 8.- El Comité tendrá su sede en la ciudad de Santo Domingo y contará con el
apoyo financiero y logístico del GAD Municipal de Santo Domingo, en los términos
establecidos en el Convenio de Cooperación suscrito con el Consejo Nacional de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP y de aquellos que se suscriban
en lo posterior.
281
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Los miembros del Comité de Coordinación para la Prevención del Uso
Indebido de Drogas - Santo Domingo presentarán informes trimestrales a sus
correspondientes autoridades superiores, debiendo entregar copias de igual tenor en
la oficina de la Secretaría Permanente de este Comité.
282
1. Promover la política pública de seguridad ciudadana, y solicitar al Concejo
Municipal la inclusión de una partida presupuestaria para estos fines y la
generación de una sinergia interinstitucional para atacar las causas que
originan las inseguridades en su cantón;
2. Crear el Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal; y,
3. La articulación de un plan de seguridad ciudadana en coordinación con la
Policía Nacional y la comunidad.
Artículo 5.- Delégase a los presidentes de las juntas parroquiales rurales, recintos, y
comunas, la creación de planes de seguridad ciudadana en las diferentes
jurisdicciones del Cantón, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 70,
letra n), del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD, que establece lo siguiente: "Coordinar un plan de
seguridad ciudadana, acorde a la realidad de cada Parroquia Rural y en armonía con
el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el
Gobierno Parroquial Rural, el Gobierno Central a través del organismo
correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional”.
Artículo 6.- Son principios del Consejo de Seguridad Ciudadana del Cantón Santo
Domingo, a más de los determinados en la Ley de Seguridad Pública y del Estado, los
siguientes:
283
Artículo 7.- El Consejo de Seguridad Ciudadana del Cantón Santo Domingo tendrá las
siguientes atribuciones:
Artículo. 8.- El Consejo de Seguridad Ciudadana del Cantón Santo Domingo, para la
implementación del plan de seguridad y prevención participativa, tendrá las siguientes
atribuciones:
284
Artículo. 9.- El Consejo de Seguridad Ciudadana del Cantón Santo Domingo se
constituye con los siguientes organismos:
Artículo 12.- El quórum para las reuniones del Consejo Directivo será el de la mitad
más uno del número de sus integrantes y, para la toma de decisiones, el quórum será
la mitad más uno de los asistentes.
Cada miembro, en el caso de no poder asistir a las reuniones, nombrará por escrito a
su delegado. La nominación y representación en el Consejo Directivo es institucional y
no personal.
Artículo 13.- Los miembros del Consejo Directivo de Seguridad tendrán derecho a voz
y voto en todas las sesiones. En caso de empate, el voto de su Presidente tendrá la
calidad de dirimente.
285
6. Dictará las políticas para la administración y conservación de los bienes del
Consejo de Seguridad Ciudadana, así como los niveles y cuantías de gastos
que obliguen al Consejo de Seguridad Ciudadana, debiendo sujetarse a ella el
Director Ejecutivo y el personal a su cargo;
7. Realizará gestiones de seguimiento, evaluación y veeduría sobre los proyectos
aprobados para el Consejo de Seguridad Ciudadana;
8. Designará al Auditor Interno;
9. Propondrá los reglamentos necesarios para su funcionamiento;
10. Fomentará la participación ciudadana local, en la formación de un voluntariado
para vigilancia y alerta a la Policía Nacional; y,
11. Las demás establecidas en la Ley y el presente Subtítulo.
Artículo 15.- El Presidente del Consejo Directivo tendrá las siguientes funciones:
286
4. Elaborará el plan operativo anual de prevención del delito y desastres para el
cantón;
5. Elaborará y presentar mensualmente al Consejo Directivo los informes de
actividades pertinentes;
6. Dirigirá y coordinará la aplicación del plan de prevención que será aprobado
por el Consejo Directivo y velará por la ejecución de los programas y proyectos
de prevención;
7. Formulará el plan operativo anual en relación al Presupuesto que fije el
Consejo;
8. Realizará el seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos de
prevención en el cantón;
9. Desarrollará las acciones necesarias para apoyar el financiamiento del Consejo
y los planes y proyectos aprobados;
10. Coordinará con la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, y demás
elementos como las directrices, planes y programas de prevención;
11. Convocará a las sesiones ordinarias y extraordinarias a los miembros del
Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal, con las convocatorias a las
reuniones del Consejo Directivo Cantonal y ejercerá la secretaría de los
mismos sin derecho a voto;
12. Tramitará las decisiones del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal y
traducirá las mismas en políticas públicas de prevención delincuencial y de
desastres;
13. Elaborará y suscribirá conjuntamente con el Presidente las actas y
resoluciones que se adopten en el Consejo;
14. Dará fe de las actuaciones del Consejo;
15. Pondrá a disposición del Directorio, Auditor Interno y Externo, los archivos y los
libros de contabilidad para su fiscalización, cuando lo soliciten;
16. Acatará las decisiones del Consejo Directivo; y,
17. Otras que el Consejo de Seguridad Ciudadana le disponga.
Artículo 21.- Los recursos del Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón se
constituyen por lo siguiente:
1. Los aportes con los que contribuya cada uno de los órganos y entidades que
conforman el Consejo;
2. Los que provengan de las asignaciones del Gobierno Central señaladas para el
efecto, al margen del presupuesto establecido por el Estado a la Policía
Nacional;
3. Los que se gestionen de proyectos nacionales o internacionales de apoyo a los
programas de desarrollo social y planes de prevención delincuencial;
4. Los recursos provenientes de aportes, donaciones de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras a cualquier título, certificadas como lícitas,
que serán aceptadas por el Consejo Directivo con beneficio de inventario; y,
5. Los ingresos que se deriven de los créditos que se obtengan.
Artículo 25.- El Director Ejecutivo del Consejo de Seguridad Ciudadana del Cantón
Santo Domingo, en la acción operativa, establecerá la coordinación permanente con
las siguientes entidades:
DISPOSICIONES GENERALES
288
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
289
TÍTULO VII - CUERPOS COLEGIADOS
SUBTÍTULO I - CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN DEL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE
SANTO DOMINGO
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
Artículo 1.-Objeto.- Este Subtítulo tiene por objeto regular la organización, integración
y funcionamiento del Consejo Cantonal de Planificación del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo.
1. El Alcalde o Alcaldesa;
2. Un representante del Concejo Municipal, designado de conformidad
a la Ley y a las disposiciones del Subtítulo I (ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO) del Título II (CONCEJO MUNICIPAL) del Libro I (EL
CANTÓN Y SU GOBIERNO) de este Código;
3. La Directora o el Director de Planificación de Territorio, de Obras y
de Ornato del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo
Domingo, quien hará las veces de Secretario Técnico del Consejo Cantonal de
Planificación;
4. Tres funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Santo Domingo designados por el Alcalde o la Alcaldesa;
5. Tres representantes delegados por las instancias de participación
ciudadana, de conformidad con lo establecido en las normas municipales que
regulan el Sistema de Participación Ciudadana del Cantón Santo Domingo; y,
6. Un representante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Parroquiales del Cantón Santo Domingo.
291
Artículo 10.-Permanencia de sus integrantes.- Los integrantes del Consejo
Cantonal de Planificación tendrán una duración en sus funciones, de acuerdo con las
siguientes disposiciones:
292
Artículo 15.-Funciones del Secretario Técnico.- Para el efecto de la coordinación y
seguimiento del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de Santo Domingo, el
Secretario Técnico tendrá las siguientes atribuciones:
293
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
294
LIBRO II - RÉGIMEN DE USO DEL SUELO
TÍTULO I - PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2030 DEL CANTÓN SANTO DOMINGO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1.- Adopción del Plan.- Se aprueba, expide y adopta el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial denominado “Santo Domingo 2030 el futuro de CHILACHI
TO” (nuestra tierra), en su integralidad y contenidos, como instrumento de
planificación y política pública, para el desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón
Santo Domingo.
Artículo 3.- Objeto.- La Normativa del PDOT 2030 tiene como objeto regular las
acciones públicas y privadas en el territorio, a través del conjunto de disposiciones
legales, administrativas y normativa técnica de obligatorio cumplimiento, en virtud de
las directrices del desarrollo y modelo territorial determinadas en el Plan; que de
conformidad con la Constitución y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomía y Descentralización COOTAD, son responsabilidad y competencia
exclusiva y privativa del GAD Municipal.
El PDOT 2030 será publicado en forma íntegra. Por ser un documento público,
cualquier persona podrá consultarlo y acceder al mismo de forma magnética a través
de los medios de difusión del GAD Municipal, así como, de forma física en las
dependencias municipales encargadas de su ejecución y difusión.
Artículo 8.- Evaluación.- El monitoreo y evaluación del PDOT 2030 será continua y
permanente por parte de la Dirección de Planificación, respecto del cumplimiento de
sus metas propuestas. Sus informes, serán sistematizados y remitidos al Consejo
Cantonal de Planificación hasta el 30 de junio de cada año, a quien le corresponde,
proponer iniciativas para establecer los correctivos, modificaciones o ajustes, al PDOT
2030, a través de los mecanismos establecidos en la ley y la normativa cantonal
respectiva; y, también remitirse al Concejo Municipal..
Artículo 9.- Ejecución del Plan.- Corresponde al GAD Municipal, las Coordinaciones
Sectoriales, Direcciones, Unidades Desconcentradas y Empresas Públicas, en el
ámbito de sus funciones y atribuciones, gestionar, impulsar, apoyar, realizar los
estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el PDOT 2030.
Artículo 11.- Sujeción.- El PDOT 2030 constituye mandato para el GAD Municipal,
toda vez que es el resultado de la participación democrática ciudadana. Será referente
obligatorio para la elaboración de planes de inversión, presupuestos y demás
instrumentos de gestión, en concordancia con el artículo 49 del COPFP.
296
Artículo 14.- Interpretación y aplicación de la norma.- Para la aplicación e
interpretación de esta Normativa se tomará en cuenta el contenido del PDOT 2030,
como instrumento de gestión del desarrollo y ordenamiento territorial cantonal.
Artículo 17.- Documentos y contenidos.- Forman parte del PDOT 2030 todo el
contenido de los documentos, Planos y tablas (cuadros), gráficos, Anexos en él
contenidos, siendo el texto del presente Título el cuerpo normativo complementario del
Plan, conformado un solo instrumento legal, con el carácter de obligatorio
cumplimiento.
1. Diagnóstico.
Al final del Diagnóstico del Anexo No. 1 PDOT 2030, con su propio orden
documental, incorpórese las premisas para la determinación del diagnóstico de
gestión de riesgos, la aproximación del cálculo de vulnerabilidad en la
zonificación de uso y ocupación del suelo a nivel urbano y rural y todo el texto
contenido en el Módulo Diagnostico Territorial Riesgo. Y, al final del Diagnóstico
Estratégico del Anexo No. 1 PDOT 2030, con su propio orden documental,
incorpórese la identificación de problemas de riesgos y sus prioridades a nivel
de impacto por componente urbano y rural, y todo el texto contenido en el
Módulo Diagnóstico Estratégico Riesgos;
2. Propuesta.
Al final de la Propuesta del Anexo No. 1 PDOT 2030, con su propio orden
documental, incorpórese el texto íntegro del Módulo Propuesta Riesgos que
incluye los proyectos identificados. Reemplácese los textos de los Objetivos
OE2 y OE8 conforme han sido reformulados con la incorporación de la variable
de riesgos;
4. Modelo de Gestión.
Al final del Modelo de Gestión del Anexo No. 1 PDOT 2030, con su propio
orden documental, incorpórese el texto íntegro del Módulo Modelo de Gestión
Riesgos.
Planos Contenido
298
Diagnóstico
Plano No. D 1 División Política Administrativa
Plano No. D 2 Pendientes
Plano No. D 3 Zonas Altimétricas
Plano No. D 4 Geológico
Plano No. D 5 Geomorfológico
Plano No. D 6 Bosque y Vegetación Protectora
Plano No. D 7 Zonas de Precipitación
Plano No. D 8 Zonas de Temperatura
Plano No. D 9 Sub Cuencas y Micro Cuencas Hidrográficas
Plano No. D 10 Zonas de Vida o Ecológicas
Plano No. D 11 Amenazas a Inundación Cantonal: mapa generado en el análisis de riesgos en
noviembre de 2016
Plano No. D11U Amenazas a Inundación Urbana
Plano No. D 12 Amenazas a Movimientos en Masa Cantonal: mapa generado en el análisis de
riesgos en noviembre de 2016
Plano No. D 13 Clases Agrológicas
Plano No. D 14 Uso Potencial
Plano No. D 15 Uso y Cobertura
Plano No. D 16 Conflictos de Uso
Plano No. D 17 Población Total
Plano No. D 18 Población Hombres y Mujeres
Plano No. D 19 División Parroquial Urbana
Plano No. D 20 Amenazas a Movimientos en Masa Urbana
Plano No. D 21 Amenazas Antrópicas Urbanas
Plano No. D 22 Vulnerabilidad de Asentamientos Irregulares Urbanos
Plano No. D 23 Viviendas con servicio de Alcantarillado
Plano No. D 24 Viviendas con servicio de Red Pública de Agua Potable
Plano No. D 25 Viviendas con eliminación de Basura por carro
Plano No. D 26 Viviendas con acceso a Energía Eléctrica
Plano No. D 27 NBI
Plano No. D 28 Tipo de Rodadura
Plano No. D 29 Cobertura de Transporte
Plano No. D 30 Equipamiento
Plano No. D 31 Densidad Poblacional
Plano No. D 32 Estado Actual de las Parroquias Rurales: Alluriquín, El Esfuerzo, Luz de
a América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi y Valle
Plano No. D 38 Hermoso
Plano No. D38 Geológico y Fallas Cantón Santo Domingo
Plano No. D39 Amenaza Sísmica Cantón Santo Domingo
Plano No. D40 Intensidad Sísmica del 16 de Abril-2016
Plano No. D 41 Afectaciones por el sismo del 16 de Abril-2016
Plano No. D 42 Histórico de Inundaciones Cantón Santo Domingo
Plano No. D 43 Histórico de Movimientos en Masa Cantón Santo Domingo
Plano No. D 44 Histórico de Incendios estructurales Cantón Santo Domingo
Plano No. D 45 Histórico de Colapsos estructurales Cantón Santo Domingo
Plano No. D 46 Histórico de Accidentes de Tránsito Cantón Santo Domingo
Propuesta
Plano P No. 39 Perímetro Urbano Propuesto de la ciudad de Santo Domingo
Plano P No. 40 Centralidades Urbanas
Plano P No. 41 Uso y ocupación de suelo de la ciudad de Santo Domingo
Plano P No. 42 Zonificación Cantonal
Plano P No. 43 Uso y ocupación de suelo de la Parroquias Rurales de: Alluriquín, El Esfuerzo,
a Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Santa María del Toachi y
Plano P No. 49 Valle Hermoso.
Plano P No. 50 Proyectos Cantonales
Plano P No. 51 Proyectos Urbanos
DISPOSICIÓN GENERAL
299
200
3
ÚNICA.- Encárguese a la Secretaria General y la Dirección de Comunicación del GAD
Municipal, difundir íntegramente la incorporación de los principios y políticas de gestión
de riesgos en los documentos y contenidos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial 2030 del Cantón Santo Domingo, en concordancia con el artículo 48 del
Código de Planificación y Finanzas Públicas.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo 19.- Principios generales.- El PDOT 2030 recoge los principios generales
planteados en el artículo 296 del COOTAD, los cuales inspiran el conjunto de
instrumentos asociativos que se introducen para la gestión del territorio:
Artículo 20.- Principios rectores del PDOT.- La ejecución del PDOT 2030, se orienta
y se fundamenta en los siguientes principios rectores:
300
coordinado y concertado, enmarcado en la región del Trópico Húmedo, y la
relación urbano – rural;
2. Garantía de derechos.- Para avanzar en la garantía de los derechos humanos
y disminuir las desigualdades injustas y evitables, en el marco del Estado
Social de Derechos el GAD Municipal propone generar un cambio de
paradigma: pasar de la gestión que actúa por oferta – demanda, a una gestión
que garantice los derechos humanos (económicos, sociales, culturales,
colectivos, civiles y políticos, y de la naturaleza); que están presentes en todo
el Plan y se concatenan en el marco multidimensional de su ejercicio. Construir
políticas públicas desde esta perspectiva, implica entender que todas las
políticas que se ejecutan desde el GAD Municipal deben garantizar, desde su
integralidad (defensa, protección, promoción y garantía), el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial. Dado el
carácter transversal y multidimensional del enfoque de derechos, se presta
también especial atención al fortalecimiento de la institucionalidad fuerte y
dinámica, para que de manera real y concreta se avance en la garantía y
ejercicio de tales derechos;
3. Enfoque de igualdad.- En cumplimiento de la Constitución y del COPFP, el
PDOT 2030 incorpora los enfoques de igualdad de oportunidades, la equidad,
la solidaridad, la interculturalidad y plurinacionalidad en el ejercicio de la
planificación y la política pública, orientados a la inclusión social de los grupos
de atención prioritaria -GAP-, reducción de brechas socio-económicas, la
garantía integral de los derechos constitucionales, de oportunidades y de
capacidades; con prioridad en las poblaciones que están en mayores
condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Cada uno de los GAP tiene una
inserción particular en la Agenda de Igualdad Cantonal;
4. Superación de la pobreza e inequidad.- La vulnerabilidad social adquiere
múltiples significados, e implica tanto carencias materiales como simbólicas
que impiden un ejercicio pleno de ciudadanía. Aquellos inmersos en
situaciones de vulnerabilidad ven debilitada su autonomía; pasado, presente y
futuro. En el cantón, la vulnerabilidad es el correlato inmediato de una pobreza
que aparece manifestada territorialmente. El Plan se propone reducir la
pobreza en y de los territorios, para a partir de allí reconstruir el tejido colectivo
y, en especial, los Grupos de Atención Prioritaria, con un sentido
profundamente humano e inclusivo, que permita recuperar en cada uno de
ellos su condición ciudadana;
5. Identidad.- El ejercicio de ciudadanía se construye con otros y a partir de
otros. Es necesaria una toma de conciencia con respecto a la necesidad de
que todos reconozcamos y nos reconozcamos nuestro patrimonio social
provincial intercultural, donde la pluralidad se manifiesta en los diferentes
credos, las expresiones multiculturales, los pueblos originarios, las
orientaciones sexuales y las identidades de género. No se trata tanto de
emprender acciones encaminadas exclusivamente a reforzar la identidad del
“distinto”, remarcando lo diferente, sino de buscar elementos transversales que
hagan posible el diálogo y la comprensión entre colectivos, oyendo las voces
que fueron históricamente silenciadas u olvidadas, y entendiendo a cada actor
social como una pieza clave en la afirmación de una identidad colectiva
provincial;
6. Desarrollo sostenible.- La preocupación por la calidad ambiental en el PDOT
2030, apunta a mejorar la calidad de vida en el presente y a utilizar los
recursos naturales sabiamente, preservándolos para las generaciones futuras.
En una perspectiva estratégica, es necesario que todos y todas asuman
responsabilidad en materia ambiental, colocando al desarrollo responsable
como tema prioritario de la agenda provincial. En particular, se buscará
301
relacionar el crecimiento económico con la necesidad de las personas, de
disfrutar de un hábitat sano, seguro y saludable;
7. Participación.- El enfoque sobre el desarrollo y ordenamiento territorial, exige
un proceso colectivo de construcción responsable y participativa, que debe
también acompañar en sus fases de ejecución, seguimiento, evaluación y
ajuste, así como los procesos de discusión, concertación y formulación de los
demás instrumentos complementarios; y,
8. Flexibilidad.- La formulación del PDOT 2030 han de permitir la concreción de
objetivos y políticas para el funcionamiento de un sistema de planificación
cantonal, que posibilite su complementariedad, concurrencia y ajuste, acorde
con las dinámicas cambiantes del territorio y las cotidianas demandas
ciudadanas.
Artículo 22.- Ejes del PDOT.- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial “2030
el futuro de ChilachiTo” se estructura sobre cuatro ejes:
Artículo 27.- Prioridades Estratégicas del Desarrollo: El PDOT 2030 formula como
prioridades estratégicas del desarrollo, las contenidas en el siguiente Cuadro No. 1:
Cuadro No. 1
Prioridades Estratégicas del Desarrollo
Ejes Prioridades
Mancomunidad Municipal de la Región del Trópico Húmedo, creando
la secretaría técnica que la operativice.
Consolidación de Santo Domingo como ciudad intermedia, nodo
logístico de articulación nacional.
Ciudad de derechos y derecho a la ciudad:, inclusiva, solidaria, sana,
Asentamientos Humanos
segura, saludable, verde, intercultural y diversa, para la vida.
Ciudad poli céntrica, desconcentrada, de cercanía, compacta y
equilibrada, con crecimiento hacia adentro.
Movilidad eficiente, segura, inclusiva, sostenible (corredores con
espacio públicos).
Movilidad alternativa mediante red de ciclo vías.
Construcción de infraestructura de apoyo a la producción, creando
áreas de implantación industriales con beneficios tributarios y vialidad
rural
Agroindustria alimentaria de cadenas productivas de rubros
agropecuarios de alto rendimiento económico
Matriz Productiva
Fortalecimiento y desarrollo de servicios turísticos, potenciamiento de
rutas identificadas e identificación de nuevas rutas
Energías renovables (biogás o diesel sintético como producto del
manejo integral de desechos sólidos y manejo de desechos
pecuarios)
Fortalecimiento de la agricultura familiar campesina
Implementación de la Agenda de Igualdad Cantonal, para disminuir la
inequidad, la desigualdad y la exclusión.
Cierre de Brechas Reducción de NBI (agua, alcantarillado y desechos sólidos)
Reducción del analfabetismo, analfabetismo funcional y digital
Acceso a la tenencia de la tierra y a vivienda digna, urbana y rural
Impulso a la generación de más empleo y mejores ingresos
Manejo integral de las sub cuencas y micro cuencas hidrográficas
Sostenibilidad Patrimonial
Potenciar el patrimonio cultural intangible de las nacionalidades
(natural y cultural)
Tsàchila y Chachi, y de los pueblos Afro ecuatoriano y Montubio.
Artículo 29.- Escalas del modelo.- El modelo se articula con la Estrategia Territorial
Nacional y se estructura en tres escalas: regional, provincial y cantonal.
Artículo 32.- Principios.- Los principios del conjunto de políticas públicas que
sustentan la Agenda se enmarcan en los principios constitucionales del buen vivir y
pone énfasis en la garantía, titularidad y ejercicio de los derechos de las personas de
los grupos de atención prioritaria, en concordancia con los artículos 35 a 55 de la
Constitución de la República del Ecuador.
307
1. Garantía de derechos: la eliminación de condiciones que limitan el pleno
ejercicio de derechos y la atención directa a las personas cuyos derechos han
sido vulnerados;
2. Inclusión: de las personas, familias y grupos de vulnerabilidad a la sociedad,
en todas sus estamentos y actividades;
3. Igualdad y no discriminación: ligado a la consecución de equiparación de
oportunidades y resultado entre familias y personas en situación de necesidad
específica, pobreza o vulneración de derechos, con el resto de la sociedad;
4. Universalidad: implica que la política de inclusión social, económica y
movilidad social está dirigida a toda la población, con provisión directa a las
personas que están en situación de pobreza, desventaja situacional, exclusión,
discriminación o violencia;
5. Integralidad: se concibe a la protección y promoción integral desde a)
protección y promoción en todo el ciclo de vida; b) articulación de la prestación
de servicios; c) protección y promoción desde la familia y la comunidad; d)
enfoque territorial de la protección y promoción coordinada; e) información
coordinada, consolidada y actualizada de la acción de la política a nivel
territorial;
6. Corresponsabilidad: la inclusión y la movilidad social son procesos que
combina la acción del Estado con la promoción activa de la participación
contraparte de los GAD y de la población. La corresponsabilidad atañe al
Estado, en cuanto garante de derechos, servicios y gestor de oportunidades; a
los GAD, mediante la articulación social, la cohesión y la participación de las y
los ciudadanos en la vida comunitaria; y a la familia, como núcleo desde el cual
se genera la vinculación primaria del individuo a la sociedad; y,
7. Interculturalidad y plurinacionalidad: como proceso horizontal de
entendimiento entre nacionalidades, pueblos, reconociendo y contribuyendo a
la manifestación cultural y aplicación de los diversos saberes, usos y
costumbres.
El perímetro urbano propuesto para la ciudad de Santo Domingo tiene una longitud
de 49, 6 Km y una superficie de 7.919,8 Ha. que se encuentra delimitada por 45
309
puntos geo referenciados, al sistema WGS84Z17S, descritos en el Cuadro No. 2 y en
el Plano Anexo No. P 39.
Cuadro No. 2
Descripción del Perímetro Urbano de la Ciudad
P TRAM
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO O DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
NT
O
1 Iniciando en el camino al Búa, en las 1-2 Tramo que va en sentido Oeste-Este por el
coordenadas E 700543, N 9976214. camino al Búa hasta la intersección con el
lindero de la Urbanización "Divina
Misericordia" en el punto 2, en una longitud
de 347,40 m.
2 Punto localizado en las coordenadas E 2-3 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
700823, N 9976012 lindero Oeste de la Urbanización "Divina
Misericordia" hasta intersección con el Estero
Cheche Chico en el punto 3, en una longitud
de 557,70 m.
3 Punto localizado en las coordenadas E 3-4 Tramo que va en sentido Oeste-Este por el
701087, N 9976504 Estero Cheche Chico aguas arriba (lindero de
las urbanizaciones "Divina Misericordia" y
"Nuestra Señora de Guadalupe") hasta el
punto 4, en una longitud de 601,80 m.
4 Punto localizado en las coordenadas E 4-5 Tramo que va en sentido Norte-Sur por el
701607, N 9976237 lindero Este de la Urbanización "Nuestra
Señora de Guadalupe" hasta la intersección
con el Estero Cheche en el punto 5, en una
longitud de 158,20 m.
5 Punto localizado en las coordenadas E 5-6 Tramo que va en sentido Oeste-Este
701535, N 9976096 siguiendo el Estero Cheche aguas arriba
hasta interceptar con el lindero Oeste de la
Urb. "Reino Unido", en el punto 6; en una
longitud de 573,70 m.
6 Punto localizado en las coordenadas E 6-7 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
702057, N 9975939 lindero Oeste de la Urbanización "Reino
Unido" hasta la intersección con el Río Limón
en el punto 7, en una longitud de 272,30 m.
7 Punto localizado en las coordenadas E 7-8 Tramo que va en sentido Oeste-Este por el
702185, N 9976171 Río Limón aguas arriba hasta la intersección
con el lindero Norte de la Urbanización "Reino
Unido" en el punto 8, en una longitud de
1014,40 m.
8 Punto localizado en las coordenadas E 8-9 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
702858, N 9975688 lindero Oeste de la Urbanización Cavanis
hasta la intersección con la vía a Esmeraldas
en el punto 9, en una longitud de 695,20 m.
9 Punto localizado en las coordenadas E 9 - 10 Tramo que va en sentido Sur-Norte por la
703212, N 9976264 calle sin nombre de la Urb. "Montecarlo"
hasta el punto 10, en una longitud de 126,80
m.
10 Punto localizado en las coordenadas E 10 - 11 Tramo que va en sentido Oeste-Este
703291, N 9976386 siguiendo el borde superior (cota 540 m de la
Urb. "Montecarlo") hasta el punto 11, en una
longitud de 1.275,90 m.
11 Punto localizado en las coordenadas E 11 - 12 Tramo que va en sentido de Norte-Sur por el
704281, N 9975929 lindero de la propiedad del Cnel. Eduardo
Checa hasta la intersección con la carretera
antigua a Quinindé en el punto 12, en una
310
P TRAM
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO O DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
NT
O
longitud de 299,80 m.
12 Punto localizado en las coordenadas E 12 - 13 Tramo que va en sentido de Norte-Sur por la
704104, N 9975694 carretera antigua a Quinindé hasta la
intersección con el lindero Norte de la
Urbanización "Sueños de Bolívar" en el punto
13, en una longitud de 414,90 m.
13 Punto localizado en las coordenadas E 13 - 14 Tramo que va en sentido Oeste-Este por el
704291, N 9975367 lindero Norte de la Urbanización "Sueño de
Bolívar" hasta la intersección con la línea de
transmisión eléctrica en el punto 14, en una
longitud de 859,90 m.
14 Punto localizado en las coordenadas E 14 - 15 Tramo que va en sentido de Oeste-Este por la
705050, N 9975772 línea de transmisión eléctrica hasta la
intersección con el Río Toachi en el punto 15,
en una longitud de 777,80 m.
15 Punto localizado en las coordenadas E 15 - 16 Tramo que continua por la línea de
705723, N 9975382 transmisión eléctrica SNI hasta la nueva
intersección con el Río Toachi en el punto 16,
en una longitud de 4.051,30 m.
16 Punto localizado en las coordenadas E 16 - 17 Tramo que va en sentido Oeste-Este por el
708268, N 9972459 Río Toachi aguas arriba hasta el punto 17, en
una longitud de 2.807,60 m.
17 Punto localizado en las coordenadas E 17 - 18 Tramo que va en sentido Norte-Sur en línea
710440, N 9970940 recta hasta la intersección con el eje de la vía
a Quito en el punto 18, en una longitud de
321,70 m.
18 Punto localizado en las coordenadas E 18 - 19 Tramo que va en sentido Norte-Sur en línea
710212, N 9970713 recta por el lindero Oeste de la hostería
"Samawa" hasta la intersección con el Estero
sin nombre en el punto 19, en una longitud de
1002,50 m.
19 Punto localizado en las coordenadas E 19 - 20 Tramo que va en sentido Este-Oeste por el
709516, N 9970017 Estero sin nombre aguas abajo hasta
interceptar al camino público en el punto 20,
en una longitud de 1.525,40 m.
20 Punto localizado en las coordenadas E 20 - 21 Tramo que va en sentido Norte-Sur por el
708164, N 9970134 camino público hasta el puente de hormigón
existente sobre la intersección con el Río
Chiguilpe en el punto 21, en una longitud de
652,40 m.
21 Punto localizado en las coordenadas E 21 - 22 Tramo que va en sentido Este-Oeste por el
708006, N 9969620 Río Chiguilpe aguas abajo hasta el punto 22,
en una longitud de 8.440,70 m.
22 Punto localizado en las coordenadas E 22 - 23 Tramo que va en sentido Este-Oeste desde el
702887, N 9967308 punto 22 hasta la naciente de la quebrada sin
nombre en el punto 23; en una longitud de
357,10 m.
23 Punto localizado en las coordenadas E 23 - 24 Tramo que va aguas abajo por la quebrada
702555, N 9967273 sin nombre hasta la intersección con la vía de
acceso al Centro de Rehabilitación Social
Santo Domingo (CRS), en el punto 24; en una
longitud de 1.600,20 m.
24 Punto localizado en las coordenadas E 24 - 25 Tramo que va por la vía de acceso al Centro
701187, N 9966679 de Rehabilitación Social Santo Domingo
(CRS), hasta la intersección con la línea de
transmisión eléctrica en el punto 25; en una
longitud de 608,50 m.
25 Punto localizado en las coordenadas E 25 - 26 Tramo que va en sentido Este-Oeste por la
700774, N 9966892 línea de transmisión eléctrica hasta la
intersección con el lindero Este de la Comuna
Tsáchila Chiguilpe en el punto 26; en una
longitud de 2.864,90 m.
311
P TRAM
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO O DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
NT
O
26 Punto localizado en las coordenadas E 26 - 27 Tramo que va siguiendo el lindero Este de la
698206, N 9965622 Comuna Tsáchila Chiguilpe en sentido Sur-
Norte, hasta el cruce con la vía de acceso a
la comuna. De este cruce en sentido Norte-
Sur siguiendo el lindero de la comuna hasta
el punto 27; en una longitud total de 2.173,10
m.
27 Punto localizado en las coordenadas E 27 - 28 Tramo que va en sentido Este-Oeste hasta la
697829, N 9966055 intersección con la vía a Quevedo en el punto
28; en una longitud de 57,00 m.
28 Punto localizado en las coordenadas E 28 - 29 Tramo que va en sentido Este-Oeste por el
697784, N 9966090 lindero Occidental de la Urbanización "Campo
Alegre" hasta la intersección de la vía a
Puerto Limón en el punto 29; en una longitud
de 586,90 m.
29 Punto localizado en las coordenadas E 29 - 30 Tramo que va en línea recta en sentido Sur-
697346, N 9966469 Norte hasta interceptar con el Río Peripa en
el punto 30; en una longitud de 828,70 m.
30 Punto localizado en las coordenadas E 30 - 31 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el Río
697534, N 9967278 Peripa, aguas arriba hasta el límite Oeste de
la Coop. de Vivienda "El Proletariado" en el
punto 31; en una longitud de 2.503,30 m.
31 Punto localizado en las coordenadas E 31 - 32 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
698717, N 9969145 lindero Oeste de la Coop. de Vivienda "El
Proletariado" hasta el punto 32; en una
longitud 681,3 m.
32 Punto localizado en las coordenadas E 32 - 33 Tramo que va en sentido de Este-Oeste en
698600, N 9969828 línea recta hasta la parte posterior del
asentamiento "La Pradera" en el punto 33; en
una longitud de 127,90 m.
33 Punto localizado en las coordenadas E 33 - 34 Tramo que va en sentido Sur-Norte en línea
698485, N 9969884 recta hasta el punto 34, ubicado a una
distancia de 500m de la vía al Poste; en una
longitud de 527,90 m.
34 Punto localizado en las coordenadas E 34 - 35 Tramo que va en sentido de Este-Oeste en
698462, N 9970412 línea recta hasta la intersección con el límite
oeste de la Cooperativa "Provincias Unidas",
en el punto 33; en una longitud de 919,20 m.
35 Punto localizado en las coordenadas E 35 - 36 Tramo que va siguiendo los límites sur, oeste
697612, N 9970763 y norte de la "Cooperativa Provincias Unidas"
hasta el punto 36; en una longitud de 1252,90
m.
36 Punto localizado en las coordenadas E 36 - 37 Tramo en línea recta, que va en sentido
697826, N 9971318 Oeste-Este hasta la intersección con el
lindero Oeste del Plan de Vivienda Municipal;
en una longitud de 315,90 m.
37 Punto localizado en las coordenadas E 37 - 38 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
698131, N 9971233 lindero Oeste del Plan de Vivienda Municipal
"Darío Kanyat" hasta la intersección con el
Río Nila en el punto 37; en una longitud de
1.349,50 m.
38 Punto localizado en las coordenadas E 38 - 39 Tramo que va por el Río Nila aguas abajo
698188, N 9972556 hasta el punto 39, en una longitud de 108,90
m.
39 Punto localizado en las coordenadas E 39 - 40 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
698101, N 9972609 lindero Oeste de la Urbanización "Luz Día",
hasta la intersección con la vía Chone en el
punto 40; en una longitud de 694,60 m.
40 Punto localizado en las coordenadas E 40 - 41 Tramo que va en sentido Oeste-Este por la
698148, N 9973303 vía Chone hasta la intersección con el lindero
Oeste de la lotización "Buenos Aires" en el
punto 41, en una longitud de 862,50 m.
312
P TRAM
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO O DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
NT
O
41 Punto localizado en las coordenadas E 41 - 42 Tramo que va en sentido Sur-Norte por el
699006, N 9973232 lindero Oeste de la lotización "Buenos Aires"
y de la UTE hasta interceptar con camino
público en el punto 42, en una longitud
2.043,10 m.
42 Punto localizado en las coordenadas E 42 - 43 Tramo que va en sentido Oeste-Este
699317, N 9975245 siguiendo el camino público hasta la
intersección con la vía Bengala en el punto
43, en una longitud 551,75 m.
43 Punto localizado en las coordenadas E 43 - 44 Tramo que va por la vía a Bengala,
699866, N 9975199 proyectándose hasta interceptar con el estero
Vide en el punto 44 y en una longitud de
617,37 m.
44 Punto localizado en las coordenadas E 44 - 45 Tramo que recorre por el estero Vide aguas
699657, N 9975779 arriba hasta el punto 45 en una longitud de
762,41 m.
Cuadro No. 3
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia Alluriquín
P
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAM DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
NT O
O
Iniciando en el rio Toachi, en las Tramo que va por el rio Toachi en sentido
1 coordenadas E 722423, N 9964484. 1-2 Oeste – Este hasta el punto 2 del mismo rio
Toachi, en una longitud de 1.452,50 m.
2 Punto localizado en las coordenadas E 2-3 Tramo que va en sentido Sur – Norte, en
723804, N 996700. línea recta con longitud de 82,20 m.
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Oeste – Este hasta
3 723749, N 9964794. 3-4 un punto de la carretera a Las Mercedes en
una longitud de 254,00 m.
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Oeste – Este por el
4 723975, N 9964911. 4-5 carretero a Las Mercedes hasta el punto 5
(puente) en una longitud de 126,30 m.
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Norte – Sur desde
5 724093, N 9964955. 5-6 el carretero a Las Mercedes hasta el rio
Toachi en una longitud de 99,60 m.
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Norte – Sur en
6 724127, N 9964858. 6-7 línea recta, hasta la vía nacional Quito-Santo
Domingo en una longitud de 139.80 m.
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Norte – Sur de la
7 724191, N 9964733. 7- 8 vía por la vía Nacional a un punto de
edificaciones existentes en una longitud de
39.10 m.
313
8 Punto localizado en las coordenadas E 8-9 Tramo que va en sentido Este – Oeste hasta
724125, N 9964694 un punto del estero sin nombre a una
longitud de 110.40 m
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Este – Oeste por el
9 724089, N 9964665 9 -10 lindero Sur del área habitada, hasta un punto
en el rio Damas, en una longitud de 1422.70.
10 Punto localizado en las coordenadas E 10 - 11 Tramo que va por el cauce del rio Alluriquin
722847, N 9964235 aguas arriba, hasta el punto 12, en una
longitud de 121.40m
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va a partir del río Alluriquín en
11 722859, N 9964116 11 - 12 sentido Este – Oeste por linderos de
viviendas existentes en una longitud de
442.0 m
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Sur – Norte por
12 722470, N 9964272 12- 13 senderos de centro poblado hasta el río
Alluriquín en una longitud de 134.20m
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido Sur – Norte por el
13 722480, N 9964396 13 - 1 cauce del rio Alluriquín hasta la
desembocadura en el río Toachi, con una
longitud de 106.20 m
El uso y ocupación del suelo en esta zona de riesgo, son restringidos. Prohíbase
explícitamente: el crecimiento urbano, así como la ampliación y/o construcción e
implantación de nuevas viviendas, equipamientos de toda tipología e industrias.
Esta disposición incluye a los recintos de la Unión del Toachi y El Paraíso, ubicados
en el km 78 y K 80 de la vía Alóag-Santo Domingo, respectivamente. Plano Anexo No.
D 12.
Cuadro No. 4
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia El Esfuerzo
P
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
TRA
N
MO
T
O
Tramo en sentido Oeste – Este cruzando por
Iniciando en el rio Baba, en las
1 1-2 la vía principal a Santo Domingo en una
coordenadas E 691726, N 9954384.
longitud de 238,50 m.
2 Punto localizado en las coordenadas E 2-3 Tramo que va en sentido Norte – Sur hasta el
314
inicio del estero s/n (a) en una longitud de
691958, N 9954329.
117,00 m.
3 3-4 Tramo que va por el estero s/n, aguas abajo
Punto localizado en las coordenadas E
en el sentido norte – sur, en una longitud de
691993, N 9954218.
130,70 m.
Tramo que va en sentido Oeste – Este hasta
Punto localizado en las coordenadas E
4 4-5 el estero s/n hasta un punto del estero s/n (b)
692025, N 9954098.
en una longitud de 266,50 m.
Tramo que va en sentido Norte – Sur, por el
Punto localizado en las coordenadas E
5 5-6 estero s/n (b) aguas abajo hasta desembocar
692286, N 9954041.
en el rio Baba en una longitud de 630,00 m.
Tramo que recorre el rio Baba aguas arriba,
6 Punto localizado en las coordenadas E 6-1 en sentido Este – Oeste y luego de sur a
692159, N 9953542. norte hasta llegar al punto 01 en una longitud
de 1.642,90 m.
Cuadro No. 5
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia Luz de América
P
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
TRA
N
MO
T
O
Tramo que va en sentido S – E hasta la
Iniciando en el río Pupite, en las
1 1-2 intersección por la carretera Santo Domingo
coordenadas E 689441, N 9955624.
Quevedo en una longitud de 120,60m.
Tramo que va en sentido Este hasta
Punto localizado, en las coordenadas E
2 2-3 interceptar con las líneas del SNI con una
689502, N 9955520.
longitud de 294,90 m.
Tramo que va en sentido S – O por la línea
Punto localizado en las coordenadas E
3 3-4 SIN hasta interceptar en la calle límite sur de
689796, N 9955495.
la parroquia en una longitud de 976,10 m.
Tramo que va en sentido Oeste por el trazado
Punto localizado en las coordenadas E
4 4-5 límite sur de la parroquia hasta la última calle
689169, N 9954747.
existente con una longitud de 774,80 m.
Tramo que va en sentido N – O hasta la
Punto localizado en las coordenadas E
5 5-6 intercepción con la carretera Santo Domingo
688395, N 9954776.
– Quevedo con una longitud de 72,80 m.
6 Punto localizado en las coordenadas E 6-7 Tramo que va en sentido N - E hasta el punto
688357, N 9954838. en el rio Pupite con una longitud de 224,50 m.
7 7-8 Tramo que va en sentido N – E por el rio
Punto localizado en las coordenadas E
Pupite aguas arriba hasta el punto uno con
688430, N 9955051.
una longitud de 1390,70 m.
Cuadro No. 6
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia Puerto Limón
P
TRA
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
MO
315
N
T
O
Tramo que va en sentido N.O. – S.E. en línea
1 Iniciando en el rio Peripa, en las 1-2 recta hasta un punto de cruce con la vía
coordenadas E 681434, N 9957616. principal a Santo Domingo en una longitud de
275,10 m.
Tramo que va del punto 2 en sentido S - O
Punto localizado en las coordenadas E
2 2-3 por la vía de acceso al centro poblado en una
681639, N 9957433.
longitud de 111.40 m.
Tramo que va del punto 3 en sentido S - O
Punto localizado en las coordenadas E
3 3-4 hasta un punto de cruce con la vía Luz de
681570, N 9957354.
América en una longitud de 387.20 m.
Tramo que va del punto 4 en sentido S - O
4 Punto localizado en las coordenadas E 4-5 por una línea de forma irregular del trazado
681307, N 9957061. urbano, hasta el cruce de la calle y vértice del
cementerio, en una longitud de 253.30 m.
Tramo que va por el lindero posterior del
5 Punto localizado en las coordenadas E 5-6 cementerio en sentido Este - Oeste hasta la
681206, N 9956870. calle del cementerio en una longitud de
205.30 m.
Tramo que va en sentido S – O por calle y
Punto localizado en las coordenadas E
6 6-7 lindero de trazado urbano en una longitud de
681016, N 9956825.
236.10 m.
Punto localizado en las coordenadas E Tramo que va en sentido S.E – N.O por calle
7 680879, N 9956633. 7-8 del poblado en una longitud de 88.90 m.
Tramo que va en sentido E – O por el camino
Punto localizado en las coordenadas E
8 8-9 de verano hasta un punto con calle del
680800, N 9956675.
poblado en una longitud de 107.90 m.
Tramo que va en sentido S - O en line recta
Punto localizado en las coordenadas E
9 9 - 10 por lindero de área comunal, hasta rio Peripa
680699, N 9956663.
en una longitud de 61.10 m.
Tramo que va el cauce del rio Peripa aguas
Punto localizado en las coordenadas E
10 10 - 1 arriba, en el punto 1, en una longitud de
680670, N 9956617.
1.903,70 m.
Artículo 45.- Perímetro urbano de la Parroquia San Jacinto del Búa: El perímetro
urbano propuesto para la parroquia San Jacinto del Búa tiene una longitud de 5.314,90
m y una superficie de 114.80 Ha, delimitado por seis puntos geo-referenciado
WGS84Z17S, descritos en cuadro No. 7 y Plano Anexo No. P 47.
Cuadro No. 7
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia San Jacinto del Búa
P
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
TRA
N
MO
T
O
Tramo aguas arriba del Rio Búa hasta la
Iniciando en el Rio Búa, en las intersección con el lindero oeste del Colegio
1 1-2
coordenadas E 678002, N 9984054. Técnico Agrop. San Jacinto en el punto 2, en
una longitud de 1912,10 m.
Tramo que va en sentido Norte Sur por el
lindero Este del Colegio Técnico Agropecuario
Punto localizado en las coordenadas E
2 2-3 San Jacinto hasta intersección con la vía a
679797, N 9983666
Santo Domingo en el punto 3, en una longitud
de , 333.3 m.
Tramo que va en sentido Oeste-Este por la
Punto localizado en las coordenadas E
3 3-4 vía a Santo Domingo hasta el punto 4, en una
679765, N 9983334
longitud de 42,10 m.
4 Punto localizado en las coordenadas E 4-5 Tramo que va en sentido Norte-Sur por el
316
lindero Este del cementerio, hasta la
679725, N 9983341 intersección con el Estero San Carlos en el
punto 5, en una longitud de 274,30 m.
Tramo que va en sentido Oeste-Este
Punto localizado en las coordenadas E siguiendo el Estero San Carlos aguas abajo
5 5-6
679686, N 9983063 hasta el punto 6; en una longitud de 2177,90
m.
Tramo que va en sentido Sur-Norte pasando
Punto localizado en las coordenadas E por el lindero Oeste del Estadio hasta
6 6-1
677892, N 9983490 interceptar con el Rio Búa en el punto, en una
longitud de 575,20 m.
Cuadro No. 8
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia Santa María del Toachi
P
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
TRA
N
MO
T
O
Iniciando en el Rio Damas, en las Tramo en sentido S–E por el camino hasta la
1 coordenadas E 697171, N 9929866. 1-2 intersección del carretero a Monte Nuevo en
una distancia de 470m.
2 Punto localizado en las coordenadas E 2-3 Tramo que va en sentido N – E por el
697460, N 9929486. carretero Monte Nuevo con una distancia de
150 m.
3 Punto localizado en las coordenadas E 3-4 Tramo que va en sentido S – E por el lindero
697570, N 9929586 del predio destinado a Escuela del Milenio
con 207,10 m.
4 Punto localizado en las coordenadas E 4-5 Tramo que va en sentido S – O por el lindero
697697, N 9929422. posterior del predio Escuela del Milenio con
una longitud de 219,9 m.
5 Punto localizado en las coordenadas E 5-6 Tramo que va en sentido N – O por el lindero
697603, N 9929299. lateral del predio Escuela del Milenio con una
longitud de 127,10m.
6 Punto localizado en las coordenadas E 6-7 Tramo que va en sentido S – O por calle
697526, N 9929400. límite de la parroquia con una longitud de
415,20 m
7 Punto localizado en las coordenadas E 8-9 Tramo que va en sentido S – E por calle límite
697189, N 9929157. de la parroquia hasta en el río Toachi grande
con una longitud de 235,40 m.
8 Punto localizado en las coordenadas E 8-9 Tramo que va en sentido S – O por el río
697334, N 9929016. Toachi grande aguas abajo hasta el rio
Damas con una longitud de 981,40 m.
9 Punto localizado en las coordenadas E 9-1 Tramo que va en sentido N – E por rio Damas
696418, N 9928842. agua arriba hasta encontrarse con el punto
uno con una longitud de 1.398,10 m.
Cuadro No. 9
317
Descripción del Perímetro Urbano de la Parroquia Valle Hermoso
P
U DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
TRA
N
MO
T
O
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo que va por el cauce del rio Cristal en
1 coordenadas E 691200, N 9991007. 1-2 sentido Norte-Sur en todo su recorrido, aguas
arriba hasta el punto 2 en una longitud de
1.803,90 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo que va en sentido Este - Oeste, en una
2 coordenadas E 692222, N 9990038. 2-3 línea recta, hasta el rio Blanco en una
longitud de 617,60 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo en sentido Sur - Norte por el cauce del
3 coordenadas E 691727, N 9989670. 3-4 rio Blanco aguas abajo en una longitud de
676,60 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo en sentido Este - Oeste, por la vía
4 coordenadas E 691297, N 9990189. 4-5 principal de ingreso el centro poblado, hasta
el puente de hormigón en una longitud de
776,00 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo que va por el cauce del estero sin
5 coordenadas E 690734, N 9989655. 5-6 nombre aguas arriba, en una longitud de
337,00 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo que va en sentido Oeste - Este, en
6 coordenadas E 690458, N 9989639. 6-7 línea recta, por linderos de lotizaciones
existentes hasta el río Toachi en una longitud
de 1.003,30 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo que va por el cauce del rio Blanco
7 coordenadas E 691031, N 9990462. 7-8 aguas abajo en una longitud de 272,90 m.
Iniciando en el Rio Cristal, en las Tramo que va en sentido Oeste - Este, en
8 coordenadas E 690889, N 9990694. 8-1 línea irregular por linderos y edificaciones
existentes, hasta el rio Cristal en una longitud
de 460,60 m.
El uso y ocupación del suelo en esta zona de riesgo, son restringidos. Prohíbase
explícitamente: el crecimiento urbano, asentamientos humanos; la ampliación y/o
construcción e implantación de nuevas viviendas, equipamientos de toda tipología e
industrias.
Artículo 50.- Objeto.- El PUOS-2030 tiene como objeto regular y ordenar el territorio
urbano y rural existente en la jurisdicción del Cantón mediante un conjunto de
disposiciones normativas y técnicas de obligatorio cumplimiento para la ciudadanía,
318
las cuales, de conformidad con la Constitución y el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, son responsabilidad y competencia
exclusiva y privativa del GAD Municipal.
La zonificación general por usos y forma de ocupación del suelo urbano y rural de la
ciudad, se resume en las Tablas 1, 2, 3; tablas individuales de cada zonificación
contenidas en los artículos 54, 55 y 57; Cuadro No. 10; Mapas No. P41 al No. P49,
adjuntos de esta Normativa.
Tabla 1
ZONIFICACIÓN POR USOS Y FORMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO
RETIROS COS
De
Fre nsi
Código Uso principal nte Lat Lat Fo dad
Lote mín Alt Fro eral eral nd (ha
míni imo ura ntal 1 2 o b./
mo (m. pis (m. (m. (m. (m. PB Total Ha.
(m2) ) os ) ) ) ) (%) (%) )
C1808 Comercio 180 9 8 0 3 0 3 100 1.080 570
CR2006 Comercial - Residencial 200 10 6 0 0 0 3 85 510 430
M40010 Múltiple 400 20 10 3 0 0 3 70 700 410
RIS903 Vivienda Interés Social 90 6 3 0 0 0 3 72 216 530
R1203 Residencial 120 8 3 0 0 0 3 80 240 430
R1803 Residencial 180 9 3 0 0 0 3 90 270 280
R2003 Residencial 200 10 3 0 0 0 3 85 255 250
R2004 Residencial 200 10 4 0 0 0 3 85 340 350
<
R10002 Residencial 1000 25 2 5 3 3 5 57 114
50
Corredor Actividades
CAM2003 200 10 3 0 0 3 85 255 180
Múltiples.
Corredor Actividades
CAM2004 200 10 4 ver 0 0 3 85 340 250
Múltiples. Cu
Corredor Actividades
CAM2006 200 10 6 adr 0 0 3 85 510 400
Múltiples. o
Corredor Actividades
CAM2408 240 10 8 10 0 0 3 88 700 500
Múltiples.
CAM30010 Corredor Actividades 300 12 10 0 0 3 88 880 550
319
Tabla 1
ZONIFICACIÓN POR USOS Y FORMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO
Múltiples.
I25002 Industrial 2 2500 50 2 5 3 3 3 74 148 0
I50002 Industrial 2 5000 50 2 5 3 3 3 81 162 0
RU Reserva Urbana prohibición para habilitar el suelo y edificar
Artículo 54.- Usos de suelo urbano.- Los usos de suelo urbano en la ciudad de
Santo Domingo se clasifican en los siguientes grupos con sus correspondientes
características:
CÓDIGO C 1808
Uso principal Comercial y servicios Centralidad
Residencial; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio; Equipamiento
Uso compatible
Barrio y Centralidad;
Uso condicionado Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
Uso incompatible
enunciados en esta tabla
Lote mínimo 180 m²
Altura 8 pisos
Frente mínimo 9m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 3 m a partir del 3° nivel alto
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 0m
COS -Planta baja 100%
COS total 1080%
Densidad 572 hab./Ha
Retiros con * 3 m lateral se aplicara a partir del 3 nivel en zona de casco antiguo
(plano de zonificación)
Nota
El IRM determinara previa inspección; la forma de adosamiento – creando doble
retiro entre dos edificaciones.
CÓDIGO CR 2006
Uso principal Comercial - Residencial
Residencial; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio y Centralidad;
Uso compatible
Equipamiento Barrio y Centralidad;
Uso condicionado Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
Uso incompatible
enunciados en esta tabla
Lote mínimo 200 m²
Altura 6 pisos
Frente mínimo 10 m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
320
CÓDIGO CR 2006
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 85%
COS total 510%
Densidad 434 hab/Ha
Nota Zonas consolidadas y en proceso de consolidación
CÓDIGO M40010
Múltiple: Residencial densidad alta; Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento
Uso principal
Ciudad.
Residencial densidad media; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio
Uso compatible
y Centralidad; Equipamiento Barrio y Centralidad.
Uso condicionado No aplica
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Residencial densidad baja;
Uso incompatible
Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 400 m²
Altura 10 pisos
Frente mínimo 20 m
Retiro frontal 3m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 70%
COS total 700%
Densidad 410 hab/Ha
Zonas en proceso de consolidación, con posibilidad de conjuntos habitacionales
Nota
en propiedad horizontal y equipamiento comunal, comercial y recreativo.
CÓDIGO R 1203
Uso principal Residencial densidad alta
Residencial densidad media; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio
Uso compatible
y Centralidad; Equipamiento Barrio y Centralidad.
Uso condicionado Residencial densidad baja; Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad.
Uso incompatible Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
321
CÓDIGO R 1203
enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 120 m²
Altura 3 pisos
Frente mínimo 8m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 80%
COS total 240%
Densidad 433 hab/Ha
Nota Programas de vivienda en proceso de consolidación
CÓDIGO R 1803
Uso principal Residencial densidad alta
Residencial densidad media; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio
Uso compatible
y Centralidad; Equipamiento Barrio y Centralidad.
Uso condicionado Residencial densidad baja; Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad.
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
Uso incompatible
enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 180 m²
Altura 3 pisos
Frente mínimo 9m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 90%
COS total 270%
Densidad 286 hab/Ha
Nota Zonas en proceso de consolidación
CÓDIGO R 2003
Uso principal Residencial densidad alta
Residencial densidad media; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio
Uso compatible
y Centralidad; Equipamiento Barrio y Centralidad.
Uso condicionado Residencial densidad baja; Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad.
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
Uso incompatible
enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 200 m²
Altura 3 pisos
Frente mínimo 10 m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 85%
COS total 255%
Densidad 260 hab/Ha
Nota Zonas en proceso de consolidación
CÓDIGO R 2004
Uso principal Residencial densidad alta
322
CÓDIGO R 2004
Residencial densidad media; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio
Uso compatible
y Centralidad; Equipamiento Barrio y Centralidad.
Uso condicionado Residencial densidad baja; Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad.
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
Uso incompatible
enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 200 m²
Altura 4 pisos
Frente mínimo 10 m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 85%
COS total 340%
Densidad 347 hab/Ha
Nota Zonas en proceso de consolidación
CÓDIGO R 10002
Uso principal Residencial densidad media
Residencial densidad baja; Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio y
Uso compatible
Centralidad; Equipamiento Barrio y Centralidad.
Uso condicionado Residencial densidad alta; Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad.
Comercial y servicios Centralidad Mecánicas y afines; Todos los demás usos no
Uso incompatible
enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 1000 m²
Altura 2 pisos
Frente mínimo 25 m
Retiro frontal 5m
Retiro lateral 1 3m
Retiro lateral 2 3m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 57%
COS total 114%
Densidad 37 hab/Ha
Nota Zonas en proceso de consolidación
CÓDIGO I50002
Uso principal Industrial impacto medio (I2)
Uso compatible No aplica
Uso condicionado Equipamiento Educación Ciudad (laboratorios, centros de investigación, talleres)
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 5000 m²
Altura 2 pisos
Frente mínimo 50 m
Retiro frontal 5m
Retiro lateral 1 3m
Retiro lateral 2 3m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 81%
COS total 162%
Densidad -
Nota Junto a zona de Protección en riveras del rio Toachi
CÓDIGO I25002
Uso principal Industrial impacto medio (I2)
Uso compatible No aplica
Uso condicionado Equipamiento Educación Ciudad (laboratorios, centros de investigación, talleres)
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 2500 m²
Altura 2 pisos
Frente mínimo 50 m
Retiro frontal 5m
Retiro lateral 1 3m
Retiro lateral 2 3m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 74%
COS total 148%
Densidad -
Nota Junto a zona de Protección en riveras del rio Toachi
325
CÓDIGO RU
Uso principal Reserva Urbana
Uso compatible Protección ecológica; Agroproducción y Ganadería
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo No aplica
Altura No aplica
Frente mínimo No aplica
Retiro frontal No aplica
Retiro lateral 1 No aplica
Retiro lateral 2 No aplica
Retiro posterior No aplica
COS -Planta baja No aplica
COS total No aplica
Densidad No aplica
Área de reserva urbana, definida como zona de cautela, para estudio de
Nota zonificación en años posteriores, condicionado a infraestructura básica.
Prohibición para habilitar el suelo y edificar
Otros Usos
CÓDIGO Pe
Uso principal Protección ecológica
Uso compatible No aplica
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo No aplica
Altura No aplica
Frente mínimo No aplica
Retiro frontal No aplica
Retiro lateral 1 No aplica
Retiro lateral 2 No aplica
Retiro posterior No aplica
COS -Planta baja No aplica
COS total No aplica
Densidad No aplica
Zona de Protección ecológica, ambiental; y geográfica por susceptibilidad a
inundaciones y movimientos en masa
Bosques Protectores Públicos: Bombolí, Kasama, Nueve de Diciembre, Jardín
Nota Botánico P. Marrero.
Bosques Protectores Privados: Chanchay, El Poste, Montecarlo, Sector
TRANSELECTRIC y Cooperativa Maya Moncayo.
Prohibición para habilitar el suelo y edificar
CUADRO No. 10
CORREDORES DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES
retiro
Código Ubicación de Avenidas frontal
(m)
Av. Bombolí, Av. Quevedo hasta Bypass 0
CAM 2003
Av. Chone, desde Av. Puerto Ila hasta límite del perímetro urbano 5
Av. El Poste, Av. Calazacón hasta Coop. Provincias unidas 5
CAM 2004
Av. Jacinto Cortez 0
326
CUADRO No. 10
CORREDORES DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES
retiro
Código Ubicación de Avenidas frontal
(m)
Av. De los Incas, Av. de los Quinches-calle Catacocha hasta Bypass 0
Av. Rio Chila desde la Av Chone hasta Bypass 0
Vía Bengala desde Bypass hasta límite del perímetro urbano 5
Av. Santa Rosa, (Av. Esmeraldas)-calle Venezuela 0
Av. Patricio Romero, desde Bypass hasta límite del perímetro urbano 0
Av. # 2 (límite oeste Juan Eulogio), entre vía Bengala y vía al Búa 0
Vía al Búa, desde Bypass hasta Av. # 2 (límite oeste Juan Eulogio) 5
Calle # 3, (referencia UCOM) Vía al Búa hasta Av. Patricio Romero B. 0
Av. Esmeraldas, Monumento sueño del Bolívar hasta perímetro urbano 5
Bypass (Av. de Los Colonos y Av. del Cooperativismo) 5
Vía a Quito, desde Bypass hasta perímetro urbano (referencia Hostería
Samawa) 5
Av. Los Anturios, desde Av Río Lelia hasta Bypass 5
Av. La Lorena, desde Av. A. Calazacón hasta Av Río Lelia. 0
CAM 2006 Av. La Lorena, desde Av Río Lelia hasta Bypass. 5
Calle Guayaquil, Av. Esmeraldas hasta Av. Abraham Calazacón 0
Av. Rio Toachi, desde Av. Quito hasta Bypass 0
Av. Rio Toachi, desde Bypass hasta perímetro urbano 5
Av. Galápagos, Av. Calazacón hasta Av. Rio Toachi 0
Av. Puerto Ila, Av. Quevedo hasta la vía Chone 0
Av. Quevedo, desde la "Ye" del Colorado hasta Bypass 0
Av. Quevedo, desde Bypass hasta perímetro urbano 5
Calle Zamora, desde Av. Esmeraldas hasta Av. Calazacón 0
Calle Zamora, desde Av. Calazacón hasta Av. Las Delicias 5
CAM 2408 Av. Quito, desde Av. A. Calazacón hasta la calle San Miguel 0
Calle 29 Mayo, desde Av Quito hasta la "Ye" del Colorado 0
Calle San Miguel, entre calle 29 de Mayo y calle Galápagos 0
Av. Clemencia de Mora, entre Av. Esmeraldas y Av. De los Tsáchilas 0
Av. De los Tsáchilas 0
Anillo vial Av. Abraham Calazacón 0
CAM 30010
Av. Tsafiquí 0
Nota En todos los casos el retiro se contemplara a partir del derecho de vía
Artículo 55.- Usos del suelo en cabeceras parroquiales rurales.- Los usos
generales del suelo en las cabeceras parroquiales del Cantón Santo Domingo constan
en los planos correspondientes y son los siguientes:
CÓDIGO R180-3
Uso principal Residencial
Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio y Centralidad; Equipamiento
Uso compatible
Barrio y Centralidad.
Uso condicionado Comercial y servicios Ciudad; Equipamiento Ciudad.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 180 m²
327
CÓDIGO R180-3
Altura Pisos 3 pisos
Altura Metros 9m
Frente mínimo 9m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 57%
COS total 170%
CÓDIGO CR1804
Uso principal Comercial - Residencial
Uso compatible Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio; Equipamiento Barrio;
Uso condicionado Comercial y servicios Centralidad; Equipamiento Centralidad
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo 180 m²
Altura Pisos 4 pisos
Altura Metros 12 m
Frente mínimo 9m
Retiro frontal 0m
Retiro lateral 1 0m
Retiro lateral 2 0m
Retiro posterior 3m
COS -Planta baja 85%
COS total 340%
Densidad 278 h/Ha
Nota Zonas consolidadas sobre vías principales (arterias) de acceso.
Tabla 2
ZONIFICACIÓN POR USOS Y FORMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL
RETIROS COS
De
Fre nsi
Código Uso principal nte Lat Lat Fo dad
mín Alt Fro eral eral nd (ha
Lote imo ura ntal 1 2 o Tot b./
mínimo (m. pis (m. (m. (m. (m. PB al Ha.
(m2) ) os ) ) ) ) (%) (%) )
Rr10002 Residencial densidad baja 1000 20 2 5 3 3 5 56 112 73
Rr500002 Residencial densidad baja 50000 80 2 10 5 5 5 15 30 65
Corredor Industrial y
AI200004 20000 100 4 10 10 10 10 72 288 -
Agroindustrial (I3)
I3000002 Industrial 4 300000 300 2 50 50 50 50 30 30 -
Agroproducción
ASM upa MAGAP 2 10 5 5 5 2 3 -
Sustentable 1
Agroproducción
ASA upa MAGAP 2 10 5 5 5 2 3 -
Sustentable 2
Agroproducción y
APG upa MAGAP 2 10 5 5 5 2 3 -
Ganadería
ASP Agro-silvo-pastoril upa MAGAP 2 10 5 5 5 2 3 -
F Forestal upa MAGAP 2 10 5 5 5 1 1 -
Q Recuperación ecológica upa MAGAP 1 10 5 5 5 1 1 -
Zona Económica de Aplica Normas de Arquitectura y Urbanismo,
ZEDE 500000
Desarrollo Especial diseño y reglamentación específica.
Artículo 57.- Usos de suelo rural.- Los usos de suelo rural en Santo Domingo se
clasifican en los siguientes grupos:
CÓDIGO Rr10002
Uso principal Residencial densidad baja: Vivienda multifamiliar
Uso compatible Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio; Equipamiento Barrio.
329
CÓDIGO Rr10002
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 1000 m²
Altura 2 pisos
Frente mínimo 20 m
Retiro frontal 5m
Retiro lateral 1 3m
Retiro lateral 2 3m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 56%
COS total 112%
Densidad 73 hab/Ha
Régimen especial con autoabastecimiento de servicios básicos: AAPP,
alcantarillados, desechos sólidos; y factibilidad de energía eléctrica y telefonía
Nota
otorgada por las empresas respectivas.
Sujetarse al inciso tercero del Artículo 466 del COOTAD.
CÓDIGO Rr500002
Uso principal Residencial densidad baja: Vivienda unifamiliar/multifamiliar
Uso compatible Industrial Impacto bajo; Comercial y servicios Barrio; Equipamiento Barrio.
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo 50000 m²
Altura 2 pisos
Frente mínimo 80 m
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 15%
COS total 30%
Densidad 65 hab/Ha
Régimen especial con autoabastecimiento de servicios básicos: AAPP,
alcantarillados, desechos sólidos; y factibilidad de energía eléctrica y telefonía
otorgada por las empresas respectivas.
Nota 25% en areas verdes y comunales conforme al Artículo 424 del COOTAD
reformado.
Sujetarse a: inciso tercero del Artículo 466 del COOTAD y a la Ley de Propiedad
Horizontal y su Reglamento.
CÓDIGO AI 200004
Uso principal Industrial y Agroindustrial (I3)
Uso compatible Equipamiento Seguridad Centralidad e Infraestructura Centralidad
Comercial y servicios Ciudad Almacenes y Bodegas; Comercial y servicios
Uso condicionado
Restringido (CSX)
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo 20000 m²
Altura 4 pisos
Frente mínimo 100 m
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 10 m
Retiro lateral 2 10 m
Retiro posterior 10 m
COS -Planta baja 72%
COS total 288%
Densidad -
330
CÓDIGO AI 200004
CÓDIGO I3000002
Uso principal Industrial 4
Uso compatible No aplica
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los usos restantes
Lote mínimo 300000 m²
Altura 2 pisos
Frente mínimo 300 m
Retiro frontal 50 m
Retiro lateral 1 50 m
Retiro lateral 2 50 m
Retiro posterior 50 m
COS -Planta baja 30%
COS total 30%
Densidad -
Complejo Ambiental del GADM-SD.
Instalaciones de Petrocomercial en la vía Aloag-Santo Domingo.
Nota Batallón Montúfar.
Nuevas implantaciones se emplazarán a mínimo 500 metros del sistema vial
primario
CÓDIGO ASM
Uso principal Agroproducción Sustentable 1 (media intensidad)
Uso compatible Agro-silvo-pastoril
Agroproducción Sustentable 2; Agroproducción y Ganadería; Forestal; Comercial
y servicios Ciudad Alojamientos Hoteleros, Comercial y servicios Ciudad
Uso condicionado Alojamientos Extrahoteleros; Comercial y servicios Centralidad Alojamientos
Hoteleros; Comercial y servicios Restringido (CSX); Industria impacto bajo (I1);
Comercial y servicios Barrio; Equipamiento Barrio.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Altura 2 pisos
Frente mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 2%
COS total 3%
Densidad -
Nota Vocación agrícola
CÓDIGO ASA
Uso principal Agroproducción Sustentable 2 (alta intensidad)
Uso compatible Agro-silvo-pastoril; Agroproducción Sustentable 1.
331
CÓDIGO ASA
Industrial y Agroindustrial (I3); Agroproducción y Ganadería; Forestal; Comercial y
servicios Ciudad Almacenes y Bodegas, Comercial y servicios Ciudad
Alojamientos Hoteleros, Comercial y servicios Ciudad Alojamientos
Uso condicionado
Extrahoteleros; Comercial y servicios Centralidad Alojamientos Hoteleros;
Comercial y servicios Restringido (CSX); Industria impacto bajo (I1); Comercial y
servicios Barrio; Equipamiento Barrio.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Altura 2 pisos
Frente mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 2%
COS total 3%
Densidad -
Nota Vocación agrícola
CÓDIGO APG
Uso principal Agroproducción y Ganadería
Uso compatible Agro-silvo-pastoril; Agroproducción Sustentable 1.
Industrial y Agroindustrial (I3); Forestal; Agroproducción Sustentable 2; Comercial
y servicios Ciudad Almacenes y Bodegas, Comercial y servicios Ciudad
Alojamientos Hoteleros, Comercial y servicios Ciudad Alojamientos
Uso condicionado
Extrahoteleros; Comercial y servicios Centralidad Alojamientos Hoteleros;
Comercial y servicios Restringido (CSX); Industria impacto bajo (I1); Comercial y
servicios Barrio; Equipamiento Barrio.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Altura 2 pisos
Frente mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 2%
COS total 3%
Densidad -
Nota Vocación agropecuaria
CÓDIGO ASP
Uso principal Agro-silvo-pastoril
Uso compatible Agroproducción Sustentable 1.
Forestal; Agroproducción Sustentable 2; Comercial y servicios Ciudad Almacenes
y Bodegas, Comercial y servicios Ciudad Alojamientos Hoteleros, Comercial y
Uso condicionado servicios Ciudad Alojamientos Extrahoteleros; Comercial y servicios Centralidad
Alojamientos Hoteleros; Industria impacto bajo (I1); Comercial y servicios Barrio;
Equipamiento Barrio.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Altura 2 pisos
Frente mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
332
CÓDIGO ASP
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 2%
COS total 3%
Densidad -
Uso combinado de pasturas naturales o secundarias para cría de ganado, con
coberturas de cultivos de ciclo corto, coberturas agroforestales y bosques
Nota
naturales o secundarios.
Vocación agropecuaria y agroforestería
CÓDIGO F
Uso principal Forestal
Uso compatible Recuperación ecológica
Agro-silvo-pastoril; Industria impacto bajo (I1); Comercial y servicios Barrio;
Uso condicionado
Equipamiento Barrio.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Altura 2 pisos
Frente mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 1%
COS total 1%
Densidad -
Nota Vocación forestal
CÓDIGO Q
Uso principal Recuperación ecológica
Uso compatible No aplica
Uso condicionado Agro-silvo-pastoril; Forestal
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Altura 1 piso
Frente mínimo sujétese a unidades producción MAGAP
Retiro frontal 10 m
Retiro lateral 1 5m
Retiro lateral 2 5m
Retiro posterior 5m
COS -Planta baja 1%
COS total 1%
Densidad -
Recuperación, rehabilitación y restauración del capital natural
Nota Restitución de los servicios ecosistémicos para disfrute y aprovechamiento
socioeconómico
CÓDIGO ZEDE
Uso principal Zona Económica de Desarrollo Especial
Uso compatible Equipamiento Transporte Nacional; Industrial y Agroindustrial (I3);
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo 500000 m²
Altura Plataforma de Actividad Logística: Diseño y reglamentación específica.
Frente mínimo Parque Agroindustrial: sujetarse a Normas de Arquitectura y Urbanismo; Normas
Retiro frontal de loteamiento, ocupación y edificabilidad de zonificación AI200004
333
CÓDIGO ZEDE
Retiro lateral 1
Retiro lateral 2
Retiro posterior
COS -Planta baja
COS total
Densidad
Plataforma de Actividad Logística
Nota
Parque Agroindustrial
CÓDIGO NT
Uso principal Conservación Patrimonial
Uso compatible Agro-silvo-pastoril
Uso condicionado Industria impacto bajo (I1); Comercial y servicios Barrio; Equipamiento Barrio.
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla
Lote mínimo No aplica
Altura No aplica
Frente mínimo No aplica
Retiro frontal No aplica
Retiro lateral 1 No aplica
Retiro lateral 2 No aplica
Retiro posterior No aplica
COS -Planta baja No aplica
COS total No aplica
Densidad No aplica
Vocación Agrosilvopastoril
Comunas Tsáchilas: Chiguilpe, El Poste, El Naranjo, Otongo Mapali, Colorados
Nota
del Búa, Peripa y Cóngoma.
Prohibición para habilitar el suelo. Sujétese a ley de Comunas
CÓDIGO Pe
Uso principal Protección ecológica
Uso compatible No aplica
Uso condicionado No aplica
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo No aplica
Altura No aplica
Frente mínimo No aplica
Retiro frontal No aplica
Retiro lateral 1 No aplica
Retiro lateral 2 No aplica
Retiro posterior No aplica
COS -Planta baja No aplica
COS total No aplica
Densidad No aplica
Nota Sujétese a la segunda parte del inciso primero del Artículo 471 del COOTAD
CÓDIGO Ps
Uso principal Protección de seguridad
Uso compatible No aplica
Uso condicionado Agroproducción Sustentable 1; Forestal
Uso incompatible Todos los demás usos no enunciados en esta tabla.
Lote mínimo No aplica
Altura No aplica
334
CÓDIGO Ps
Frente mínimo No aplica
Retiro frontal No aplica
Retiro lateral 1 No aplica
Retiro lateral 2 No aplica
Retiro posterior No aplica
COS -Planta baja No aplica
COS total No aplica
Densidad No aplica
Tabla 3
USOS DE SUELO URBANO Y RURAL – IDENTIFICACIÓN
JERARQUÍ
DENOMINACIÓ
AY CÓD
N DESCRIPCIÓN
UBICACIÓ IGO
ESPECÍFICA
N
335
Tabla 3
USOS DE SUELO URBANO Y RURAL – IDENTIFICACIÓN
JERARQUÍ
DENOMINACIÓ
AY CÓD
N DESCRIPCIÓN
UBICACIÓ IGO
ESPECÍFICA
N
Industrial
Industria de bajo impacto: Talleres artesanales, manufacturas y
establecimientos especializados de servicios, compatibles con
los usos residenciales
Talleres artesanales; pequeña industria de procesos secos;
talleres fotográficos; confecciones y manufacturas. No podrán
calificarse en este grupo a ninguna industria que genere en el
ambiente externo un nivel de presión sonora equivalente,
mayor a 50 dB de 6H00 a 20H00, o mayor a 40 dB de 20H00 a
6H00.
Manufacturas: Comprende la elaboración de productos que no
requieren de maquinaria o instalaciones especiales y las
Impacto bajo Barrio I1 actividades dedicadas al trabajo artesanal domiciliario,
normalmente familiar, cuyos movimientos de carga no rebasen
el uso de vehículos tipo camioneta. Se prohíbe el uso y
almacenamiento de materiales inflamables, reactivos,
corrosivos, tóxicos, patógenos, radioactivos y explosivos y
manufacturas menores que generen impactos nocivos al medio
ambiente o riesgos a la salud de la población.
Establecimientos especializados de servicios: Son los que no
generan impactos por descargas líquidas no domésticas,
emisiones de combustión, emisiones de procesos, emisiones
de ruido, residuos sólidos, además de riesgos inherentes a sus
labores.
Industrias de mediano impacto, emplazamiento condicionado a
la existencia de medidas de control. Comprende los
establecimientos industriales que generan impactos
ambientales moderados, de acuerdo a la naturaleza,
intensidad, extensión, reversibilidad, medidas correctivas y
riesgos ambientales causados. Se clasifican en dos grupos: el
primero se refiere a aquellas industrias cuyo impacto puede ser
controlado a través de soluciones técnicas básicas; el segundo
grupo se refiere a aquellas industrias que requieren medidas
preventivas, correctivas y de control específicas.Pequeña
Impacto medio Centralidad I2 industria en general, exceptuando la de procesos
mayoritariamente secos, tintorerías, imprentas, bloqueras,
hormigoneras, fábricas de tubos y baldosas; establecimientos
de distribución de pinturas, solventes y otras sustancias
inflamables; productos plásticos, papel, bebidas gaseosas;
industrias de procesos húmedos y que descargan a la
atmósfera contaminantes gaseosos y material de partículas. No
podrá calificarse en este grupo: a ninguna industria que genere
en el ambiente externo un nivel de presión sonora equivalente,
mayor a 60 dB de 6H00 a 20H00, o mayor a 50 dB de 20H00 a
6H00.
Industrias de alto impacto. Comprende las instalaciones que
aún bajo normas de control de alto nivel producen efectos
nocivos por descargas líquidas no domésticas, emisiones de
combustión, emisiones de procesos, emisiones de ruido,
vibración, residuos sólidos, además de riesgos inherentes a
sus labores; instalaciones que requieren soluciones técnicas de
alto nivel para la prevención, mitigación y control de todo tipo
de contaminación y riesgos.
Impacto alto Rural I3
Procesamiento de: ácidos, aceites, alcoholes, bebidas
alcohólicas, curtiembres, destilerías, carrocerías, estampados,
metales, fundiciones, aserraderos, pinturas, productos
químicos inflamables y volátiles, vidrios, plantas
termoeléctricas, canteras (a cielo abierto y en cauces de ríos).
No podrá calificarse en este grupo a ninguna industria que
genere en el ambiente externo un nivel de presión sonora
equivalente, mayor a 70 dB de 6H00 a 20H00, o mayor a 60 dB
336
Tabla 3
USOS DE SUELO URBANO Y RURAL – IDENTIFICACIÓN
JERARQUÍ
DENOMINACIÓ
AY CÓD
N DESCRIPCIÓN
UBICACIÓ IGO
ESPECÍFICA
N
de 20H00 a 6H00.
Industrias peligrosas, Son establecimientos en los que se
desarrollan actividades que implican impactos críticos al
ambiente y alto riesgo de incendio, explosión o emanación de
gases, por la naturaleza de los productos y substancias
utilizadas y por la cantidad almacenada de las mismas, que
requieren soluciones técnicas especializadas y de alto nivel
para la prevención, mitigación y control de todo tipo de
contaminación y riesgos. Para la localización de estas
industrias, se revisará cada caso individualmente y se aplicará
la normativa que para cada una existiere a nivel nacional,
incompatibles con otros usos. Su emplazamiento será fuera del
Industria
Rural I4 perímetro urbano o de centros poblados, bajo medidas de
Peligrosa
seguridad. Almacenamiento de combustibles, envasadoras de
gas licuado de petróleo; productoras, envasadoras o
almacenadoras de gases industriales (oxigeno, acetileno,
hidrógeno, etc.); industrias que produzcan, almacenen o
utilicen explosivos; fábricas de compuestos químicos tóxicos o
letales(cualquiera sea su uso o estado físico); fábricas,
instituciones de investigación, instituciones militares u otras que
produzcan, almacenen o utilicen sustancias radioactivas, con
excepción de centros hospitalarios, Plantas tratamiento
desechos, Complejo Ambiental, laguna oxidación, planta de
tratamiento de aguas servidas.
Comercial y servicios
Comercio básico: tiendas de barrio, carnicerías, farmacias,
licoreras, bazares, papelerías, peluquerías, salones de belleza,
lavanderías en seco, consultorios médicos, sastrerías,
reparación de calzado, joyerías y relojerías; abarrotes,
carnicerías, fruterías, panaderías, confiterías, heladerías,
boticas, papelerías, floristería, fotocopiadoras, cafeterías,
comedores. Alfombras, telas y cortinas, artículos de cristalería,
porcelana y cerámica, artículos para el hogar en general,
deportivos y de oficina, distribuidora de flores y artículos de
jardinería, discos (audio y video), joyerías relojerías, ópticas,
jugueterías, venta de mascotas, electrodomésticos, licorerías
Local Barrio CSB (venta en botella cerrada), venta de ropa, almacén de zapatos,
venta de pinturas, vidrierías y espejos, internet, café net y
similares, comidas rápidas, baños turcos y sauna, venta de
alimentos y accesorios para mascotas
Servicios básicos: Venta de muebles, lavado de ropa,
alfombras y tapices; teñido de prendas, servicio de limpieza y
mantenimiento, sastrerías, peluquerías, salones de belleza,
zapaterías.
Oficinas: privadas individuales hasta 120 m².
Alojamiento doméstico: Casa de huéspedes, posadas,
residencias estudiantiles con menos de 6 habitaciones.
Desconcentrado Centralidad CSZ Comercios especializados: frigoríficos con venta de embutidos
similares, delicatesen, antigüedades y decoración,
antigüedades y decoración, , equipos de iluminación y sonido,
venta de bicicletas y motocicletas, distribuidora de flores y
artículos de jardinería, galerías de arte, artículos de dibujo y
fotografía, instrumentos musicales, mueblerías, muebles y
accesorios de baño, venta de ropa, almacén de zapatos,
repuestos y accesorios para automóvil (sin taller), venta de
llantas, ferreterías medianas, centros de cosmetología y
masajes terapéuticos, centros de reacondicionamiento físico y
servicios vinculados con la salud y la belleza (SPA),
restaurantes con venta restringida de bebidas alcohólicas.
337
Tabla 3
USOS DE SUELO URBANO Y RURAL – IDENTIFICACIÓN
JERARQUÍ
DENOMINACIÓ
AY CÓD
N DESCRIPCIÓN
UBICACIÓ IGO
ESPECÍFICA
N
Artesanías y Servicios especializados: Agencias bancarias,
cajas de ahorro, cooperativas financieras. Agencias de viajes,
servicio de papelería e impresión, laboratorios médicos y
dentales, consultorios médicos y dentales hasta 5 unidades,
renta de vehículos y alquiler de artículos en general, reparación
de electrodomésticos, reparación de relojes, reparación de
joyas, talleres fotográficos. Salas de danza y baile académico.
Consignación de gaseosas. Consultorios y clínicas veterinarias.
Distribución al detal de gas menos de 250 cilindros de 15 kg,
Entrega de correspondencia y paquetes. Refrigeración,
comercialización de materiales y acabados de la construcción,
mecánica de bicicletas.
Mecánicas y similares: Cambios de aceite, lavadoras de autos
y lubricadoras, mecánicas livianas, mecánicas semipesados,
mecánica general, electricidad automotriz, vidriería automotriz,
mecánica de motos, pintura automotriz, chapistería, mecánica
eléctrica, vulcanizadoras, fibra de vidrio.
Comercios de menor escala: Patio de comidas, bodegaje de
artículos de reciclaje (vidrio, cartón, papel, plástico). Centros
comerciales de hasta 5000 m² de área útil de almacenes,
comisariatos institucionales, mercados tradicionales y centros
de comercio popular.
Comercio temporal: Ferias temporales, espectáculos teatrales,
circos, Ferias con aparatos mecánicos.
Alojamientos Hoteleros: Hostales, Hostales Residencias,
Pensiones; Hosterías, Moteles, Refugios, Cabañas; todos entre
6 y 29 habitaciones.
Centros de juego: Juegos de salón, electrónicos y mecánicos
sin apuesta o premios en dinero, salas de billar con venta de
bebidas de moderación (sin venta de licor), pingpong, salas de
bolos.
Centros de diversión: A.- Cantinas, bares, video bar, restobar,
pool-bar, bar-restaurante, pub (establecimiento donde se sirven
bebidas alcohólicas y refrigerios, combinado con dominó,
ajedrez, billar, futbolín y/o dardos), karaoke, discotecas, peñas,
salas de proyección para adultos. B.- Cafés - concierto, salones
de banquetes y recepciones.Estas instalaciones guardarán un
radio de distancia de 100 m (cien metros) con centros
educativos y casas de salud; para condicionar su uso deben
sujetarse a horarios de funcionamiento y niveles de presión
sonora en el ambiente externo determinados en las leyes que
las regulan.
Comercio y servicios: Sucursales bancarias, Distribuidora de
llantas y servicios, talleres mecánicos pesados, centros de
lavado en seco, centro ferretero, mudanzas, casas de empeño,
Urbano Ciudad CSC
gasolineras y estaciones de servicio, distribuidoras de gas de
hasta 500 cilindros de 15 kg. Venta vehículos y maquinaria
liviana: Agencias y patios de vehículos (con taller en local
cerrado), venta y renta de maquinaria liviana en general.
Almacenes y bodegas: Bodegas de productos (elaborados,
empaquetados y envasados que no impliquen alto riesgo),
distribuidora de insumos alimenticios y agropecuarios, bodegas
comerciales de productos perecibles y no perecibles.
Centros de comercio: Centros comerciales de más de 5.000 m²
de área útil de almacenes. Establecimientos de carga y
encomienda. Centros de comercio: Centros comerciales de
más de 5.000 m² de área útil de almacenes. Establecimientos
de carga y encomienda.
Alojamientos Hoteleros: Hotel, Hotel Residencia, Hotel
338
Tabla 3
USOS DE SUELO URBANO Y RURAL – IDENTIFICACIÓN
JERARQUÍ
DENOMINACIÓ
AY CÓD
N DESCRIPCIÓN
UBICACIÓ IGO
ESPECÍFICA
N
Apartamento; Hosterías, Moteles, Refugios, Cabañas; todos de
30 o más habitaciones
Alojamientos Extrahoteleros: Complejos vacacionales,
Campamentos, Apartamentos
Son establecimientos que dan servicios de comercio sexual:
Prostíbulos, night-club, lenocinios y similares.
Ubíquense en predios a 2 Km (dos kilómetros) del perímetro
urbano de la ciudad de Santo Domingo, a 1 Km (un kilómetro)
del perímetro urbano de las cabeceras parroquiales del cantón,
Restringido Rural CSX
las instalaciones se emplazarán a 100 m (cien metros) del
derecho de vía, arborizando esta zona sin utilizarla con
edificaciones ni parqueaderos; adicional, estas instalaciones
guardarán un radio de distancia de 200 m (doscientos metros)
con centros educativos, casas de salud y parques.
Equipamiento
Barrio EB Locales preescolares, escuelas.
Unidades educativas, centros de educación especial, técnica,
Centralidad EZ
Educación artesanal, laboral, ocupacional, investigación, escuela - taller.
Campus universitarios o politécnicos, Sedes universitarias o
Ciudad EC politécnicas, Institutos tecnológicos, Conservatorio, Seminarios
mayores, monasterios, conventos
Barrio KB Casas comunales, infocentro
Biblioteca, museo de arte popular, centros de promoción
Centralidad KZ cultural, hemeroteca, cinemateca, cibernarios, centros de saber
Cultura comunitario
Museos, galerías de arte, teatros, cines, auditorios, ágoras,
Ciudad KC
centros culturales, casa de la cultura
Barrio SB Subcentros de salud, consultorios médicos y dentales
Hospital del día, Centros de Salud, Clínicas (15 camas)
Centralidad SZ
Salud Edificios de consultorios (20 u)
Hospital de especialidades, Hospital general, Clínicas-hospital,
Ciudad SC Edificios de Consultorios (+20 u), Hospital de enfermedades
mentales, Centros de reposo y rehabilitación.
Barrio BB CIBV, Guarderías y centros de desarrollo infantil.
Albergues, centros de protección de menores, comedores
Bienestar Social Centralidad BZ
comunitarios
Ciudad BC Centro gerontológico, orfanatos, centros de acogida,
Parque infantil o barrial, canchas múltiples, áreas deportivos de
Barrio DB ligas barriales o parroquiales, gimnasios locales, gallera o
palenque.
Deportes y Centralidad DZ Polideportivos, parques urbanos, plazas.
recreación Estadio, coliseo, zoológico, jardín botánico, acuario, piscinas,
complejos deportivos, parques de deportes extremos,
Ciudad DC
equipamientos especializados para deportes únicos; pistas de
moto cross, bicicros, 4x4,
Barrio GB Capillas, Templos e iglesias
Culto
Ciudad GC Catedrales
Barrio MB
UPC, bomberos, Cruz Roja
Centralidad MZ
Seguridad Cuarteles policiales. Centro de Detención para menores,
Ciudad MC
Centro de Investigación de Ciencias Forenses, Centro ECU911
Rural MX Cuarteles militares, Centros de rehabilitación, CDP
Administración Centralidad VZ Centro de Atención Ciudadana Municipal (recaudación y
pública servicios), notarías,
339
Tabla 3
USOS DE SUELO URBANO Y RURAL – IDENTIFICACIÓN
JERARQUÍ
DENOMINACIÓ
AY CÓD
N DESCRIPCIÓN
UBICACIÓ IGO
ESPECÍFICA
N
Plataforma Gubernamental Nacional (direcciones ministeriales
desconcentradas) Municipio, Consejo Provincial, Gobernación,
Ciudad VC Intendencia, Consejo de la Judicatura (juzgados), Fiscalía,
Defensoría del Pueblo, registro de la propiedad, empresas
públicas,
Barrio UB Funeraria, salas velación.
Funerario Centralidad UZ Funeraria y salas velación.
Ciudad UC Parque-cementerio, crematorios, osarios, criptas
Barrio TB Paradas de bus y taxi.
Estación de transferencia de transporte público masivo,
Centralidad TZ
edificios de parqueaderos públicos,
Transporte
Ciudad TC Terminal interprovincial e interparroquial de pasajeros
TPA
Nacional Aeropuerto y Plataforma Logística
L
Barrio JB Pozos profundos de agua potable
Centralidad JZ Subestaciones eléctricas
Infraestructura Tanques reservorios y bombeo de agua, Plantas tratamiento de
Ciudad JC
agua potable, Antenas o centrales de Telecomunicaciones
Nacional JN Centrales Hidroeléctricas, Canales de riego, Acueductos
Protección
Zona de Protección ecológica, ambiental; y geográfica por
susceptibilidad a inundaciones y movimientos en masa
PANE, áreas de protección ambiental, ecológica y sociocultural,
Ecológica General Pe
bosques protectores, corredores biológicos; mariposarios,
orquidiarios, vivariums; franjas de protección de cuerpos
hídricos superficiales.
Área de reserva urbana, definida como zona de cautela, para
estudio de zonificación en años posteriores, condicionado a
Reserva Ciudad RU
infraestructura básica. Prohibición para habilitar el suelo y
edificar.
Protección de seguridad para el Centro de Rehabilitación
Social (CRS). Obligatoriedad para que los linderos Este y
Seguridad General Ps Oeste del CRS se mantenga como uso Agrícola forestal en una
longitud de 1.000 metros a cada lado. Prohibición para habilitar
el suelo y edificar.
Restauración
Recuperación General Q Viveros forestales, bancos de germoplasma, estaciones de
ecológica investigación científica, áreas de restauración forestal.
Conservación
Patrimonial General NT Comunas de la Nacionalidad Tsáchila
Nota Los usos condicionados se sujetarán a normativa específica que los regula y a
informe técnico de la Dirección de Planificación y Proyectos
340
usos, formas de ocupación, procesos de habilitación y establecer los instrumentos de
planificación, herramientas de gestión y régimen sancionador que, de conformidad con
la Constitución y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, (COOTAD) son competencia exclusiva y privativa del GADM-SD.
Artículo 60.- Suelo.- Para efectos de esta normativa, es el soporte físico-material que,
siendo parte del territorio de la jurisdicción del Cantón Santo Domingo, da cabida a la
implantación de diversos usos y actividades a partir de procesos que lo habilitan para
cada propósito específico.
Artículo 63.- Clasificación general del suelo.- El suelo del cantón Santo Domingo se
clasifica en urbano y rural, cada uno con sus correspondientes categorías. Esta
clasificación regirá en toda jurisdicción territorial del cantón, acorde a las disposiciones
que contemplen los instrumentos de ordenación o planificación del territorio, expedidos
por el Concejo Municipal.
Artículo 64.- Suelo urbano.- El suelo urbano constituye las áreas del territorio
destinadas a usos urbanos y delimitadas por un perímetro, las cuales cuentan con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
características que posibilitan su urbanización y edificación. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en
áreas consolidadas con edificación y a consolidarse.
Tendrá la condición de suelo urbano el que cumpla con las siguientes características:
341
Artículo 66.- Suelo rural de protección ecológico ambiental.- Son zonas y áreas de
terrenos localizados dentro del suelo rural, que por sus características geográficas,
paisajistas o ambientales, o que por formar parte de las áreas de amenazas naturales
y riesgos no mitigables, tienen restringidas o prohibida la posibilidad de construir y
urbanizarse. Ver Mapas No. D 4, 5, 6, 7, 14, 15 y 16.
Artículo 69.- Suelo rural.- El suelo rural, es el área constituida por terrenos no aptos
para usos urbanos por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
Tienen la condición de suelo rural los predios que deban ser preservados de su
urbanización, entendiendo como tales los siguientes:
Artículo 70.- Suelo rural de protección.- Es el que tiene una expresa prohibición de
ser urbanizado y se halla sujeto a limitaciones de uso debido a que, de conformidad
con los instrumentos de planificación y ocupación de suelo del cantón, está dirigido a
la preservación de la naturaleza, ríos, esteros y quebradas de la flora y la fauna, del
patrimonio histórico o cultural o del medio ambiente en general, la prevención de
riesgos naturales y antrópicos, por tener pendientes mayores a treinta grados 30° o se
los haya declarado como zona de riesgo.
Artículo 72.- Derechos del propietario del suelo.- Dentro de las facultades legales y
constitucionales, el propietario del suelo tiene derecho a:
Artículo 73.- Deberes del propietario del suelo.- Los propietarios de predios y
edificaciones tienen la obligación de destinarlos exclusiva y efectivamente al uso
asignado en el instrumento de ordenamiento territorial y mantenerlos en condiciones
de seguridad, salubridad y ornato público, sometiéndose además al cumplimiento
obligatorio de las normas de protección al ambiente, de la naturaleza, ( ríos, esteros
quebradas) y al patrimonio cultural, así como a fraccionarlos y edificarlos en las formas
y con los coeficientes de ocupación de suelo asignados.
También son deberes de los propietarios de suelo, según la naturaleza del mismo, los
detallados en los artículos siguientes.
343
comunales y zona de protección de cauces naturales (ríos, esteros,
quebradas);
5. De manera obligatoria para cualquier urbanizador, ya sea de proyectos de
conjuntos habitacionales, urbanizaciones, residencias, o cualquier tipo de
empresa o industria; deberán respetar los ejemplares de cualquier especie
arbórea con más de diez años de antigüedad o veinte centímetros de diámetro
de tronco al nivel del suelo que se ubiquen en suelo urbano; con el fin de
preservar su especie, de conservar el ecosistema en el que la urbe se está
generando (La presencia de los árboles, cuyo volumen, color y forma realzan la
arquitectura, dan ritmo a las perspectivas urbanas y estructuran el campo.) así
también será obligatorio el notificar al Ministerio del Ambiente si se encontrase
en su predio el hábitat de una especie animal silvestre que pudiera correr
peligro al momento de la construcción y asegurar su protección;
6. Edificar en los predios resultantes de productos de urbanización en el plazo
establecido al otorgamiento del respectivo permiso;
7. Mantener, de manera obligatoria, el o los predios de su propiedad debidamente
delimitados, mediante cerramientos y en condiciones de mantenimiento
general, higiene y ornato, para evitar su deterioro físico y ambiental;
8. A los propietarios de los inmuebles no edificados en proyectos aprobados en el
GADM de SD, se gravara un recargo anual del 2x1.000 (dos por mil)sobre el
valor catastral, conforme a lo establecido en el COOTAD, artículo 507, y,
9. Se deberá dar mantenimiento integral de fachadas en las edificaciones por lo
menos cada 2 años y cuando el GAD Municipal se lo solicite.
Artículo 75.- Deberes de los propietarios de suelo rural.- Son deberes de los
propietarios de esta calificación de suelo los siguientes:
No existen derechos adquiridos sino en virtud de las condiciones que generan los
respectivos permisos de habilitación. La mera expectativa no constituye derecho.
1. Plan Parcial;
2. Plan Especial; y,
3. Unidad de Actuación Urbanística.
Los Planes Parciales deberán ser aprobados por el Concejo Municipal y por la
Alcaldía, son de obligatorio cumplimiento para la administración municipal y las
personas naturales y jurídicas del cantón. Su vigencia será la que se determine en el
mismo instrumento.
Artículo 82.- Contenido del Plan Parcial.- Los planes parciales, subordinados al
PDOT 2030, abarcarán sectores previamente identificados y delimitados del territorio y
podrán contemplar los siguientes aspectos:
Artículo 84.- Cumplimiento.- Las fases y etapas para la implementación del Plan
Parcial son de cumplimiento obligatorio. La transición de una a otra requiere de un
informe técnico, debidamente motivado y documentado, que valide el cumplimiento de
los objetivos previstos en la definición.
Artículo 86.- Contenido del Plan Especial.- El Plan Especial tiene como contenido:
346
1. Creación o ampliación de reservas de suelo y desarrollo de programas y
proyectos integrales de vivienda;
2. Desarrollo de los sistemas vial y de infraestructura;
3. Protección del medio natural o edificado; prevención de riesgos y mitigación de
desastres, ejercicio de la prevención y el control ambiental; y,
4. Desarrollo del ordenamiento, mejoramiento y saneamiento de sectores
identificados como urbanos o urbanizables, entendiendo como tales
exclusivamente aquellos que se identifican y delimitan en el presente
documento y los planos correspondientes o en ulteriores reformas debidamente
aprobadas, para su conversión en suelo urbano.
Artículo 90.- Aprobación de los instrumentos de planificación.- Una vez que haya
sido elaborado un Plan Parcial, un Plan Especial o de una Unidad de Actuación
Urbanística, la administración municipal informará de su contenido a los titulares de
derechos reales en relación al mismo, para que puedan formular objeciones u
observaciones en un plazo de treinta días contados a partir de la notificación. Una vez
que sean recogidas tales observaciones y realizadas las modificaciones que tuvieren
lugar, el instrumento se pondrá a consideración del Concejo, que lo aprobará mediante
ordenanza en dos sesiones.
Artículo 91.- Mecanismos de Gestión.- Son las herramientas que puede adoptar la
administración municipal para el mejor cumplimiento de los objetivos previstos en el
PDOT 2030.
Artículo 96.- Efectos del proyecto.- Una vez aprobado el proyecto de reajuste de
terrenos, se desarrollarán los siguientes actos:
Las autoridades judiciales y administrativas tomarán este valor como referencial para
el pago del precio de expropiación y en ningún caso aceptarán el precio que el
mercado ha impuesto al inmueble al momento de la expropiación si genera
especulación.
Artículo 104.- Usos.- El uso del suelo es el destino asignado a cada predio e
inmueble, en cuanto a las actividades que se han de desarrollar en ellos.
1. Residencial;
349
2. Comercial, de servicios o mixtos;
3. De equipamiento;
4. De aprovechamiento de los recursos naturales;
5. De conservación ambiental y patrimonial; y,
6. De protección.
351
Los usos de suelo en las áreas de las comunas Tsáchilas que se encuentran dentro de
los límites del Cantón Santo Domingo, serán determinados de mutuo acuerdo por el
Municipio y las instancias competentes del Gobierno Nacional y las comunidades,
sobre la base de los estudios necesarios, planes de desarrollo o planes de vida.
Los equipamientos proveen servicios sociales, como los de educación, cultura, salud,
bienestar social, recreación, deporte y práctica religiosa en tanto que otros brindan
servicios públicos como los de seguridad ciudadana, administración y transporte, así
como también de infraestructura. Por su jerarquía, magnitud y cobertura, se identifican
en cada uno de esos sectores establecimientos y unidades de escala barrial, sectorial,
zonal o urbana; en base a las centralidades establecidas en el modelo de ciudad (Ver
Plano Anexo N° D 30).
352
Artículo 114.- Establecimientos de comercio restringido.- Se considera
establecimientos de comercio restringido a los siguientes: Prostíbulos, night clubs,
lenocinios y más similares.
Artículo 117.- Definición.- La habilitación del suelo es el proceso por el cual se divide
el territorio y se adecuan los espacios para que se asiente la población y desarrolle
sus actividades, conforme a las disposiciones sobre uso y ocupación del suelo del
PDOT 2030 y las Normas de Arquitectura y Urbanismo.
353
1. Urbanización: Es la habilitación del suelo mediante una fragmentación en más
de diez lotes o solares, en Coop. de vivienda, lotizaciones, urbanizaciones,
planes de vivienda, Comité pro mejoras y similares; y,
2. Subdivisión: Es la habilitación del suelo mediante una fragmentación en dos
hasta diez lotes, solares o parcelas. Además, las que se generen por sucesión
hereditaria o donación legitimaria de un lote a cada beneficiario.
Artículo 118.- Sistema vial.- Toda habilitación del suelo debe contar con un sistema
vial de uso público, conforme a las especificaciones contenidas en las Normas de
Arquitectura y Urbanismo, cuyos componentes serán diseñados por La Dirección de
Planificación y Proyectos, y ejecutados por la Dirección de Obras Públicas u otras
entidades, excepto en el caso de urbanizaciones y subdivisiones, cuyas vías serán
diseñadas y construidas por el promotor, previa aprobación de la Dirección de
Planificación y Proyectos.
Teniendo en cuenta siempre los deberes sobre el uso del suelo como se lo indica en la
presente Normativa, especialmente sobre la protección del ambiente.
355
CAPÍTULO V - EDIFICACIÓN
Toda edificación que se planifique deberá respetar esta Normativa sobre los deberes
del propietario en el suelo rural y urbano.
Artículo 126.- Retiros.- En los sectores en los que la zonificación lo determine, las
edificaciones deberán respetar los retiros frontales, laterales y posteriores. En los
frontales, no se permitirá la ocupación ni la construcción de estacionamientos,
debiendo tales retiros permanecer ajardinados o pavimentados, salvo excepciones
contenidas en esta norma. Los retiros laterales y posteriores podrán ocuparse en
planta baja hasta una altura máxima de 3,50 metros, medida desde el nivel natural del
terreno y siempre que las terrazas resultantes no sean accesibles, excepto si se trata
de rampas vehiculares en terrenos de pendiente negativa. Este adosamiento será en
un porcentaje máximo del 50 % de la dimensión del lindero a adosarse.
Artículo 127.- Cerramientos.- Los muros divisorios entre predios podrán tener una
altura máxima de 3,50 metros medidos desde el nivel natural del terreno. Los
cerramientos frontales la altura será de 2,50metros. Los predios no edificados deben
cercarse hasta una altura de 2,50 metros.
Para predios que colinden con ríos, esteros, quebradas o taludes fuertes, los
cerramientos se implantarán respetando las fajas de seguridad correspondientes, lo
que garantiza el acceso y el mantenimiento de los cauces naturales.
Artículo 128.- Volados.- Según los riesgos de seguridad y normativa de la CNEL, son
elementos construidos, abiertos o cerrados, que sobresalen del plomo de la
edificación. En predios con construcción en línea de fábrica pueden existir a partir de
una altura libre mínima de 3.00 metros desde el nivel de la acera, siempre que
respeten el retiro mínimo de los cables según lo indica las regulaciones de la CNEL;
pueden ser hasta 1.20 m. de la línea de fábrica y siempre que el ancho de la vía sea
superior a 10 m. En caso que la vía sea menor a 10 m., los volados serán de 0.80 m.
Los balcones o voladizos deberán mantener el retiro mínimo de 3.00 metros desde la
línea medianera del predio. Tales elementos no podrán ocupar ni los retiros laterales ni
los posteriores. Se permitirán volados frontales de 1.50 m. en planta alta en sectores
donde el retiro frontal sea igual a 3.00 m.
La altura de la edificación se medirá en cada bloque, desde el primer nivel inferior que
contenga locales habitables. En cada volumen será posible edificar hasta dos niveles
por debajo del primer nivel inferior a partir del cual se ha hecho la determinación de la
altura.
357
Los estacionamientos cumplirán los siguientes requisitos y los de las Normas de
Arquitectura y Urbanismo:
1. Las industrias I3 e I4, de alto impacto y riesgo que requieran retiros especiales
mayores a los previstos en la zonificación, los cuales serán definidos por las
Direcciones Municipales de Planificación y de Saneamiento y Gestión
Ambiental, y solo se podrán ubicar en zonas debidamente reguladas para este
tipo de actividad;
2. En relación al manejo de los desechos sólidos, de la contaminación por
emisión de gases, partículas y otros contaminantes, de la contaminación de las
aguas, de la generación de ruidos y vibraciones, y otras afectaciones
ambientales que puedan generar las industrias, se deberán someter a los
reglamentos correspondientes emitidos por el Ministerio del Ambiente,
358
Ministerio de Salud Pública, a las disposiciones de la Dirección de
Saneamiento y Gestión Ambiental y más organismos competentes en cada
caso; y,
3. Los establecimientos destinados a almacenamiento y distribución de
combustibles, gasolineras, depósitos de gas licuado de petróleo, materiales
explosivos e inflamables, deberán sujetarse al Reglamento Sustitutivo del
Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, a
las normas de Arquitectura y Urbanismo y a las disposiciones de la Dirección
de Saneamiento y Gestión Ambiental y demás legislación y normativa
correspondiente.
Artículo 133.- Cementerios y criptas.- Los cementerios y criptas deberán cumplir con
las siguientes condiciones:
Artículo 135.- Transformadores.- Toda construcción que requiera una carga eléctrica
mayor de cincuenta kilovatios, deberá contemplar un recinto especial, de acceso
independiente, para transformadores y accesorios propios de la instalación eléctrica, y
de las dimensiones y requisitos que exija la CNEL SD y de acuerdo a las Normas de
Arquitectura y Urbanismo, siempre que no sea factible su instalación en una torre
(poste) y que no se trate de cámaras modulares compactas.
Artículo 138.- Taludes.- Cuando un lote límite con un talud mayor a 30° la franja de
protección será de diez metros, en longitud horizontal medidos desde el borde
superior. Esta longitud podrá ser menor cuando la pendiente sea menor a 30°,
demostrándose la estabilidad con justificativos técnicos y obras de prevención.
En caso de que el talud corresponda al corte de una vía se aplicarán los retiros de
construcción y derechos de vía reglamentarios, previo informe técnico de la Dirección
de Planificación.
Todos los taludes cuya altura no sea mayor a cinco metros y no requieran muros de
contención deberán estar recubiertos por vegetación rastrera o matorral y su parte
superior e inferior libre de humedad.
Artículo 140.- Cuerpos de agua, esteros, ríos, lagunas y embalses.- Son áreas de
protección las superficies que bordean los cuerpos de agua, sean permanentes o
intermitentes, naturales o artificiales, u ocupadas por éstos. Ello incluye:
360
3. En el caso de que el cuerpo de agua esté rodeado de barrancos, taludes
inestables o taludes con una inclinación mayor a 45 grados, las áreas de
protección se extienden a:
a) Toda el área comprendida entre las márgenes y los bordes superiores
del talud; y,
b) Fajas de 10 metros de ancho, medidos horizontalmente, desde el
borde superior del talud hacia fuera del cuerpo de agua; y,
1. Para el caso de cauces de ríos, esteros o quebradas en los que se han
construido alcantarillas de paso de vía o alcantarillado de cajón, y se los haya o
no rellenados, se respetarán las correspondientes fajas de seguridad
considerando el borde superior del talud original del cauce.
Los escombros que no puedan ser utilizados al interior del predio para su nivelación y
que no sean objeto de un programa de recuperación y aprovechamiento, deberán ser
dispuestos adecuadamente en escombreras cuya ubicación haya sido previamente
definida y autorizada por el GADM, sitios que deberán contar con un manejo técnico y
un sistema de drenaje y estabilización.
Las fosas sépticas domésticas sólo serán autorizadas previo estudio de que no
contaminarán aguas subterráneas.
Toda actividad que pueda generar vertidos líquidos no domésticos deberá contar con
un sistema de tratamiento de los mismos para evitar la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas.
361
derrumbes o hundimientos, para lo que se deberá presentar a la Dirección de
Planificación y Proyectos, el estudio de estabilización de taludes y el sistema de
estabilización elaborado por el técnico competente.
Artículo 144.- Zonas de riesgo.- Son los territorios con alta exposición y alta
susceptibilidad frente a una amenaza, cuyas condiciones desfavorables, no permiten
el desarrollo seguro de los pueblos y en este son necesarios adoptar políticas e
implementar medidas para reducir los riesgos en el territorio.
La reducción del riesgo transita por diversas escalas de la planificación del desarrollo
en niveles que van desde el nacional hasta el local, pasando por el sectorial y el
territorial.
Las Resoluciones y Alertas emitidos por la SGR al igual que los Avisos, Boletines y
Mapas Temáticos de Riesgo son mandatorios, en tal virtud el GAD Municipal en lo
referente a Riesgos por Susceptibilidad a Movimientos en Masa y Susceptibilidad a
Inundaciones se sujetará y actuará apegado a los documentos cartográficos oficiales
generados por la SGR y los utilizará para la identificación de amenazas, la
determinación de niveles de riesgo para zonificación territorial y ubicación de
asentamientos humanos.
CAPÍTULO VI – PERMISOS
Todos los profesionales que decidan obtener un permiso para cualquiera de estos
trabajos de planificación deberán conocer que la responsabilidad absoluta recae sobre
el profesional que firme el plano, tanto arquitectos como ingenieros, como se
contempla en el artículo 1937 del Código Civil y en esta Normativa, en el Capítulo de
infracciones y sanciones.
b) Formulario de afectación;
Artículo 147.- Clases de permisos.- Los permisos que concede el GADM-SD son los
siguientes:
2. Permiso para edificar: Los permisos para edificar los concederá la Dirección
de Planificación y Proyectos bajo las siguientes modalidades:
Se adjuntara a todo documento los deberes de los propietarios del suelo urbano y rural
mencionado en el capítulo del régimen del suelo y edificación de la presente
Normativa.
SECCIÓN II – URBANIZACIONES
366
vi. Informe de vialidad técnica otorgada por la Empresa
Pública Municipal de Tránsito y Transporte; y,
CUADRO DE ÁREAS
ÁREA DE TERRENO M2 PORCENTAJE
ÁREA DE AFECTACIONES
(Fajas de protección de quebradas, esteros, ríos, oleoducto, M2
poliductos, líneas de transmisión CNEL o similares, área que se
reserva el propietario).
ÁREA ÚTIL
(Área total del terreno menos el área de afectaciones). M2 100%
ÁREA COMUNAL M2 ( del 15 al 25% )
ÁREA DE VÍAS M2 %
ÁREA DE LOTES M2 %
NUMERO DE LOTES #
367
14. Certificado de Intersección favorable, emitido por la Dirección Provincial del
Ambiente, en función de la escala e impacto del proyecto al ambiente; y,
15. Siete(7) copias del proyecto de urbanización, escala 1:1000, conteniendo:
368
Artículo 153.- Revocabilidad de las autorizaciones.- El GADM-SD podrá revocar o
modificar autorizaciones para urbanizaciones, previo informe técnico y jurídico,
debiendo considerar lo señalado en el artículo 480 del COOTAD.
El procedimiento está establecido en los artículos 149, 151, 152 y 153 de esta
Normativa, para los procesos y permisos de urbanizaciones.
369
b) Solicitud dirigida a la máxima autoridad del GADM-SD,
sobre la evaluación de la condición socio-económica de la organización
social;
d) Certificado de ingresos; y,
370
El fondo de garantía recibido en Procuraduría Síndica por parte del urbanizador será
remitido a Tesorería General para su control y custodia, adjuntando copia de cédula,
certificado de votación, certificado del nombramiento de la persona natural o jurídica
que representa el urbanizador y copia certificada del informe técnico que determina el
costo de la garantía.
1. Solicitud dirigida al Alcalde o Alcaldesa, firmada por los propietario(s) del predio
o su representante(s) legal;
2. Copias de la cédula y certificado de votación;
3. Informe de Regulación Municipal;
371
4. Copia notariada de la escritura pública de transferencia de dominio, inscrita en
el Registro de la Propiedad;
5. Certificado de factibilidad de servicios otorgado por la EPMAPA-SD, CNEL-SD,
CNT-SD;
6. Copia del comprobante de pago del impuesto predial en curso;
7. Certificado de gravámenes original y actualizado;
8. En caso de particiones que se originen a efecto de sucesión por causa de
muerte, se requerirá sentencia o acta notarial de posesión efectiva,
debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad; y,
9. En caso de particiones judiciales, se adjuntará copia certificada de la demanda,
con su respectivo auto de calificación; y,
10. Seis (6) juegos originales de planos de subdivisión o reestructuración urbana,
en escalas adecuadas, elaboradas sobre el plano topográfico actualizado,
firmados por el propietario del inmueble o su representante legal,
conjuntamente con el arquitecto responsable de los mismos, que contengan:
En base del informe técnico, Procuraduría Síndica se encargará del trámite jurídico
administrativo, elaborará el respectivo informe legal en el término de 10 días, y de ser
el caso redactará la minuta de transferencia de las áreas comunales a favor del GAD
Municipal.
372
Los proyectos de subdivisión mayores a 10 lotes dentro de la zona urbana, deberán
sujetarse a las normas y tramites de Urbanización y disposiciones sobre redes de
agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos, establecidas por los
organismos competentes y someterse a la aprobación previa de estos. El urbanizador
construirá y entregará sin costo al GADM-SD las redes de infraestructura.
2. Correo electrónico;
13. Incluir un cuadro de datos conteniendo superficies y porcentajes, área total del
predio a subdividirse, área útil, área de vías y aceras, áreas de afectación, área
de protección, área verde, listado total de lotes (numeración continua por
manzanas, frente, fondo y superficie); y,
Artículo 164.- Garantía.- Las subdivisiones de lotes que no cuenten con todas las
obras de infraestructura, otorgarán una garantía real y constante o bancaria, igual al
100% del valor de las obras a realizar.
Artículo 165.- Área útil para el porcentaje del área verde fraccionada.- Para el
cálculo del porcentaje de las áreas verdes y comunales que obligatoriamente debe
dejarse a favor del GADM, se entenderá por área útil, la superficie de terreno que se
va a transferir, sin considerar el área que se reserva el propietario, así como también
los bordes de quebrada y sus áreas de protección, riberas de los ríos y áreas de
protección, zonas de riesgo, playas y áreas de protección ecológica.
La contribución del 15% de área para equipamiento urbano a favor del GADM se
compensará mediante pago en dinero en efectivo de acuerdo al avalúo comercial real,
únicamente en los casos en que el área a transferirse sea menor a los 1.000m²; pago
que se lo exigirá solamente del área a transferirse mediante subdivisión.
375
El informe del anteproyecto tendrá validez por dos años y es solo de carácter
informativo, por lo cual no puede utilizarse para otros fines ni confiere derechos o
permisos.
377
ix. Informe favorable de la Dirección de Planificación y Proyectos para
terrenos con pendientes positivas o negativas superiores a treinta
grados;
x. En construcciones que alberguen a más de 25 personas, que tengan
más de 4 pisos de altura o áreas mayores de 400 m², se requerirá
una copia de los planos de instalaciones eléctricas, firmadas por un
ingeniero eléctrico;
xi. En construcciones que alberguen a más de 25 personas, que tengan
4 pisos o más de altura, se requerirá una copia de los planos de
instalaciones hidrosanitarias firmadas por un ingeniero sanitario.
Junto con la aprobación del proyecto en EPMAPA;
xii. En construcciones de 4 pisos o más de altura se requerirá el servicio
de ascensor. En todo edificio de instituciones públicas se exigirá
servicio de ascensor y el cumplimiento de las normas establecidas
por el CONADIS;
xiii. En proyectos industriales, estaciones de servicio, gasolineras,
depósitos de combustibles, talleres mecánicos y proyectos que por
su incidencia ambiental en el ámbito urbano y rural, se deberá
adjuntar el certificado de control de calidad ambiental conferido por
la Secretaría Provincial del Ambiente -MAE-; y,
xiv. Todos los proyectos arquitectónicos y estructurales de instituciones
públicas seguirán el mismo procedimiento establecido para
personas naturales y jurídicas.
Artículo 181.- Ejecución por etapas.- Las obras que requieran permiso para
edificación, pueden ejecutarse por etapas cuando sea técnicamente factible. Para la
aprobación de los planos se detallará las etapas propuestas. El permiso otorgado será
válido para la etapa solicitada.
1. Formulario 3 en 1;
2. Solicitud dirigida al Alcalde;
3. Copias de los pagos de fondo de garantías, ocupación de vía pública y permiso
de construcción;
4. Copia de permisos anteriores;
5. Copia del impuesto predial;
380
6. Copia de la escritura notariada y registrada;
7. Copia de cédula y certificado de votación;
8. Original y copia de los planos aprobados; y,
9. Certificado de gravámenes original y actualizado.
381
Nota: El trámite e informe de la Dirección de Planificación y Proyectos del GADM-SD
representa el reconocimiento legal a la implantación de una edificación en la ciudad
con sus características técnicas y no significa aprobación de planos arquitectónicos y
estructurales.
4. Espacios construidos:
382
calculada conforme a las Normas de Arquitectura y Urbanismo que, en
ningún caso, será inferior a veinte metros cuadrados. Para los grupos
C, D, y E, la sala comunal será igual a un metro cuadrado por unidad de
vivienda o su equivalente para comercios y oficinas con un máximo de
cuatrocientos metros cuadrados. El grupo E, tendrá una guardería de
acuerdo a las disposiciones de las Normas de Arquitectura y
Urbanismo, tomando como mínimo un metro cuadrado por
departamento, con un máximo de cuatrocientos metros cuadrados;
RESUMEN DE REQUERIMIENTOS
ESPACIOS DE
USO COMUNAL GRUPOS REQUERIMIENTOS ÁREA
ESPACIOS
A Ninguno
CONSTRUIDOS
Unidad habitacional mínima 36 m2
B/C/D/E
para conserje
De acuerdo a
normas de
B Sala de copropietarios Arquitectura y
Urbanismo. No
inferior a 20 m2
1 m2 por unidad de
vivienda o su
equivalente para
C/D Sala de copropietarios
comercios y oficinas.
Con un máximo de
400 m2
De acuerdo a
Normas de
Arquitectura y
Sala de copropietarios/ sala de
E Urbanismo 1m2 por
uso múltiple/ Guardería
unidad de vivienda.
Con un máximo de
400m2
1 m2 por cada 50m2
de comercio, mínimo
Baterías sanitarias, guardianía,
EDIFICIOS PARA 20 m2 máximo 400
oficina de Administración, sala
CENTROS m2-. De acuerdo a
de copropietarios,
COMERCIALES Normas de
Estacionamiento para clientes
Arquitectura y
Urbanismo.
Centros comerciales populares:
baterías sanitarias, guardería 1 m2 por 25 m2 de
infantil, guardianía. comercio, mínimo 20
Oficina de administración, sala m2, máximo 400 m2
de copropietarios.
Estacionamientos clientes.
1 m2 por cada 50 m2
Guardianía, oficina de
EDIFICIOS PARA de oficinas, mínimo
Administración, sala de
OFICINAS 20m2 máximo 400
copropietarios
m2
384
0,50 m2 por cada
Baterías sanitarías, guardianía, estacionamiento,
EDIFICIOS DE
oficina de Administración, sala mínimo 20 m2,
ESTACIONAMIENTOS
de copropietarios. máximo 400 m2.
De acuerdo a
Guardianía, oficina de
EDIFICIOS PARA Normas de
Administración.
BODEGAS Arquitectura y
Estacionamiento clientes.
Urbanismo.
ÁREAS VERDES 15 m2 por unidad de
A/B/C
RECREATIVAS vivienda.
10 m2 por unidad de
D/E vivienda. Área
mínima de 300 m2
ÁREAS DE De acuerdo a
CIRCULACIÓN Normas de
PEATONAL Y Arquitectura y
VEHICULAR Urbanismo.
385
1. Solicitud firmada por el propietario(s) o representante(s) legales y el profesional
responsable;
2. Solicitud Varias de Alcaldía;
3. Copia de cédula y certificado de votación;
4. Informe de Regulación Municipal -IRM (línea de fábrica actualizada);
5. Informe de aprobación de planos arquitectónicos y estructurales;
6. Cuatro (3) juegos completos de los planos arquitectónicos aprobados;
7. Certificado de habitabilidad, de la obra construida sin acabados;
8. Cuadro de alícuotas, áreas y linderos firmado por el profesional;
9. Copia certificada y registrada de la escritura pública;
10. Certificado original de gravámenes e hipotecas actualizado;
11. Copia del comprobante de pago del impuesto predial vigente;
12. Reglamento de copropietarios;
13. Informe del Cuerpo de Bomberos;
14. Correo electrónico;
15. Copia del Pago de EPMAPA-SD; y,
16. Fotografías: mínimo 5.
388
representante legal y se procederá de oficio o a petición de parte, al trámite de
devolución de la garantía de la obra.
Artículo 198.- Fondo de garantía para construcciones.- Para asegurar que la obra
será ejecutada de acuerdo con los planos aprobados, el propietario o constructor
rendirá una garantía a favor del GADMSD como requisito para obtener el permiso de
construcción, excepto para la construcción de obras que no requieren de tal permiso.
El monto de esa garantía se determinará sobre la base del área y el costo estimado de
la obra, conforme a los costos unitarios adoptada y utilizada por la Dirección de
Planificación y Proyectos; y será equivalente al 1% del valor de la obra.
Una vez notificadas las partes con el auto de inicio se abrirá el término probatorio por
el plazo de diez (10) días laborables; señalando día y hora, para la audiencia de
conciliación y juzgamiento y demás pruebas pertinentes.
391
La aplicación de sanciones administrativas es independiente y no obsta la instauración
de procesos penales, si el hecho estuviere tipificado como delito, ni el ejercicio de
acciones para la reparación de daños e indemnización de perjuicios, según la Ley.
Artículo 217.- Competencia.- Tienen competencia para conocer las infracciones a las
disposiciones de este capítulo, los Delegados de Juzgamiento de Infracciones, en el
territorio en el cual ejerzan sus funciones.
Artículo 218.- Infracciones.- Son infracciones los actos imputables sancionados por
este Capítulo.
Artículo 220.- Responsables.- Son responsables de las infracciones los que las han
perpetrado directamente o a través de otras personas; los que han impedido que se
evite su ejecución; los que han coadyuvado a su ejecución y, los que indirecta y
secundariamente cooperen a la ejecución de la infracción.
Artículo 221.- Penas aplicables. Son penas aplicables a los infractores, las
disposiciones de este Subtítulo, sin perjuicio de imponer simultáneamente, las
siguientes:
Artículo 222.- Urbanización sin resolución de Alcaldía.- Los que urbanicen, vendan
lotes en urbanizaciones y respeten las normas de zonificación, pero no dispongan de
la resolución de la Alcaldía, serán sancionados con multa equivalente a dos veces el
392
valor del terreno total a urbanizarse, según el avalúo real municipal y con la clausura
de las obras hasta que obtengan esa resolución; debiéndose aplicar lo establecido en
el artículo 470 (reformado) del COOTAD.
Artículo 226.- Construcción sin someterse a los planos.- Los que construyan,
amplíen, modifiquen o reparen edificaciones contando con los planos aprobados y con
permisos de construcción, pero lo hagan sin cumplir con éstos, serán sancionados con
una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del avalúo del proyecto ejecutado hasta
la fecha y con la clausura de la obra hasta que justifiquen con planos o permisos de
construcción modificatorios o ampliatorios, pudiendo llegar incluso hasta el
derrocamiento.
393
Artículo 230.- Construcción sin dirección técnica.- Los que construyan, amplíen,
modifiquen, reparen o restauren edificaciones sin contar con la dirección técnica o
construcción a cargo de un profesional de la construcción (arquitecto, ingeniero o
empresa constructora), serán sancionados con multa equivalente al diez por ciento
(10%) del avalúo de la construcción hasta la fecha ejecutada.
Tendrá como plazo 10 días laborables para presentar el contrato con un profesional o
empresa constructora para la culminación de la construcción.
Artículo 235.- Ocupación de espacios públicos.- Los que ocupen la vía o espacios
públicos con materiales, equipos, construcciones o cerramientos temporales, sin el
permiso correspondiente, serán sancionados con multa equivalente al cien por ciento
de la remuneración básica unificada, y con el desalojo de materiales y equipos y la
demolición de las construcciones.
Artículo 236.- Falta de permiso de trabajos varios.- Los que no hubieren obtenido el
permiso de trabajos varios, o no hubieren cumplido con lo autorizado por el permiso,
serán sancionados con multa equivalente al cinco por ciento de los costos (5%) de los
trabajos ejecutados, sin perjuicio de que la Unidad de Juzgamiento de Infracciones y la
Dirección de Control Territorial ordenen la suspensión de la obra o su demolición. El
pago de la multa no exime de la presentación del respectivo permiso para continuar
con la ejecución de los trabajos.
394
Artículo 238.- No cumplir con los deberes del propietario del suelo urbano y
rural.- El propietario que no cumpla con las responsabilidades que se enumeran en
esta Normativa, después de ser notificado deberá en el plazo de treinta (30) días
cumplir con sus deberes de propietario del suelo. Si en ese lapso no cumpliere, el
GADM cobrará por la vía coactiva el valor total del incumplimiento según un avalúo
realizado por un profesional de la Dirección de Control Territorial y se realizara las
obras del incumplimiento.
Artículo 239.- Objeto.- Este conjunto de normas tiene por objeto mejorar las
condiciones del hábitat en el Cantón Santo Domingo, estableciendo las condiciones y
características mínimas generales de diseño y construcción para procurar la
funcionalidad, seguridad, estabilidad e higiene de los espacios urbanos y de las
edificaciones; prevenir y controlar la contaminación y el deterioro del medio ambiente,
sin perjuicio de que los inmuebles deban también someterse a otras disposiciones
legales incluidas en los otros Subtítulos que conforman la Normativa del Ordenamiento
Territorial del Cantón Santo Domingo y de las disposiciones especiales que existentes
o que dicten organismos pertinentes.
SECCIÓN II - DEFINICIONES
395
Adosamiento: Emplazamiento de dos edificaciones continuas en lotes
colindantes, conforme a normas establecidas.
Adosamiento de mutuo acuerdo: Adosamiento mediante acuerdo
protocolizado entre propietarios de lotes colindantes.
Afectación urbana: Acción que destina un terreno o inmueble en formal total o
parcial, para obras públicas o de interés social.
Alcantarilla: Tubo, cuneta, canal u otro sistema para evacuar aguas servidas,
lluvias o subterráneas.
Alero: Parte inferior del tejado que sobresale en forma perpendicular a la
fachada.
Alícuota: Fracción y/o porcentaje de participación que le corresponde a cada
uno de los propietarios de un bien exclusivo, según la Ley de Propiedad
Horizontal.
Altura de local: Distancia vertical entre el nivel de piso terminado y la cara
inferior de la losa o del cielo raso terminado; en caso de tener el tumbado vigas
o viguetas, la cara inferior de las mismas debe tomarse como límite superior,
medida en el interior del local.
Altura de la edificación: Distancia máxima vertical de una edificación que
debe corresponder a la establecida en la norma de zonificación vigente.
Ancho de vía: Distancia horizontal del espacio de uso público tomada entre las
líneas de fábrica. Comprende la calzada y las aceras.
Área bruta (total) urbanizable: Área total del predio a urbanizarse.
Área de circulación: Vestíbulo, corredor, galería, escalera, rampa y similares
elementos que relacionan y comunican horizontal y/o verticalmente otros
espacios, con funcionalidad y comodidad.
Área comunal: Espacio verde, recreativo o de equipamiento, para uso de la
comunidad.
Área de expansión urbana: Área periférica de la ciudad y de las cabeceras
parroquiales que en el futuro podrá acoger usos urbanos, según límites y
períodos de incorporación determinados en la propuesta del Plan de
Ordenamiento Territorial, o según los requerimientos del crecimiento
demográfico.
Área homogénea: Unidad territorial de características funcionales, tipológicas,
ambientales y sociales unitarias que puede ser objeto de un proceso de
planificación.
Área no computable: Área construida de locales no habitables como
subsuelos, escaleras y circulaciones de uso comunal, ascensores, ductos de
instalaciones, áreas de recolección de basura, bodegas, estacionamientos
cubiertos, etc.
Área total construida o área bruta: Suma del área de todos los espacios
construidos cubiertos de una edificación, sobre y bajo el nivel natural del
terreno.
Área urbana: Aquella en la cual se permiten usos predominantemente
urbanos, que cuentan o se hallan dentro del radio de servicio de las
infraestructuras de agua, energía eléctrica, aseo de calles, transporte público y
otros similares.
Área útil construida: Área resultante de restar las áreas no computables del
área total construida en un inmueble.
Área útil de un local: Área interior efectiva de un local o espacio sin paredes,
elementos de estructura o similares.
Área útil (neta) urbanizable: Área bruta urbanizable menos las áreas de
afectaciones de vías y derechos de vías, quebradas, las áreas de protección,
oleoductos, poliductos, líneas de alta tensión, canales de aducción, centrales
hidroeléctricas, canales de riego y otros similares.
396
Ático o buhardilla: Espacio no habitable entre una cubierta inclinada y el piso
más alto de una edificación.
Auditoría ambiental: Proceso sistemático y documentado para obtener,
verificar y evaluar objetivamente el cumplimiento de objetivos ambientales
previamente establecidos en un proyecto arquitectónico o urbano.
Avenida: Vía urbana de doble sentido dividida por un parterre central.
Balcón: Espacio abierto accesible en voladizo, perpendicular a la fachada,
generalmente por prolongación del entrepiso.
Bajante: Tubo o canal situado sobre el nivel del terreno para evacuar aguas
lluvias o servidas de un edificio.
Baño público: Espacio público, permanente o transitorio, para higiene
personal.
Barrera arquitectónica: Elemento de una edificación o espacio que
obstaculiza, dificulta o impide su utilización a personas que posean alguna
discapacidad.
Basurero público: Recipiente instalado en espacios públicos para recoger
residuos sólidos.
Bien patrimonial: Expresión cultural-histórica previamente inventariada,
catalogada y sujeto a protección.
Bocacalle: Espacio abierto que se conforma en el cruce de vías.
Borde superior de quebradas y esteros: Línea formada por la sucesión de
los puntos más altos que delimita los costados del cauce de un curso de agua.
Bordillo: Faja o cinta de piedra u hormigón que conforma el borde de una
acera.
Buzón de correos: Elemento del mobiliario urbano para receptar documentos
de comunicación o información.
Cabina y/o kiosco: Elemento del mobiliario urbano para expendio de
productos cotidianos en espacios públicos, que da comodidad y protege del
clima a vendedores y usuarios.
Cadáver: Cuerpo humano hasta cinco años luego de su muerte real.
Calle / camino / sendero: Vía pública para el tránsito de personas y/o
vehículos.
Calzada: Parte de la vía pública entre los bordes de caminos, bermas o
espaldones, bordillos y/o aceras, para circulación de vehículos.
Canal de riego: Cauce artificial que conduce un caudal de agua para riego.
Carga permanente: Peso de todos los elementos constructivos de una
edificación.
Carga accidental: Carga que soporta una estructura por su uso.
Catálogo: Modo de calificación, clasificación y control de bienes patrimoniales.
Cementerio: Lugar destinado a la inhumación de cadáveres y restos humanos.
Centralidad: Sitio que por sus condiciones de población, jerarquía, diversidad
y número de equipamientos y actividades es considerado importante y
simbólico.
Cimentación: Parte de la estructura situada bajo el nivel del suelo, que
proporciona apoyo a la superestructura, y que transmite sus cargas al terreno.
Coeficiente de ocupación del suelo (COS planta baja): Relación entre el
área útil construida en planta baja y el área total del lote.
Coeficiente de ocupación del suelo total (COS total): Relación entre el área
útil total construida y el área del lote.
Composición familiar: Relación del número de miembros por cada familia,
estimado de forma periódica a través de estudios demográficos.
Columbario: Nichos para cofres de cenizas humanas que se han cremado.
397
Conjunto arquitectónico: Agrupación de unidades edificadas con
características funcionales, constructivas, ambientales y formales homogéneas.
Conjunto en propiedad horizontal: Agrupación de edificaciones que
comparten elementos funcionales, espaciales o constructivos comunes pero
pueden ser enajenadas individualmente.
Conservación: Intervención para mantener un inmueble.
Conservación urbana: Intervención para mantener los elementos constitutivos
de un conjunto urbanístico.
Consolidación arquitectónica: Afianzamiento del valor y características de
una edificación en deterioro.
Corredor o pasillo: Área o espacio de circulación horizontal.
Chimenea: Conducto para llevar a la atmósfera los gases de la combustión.
Crematorio: Edificio destinado a la incineración de cadáveres.
Criptas: Conjunto de nichos o fosas de miembros de una familia o agrupación
social
Crujía: Tramo de la edificación comprendido entre dos muros de carga o
pórticos consecutivos.
Cuneta: Zanja en los costados de un camino o calle que colecta y conduce
aguas lluvias.
Definición vial: Acción técnica para precisar la implantación de una vía.
Densidad bruta de población: Relación entre el número de habitantes y el
área total urbanizable.
Densidad neta de población: Relación entre el número de habitantes y el
área útil urbanizable.
Derecho de vía: Afectación en una faja de terreno colindante a una vía que se
destina exclusivamente a la construcción, conservación ensanchamiento,
mejoramiento o rectificación de la misma, la cual se mide desde el eje de la vía
y es independiente del retiro de construcción que exista.
Desagüe: Tubería o canal destinado a recoger y evacuar aguas servidas,
lluvias o subterráneas de predios y edificaciones, para conducirlas a la
alcantarilla pública.
Deterioro arquitectónico: Estado de degradación cualitativa de la edificación.
Diagnóstico ambiental: Estudio de impacto ambiental, aplicable a proyectos
que están en ejecución, para identificar y determinar los efectos (en el corto
plazo) e impactos (en el largo plazo), beneficiosos y nocivos, que se provoquen
en el ambiente por la ejecución de ese proyecto y definir las medidas que
deben aplicarse para minimizar o eliminar los negativos y potenciar los
positivos. El diagnóstico ambiental contiene una propuesta de medidas de
mitigación, rehabilitación o recuperación del sitio afectado por los impactos de
un proyecto.
Ducto: Espacio cerrado en sus costados y de trayectoria continua que tiene en
su interior tuberías de servicio y que conecta una o más aberturas en niveles
sucesivos, permitiendo su salida y ventilación a través del mismo.
Edificio: Construcción transitoria o permanente que satisface necesidades del
hábitat humano.
Edificio comercial: El que se usa o destina para actividades comerciales.
Edificio de alojamiento: El usado como habitación temporal.
Edificio industrial: El usado para transformar materias primas o semi-
elaboradas y actividades afines.
Edificio residencial: El utilizado para habitación y actividades afines.
Edificación protegida: Catalogada con algún grado de protección.
Eje urbano: Vía que agrupa actividades compatibles de jerarquía urbana.
Empresa funeraria: La dedicada a proporcionar servicios funerarios.
398
Entierro: Proceso de depositar cadáveres en fosas excavadas y luego
cubiertas.
Equipamiento: Edificación pública o privada destinada a instalaciones y
actividades, que generan bienes y servicios o satisfacen necesidades
específicas para mejorar la calidad de vida de la población.
Equipamiento comunal: Espacio para proveer servicios sociales o públicos.
Equipamiento urbano: Espacio para servicios comunitarios de jerarquía
urbana.
Escusado / inodoro / w.c.: Artefacto sanitario para evacuar desechos, con
dispositivo para lavado con agua.
Esfuerzo lateral: El producido por vientos, movimientos sísmicos, u otro
perpendicular al elemento que lo soporta.
Espacio de uso comunal: Espacio construido, área verde recreativa, retiro
(frontal, lateral y/o posterior), o área de circulación peatonal y vehicular de uso
común de los copropietarios de inmuebles sujetos al régimen de propiedad
horizontal.
Espaldón: Faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un vía.
Estacionamiento: Espacio público o privado para acomodar o guardar
vehículos.
Estación de servicio: Establecimiento que provee bienes y servicios que
requieren los vehículos automotores para su funcionamiento; incluyendo otros
que se presten al usuario.
Estudio de impacto ambiental: Estudio técnico multidisciplinario previo a la
ejecución de un proyecto para identificar y predecir los efectos -en el corto
plazo- e impactos - en el largo plazo- que ese proyecto tendrá en el ambiente y
determinar las medidas de mitigación que deben incorporarse a su diseño,
construcción, operación y/o cierre, para minimizar o eliminar los negativos y
potenciar los positivos.
Estructura: Armadura de una edificación (de madera, hormigón o acero) que
absorbe las cargas permanentes o accidentales y los esfuerzos laterales de un
edificio.
Etapa o periodo de incorporación: Período establecido para la ejecución de
una propuesta de planificación en el territorio.
Exhumación: Proceso de extracción de restos humanos.
Fachada: Plano vertical que limita una edificación con otros espacios abiertos.
Follaje: Hojas y ramas de una especie vegetal, cuya forma, densidad y
permanencia debe considerarse para elegir las especies utilizadas en el
paisaje urbano.
Fosa común: Espacio destinado a entierros masivos.
Fosa séptica: Hoyo que recepta aguas servidas y favorece la descomposición-
oxidación de los residuos sólidos.
Frente de lote: Longitud del predio adyacente a una vía, que delimita el
dominio público del dominio privado y da acceso al inmueble.
Frente mínimo de lote: Frente del lote establecido por la zonificación.
Fuente de agua: Elemento de equipamiento público que colecta y emana
agua.
Galería: Paso cubierto con acceso directo a una o más vías o espacios
públicos o privados.
Galibo: Distancia vertical desde el nivel de capa de rodadura hasta el nivel
inferior de una estructura u obstáculo elevado.
Gasolinera: Establecimiento para la venta de productos derivados de petróleo
a través de medidores o surtidores.
Hall: Vestíbulo, recibidor o zaguán.
399
Hito: Elemento arquitectónico, urbano, territorial, cultural o histórico que tiene
significación y es un referente colectivo.
Índice de habitabilidad (vivienda): Relación que expresa la cantidad de
metros cuadrados de vivienda por persona.
Incineración o cremación: Reducción a cenizas del cadáver por combustión.
Inhumación Disposición de cadáveres en espacios confinados mientras ocurre
su descomposición orgánica.
Informe de Regulación Municipal (IRM): Certificado que contiene las Normas
de Uso y Ocupación del Suelo de un predio.
Informe vial: Certificado que contiene los datos característicos de las vías
adyacentes a un predio y las eventuales afectaciones que generan en el
mismo.
Integración: Tratamiento de unificación de un conjunto arquitectónico que se
aplica también a nuevas edificaciones que se incorporan a un contexto urbano
existente.
Integración urbana: Acción para lograr la unidad y homogeneidad de un
sector que ha perdido las características compositivas originales.
Intervención: Cualquier actuación específica en un bien inmueble que sea una
actividad técnica, previamente normada.
Inventario: Instrumento de registro, reconocimiento y evaluación física de los
bienes patrimoniales. En él constan, entre otras, las características urbanas,
ambientales, culturales, arquitectónicas, constructivas, de ocupación, de uso,
así como su estado de conservación lineamientos generales de intervención
necesaria.
Legalización arquitectónica o urbana: Procedimiento de aplicación de las
medidas administrativas y de normas jurídicas y técnicas para reconocer la
existencia de un desarrollo arquitectónico o urbano particular.
Límite de uso: Número máximo de personas que pueden usar una edificación
sin causar deterioro o alterar su funcionamiento.
Línea de fábrica: Lindero entre un lote y las áreas de uso público.
Lindero: Límite legalmente definido entre propiedades públicas, comunales o
privadas.
Lote / predio: Terreno limitado por propiedades vecinas con acceso a una o
más áreas de uso público.
Lote mínimo: Área mínima de terreno establecida por la zonificación para su
edificación o de subdivisión.
Local habitable: Espacio cubierto de vivienda o trabajo durante períodos
significativos: Incluye oficinas, estudios, despachos, salas, comedores,
dormitorios, cocinas; pero no lavaderos, servicios higiénicos, despensas,
circulaciones, vestíbulos, depósitos, estacionamientos, ascensores o similares.
Lubricadora: Establecimiento de venta de lubricantes y provisión de servicios
de mantenimiento de automotores.
Lugar de reunión: Espacio usado por grupos de personas para efectuar
actividades conjuntas de encuentro, entretenimiento, enseñanza, culto y otros.
Luminaria: Elemento que proporciona visibilidad nocturna.
Mampostería: Forma de construcción que utiliza ladrillos, piedra, cerámicos,
bloques de hormigón, bloques de yeso u otros similares, colocados en hiladas,
unidad por unidad y trabados mediante mortero.
Material incombustible: Aquel que no se quema ni emite vapores inflamables
en cantidad suficiente para arder en contacto con el fuego.
Manzana: Área, en un trazado urbano, limitada por vías de uso público (calles).
Marquesina: Estructura en voladizo que sobresale de la fachada en forma
perpendicular como protección climática.
400
Mausoleo: Edificación para inhumación de miembros de una familia o grupo
social.
Mecánica: Establecimiento dedicado a la producción y reparación de
vehículos, maquinarias o equipos, así como sus partes o piezas.
Mezzanine: Piso intermedio sobre planta baja, conectado con ella que tiene un
área de dos tercios de dicha planta. Es un nivel o piso dentro de la altura de la
edificación.
Mobiliario urbano: Elemento que sirve al desarrollo de las actividades
urbanas.
Mojón: Elemento del mobiliario urbano o del espacio público que protege al
peatón al definir, configurar y ordenar las áreas de circulación.
Monumento arquitectónico: Unidad o conjunto arquitectónico reconocido
colectivamente, que posee una valoración histórico-cultural de significación.
Monumento conmemorativo y escultura: Elementos físicos que
conmemoran algún personaje o hecho de significación, mediante piezas
enriquecedoras del paisaje urbano y son parte del espacio público.
Morfología: Conjunto urbano de características formales similares.
Muro / pared: Obra de albañilería formada por materiales que se unen
mediante mortero de cal, cemento o yeso.
Muro de división: Elemento que separa dos ambientes y no soporta otra
carga que su propio peso
Muro exterior: Cerramiento vertical de un edificio o predio.
Muro medianero: Muro construido perteneciente a dos propietarios vecinos.
Nichos: Edificaciones superpuestas al terreno y agrupadas en varios niveles.
Nivel de calle: Línea oficialmente establecida o existente de la cota del eje
central de la calle a la cual tiene frente un lote. Rasante de la vía.
Nomenclatura: Sistema de ordenamiento y clasificación de los nombres de las
calles y espacios públicos.
Nueva edificación: Obra nueva construida con sujeción a las Ordenanzas
vigentes, ya sea nueva o complementaria a otra existente como ampliación o
aumento de la misma.
Ochave: Recorte que se hace a un terreno o construcción esquinera.
Osario: Depósito de restos óseos tras el proceso de exhumación.
Parada de bus: Espacio destinado al ascenso y descenso de pasajeros de
vehículos de servicio público.
Parterre: Vereda o isla de seguridad central en las vías, que divide el sentido
y/o flujo de circulación vehicular y sirve de refugio a los peatones.
Pasaje peatonal: Vía de uso exclusivo de peatones, con ingreso eventual de
emergencia para vehículos.
Patio: Espacio abierto limitado por paredes o galerías.
Patio de iluminación o pozo de luz: Espacio descubierto y rodeado por sus
cuatro costados, por paramentos sólidos o ventanas.
Patio de manzana: Espacio abierto público, semipúblico o privado, formado al
interior de la manzana.
Pendiente positiva: Nivel de un predio cuando es superior al nivel de la acera.
Pendiente negativa: Nivel de un predio cuando es inferior al nivel de la acera.
Permiso de habitabilidad: Autorización que la autoridad municipal concede
para que una construcción entre en uso o servicio.
Permiso o licencia de construcción: Documento otorgado por la autoridad
municipal para ejecutar una obra física.
Piscina pública: Aquella que brinda acceso al público en general.
Piscina privada: Aquella de uso exclusivo del propietario y sus relacionados.
401
Plan de manejo ambiental: Guía de acción que forma parte de un estudio de
impacto ambiental, en el que se señala las medidas de mitigación ambiental,
sus objetivos, estrategias, responsables, cronogramas y recursos necesarios.
Plano aprobado: Plano legalizado por la autoridad municipal.
Plataforma: Terreno horizontal producto de la nivelación de las pendientes
existentes.
Portal: Superficie cubierta, limitada por pilares de soporte, para acceso
peatonal o vehicular a un edificio y circulación perimetral en torno al mismo.
Porte: Diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa de mayor
desarrollo.
Preservación: Conjunto de medidas de carácter preventivo y cautelar.
Protector de árbol: Elemento que protege el crecimiento de un árbol joven.
Puerta: Vano en pared, cerca o verja, para restringir y facilitar el acceso y
salida.
Reconstrucción: Intervención para reproducir las características de un
inmueble que por su deterioro no es posible consolidar o restaurar, denotando
su contemporaneidad.
Reconstruir: Construir parcial o total de un edificio con sus características
originales.
Reestructuración: Intervención para devolver las condiciones de resistencia y
estabilidad de todas las partes afectadas de una edificación.
Reestructuración urbana: Intervención para articular y vincular los elementos
constitutivos de un conjunto urbano, con un nuevo trazado de parcelaciones
defectuosas para regularizar la configuración de lotes.
Rehabilitación arquitectónica: Intervención en un inmueble, en el que no sea
factible o conveniente la restauración total o parcial, para recuperar sus
condiciones de habitabilidad respetando su tipología arquitectónica,
características morfológicas fundamentales y la integración con su entorno.
Reintegración arquitectónica: Restitución de elementos que fueron
desplazados o destruidos por su deterioro.
Remodelación: Modificación en una edificación existente para aumentar las
dimensiones o cambiar modificar y renovar sus elementos y sus usos. No se
incluyen la apertura de vanos, el trazado de jardines, reparación de enlucidos,
pintura, revestimientos o cubiertas.
Resguardo: Acción de defensa y cuidado de bienes urbanos.
Restauración: Intervención en un inmueble para devolver sus elementos
constitutivos al estado original.
Restitución: Volver a ubicar en un sitio o composición original, elementos o
partes del inmueble desubicados o destruidos por acciones de deterioro
irreversible.
Retiro de construcción: Distancia entre el lindero y la fachada de un
inmueble, medida horizontalmente y perpendicular al lindero.
Salas de velación: Sitios destinados a rendir homenaje póstumo a los
fallecidos.
Salida: Pasaje, corredor, túnel, pasillo, rampa, escalera o medio de egreso de
un edificio; piso o área de piso a una calle u otro espacio abierto.
Sector urbano: Área con características homogéneas en sus antecedentes,
estructura de usos y ocupación de suelo, establecido para el planeamiento
urbano.
Señalización: Sistema de señales indicativas, de información, prevención,
restricción de servicios.
Sitio inaccesible: Lugar que no es de uso normal y que no tiene accesos
permanentes, que puede usarse en casos de emergencia y con precauciones.
402
Sótano: Parte de una edificación embebida bajo el nivel natural del terreno.
Subdivisión: Fraccionamiento de un predio en dos hasta diez lotes.
Subsuelo: Parte de una edificación ubicada bajo el nivel natural del terreno
que puede incluir locales habitables.
Suelo urbano: Territorio cantonal que cuenta con vías, redes de servicios e
infraestructuras públicas, ordenamiento urbanístico definido y aprobado
mediante Ordenanza por el Concejo Municipal.
Suelo urbanizable: Área destinada a ser soporte del crecimiento urbano
previsible, en el territorio establecido para la expansión urbana.
Suelo no urbanizable: Área del territorio cantonal que por sus condiciones
naturales, ambientales, patrimoniales, culturales, históricas, o por su valor
productivo, agropecuario, forestal o minero no es parte del suelo urbano y
urbanizable.
Superficie de un local: Área medida entre las caras internas de las paredes
terminadas de la planta de un local.
Talud: Inclinación o declive del paramento de un muro o de un terreno.
Tanatopraxia: Método para dilatar la descomposición final de un cadáver.
Tipología arquitectónica: Clasificación organizativa morfológica y constructiva
de las edificaciones según características y elementos llamados tipológicos
(propios de cada tipo arquitectónico).
Terminal de transporte: Local donde se inicia y termina el recorrido del
sistema de transporte público.
Terminal de integración: Espacio donde los usuarios son transferidos de una
a otra modalidad de transporte.
Trabajos varios: Obras para el mantenimiento, acondicionamiento,
adecuación o conservación de un inmueble.
Transformación: Intervención para cambiar las características funcionales y
formales de un inmueble.
Traza: Delineamiento o esquema organizativo que identifica a un sector
urbano.
Urbanización y/o Cooperativa de Vivienda, Lotización, Plan de Vivienda,
Comité Pro Mejoras: Terreno aprobado por resolución para ser dividido en
más de diez partes (lotes), para uso privado y público, con infraestructura
básica y accesibilidad, aptos para construir de conformidad con las normas
vigentes.
Uso del suelo: Tipo de actividad permanente asignada de manera total o
parcial en un inmueble.
Uso de suelo compatible: Tipo de actividad permanente complementaria, que
coexiste con el uso de suelo principal sin generar mutuas afectaciones.
Uso de suelo principal: Tipo de actividad permanente señalada por la
zonificación como obligatorio y predominante para un inmueble.
Uso de suelo prohibido: Tipo de actividad incompatible respecto del uso
principal asignado en la zonificación, por lo cual se prohíbe su implantación en
un inmueble.
Uso privado: Actividad desarrollada por particulares o el sector público en
régimen de derecho privado.
Uso público: Actividad desarrollada por el sector público o privado en régimen
de derecho público.
Ventana: Vano hacia el exterior diferente de una puerta y que suministra
iluminación natural y/o ventilación requeridas por un espacio interior.
Vestíbulo: Espacio a la entrada de un edificio que comunica o da acceso a
otros espacios en una vivienda o edificio.
Vía pública: Espacio para la circulación peatonal y/o vehicular.
403
Vivienda, Unidad de: Espacio habitable, provisto de instalaciones sanitarias y
de cocina.
Voladizo: Parte del piso superior de un edificio que sobresale de la línea de
construcción.
Zona: Unidad territorial administrativa del territorio del Cantón con fines de
planificación, gobierno y gestión y establecida mediante Ordenanza.
Zonificación: Función o actividad determinada asignada a una porción
territorial, que determina las formas de ocupación del suelo, las condiciones de
edificabilidad y los usos asignados a los espacios públicos y privados.
404
Cuadro de Títulos: Todo plano de construcción o urbanización deberá llevar para su
identificación, un cuadro de títulos, el mismo que se ubicará junto al espacio destinado
para sellos de aprobación.
Planos
Títulos
Sellos
Títulos
1. Clave catastral;
2. Nombre del proyecto;
3. Nombre, número de cédula y firma del propietario o representante legal;
4. Nombre, número de cédula y firma del profesional responsable; número de
registro para el ejercicio profesional en el Cantón (de existir);
5. Título de la lámina;
6. Escala o escalas;
7. Fecha; y,
8. Número de lámina.
En proyectos con varias series de láminas, deberán llevar las iniciales del tipo de
trabajo, antepuestos al número de láminas, de acuerdo a las siguientes abreviaturas:
A Planos arquitectónicos
E Planos estructurales
IS Planos de instalaciones sanitarias
IE Planos de instalaciones eléctricas
IM Planos de instalaciones mecánicas
IC Planos de instalaciones electrónicas y comunicación
EE Estudios especiales
405
1. Arquitectónicos. Para la aprobación de un proyecto, los requisitos mínimos
exigidos serán:
406
Artículo 250.- Escalas.- La representación gráfica será a escala, y se indicará en
relación inmediata al dibujo. Se utilizarán las escalas descritas a continuación:
Artículo 251.- Alcance.- Toda habilitación del suelo se sujetará a las disposiciones
establecidas en el Régimen del Suelo del Cantón Santo Domingo y en la normativa de
este capítulo.
SECCIÓN II - ACCESIBILIDAD
Los edificios y áreas públicas o privadas deben cumplir las siguientes normas:
Norma NTE
INEN No. Contenido
2239:00 Accesibilidad de las personas al medio físico-señalización.
2240:00 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo gráfico. Características Generales.
Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de sordera e hipoacusia o
2241:00
dificultades sensoriales.
2242:00 Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo de no vidente y baja visión.
407
2246:00 Accesibilidad de las personas al medio físico. Cruces peatonales a nivel y a desnivel.
Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Corredores y Pasillos,
2247:00
características generales.
2248:00 Accesibilidad de las personas al medio físico. Estacionamiento.
Artículo 253.- Jerarquización del sistema vial.- Toda habilitación del suelo debe
contemplar un sistema vial de uso público integrado al trazado de las vías existentes al
interior del terreno, o a su entorno, y al previsto en la planificación vial cantonal y
urbana. El sistema vial se sujetará a las especificaciones contenidas en las normas
establecidas en la Ley de Caminos, Derechos de Vías del Sistema Nacional de
Autopistas, Líneas Férreas, Zonas de Protección de Oleoductos y Líneas de
Transmisión Eléctrica, a los cuadros contenidos en el artículo 270. Especificaciones
mínimas para el diseño de vías del presente Subtítulo y a los derechos de vías
existentes constantes en el este Subtítulo IV sobre el Régimen del Suelo y la
Edificación de Santo Domingo.
En relación con el sistema vial y para un manejo adecuado del Plan de Movilidad
Sustentable, Tránsito y Transporte, se establece la siguiente clasificación:
Artículo 254.- Sistema vial urbano.- Según las condiciones funcionales y técnicas de
los sistemas de transporte existentes, la capacidad de las vías, la demanda vehicular y
su relación con las actividades de la población, el Sistema Vial Urbano se clasifica
funcionalmente de la siguiente manera:
Artículo 255.- Vías expresas (autopistas).- Conforman la red vial básica urbana y
sirven al tráfico de paso, de larga y mediana distancia; estructuran el territorio,
articulan las áreas generadoras de tráfico, sirven de enlaces zonales, regionales y
nacionales.
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
Artículo 256.- Vías arteriales.- Son los enlaces entre vías expresas y vías colectoras;
articulan los generadores de tráfico principales de la zona central, los terminales de
transporte y de carga, las áreas urbanas entre sí y con las áreas rurales,
proporcionando fluidez al tráfico de paso y vinculando las zonas residenciales,
comerciales, administrativas, industriales, etc.
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
Artículo 257.- Vías colectoras.- Enlaces entre las vías arteriales y las vías locales
que distribuyen el tráfico dentro de las áreas urbanas; dando acceso directo a zonas
residenciales, institucionales, de gestión, recreativas, comerciales de menor escala
cuyo abastecimiento se realiza con camionetas o furgones de bajo tonelaje.
1. Características Funcionales:
a) Recolección y canalización del tráfico de las vías del sistema local a las
vías arteriales;
b) Distribución del tráfico dentro de las áreas o zonas urbanas;
c) Desplazamientos entre barrios cercanos;
d) Con acceso a propiedades frentistas;
e) Restringida velocidad de operación y movilidad;
f) Estacionamiento lateral de vehículos;
g) Volúmenes de tráfico bajos;
h) Posible circulación de vehículos en un solo sentido; y,
i) Circulación de líneas de buses urbanos.
1. Características Técnicas:
Artículo 258.- Vías locales.- Forman el sistema vial urbano menor que se conecta
solo a las vías colectoras. Sirven a zonas residenciales para dar acceso a los predios y
priorizan la circulación peatonal. Son adecuadas para la circulación de vehículos
livianos y excluyen el tráfico de paso y pesado, excepto vehículos de emergencia y
mantenimiento y tienen restricción de velocidad a un límite máximo de 30 km/h.
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
Artículo 259.- Vías peatonales (referencia NTE INEN 2243:2011).- Estas vías son de
uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser utilizadas por
vehículos de residentes que circulen a velocidades bajas (acceso a propiedades), y en
determinados horarios por vehículos especiales como: recolectores de basura,
emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando para ello
411
mecanismos de control o filtros que garanticen su cumplimiento. El estacionamiento
para visitantes se debe realizar en sitios específicos. El ancho mínimo para la eventual
circulación vehicular debe ser no menor a 3,00 m.
1. Dimensiones:
a) Las vías de circulación peatonal deben tener un ancho mínimo libre sin
obstáculos de 1,60 m. Cuando se considere la posibilidad de un giro
mayor o igual a 90°, el ancho libre debe ser mayor o igual a 1.60 m;
b) Deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo y desde el
piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de 2,050 m.
Dentro de ese espacio no se puede disponer de elementos que lo
invadan (ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, etc.);
c) Debe anunciarse la presencia de objetos que se encuentren ubicados
fuera del ancho mínimo en las siguientes condiciones: entre 0.80 m. y
2,050 m. de altura separado más de 0.15 m. de un plano lateral;
d) El indicio de la presencia de los objetos que se encuentran en las
condiciones establecidas, se debe hacer de manera que pueda ser
detectado por intermedio del bastón largo utilizado por personas con
discapacidad visual y con contraste de colores para disminuidos
visuales;
e) El indicio debe estar constituido por un elemento detectable que cubra
toda la zona de influencia del objeto, delimitada entre dos planos: el
vertical ubicado entre 0.10 m. y 0.80 m. de altura del piso y el horizontal
ubicado 1.00 m. antes y después del objeto;
f) La pendiente longitudinal y transversal de las circulaciones será máximo
del 2%. Para los casos en que supere dicha pendiente, se debe tener
en cuenta lo indicado en la NTE INEN 2 245; y,
g) La diferencia del nivel entre la vía de circulación peatonal y la calzada
no debe superar 0.10 de altura. Cuando se supere los 0.10 m. de altura,
se debe disponer de bordillo.
1. Características Generales:
1. Dimensiones:
1. Características Generales:
1. Características Funcionales:
a) En los puntos en que se interrumpa la ciclo vía para dar paso al tráfico
automotor, se debe prever un paso cebra para el cruce peatonal,
conformado por un cambio en la textura y color del piso y debidamente
señalizado;
b) La iluminación debe ser similar a la de cualquier vía peatonal o
vehicular. De existir un sendero peatonal, éste se separará de la ciclo
vía;
c) Deben tener parqueaderos para bicicletas, diseñados y localizados
como parte de los terminales y estaciones de transferencia de
transporte público de la ciudad;
d) El carril de la ciclo vía se debe diferenciar de la calzada mediante
cambio de material, textura y color o con “topellantas” longitudinales; y,
e) La circulación debe contar con la señalización adecuada.
1. Características Técnicas:
1. Son aquellas que permiten salvar la diferencia de nivel generalmente entre vías
o como acceso interno a las parcelas, utilizando para ello sistemas de gradas o
escalinatas. Obviamente la circulación es exclusivamente peatonal;
414
2. El ancho mínimo de las escalinatas debe ser 2,40 m. y adecuado a las
características de desplazamiento de los peatones. El emplazamiento y
distribución de las escaleras, en lo posible, debe acompañar orgánicamente a
la topografía. El máximo de escaleras continuas debe ser 16 contrahuellas, con
descansos no menores a 1,20 m; y,
3. La norma general para la dimensión de la huella (h) y contrahuella (ch) es: 2ch
+ 1h = 64. La contrahuella máxima es de 0,17 m.
Artículo.- 264.- Sistema vial rural.- La clasificación técnica de las carreteras o vías
rurales está sujeta a las disposiciones y especificaciones de la clasificación
establecida por el MOP.
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
Artículo 268.- Vías rurales colectoras secundarias.- Al igual que las anteriores
(colectoras principales), atienden al tráfico inter cantonal e inter parroquial, pero en
condiciones técnicas inferiores. Conectan centros poblados menores.
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
Vías rurales colectoras secundarias
Extensión (% km del sistema) 10 - 15
Servicio (% vehículos - kilómetro) 8 - 10
Extensión media de viajes (km) 35
Tráfico promedio diario anual (TPDA) 100 - 300
Velocidad de operación (km/h) 30 - 60
Espaciamiento No duplicar servicios. Debe ser función de la distribución de la
producción.
Artículo 269.- Vías rurales locales.- Sirven al tráfico inter parroquial, barrial y de
urbanizaciones, por lo tanto proveen accesibilidad. En este grupo se encuentran los
416
Caminos Vecinales y los Senderos, con características mínimas en relación a la
generalidad de las vías locales.
1. Características Funcionales:
1. Características Técnicas:
1. Acera:
417
los que sea admisible una reducción de tales carriles, a juicio de la Dirección
de Planificación y Proyectos;
2. Carril de estacionamiento lateral o tipo cordón: En las vías locales con
velocidad de circulación menor a 50 Km/h, el carril de estacionamiento tendrá
un ancho mínimo de 2,00 m. En vías de mayor circulación en las que se ha
previsto carril de estacionamiento, el ancho mínimo será de 2,40 m;
3. Carril de estacionamiento transversal o en batería: Los estacionamientos
transversales a 45º, 60º o 90º, no deben ser utilizados en vías arteriales, por
seguridad vial. En vías colectoras pueden existir, con un tratamiento adecuado
en el que se considere el área de maniobra, que debe ser independiente del
área de circulación. Esta forma de estacionamiento puede adoptarse más bien
sobre vías locales, con velocidad de opresión baja y tratamiento de aceras y
vías diferentes;
4. Ancho de calzada: Depende del número de carriles determinado por los
estudios viales y de tráfico. En vías locales con un solo sentido de circulación,
mínimo 4,50 m.; con dos sentidos de circulación, mínimo 6 m. sin considerar
carril de estacionamiento;
5. Parterre: El ancho mínimo debe ser de 2,5 m. Si se requieren carriles
exclusivos de giro, el ancho del parterre debe considerar el ancho de ellos, sin
que la reducción del parterre sea inferior a 1,20 m;
6. Radios de acera / calzadas en intersecciones: Se consideran los siguientes
radios mínimos:
Radios de giro
Tipo de vehículo Distancia entre ejes más alejados Radio de giro mínimo
Automóvil 3.35 m. 7,32 m.
Camión pequeño 4.50 m. 10,40 m.
Camión 6.10 m. 12,81 m.
Tráiler con remolque 2 .2 0 m 12,20 m.
Tráiler con remolque 15.25 m. 13,72 m.
Nota: Datos referenciales para condiciones mínimas; para el diseño en condiciones de operación
reales, debe referirse a normas específicas.
Se deben arborizar las áreas verdes de las vías según las especificaciones de
esta Normativa y a lo dispuesto por la Dirección de Planificación y Proyectos.
418
a) El follaje de la vegetación en los parterres y veredas debe limitarse a
1,00 m. de altura máxima, para evitar obstrucciones de la visibilidad;
b) La vegetación que rebase la altura de 1,50 m. debe dejar bajo la copa
de la misma, una distancia libre de visibilidad mínima 1,00 m. de no
haber circulación peatonal; y 1,80 m. si esa circulación existe;
c) Los árboles de más de 1,50 m. de altura cuyas ramas se extiendan
sobre las vías deben tener una altura libre de 5,50 m. desde la capa de
rodadura hasta la rama más baja; y,
d) Los objetos que se ubiquen sobre aceras y parterres, próximos a los
carriles de circulación no deben estar a menos de 0,45 m. del interior
del bordillo.
El GAD Provincial debe diseñar y ejecutar las vías rurales y el sector privado las vías
locales, previa aprobación de la Dirección de Planificación y Proyectos del GADM de
Santo Domingo.
419
de tránsito en base al Plan de Desarrollo, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan
Maestro de Transporte, Vialidad y Movilidad Sustentable.
Los giros derechos deben tener un ancho mínimo de 5,40 m. y una ochava de 10 m.
de radio mínimo, separados de las intersecciones por islas a todos los lados del cruce
para facilitar la circulación de vehículos y peatones durante las fases semafóricas.
Los giros izquierdos deben diseñarse con bahías, cuya longitud debe estar
determinada por la demanda de tránsito; con anchos mínimos de 3 m., longitud de
transición de 25 m. como mínimo en vías arteriales y de 14 m. en vías colectoras. La
longitud de transición mínima, se calcula con la siguiente fórmula:
Los redondeles distribuidores de tráfico deben tener los siguientes radios mínimos:
Los intercambiadores de tránsito deben diseñarse para que en ningún sitio se reduzca
el ancho de los carriles de las vías arteriales de acceso y su número corresponda a
una previsión de tráfico de al menos 20 años.
Artículo 274.- Pavimentos.- Deben cumplirse las normas de calidad establecidas por
el MOP.
420
El radio de la contra curva del bordillo (tangente a la curva de retorno), debe ser el de
la curva de retorno por 1,25.
Artículo 276.- Derechos de vías.- Los derechos de vías deberán sujetarse a la Ley
de Caminos, a las disposiciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a los
estudios viales de la Dirección de Planificación y Proyectos a lo dispuesto en el
Régimen del Suelo del Cantón Santo Domingo.
SECCIÓN IV - LOTEAMIENTO
Toda urbanización debe contribuir con al menos el 15% del área útil y un máximo del
25% para equipamientos de servicios sociales y públicos.
Radio
Norm Lote Pobla
de
Tipologí Sigl a mínim ción
Categoría Establecimientos influen
a a (m² / o base
cia
hab) (m²) (hab)
(m)
Educación E Barrio EB Preescolar, escuela 400 0,80 400 1.000
421
Radio
Norm Lote Pobla
de
Tipologí Sigl a mínim ción
Categoría Establecimientos influen
a a (m² / o base
cia
hab) (m²) (hab)
(m)
Sectoror ES Colegio secundario Unidad educativa 1.000 0,50 2.500 5.000
Centros de educación especial, técnica,
artesanal, laboral, ocupacional,
Zona EZ 2.000 1,00 10.000 10.000
investigación experimentación, escuela
- taller, sedes universitarias
Campus universitarios, centros
Ciudad EU - 1,00 50.000 50.000
tecnológicos, Centros educación superior
Barrio CB Casa comunal 400 0,15 300 2.000
Biblioteca, museo de arte popular,
Sector CS 1.000 0,10 400 5.000
galería de arte, teatros, cines
Cultura C Centros de promoción, culturales, de
Zona CZ 2.000 0,20 2.000 10.000
documentación auditorios
Casa de la cultura, hemeroteca,
Ciudad CC - 0,25 5.000 20.000
cinemateca
Sub centros de salud, consultorios
Barrio SB 800 0,15 500 2.000
médicos y dentales
Centros de Salud, clínicas (15 camas)
Sector SS consultorios (20u), hospital del día, 1.500 0,20 800 5.000
Salud S unidades de emergencia
Hospital general, Clínicas-hospital
Zona SZ 2.000 0,13 2.500 20.000
Consultorios (+20u)
Hospital de especialidades, centros
Ciudad SC - 0,20 10.000 50.000
de reposo y rehabilitación
Barrio BB Guarderías y casas cuna 400 0,30 300 1.000
Asistencia social, aldeas educativas,
Sector BS 1.500 0,80 400 5.000
Bienestar social centros juveniles y familiares
B Albergues, centros de protección de
Zona BZ 2.000 0,10 2.000 5.000
menores
Ciudad BC Asilos de ancianos, orfanatos - 0,10 10.000 50.000
Parque infantil, barrial, plaza, unidad
Barrio DB 400 0,30 300 1.000
deportiva
Parque sectorial, piscinas, complejos
Sector DS deportivos, centros deportivos, 1.000 1,00 5.000 5.000
Recreación y gimnasios
Deportes D Parque zonal, coliseos (500 plazas),
Zona DZ polideportivos especiales y de 3.000 0,50 10.000 20.000
espectáculos
Parques urbanos, estadio, coliseo,
Ciudad DC - 1,00 50.000 50.000
zoológico, jardín, botánico
Barrio GB Capillas 800 2.000
Religioso G Sector GS Templos e iglesias 2.000 - 5.000 5.000
Ciudad GC Catedrales, monasterios, conventos - - 10.000 50.000
Barrio SB Policía Comunitaria 400 0,10 100 1.000
Sector SS Retenes 2.000 0,10 500 5.000
Seguridad S Zona SZ Cuarteles policiales - 0,50 10.000 20.000
Cuarteles militares, centros
Ciudad SC - - - 50.000
rehabilitación, cárceles
Zona AZ Agencias Municipales, recaudación - 0,50 500 10.000
Administración servicios
Pública A Municipio, consejo provincial, jefatura
Ciudad AC - 0,50 - 50.000
ministeriales, otras entidades
Funerario F Zona FZ Funeraria, cementerio local, salas 1,00 20.000 20.000
velación, osario
422
Radio
Norm Lote Pobla
de
Tipologí Sigl a mínim ción
Categoría Establecimientos influen
a a (m² / o base
cia
hab) (m²) (hab)
(m)
Ciudad FC Parque- cementerios, crematorios - 1,00 50.000 50.000
Barrio TB Paradas de bus y taxi - 0,10 100 1.000
Terminal de buses urbanos y
Sector TS camionetas, centro de revisión, 3.000 0,03 300 10.000
parqueaderos
Transporte T
Estaciones de transporte,
Zona TZ interparroquial, de transferencia y de 3.000 0,50 10.000 20.000
carga
Ciudad TC Terminal interprovincial, aeropuertos - 1,00 50.000 50.000
Barrio IB Sanitarios y lavanderías 500 0,20 200 1.000
Sector IS Tanques y estaciones, bombeo agua - - - 5.000
Infraestructura
I Zona IZ Subestaciones eléctricas - - - 20.000
Plantas de tratamiento, estaciones
Ciudad IC - - - 50.000
eléctricas
Zona EZ Depósitos desechos - - - 20.000
Plantas tratamiento desechos,
Especial E laguna oxidación, relleno sanitario,
Ciudad EC - - - 50.000
gasoductos, oleoductos, envasadora
gas
Nota: Los valores de este cuadro son referenciales, para implantar equipamientos en nuevos desarrollos
urbanos y para evaluar los existentes en las áreas urbanas consolidadas y en proceso de consolidación.
Los equipamientos Sector y Zona son de jerarquía Centralidad
Para poblaciones con menos de 10.000 Hab. se acogerá lo que determina las
normas técnicas correspondientes.
7. Velocidades: La velocidad mínima del caudal del agua debe ser del orden de
0.30 m./seg. La velocidad máxima no debe exceder de 3,00 m./seg., en la
condición de mayor caudal en la tubería;
8. Presiones: La presión mínima en la red principal debe ser 15 mca. y en las
redes secundarias de 10 mca.; en extremos de la red principal, alejados o
elevados, se aceptará hasta 10 mca;
9. La presión estática máxima no debe exceder los 70 mca. De exceder ese valor
y si no hay posibilidad de abastecer otra zona, deben instalarse válvulas
reductoras de presión;
10. Hidrantes: Cada hidrante debe cubrir un radio de 100 m., de modo que debe
colocarse uno cada 200 m. alternados en calles paralelas. Su diámetro debe
ser 3" o 4" y deben alimentarse por tuberías de 3" o 4" respectivamente;
11. Diámetro Mínimo: El diámetro mínimo es de 3" para abastecer los hidrantes,
pero se pueden aceptar tuberías de 2" en tramos menores de 100 m., si no
424
precisan hidrante, en calles sin salida (pasajes) o en extremos de las zonas de
presión;
12. Materiales: Los materiales se los determina dependiendo del sitio donde se
implantará el proyecto y la presión final lo determina la altura piezométrica. La
presión de trabajo debe ser 1.25 mpa;
13. Profundidad: Las tuberías se colocarán enterradas como mínimo 1,20 m.
sobre su corona;
14. Conexiones Domiciliarias: Las conexiones domiciliarias se deben realizar de
acuerdo con las normas y especificaciones de la EPMAPA, la tubería puede ser
colocada una vez que se pruebe la red de distribución. Cada conexión debe
tener un medidor y caja de registro, que debe ubicarse en un lugar visible en el
cerramiento; y,
15. Reserva: El volumen de reserva se lo determina bajo las normas técnicas del
MIDUVI.
Para zonas naturales de drenaje el coeficiente debe ser previamente aprobado por
la empresa, si se propone utilizar otro coeficiente, se sujeta a la aprobación de la
EPMAPA, según sus normas y especificaciones técnicas.
426
Su profundidad mínima debe ser 1,50 m. y deben colocarse al inicio de tramos de
cabecera, en las intersecciones de las calles, en todo cambio de: pendiente,
dirección y sección.
La máxima distancia entre pozos debe ser de 100 m., para diámetros de tubería
menor de 350 mm; 550 m para diámetros comprendidos entre 400 mm y 800 mm;
y 200 m. para diámetros de tubería mayor a 800 mm, debiendo considerarse pozos
intermedios entre puntos de intersección de los ejes de las vías en los tramos de
fuertes pendientes o marginales, según la topografía, cuyos puntos de intersección
deben coincidir con los pozos del diseño. Para colectores de área mayor a 2.00
M2, la distancia entre pozos puede ser hasta 150 m.
Los pozos de revisión deben cumplir los diseños proporcionados por EPMAPA para
diferentes alturas, condiciones de cimentación y casos específicos. Se consideran
diseños especiales en hormigón armado para pozos implantados sobre colectores,
mayores de 4,50 m. de profundidad y con estructuras de disipación de energía.
Para caídas superiores a 0,80 hasta 4,00 m, debe proyectarse caídas externas,
con o sin colchón de agua, mediante estructuras especiales, diseñadas según las
alturas de esas caídas y sus diámetros o dimensiones de ingreso al pozo. Para
esas condiciones especiales, se debe diseñar estructuras que respondan al caso,
justificando su funcionamiento hidráulico-estructural y la facilidad de operación y
mantenimiento. Esas caídas pueden optimizarse con disipadores de energía como
tanques, gradas, rugosidad artificial u otros, que deben ser aprobados por la
EPMAPA. La estructura del pozo no debe servir como disipador de energía, salvo
si puede demostrarse la validez del diseño.
Para caudales sanitarios menores de 0,5 l/s se aceptan fosas sépticas, con su
respectivo campo y fosa de infiltración, para caudales mayores se debe diseñar
otro tipo de tratamiento como tanques Imhoff, tanques anaeróbicos u otros
sistemas que garanticen un efluente depurado.
427
En general no se debe efectuar vertidos de sustancias corrosivas, tóxicas, nocivas
o peligrosas, ni sólidos o desechos viscosos susceptibles de producir
obstrucciones en la red de alcantarillado o en las estaciones de depuración o
vertidos de sustancias que den olor a las aguas residuales y no se eliminen en el
proceso de depuración.
428
3. Franjas de Seguridad: Se refiere a servidumbres que se imponen, con la
finalidad de establecer limitaciones en las construcciones en general, para
evitar accidentes personales, materiales y suspensión del servicio eléctrico,
considerando el peligro que representan las líneas de transmisión eléctricas,
estas servidumbres son dictadas por el CONELEC, dependiendo del nivel de
tensión, esto es:
429
c) Para la instalación de otras estructuras y construcciones adicionales a
las viviendas o edificaciones, como rótulos, vallas publicitarias, mallas,
cerramientos, etc., debe mantenerse una distancia mínima de 5 m.
horizontal o vertical, al conductor más cercano de la línea o a su
proyección al suelo, hacia cualquier punto NO ACCESIBLE;
d) Para la construcción de urbanizaciones nuevas en terrenos por los que
crucen líneas de transmisión o sub transmisión, las líneas deben quedar
ubicadas dentro del parterre central de avenidas, si son líneas de doble
circuito, o en las aceras de las calles, si son líneas de un circuito; para
que se mantengan las distancias de seguridad antes señaladas en la
construcción de las edificaciones que se proyecten;
e) Los árboles en zonas cercanas a las líneas de transmisión o
subtransmisión, dentro de una franja de 10 m. a ambos lados del eje de
la línea, no deben sobrepasar los 4 m. de altura en su máximo
desarrollo, fuera de esta franja de seguridad debe cuidarse de que los
árboles no excedan el perfil máximo de altura señalado;
f) Esta regulación debe ser respetada para la siembra de árboles en el
parterre de avenidas, las aceras de calles y en patios de casas o
edificaciones; y,
g) Estas normas rigen también para otro tipo de construcciones,
accesorios o estructuras en las proximidades de las líneas de
transmisión o subtransmisión, como rótulos, vallas publicitarias,
cerramientos, etc., que pueden poner en riesgo las instalaciones
eléctricas y la continuidad del servicio.
430
1. Se debe prever la instalación de un par por cada lote de una urbanización
como mínimo; y,
2. Cuando la urbanización proyectada necesite de 1000 líneas telefónicas o más,
se destinará un lote de terreno, mínimo de 200 m² para la construcción de una
central telefónica, o lo que disponga la CNT.
Artículo 287.- Clasificación del mobiliario.- Para esta normativa el mobiliario urbano
se clasifica en los siguientes grupos:
Los criterios de localización y las dimensiones del mobiliario serán determinadas por la
Dirección de Planificación y Proyectos.
1. Buzón de Correos: Los buzones de correo deben cumplir con los siguientes
requisitos:
433
Deben ubicarse cerca a los nodos generadores de tráfico como escuelas,
fábricas, hospitales, terminales de transporte, edificios públicos, etc.
Características:
a) Estructura fija;
b) Proveer información y orientación sobre las rutas de transporte y
horarios de servicio;
c) Proteger a los usuarios del clima: sol, lluvia y viento;
d) Ser tan transparente como sea posible para que no se torne en una
barrera arquitectónica;
e) Tener bancas para la espera de niños, ancianos, enfermos y otros
usuarios;
f) En lo posible, disponer de elementos complementarios: sanitarios y
teléfonos públicos, luminarias, reloj, bancas, buzón de correos,
recipiente para basuras; y,
g) Referencias de implantación:
1. Requisitos generales:
1. Requisitos específicos:
434
Además tendrá un pulso de tono de 500 Hz con una repetición rápida
de aproximadamente 8 Hz;
c) La señal vibratoria que indica no cruzar debe tener un pulso
de repetición de 0,52 Hz y la señal que indica cruzar debe tener un
rápido pulso de 8 Hz. En los semáforos peatonales el pulsador para
accionar el cambio de la luz debe situarse entre 0,80 m. y 1,20 m.
desde el nivel del piso terminado; y,
d) El poste de sujeción del semáforo debe tener un diámetro
mínimo de 0,10 m. El botón pulsador entre 20 mm. y 55 mm. de
diámetro.
Parámetros de diseño:
435
1. Bancas (referencia NTE INEN 2314:01): Deben estar en las bandas de
equipamiento o donde no obstaculicen la circulación peatonal (plazas,
plazoletas, parques, nodos de actividad y corredores de uso múltiple),
colocadas sobre piso duro y con un sistema de anclaje fijo para evitar su
inestabilidad.
Deben tener un espacio lateral libre de 1,20 m. de ancho, por lo menos en uno
de sus costados. El asiento debe estar a 0,45 m. sobre el piso terminado y ser
ergonómico.
2. Árboles (referencia NTE INEN 2314:01): Los árboles y plantas aledaños a las
circulaciones peatonales deben tener el cuidado y mantenimiento que permita
el cumplimiento de esta norma.
436
Los diseños de los protectores serán aprobados por la Dirección de
Planificación y Proyectos.
Las tapas de registro y rejillas deben ser ancladas de tal forma que las
superficies queden al mismo nivel del piso terminado aledaño en todo su borde,
incluso cuando estas son colocadas en rampas o superficies con pendiente.
El espaciamiento libre entre los elementos que conforman las rejillas no debe
ser mayor a 11 mm. La rejilla y tapa de registro respecto al espacio en donde
se inserta debe admitir una holgura que permita los efectos de dilatación del
material por cambios climáticos.
437
Distancias relativas de localización, teniendo como referencia el eje de la
columna:
El baño público debe ser de uso individual, pues unidades mayores generan
impactos altos.
La compactación para vías de suelo natural o tierra apisonada no debe ser menor al
90% del ensayo proctor estándar en condiciones climatológicas desfavorables, y la
densidad no será menor al 75% de su valor en seco.
Las texturas direccionales tienen por objetivo el conducir al peatón hacia un fin
determinado; estas deben tener un recorrido no mayor a 3 m. de longitud, los canales
o líneas de dirección no deben tener un espaciamiento mayor a 11 mm.
i. Alta: Mango;
ii. Media: Ficus; y,
iii. Baja: Laurel, palmera.
a) De hoja permanente; y,
b) De hoja caduca.
Artículo 297.- Criterios de manejo técnico ambientales.- Para elegir una especie
arbórea a ser plantada en la ciudad, se debe tomar en cuenta las relaciones
recíprocas que se establecen entre la planta y el entorno, que se resumen en los
siguientes parámetros a ser tomados en cuenta:
Se debe sembrar árboles con una altura mínima de 1,50 m. Para el trasplante
debe podarse el árbol y conformarse un "pan de tierra" alrededor de la raíz,
debiendo mantenerse siempre húmedo.
El material de relleno de la matera debe quedar firme pero sin compactar; el
árbol debe fijarse un tutor (3 x 0,07 m. de diámetro).
441
3. Comportamiento en el contexto urbano: Se debe elegir especies arbóreas
resistentes a las plagas, la contaminación y la manipulación de los peatones,
considerando los costos económicos y ambientales de tener que
reemplazarlas.
Artículo 298.- Criterios de manejo urbano, ejes viales.- La arborización para zonas
viales debe responder y articularse con el entorno: construcciones, redes de servicio,
mobiliario, elementos de transporte.
Debe preverse la máxima altura que alcance la especie a fin de no interferir con las
redes aéreas de servicios públicos. La distancia mínima de un árbol desde el lado
exterior del bordillo debe ser de 0.75 m. El follaje debe empezar a una altura mínima
de 3 m.
Si por razones de diseño se requiere una distancia igual entre árbol y árbol, deben
utilizarse especies con densidades de follaje media o baja. En todos los casos debe
preverse que la arborización permita el acceso vehicular a los predios. Los árboles
deben plantarse a 1,50 m. de redes subterráneas para evitar daño a las tuberías u
obstrucciones de la raíz. Para ejes viales es obligatorio el uso de matera, que debe
profundizarse hasta hacer contacto con el suelo natural
442
1. Tipos de señales: Existen distintos tipos de señales en función del
destinatario: visuales, táctiles y sonoras ya sea de información habitual o de
alarma. Los símbolos deben guardar conformidad con las normas NTE INEN
2241:00 y 2142:00 referentes a:
Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse entre 0.80 y 1.00 m
de altura.
1. Todo edificio de acceso público contará con un área higiénica sanitaria para
personas con discapacidad o movilidad reducida permanente. (Referencia NTE
INEN 2293:01).
444
Artículo 306.- Áreas de iluminación y ventilación en locales.- Todo local habitable
tendrá iluminación y ventilación natural, por medio de vanos que permitan recibir aire y
luz natural directamente desde el exterior, excepto baños, escaleras, pasillos,
parqueaderos, bodegas y otros espacios cerrados, que se ventilarán e iluminarán
según artículos 254, 255 y 256.
Para iluminación, el área mínima total de ventanas será el 20% de la superficie útil del
local; Para ventilación, el área mínima será del 30% de la superficie de la ventana,
porcentaje incluido dentro del área de iluminación indicada.
Artículo 307.- Ventanas (referencia NTE INEN 2312:01).- Esta norma establece los
requisitos que deben cumplir las ventanas en los edificios públicos y privados:
1. Los locales integrados a una pieza habitable que reciba directamente del
exterior, aire y luz, excepto dormitorios;
2. Los comedores Anexos a salas de estar que cumplan con lo dispuesto en el
artículo 249;
3. Las escaleras y pasillos podrán iluminarse a través de otros locales o
artificialmente, pudiendo estar ubicados al interior de la edificación;
4. Los locales, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarán
iluminados y ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados
hacia el interior de la proyección vertical del extremo de la cubierta, en no más
de 3.00 m; y,
5. Las salas de estar podrán tener iluminación cenital.
446
SECCIÓN III - CIRCULACIONES INTERIORES Y EXTERIORES
Artículo 317.- Corredores o pasillos (Referencia NTE INEN 2247: 00).- Esta norma
establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y constructivas
que deben cumplir los corredores y pasillos en los edificios de acceso público:
1. Todos los locales de un edificio deben tener salidas, pasillos o corredores que
conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras;
2. Los corredores y pasillos en edificios de uso público, deben tener un ancho
mínimo de 1.20 m., en este caso el número de locales atendidos no podrá ser
mayor a cinco y su utilización no podrá exceder a 10 personas;
3. Donde se prevea la circulación frecuente simultánea de dos sillas de ruedas,
estos deben tener un ancho mínimo de 1.80 m;
4. Los corredores y pasillos deben estar libres de obstáculos en todo su ancho
mínimo y desde su piso hasta un plano paralelo a él ubicado a 2.05 m. de
altura;
5. Dentro de este espacio no se puede ubicar elementos que lo invadan (ejemplo:
luminarias, carteles, equipamiento, partes propias del edificio o de
instalaciones);
6. Las zonas de espera, de ser requeridas, deben ser independientes de las
áreas de circulación; y,
7. Las escaleras de pasillos deben cumplir con las disposiciones sobre escaleras,
establecidas en esta misma Sección.
Artículo 319.- Galerías.- Las galerías que tengan acceso por sus dos extremos hasta
los 60 m. de longitud, deben tener un ancho mínimo de 6 m. Por cada 20 m. de
longitud adicional o fracción, el ancho debe aumentar 1.00 m. Cuando una galería
tenga un espacio central de mayor ancho y altura, la longitud se medirá desde cada
uno de los extremos hasta el espacio indicado, aplicándose en cada tramo la norma
señalada anteriormente.
Artículo 320.- Escaleras (Referencia NTE INEN 2249:00).- Esta norma establece las
dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las escaleras
en los edificios públicos.
1. Número. Los edificios de dos o más pisos deben tener, en todos los casos,
escaleras que comuniquen a todos los niveles y que desemboquen a espacios
de distribución, aun cuando cuenten con elevadores. En el caso de edificios de
447
alojamiento temporal, cada escalera servirá como máximo a 15 habitaciones,
por seguridad en casos de emergencia;
2. Ubicación. Las escaleras deben estar distribuidas para que ningún punto
servido del piso o planta se encuentre a una distancia mayor de 25 metros de
una de ellas, salvo que existan escapes de emergencia, según lo especificado
en la sección séptima del Capítulo IV;
3. Dimensiones. Las dimensiones de las escaleras según su uso será la
siguiente:
4. Huellas: Las dimensiones de las huellas deben aplicar la fórmula: 2ch+h= 0.64
m., ch= contrahuella y h= huella.
En edificios con acceso público, la dimensión mínima de la huella debe ser de
0,30 m. y de la contrahuella debe de ser hasta de 0.18m;
5. Descanso: El ancho de los descansos debe ser al menos 1.10m;
6. Escaleras compensadas o en caracol: Se permiten escaleras compensadas
y de caracol sólo en viviendas unifamiliares o cuando los recorridos verticales
no sean de más de dos pisos. Con Diámetro no menor a 1.60 m;
7. Tramos continuos: Los tramos continuos sin descanso deben ser de hasta
diez escalones excepto en viviendas. Las escaleras compensadas o de caracol
pueden tener descansos máximos cada 14 escalones;
8. Diseño: En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo
que las contrahuellas; y,
9. Distancia mínima de paso: Entre cualquier punto de la escalera y la cara
inferior del cielo raso, entrepiso o descanso debe ser al menos de 2.10 m.; los
elementos como vigas, lámparas, y similares, no pueden situarse bajo ese
nivel.
Artículo 321.- Escaleras de seguridad.- Los edificios que por su altura o uso tengan
alto riesgo deben tener escaleras de seguridad, que se sujetarán a lo dispuesto en el
Capítulo III, Sección Sexta referida a Protección contra incendios.
Artículo 322.- Rampas fijas (Referencia NTE INEN 2245:00).- Esta norma establece
las dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las rampas
peatonales que se construyan en espacios abiertos y en edificaciones de uso público
para facilitar el acceso a las personas.
Las rampas bidireccionales deben tener un ancho mínimo libre de 1.20 m; las
unidireccionales 0.90 m. Cuando existan giros a 90°, la rampa debe tener un ancho
mínimo de 1.00 m. y el giro debe hacerse sobre un plano horizontal en una longitud
mínima hasta el vértice del giro de 1.20 m. Si el ángulo de giro supera los 90°, la
dimensión mínima del ancho de la rampa debe ser de 1.20 m.
448
Se establecen los siguientes rangos de pendientes longitudinales máximas para los
tramos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos, medidos
en su proyección horizontal.
La pendiente transversal máxima debe ser 2%. Entre tramos de rampa frente a todo
acceso deben existir descansos con una dimensión mínima libre de 1.20 m.; de existir
giros de 90°, el descanso debe tener un ancho mínimo de 1.00 m; si el ángulo de giro
supera los 90°, la dimensión mínima del descanso debe ser de 1.20 m.
Todo cambio de dirección debe hacerse sobre una superficie plana incluyendo lo
establecido respecto a pendientes transversales. Cuando una puerta y/o ventana se
abra hacia el descanso, a la dimensión mínima de éste, debe incrementarse para
permitir el barrido de la puerta y/o ventana.
Cuando las rampas que superen el 8% de pendiente debe llevar pasamanos según lo
indicado en la NTE INEN 2244:00.
Cuando se diseñen rampas con anchos mayores o iguales a 1.80 m., se recomienda la
colocación de pasamanos intermedios.
Cuando las rampas salven desniveles superiores a 0.20 m. deben llevar bordillos
según la NTE INEN 2244:00
El pavimento de las rampas debe ser firme, antideslizante en seco o en mojado y sin
irregularidades según lo indicado en la NTE INEN 2243:2010. Las rampas deben
señalizarse en forma apropiada según lo indicado en la NTE INEN 2239:00.
449
3. Pasamanos: La sección transversal del pasamano debe permitir el
deslizamiento de la mano y la sujeción fácil y segura, recomendándose el
empleo de secciones circulares y/o ergonómicas. Las dimensiones de la
sección transversal estarán definidas por el diámetro de la circunferencia
circunscrita a ella y deben estar comprendidas entre 35 mm. y 50 mm. La
separación libre entre el pasamano y la pared u otra obstrucción debe ser
mayor o igual a los 50 mm.
Los pasamanos deben ser construidos con materiales rígidos y estar fijados
firmemente dejando sin relieve la superficie de deslizamiento, debiendo ser
colocados a los dos costados.
En escaleras, la altura será referida al plano definido por la unión de las aristas
exteriores de los escalones con tolerancia de 50 mm. Los pasamanos a
colocarse en rampas y escaleras deben ser continuos en todo el recorrido
(inclusive en descansos) y con prolongaciones mayores de 0.30 m. al
comienzo y al final, con una señal sensible al tacto que indique la proximidad
de los límites de la escalera. Los extremos deben ser curvados para evitar
accidentes.
Los pasamanos privados deben resistir como mínimo una carga horizontal de
90 Kg/m2; los públicos, 120 Kg/m2. En edificios de vivienda colectiva y
escuelas, los pasamanos deben tener sólo elementos verticales lisos y no
permitir el paso de objetos de más de 0.10 m. de ancho.
Artículo 324.- Generalidades.- Todo vano que sirva de acceso, salida o salida de
emergencia de un local y sus puertas debe construirse conforme a las disposiciones
de esta Sección.
Artículo 326.- Señalización.- Las salidas, incluidas las de emergencia, de todos los
edificios descritos en el Capítulo IV, Normas por Tipo de Edificación, deben señalizarse
mediante letreros con los textos: salida o salida de emergencia según el caso, y
flechas o símbolos luminosos permanentes que indiquen la ubicación y dirección de
las salidas, aunque se interrumpa el servicio eléctrico general.
Artículo 327.- Puertas (Referencia NTE INEN 2309:01).- Esta norma establece las
dimensiones mínimas y las características generales que deben cumplir las puertas
interiores que se requieran en las edificaciones de uso público para facilitar el acceso y
salida de personas, en especial con movilidad reducida.
Dimensiones. Las puertas deben tener las siguientes dimensiones: ancho libre mínimo
de 0.90 m.; altura 2.05 m. El ángulo de apertura máximo recomendable oscila entre
135° y 180°. El picaporte debe situarse a 1.00 m. Las puertas de cristal deben estar
señalizadas para evitar riesgos de colisión. Se debe respetar los espacios de
aproximación, apertura y cierre, quedando definidos el área de barrido y ancho de
paso.
451
resolverse la estanqueidad de las juntas. Los mecanismos de desplazamiento
en el piso no deben ser mayores de 20 mm de altura;
7. Puertas con cierre automático: La fuerza exigida para abrir puertas de cierre
automático debe reducirse tanto como sea posible para facilitar su operación a
usuarios en silla de ruedas o con movilidad reducida. En lo posible, los edificios
públicos deben tener puertas automáticas corredizas; y,
8. Identificación de la puerta: Las puertas y marcos deben ser de un color que
contraste con la pared adyacente. Las puertas de vidrio deben ser señalizadas
con una banda de color colocada entre 0.80 m. y 1.60 m. sobre el nivel del piso
terminado para evitar riesgos de colisión al no ser percibidas.
Los accesos a un edificio deben estar bajo cubierta para facilitar la identificación de la
entrada al edificio por las personas con baja visión.
El vano que dejen libres las puertas al abatirse no será en ningún caso menor que el
ancho mínimo fijado en el Artículo 456.
Deben contar con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje de los
concurrentes; cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el desnivel
inmediato debe haber un descanso con una longitud mínima de 1.20 m. No se debe
colocar espejos en las puertas ni deben existir puertas simuladas.
Artículo 328.- Vestíbulos.- Las edificaciones que sobrepasen los 500 m2. de área útil
deben tener un vestíbulo de acceso con un área mínima de 12 m2. y un lado mínimo
de 3.00 m. Por cada 500 m2 adicionales o fracción, se debe aumentar en 0.50 m. el
lado mínimo del vestíbulo.
La circulación general a partir del vestíbulo debe tener como mínimo 1.20 m. de ancho.
El vestíbulo debe permitir una inmediata comunicación visual y física con la circulación
vertical del edificio.
452
Artículo 330.- Memoria de cálculo.- El número, capacidad y velocidad de los
ascensores / elevadores de una edificación, deben estar especificados en la Memoria
de Cálculo elaborada por un profesional o firma responsable. En dicho cálculo, se
considerarán los siguientes factores:
1. Tipo de edificación:
Tipo Requerimiento
Residencial 2 personas por dormitorio
Comercial, oficinas y consultorios 1 persona por cada 8 a 10 m2 de área útil.
Hoteles 2 personas por dormitorio.
Educacional 1 estudiante por cada 2.50 m2.
Restaurantes 1 persona por cada 3.00 m2.
Centros comerciales 1 persona por cada 4 m2.
Institucional: Hospitales 3 personas por cama.
Edificios de estacionamientos 2 personas por puesto de parqueo
2. Normas generales: Todo hospital con dos o más niveles a partir del nivel de la
acera, debe contar con servicio de elevadores especiales para pacientes
excepto si cuenta con rampas.
Artículo 333.- El pozo de ascensores.- Todo ascensor tendrá un pozo por el cual
personas autorizadas podrán ingresar para realizar trabajos de instalación y
mantenimiento.
El pozo debe tener elementos rígidos para el anclaje y sujeción de las guías de cabina,
contrapeso y/o pistón que garanticen la alineación y reacción sobre los puntos de
apoyo, salvo si el ascensor dispone de su propia estructura soportante.
En cada foso se debe ubicar un interruptor que permita abrir el circuito de seguridades.
El fondo del foso debe ser construido para soportar y garantizar las cargas y
reacciones establecidas por el fabricante del ascensor.
Artículo 335.- Condiciones de la cabina.- La cabina debe contar con una puerta de
accionamiento manual o automático y con adecuadas seguridades.
El sistema operativo no debe permitir que la puerta se abra mientras la cabina esté en
movimiento y fuera de la zona y velocidad de nivelación ni que el ascensor arranque
mientras la puerta se encuentre abierta.
El ascensor debe poseer una alarma que pueda ser accionada aún si falla la corriente
eléctrica y la cabina debe tener un sistema de iluminación ininterrumpida mientras
opere el elevador, incluyendo una fuente de energía recargable automática, que opere
en caso de interrupción de la energía eléctrica normal.
Pueden existir cabinas panorámicas, que tengan paredes o puertas de vidrio, si éste
es de seguridad y se dispone de pasamanos.
En caso de paradas imprevistas cerca del nivel del piso, debe ser posible abrir o
entreabrir manualmente la puerta de cabina desde el acceso del piso.
El ascensor debe tener, en un lugar visible, una placa legible que informe la carga
máxima que el elevador puede levantar, el número de pasajeros posible y la marca de
fábrica.
Las dimensiones mínimas del vano de la puerta de la cabina deben ser de 0.90
m. de ancho y 2.00 m. de alto y su accionamiento debe ser automático. Por lo
menos una de las paredes interiores del ascensor debe tener un pasamano
ubicado a 0.90 m. de alto y con las características generales ya definidas para
este tipo de elemento según NTE INEN 2244:00.
455
Las paredes interiores de la cabina deben estar provistas de un zócalo de
material resistente de 0.30 m. de alto, para proteger contra el impacto de los
reposapiés de la silla de ruedas.
Los botones de llamado exterior deben estar ubicados a una altura máxima de
1.20 m. referida a su eje, desde el nivel del piso terminado.
Artículo 336.- Instalaciones eléctricas.- Dentro del pozo solo se permiten los cables
usados directamente en conexión con el ascensor.
Los alambres de conexión eléctrica dentro del pozo deben estar fijados y dispuestos
para evitar que ocurran cortocircuitos o roturas por el recorrido del carro.
En el tablero principal de distribución del edificio debe existir un térmico (breaker) que
proteja la instalación eléctrica que alimenta al ascensor, la cual debe ser de carácter
exclusivo y tener su propio medidor.
El cable viajero debe garantizar que los alambres que transmitan corriente alterna no
interfieran con los alambres que transmitan corriente continua o con alambres que
transmitan información digital.
Si en el mismo ducto o cable que contiene conductores existen circuitos con diferente
voltaje, todos los conductores o cables deben tener el aislamiento necesario
especificado para el voltaje más alto.
Dentro del pozo debe existir una instalación de iluminación y tomas de fuerza a nivel
de cada piso, para las operaciones de montaje, mantenimiento y reparación.
456
Toda instalación eléctrica debe tener las fases tierra y neutro separadas desde el
tablero de distribución.
En la sala de máquinas debe existir, por lo menos, una toma de fuerza polarizada por
cada ascensor para los trabajos de montaje, mantenimiento y reparación dentro de
esa área.
Las dimensiones mínimas de sobre recorrido, foso, altura y sala de máquinas en los
pozos de ascensores se determinarán según las especificaciones del fabricante.
Para el cálculo de capacidad se considera pasajero a una persona con peso entre 66
Kg. y 80 Kg.
La capacidad y área útiles de cabina por cada pasajero deben considerar el número
previsto de pasajeros, la capacidad de carga mínima y máxima (en kg) y el área útil
mínima y máxima de la cabina, (en m2). Se debe verificar que el proyecto cumpla las
especificaciones establecidas por el fabricante del equipo que se instalará.
Monta camillas: El pozo de ascensor para monta camillas debe cumplir con los
requisitos mínimos de dimensiones internas establecidos por los fabricantes, al igual
que en lo relativo a las dimensiones mínimas de sobre recorrido, foso y altura de sala
de máquinas y al área útil de cabina, que debe tener una superficie mínima de 2,3 m2.
Deben preverse orificios de ventilación que van a situarse en la parte superior del
pozo, de una superficie total mínima del 1% de la sección transversal de éste.
457
Requisitos eléctricos. Las dimensiones y características técnicas de: cableado,
capacidad de la fuente y térmicos de protección deben satisfacer los requerimientos
establecidos por el fabricante del elevador. Los interruptores térmicos o interruptores
de alimentación para el elevador deben instalarse en una caja moldeada solo
accesible al personal autorizado. El calibre de los conductores de alimentación debe
garantizar que la caída de tensión no supere los valores máximos establecidos por el
fabricante.
Varios. En caso de desastres naturales y/o siniestros, los ascensores no deben ser
utilizados, excepto por el Cuerpo de Bomberos, si el elevador cumple con los
requerimientos para ello.
Se debe colocar en un lugar visible, junto al ingreso de los elevadores y en cada piso,
un rótulo de dimensiones del formato A5, con la siguiente frase: EN CASO DE
EMERGENCIA NO UTILICE EL ELEVADOR.
El rótulo debe ser de color rojo y las letras en color blanco. La empresa encargada del
mantenimiento de los ascensores debe entregar a los administradores del edificio un
manual con los procedimientos en caso de emergencia y brindarles entrenamiento
básico sobre rescate de pasajeros.
Debe marcarse los cables de tracción con una señal visible para saber que el elevador
está dentro de la zona de abertura de puertas.
Artículo 339.- Montacargas.- Los elevadores de servicio y carga deben cumplir con
todo lo especificado para ascensores en lo que fuere aplicable y con las siguientes
condiciones: Disponer de acceso propio, independiente y separado de pasillos,
pasajes o espacios para acceso a elevadores de pasajeros; no ser usados para
transportar pasajeros, excepto sus propios operadores; pueden desplazarse vertical y
horizontalmente o de manera combinada; y, de ser inusuales, cumplir con las
condiciones antes señaladas y garantizar la seguridad del servicio.
458
Para el cálculo de la capacidad se considerará el ancho nominal de la escalera entre
pasamanos, el número de personas que caben simultáneamente en un escalón y la
velocidad de desplazamiento de los escalones, debiendo someterse a los requisitos
técnicos de las especificaciones del fabricante del equipo a instalarse.
Todo ascensor debe tener en la cabina, una placa visible que contenga lo siguiente:
Las edificaciones deben contar con instalaciones y equipos requeridos para prevenir y
combatir los incendios, derrames, fugas, inundaciones, prestar las condiciones de
seguridad y facilitar el desalojo de personas en caso de pánico.
459
Las normas de protección contra incendios, fugas, derrames, inundaciones deben ser
cumplidas por todos los edificios existentes de acuerdo a lo que determine el
Reglamento de Prevención de Incendios, así como por los edificios nuevos y los que
fueran objeto de ampliación, alteración, remodelación, o remoción de una superficie
que supere la tercera parte del área total construida de la edificación.
Artículo 348.- Limitación de áreas libres.- Todo edificio debe diseñarse de modo que
no existan áreas libres mayores a 1.000 m2 por planta. Si por razones funcionales un
edificio requiere de locales con áreas libres mayores, éstos se permitirán
exclusivamente en planta baja, mezzanine, primera planta alta y segunda planta alta,
siempre y cuando desde estos locales existan salidas directas hacia la calle, ambiente
abierto o escaleras de incendio.
Artículo 353.- Precauciones durante la ejecución de las obras.- Durante todas las
etapas de construcción de una obra deben tomarse precauciones para evitar
incendios, y para combatirlos mediante equipos de extinción adecuados, ubicados en
lugares de fácil acceso e identificados mediante letreros y símbolos visibles.
Artículo 359.- Calentadores de agua a gas (GLP).- Los calentadores de agua a gas
se instalarán en el exterior de las edificaciones o en locales específicos para ese
objeto, ubicados en sitios independientes y construidos con materiales incombustibles.
Sus puertas, serán construidas con materiales resistentes al fuego.
461
Los calentadores de agua a gas en el interior de las viviendas o edificios deben
disponer de un ducto de evacuación de gases e instalarse en un local que tenga un
volumen mínimo de 8 m3 y sea ventilado, según lo señale el Reglamento de
Prevención de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo y la Norma
INEN 2124:98.
Los artefactos a gas (GLP), no pueden instalarse en subsuelos cuyo nivel permita la
acumulación explosiva gas-aire. Las mangueras, accesorios y ductos de evacuación
de gases deben construirse con materiales incombustibles.
Artículo 361.- Chimeneas.- Las chimeneas deben conducir los humos y gases por
medio de ductos directamente al exterior en la parte superior de la edificación, a una
altura no menor de 1.00 m. del último nivel accesible. De existir varias chimeneas,
cada una dispondrá de su propio ducto.
Artículo 364.- Rampas y escaleras.- Las rampas y cajas de escaleras que no sean
en viviendas unifamiliares deben construirse con materiales incombustibles.
Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, deben disponer de
sistemas de ventilación natural y directa al exterior.
Los cubos de escaleras que formen parte de las vías de evacuación a más de cumplir
con los requisitos del artículo 265 de la presente normativa, cumplirán con las
disposiciones establecidas de acuerdo a la altura de la edificación y al área total
construida, según los artículos 309 y 310.
Sólo los edificios considerados de bajo riesgo de incendio, de hasta 5 pisos de altura y
con una superficie no mayor a 1.200 m2. de construcción, pueden tener este tipo de
escalera.
El cubo de escaleras debe contar con puertas que le comuniquen con la circulación
general del edificio en cada nivel, fabricadas de material resistente al fuego mínimo de
dos horas y dotadas de dispositivo de cierre automático.
La superficie en planta del ducto (en m2) se debe calcular multiplicando el área en
planta del cubo de la escalera (en m2), por la altura del edificio (en m).
La ventilación del cubo se hará por medio de vanos con persianas fijas inclinadas, con
pendiente ascendente hacia los ductos de extracción, ubicados en cada nivel y con
superficies no menores del 5%, ni mayores del 8% del área en planta del cubo de
escaleras.
En edificios cuya altura sea mayor a 7 plantas, este sistema contará con extracción
mecánica de aire, a instalarse en la parte superior del ducto.
463
6. Las puertas entre la antecámara y la escalera deben abrir en el sentido de la
circulación, y nunca en contra de ella y ser de material resistente al fuego al
menos 90 minutos;
7. Las puertas tendrán una dimensión mínima de 1.00 m. de ancho y 2.10 m. de
altura;
8. La caja de escalera solo puede tener aberturas interiores hacia la antecámara;
9. La abertura al exterior debe estar situada al menos a 5.00 m. de distancia de
cualquier otra abertura del edificio o de edificaciones vecinas y estar protegida
por un trecho de pared ciega, con resistencia al fuego de al menos 4 horas; y,
10. Las escaleras de seguridad requieren iluminación artificial conectada a la
planta de emergencia del edificio y pueden tener iluminación natural a través
de un área mínima de 0.90 m2 por piso.
Artículo 368.- Vías de evacuación.- Todo edificio debe tener una ruta de salida, de
circulación común continua y sin obstáculos, que permita salir del edificio a la vía
pública o espacio abierto, conforme a las siguientes consideraciones:
464
3. Tener salida directa a la vía pública, a pasillos protegidos o a cubos de escalera
hermética, por medio de circulaciones con un ancho mínimo igual a la suma de
las circulaciones que desemboquen en ellas;
4. Las salidas deben disponer de iluminación de emergencia con señalización, y
no tendrán acceso o cruzarán locales de servicio, tales como cocinas, bodegas
o similares;
5. Toda zona del edificio o local debe estar cerca a una salida al exterior, a una
distancia no mayor a 25 m., en función del grado de riesgo existente; y,
6. Cada piso o sector de incendio debe tener por lo menos dos salidas amplias y
separadas entre sí, protegidas contra la acción de las llamas y del humo. Por lo
menos una de ellas constituirá una salida de emergencia.
Artículo 370.- Extintores de incendio.- Toda edificación debe contar con extintores
de incendio del tipo adecuado, en función de las diferentes clases de fuego, el tipo de
construcción y el uso del edificio, de acuerdo con las regulaciones y recomendaciones
del Cuerpo de Bomberos.
Los extintores se deben colocar cerca a los sitios de mayor riesgo o peligro, de
preferencia junto a las salidas, en lugares de fácil identificación y acceso desde
cualquier punto del local, considerando a una distancia máxima de recorrido para
alcanzar el extintor de 25 m.
Artículo 371.- Sistema hidráulico contra incendios.- Todo edificio de más de cuatro
pisos de altura o más de 1.200 m2 de área total de construcción, debe tener un
sistema hidráulico contra incendios. También lo requieren los edificios de menor
superficie según su uso o riesgo de incendio, incluyendo establecimientos educativos,
hospitalarios, coliseos, estadios, mercados, templos, orfanatos, asilo de ancianos,
albergues, residencias de discapacitados y centros de protección de menores,
cárceles y cuarteles.
La red de tubería para agua será de acero, exclusiva para el servicio de extinción de
incendios y protegida contra daños en los puntos necesarios.
Artículo 372.- Boca de incendio equipada.- Las salidas o bocas de agua para
incendio deben conectarse de modo permanente a la red de abastecimiento de agua
para incendio y tener la presión y caudal mínimos en los puntos más desfavorables de
la instalación.
465
El número y ubicación de las bocas de agua para incendio, deben cubrir toda la
superficie a proteger; se deben colocar a una altura máxima de 1.70 m. del nivel de
piso terminado. Su diámetro mínimo será de 38 mm. Los elementos que componen la
boca de incendio equipada -mangueras, soporte, hacha, extintor, etc.- irán alojados en
un armario metálico o gabinete de incendios, claramente señalizado, adosado o
empotrado en la mampostería, adecuado para la extensión rápida de la manguera.
Artículo 373.- Boca de impulsión para incendio.- La red de servicio contra incendio
debe tener una derivación a la fachada principal del edificio o un sitio de fácil acceso
para los vehículos de bomberos, terminado en una boca de impulsión o hidrante de
fachada de doble salida hembra, ubicada a 0.90 m. del nivel de piso terminado. La
boca de impulsión debe tener una tapa de protección y el rótulo "USO EXCLUSIVO DE
BOMBEROS".
Artículo 374.- Reserva de agua para incendios.- En edificios que requieran de una
instalación estacionaria de agua para incendios, ésta debe ser prevista en caudal y
presión suficientes, aún en caso de suspenderse el suministro energético o de agua de
la red pública.
El almacenamiento de agua de la red interna contra incendios debe ser exclusivo para
ese objeto, tener una capacidad mínima de 10.000 litros y una proporción de 5 litros
por cada m2 de construcción.
Artículo 375.- Hidrantes.- Los edificios que por su tamaño o mayor riesgo de incendio
requieran servicio de hidrantes según las normas del Cuerpo de Bomberos, deben
tener ese sistema, que debe cumplir con lo siguiente:
Los pulsadores manuales de difusores de sonido deben ser visibles y estar protegidos
por un cristal cuya rotura sea necesaria para su activación. La distancia máxima de
466
recorrido hasta el pulsador más cercano debe ser de 25 m. Los sistemas de detección
automática de incendios y los pulsadores de alarma deben estar alimentados
permanentemente por energía de la red pública y de una fuente de emergencia que
asegure su funcionamiento sin interrupción.
Todos los medios de salida con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y
rampas) deben señalizarse mediante rótulos con el texto SALIDA o SALIDAS DE
EMERGENCIA y flechas o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y dirección
de la salida. Deben estar iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el
servicio eléctrico general.
Artículo 382.- Casos no previstos.- Los casos no previstos en esta Sección, quedan
sujetos a las disposiciones del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.
Artículo 383.- Referencia a normas específicas.- Todo edificio debe poseer una
estructura que tenga estabilidad para cargas verticales y empujes sísmicos, conforme
a las normas y recomendaciones de:
Las áreas útiles de dormitorios incluyen el espacio para ropero, que de ser empotrado
y tendrá una superficie no menor a 0.72 m2. en el dormitorio principal y 0.54m2. en los
otros dormitorios, con un fondo mínimo de 0.60 m.
Solo los baños podrán tener ventilación forzada a través de ducto o ventilación
mecánica. Ningún dormitorio o baño será paso obligado a otra dependencia.
Si la vivienda tiene más de un dormitorio y un sólo baño, éste debe ser accesible
desde otro espacio que no sea dormitorio.
Artículo 386.- Altura libre interior.- La altura mínima interior de cualquier local de la
vivienda no debe ser inferior a 2.68 m., desde el piso terminado hasta la cara inferior
del elemento constructivo más bajo del techo. En techos inclinados se admite que la
468
altura útil interna sea de 2.50 m. en el punto más desfavorable, con excepción de los
áticos, que pueden tener una altura menor.
Artículo 387.- Local de cocina.- Toda cocina debe tener al menos una mesa de
trabajo, de ancho útil no menor a 0.60 m. con fregadero de vajilla incorporado y
espacio para ubicar una cocina y un refrigerador, como mínimo.
Artículo 388.- Baños.- Toda vivienda debe tener como mínimo un cuarto de baño con
inodoro, lavabo y ducha, conforme las dimensiones mínimas que señala el artículo 252
de esta Normativa.
La ducha debe tener una superficie mínima de 0.56 m2 con un lado de dimensión
mínima libre de 0.60 m., y ser independiente de las otras piezas sanitarias. El lavabo
puede ubicarse en un espacio anexo o contiguo al cuarto de inodoro y ducha.
Artículo 391.- Puertas.- Los vanos de puertas de vivienda deben tener las siguientes
dimensiones mínimas:
469
Artículo 392.- Antepechos.- Toda abertura, vano o entrepiso que dé al vacío, debe
tener un elemento estable y seguro tipo antepecho, balaustrada, barandilla, cortina de
cristal o similares, a no menos de 1.00 m. desde el piso terminado o, si es menor,
aplicar la norma NTE INEN 2312:00.
Artículo 394.- Ventilación por medio de ductos.- Las piezas de baño, cocinas y
similares se pueden ventilar mediante ductos.
En viviendas multifamiliares con alturas menores a 3 pisos, los ductos tendrán un área
no menor a 0.04 m2. con un lado mínimo de 0.20 m., siendo la altura máxima del
ducto 6 m.
En viviendas colectivas de hasta cinco pisos el ducto tendrá como mínimo 0.20 m2. y
una altura máxima de 12 m.
En alturas mayores, el lado mínimo será de 0.60 m. con un área no inferior a 0.18 m2
libre de instalaciones.
Artículo 395.- Muros divisorios entre viviendas.- Sin perjuicio de las disposiciones
de aislamiento acústico y seguridad constructiva establecidas en la normativa
nacional, los muros divisorios se deben construir con los siguientes espesores y
materiales:
En edificios multifamiliares de mayor altura el lado menor de los patios interiores debe
ser al menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento vertical que lo
limite, siendo 6,00 m. la dimensión mínima para el lado menor. Si esa altura es
variable, se tomará el promedio.
470
Artículo 398.- Corredores o pasillos (Referencia NTE INEN 2247:00).- Los
corredores y pasillos al interior de la vivienda deben tener un ancho mínimo de 0.90 m.
En viviendas multifamiliares la circulación comunal el ancho mínimo debe ser 1.20 m.
Artículo 404.- Normas de estructura.- Las estructuras deben ser sismo resistentes,
de acuerdo a lo señalado en la Sección Séptima, Capítulo III de esta Normativa.
En edificios de habitación de más de tres pisos de altura, los entrepisos entre unidades
de vivienda deben asegurar una pérdida de transmisión de ruidos de impacto igual a la
indicada por el Código Ecuatoriano de la Construcción -CEC- INEN 2000. De
proponerse dispositivos especiales para alcanzar el aislamiento requerido, se debe
probar la eficacia del sistema.
Las instalaciones eléctricas deben ser centralizadas. Cada vivienda debe tener su
propio medidor ubicado en el armario general de medidores. Los espacios comunes,
escaleras, corredores, galerías e iluminación de exteriores se servirán de un tablero de
servicios con medidor propio.
472
Artículo 407.- Norma general.- La Dirección de Planificación y Proyectos debe
autorizar, antes de su apertura, el funcionamiento de todo centro educativo que se
proponga funcionar en edificios existentes no planificados para actividades
educacionales, para lo cual debe comprobar el cumplimiento de todos los requisitos y
regulaciones de esta normativa y lo dispuesto en el Régimen del Suelo del Cantón
Santo Domingo.
Artículo 411.- Accesos.- Los edificios para educación tendrán por lo menos un
acceso directo a una calle o espacio público, cuyo ancho dependerá del flujo de
personas. Cuando el predio tenga dos o más frentes a calles públicas, el acceso se
hará por la vía de menor tráfico vehicular.
Artículo 412.- Locales para la enseñanza.- Las aulas o salas de clase deben cumplir
las siguientes condiciones particulares:
Las áreas y alturas mínimas de los laboratorios, talleres y afines deben estar
condicionadas al número de alumnos y equipamiento requerido, conforme a las
normas mínimas del numeral anterior.
Artículo 415.- Áreas mínimas de recreación.- Los patios y espacios libres de recreo
deben cumplir con las siguientes áreas mínimas:
Los servicios sanitarios para los alumnos deben agruparse en baterías independientes
para cada sexo, de acuerdo a las siguientes relaciones:
Artículo 417.- Servicio médico y dental.- Todo plantel para educación debe tener un
espacio para servicio médico, dotado de equipo e instrumental de primeros auxilios,
con un área total mínima de 24 m2 asignados a consultorio, sala de espera y medio
baño y otros 12 m2 para servicio dental.
474
Artículo 418.- Altura de edificación.- Las edificaciones de educación no podrán tener
más de planta baja y tres pisos altos.
Artículo 420.- Distancias entre bloques.- La distancia mínima entre bloques debe
ser de 6 m libres.
Artículo 423.- Visibilidad.- Los locales de clase deben permitir una visibilidad
adecuada desde todos los puntos.
Artículo 425.- Iluminación.- La iluminación de las aulas se debe realizar por la pared
de mayor longitud, hasta anchos menores o iguales a 7,20 m. Para anchos mayores la
iluminación natural se debe proveer por ambas paredes opuestas.
Los alumnos deben recibir luz natural por el costado izquierdo a todo lo largo del local.
El área de ventanas no debe ser menor al 20% del área de piso del local.
Cuando sea necesario, la luz diurna se complementará por luz artificial. Las fuentes de
luz deben ser difusas, y estar distribuidas de modo homogéneo en el espacio.
Los niveles mínimos de iluminación en locales educativos deben ser los siguientes:
Artículo 426.- Puertas.- Las puertas tendrán un ancho mínimo útil de 1.00 m. y
abrirse hacia el exterior, de modo que no interrumpan la circulación. Cumplirán lo
establecido en el Artículo 274 de esta Normativa, referido a Puertas.
1. Los tramos deben ser rectos, separados por descansos y tener pasamanos en
sus dos lados;
475
2. El ancho mínimo útil debe ser 1.80 m. libres por cada 180 alumnos o fracción.
De existir más alumnos se aumentará el número de escaleras;
3. El número de alumnos se debe calcular de acuerdo con la capacidad de las
aulas a las que sirva cada escalera;
4. La iluminación y ventilación de las cajas de escaleras debe cumplir con lo
dispuesto en los artículos 128 y 129 del Capítulo III, de la Sección Sexta
referida a Protección Contra Incendios;
5. En planta baja las escaleras deben comunicar directamente a patios, vestíbulos
o pasillos;
6. Las puertas de salida, cuando comuniquen con escaleras, deben estar a una
longitud no menor a 1 1/2 del ancho útil del tramo de escaleras y abrir hacia el
exterior; y,
7. En planteles nocturnos, las escaleras deben equiparse con luces de
emergencia, independientes del alumbrado general.
Artículo 428.- Pasillos.- El ancho de pasillos para aulas no debe ser menor a 1.80 m.
libres. Las circulaciones peatonales deben ser cubiertas y considerar lo estipulado en
el Capítulo III, Sección III referente a Circulaciones Interiores y Exteriores.
Artículo 429.- Aleros.- Los aleros de protección de ventanas en planta baja, serán de
0.90 m. como máximo.
Artículo 430.- Muros.- Las aristas de intersección externas entre muros deben ser
chaflanadas o redondeadas. Los muros deben pintarse o revestirse con materiales
lavables, a una altura mínima de 1.50 m.
Artículo 434.- Venta de alimentos.- Por cada 180 alumnos debe existir un local con
área mínima de 12 m2. con un lado mínimo de 2.40 m., que debe tener un fregadero,
paredes revestidas con material lavable hasta 1.80 m., pisos de cerámica
antideslizante y estar localizado a no menos de 3 m. de las aulas y vinculado a las
áreas recreativas.
476
SECCIÓN III - EDIFICACIONES DE SALUD
Artículo 439.- Altura libre de los locales.- Las antesalas, vestíbulos, administración,
consulta externa y salas de enfermos deben tener una altura libre mínima de 2.86 m.
entre el nivel de piso y cielo raso. (En los servicios destinados a diagnóstico y
tratamientos la altura dependerá del equipo a instalarse, sin ser inferiores a 2.86 m).
Los demás locales deben cumplir con las normas respectivas de esta Normativa.
477
e) Las cerraduras de las puertas de los locales donde los pacientes
puedan estar solos, no deberán tener ningún tipo de seguro interno ni
externo.
1. Las puertas de los baños de pacientes deben abrir hacia el exterior del
local. Las puertas destinadas para salidas de emergencia deberán abrirse hacia el
exterior del edificio, debiendo ser de fácil accionamiento. Sus características se
regirán a la normativa de Salidas de Emergencia del presente Título.
Artículo 441.- Pasillos.- Los pasillos de circulación deben ser de 1.80 a 2.40 m. de
ancho, dependiendo del flujo de circulación.
Artículo 443.- Rampas.- Las rampas para uso peatonal deben cumplir lo estipulado
en el art…. referente a Rampas Fijas de esta Normativa.
1. Público en general;
2. Personal del establecimiento de salud;
3. Pacientes, personal médico y paramédico (montacamilla, abastecimiento); y,
4. Retorno material usado.
Las dimensiones de los elevadores deben estar en función del flujo de personas, el
espacio necesario para camillas y carros de transporte de alimentos y/o material para
abastecimiento.
478
En edificaciones de salud que tengan internación y más de dos plantas
arquitectónicas, se debe contemplar como mínimo un monta-camillas, o como
alternativa una rampa.
Artículo 445.- Salas de pacientes.- La capacidad máxima por sala debe ser de 6
camas para adultos u 8 para niños, con un baño completo. El área mínima total de
iluminación debe ser 20% del área del piso del local.
Su capacidad debe ser 1 o 2 camas con baño completo privado y su área mínima 7
m2 para una cama y 10 m2 para dos camas.
Las salas de pediatría para lactantes deben tener una tina pediátrica y un área de
trabajo para atender al niño. Se debe diferenciar las áreas para niños y adolescentes.
En todas las habitaciones para pacientes debe existir un lavabo fuera del baño,
accesible al personal del hospital.
Artículo 446.- Centros quirúrgicos u obstétricos.- Son áreas asépticas que deben
disponer de sistema de climatización.
Por cada quirófano deben existir 2 lavamanos quirúrgicos, pudiendo ser compartidos.
Se requiere 1 quirófano por cada 50 camas. El área mínima de un quirófano es 30 m2.
El área mínima para una sala de partos es de 24 m2. Según la clase de servicios, se
requiere quirófanos de traumatología, otorrinolaringología y oftalmología.
La altura mínima de piso a cielo raso debe ser de 3.00 m. Todas las esquinas deben
ser redondeadas o a 45 grados, las paredes cubiertas de piso a techo con material
lavable.
El cielo raso debe ser liso y con acabado de fácil limpieza, sin salientes o entrantes. La
unión entre el cielo raso y las paredes deben tener las aristas redondeadas o
achaflanadas.
Debe tener 2 camas en recuperación por cada sala de parto o quirófano, con una toma
de oxígeno y vacío por cada cama.
El recubrimiento de paredes, piso y cielo raso debe ser totalmente liso y de fácil
limpieza (cerámica o pintura epóxica). Puede disponer de iluminación natural y/o
ventilación mecánica.
Artículo 448 Cocinas.- El área de cocina debe cumplir las normas para
establecimientos de alojamiento especificadas en el Capítulo IV, Sección Séptima,
artículo 494.
Las paredes y divisiones interiores deben ser recubiertas con cerámica, lisas, de
colores claros y lavables de piso a cielo raso. Su diseño debe estar en relación con las
especificaciones del equipo a instalarse y contar con un sistema de extracción de
olores.
En las salas de espera se requiere un inodoro por cada 25 personas, un lavabo por
cada 40 personas y un urinario por cada 40 personas, los servicios higiénicos serán
separados para hombres y mujeres.
Los vestidores de personal deben tener al menos un local para los servicios sanitarios
y otro para casilleros, se debe diferenciar el área de duchas de la de inodoros y
lavabos y tener una ducha por cada 20 casilleros, un inodoro por cada 20 casilleros,
un lavabo y un urinario por cada 40 casilleros.
Se debe tener zonas de recepción de ropa usada, lavado, secado, plancha, costura,
depósito y entrega de ropa limpia.
Las paredes, pisos y cielo raso deben estar recubiertos de material de fácil limpieza. El
piso será antideslizante tanto en seco como en mojado. El área requerida es de 0.80
m2 por cama.
Los pasillos deben tener zócalos con una altura de 1.20 m. como mínimo.
Los locales comerciales que tengan acceso por galerías cubiertas y que no dispongan
de ventilación directa al exterior, deben ventilarse por ductos, o por medios mecánicos,
cumpliendo con lo establecido en los artículos 305, 306, 307, 308 y 315 de esta
Normativa.
Los locales que por su actividad comercial produzcan emisiones de procesos (gases,
vapores, olores) o emisiones de combustión, no deben ventilar directamente a la vía
pública a través de puertas o ventanas.
Artículo 461.- Ventilación por medio de ductos.- Los baños, cocinas y similares en
edificios comerciales se pueden ventilar mediante ductos. En alturas menores a 9 m
los ductos tendrán un área no menor a 0.04 m2, con un lado mínimo de 0.20 m. En
edificios de hasta 5 pisos, el ducto tendrá como mínimo 0.20 m2 y una altura máxima
de 12 m. En caso de alturas mayores el lado mínimo será de 0.60 m. con un área no
inferior a 0.36 m2 libre de instalaciones.
482
Artículo 462.- Ventilación mecánica.- Si la cantidad, calidad y control del aire
provisto con ventilación natural no son satisfactorios, se debe usar sistemas de
ventilación mecánica, los cuales no deben afectar a los moradores del área debido a la
generación de presión sonora o vibración.
1. Un medio baño de uso público por cada 50 m2 de área útil total comercial o
mínimo un medio baño en locales menores a 50 m2;
2. Un medio baño para hombres y uno para mujeres por cada 10 locales menores
a 50 m2, en un mismo centro comercial; y,
3. Toda batería sanitaria debe tener un baño para personas con discapacidad y
movilidad reducida, según lo especificado en esta normativa.
Artículo 466.- Cristales y espejos.- Los cristales y espejos grandes cuyo extremo
inferior esté a menos de 0.50 m del piso, en lugares públicos, deben señalarse o
protegerse para evitar accidentes.
No se debe colocar espejos que por sus dimensiones o ubicación puedan causar
confusión en cuanto a la forma o tamaño de vestíbulos o circulaciones.
Artículo 467.- Servicio médico de emergencia.- Todo centro comercial con área útil
de más de 1.000 m2 debe tener un local destinado a servicio médico dotado del
equipo e instrumental necesarios para primeros auxilios con un área mínima de 36 m2.
Artículo 470.- Alcance.- Los edificios destinados a oficinas deben cumplir con las
disposiciones de esta Sección y las pertinentes de la presente Normativa. Altura
interna de 2.68 m.
Artículo 472.- Dimensiones de puertas-. Las puertas deben tener una altura mínima:
2.10 m. Los anchos mínimos deben ser 1.00 m. en accesos; 0,90 m. en
comunicaciones entre ambientes y 0.80 m. en baños.
Artículo 473.- Mezzanines.- Los mezzanines se consideran como un piso más para el
cálculo de altura de edificación.
Las oficinas que tengan acceso por pasillos y carezcan de ventilación directa al
exterior, deben ventilarse por ductos o por medios mecánicos.
Artículo 475.- Ventilación por medio de ductos.- Las piezas de baño, cocinas y
dependencias similares en edificios de oficinas se pueden ventilar mediante ductos. En
alturas menores a 9 m. los ductos tendrán un área no menor a 0.04 m2. y un lado
mínimo de 0.20 m. En edificios de hasta 5 pisos, el ducto debe tener mínimo 0.20 m2.
y una altura máxima de 12 m. Para alturas mayores el lado mínimo debe ser de 0.60
m. con un área no inferior a 0.36 m2. libre de instalaciones.
Artículo 478.- Servicios sanitarios en oficinas.- Se debe proveer un medio baño por
cada 50 m2 de área útil.
Toda batería sanitaria debe tener un baño para personas con discapacidad y movilidad
reducida.
484
Por cada 500 m2 de área útil se requiere un medio baño para uso público y uno
adicional por cada fracción mayor al 50%.
Artículo 479.- Cristales y espejos.- Los cristales y espejos grandes cuyo extremo
inferior esté a menos de 0.50 m. del piso, en lugares públicos, deben señalarse o
protegerse para evitar accidentes. No se debe colocar espejos que por sus
dimensiones o ubicación puedan causar confusión en cuanto a la forma o tamaño de
vestíbulos o circulaciones.
485
4. Los servicios sanitarios deben separarse para cada sexo y disponer cuando
menos de un inodoro, un urinario y un lavamanos para hombres y un inodoro y
un lavamanos para mujeres; a más de por lo menos un bebedero con agua
purificada; y,
5. Cumplir con las normas del Capítulo III, Sección Sexta referida a Protección
Contra Incendios de la presente Normativa y con las que exija el Cuerpo de
Bomberos de Santo Domingo.
1. Establecimientos hoteleros:
Hoteles: Hotel; Hotel-residencia; Hotel-apartamento, Pensiones y hostales:
Hostales; Hostales-Residencias; Pensiones Hosterías y Moteles: Hosterías;
Moteles; y,
2. Establecimientos Extra-hoteleros:
Apartamentos Turísticos, Campamentos de turismo o Campings, Refugios y
cabañas
1. Establecimientos Hoteleros:
Se califican en:
i. 5 estrellas: Lujo;
ii. 4 estrellas: Primera o 3 estrellas: Segunda o 2 estrellas: Tercera;
y,
iii. 1 estrella: Cuarta.
1. Establecimientos extra-hoteleros:
Se deben cumplir, también, los requisitos del Capítulo III, Secciones III y VI referidas a
"Circulaciones Interiores y Exteriores" y "Protección contra Incendios",
respectivamente.
Cuando los hoteles de primera tengan más de tres pisos altos requieren un ascensor,
igual que los de segunda, tercera y cuarta categorías que tengan más de cuatro pisos
altos.
Artículo 493.- Dormitorios.- El dormitorio mínimo debe tener una cama de 1.50 m. de
ancho por 2.00 m. de largo, con circulación en sus tres lados de 0.90 m. y un espacio
para guardarropa mínimo de 1.00 m2 con un ancho de 0.60 m.
La altura mínima útil de entrepiso debe ser 2.68 m; debe tener, además, un baño
compuesto por un inodoro con una distancia mínima al paramento frontal de 0.60 m y
a los laterales de 0.20 m. a cada lado y ducha de mano (tipo teléfono); un lavamanos y
una ducha cuyo lado menor debe ser 0.80 m o más.
En habitaciones dúplex puede existir un solo baño compartido. Todos los baños deben
contar con servicio de agua caliente. El establecimiento debe tener una reserva de
agua de al menos 75 litros por residente al día. En establecimientos de alojamiento de
cuarta categoría puede existir en cada piso una batería de baños colectivos,
diferenciados para hombres y mujeres.
Artículo 494.- Cocinas.- Deben contar con los elementos requeridos en relación a la
capacidad del establecimiento: Los establecimientos de lujo y primera deben contar
con office, almacén, bodega con cámara frigorífica, despensa, cuarto frío con cámaras
independientes para carne y pescado, mesa caliente y fregadero.
El área de cocina debe equivaler al 70% del área de comedor y de la cocina fría.
Además de la cocina principal deben existir cocinas auxiliares para cafetería, grill, etc.,
según los servicios del establecimiento.
488
El área requerida para comedores depende de la categoría del establecimiento: Los
hoteles de lujo requieren un área mínima de 2.50 m2 por habitación; los de primera
2.00 m2 por habitación. Los de segunda categoría, 1.80 m2, los de tercera 1.60 m2
por habitación y los de cuarta, 1.10 m2. por habitación.
El bar debe ser independiente pero podrá instalarse en el área social si se diferencia
claramente del resto, y su superficie no se computa como la mínima exigida a aquellas
áreas.
Artículo 498.- Salones de uso múltiple. Los salones para banquetes, actos sociales
o convenciones deben tener un vestíbulo o lobby de recepción con guardarropas y
baterías sanitarias independientes para hombres y mujeres. Su superficie debe
guardar relación con su capacidad, a razón de 1,20 m2 por persona y no se computará
en la exigida para las áreas sociales de uso general.
Artículo 501.- Dotación de agua.- Se debe contar con una reserva de agua para un
suministro mínimo de 200, 150 y 100 litros por persona al día en establecimientos de
lujo, primera y segunda categoría respectivamente, y de 75 litros en las restantes
categorías. Un 20% del suministro será de agua caliente a una temperatura mínima de
55 grados centígrados.
Las áreas de máquinas y generador eléctrico deben estar insonorizadas y cumplir con
las normas nacionales.
Las salas del grupo a) deben tener accesos a dos calles o espacios públicos de ancho
no menor a 16.00 m.
Las salas del grupo b), frente a una calle de ancho no menor a 14.00 m. y otro acceso
directo a la calle a través de un pasaje de ancho no menor a 6.00 m.
En las salas de los otros grupos, los accesos principales pueden estar alejados de la
calle o espacio público, pero comunicarse a éstos por dos pasajes de ancho no menor
a 6.00 m., con salidas en sus dos extremos.
Tales pasajes y patios deben tener piso o pavimento en un solo plano, y rejas o
puertas que deben mantenerse abiertas cuando el local esté funcionando.
El número mínimo de salidas que debe haber en cada piso o localidad se especifica en
el siguiente cuadro:
1. El exceso se debe calcular a razón de 1.20 m. por cada 200 espectadores que
tengan que circularlo o fracción. El ancho mínimo será de 1.50 m;
2. Se prohíbe la construcción de gradas en corredores, pasillos, vestíbulos, etc.
Cualquier diferencia de nivel se salvará por medio de planos inclinados de
pendiente no mayor al 10 %;
3. No se permiten los corredores que puedan originar corrientes encontradas de
tránsito;
491
4. Se prohíbe la colocación de kioscos, mostradores, mamparas o cualquier otro
objeto o artefacto que entorpezca la fácil y rápida evacuación del local;
5. Los corredores deben aumentar su ancho frente a los guardarropas, de modo
que no disminuya el ancho mínimo; y,
6. Además, cumplirán con lo establecido en el Capítulo III, Sección Tercera
referida a Circulaciones Interiores y Exteriores.
Artículo 513.- Corredores interiores.- Los pasillos interiores deben cumplir las
siguientes condiciones:
1. Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a los dos lados: 1.20 m;
2. Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a un solo lado: 1.00 m;
3. Podrán disponerse pasillos transversales, además del pasillo central de
distribución, siempre y cuando aquellos se dirijan a las puertas de salida;
4. El ancho de los pasillos estará determinado por la suma de los pasillos de
ancho reglamentario que desemboquen en ellos hasta la puerta más próxima;
y,
5. No podrán existir salientes en los muros que den a los pasillos, hasta una
altura no menor de 3.00 m., en relación al nivel de piso de los mismos.
Regirán, para este caso, todas las demás disposiciones de la presente Sección que no
se contrapongan a las señaladas en este artículo. Y, además, se debe cumplir con lo
establecido en el artículo 511, referente a Corredores y Pasillos.
Artículo 514.- Escaleras.- Las escaleras de estas edificaciones cumplirán con las
siguientes condiciones:
Artículo 515.- Altura libre.- La altura libre en cualquier punto del local, medida desde
el nivel de piso hasta el cielo raso, será de 3.50 m como mínimo.
Artículo 516.- Ventilación.- El volumen mínimo del local se debe calcular a razón de
7.00 m3. por espectador, debiendo asegurarse 4 cambios de volumen total de aire en
492
una hora, sea con sistemas de ventilación natural o mecánica, que asegure la
renovación del aire. Además, se debe cumplir lo establecido en el Capítulo III, Sección
Segunda referida a Iluminación y Ventilación de locales de la presente Normativa.
Las salas destinadas a esta clase de espectáculos deben garantizar la buena audición
en todos sus sectores, utilizando en caso necesario placas acústicas que eviten el eco
y la deformación del sonido.
Artículo 522.- Nivel de piso.- Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de
espectadores, se considerará que la altura entre los ojos del espectador y el piso es de
1.10 m., cuando éste se encuentre en posición sentado, y de 1.70 m. cuando los
espectadores se encuentren de pie.
Artículo 524.- Cálculo de isópticos en cines.- Para los locales destinados a cines, el
ángulo vertical formado por la visual del espectador y una línea normal a la pantalla en
el centro de la misma, no podrá exceder a 30° y, el trazo de la isóptica se efectuará a
partir del extremo inferior de la pantalla.
493
Artículo 525.- Datos que deberá contener el proyecto.- Debe anexarse al proyecto
los planos de las isópticas y los cuadros de cálculos correspondientes que contendrán
como mínimo lo siguiente:
Artículo 528.- Palcos y galerías.- Cada piso de palcos o galerías estará servido por
escaleras independientes de las de los otros pisos. Estas escaleras tendrán un ancho
no inferior a 1.50 m.
1. Tendrán un área mínima de 4.00 m2. por cada proyector y, una altura mínima
de 2.20 m;
2. Se construirán con materiales incombustibles y dotados interiormente con
extintores de incendio:
3. Tendrán una sola puerta de acceso de material incombustible y de cierre
automático. La puerta abrirá hacia afuera de la cabina y no podrá tener
comunicación directa con la sala;
4. Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de cierre
automático de material incombustible; y,
5. La ventilación deberá permitir 4 cambios de volumen total de aire por hora y se
hará directamente al exterior de la sala.
El número de taquillas se calculará a razón de una por cada 500 personas o fracción,
para cada tipo de localidad.
Artículo 532.- Servicios sanitarios.- Los servicios sanitarios serán separados para
ambos sexos, y el número de piezas se determinará de acuerdo a la siguiente
relación:
Artículo 533.- Locales en pisos altos.- Los locales destinados a teatros, cines,
espectáculos o reuniones que contengan salas en un piso alto, deberán cumplir con
las siguientes especificaciones:
495
Las escaleras que accedan al vestíbulo principal serán tramos rectos separados por
descansos, y tendrán un ancho no menor a 1.80 m.
Artículo 537.- Protección contra incendio.- Los locales de reunión cumplirán con
todas las disposiciones pertinentes del Capítulo III, Sección Sexta referida a
Protección contra Incendios de la presente Normativa, a más de las que se especifican
en el Reglamento de Protección Contra Incendios del Cuerpo de Bomberos.
Artículo 541.- Graderíos.- Los graderíos cumplirán con las siguientes condiciones:
Artículo 542.- Graderíos sobre terreno natural.- Los graderíos sobre terreno natural
en desmonte o terraplén deben hallarse protegidos para evitar eventuales
deslizamientos, hundimientos u otros fenómenos geodinámicos.
Para ello, se debe retirar la última butaca o asiento ubicado en los extremo de dos filas
consecutivas, obteniendo una plaza única libre de 1.20 m. para ubicar una silla de
ruedas, conservando los dos claros libres entre las filas de asientos anterior y posterior
a la mencionada.
Artículo 545.- Taquillas.- Las taquillas deben tener mínimo 1.50 m. de ancho y altura
mínima de 2.10 m.; se calculará una por cada 1.500 espectadores y un mínimo de dos
boleterías.
1. Ser independientes para cada sexo y diseñados para que ninguna pieza
sanitaria sea visible desde el exterior incluso con la puerta abierta;
2. Tener 1 inodoro, 3 urinarios y 2 lavabos para hombres y 2 inodoros y 1 lavabo
para mujeres por cada 600 espectadores o fracción; y,
3. Cada sección debe tener al menos un bebedero de agua purificada.
SECCIÓN X - PISCINAS
Artículo 552.- Alcance.- Las piscinas públicas, semipúblicas y privadas deben cumplir
las normas de esta Sección, y las disposiciones del "Reglamento de Piscinas" del
Ministerio de Salud Pública.
Artículo 554.- Equipamiento básico.- Los locales donde existan piscinas públicas,
semipúblicas y privadas deben tener:
Artículo 555.- Vestuarios.- Los vestuarios deben ser separados para hombres y
mujeres, ventilados y con adecuadas condiciones higiénicas, con pisos pavimentados
o recubiertos de materiales antideslizantes en seco y en mojado y con declive hacia
los desagües. Las paredes deben revestirse de material liso e impermeable, y los
tabiques de separación terminar a 0.20 m. del suelo. Deben contar con canceles
individuales o colectivos y vestidores en número adecuado al de bañistas que permita
la piscina en su carga máxima.
498
Artículo 556.- Servicios sanitarios.- Los servicios sanitarios deben estar cerca a los
vestuarios. Los bañistas deben pasar obligatoriamente por las duchas y lava-pies
antes de ingresar a la piscina.
Deben existir servicios sanitarios separados para hombres y mujeres y para personas
con discapacidad y movilidad reducida según lo establecido en esta normativa.
Artículo 560.- Carga máxima.- La carga máxima de una piscina no podrá ser mayor a
una persona por cada 2.50 m2 de piscina, sin contar el área utilizada para los
trampolines que, de existir, deben tener un área mínima de 3.00 m. de radio, con
centro el extremo del tablón o plataforma de lanzamiento.
Artículo 561.- Piscinas infantiles.- Toda piscina pública, semipública y privada debe
tener condiciones de construcción, funcionamiento e higiénicas, de acuerdo con la
norma, dedicada al uso exclusivo de menores de 10 años. Las piscinas de uso
exclusivo de niños deben tener las mismas condiciones de construcción que otras,
pero su profundidad no debe ser más de 0.70 m. Los declives hacia los desagües
tendrán una pendiente máxima del 2%.
Artículo 563.- Piscinas al aire libre.- Las piscinas al aire libre se sujetarán a todas las
normas señaladas en esta sección y en ellas, adicionalmente, debe evitarse el
desarrollo de algas, mediante el tratamiento con sulfato de cobre en una proporción de
0,12 y 0.24 ppm.
499
de las sustancias que contenga el agua o las de limpieza. El revestimiento o enlucido
de las piscinas debe tener una superficie pulida de fácil limpieza y de color claro, sin
grietas ni hendiduras. Las uniones entre paramentos y entre éstos y el fondo deben
redondearse, con un radio mínimo de 0.10 m.
Artículo 565.- Profundidad.- La profundidad de una piscina puede variar entre 0.90
m. y 1.50 m. en la parte más baja, y 1.80 m. a 3.60 m. en la profunda. Entre el 80% y
90% del área total debe tener una profundidad menor a 1.50 m. La parte profunda
debe extenderse por lo menos de 3.00 m. a 3.50 m. detrás del trampolín.
Artículo 566.- Pendientes del fondo.- Los declives del fondo de la piscina serán
uniformes, sin cambios bruscos de pendiente, admitiéndose declives de 5 y 6 %.
Artículo 567.- Asideros.- Las piscinas deben tener asidero en todo el contorno,
recomendándose canaleras de rebalse que sean lo suficientemente profundas para
que los dedos del bañista no toquen el fondo.
Artículo 568.- Escaleras.- En cada esquina debe construirse una escalera, que puede
ser de tubo galvanizado de 1 1/2 pulgadas. Se recomienda la construcción de
peldaños empotrados en las paredes. En ningún caso, la distancia entre dos escaleras
contiguas será mayor de 23.00 m.
Las alturas y profundidades mencionadas se miden desde la superficie del agua. Los
trampolines y plataformas deben ubicarse mínimo a 2.50 m. de las paredes laterales
de la piscina. El extremo del trampolín o plataforma debe sobresalir mínimo 1.50 m.
del borde de la piscina, y al menos 0.75 m. de la plataforma o trampolín inmediato
inferior. Encima del trampolín debe existir un espacio libre no inferior a 4.00 m. Debe
estar protegido por barandas en sus costados y posterior. No se permiten trampolines
de más de tres metros en las piscinas públicas, salvo si son para competencias.
Artículo 570.- Entradas de agua.- Las piscinas deben tener cuatro entradas de agua
localizadas en la parte menos profunda y su dimensión no debe ser inferior a 75 mm
de diámetro.
500
3. Cuando se trata de iluminación subacuática, la intensidad de iluminación debe
estar entre 14 y 28 vatios por cada metro cuadrado de piscina.
Artículo 574.- Equipo de limpieza.- Las piscinas deben tener grifos para mangueras
con suficiente presión para lavar diariamente corredores, vestuarios, servicios, etc.
Artículo 575.- Purificación del agua.- Puede ser realizada mediante filtración lenta o
rápida, según el tamaño de la piscina. El sistema debe tener indicadores de carga y
reguladores de vaciado. De requerirse, la filtración debe estar precedida de procesos
de coagulación.
Artículo 576.- Recirculación del volumen de agua.- Las piscinas deben contar con
maquinaria y equipos que permitan una recirculación del volumen de agua de la
siguiente manera:
Artículo 577.- Equipo de emergencia.- Toda piscina debe contar con cuerdas y
boyas, botiquín y equipo de primeros auxilios, varas de madera de una longitud igual a
la mitad del ancho de la piscina.
Tales edificaciones deben mantener los retiros exigidos según el tipo de implantación
industrial. Las actividades que entrañan peligro deben retirarse según lo establecido
por la Normativa Municipal.
501
Artículo 581.- Conjuntos o parques industriales.- Los conjuntos o urbanizaciones
industriales se deben someter a normas mínimas de equipamiento y servicios
determinados por la Dirección de Planificación y Proyectos, previo informe favorable
de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
Artículo 582.- Iluminación.- Todo lugar de trabajo debe tener la iluminación natural o
artificial necesarias para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad y
sin daño para sus ojos. El nivel mínimo de iluminación está en relación con el tipo de
faena o actividad a desarrollar y puede variar entre 300 y 5000 luxes.
Los locales de trabajo deben tener una capacidad volumétrica no inferior a 10 m3 por
obrero, salvo que exista renovación del aire por medios mecánicos.
Las ventanas deben permitir una renovación mínima de aire de 8 m3 por hora, salvo
que existan sistemas de extracción y renovación forzada del aire, o de justificarse
técnicamente.
Los locales industriales deben instalar sistemas para tener al interior una atmósfera
libre de vapores, polvo, gases nocivos o un grado de humedad que no exceda el del
exterior.
502
Artículo 585.- Temperatura.- En locales cerrados de trabajo se debe mantener una
temperatura que no exceda 28° C, a menos de que exista un justificativo técnicamente
verificable.
Se debe prever facilidades para carga y descarga, según la forma y superficie del
terreno y los vehículos que deben maniobrar en él, sin afectar el funcionamiento de la
vía pública. El área de maniobras del patio de carga y descarga debe cumplir con un
radio de giro mínimo de 12.20 m. cuando la distancia entre ejes más alejados sea de
12.20 y 13.72 m., cuando la distancia entre ejes más alejados sea de 15.25 m.
Artículo 591.- Primeros auxilios.- Los edificios industriales donde trabajen más de 25
obreros deben tener una sala de primeros auxilios equipada con un área mínima de 36
m2.
10. Los locales deben contar con los siguientes espacios mínimos: oficina, bodega,
medio baño y lavamanos independiente en un área alrededor de 20 m2;
11. Las lubricadoras, lavadoras y los sitios destinados a cambios de aceite deben
cumplir lo especificado en los artículos 370 y 371 de la presente Normativa; y,
12. Las mecánicas deben cumplir con los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 10.
a) Gasolineras:
Frente mínimo del terreno: 30 m.
Área mínima del terreno: 750 m2.
b) Estaciones de servicio:
Frente mínimo del terreno: 30 m.
Área mínima del terreno: 1.000 m2.
a) Gasolineras:
Frente mínimo: 50.00 m
Fondo mínimo: 30.00 m
b) Estaciones de servicio:
Frente mínimo: 50.00 m
Fondo mínimo: 40.00 m
507
1. Debe existir una distancia mínima de 200 m. entre gasolineras;
2. A 200 m. de edificios en construcción o proyectos aprobados por el Municipio
de Santo Domingo, destinados a establecimientos educativos, hospitalarios,
equipamientos de servicios sociales de nivel zonal y urbano, orfanatos, asilos
de ancianos, residencias de discapacitados y centros de protección de
menores;
3. A 100 m. de estaciones o subestaciones eléctricas, o de líneas aéreas de alta
tensión;
4. A 500 m. de oleoductos, poliductos, gasoductos, o tuberías de transporte de
petróleo crudo o derivados. A 150 m. a partir del inicio - término de la rampa de
los intercambiadores de tráfico que se resuelven en 2 o más niveles y de
túneles vehiculares: igual distancia del eje de cruce o empalme entre las vías
urbanas arteriales y expresas o de una vía con autopistas y carreteras;
5. En vías expresas urbanas y en la zona rural debe cumplirse una distancia
mínima de 100 m. hasta los PC (comienzo de curva) o PT (comienzo de
tangente de las curvas horizontales y verticales);
6. A 100 m. del borde interior de la acera o bordillo de los redondeles de tráfico;
7. A 1.000 m. de plantas envasadoras y a 500 m. de centros de acopio de gas
licuado de petróleo (GLP) aprobados por el Municipio del Cantón Santo
Domingo;
8. A 1000 m. de las cabeceras de las pistas de los aeropuertos dentro del cono de
aproximación y dentro de las franjas de seguridad de 400 m. de ancho medidos
desde el eje de la pista principal hasta la intersección con el cono de
aproximación; y,
9. Se prohíbe la instalación de estaciones de servicio o gasolineras en las vías
locales menores a 15 m. de ancho, conforme al cuadro de Especificaciones
Mínimas de Vías Urbanas y Rurales del Régimen del Suelo de Santo Domingo.
Artículo 600.- Islas de surtidores.- Las islas de surtidores deben cumplir las
disposiciones establecidas a nivel nacional por las entidades competentes y
particularmente las siguientes:
1. Los surtidores deben instalarse sobre isletas de protección, con una altura
mínima de 0.15 m. protegidos contra posibles impactos;
2. Deben situarse a una distancia mínima de 6.00 m. contados a partir de la línea
de fábrica, y a 10.00 m. de los linderos del terreno;
3. Deben situarse a una distancia mínima de 6.00 m. de la zona de
administración, y 3.00 m. del área para tanques;
4. Cuando tengan una misma alineación (colineales), la distancia mínima entre
islas debe ser 6.00 m. y 8.00 m. para islas con otra alineación o paralelas;
5. Los establecimientos que instalen servicios de lavado de vehículos, lubricación
y vulcanización, deben ubicar los servicios conservando las distancias mínimas
dispuestas en los artículos anteriores, debiendo prevalecer las de diseño de
gasolineras y de preferencia formando cuerpos diferentes al de la gasolinera; y,
6. Cada isla debe tener una cubierta a altura no menor a 4.20 m., medidos desde
la superficie de rodamiento y con la extensión necesaria para cubrir los
surtidores y los vehículos que se provean de combustible.
Las islas y sus cubiertas son áreas construidas que forman parte del coeficiente de
ocupación de suelo (COS).
509
debe considerar los esfuerzos que reciben por la presión del suelo y eventuales
sobrecargas;
2. Las planchas de los tanques deben tener un espesor mínimo de 4 mm. para
tanques de hasta cinco mil galones; y de 6 mm. para tanques de entre cinco y
diez mil galones;
3. El diámetro mínimo para entrada de revisión interior será de sesenta
centímetros;
4. No se permite la instalación de tanques bajo calzadas, ni en los subsuelos de
edificios;
5. El borde superior de los tanques debe quedar a no menos de 0.30 m. del nivel
de piso terminado y a no menos de 0.90 m. cuando exista posibilidad de
tránsito vehicular;
6. Si el caso lo requiere de acuerdo a lo que determine el estudio de suelos los
tanques serán ubicados dentro de una caja formada por muros de contención
de mampostería impermeabilizada que evite la penetración de aguas y evite el
volcamiento de tierras;
7. Las cavidades que separan los tanques de las paredes de la bóveda deben
llenarse con arena lavada o tierra seca compactada hasta una altura de 0.50
m. del suelo;
8. La distancia de los tanques a los linderos o propiedades vecinas debe ser de
6.00 m. como mínimo, pudiendo ocupar los retiros reglamentarios. También
debe retirarse 5.00 m. de toda clase de edificación o construcción propia del
establecimiento;
9. Todo tanque debe poseer un ducto de venteo (desfogue de vapores) con la
boca de desfogue a una altura de 4.00 m. sobre el nivel de piso terminado, y
situado en una zona libre de materiales que puedan originar chispas
(instalaciones eléctricas, equipos de soldadura, etc.); y,
10. El remate debe terminar en forma de T, o codo a 90°, y en los orificios irán telas
metálicas de cobre o aluminio de 80 a 100 mallas por centímetro cuadrado. El
extremo donde se une el tanque no irá a más de 25 mm del mismo.
Artículo 602.- Instalación de bocas para llenados.- Las bocas de llenado tendrán
las siguientes características:
Artículo 603.- Redes de drenaje.- Las redes de drenaje deben proporcionar una
adecuada evacuación de las aguas servidas, lluvias y vertidos accidentales de
hidrocarburos y cumplir las siguientes disposiciones:
510
1. El tamaño mínimo de las tuberías subterráneas debe ser 110 mm., y la
profundidad mínima de enterramiento 600 mm, medidos desde la generatriz
superior de la tubería;
2. La entrada de líquidos a la red de drenaje se efectuará a través de sumideros
con sifón para evitar la salida de olores y gases;
3. La red de aguas servidas se debe conectar a la red pública municipal; o en su
defecto, asegurar, mediante tratamiento, un vertido no contaminante;
4. Las redes de drenaje deben separar las aguas contaminadas por hidrocarburos
o susceptibles de serlo, que se depurarán mediante separador de grasas, y las
aguas no contaminadas por estos elementos; y,
5. Los sumideros en los que pueda existir contaminación por hidrocarburos se
construirán de tal forma que impida la salida o acumulación de gases y serán
inalterables, resistentes e impermeables a los hidrocarburos; las redes de
tuberías serán herméticas.
Sin embargo, como requisito mínimo se deberá cumplir la siguiente regulación: Todas
las tuberías y accesorios que formen parte de las instalaciones mecánicas que estén
destinadas al transporte de combustible deberán ser de PRF (Poliéster reforzado con
fibra de vidrio).
511
7. El interruptor principal de emergencia se instalará en la parte exterior del
edificio, protegido por un panel de hierro; y,
8. Cada motor trasiego y surtidor tendrá circuito independiente con tubería rígida
de acero galvanizado.
Artículo 606.- Servicios. Las baterías sanitarias deberán cumplir con las condiciones
de accesos y dimensiones mínimas para el uso de discapacitados.
El servicio de lavado y lubricación debe estar ubicado en una zona que no interfiera
con la operación normal de la gasolinera o estación de servicio y seguirá las siguientes
disposiciones:
512
1. Se instalarán cajas separadoras de hidrocarburos para controlar los derrames
de combustibles en áreas de tanques, surtidores, así como para las descargas
líquidas del lavado, limpieza y mantenimiento de instalaciones;
2. Se instalarán rejillas perimetrales y sedimentadoras que se conectarán a los
separadores de hidrocarburos, las mismas que recogerán todas las descargas
líquidas no domésticas del establecimiento;
3. Los residuos recolectados en los separadores de hidrocarburos y/o en labores
de limpieza y mantenimiento de las instalaciones, deberán ser recolectados en
tanques adecuadamente cerrados con tapas y dispuestos a los respectivos
distribuidores de combustibles y lubricantes;
4. Se prohíbe la evacuación hacia la vía pública, acera o calzada, de cualquier
efluente líquido procedente de las actividades de las gasolineras o estaciones
de servicio; y,
5. En caso de existir fuentes generadoras de ruido (grupos electrógenos,
compresores, ventiladores, equipos mecánicos, etc.), las áreas donde se
ubiquen las mismas, deberán ser aisladas acústicamente, para mantenerse por
debajo de los límites máximos permitidos para el sector.
a) Fecha de construcción;
b) Constructor;
c) Espesor de la plancha; y,
d) Capacidad total.
a) Prohibido fumar;
b) Peligro gas inflamable; y,
c) Prohibida la entrada a personas particulares;
a) Prohibido fumar;
b) Estacionamientos para vehículos livianos: automóviles, jeeps,
camionetas;
c) Peligro gas inflamable; y,
d) Prohibida la entrada a personas particulares;
516
d) De vehículos de carga pesada: Combinaciones de camión,
remolque o tracto camión con remolque; y,
a) En el predio o lote;
b) En la vía pública; y,
c) En espacios específicos (en playa o edificios)
Esa área debe continuar el diseño y material de la acera, como mínimo 0.10 m. por
debajo del nivel de esta y con una pendiente máxima del 3% hacia la vía.
Si se crea una isla para separar la zona de parqueo de la vía, esta debe tener un
ancho mínimo de 2,50 m.
Todo espacio para estacionamiento debe disponer de una reserva de lugares para
vehículos que transporten o pertenezcan a personas discapacitadas o con movilidad
reducida, equivalente a una plaza por cada 25 lugares o fracción. Tales lugares deben
ubicarse lo más cerca posible a los accesos de los espacios o edificios servidos, de
preferencia al mismo nivel. De existir un desnivel entre la acera y el pavimento del
estacionamiento, debe crearse vados de acuerdo a la NTE INEN 2245:00.
Artículo 616.- Entradas y salidas.- Los estacionamientos deben cumplir con las
siguientes condiciones:
a) Radio de giro mínimo al eje de la rampa (del carril interior). 7.50 m.;
b) Ancho mínimo del carril interior 3.50 m. Ancho mínimo del carril exterior:
3.20 m.;
c) Sobre-elevación máxima: 0.1 m/m;
d) Altura mínima de guarniciones centrales y laterales: 0.15 m;
e) Anchura mínima de aceras laterales: 0.30 m. en recta y 0.50 m. en
curvas; y,
f) En rampas helicoidales, una al lado de la otra, la rampa exterior se debe
destinar para subir y la interior para bajar. Conviene que la rotación de
los automóviles se efectúe en sentido contrario al movimiento de las
manecillas del reloj.
518
Las escaleras deben cumplir con lo indicado en el Capítulo III, Secciones Tercera y
Séptima de esta Normativa.
Artículo 620.- Áreas de espera.- Los edificios de estacionamiento deben tener áreas
de espera cubiertas a cada lado de los carriles, con longitud mínima de 6.00 m., ancho
no menor de 1.20 m. y piso terminado elevado 0.15 m. sobre el nivel de los carriles.
Estacionamiento A B C
En 4 5 ° 3 .4 0 5 .0 0 3 .3 0
En 3 0 ° 5 .0 0 4 .3 0 3 .3 0
En 6 0 ° 2 .7 5 5 .5 0 6 .0 0
En 9 0 ° 2 .3 0 4 .8 0 5 .0 0
En paralelo 6 .0 0 2 .2 0 3 .3 0
Inclinación
Tipo de 90 60 45 30 Paralelo
Vehículo A L C A L C A L C A L C A L C
Pesado 3 10 8 5,5 10 8 4,2 9,2 6 6,2 7,6 6 3 12 6
1 3 18 12 3,5 17 12 4,2 15 9 6,2 12 9 3 22 9
2 3 4 12 3,5 13 12 4,2 12 9 6,2 9,7 9 3 17 9
519
Tipo 1: Buses, busetas, camiones rígidos de 2 y 3 ejes
Tipo 2: Tracto camiones y remolques
A: Ancho; B: Largo; C; Carril de circulación
1. Ventilación natural: El área mínima de vanos para ventilación natural debe ser
de 5% del área del piso, dispuestos en paredes exteriores opuestas; y,
2. Ventilación mecánica: De ser preciso, la ventilación puede ser mecánica, con
capacidad de renovar el aire al menos seis veces por hora. El proyecto de
ventilación mecánica debe ser aprobado junto con los planos generales de la
edificación.
Iluminación en Estacionamientos
Áreas Iluminación (lux)
Corredores de circulación 90 - 160
Aparcamiento de Vehículos 30 - 100
Acceso 500 - 1000
Artículo 631.- Protección frente a robos y actos de violencia.- Debe preverse una
adecuada iluminación, como se señala en el artículo anterior. Las cajas de escaleras
deben ser visibles y ubicadas hacia el exterior.
En estacionamientos con ascensor, sus puertas deben estar abiertas hasta que el
usuario ingresa y presiona el botón para operar el sistema.
520
1. Los servicios sanitarios para empleados deben tener como mínimo de: 1
inodoro, 1 lavamanos, 1 urinario, y vestuarios con ducha y canceles;
2. Los servicios sanitarios para el público deben ser separados para hombres y
mujeres y el número de piezas sanitarias debe estar de acuerdo a la siguiente
relación:
3. Hasta los 100 estacionamientos: 1 inodoro, 2 urinarios, 2 lavamanos, para
hombres; y, 2 inodoros y 2 lavamanos, para mujeres;
4. Sobre estacionamientos y por cada 100 en exceso o fracción mayor de 50
incrementar un número de piezas sanitarias igual a la relación anterior;
5. Se debe contar con servicios sanitarios para personas con discapacidad y
movilidad reducida, de acuerdo a lo establecido en esta misma Normativa; y,
6. Debe existir un punto de agua en cada piso para uso de los clientes.
Los locales deben cumplir las disposiciones del Capítulo III, Sección Sexta, de esta
Normativa y las normas que exija el Cuerpo de Bomberos para cada caso en
particular.
Los estacionamientos de más de un piso o que formen parte de un edificio con otros
usos se deben construir íntegramente con materiales contra incendio.
Artículo 639.- Alcance.- Las edificaciones destinadas al culto, a más de las normas
de esta Sección, cumplirán con todas las disposiciones especificadas en el Capítulo IV,
Sección Octava, referida a Salas de Espectáculos de la presente Normativa.
521
Artículo 641.- Volumen de aire.- El volumen total mínimo de la sala, se calculará a
razón de 2.50 m3 de aire por asistente.
Artículo 642.- Altura libre mínima.- La altura mínima en cualquier punto de la sala,
medida desde el nivel de piso al cielo raso, no será menor a 3.00 m. libres.
Artículo 643.- Locales Anexos.- Todos los locales Anexos a la sala, tales como:
habitaciones, conventos, salas de congregaciones, locales de enseñanza y otros
afines, cumplirán con todas las disposiciones de la presente Normativa, que les sean
aplicables.
Artículo 645.- Calidad espacial.- Los locales funerarios (cementerios, criptas, salas
de velación y funerarias) deben tener una ventilación equivalente al 30% de la
superficie de cada ventana. Si no existe un nivel satisfactorio de ventilación natural, se
debe recurrir a una ventilación mecánica que incluya un proceso de purificación de aire
antes de su salida al exterior.
Los terrenos para cementerios deben ser secos, estar constituidos por materiales
porosos y su nivel freático, debe estar como mínimo a 2.50 m. de profundidad.
Artículo 647.- Retiros.- Los cementerios deben poseer un retiro mínimo de 10,00 m
en sus costados, el que puede utilizarse como vía perimetral de circulación.
Se deben cumplir las normas del Capítulo III, Sección Tercera, de esta Normativa.
Artículo 649.- Espacios por zonas y dimensiones.- Los cementerios contarán con
los siguientes espacios:
Las salas de preparación de los difuntos no deben tener relación visual con otros
espacios.
Artículo 652.- Generalidades.- Las ferias con juegos mecánicos, circos y otros
espectáculos y eventos temporales de tipo similar se deben instalar en espacios
identificados por la Dirección de Planificación y Proyectos y previa obtención de un
permiso de funcionamiento otorgado por el GADM de Santo Domingo.
Artículo 653.- Protecciones.- El área asignada debe cercarse para impedir el paso
del público a una distancia no menor de 2.00 m., medida desde la proyección vertical
del campo de acción de las instalaciones y aparatos en movimiento hasta la cerca.
Artículo 655.- Protección contra incendios.- Deben cumplir los requerimientos para
locales de concentración de público que determine el Cuerpo de Bomberos de Santo
Domingo.
Artículo 656.- Alcance.- Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los
sistemas de acceso a los diferentes tipos de transporte. La norma se aplica en
espacios públicos y privados, en áreas urbanas y rurales, para garantizar la
accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.
1. Andenes: Deben ser diseñados con espacios exclusivos para las personas
con discapacidad y movilidad reducida en sitios de fácil acceso a los accesos al
vehículo de transporte y con una dimensión mínima de 1.80 m. por lado; y,
2. Señalización: NTE INEN 2239:00.
Los terminales terrestres deben cumplir con los requisitos de accesibilidad de las
personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico, para ascensores,
escaleras mecánicas, rampas fijas y rampas móviles, baterías sanitarias, pasamanos,
etc.
1. NEC-SE-AC-Estructuras de Acero;
2. NEC-SE-MD-Estructurante Madera;
3. NEC-HS-VI-Vidrio; y,
4. NEC-SE-Vivienda-Viviendas de hasta dos pisos con luces de hasta 5m.
1. NEC-SE-CG-Cargas no sísmicas;
2. NEC-SE-DS-Cargas sísmicas y diseño sismo resistentes;
3. NEC-SE-RE-Rehabilitación sísmica de las estructuras;
4. NEC-SE-HM-Estructura de hormigón armado;
5. NEC-SE-MP-Estructuras de mampostería estructural; y,
6. NEC-SE-GC-Geotecnia y cimentaciones.
525
ANEXOS - MAPAS DE PROPUESTA
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
DISPOSICIONES GENERALES
Sin embargo, los propietarios de los lotes podrán en forma individual solicitar la
referida cancelación, previo la presentación de los siguientes requisitos: Petición o
solicitud dirigida al señor Alcalde o Alcaldesa, Copia de cédula y certificado de
votación, y, Certificado de gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, lo cual
tendrá lugar únicamente si existen por lo menos el 60% de las obras de infraestructura
construidas, preferentemente las obras básicas como: agua potable, alcantarillado
sanitario y luz eléctrica, ante lo cual, el señor Alcalde o Alcaldesa, previo los informes
técnico legales emitidos por la Dirección de Obras Públicas y Procuraduría Síndica,
mediante Resolución procederá a cancelar este gravamen, que se hará conocer al
Registro de la Propiedad para su respectiva marginación, consecuentemente
Procuraduría Síndica elaborará la correspondiente minuta, previo el pago de la tasa
administrativa; y, una vez concluido el trámite, el interesado/a deberá entregar una
538
copia certificada e inscrita de la escritura en Procuraduría Síndica, para su archivo y
registro correspondiente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
539
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A
LAS SIGUIENTES ORDENANZAS:
540
TÍTULO II - DIVISIÓN TERRITORIAL
SUBTÍTULO I – PARROQUIAS URBANAS
Artículo 1.- Divídese a la ciudad de Santo Domingo de los Colorados en siete
parroquias.
Artículo 2.- Desígnase a las parroquias urbanas, que se erigen con la presente
Normativa, con los siguientes nombres:
Artículo 3.- Se establecen los siguientes linderos para la jurisdicción de cada una de
las siete parroquias de la ciudad:
AL ESTE: Del empalme de la calle Río Zamora en la Avenida Camilo Ponce Enríquez,
la Avenida indicada en dirección Sur, hasta su intersección con la calle Guayaquil, de
dicha intersección la última calle indicada hacia el Este, hasta su intersección con la
calle Montecristi; de esta intersección, la última calle señalada, en dirección Sur, hasta
su empalme en la Avenida Quito; de dicho empalme, la Avenida Quito en dirección
Sur-Oeste hasta su intersección con la Avenida Camilo Ponce Enríquez; de esta
intersección, la última Avenida indicada en dirección Sur y su prolongación por la
escalinata que conduce a la calle Galápagos;
541
AL SUR: Del empalme de la Avenida Quito en la vía de circunvalación denominada By
Pass Quito-Esmeraldas, la Avenida indicada en dirección Sur-Oeste, hasta su
intersección con la Calle Montecristi; y,
AL OESTE: Del cruce del carretero Santo Domingo-Julio Moreno con el curso del río
Chiguilpe, el camino indicado en dirección al centro urbano de Santo Domingo, que
cruza la vía de Circunvalación de la ciudad, pasando por el barrio Río Verde,
continuando por el camino que une dicho barrio, con el centro urbano de la ciudad,
hasta su empalme con la Avenida Segunda de Circunvalación; de dicho empalme la
Avenida indicada en dirección Oeste, hasta su intersección con la Avenida Tena; de
esta intersección, la última Avenida indicada, en dirección Norte, hasta su intersección
con la Avenida Primera Circunvalación; de dicha intersección, la Avenida Primera de
Circunvalación, hacia el Sur-Oeste, hasta su intersección con la calle La Unión; de
esta intersección, la calle indicada en dirección Nor-Este, hasta su empalme con la
calle Luis Valencia; de dicho empalme, la calle indicada en dirección Nor-Oeste, hasta
su intersección con la calle La Florida; de dicha intersección, la última calle indicada,
en dirección Nor-Este, hasta su empalme con la calle Galápagos; de este empalme, la
última calle referida hacia el Oeste, hasta la unión de la escalinata que baja de la
Avenida Camilo Ponce Enríquez; de dicha unión, la escalinata referida, continuando
por la Avenida Camilo Ponce Enríquez, hasta su intersección con la Avenida Quito.
542
PARROQUIA URBANA RÍO VERDE:
AL SUR: Del cruce del carretero Santo Domingo- Julio Moreno con el río Chiguilpe, el
curso del indicado río, aguas abajo, hasta un punto situado a la misma latitud
geográfica del empalme del camino San Gabriel del Baba-Nuevos Horizontes con la
carretera Santo Domingo-Julio Moreno, signado con el No 10 en los límites urbanos de
Santo Domingo, de coordenadas geográficas 0°17’19” de latitud Sur y 79°10’21” de
longitud Occidental; de este punto, una alineación hacia el Oeste de 1,750 metros de
longitud, hasta su intersección con el camino que une al Caserío Bellavista con la
Finca Soledad, en el punto signado con el No 11 en los límites urbanos de la ciudad;
de este punto, el último camino señalado en dirección a la finca Soledad, en una
longitud de 400m hasta el punto signado con el No 12 en los límites urbanos de Santo
Domingo, situado a la misma latitud geográfica del empalme del camino que conduce
a la hacienda Guadalupe y al recinto San Miguel, con la carretera Panamericana Santo
Domingo-Quevedo, de coordenadas geográficas 0°17’30” de latitud Sur y 79°11’24” de
longitud Occidental; de este punto, una alineación hacia el Oeste de 3,650 metros de
longitud, que pasa por el empalme citado, hasta su intersección con el curso del río
Peripa en el punto signado con el No 13 en los límites urbanos de la ciudad; y,
AL OESTE: Del punto No 13, el curso del río Peripa, aguas arriba, hasta sus orígenes;
de estos orígenes, una alineación hacia el Este de 500 metros de longitud, hasta el
empalme de la vía de Circunvalación denominada By Pass Chone-Quevedo con la
Avenida Quevedo; de dicho empalme, la Avenida Quevedo en dirección Nor-Este,
hasta el empalme con la calle Eloy Alfaro.
AL NORTE: Del empalme del camino que conduce al recinto Río Vide con la carretera
Santo Domingo-Chone, punto signado con el No 17 en los límites urbanos de Santo
Domingo, la carretera indicada en dirección a Santo Domingo, hasta su empalme con
la vía de Circunvalación de la ciudad, continuando por la Avenida Chone en dirección
Sur-Este, hasta su empalme con la Avenida Quevedo;
543
AL SUR: Del empalme de la calle Galápagos en la Avenida Quevedo, la Avenida
indicada en dirección Sur-Oeste, hasta su empalme con la vía de Circunvalación
denominada By Pass Chone-Quevedo; de dicho empalme, una alineación de 500m
hacia el Oeste, hasta alcanzar los orígenes del río Peripa; de estos orígenes el curso
del río Peripa, aguas abajo, en una longitud aproximada de 1,000m, hasta un punto de
coordenadas geográficas 0°16’27” de latitud Sur y 79°12’31” de longitud Occidental,
signado con el No 14 en los límites urbanos de Santo Domingo de los Colorados; y,
AL NORTE: Del cruce del camino que une la hacienda San Antonio y el rancho Mi
Coromoto con el camino que comunica los recintos La Victoria, Atahualpa y Búa,
ubicado en el punto de coordenadas geográficas 0°12’38” de latitud Sur y 79°11’51” de
longitud Occidental, punto signado en los límites urbanos de Santo Domingo con el No
1; una alineación de 3,450 metros de longitud, con rumbo Sur 80° Este, hasta
interceptar la carretera Santo Domingo-Esmeraldas, aproximadamente a 1,600m de su
empalme con la vía de Circunvalación de la ciudad;
AL OESTE: Del empalme del camino que conduce al recinto Vide con la carretera
Santo Domingo-Chone, una alineación de 2,300 metros de longitud, con rumbo Norte
41°30’ Este, hasta el cruce del estero sin nombre No 1 afluente del río Chila Grande,
con el camino que une la hacienda San Antonio y el rancho Mi Coromoto, en el punto
signado con el No 18 en los límites urbanos de la ciudad, de coordenadas geográficas
0°13’21” de latitud Sur y 79°12’02” de longitud Occidental; de este punto, el último
camino señalado en dirección al rancho Mi Coromoto , hasta su cruce con el camino
que comunica a los recintos La Victoria, Atahualpa y Búa, en el punto signado con el
no 1 en los límites urbanos de Santo Domingo, de coordenadas geográficas 0°12’38”
de latitud Sur y 79°11’51” de longitud Occidental.
544
AL NORTE: De la intersección de la carretera Santo Domingo-Esmeraldas con la
alineación que viene del cruce de los caminos hacienda San Antonio-rancho Mi
Coromoto y la Victoria-Atahualpa-Búa, punto ubicado aproximadamente a 1,600m, del
empalme de dicha carretera con la vía de Circunvalación de la ciudad; una alineación
de 1,950 metros de longitud, con rumbo Sur 80° Este, hasta el punto signado con el no
2 en los límites urbanos de Santo Domingo, ubicado en el cruce de la línea de
transmisión de energía eléctrica del sistema interconectado con el río Toachi; de este
punto, una alineación de 1,650 metros de longitud, con rumbo Sur 61°45’ Este, que
sigue la línea de transmisión antes indicada, hasta el punto No 3, de coordenadas
geográficas 0°13’36” de latitud Sur y 79°08’12” de longitud Occidental; de este punto,
una alineación de 1,900 metros de longitud, con rumbo Sur 32° Este, que al igual que
en el caso anterior se sigue la línea de transmisión del sistema interconectado de
energía eléctrica, hasta el punto No 4; de este punto, una alineación de 550 metros de
longitud, con rumbo Sur 15°30’ Este, hasta el cruce de la línea de transmisión referida
con el río Toachi, en el punto No 5; de este punto, el curso del río Toachi, aguas arriba,
en una longitud aproximada de 2,8000m, hasta el punto signado con el No 6 en los
límites urbanos de la ciudad, de coordenadas geográficas 0°15´32” de latitud Sur y
79°06’23” de longitud Occidental;
AL ESTE: Del punto del río Toachi de coordenadas geográficas 0°15’35” de latitud Sur
y 79°06’24” de longitud Occidental, una alineación de 250 metros de longitud, con
rumbo Sur 45° Peste, hasta interceptar la carretera Santo Domingo-Quito en un punto
situado aproximadamente a 1,250m del empalme de las vías de Circunvalación
denominadas By Pass Quito-Esmeraldas y Quito-Quevedo;
Artículo 1.- Erígese en parroquia rural el Recinto Alluriquín que estará situada entre
las Parroquias de Mindo, Chillogallo, Cornejo Astorga, Santo Domingo, Bijagual y la
Provincia de Cotopaxi.
NORTE: Comenzará en el puente en que el río Bocana tributa sus aguas en el río
Memé Grande, sigue por éste aguas arriba hasta el lindero occidental de Chillogallo;
545
ORIENTE Se sigue el lindero occidental de Chillogallo hacía el sur, hasta su incidencia
en el río Tránsito; por éste aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Pilatón;
aguas abajo de este hasta su desembocadura en el río Toachi; aguas arribe de este
hasta tocar el lindero de la Provincia de Cotopaxi;
OCCIDENTE: Del punto del lindero de Pichincha y Cotopaxi en que incide la quebrada
de San José, una línea recta hasta la desembocadura del Río Bolo en el río Baba;
aguas arriba del río Bolo, hasta su origen más septentrional; de aquí, una línea recta,
hasta el origen más austral del Río Taguaza; por éste, aguas abajo, hasta su
desembocadura en el río Toachi; por éste aguas abajo hasta donde se le una el Río
Pisotanti, y de aquí, una línea recta, hasta el punto en que se inició la linderación.
Artículo 5.- Forma parte de esta Sección el mapa referencial del informe técnico de
límites entre la parroquia rural de Alluriquín y la jurisdicción de la cabecera cantonal de
Santo Domingo, con las coordenadas respectivas.
547
Articulo 6.- La presente Sección acoge y respeta el acuerdo amistoso de linderos
fijados entre las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, por
tratarse de un tramo en el límite provincial que colinda con la parroquia rural de
Alluriquín.
Artículo 1.- Créase la parroquia rural El Esfuerzo en la jurisdicción del cantón Santo
Domingo.
Artículo 3.- Los límites de la parroquia rural El Esfuerzo serán los siguientes:
AL NORTE: Del punto N° 1, ubicado en la afluencia del río Chiguilpe en el río Baba, de
coordenadas geográficas 0° 21' 0.34" de latitud Sur y 79° 13' 15.53" de longitud
Occidental; el último Río nombrado, aguas arriba, hasta la afluencia del río Otongo en
el punto N°. 2, de coordenadas geográficas 0° 20' 54.47" de latitud Sur y 79° 12' 45.28"
de longitud Occidental; de este punto, el curso del río Otongo, aguas arriba, hasta la
confluencia de sus formadores los esteros Los Zambos y Otongo en el punto N°. 3 de
coordenadas geográficas 0° 25' 2.93" de latitud Sur y 79° 6' 43.02" de longitud
Occidental;
AL SUR: Del Punto N° 7, continua por el ramal orográfico que separa las cuencas de
los ríos Bolo al norte y Toachi Grande al Sur, en dirección Oeste, hasta la cumbre del
cerro Monte Nuevo o Puntilla de Gonzaga ubicado en el punto N°. 8 de coordenadas
geográficas 0° 31 '41.80" de latitud Sur y 79° 10' 7.28" de longitud Occidental; de este
punto, una alineación al Nor - Oeste hasta alcanzar la naciente del estero Baniza en el
punto N° .9, de coordenadas geográficas 0° 31' 18.37" de latitud Sur y 79° 11' 39.46"
de longitud Occidental; de esta naciente el curso del estero Baniza, aguas abajo, hasta
la afluencia del estero Baliza en el Punto N° 10, de coordenadas geográficas 0° 32'
3.74" de latitud Sur y 79° 13' 32.35" de longitud occidental; de esta afluencia, una
alineación al Nor-Oeste hasta intersecar el curso del río Bimbe en el punto N° 11, de
coordenadas geográficas 0° 32' 2.76" de latitud Sur y 79° 14' 10.35" de longitud
Occidental, ubicado a la misma latitud geográfica del cerro La Maravilla de cota 616 m;
de este punto, el paralelo geográfico al Oeste, hacia la cima del cerro La Maravilla de
cota 616 m ubicado en el punto N°. 12, de coordenadas geográficas 0° 32' 2. 76" de
latitud Sur y 79° 15' 22.64" de longitud Occidental; de este último punto, una alineación
548
en dirección Nor-Oeste, hasta alcanzar la naciente del estero Panela en el punto N°.
13, de coordenadas geográficas 0° 31' 58.86" de latitud Sur y 79° 16' 49.97" de
longitud Occidental; de dicha naciente, el curso del estero Panela, aguas abajo, hasta
su afluencia en el río Damisa en el punto N° 14, de coordenadas geográficas 0° 30'
36.59" de latitud Sur y 79° 18' 7.92" de longitud Occidental; de la última afluencia
referida, el curso del rio Damisa, aguas arriba, hasta la afluencia del estero Damisa
Chico en el punto N° 15, de coordenadas geográficas 0° 30' 25.85" de latitud Sur y 79°
17' 58.54" de longitud Occidental; de esta afluencia, el curso del último estero
indicado, aguas arriba, hasta su origen en el punto N° 16, de coordenadas geográficas
0° 30' 3.09" de latitud Sur y 79° 18' 1.94" de longitud Occidental; de este punto un
meridiano geográfico al norte hasta intersecar el curso del estero La Maravilla en el
punto N° 17, de coordenadas geográficas 0° 29' 35.12" de latitud Sur y 79° 18' 1.94"
de longitud Occidental, de esta intersección el curso del estero La Maravilla, aguas
abajo, hasta su afluencia en el rio Baba en el punto N° .18 de coordenadas
geográficas 0° 29' 14.80" de latitud Sur y 79° 18' 25.55" de longitud Occidental; y,
AL OESTE: Del punto N° .18 ubicado en la afluencia del estero La Maravilla en el río
Baba, el curso del río último nombrado, aguas arriba, hasta la afluencia del rio
Chiguilpe en el punto N° .1, de coordenadas geográficas 0° 21' 6.34" de latitud Sur y
79° 13' 15.53" de longitud Occidental.
AL NORTE: Del punto N°.1 ubicado en la afluencia del estero La Maravilla en el río
Baba, de coordenadas geográficas 0° 29' 11.80" de latitud Sur y 79° 18' 25.55" de
longitud Occidental; el curso del primer estero anotado, aguas arriba, hasta el punto N°
2 de coordenadas geográficas 0° 29' 35.12" de latitud Sur y 79° 18' 1.94" de longitud
Occidental; ubicado a la misma longitud geográfica de las nacientes del estero Damisa
Chico; de este punto, un meridiano geográfico hacia el Sur hasta alcanzar las
nacientes del estero Damisa Chico, en el punto N° 3 de coordenadas geográficas 0°30'
3.09" de latitud Sur y 79° 18' 1.94" de longitud Occidental; de esta naciente el curso
del estero Damisa Chico, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Damisa, en el punto
N° 4 de coordenadas geográficas 0° 30' 25.85" de latitud Sur y 79° 17' 58.54" de
longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del río Damisa, aguas abajo, hasta la
afluencia del estero Panela, en el punto N° 5 de coordenadas geográficas 0° 30' 36.59"
de latitud Sur y 79° 18' 7.92" de longitud Occidental; de dicha afluencia el curso del
estero Panela, aguas arriba, hasta su origen, en el punto N° 6 de coordenadas
geográficas 0° 31' 58.86" de latitud Sur y 79° 16' 49.97" de longitud Occidental; de este
origen una alineación al Sur-Este hasta alcanzar la cumbre del cerro La Maravilla de
cota 616 m, en el punto N° 7 de coordenadas geográficas 0° 32' 2.76" de latitud Sur y
79° 15' 22.64" de longitud Occidental; de este punto un paralelo geográfico al Este,
hasta intersecar el curso del río Bimbe, en el punto N° 8, de coordenadas geográficas
0° 32' 2.76" de latitud Sur y 79° 14' 10.35" de longitud Occidental;
549
AL ESTE: Del punto N°. 8 una alineación al Sur-Oeste, hasta alcanzar la naciente del
estero, Agua Sucia, en el punto N°.9 de coordenadas geográficas 0°32' 50.08" de
latitud Sur y 79° 14' 27.01" de longitud Occidental;
AL SUR: Del punto N° 9, una alineación al Nor-Oeste hasta alcanzar el cerro sin
nombre de cota 626 m, en el punto N° 10, de coordenadas geográficas 0° 32' 46.83"
de latitud Sur y 79° 15' 22.64" de longitud Occidental; de este punto, el ramal
orográfico que separa las cuencas hidrográficas del estero Misas Bravo al Nor-Oeste y
del río Bimbe al Sur-Este, en dirección Sur-Oeste, hasta alcanzar la cima del cerro
Redención Social de cota 603 m, en el punto N° 11 de coordenadas geográficas 0° 33'
57.56" de latitud Sur y 79° 16' 0.00" de longitud Occidental; de este punto una
alineación en dirección Nor-Oeste hasta alcanzar las nacientes del estero Redención
Social Chico, en el punto N° 12 de coordenadas geográficas 0° 33' 14.63" de latitud
Sur y 79° 16' 41.08" de longitud Occidental; de dicho origen el curso del estero antes
anotado, aguas abajo, hasta el punto N° 13 de coordenadas geográficas 0° 32' 59.84"
de latitud Sur y 79° 17' 12.29" de longitud Occidental; de este punto, un paralelo
geográfico al Oeste hasta alcanzar el origen del estero Aguacate, en el punto N° 14 de
coordenadas geográficas 0° 32' 59 ;84" de latitud Sur y 79° 17' 20.54" de longitud
Occidental, de dicha naciente el curso del estero Aguacate, aguas abajo, hasta la
afluencia del estero Aguacate Chico, en el punto N° 15 de coordenadas 0° 33' 25.37"
de latitud Sur y 79° 17' 59.35" de longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del
estero Aguacate Chico, aguas arriba, hasta su origen, en el punto N° 16 de
coordenadas geográficas 0° 32' 52.36" de latitud Sur y 79° 17' 57.90" de longitud
Occidental; de este origen una alineación al Sur-Oeste hasta alcanzar la naciente del
estero San Carlos, en el punto N° 17 de coordenadas geográficas 0° 33' 3.74" de
latitud Sur y 79° 19' 6.95" de longitud Occidental; de esta naciente, el curso del estero
San Carlos, aguas abajo, hasta el punto N° 18 de coordenadas geográficas 0° 32'
59.35" de latitud Sur y 79° 19' 57.25" de longitud Occidental que corresponde al más
septentrional de su curso; de este punto una alineación al Oeste hasta intersecar el
curso del río Damisa en el punto N° 19 de coordenadas geográficas 0° 32' 59.35" de
latitud Sur y 79° 20' 13.75" de longitud Occidental; de esta intersección el curso del río
Damisa, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Baba, en el punto N° 20 de
coordenadas geográficas 0° 33' 8.78" de latitud Sur y 79° 20' 33.80" de longitud
Occidental; y,
AL OESTE: De la afluencia del río Damisa en el río Baba, el curso del último río
anotado, aguas arriba, hasta la afluencia del estero La Maravilla, en el punto· N° 1 de
coordenadas geográficas 0° 29' 14.80" de latitud Sur y 79° 18' 25.55" de longitud
Occidental.
Artículo 1.- Créase la parroquia rural Luz de América, en la jurisdicción del Cantón
Santo Domingo, dentro de los siguientes linderos generales:
NORTE: Nacimiento del río Otongo, hasta el Km. 12 de la vía Santo Domingo-
Quevedo, y el nacimiento del río Cóngoma en territorio de las Cooperativas Luz de
América 3 y Santa Mariana;
SUR: Desde la intersección del río Peripa con el paralelo geográfico que viene del
Este, desde las confluencias de los ríos Ila y Baba, el mencionado paralelo hacia el
Oriente, que cruza aproximadamente por el Km. 64 de la Vía Quevedo-Santo Domingo
y su extensión hasta alcanzar dicha confluencia;
ESTE: Río Baba desde el nacimiento del río Otongo, hasta la altura del Km. 64 vía
Quevedo-Santo Domingo; y,
550
OESTE: Limita con la Parroquia Puerto Limón, al Sur-Este de dicha Parroquia; unión
estero Cóngoma con estero Congomita, formadores del río Cóngoma, aguas abajo
hasta las afluencias del estero Concha; de esta afluencia una alineación, hacia el
Oeste, hasta su intersección con el curso del río Nila; por este río aguas abajo, hasta
el punto de coordenadas 67°45’ - 99°45´5”; de este punto una recta al Occidente,
hasta el río Peripa, y de aquí aguas abajo, hasta la altura del Km. 38 de la vía Santo
Domingo-Quevedo.
Artículo 2.- La parroquia que se crea tendrá los siguientes linderos y rumbos:
Parte del polígono del Km. 12 de la vía Santo Domingo-Quevedo, y sigue una línea
recta con rumbo Sur 52” Este hasta encontrar la convergencia de los ríos Mapalí y
Otongo continúa siguiendo el curso del río Baba aguas abajo en línea irregular hasta la
altura del Km. 38 de la vía Santo Domingo-Quevedo; y al nivel de esta altura se une
una línea al río Peripa, que por éste aguas arriba continuando el polígono hasta el
67°45’ - 99°45’5” punto de coordenadas, desde este punto de coordenadas continúa
por el río Nila aguas arriba hasta la afluencia del estero Candela, y por este aguas
arriba hasta la afluencia del río Congomita y estero Congomita fundadores del río
Cóngoma; completando el polígono en aproximadamente una distancia de 22 Km.
hasta encontrar el camino de penetración No. 3, por esta vía hasta interceptar el Km.
12 de la carretera Santo Domingo-Quevedo, en una extensión de 7 Km en rumbo norte
51°45’ este en que se cierra la poligonal.
Artículo 3.- La cabecera parroquial será el centro poblado de la actual Comuna Luz de
América, cuya área consolidada y la futura de expansión urbana serán determinadas
legalizada que haya sido la presente norma, en acuerdo a la Ley y sus disposiciones
vigentes.
Artículo 1.- Créase la parroquia Puerto Limón que estará situada dentro de los
siguientes linderos generales:
Artículo 2.- La parroquia que se crea tendrá los siguientes linderos y rumbos:
NORTE: Desde la intersección del meridiano geográfico que pasa por el Km. 27,5 de
la vía Santo Domingo-Chone, con el río Guichipe, por este río, aguas arriba, hasta el
cruce del camino que empalma con la vía Santo Domingo-Chone, a la altura de la
hacienda María Elena; de dicho cruce, el camino indicado hacia el sur, en dirección al
sitio María Cristina, hasta el cruce con el río Sándima; de este cruce, el río Sándima,
aguas arriba hasta la confluencia de sus formadores los Esteros Copales y Pichilingue;
de esta confluencia, el Estero Pichilingue, aguas arriba, hasta sus nacientes, el camino
hacia el sur hasta la hacienda Estrellita, hasta el cruce con el Estero Pupusá; por este
estero, aguas arriba, hasta el cruce con el camino que viene del recinto San Miguel;
SUR: De dicha unión, el Estero Cóngoma, aguas abajo, hasta su afluencia con el río
Congomita formadores del río Cóngoma; de esta afluencia, el río Cóngoma, aguas
abajo, hasta la afluencia del Estero Candela; de esta afluencia, una alineación hacia el
Oeste hasta su intersección con el curso del río Nila; por este río, aguas abajo, hasta
551
el cruce con el camino que viene de la finca Nuevo Retiro; de dicho cruce, el camino
indicado en dirección a la finca Nuevo Retiro, hasta su unión con el río Peripa;
ESTE: Del cruce indicado, el camino hacia el sur en dirección al recinto San Miguel,
hasta el cruce con el Estero Monos; de este cruce con el camino a la finca Moysalaria;
de este cruce, el camino indicado hacia el sur en dirección a la finca Moysalaria, hasta
su empalme, la vía indicada hacia el Este en dirección al recinto San Miguel, hasta el
empalme con el camino hacia el Sur, que cruzando transversalmente el Estero
Congomita, alcanza el curso del Estero Cóngoma; por el mencionado camino hacia el
Sur, hasta su unión con el Estero Cóngoma; y,
OESTE: De la unión indicada, el curso del río Peripa, aguas arriba, hasta su
intersección con el meridiano geográfico que viene del Norte y que pasa por Km. 27,5
de la vía Santo Domingo-Chone; de dicha intersección, el meridiano geográfico hacia
el Norte, hasta interceptar con el río Guichipe.
Artículo 3.- La cabecera parroquial de esta nueva jurisdicción y los recintos y Centros
Poblados ubicados dentro del área constante en el artículo anterior, será el centro
poblado de Puerto Limón, cuya área urbana y de expansión será determinada luego
de la legislación de la parroquia de conformidad con la ley.
Artículo 5.- Forma parte de esta Sección el mapa referencial del informe técnico de
límites entre la parroquia rural de Puerto Limón y la jurisdicción de la cabecera
cantonal de Santo Domingo, con las coordenadas respectivas.
Artículo 1.- Créase la parroquia rural San Jacinto del Búa en la jurisdicción del cantón
Santo Domingo.
Artículo 2.- La cabecera de la parroquia rural San Jacinto del Búa será la localidad de
igual nombre.
Artículo 3.- Los límites de la parroquia rural San Jacinto del Búa serán los siguientes:
AL ESTE: Del punto No. 15, una alineación al Sur-Este, hasta intersecar el cruce del
camino Hacienda La Merced - Perla del Pacífico con el curso del estero Campeche, en
el punto No. 16, de coordenadas geográficas 0°07'11" de latitud Sur y 79°19'19" de
longitud Occidental; de este cruce, continúa por el curso del estero Campeche, en
corto tramo, aguas arriba, hasta el punto No. 17, de coordenadas geográficas 0°07'11"
de latitud Sur y 79°19'15" de longitud Occidental, ubicado al Norte y a la misma
553
longitud geográfica de la afluencia del estero Chínope Chico en el estero Chínope; del
punto No. 17, un meridiano geográfico al Sur que interseca la última afluencia referida
y su prolongación en la misma dirección, hasta intersecar el curso del río Soberano en
el punto No. 18, de coordenadas geográficas 0°09'01" de latitud Sur y 79°19'08" de
longitud Occidental; de dicha intersección, sigue por el curso del río Soberano, aguas
abajo, hasta su afluencia en el río Búa, punto No. 19; de esta afluencia, continúa por el
curso del río Búa, aguas arriba, hasta la afluencia del estero La Tola en el punto No.
20, de coordenadas geográficas 0°06'06" de latitud Sur y 79°17'45" de longitud
Occidental; de esta afluencia un meridiano geográfico al Sur, que pasa por la afluencia
del estero Chilimpe en el estero Chilita, hasta intersecar el curso del estero Chínope
Chico, en el punto No. 21, de coordenadas geográficas 0°08'02" de latitud Sur y
79°17'45" de longitud Occidental;
Al SUR: Del punto No. 21, continua por el curso del estero Chínope Chico, aguas
abajo, hasta su afluencia en el río Chínope en el punto No. 22; de esta afluencia sigue
por el curso del río Chínope, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Chila en el punto
No. 23, de dicha afluencia continúa por el curso del río Chila, aguas abajo, hasta la
intersección del meridiano geográfico que pasa por la coordenada cartográfico. 664.5
de longitud, en el punto No. 24; y,
AL OESTE: Del punto No. 24, el meridiano geográfico al Norte, que pasa por la
coordenada cartográfico. 664.5, hasta intersecar en el curso del estero Las Juntas, en
el punto No. 25, de coordenadas geográficas 0°08'42" de latitud Sur y 79°31'19" de
longitud Occidental; de este punto, continúa por el curso del estero Las Juntas, aguas
abajo, que pasa al Este de la finca 3 Marías, hasta su afluencia en el río Guabal en el
punto No. 26; de esta afluencia continúa por el curso del río Guabal, aguas abajo,
hasta la afluencia del estero La Ría en el punto No. 1.
Los límites de esta parroquia, en el tramo que forman parte de los linderos entre los
cantones de Santo Domingo y el Carmen y, por ende, entre las Provincias de
Pichincha y Manabí, podrán ser ratificados o modificados cuando el Congreso
Nacional determine los linderos interprovinciales.
Artículo 1.- Créase la parroquia rural Santa María del Toachi en la jurisdicción del
cantón Santo Domingo.
Artículo 2.- La cabecera de la parroquia rural Santa María del Toachi será la localidad
de igual nombre.
Artículo 3.- Los límites de la parroquia rural Santa María del Toachi serán los
siguientes:
AL NORTE: Del punto N°. 1, ubicado en la afluencia del río Damisa en el río Baba, de
coordenadas geográficas 0° 33' 8.78" de latitud Sur y 79° 20' 33.80" de longitud
Occidental; el curso del primer río anotado, aguas arriba, hasta el punto N°. 2, de
coordenadas geográficas 0° 32' 59.35" de latitud Sur y 79° 20' 13.75" de longitud
Occidental, ubicado a la misma latitud geográfica del punto más septentrional del
estero San Carlos; de este punto, un paralelo geográfico al Este, hasta el punto N° 3,
de coordenadas geográficas 0°32' 59.35" de latitud Sur y 79° 19' 57.25" de longitud
Occidental, que es el más septentrional del curso del estero San Carlos; de este punto
el curso del estero San Carlos, aguas arriba, hasta su origen en el punto N°. 4, de
554
coordenadas geográficas 0° 33' 3.74" de latitud Sur y 79° 19' 6.95" de longitud
Occidental; de este punto una alineación al Nor-Este hasta el origen del estero
Aguacate Chico en el punto N°. 5, de coordenadas geográficas 0° 32' 52.36" de latitud
Sur y 79° 17' 57.90" de longitud Occidental; de dicho origen, el curso del último estero
referido, aguas abajo, hasta su afluencia en el estero Aguacate en el punto N°. 6, de
coordenadas geográficas 0° 33' 25.37" de latitud Sur y 79° 17' 59.35" de longitud
Occidental; de esta afluencia, el curso de estero Aguacate, aguas arriba, hasta sus
nacientes en el punto N° 7, de coordenadas geográficas 0° 32' 59.84" de latitud Sur y
79°17' 20.54" de longitud Occidental; de este punto un paralelo geográfico al Este
hasta intersecar el curso del estero Redención Social Chico en el punto N°. 8, de
coordenadas geográficas 0° 32'59.84" de latitud Sur y 79° 17' 12.29" de longitud
Occidental; de esta intersección, el estero Redención Social Chico, aguas arriba, hasta
su origen en el punto N°. 9, de coordenadas geográficas 0° 33' 14.63" de latitud Sur y
79° 16' 41.08" de longitud Occidental; de dicho origen, una alineación al Sur-Este
hasta alcanzar la cima del cerro Redención Social, de cota 603 m, en el punto N° 10,
de coordenadas geográficas 0° 33' 57.56" de latitud Sur y 79° 16' 0.00" de longitud
Occidental; de este punto, sigue el ramal orográfico que separa las cuencas
hidrográficas del estero Misas Bravo al Nor-Oeste y del río Bimbe al Sur - Este, en
dirección Nor - Este hasta alcanzar la cumbre del cerro sin nombre de cota 626 m en
el punto N°. 11, de coordenadas geográficas 0° 32' 46.83" de latitud Sur y 79° 15'
22.64" de longitud Occidental; de este último punto una alineación con dirección Nor -
Este, hasta la naciente del estero, Agua Sucia, en el punto N°. 12, de coordenadas
geográficas 0° 32' 50.08" de latitud Sur y 79° 14' 27.01" de longitud occidental; de
dicha naciente una alineación con dirección Nor-Este, hasta intersecar el curso del río
Bimbe, en el punto No. 13 de coordenadas geográficas 0° 32' 2.76" de latitud Sur y 79°
14'10.35" de longitud Occidental, ubicado a la misma latitud geográfica del cerro La
Maravilla de cota 616 m.; de dicha intersección, una alineación con dirección Sur -
Este, hasta la afluencia del estero Baliza en el estero Baniza, ubicada en el punto No.
14 de coordenadas 0° 32' 3.74" de latitud Sur y 79° 13' 32.35" de longitud occidental;
de esta afluencia, el curso del estero Baniza, aguas arriba, hasta su naciente en el
punto No. 15, de coordenadas geográficas 0° 31' 18.37" de latitud Sur y 79° 11' 39.46"
de longitud Occidental; de esta naciente una alineación al Sur - Este hasta alcanzar la
cima del cerro Monte Nuevo o Puntilla de Gonzaga en el punto N°. 16 de coordenadas
geográficas 0° 31' 40.81" de latitud Sur y 79° 10' 7.28" de longitud Occidental; continúa
por el ramal orográfico que separa las cuencas de los ríos: Bolo al Norte y Toachi
Grande al Sur hasta alcanzar el cerro El Bolo de cota 1333 m. en el punto N°. 17 de
coordenadas geográficas 0° 31' 34.80" de latitud Sur y 79° 8' 49.33" de longitud
Occidental; de este punto, la divisoria de aguas que separa las cuencas hidrográficas
de los ríos: Bolo y Cristal Grande al Nor - Este y la del río Blanco al Sur - Este, que
pasa por el cerro, sin nombre, de cota 1890 m. en el punto N°.18, de coordenadas
geográficas 0° 29' 1.95" de latitud Sur y 79° 7' 10.19" de longitud Occidental, y su
prolongación al Nor - Este, hasta la cumbre del cerro Cristal Grande en el punto N°. 19
de coordenadas geográficas 0° 27' 11.38" de latitud Sur y 79° 5' 39.46" de longitud
Occidental; de este punto, sigue el ramal orográfico que separa las cuencas
hidrográficas de los ríos: Otongo y Cristal del Lelia al Norte de las de los ríos: río
Blanco y Victoria al Sur, en dirección Sur - Este, que pasa por el cerro Victoria de cota
2.370 m ubicado en el punto N°. 20 de coordenadas geográficas 0° 27' 47.80" de
latitud Sur y 79° 2' 31.21" de longitud Occidental, y su prolongación hasta alcanzar la
cumbre del cerro Cristal del Lelia de cota 2.577 m, en el punto N°. 21 de coordenadas
geográficas 0° 28' 28.13" de latitud Sur y 79° 1' 43.99" de longitud Occidental;
continuando por el ramal orográfico que separa las cuencas de los ríos Las Juntas al
Nor - Este y El Dorado al Sur - Oeste, hasta alcanzar la cumbre del cerro Lomas
Triunfo Chiquito de cota 2405 m, en el punto N°: 22, de coordenadas geográficas 0°
29' 40.16" de latitud Sur y 78° 59' 53.37" de longitud Occidental;
555
AL ESTE: Del punto N°. 22, ubicado en la cima del cerro Lomas Triunfo Chiquito de
cota 2.405 m, continúa por el ramal orográfico que separa las cuencas de los ríos: El
Dorado al Oeste y las Juntas al Este, en dirección Sur - Este, que pasa por el cerro,
sin nombre, de cota 2.339 m, en el punto No. 23, de coordenadas geográficas 0° 30'
6.5" de latitud Sur y 78° 59' 44.64" de longitud Occidental; y su prolongación hasta
alcanzar la cumbre del cerro Costa Azul de cota 2.595 m, ubicada en el punto No. 24,
de coordenadas geográficas 0° 31' 33.82" de latitud Sur y 78° 59' 34.61" de longitud
Occidental; de dicho cerro, un paralelo geográfico al Oeste, hasta intersecar el curso
de la quebrada Costa Azul del Oeste en el punto No. 25 de coordenadas geográficas
0° 31' 33.82" de latitud Sur y 79° 0' 14.23" de longitud Occidental; de esta intersección,
una alineación al Sur - Oeste hasta la cima del cerro sin nombre, de cota 2.470 m, en
el punto No. 26 de coordenadas geográficas 0° 31' 46.50" de latitud Sur y 79° 0' 16.50"
de longitud Occidental; de este cerro, el ramal orográfico que separa las cuencas de
los ríos: El Dorado al Nor - Oeste y San Martín al Sur - Este hasta la cumbre del cerro,
sin nombre, de cota 2.456 m, en el punto No. 27 de coordenadas geográficas 0° 32'
1.63" de latitud Sur y 79° 0' 27.82" de longitud Occidental; de dicho punto, una
alineación al Sur - Oeste hasta alcanzar el origen de la quebrada Dos Ríos en el punto
No. 28 de coordenadas geográficas 0° 32' 29.76" de latitud Sur y 79° 1' 23.94" de
longitud Occidental; de dicho origen, el curso de la quebrada Dos Ríos, aguas abajo,
hasta su afluencia en el río Rayo en el punto No. 29 de coordenadas geográficas 0°
32' 39.67" de latitud Sur y 79° 1'42.37" de longitud Occidental; de dicha afluencia, el
curso del río Rayo, aguas arriba, hasta la afluencia de la quebrada Arrayán en el punto
No. 30 de coordenadas geográficas 0° 32' 56.26" de latitud Sur y 79° 1' 26.20" de
longitud Occidental; de dicha afluencia, sigue el curso de la quebrada Arrayán, aguas
arriba, hasta su naciente en el punto No. 31, de coordenadas geográficas 0° 33' 34.31"
de latitud Sur y 79° 1' 26.04" de longitud Occidental; de la naciente indicada una
alineación al Sur - Oeste hasta alcanzar la cima del cerro Alto de cota 2.625 m, en el
punto No. 32 de coordenadas geográficas 0° 34' 14.47" de latitud Sur y 79° 1' 47.22"
de longitud Occidental; de este cerro una alineación al Sur - Este, hasta alcanzar el
origen de la quebrada San Isidro en el punto No. 33, de coordenadas geográficas 0°
34'46.18" de latitud Sur y 79° 1' 27.65" de longitud Occidental; de este punto, el curso
de la quebrada San Isidro, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Cochapamba en el
punto No. 34 de coordenadas geográficas 0° 35' 3.41" de latitud Sur y 79° 2' 34.61" de
longitud Occidental;
AL SUR: Del punto N°. 34, ubicado en la afluencia de la quebrada San Isidro en el río
Cochapamba, el curso del último río nombrado, aguas abajo, hasta su confluencia con
el río Rayo, formadores de río Toachi Grande, en el punto N°. 35, de coordenadas
geográficas 0° 33' 13.17" de latitud Sur y 79° 5' 11.16" de longitud Occidental; de este
punto sigue el curso del río Toachi Grande, aguas abajo, hasta la afluencia del río
Toachi Chico, formadores del río Toachi, en el punto No. 36, de coordenadas
geográficas 0° 38' 13.66" de latitud Sur y 79° 12' 56.12" de longitud Occidental;
continuando el curso del río Toachi, hasta su afluencia en el río Baba en el punto No.
37 de coordenadas geográficas 0° 39' 16.91" del latitud Sur y 79° 21' 59.68" de
longitud Occidental; y,
AL OESTE: Del punto N°. 37, ubicado en la afluencia del río Toachi en el río Baba, el
curso del río Baba, aguas arriba, hasta la afluencia del río Damisa en el punto N°.1, de
coordenadas geográficas 0° 33' 8.78" de latitud Sur y 79° 20' 33.80" de longitud
Occidental.
556
Artículo 4.- Formará parte de la presente Sección, como documento habilitante de la
misma, el anexo cartográfico en el que están constando los límites descritos en el
artículo anterior.
AL NORTE: Del punto N°. 1 ubicado en la afluencia del estero La Maravilla en el río
Baba, de coordenadas geográficas 0° 29' 14.80" de latitud Sur y 79° 18' 25.55" de
longitud Occidental; el curso del primer estero anotado, aguas arriba, hasta el punto
N°. 2 de coordenadas geográficas 0° 29' 35.12" de latitud Sur y 79° 18' 1.94" de
longitud Occidental; ubicado a la misma longitud geográfica de las nacientes del estero
Damisa Chico; de este punto, un meridiano geográfico hacia el Sur hasta alcanzar las
nacientes del estero Damisa Chico, en el punto N°. 3 de coordenadas geográficas 0°
30' 3.09" de latitud Sur y 79° 18' 1.94" de longitud Occidental; de esta naciente el curso
del estero Damisa Chico, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Damisa, en el punto
N° 4 de coordenadas geográficas 0° 30' 25.85" de latitud Sur y 79° 17' 58.54" de
longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del río Damisa, aguas abajo, hasta la
afluencia del estero Panela, en el punto N°. 5 de coordenadas geográficas 0° 30'
36.59" de latitud Sur y 79° 18' 7.92" de longitud Occidental; de dicha afluencia el curso
del estero Panela, aguas arriba, hasta su origen, en el punto N°. 6 de coordenadas
geográficas 0° 31' 58.86" de latitud Sur y 79° 16' 49.97" de longitud Occidental; de este
origen una alineación al Sur – Este hasta alcanzar la cumbre del cerro La Maravilla de
cota 616 m, en el punto N° 7 de coordenadas geográficas 0° 32' 2.76" de latitud Sur y
79° 15' 22.64" de longitud Occidental; de este punto un paralelo geográfico al Este,
hasta intersecar el curso del río Bimbe, en el punto N°. 8, de coordenadas geográficas
0° 32' 2.76" de latitud Sur y 79° 14' 10.35" de longitud Occidental;
AL ESTE: Del punto N°. 8, una alineación al Sur - Oeste, hasta alcanzar la naciente
del estero, agua sucia, en el punto N°. 9 de coordenadas geográficas 0° 32' 50.08" de
latitud Sur y 79° 14' 27.01" de longitud Occidental;
AL SUR: Del punto N°. 9, una alineación al Nor-Oeste hasta alcanzar el cerro sin
nombre de cota 626 m, en el punto N° 10, de coordenadas geográficas 0° 32' 46.83"
de latitud Sur y 79° 15' 22.64" de longitud Occidental; de este punto, el ramal
orográfico que separa las cuencas hidrográficas del estero Misas Bravo al Nor-Oeste y
del río Bimbe al Sur-este, en dirección Sur - Oeste, hasta alcanzar la cima del cerro
Redención Social de cota 603 m, en el punto N° 11 de coordenadas geográficas 0° 33'
57.56" de latitud Sur y 79° 16' 0.00" de longitud Occidental; de este punto una
alineación en dirección Nor-Oeste hasta alcanzar las nacientes del estero Redención
Social Chico, en el punto N° 12 de coordenadas geográficas 0° 33'14.63" de latitud Sur
y 79° 16' 41.08" de longitud Occidental; de dicho origen el curso del estero antes
anotado, aguas arriba, hasta el punto N°. 13 de coordenadas geográficas 0° 32' 59.84"
de latitud Sur y 79° 17' 12.29" de longitud Occidental; de este punto, un paralelo
geográfico al Oeste hasta alcanzar el origen del estero Aguacate, en el punto N° 14 de
coordenadas geográficas 0° 32' 59.84" de latitud Sur y 79° 17' 20.54" de longitud
Occidental, de dicha naciente el curso del estero Aguacate, aguas abajo, hasta la
afluencia del estero Aguacate Chico, en el punto N° 15 de coordenadas 0° 33' 25.37"
de latitud Sur y 79° 17' 59.35" de longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del
estero Aguacate Chico, aguas arriba, hasta su origen, en el punto N° 16 de
coordenadas geográficas 0° 32' 52.36" de latitud Sur y 79° 17' 57.90" de longitud
Occidental; de este origen una alineación al Sur - Oeste hasta alcanzar la naciente del
estero San Carlos, en el punto N° 17 de coordenadas geográficas 0° 33' 3.74" de
latitud Sur y 79° 19' 6.95" de longitud Occidental; de esta naciente, el curso del estero
San Carlos, aguas abajo, hasta el punto N°. 18 de coordenadas geográficas 0° 32'
557
59.35" de latitud Sur y 79° 19'57.25" de longitud Occidental que corresponde al más
septentrional de su curso; de este punto una alineación al Oeste hasta intersecar el
curso del río Damisa en el punto N°. 19 de coordenadas geográficas 0° 32' 59.35" de
latitud Sur y 79° 20'13.75" de longitud Occidental; de esta intersección el curso del rio
Damisa, aguas abajo, hasta su afluencia en el rio Baba, en el punto N°. 20 de
coordenadas geográficas 0° 33' 8.78" de latitud Sur y 79° 20' 33.80" de longitud
Occidental; y,
AL OESTE: De la afluencia del rio Damisa en el rio Baba, el curso del último río
anotado, aguas arriba, hasta la afluencia del estero La Maravilla, en el punto N° 1 de
coordenadas geográficas 0° 29' 14.80" de latitud Sur y 79° 18' 25.55" de longitud
Occidental.
Artículo 1.- Créase la parroquia rural Valle Hermoso, en la jurisdicción del cantón
Santo Domingo.
Artículo 2.- La cabecera de la parroquia rural Valle Hermoso será la localidad de igual
nombre.
Artículo 3.- Los límites de la parroquia rural Valle Hermoso serán los siguientes:
AL ESTE: Del punto No. 5, continúa por el curso del Estero Brazo del Salazar, aguas
arriba, hasta la afluencia del estero Nueva Esperanza, en el punto No. 6 de
coordenadas geográficas 0°00'56" de latitud Sur y 79°06'46" de longitud Occidental;
siguiendo por el curso del último Estero indicado, aguas arriba, hasta sus orígenes en
el punto No. 7 de coordenadas geográficas 0°01'24" de latitud Sur y 79°05'44" de
longitud Occidental; de dichos orígenes una alineación a. Sur-Oeste, hasta Las
nacientes del Estero Gloria, en el punto No. 8 de coordenadas geográficas 0°01'38" de
latitud Sur, y 79°05'48" de longitud Occidental; continuando por el curso del Estero
Gloria, aguas abajo, hasta su afluencia en el Estero Santa Marianita, en el punto No. 9
de coordenadas geográficas 0°02'06" de latitud Sur, y 79°06'10" de longitud
Occidental; siguiendo por el último estero indicado, aguas abajo, hasta su afluencia en
el Estero Playas del Blanco, en el punto No. 10 de coordenadas geográficas 0°03'17"
de latitud Sur y 79°07'37" de longitud Occidental; de dicha afluencia continúa por el
curso del Estero Playas del Blanco, aguas abajo, hasta su afluencia en el río Blanco,
en el punto No. 11 de coordenadas geográficas 0°03'22" de latitud Sur y 79°07'42" de
longitud Occidental; continuando por el curso del Río señalado, aguas abajo, hasta la
afluencia del Río Toachi, en el punto No. 12; de esta afluencia, el curso del Río Toachi,
aguas arriba, hasta el punto No. 13 de coordenadas geográficas 0°07'30" de latitud
Sur y 79°13'20" de longitud Occidental, ubicado a la misma latitud geográfica de Las
nacientes del Estero Chanchera; de este punto, el paralelo geográfico al Oeste hasta
las nacientes del Estero Chanchera, en el punto No. 14 de coordenadas geográficas
0°07'30" de latitud Sur y 79°13'35" de longitud Occidental; de estas nacientes, el curso
del Estero Chanchera, aguas abajo, hasta su afluencia, en el estero Cecilia, en el
punto No. 15 de coordenadas geográficas 0°07'36" de latitud Sur y 79°14'08" de
558
longitud Occidental; de dicha afluencia el curso del Estero Cecilia, aguas arriba, hasta
la afluencia del Estero La Estancia, en el punto No. 16 de coordenadas geográficas
0°07'52" de latitud Sur y 79°14'02" de longitud Occidental; de esta afluencia, el curso
del Estero La Estancia, aguas arriba, hasta sus orígenes, en el punto No. 17 de
coordenadas geográficas 0°08'45" de latitud Sur y 79°13'39" de longitud Occidental; de
estos orígenes una alineación al Sur-oeste, hasta las nacientes del Estero La Florida,
en el punto No. 18 de coordenadas geográficas 0°09'24" de latitud Sur y 79°13'41" de
longitud Occidental;
AL SUR: Del punto No. 18, el curso del Estero La Florida, aguas abajo, hasta su
afluencia en el Estero Chínope, en el punto No. 19 de coordenadas geográficas
0°08'49" de latitud Sur y 79°15'16" de longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso
del Estero Chínope, aguas abajo, hasta la afluencia del Estero Chínope Chico en el
punto No. 20 de coordenadas geográficas 0°08'48" de latitud Sur y 79°19'05" de
longitud Occidental; y,
AL OESTE.- Del punto No. 20, el meridiano geográfico al Norte, hasta intersecar el
curso del Estero Campeche, en el punto No. 21 de coordenadas geográficas 0°07'11"
de latitud Sur y 79°19'15" de longitud Occidental; de esta intersección, el curso del
estero Campeche, aguas abajo, hasta el cruce con el camino Hacienda La Merced-
Perla del Pacífico, en el punto No. 22 de coordenadas geográficas 0°07'11" de latitud
Sur y 79°19'19" de longitud Occidental; de este cruce, una alineación al Nor-Oeste,
hasta Las nacientes del Estero La Merced, en el punto No. 23 de coordenadas
geográficas 0°06'41" de latitud Sur y 79°19'28" de longitud Occidental; de estas
nacientes, el curso del Estero La Merced, aguas abajo, hasta su afluencia en el Río
Mache, en el punto No. 24 de coordenadas geográficas 0°06'44" de latitud Sur y
79°20'02" de longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del Río Mache, aguas
abajo, hasta el punto No. 25 de coordenadas geográficas 0°06'27" de latitud Sur y
79°20'49" de longitud Occidental, ubicado a la misma longitud geográfica de la
afluencia del Estero Laurel en el Estero Chorrera; de este punto, el meridiano
geográfico al Norte hasta intersecar la afluencia del Estero Laurel en el Estero
Chorrera; de este punto, el meridiano geográfico al Norte hasta intersecar la afluencia
del Estero Laurel en el Estero Chorrera, en el punto No. 26 de coordenadas
geográficas 0°05'38" de latitud Sur y 79°20'49" de longitud Occidental; de dicha
afluencia el curso del Estero Chorrera, aguas abajo, hasta su afluencia en el Estero
Blanquita, en el punto No. 27 de coordenadas geográficas 0°05'07" de latitud Sur y
79°21'39" de longitud Occidental de esta afluencia el curso del Estero Blanquita, aguas
arriba, hasta el punto No. 28 de coordenadas geográficas 0°05'14" de latitud Sur y
79°20'42" de longitud Occidental, ubicado a la misma longitud geográfica de la actual
terminación del camino que por el Nor-este cruza a la vía Santo Domingo-La
Concordia, en un punto ubicado a 300 mts, al Sur-Oeste del Recinto Oleaginosas del
Ecuador; de este punto un meridiano geográfico al Norte, hasta el punto No. 29 de
coordenadas geográficas 0°05'07" de latitud Sur y 79°20'42" de longitud Occidental,
ubicado en la actual terminación del camino antes referido, continuando por éste en
dirección Nor-este hasta su cruce con la vía La Concordia-Sto. Domingo, en el punto
No. 30 de coordenadas geográficas 0°09'01" de latitud Sur y 79°19'44" de longitud
Occidental; continuando por la prolongación del camino referido en dirección Nor-este
hasta su unión con el Río Blanco, en el punto No. 31 de coordenadas geográficas
0°02'32" de latitud Sur y 79°18'49 " de longitud Occidental; de esta unión el curso del
Río Blanco, aguas abajo, hasta el punto No. 32, de coordenadas geográficas 0°02'04"
de latitud Sur y 79°19'45" de longitud Occidental, ubicado a la misma longitud
geográfica de la afluencia del Estero Santa Rosa en el Río Como Hacemos; de este
punto, el meridiano geográfico al Norte hasta intersecar la última afluencia señalada,
en el punto No. 33 de coordenadas geográficas 0°01'06" de latitud Sur y 79°19'45" de
longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del Estero Santa Rosa, aguas arriba,
559
hasta el punto No. 34 de coordenadas geográficas 0°00'55" de latitud Sur y 79°18'44"
de longitud Occidental, ubicado a la misma longitud geográfica de la afluencia del
Estero El Triunfo en el Estero Merengue; de este punto, el meridiano geográfico al
Norte, hasta intersecar la afluencia señalada, en el punto No. 35 de coordenadas
geográficas 0°00'43" de latitud Sur y 79°18'44" de longitud Occidental; de esta
afluencia, el curso del Estero El Triunfo aguas arriba, hasta el punto No. 36 de
coordenadas geográficas 0°00'34" de latitud Sur y 79°18'11" de longitud Occidental,
ubicado a la misma longitud geográfica del cruce del Río Bravo Chico y el camino que
conduce al Recinto El Sábalo; de este punto, el meridiano geográfico al Norte hasta
intersecar el cruce indicado, en el punto No. 37 de coordenadas geográficas 0°00'26"
de latitud Sur y 79°18'11" de longitud Occidental; de este cruce, el curso del Río Bravo
Chico, aguas abajo, hasta la afluencia del Estero Provenir, en el punto No. 38 de
coordenadas geográficas 00°00'17" de latitud Norte y 79°18'21" de longitud Occidental;
de esta afluencia, el curso del Estero Porvenir, aguas arriba, hasta sus orígenes, en el
punto No. 39 de coordenadas geográficas 0°00'04" de latitud Norte y 79°17'50" de
longitud Occidental; de estos orígenes una alineación al Nor-este, hasta las nacientes
del Estero Olivos, en el punto No. 40 de coordenadas geográficas 0°00'07" de latitud
Norte y 79°17'46" de longitud Occidental; de estas nacientes, el curso del Estero
Olivos, aguas abajo, hasta su afluencia en el Río Bravo Grande, en el punto No. 41 de
coordenadas geográficas 0°00'36" De latitud Norte y 79°17'57" de longitud Occidental;
de esta afluencia el curso del Río Bravo Grande, aguas arriba, hasta la afluencia del
Estero Unión, en el punto No. 42 de coordenadas geográficas 0°00'34" de latitud Norte
y 79°17'48" de longitud Occidental; de dicha afluencia, el curso del Estero Unión,
aguas arriba, hasta el punto No. 43 de coordenadas geográficas 0°01'02" de latitud
Norte y 79°17'36" de longitud Occidental, ubicado a la misma longitud geográfica de
las nacientes del Estero Bravo Chico; de este punto, el meridiano geográfico al Norte
hasta la nacientes del Estero Bravo Chico, en el punto No, 1 de coordenadas
geográficas 0°01'13" de latitud Norte y 79°17'36" de longitud Occidental.
Artículo 1.- Ubicación.- El centro poblado Alegrías del Bolo se encuentra emplazado
en la Parroquia Rural El Esfuerzo, al sur de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas. A este centro poblado se accede a través de la vía a Quevedo.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Alegrías del Bolo.-
Determinase el perímetro urbano del centro poblado Alegrías del Bolo, perteneciente a
la Parroquia Rural El Esfuerzo, definido por los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 28' 29.81" de latitud sur y 79° 13' 48.86" de
longitud occidental, ubicado sobre la Calle Principal, continúa una alineación al noreste
hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 28' 27.76" de latitud sur y 79° 13'
46.32" de longitud occidental, localizado sobre la misma calle; de este punto continúa
una alineación al noreste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 28' 27.04"
de latitud sur y 79° 13' 45.13" de longitud occidental localizado sobre la misma calle;
de este punto sigue hacia el noreste hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0°
28' 26.67" de latitud sur y 79° 13' 43.79" de longitud occidental localizado sobre la
misma calle; de este punto sigue una alineación en sentido noreste hasta el punto 5 de
coordenadas geográficas 0° 28' 26.35" de latitud sur y 79° 13' 41.49" de longitud
occidental, localizado sobre la misma calle; continúa una alineación al noreste hasta el
560
punto 6 de coordenadas geográficas 0° 28' 26.33 " de latitud sur y 79° 13' 40.68" de
longitud occidental, localizado sobre la misma calle; de este punto continúa una
alineación en sentido sureste hasta el punto 7 de coordenadas geográficas 0° 28'
26.50" de latitud sur y 79° 13' 39.89" de longitud occidental localizado sobre la misma
calle; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 8 de
coordenadas geográficas 0° 28' 27.23" de latitud sur y 79° 13' 37.68" de longitud
occidental localizado sobre la misma calle; de este punto continúa una alineación con
dirección al sureste hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0° 28' 27.86" de
latitud sur y 79° 13' 36.19" de longitud occidental localizado sobre la misma calle; de
este punto sigue una alineación con dirección hacia el sureste hasta el punto 10 de
coordenadas geográficas 0° 28' 28.39" de latitud sur y 79° 13' 34.59" de longitud
occidental localizado sobre la misma calle; de este punto continúa una alineación al
noreste hasta el punto 11 de coordenadas geográficas 0° 28' 26.07" de latitud sur y 79°
13' 34.45" de longitud occidental; de este punto continúa una alineación al sureste
hasta el punto 1 de coordenadas geográficas 0° 28' 26.88" de latitud sur y 79° 13'
30.93" de longitud occidental; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el
punto 13 de coordenadas geográficas 0° 28' 27.62" de latitud sur y 79° 13' 29.45" de
longitud occidental; de este punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 14
de coordenadas geográficas 0° 28' 27.12" de latitud sur y 79° 13' 16.55" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 15 de
coordenadas geográficas 0° 28' 28.69" de latitud sur y 79° 13' 13.48" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 16 de
coordenadas geográficas 0° 28' 29.29" de latitud sur y 79° 13' 9.85" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 17 de
coordenadas geográficas 0° 28' 29.85" de latitud sur y 79° 13' 9.91" de longitud
occidental localizado sobre la Calle Principal (Vía a La Reforma); de este punto
continúa una alineación al suroeste hasta el punto 18 de coordenadas geográficas 0°
28' 30.54" de latitud sur y 79° 13' 9.93" de longitud occidental localizado sobre la Calle
Principal (Vía a La Reforma); de este punto continúa una alineación al suroeste hasta
el punto 19 de coordenadas geográficas 0° 28' 31.33" de latitud sur y 79° 13' 1.00" de
longitud occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto
20 de coordenadas geográficas 0° 28' 31.76" de latitud sur y 79° 13' 15.80" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 21 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.32" de latitud sur y 79° 13' 18.62" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 22 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.69" de latitud sur y 79° 13' 27.48" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 23 de
coordenadas geográficas 0° 28' 31.17" de latitud sur y 79° 13' 27.55" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 24 de
coordenadas geográficas 0° 28' 32.25" de latitud sur y 79° 13' 28.98" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 25 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.77" de latitud sur y 79° 13' 28.91" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 26 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.53" de latitud sur y 79° 13' 34.69" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 27 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.20" de latitud sur y 79° 13' 41.22" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 28 de
coordenadas geográficas 0° 28' 31.40" de latitud sur y 79° 13' 43.24" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 29 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.05" de latitud sur y 79° 13' 43.26" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 30 de
coordenadas geográficas 0° 28' 32.07" de latitud sur y 79° 13' 47.76" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 31 de
coordenadas geográficas 0° 28' 30.32" de latitud sur y 79° 13' 48.46" de longitud
561
occidental ubicado sobre la Vía a El Esfuerzo; y finalmente de este punto continúa una
alineación con dirección noroeste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de doce punto cuarenta hectáreas
(12.40 has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 22-55 que contiene el
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CENTRO POBLADO "ALEGRÍAS DEL
BOLO" ubicado entre los centros poblados El Esfuerzo y Santa María del Toachi
margen izquierdo correspondiente a la parroquia rural El Esfuerzo, que se adjunta para
ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente
Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- El centro poblado Alluriquín queda definido por los siguientes límites:
Por el río Toachi en los costados Noreste, Norte y Noroeste hasta cruzarse en este
último con una línea imaginaria perpendicular a la avenida Quilo a 70 m. de distancia
del puente sobre el río Alluriquín en dirección a la ciudad de Santo Domingo. Continúa
luego el límite de este asentamiento hacia el Sur y Este por los linderos posteriores de
los predios con frente a la calle I, hasta encontrar e incorporar al predio en el cual se
hallan los balnearios públicos en el río Alluriquín, sigue por éste aguas abajo hasta
cruzarse con los linderos posteriores de los predios con frente a la calle F, sigue el
límite por dichos linderos hasta encontrar igualmente los linderos posteriores de los
predios con frente a la avenida Quito.
Esta cabecera parroquial queda demarcada por dichos linderos pasando luego y en
dirección Este por los correspondientes a los predios con frente a la calle E y luego
nuevamente a la avenida Quito, hasta hallar el predio del Centro Artesanal Juan
Montalvo, incorporándole al asentamiento. Finalmente el límite del centro poblado
queda conformado por una línea imaginaria paralela a 25 m. a la vía que conduce a
Meme, codificada como calle 13, partiendo del frente del predio del centro artesanal
antes indicado hasta encontrar el río Toachi en dirección Norte.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 32,7 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Alluriquín.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de Alluriquín: Diseño Horizontal de Vías y Reserva de Suelo para
Equipamiento Comunitario y de Apoyo a la Producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Alluriquín y que se adjunta para ser protocolizado como documento
habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Cristóbal Colón.-
Determinase el perímetro urbano del centro poblado Cristóbal Colón, definido por los
siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 02' 47,530" de latitud sur y 79° 11' 02,952"
de longitud occidental localizado en la intersección de la calle 9 de Octubre con la calle
562
José Avilés; continúa por dicha calle en dirección al noreste hasta el punto 2 de
coordenadas geográficas 0° 02' 49,465" de latitud sur y 79° 10' 41,319" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 3 de
coordenadas geográficas 0° 02'48,961" de latitud sur y 79° 10' 39,072" de longitud
occidental; de este punto una alineación al Sureste hasta el punto 4 de 0° 02' 49,592"
de latitud sur y 79° 10' 38,912" de longitud occidental; de este punto una alineación al
Sureste hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 03' 05,449" de latitud sur y
79° 10' 39,970" de longitud occidental; continúa por una alineación al suroeste hasta el
punto 6 de coordenadas geográficas 0° 03'05,410" de latitud sur y 79°10' 44,560" de
longitud occidental, ubicado en la intersección de la Calle Flavio Tenecela y la Calle
América Avilés; continúa el límite por la calle Flavio Tenecela hacia el suroeste hasta el
punto 7, de coordenadas geográficas 0° 03' 04,037" de latitud sur y 79° 11' 03,463" de
longitud occidental; de este punto una alineación al noroeste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite encierra una superficie de treinta y siete con cero seis hectáreas.
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 21-18-R1 que contiene la
delimitación del perímetro del Centro Urbano Cristóbal Colón, que se adjunta para ser
protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente Sección y
para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- El centro poblado El Esfuerzo queda definido por los siguientes límites:
Por el río Baba en los costados Oeste y Sur del asentamiento y al Este por el estero
sin nombre que desemboca en dicho río. Al Norte por una línea paralela a cincuenta
metros de distancia de la calle 1 y que se intercepta con el río y estero mencionados.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie total de 38 Ha. y deberá ser concebido
como una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de El Esfuerzo.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de El Esfuerzo: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de El Esfuerzo y que se adjunta para ser protocolizado como documento
habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 1.- El centro poblado El Placer de Toachi queda definido por los siguientes
límites:
Por el río Meme en los costados Sur y Suroeste del asentamiento. Al Sureste por el río
Achiotillo que desemboca en el primero y que bordea al predio de la escuela Ciudad
de Macará; luego, desde este predio y en dirección Norte por los límites de los predios
de la comuna con fincas particulares, hasta la intersección de las calles B y C y que
confluyen en la vía que conduce a Mulaute. En esta intersección una perpendicular a
la vía antes nombrada hasta su cruce con el Estero 1 sigue por él aguas abajo hasta
encontrar y bordear los senderos codificados en su orden como 9 y 8; continúa en
dirección Oeste por los límites de los predios de la comuna con fincas particulares,
hasta encontrar nuevamente al estero 1. El límite del asentamiento en su costado
Oeste sigue por este accidente hasta su confluencia con el río Meme.
563
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 14,8 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador del Placer de Toachi.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de El Placer de Toachi: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del Perímetro de El Placer de Toachi y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 1.- El centro poblado Julio Moreno queda definido por los siguientes límites:
Por el río Malicia en los costados Sureste, Sur y Suroeste hasta su unión con el río
Baba, luego continúa el límite por este río, aguas arriba, hasta el predio reservado
para el Centro de Promoción y Protección Social (C.P.P.S). Sigue por los linderos de
este lote hasta encontrarse con los predios con frente a la calle Eloy Alfaro; y continúa
en dirección a la calle Tulcán por los linderos de tales predios, incorporándolos al
asentamiento.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 23 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Julio Moreno.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de Julio Moreno: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Julio Moreno y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 1.- El centro poblado de Las Delicias queda definido por los siguientes
límites:
En los costados Norte y Sur por los esteros Suma Chico y la Esperanza
respectivamente; al Este con la línea imaginaria formada por la paralela a 50 m. de la
calle 6 hasta interceptarse con una paralela a 25 m. de la vía a Sto. Domingo hasta
una distancia de 110m medidos desde la calle 6 continuando por una recta que
atraviesa la mencionada calle para continuar siguiendo su dirección en una distancia
de 80 m, de aquí por los linderos de los predios hasta interceptarse con el estero La
Esperanza; al Oeste por la paralela a 25 m. de la calle 1 hasta la intersección con la
línea que resulta de la prolongación de la calle García Moreno en una distancia de 50
m, de aquí por el límite del predio que da hacia la vía a Sto. Domingo continuando por
las calles A, y 5 hasta su intersección con el estero La Esperanza. ·
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 37,20 Ha. y deberá ser concebido
como una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Las Delicias. ·
564
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de Las Delicias: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Las Delicias y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 1.- El centro poblado de Las Mercedes queda definido por los siguientes
límites:
Al Norte por una línea imaginaria perpendicular a la calle 1, la cual se une con la
carretera a Santo Domingo, emplazada a 50 m de la intersección de dicha calle con la
denominada a su vez como calle D. la demarcación del centro poblado continúa al
Este y Noreste desde el límite antes establecido por líneas paralelas a 30 m. a la
señalada calle 1 y a la calle C, hasta interceptarse con la línea perpendicular a esta
calle y que se emplaza a 200 m. del cruce a la misma con la vía local de ingreso al
cementerio.
A partir de dicha línea perpendicular, el centro poblado queda demarcado por una
nueva paralela a la ya mencionada calle C en su otro costado y a 30m de distancia,
hasta hallar los linderos del predio del cementerio, sigue en dirección Sur por estos y
luego por los del predio de la escuela Barón de Carondelet. Continúa luego el límite
por el Estero 1 hasta cortarse con la calle 6, siguiendo por ésta y luego por la A hasta
su intersección con la calle 7.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 14,6 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Las Mercedes.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de Las Mercedes: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Las Mercedes y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 12´ 23.23” de latitud sur y 79° 9´ 39.69” de
longitud occidental localizado en el estero S/N; de este punto sigue una alineación
sureste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 12´ 25.38” latitud sur y 79° 9´
36.59” de longitud occidental; ubicado en el puente que atraviesa el estero S/N, de
este punto continúa una alineación noreste hasta el punto 3 de coordenadas
geográficas 0° 12´ 23.21” de latitud sur y 79° 9´ 36.12” de longitud occidental;
localizado sobre el camino vecinal ; continua con una alineación noreste hasta el
punto 4 de coordenadas geográficas 0° 12´ 23.11” de latitud sur y 79° 9´ 35.74” de
longitud occidental continúa una alineación sureste hasta el punto 5 de coordenadas
geográficas 0° 12´ 23.90” de latitud sur y 79° 9´ 32.21” de longitud occidental ubicado
sobre el lindero del lote 7 Mz. 31; de este punto continúa una alineación suroeste
hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 12´ 24.51” de latitud sur y 79° 9´
33.50” de longitud occidental; de este punto continúa por el trazado de la Calle
Tungurahua con una alineación sureste hasta el punto 7 de coordenadas geográficas
0° 12´ 27.76” de latitud sur y 79° 9´ 31.17” de longitud occidental ubicado sobre el
estero S/N; de este punto continúa una alineación noreste hasta el punto 8 de
coordenadas geográficas 0° 12´ 23.58” de latitud sur y 79° 9´ 26.42” de longitud
occidental ubicado sobre el estero S/N; de este punto continúa una alineación noreste
hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0° 12´ 22.84” de latitud sur y 79° 9´
19.32” de longitud occidental localizado en la calle Bolívar ; de este punto continúa una
alineación noreste has el punto 10 de coordenadas geográficas 0° 12 21.48” de latitud
sur y 79° 9´ 14.64” de longitud occidental ubicado sobre el estero S/N; de este punto
continúa una alineación al noreste hasta el punto 11 de coordenadas geográficas 0°
12´ 19.30” de latitud sur y 79° 9´ 10.99” de longitud occidental localizado sobre la
propiedad particular; de este punto continua una alineación sureste hasta el punto 12
de coordenadas geográficas 0° 12´ 22.65” de latitud sur y 79° 9´ 10.20” de longitud
occidental localizado sobre la vía Las Mercedes; de este punto continua una alineación
suroeste hasta el punto 13 de coordenadas geográficas 0° 12´ 23.36” de latitud sur y
79° 9´ 10.20” de longitud occidental; y de este punto continúa una alineación suroeste
hasta el punto 14 de coordenadas geográficas 0° 12´ 39.00” de latitud sur y 79° 9´
19.57” de longitud occidental; ubicado sobre propiedad particular; de este punto
continúa con dirección este hasta el punto 15 de coordenadas geográficas 0° 12´
39.00” de latitud sur y 79° 9´ 28.20” de longitud occidental ubicado sobre propiedad
particular; de este punto continúa una alineación suroeste hasta el punto 16 de
coordenadas geográficas 0° 12´ 44.97” de latitud sur y 79° 9´ 31.98” de longitud
occidental ubicado sobre propiedad particular; de este punto continúa con dirección
noroeste hasta el punto 17 de coordenadas geográficas 0° 12´ 40.68” de latitud sur y
79° 9´ 44.74” de longitud occidental localizado sobre propiedad particular; de este
punto continúa una alineación noroeste hasta el punto 18 de coordenadas geográficas
0° 12´ 36.84” de latitud sur y 79° 9´ 44.92” de longitud occidental localizado sobre
propiedad particular; de este punto continúa una alineación noreste hasta el punto 19
de coordenadas geográficas 0° 12´ 35.20” de latitud sur y 79° 9´ 43.39” de longitud
occidental localizado sobre la Calle E; de este punto continúa una alineación noreste
hasta cerrar el polígono con el punto 1.
Artículo 3.- El limite urbano encierra una superficie de VEINTE Y DOS punto
CUARENTA Y CINCO Hectáreas (22.45 Has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano N° 21-29-014 que contiene:
-PROYECTO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO “LIBERTAD DEL TOACHI”-, el
566
cual se adjunta para ser protocolizado como documento habilitante y complementario
de la presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad
de Santo Domingo
Artículo 1.- El centro poblado Luz de América queda definido por los siguientes
límites:
Por el río Pupite en los costados Noreste, Norte y Noroeste hasta cruzarse en este
último con una línea imaginaria perpendicular a la calle 10 de Agosto a 400 metros de
la intersección de esta vía con la avenida Guayaquil en dirección a la ciudad de
Quevedo. Continúa luego el límite de este asentamiento por una paralela a 50 metros
a la ya mencionada calle 10 de Agosto hasta encontrar la calle 8 que lo bordea en todo
su costado Sur, siguiendo por esta vía hasta interceptarse con la calle B.
Esta cabecera parroquial queda demarcada por dicha calle, hasta encontrar los
linderos de las fincas a ella adyacentes, sigue por estos en dirección Noroeste hasta
hallar la calle A, continuando el límite por ésta hasta cruzarse con una línea imaginaria
paralela a la calle 10 de Agosto y a 50 metros de distancia. La delimitación continúa
por aquella línea hasta interceptarse con otra línea imaginarla, perpendicular a la calle
en mención y a 240 metros de su cruce con la calle Manuela Cañizares en dirección a
Santo Domingo.
Finalmente, el límite sigue por la mencionada línea hasta hallar el río Pupite.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 43,7 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Luz de América.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de Luz de América: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Luz de América y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Mar de la
Tranquilidad.- Determinase el perímetro urbano del centro poblado Mar de la
Tranquilidad, perteneciente al Cantón Santo Domingo, definido por los siguientes
límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 12' 42.82" de latitud Sur y 78° 54' 14.92"
de longitud occidental continúa una alineación al Norte hasta el punto 2 de
coordenadas geográficas 0° 12' 26.29" de latitud Sur y 78° 54' 14.92" de longitud
Occidental; de este punto continúa una alineación al Este hasta el punto 3 de
coordenadas geográficas 0° 12' 26.29" de latitud Sur y 78° 54' 12.24" de longitud
Occidental localizado en el Estero S/N; de este punto sigue hacia el Noreste hasta el
punto 4 de coordenadas geográficas 0° 12' 23.45" de latitud Sur y 78° 54' 10.70" de
longitud Occidental ubicado sobre el Estero S/N; de este punto sigue una alineación en
sentido Noreste hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 12' 17.46" de latitud
567
Sur y 78° 54' 5.94" de longitud Occidental, localizado sobre el Estero S/N; continúa
una alineación al Noreste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 12' 12.06 "
de latitud Sur y 78° 54' 4.40" de longitud Occidental, ubicado sobre el Estero S/N; de
este punto continúa una alineación en sentido Noroeste hasta el punto 7 de
coordenadas geográficas 0° 12' 9.84" de latitud Sur y 78° 54' 5.63" de longitud
Occidental; de este punto continúa una alineación al Noreste hasta el punto 8 de
coordenadas geográficas 0° 12' 8.52" de latitud Sur y 78° 54' 3.19" de longitud
Occidental ubicado sobre el cauce del Río Mulaute; de este punto continúa una
alineación con dirección al Sureste hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0° 12'
13.28" de latitud Sur y 78° 54' 1.22" de longitud Occidental ubicado sobre el cauce del
mismo río (Río Mulaute); de este punto sigue una alineación con dirección hacia el
Suroeste hasta el punto 10 de coordenadas geográficas 0° 12' 21.85" de latitud Sur y
78° 54' 4.36" de longitud occidental ubicado sobre el cauce del mismo río (Río
Mulaute); desde este punto continúa una alineación al Suroeste hasta el punto 11 de
coordenadas geográficas 0° 12' 23.80" de latitud Sur y 78° 54' 8.96" de longitud
occidental ubicado sobre el cauce del Río Mulaute; de este punto continúa una
alineación al Sureste hasta el punto 12 de coordenadas geográficas 0° 12' 27.94" de
latitud Sur y 78° 54' 7.69" de longitud Occidental localizado sobre el cauce del Río
Mulaute; de este punto continúa una alineación al Suroeste hasta el punto 13 de
coordenadas geográficas 0° 12' 34.73" de latitud Sur y 78° 54' 10.18" de longitud
Occidental localizado sobre la intersección del Río Mulaute y el Estero S/N; de este
punto continúa una alineación al Sureste hasta el punto 14 de coordenadas
geográficas 0° 12' 43.25" de latitud Sur y 78° 54' 8.75" de longitud Occidental
localizado sobre el cauce del Río Mulaute; de este punto continúa una alineación al
Suroeste hasta el punto 15 de coordenadas geográficas 0° 12' 43.40" de latitud Sur y
78° 54' 9.53" de longitud Occidental ubicado sobre la Calle Principal; de este punto
continúa una alineación al Suroeste hasta el punto 16 de coordenadas geográficas 0°
12' 44.40" de latitud Sur y 78° 54' 9.65" de longitud occidental ubicado sobre la Calle
Principal; de este punto continúa una alineación al Suroeste hasta el punto 17 de
coordenadas geográficas 0° 12' 45.15" de latitud Sur y 78° 54' 10.23" de longitud
occidental ubicado sobre la Calle Principal; de este punto continúa una alineación al
Noroeste hasta el punto 18 de coordenadas geográficas 0° 12' 44.97" de latitud Sur y
78° 54' 11.16" de longitud Occidental ubicado sobre la Calle Principal; de este punto
continúa una alineación al Noroeste hasta el punto 19 de coordenadas geográficas 0°
12' 43.16" de latitud Sur y 78° 54' 12.91" de longitud Occidental ubicado sobre la Calle
Principal; de este punto continúa una alineación al Noreste hasta el punto 20 de
coordenadas geográficas 0° 12' 40.98" de latitud Sur y 78° 54' 13.07" de longitud
Occidental ubicado sobre Propiedad Particular; de este punto continúa una alineación
al Sureste hasta el punto 21 de coordenadas geográficas 0° 12'33.47” de latitud Sur y
78° 54' 12.23" de longitud Occidental ubicado sobre la Calle C; y finalmente de este
punto continúa una alineación con dirección Noroeste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de trece punto sesenta y dos
hectáreas (13.62 Has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 21-67 que contiene el
PROYECTO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO "MAR DE LA TRANQUILIDAD"
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ACTUALIZADO, que se adjunta para ser
protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente Sección y
para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- El centro poblado de Nuevo Israel queda definido por los siguientes
límites:
568
En el costado Norte por el estero "Agua Amarilla" hasta la intersección con la línea
imaginaria formada por la paralela a 25m. de la calle Azuay; al Sur por el limite
posterior del predio del colegio Manuel Quiroga continuando por una paralela a 25 m.
de la .calle Loja hasta interceptarse con una paralela a 50 m. de la calle León Febres
Cordero y por esta última hasta el río "Cajones" de aquí siguiendo su cauce hasta
interceptarse con la Av. Luis Sandoval, por ésta hasta su intersección con la calle
Machala y desde este punto sigue por esta calle hasta una distancia de 280m medidos
desde su intersección con la calle Rodrigo Borja. Al Este por una paralela a 50 m. de la
calle Alberto Rodríguez hasta interceptarse con una paralela a 25 m. de la Av. Sto.
Domingo, esta última en una distancia de 100m desde la mencionada intersección, de
aquí una línea que atraviesa la Av. Santo Domingo hasta interceptarse con una
paralela a 50 m. de dicha Av. Para continuar por el limite posterior del predio del
colegio Manuel Quiroga. Al Oeste desde la intersección de la paralela a 25m. de la
calle Azuay con la prolongación de la calle Velasco Ibarra hasta la paralela a 25m. de
la lo calle Pichincha, luego por la paralela a 50 m de Ia calle Velasco Ibarra hasta la
intersección con In Av. Sto. Domingo, continuando por esta la calle “1”, continuando
por la misma hasta su intersección con la calle "A" en una distancia de 70 m.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 42,3 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Nuevo Israel.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección en el Plano de Código PR-1 denominado:
Plan Regulador de Nuevo Israel: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Nuevo Israel y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 1.- Ubicación.- El centro poblado Porvenir del Toachi se encuentra ubicado al
Norte de la ciudad de Santo Domingo de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Porvenir del Toachi.-
Determinase el perímetro urbano del centro poblado Porvenir del Toachi, definido por
los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 9' 18,40" de latitud sur y 79° 9' 10,93" de
longitud occidental; continúa una alineación al sureste hasta el punto 2 de
coordenadas geográficas 0° 9' 18,26" de latitud sur y 79°9' 9,79" de longitud
occidental, localizado sobre la vía que conduce al Placer del Toachi; de este punto
continúa hacia el sureste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 9'22,47" de
latitud sur y 79° 8' 59,28" de longitud occidental; de este punto sigue hacia el suroeste
hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0° 9'26,72" de latitud sur y 79° 9' 1,19"
de longitud occidental, localizado sobre la vía que conduce a Santo Domingo; de este
punto sigue en sentido sureste, hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 9'
27,33" de latitud sur y 79° 8' 59,59" de longitud occidental también localizado sobre la
vía que conduce a Santo Domingo; de este punto continúa en sentido suroeste hasta
el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 9'31,65" de latitud sur y 79° 9' 0,54" de
longitud occidental, ubicado sobre la arista que une el lindero este con el lindero sur
del Cementerio; continúa hacia el noroeste hasta el punto 7, de coordenadas
geográficas 0° 9' 31,64" de latitud sur y 79° 9' 1,38" de longitud occidental, ubicado en
la arista que une el lindero sur con el lindero oeste del cementerio; continúa en
dirección noroeste hasta alcanzar el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 9' 30,28"
de latitud sur y 79° 9' 5,46" de longitud occidental; de este punto continúa hacia el
569
suroeste hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0° 9'33,00" de latitud sur y 79°
9' 6,88" de longitud occidental; continúa en dirección al noroeste hasta el punto 10 de
coordenadas geográficas 0° 9' 30,70" de latitud sur y 79° 9' 8,17" de longitud
occidental; de este punto continúa al noroeste hasta el punto 11 de coordenadas
geográficas 0° 9' 27,05" de latitud sur y 79° 9' 11,37" de longitud occidental; de este
punto continua al noroeste hasta alcanzar el punto 12 de coordenadas geográficas 0°
9' 27,04" de latitud sur y 79° 9' 12,30" de longitud occidental; de este punto continúa el
límite por una alineación al noreste hasta el punto 13 de coordenadas geográficas 0° 9'
25,69", de latitud sur y 79° 9' 12,54" de longitud occidental, localizado sobre la Calle B
y en la arista que une el lindero sur con el lindero oeste de la Escuela Sebastián
Benalcázar; de este punto continúa el límite al noroeste hasta el punto 14 de
coordenadas geográficas 0° 9' 24,89" de latitud sur y 79° 9'13,43" de longitud
occidental; localizado sobre la arista que une el lindero oeste con el lindero norte de la
Escuela Sebastián Benalcázar; de este punto continúa el límite al sureste hasta el
punto 15 de coordenadas geográficas 0° 9' 24,99" de latitud sur y 79° 9' 12,31" de
longitud occidental; localizado sobre el lindero norte de la Escuela Sebastián
Benalcázar, de este punto continúa el límite al noreste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite encierra una superficie de once con noventa y ocho hectáreas.
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 22-42 que contiene la
delimitación del perímetro urbano del centro poblado "Porvenir del Toachi", que se
adjunta para ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la
presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- El centro poblado Puerto Limón queda definido por los siguientes límites:
Por el río Peripa en los costados Noreste, Noroeste y Suroeste, hasta cruzarse en este
último con una línea imaginaria paralela a las calles Arturo Lince y 5 a 30 metros de
distancia hasta su intersección con la prolongación del eje de la calle Junín. Continúa
luego el límite de este asentamiento por dicha prolongación y vía hacia el Noreste
hasta hallar la línea paralela a la calle Atahualpa a 50 metros; a continuación de esta
línea que se incorpora a la demarcación y en dirección nuevamente hacia el Noreste el
límite sigue por la paralela a la calle 6 a 30 metros hasta encontrar el estero sin
nombre que atraviesa el asentamiento de Este a Oeste.
La demarcación de este centro poblado continúa por dicho estero aguas arriba hasta
cruzarse con la línea imaginaria paralela a la avenida Quito a 100 metros de distancia,
siguiendo por ella hasta la avenida 26 de Julio. Finalmente el límite avanza por las
líneas paralela a la avenida ya nombrada y luego a la calle 1, a 30 metros, hasta
encontrar el río Peripa.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 40,5 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de Puerto Limón.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de Puerto Limón: Diseño Horizontal de Vías y Reserva de Suelo para
Equipamiento Comunitario y de Apoyo a la Producción y que contiene la delimitación
del perímetro de Puerto Limón y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
570
Artículo 1.- Ubicación.- El centro poblado Puerto Nuevo de Mulaute se encuentra
emplazado al Noreste de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dentro del
área periférica rural de Santo Domingo, en la intersección de los ríos El Dorado y
Mulaute.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Puerto Nuevo de
Mulaute.- Determinase el perímetro urbano del centro poblado Puerto Nuevo de
Mulaute, perteneciente al Cantón Santo Domingo, definido por los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 11' 18.42" de latitud sur y 78° 57' 56.73" de
longitud occidental, ubicado sobre la Franja de Protección del Río Mulaute continúa
una alineación al sureste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 11' 19.54" de
latitud sur y 78° 57' 54.75" de longitud occidental, ubicado sobre esta misma Franja de
Protección (Río Mulaute); de este punto continúa una alineación al sureste hasta el
punto 3 de coordenadas geográficas 0° 11' 19.73" de latitud sur y 78° 57' 52.05" de
longitud occidental localizado sobre esta misma Franja de Protección (Río Mulaute);
de este punto sigue hacia el noreste hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0°
11 ' 18.59" de latitud sur y 78° 57' 50.70" de longitud occidental ubicado sobre esta
misma Franja de Protección (Río Mulaute); de este punto sigue una alineación en
sentido sureste hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 11' 19.45" de latitud
sur y 78° 57' 49.79" de longitud occidental, localizado sobre esta misma Franja de
Protección (Río Mulaute); continúa una alineación al suroeste hasta el punto 6 de
coordenadas geográficas 0° 11' 22.43 " de latitud sur y 78° 57' 50.41" de longitud
occidental, ubicado sobre esta misma Franja de Protección (Río Mulaute); de este
punto continúa una alineación en sentido sureste hasta el punto 7 de coordenadas
geográficas 0° 11' 24.46" de latitud sur y 78° 57' 50.09" de longitud occidental ubicado
sobre esta misma Franja de Protección (Río Mulaute); de este punto continúa una
alineación al suroeste hasta el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 11' 27.11" de
latitud sur y 78° 57' 51.83" de longitud occidental ubicado sobre esta misma Franja de
Protección (Río Mulaute); de este punto continúa una alineación con dirección al
suroeste hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0° 11' 28.91" de latitud sur y 78°
57' 52.00" de longitud occidental localizado sobre esta misma Franja de Protección
(Río Mulaute); de este punto sigue una alineación con dirección hacia el sureste hasta
el punto 10 de coordenadas geográficas 0° 11' 30.57" de latitud sur y 78° 57' 51.30" de
longitud occidental ubicado sobre esta misma Franja de Protección (Río Mulaute);
desde este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 11 de coordenadas
geográficas 0° 11' 32.54" de latitud sur y 78° 57' 49.84" de longitud occidental; de este
punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 12 de coordenadas
geográficas 0° 11' 34.59" de latitud sur y 78° 57' 52.85" de longitud occidental; de este
punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 13 de coordenadas
geográficas 0° 11' 34.12" de latitud sur y 78° 57' 53.98" de longitud occidental; de este
punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 14 de coordenadas
geográficas 0° 11' 32.95" de latitud sur y 78° 57' 55.76" de longitud occidental; de este
punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 15 de coordenadas
geográficas 0° 11' 30.57" de latitud sur y 78° 57' 55.69" de longitud occidental ubicado
sobre un Pasaje; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 16
de coordenadas geográficas 0° 11' 29.32" de latitud sur y 78° 57' 56.25" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 17 de
coordenadas geográficas 0° 11' 29.30" de latitud sur y 78° 57' 56.17" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 18 de
coordenadas geográficas 0° 11' 27.51" de latitud sur y 78° 57' 56.70" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 19 de
coordenadas geográficas 0° 11' 25.01" de latitud sur y 78° 57' 57.83" de longitud
occidental ubicado en la Calle 1; de este punto continúa una alineación al noroeste
hasta el punto 20 de coordenadas geográficas 0° 11' 23.04" de latitud sur y 78° 57'
571
58.21" de longitud occidental localizado sobre el área de Protección del Estero S/N; y
finalmente de este punto continúa una alineación con dirección noreste hasta alcanzar
el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de ocho punto cuarenta y cuatro
hectáreas (8.44 has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 21-70 que contiene el:
PROYECTO URBANÍSTICO DEL RECINTO "PUERTO NUEVO DE MULAUTE", que
se adjunta para ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la
presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Riobambeños de
Chilimpe.- Determinase el perímetro urbano del centro poblado Riobambeños de
Chilimpe, definido por los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 12' 20,80" de latitud sur y 79° 18' 41,75" de
longitud occidental, ubicado sobre la vía que lleva a Santo Domingo; continúa al
sureste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 12' 25, 17" de latitud sur y 79°
18' 41,43" de longitud occidental, localizado sobre la avenida San Juan; continúa hacia
el suroeste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 12' 31.90" de latitud sur y
79° 18' 53.82" de longitud occidental; de este punto sigue hacia el noroeste hasta el
punto 4 de coordenadas geográficas 0° 12' 33.39" de latitud sur y 79° 18' 49,84" de
longitud occidental; de este punto sigue en sentido noreste, hasta el punto 5 de
coordenadas geográficas 0° 12' 21,25" de latitud sur y 79° 18' 48,65" de longitud
occidental, localizado sobre la vía que conduce a Nuevo Israel; de este punto continúa
en sentido noroeste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 12' 20,86" de
latitud sur y 79° 18' 49,69" de longitud occidental, ubicado sobre la misma vía que
conduce a Nuevo Israel; el perímetro avanza en sentido noreste hasta el punto 7 de
coordenadas geográficas 0° 12' 19,69" de latitud sur y 79° 18' 49,04" de longitud
occidental, luego de este punto se continúa en sentido noreste hasta el punto 8 de
coordenadas geográficas 0° 12' 19,68" de latitud sur y 79° 18' 47,67" de longitud
occidental; de este punto en sentido suroeste se sigue hasta el punto 9 de
coordenadas geográficas 0° 12' 20,33" de latitud sur y 79° 18' 47,75" de longitud
occidental, ubicado sobre pasaje sin nombre junto al lote N° 1 y finalmente el
perímetro se extiende en sentido sureste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite encierra una superficie de nueve punto cuarentaisiete hectáreas
(9.47has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 24-20 que contiene el
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DEL CENTRO POBLADO COMUNA
RIOBAMBEÑOS DE CHILIMPE VÍA A SAN JACINTO DEL BÚA, que se adjunta para
ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente
Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- El centro poblado de San Gabriel de Baba queda definido por los
siguientes límites:
572
Por el río en sus costados Norte, Noreste y Noroeste, hasta el puente emplazado
sobre dicho río y que une la calle D y que bordea al asentamiento por sus costados
Sur y Suroeste con la vía a Santo Domingo. En estos costados, el centro poblado
queda demarcado por la paralela a 25 metros a la calle en referencia y luego a la calle
C hasta su intersección -en el costado Suroeste- con la vía que comunica a las fincas,
incluyendo el predio del colegio Hermel Velasco M. Desde esta intersección y en
dirección Norte al río Baba, el límite queda definido por la paralela a 25 metros a la
callen 11 y que en este costado bordea también al asentamiento.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 19,3 Ha. y deberá ser concebido como
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de San Gabriel de Baba.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código PR-1 denominado: Plan
Regulador de San Gabriel de Baba: Diseño horizontal de vías y reserva de suelo para
equipamiento comunitario y de apoyo a la producción y que contiene la delimitación
del perímetro de San Gabriel de Baba y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 1.- El centro poblado de San Jacinto del Búa queda definido por los
siguientes límites:
En los costados Norte y Sur por el río Búa y los esteros San Carlos y La Tola,
respectivamente; al Este con la línea imaginaria formada por la paralela a 50 m. de la
Vía a Santo Domingo en una distancia de 100 m. medidos desde la calle 3
continuando por una recta que atraviesa la mencionada Vía a Santo Domingo, para
continuar por la paralela a 100 m. de la calle 3 hasta su intersección con el estero San
Carlos; y, al Oeste por la calle 1 hasta la intersección con la paralela a 50 m. de la Vía
a Santo Domingo, de aquí por el límite del predio que da hacia la Vía a Santo
Domingo, continuando hasta su intersección con el estero La Tola.
Artículo 2.- El límite encierra una superficie de 75,4 Ha. y deberá ser concebido con
una demarcación sujeta a una constante revisión, como parte del proceso de
evaluación del Plan Regulador de San Jacinto del Búa.
Artículo 3.- Forma parte de esta Sección el Plano de Código: PR-1 denominado: Plan
Regulador de San Jacinto del Búa: Diseño Horizontal de Vías y Reserva de Suelo para
Equipamiento Comunitario y de Apoyo a la Producción, que contiene la delimitación
del perímetro de San Jacinto del Búa y que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado San José de
Achotillo.- Determinase el perímetro urbano del centro poblado San José de Achotillo,
definido por los siguientes límites: Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 7'
19,356" de latitud sur y 79° 4' 5,940" de longitud occidental, localizado en la
intersección de la vía que conduce al Recinto La Perla con la calle A; continúa por
dicha calle en dirección al este hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 7'
19,148" de latitud sur y 79° 4' 1,167" de longitud occidental; de este punto continúa
573
una alineación al noreste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 7' 18,655"
de latitud sur y 79° 3'58,943" de longitud occidental; de este punto una alineación al
Noreste hasta el punto 4 de 0° 7' 18,332" de latitud sur y 79° 3' 56,248" de longitud
occidental; de este punto el meridiano geográfico al sur hasta el punto 5 de
coordenadas geográficas 0° 7' 19,742" de latitud sur y 79° 3' 56,248" de longitud
occidental; continúa por una alineación al suroeste hasta el punto 6 de coordenadas
geográficas 0° 7' 21,247" de latitud sur y 79° 3' 56,372" de longitud occidental, ubicado
en la intersección de la Av. San José y la calle 5; continúa el límite por la calle 5 hacia
el sur hasta la intersección de ésta con la calle H, en el punto 7, de coordenadas
geográficas 0° 7' 30,284" de latitud sur y 79° 3' 58,381" de longitud occidental;
continúa el límite por la calle H hacia el oeste hasta alcanzar el punto 8 de
coordenadas geográficas 0° 7' 30,160" de latitud sur y 79° 4' 4,153" de longitud
occidental; de este punto una alineación al noreste hasta el punto 9 de coordenadas
geográficas 0° 7'25,267" de latitud sur y 79° 4' 3,037" de longitud occidental; de este
punto una alineación al suroeste hasta el punto 10 de coordenadas geográficas 0° 7'
25,274" de latitud sur y 79°4' 4,518" de longitud occidental; de este punto continúa el
límite por una alineación al noroeste hasta el punto 11 de coordenadas geográficas 0°
7' 23,797" de latitud sur y 79° 4'5,604" de longitud occidental; de este punto una
alineación al noroeste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite encierra una superficie de siete con noventa y nueve hectáreas.
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 21-72 que contiene la
delimitación del perímetro del centro poblado San José de Achotillo, que se adjunta
para ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente
Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- Ubicación.- El centro poblado San Miguel de Los Colorados se encuentra
ubicado al centro-oeste de la Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, en la
Parroquia Rural de Puerto Limón, junto al Río Peripa.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado San Miguel de Los
Colorados, ubicado en la Parroquia Puerto Limón.- Determínase el perímetro
urbano del centro poblado San Miguel de Los Colorados de la Parroquia Rural Puerto
Limón, definido por los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 18' 19.51" de latitud sur y 79° 15' 25.96" de
longitud occidental, ubicado sobre propiedad particular continúa una alineación al
sureste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 18' 41.22" de latitud sur y 79°
15' 25.41" de longitud occidental, localizado sobre la avenida principal; de este punto
continúa una alineación al noreste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 18'
40.10" de latitud sur y 79° 15' 24.25" de longitud occidental; de este punto sigue hacia
el noreste hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0° 18' 39.62" de latitud sur y
79° 15' 22.26" de longitud occidental ubicado sobre el cauce del Río Peripa; de este
punto sigue una alineación en sentido noreste hasta el punto 5 de coordenadas
geográficas 0° 18' 19.77" de latitud sur y 79° 15' 18.59" de longitud occidental,
localizado sobre el Río Peripa; continúa una alineación al sureste hasta el punto 6 de
coordenadas geográficas 0° 18' 43.64" de latitud sur y 79° 15' 11.60" de longitud
occidental, localizado sobre el Área Comunal 4 (Cementerio); de este punto continúa
una alineación en sentido sureste hasta el punto 7 de coordenadas geográficas 0° 18'
44.36" de latitud sur y 79° 15' 8.32" de longitud occidental ubicado sobre el Área
Comunal 4 (Cementerio); de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el
punto 8 de coordenadas geográficas 0° 18' 51.26" de latitud sur y 79° 15' 10.08" de
longitud occidental ubicado sobre la Vía a Santo Domingo; de este punto continúa una
574
alineación con dirección al noroeste hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0°
18' 50.27" de latitud sur y 79° 15' 14.87" de longitud occidental, ubicado sobre la Vía a
Santo Domingo; de este punto sigue una alineación con dirección hacia el suroeste
hasta el punto 10 de coordenadas geográficas 0° 18' 54.83" de latitud sur y 79° 15'
16.89" de longitud occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta
el punto 11 de coordenadas geográficas 0° 18' 51.62" de latitud sur y 79° 15' 24.06" de
longitud occidental ubicado sobre el Camino a Cóngoma; de este punto continúa una
alineación al noroeste hasta el punto 12 de coordenadas geográficas 0° 18' 47.96" de
latitud sur y 79° 15' 18.51" de longitud occidental localizado sobre la Calle S/N; de este
punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 13 de coordenadas
geográficas 0°18' 21.36" de latitud sur y 79° 15' 27.87" de longitud occidental; y
finalmente de este punto continúa una alineación con dirección noreste hasta alcanzar
el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de diez y seis punto treintaiún
hectáreas (16.31 has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 91 que contiene el
levantamiento topográfico del centro poblado San Miguel de Los Colorados ubicado en
la parroquia Puerto Limón, que se adjunta para ser protocolizado como documento
habilitante y complementario de la presente Sección y para su posterior inscripción en
el Registro de la Propiedad.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado San Pablo de Chila,
ubicado en la Cabecera Cantonal de Santo Domingo.- Determínase el perímetro
urbano del centro poblado "San Pablo de Chila", definido por los siguientes límites: Del
punto 1 de coordenadas geográficas 0° 12' 29.82" de latitud sur y 79° 15' 50.18" de
longitud occidental, ubicado sobre el cauce del Río Chila, continúa una alineación al
sureste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 12'31.98" de latitud sur y 79°
15' 46.24" de longitud occidental, localizado sobre el cauce del Río Chila; de este
punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas
0° 12' 29.32" de latitud sur y 79° 15' 43.21" de longitud occidental, ubicado sobre el
cauce del Río Chila; de este punto sigue hacia el sureste hasta el punto 4 de
coordenadas geográficas 0° 12' 33.16" de latitud sur y 79° 15' 41.32" de longitud
occidental, localizado sobre el Río Chila; de este punto sigue en sentido noroeste
hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 12' 30.82" de latitud sur y 79° 15'
41.34" de longitud occidental, localizado sobre la Calle 7; continúa una alineación al
noreste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 12' 28.56" de latitud sur y 79°
15' 38.68" de longitud occidental, localizado sobre la Calle 7; de este punto continúa
una alineación en sentido sureste hasta el punto 7 de coordenadas geográficas 0° 12'
29.00" de latitud sur y 79° 15' 36.93" de longitud occidental, localizado en el límite del
Área Comunal 12; de este punto continúa una alineación hacia el sur hasta el punto 8
de coordenadas geográficas 0° 12' 31.30" de latitud sur y 79° 15' 36.93" de longitud
occidental, el mismo que se encuentra ubicado en el cauce del Río Chila; de este
punto continúa el límite por una alineación al sureste hasta el punto 9 de coordenadas
geográficas 0° 12' 32.24" de latitud sur y 79° 15' 32.89" de longitud occidental ubicado
sobre el cauce del Río Chila; de este punto sigue una alineación con dirección hacia el
575
sureste hasta el punto 10 de coordenadas geográficas 0°12' 37.47" de latitud sur y 79°
15' 30.44" de longitud occidental, el cual está ubicado sobre el cauce del Río Chila; de
este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 11 de coordenadas
geográficas 0° 12' 47.23" de latitud sur y 79° 15' 30.26" de longitud occidental; de este
punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 12 de coordenadas
geográficas 0° 12' 41.50" de latitud sur y 79° 15' 37.98" de longitud occidental; de este
punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 13 de coordenadas
geográficas 0° 12' 42.80" de latitud sur y 79° 15' 42.32" de longitud occidental, el
mismo que está localizado sobre la proyección de la Calle 5; de este punto continúa
una alineación al suroeste hasta el punto 14 de coordenadas geográficas 0° 12' 43.16"
de latitud sur y 79° 15' 42.33" de longitud occidental localizado sobre la proyección de
la Calle 5; de este punto continúa una alineación al suroeste hasta el punto 15 de
coordenadas geográficas 0° 12' 46.28" de latitud sur y 79° 15' 51.29" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noreste hasta el punto 16 de
coordenadas geográficas 0° 12' 30.85" de latitud sur y 79° 15' 51.79" de longitud
occidental; y finalmente de este punto continúa una alineación con dirección noreste
hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de veinticinco con setenta y cuatro
hectáreas (25.74has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 23-01 que contiene el Proyecto
Urbanístico del centro poblado San Pablo de Chila, que se adjunta para ser
protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente Sección y
para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado “SAN PEDRO DE
LAUREL”.- Determínase el perímetro urbano del Centro Poblado “SAN PEDRO DE
LAUREL” perteneciente a La parroquia Rural de SAN JACINTO DEL BÚA del cantón
Santo Domingo, definido por los siguientes límites.
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 11´ 9. 04” de latitud sur y 79° 19´ 16.87”
de longitud occidental, de este punto continua con dirección sureste hasta el punto 2
de coordenadas geográficas 0° 11´ 9.51” latitud sur y 79° 19´ 11.30” de longitud
occidental; ubicado sobre la calle “D”; de este punto continua una alineación sureste
hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 11´ 10.46” de latitud sur y 79° 19´
4.59” de longitud occidental; de este punto continua con una alineación suroeste hasta
el punto 4 de coordenadas geográficas 0° 11´ 14.31” de latitud sur y 79° 19´ 5.00” de
longitud occidental; ubicado sobre propiedad particular; continua con una alineación
sureste hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 11´16.22” de latitud sur y 79°
18´ 56.50” de longitud occidental; ubicado sobre propiedad particular; de este punto
continua una alineación suroeste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 11´
17.84” de latitud sur y 79° 18´ 56.68” de longitud occidental; localizado sobre la
Avenida Principal; de este punto continua con una alineación sureste hasta el punto 7
de coordenadas geográficas 0° 11´ 18.39” de latitud sur y 79° 18´ 56.62” de longitud
occidental ubicado sobre la Avenida Principal y lindero de lote 6; de este punto
continua una alineación suroeste hasta el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 11´
20.53” de latitud sur y 79° 18´ 56.95” de longitud occidental ubicado sobre el lindero de
lote 6; de este punto continua una alineación noroeste hasta el punto 9 de
coordenadas geográficas 0° 11´ 19.42” de latitud sur y 79° 19´ 2.35” de longitud
576
occidental localizado sobre el eje vial de la Calle “G”; de este punto continúa una
alineación suroeste hasta el punto 10 de coordenadas geográficas 0° 11´ 21.21” de
latitud sur y 79° 19´ 2.59” de longitud occidental ubicado sobre el eje vial de la Calle
“G”; de este punto continua una alineación noroeste hasta el punto 11 de coordenadas
geográficas 0° 11´ 20.71” de latitud sur y 79´ 19 7.48” de longitud occidental localizado
la intersección de las Calle “6” y “F”; de este punto continua una alineación suroeste
hasta el punto 12 de coordenadas geográficas 0° 12´ 23.84” de latitud sur y 79° 19´
7.88” de longitud occidental localizado sobre propiedad particular; de este punto
continua una alineación noroeste hasta el punto 13 de coordenadas geográficas 0° 11
´ 23.04” de latitud sur y 79° 19´ 11.80” de longitud occidental; localizado sobre
propiedad particular; y de este punto continúa una alineación noroeste hasta el punto
14 de coordenadas geográficas 0° 11´ 22.77” de latitud sur y 79° 19´ 11.92” de longitud
occidental; ubicado sobre la Calle “E”; de este punto continua con dirección noroeste
hasta el punto 15 de coordenadas geográficas 0° 11´ 22.17” de latitud sur y 79° 19´
18.08” de longitud occidental ubicado sobre propiedad particular; de este punto
continua una alineación noreste hasta el punto 16 de coordenadas geográficas 0° 11´
19.92” de latitud sur y 79° 19´ 18.01” de longitud occidental ubicado sobre la
prolongación de la Calle “6”; de este punto continua con dirección noreste hasta cerrar
el polígono con el punto P1.
Artículo 3.- El limite urbano encierra una superficie de DIECINUEVE punto TREINTA
Y OCHO Hectáreas (19.38 Has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano N° 24-19 que contiene:
-PROYECTO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO “SAN PEDRO DE LAUREL”,
DE LA PARROQUIA RURAL SAN JACINTO DEL BÚA, el cual se adjunta para ser
protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente Sección y
para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- Ubicación.- El centro poblado San Vicente del Búa se encuentra
emplazado en la Parroquia Rural San Jacinto del Búa, al noroeste del Cantón Santo
Domingo, Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, a orillas del Río Búa. El
acceso a este centro poblado se lo realiza a través del Km 9 de la vía a Chone,
margen derecho.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado San Vicente del Búa.-
Determinase el perímetro urbano del centro poblado San Vicente del Búa, definido por
los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 7' 14.51" de latitud sur y 79° 26' 52.17" de
longitud occidental, ubicado sobre la Franja de Protección del Río Búa, continúa una
alineación al suroeste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 7' 23.89" de
latitud sur y 79° 26' 56.86" de longitud occidental, localizado sobre la Franja de
Protección del Río Búa, próximo a la Calle 10; de este punto continúa una alineación al
noroeste hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 7' 23.46" de latitud sur y 79°
26' 57.52" de longitud occidental, ubicado en la Calle 10; de este punto sigue hacia el
sureste hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0° 7' 25.46" de latitud sur y 79°
26' 57.02" de longitud occidental ubicado sobre la Franja de Protección del Río Búa;
de este punto sigue una alineación en sentido sureste hasta el punto 5 de
coordenadas geográficas 0° 7' 26.75" de latitud sur y 79° 26' 54.62" de longitud
occidental, localizado sobre la Franja de Protección del Río Búa; continúa una
alineación al suroeste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 7' 28.50 " de
577
latitud sur y 79° 26' 55.44" de longitud occidental; de este punto continúa una
alineación en sentido noroeste hasta el punto 7 de coordenadas geográficas 0° 7'
18.48" de latitud sur y 79° 27' 12.04" de longitud occidental; de este punto continúa
una alineación al noreste hasta el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 7' 15.66" de
latitud sur y 79° 27' 10.81" de longitud occidental ubicado sobre la Proyección de la
Calle 8; de este punto continúa una alineación con dirección al noroeste hasta el punto
9 de coordenadas geográficas 0° 8' 6.60" de latitud sur y 79° 25' 59.40" de longitud
occidental; de este punto sigue una alineación con dirección hacia el suroeste hasta el
punto 10 de coordenadas geográficas 0° 8' 6.99" de latitud sur y 79° 26' 5.57" de
longitud occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto
11 de coordenadas geográficas 0° 57.51" de latitud sur y 79° 27' 20.85" de longitud
occidental localizado sobre la Franja de Protección del Río Búa; de este punto
continúa una alineación al sureste hasta el punto 12 de coordenadas geográficas 0° 7'
2.39" de latitud sur y 79° 27' 13.81" de longitud occidental ubicado sobre la Franja de
Protección del Río Búa; de este punto continúa una alineación al noreste hasta el
punto 13 de coordenadas geográficas 0° 7' 1.64" de latitud sur y 79° 27' 12.91" de
longitud occidental localizado sobre la Franja de Protección del Río Búa; de este punto
continúa una alineación al sureste hasta el punto 14 de coordenadas geográficas 0° 7'
2.61" de latitud sur y 79° 27' 11.53" de longitud occidental ubicado en la Calle 2; de
este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 15 de coordenadas
geográficas 0° 7' 4.25" de latitud sur y 79° 27' 7.27" de longitud occidental ubicado en
la Calle 2; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el punto 16 de
coordenadas geográficas 0° 7' 7.50" de latitud sur y 79° 26' 59.77" de longitud
occidental localizado en la Calle 2; de este punto continúa una alineación al suroeste
hasta el punto 17 de coordenadas geográficas 0° 7' 11.70" de latitud sur y 79° 27' 0.01"
de longitud occidental localizado sobre la Calle G; de este punto continúa una
alineación al sureste hasta el punto 18 de coordenadas geográficas 0° 7' 13.39" de
latitud sur y 79° 26' 58.78" de longitud occidental localizado sobre la Franja de
Protección del Río Búa; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el
punto 19 de coordenadas geográficas 0° 7' 14.87" de latitud sur y 79° 26' 55.68" de
longitud occidental localizado sobre la Franja de Protección del Río Búa; finalmente de
este punto continúa una alineación con dirección noreste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de cuarenta y tres con sesenta y
dos hectáreas (43.62 has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano sin número correspondiente al
PROYECTO URBANÍSTICO DE LA COMUNA "SAN VICENTE DEL BÚA" que
contiene el: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA URBANA Y RURAL,
REGULACIONES VIALES Y DEFINICIÓN DE LOTES, ÁREAS COMUNALES, ÁREAS
VERDES Y ÁREAS DE PROTECCIÓN, que se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección y para su posterior
inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1.- Ubicación.- El centro poblado San Vicente del Nila se encuentra
emplazado al suroeste de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la
Parroquia Rural Luz de América.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado San Vicente del Nila.-
Determinase el perímetro urbano del centro poblado San Vicente del Nila,
perteneciente al Cantón Santo Domingo, definido por los siguientes límites:
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 29' 40.00" de latitud sur y 79° 25' 47.66" de
longitud occidental continúa una alineación al suroeste hasta el punto 2 de
578
coordenadas geográficas 0° 30' 1.13" de latitud sur y 79° 25' 54.34" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta el punto 3 de
coordenadas geográficas 0° 29' 57.83" de latitud sur y 79° 26' 12.56" de longitud
occidental; de este punto sigue hacia el noreste hasta el punto 4 de coordenadas
geográficas 0° 29' 53.63" de latitud sur y 79° 26' 11.23" de longitud occidental; de este
punto sigue una alineación en sentido noroeste hasta el punto 5 de coordenadas
geográficas 0° 29' 48.80" de latitud sur y 79° 26' 46.75" de longitud occidental;
continúa una alineación al noreste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 29'
32.78" de latitud sur y 79° 26' 40.78" de longitud occidental; de este punto continúa
una alineación en sentido sureste hasta el punto 7 de coordenadas geográficas 0° 29'
37.57" de latitud sur y 79° 26' 5.54" de longitud occidental; de este punto continúa una
alineación al sureste hasta el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 29' 39.70" de
latitud sur y 79° 25' 49.83" de longitud occidental; y finalmente de este punto continúa
una alineación con dirección sureste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de noventa y seis punto setenta y
cuatro hectáreas (96.74 has).
Artículo 2.- Definición del límite urbano del centro poblado Unión Lojana.-
Determinase el perímetro urbano del centro poblado Unión Lojana, definido por los
siguientes límites: Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 36' 58,698" de latitud
sur y 79° 12' 41,111" de longitud occidental, localizado sobre la calle proyectada en
propiedad particular del Sr. Cristóbal Lapo; continúa una alineación al sureste hasta el
punto 2 de coordenadas geográficas 0° 37' 2,426" de latitud sur y 79° 12' 36,065" de
longitud occidental; de este punto continúa hacia el sureste hasta el punto 3 de
coordenadas geográficas 0° 37' 4,702" de latitud sur y 79° 12' 35,629" de longitud
occidental, localizado sobre el estero del centro poblado; de este punto sigue el
recorrido del mencionado estero al sureste hasta el punto 4 de coordenadas
geográficas 0° 37' 5,877" de latitud sur y 79° 12' 36,314" de longitud occidental,
localizado también sobre el estero; de este punto sigue el recorrido del mencionado
estero, en sentido noreste, hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 37' 6,286"
de latitud sur y 79° 12' 34,739" de longitud occidental; continúa por el cauce del estero
al sureste hasta el punto 6 de coordenadas geográficas 0° 37' 8,485" de latitud sur y
79° 12' 33.788" de longitud occidental, ubicado sobre el estero; continúa el curso del
estero hacia el suroeste hasta el punto 7, de coordenadas geográficas 0° 37' 9,671" de
latitud sur y 79° 12' 35,317" de longitud occidental; continúa por el curso del estero en
dirección suroeste hasta alcanzar el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 37'
10,026" de latitud Sur y 79° 12' 37,854" de longitud occidental; de este punto continúa
el curso del estero hacia el sureste hasta el punto 9 de coordenadas geográficas 0° 37'
11.843" de latitud sur y 79° 12' 39,456" de longitud occidental; localizado sobre la Calle
A, continúa por dicha calle en dirección al este hasta el punto 10 de coordenadas
geográficas 0° 37' 15,389" de latitud sur y 79° 12' 36,914" de longitud occidental; de
este punto continúa el límite por una alineación al suroeste hasta el punto 11 de
coordenadas geográficas 0° 37' 16,813" de latitud sur y 79° 12' 39,036" de longitud
occidental; de este punto continúa una alineación al noroeste hasta alcanzar el punto
579
12 de coordenadas geográficas 0° 37' 8,923" de latitud sur y 79° 12' 44,573" de
longitud occidental; de este punto continúa el límite por una alineación al sureste hasta
el punto 13 de coordenadas geográficas 0° 37' 10,354" de latitud sur y 79° 12' 45,866"
de longitud occidental; de este punto continúa el límite por una alineación al noroeste
hasta el punto 14 de coordenadas geográficas 0° 37' 7,492" de latitud sur y 79° 12'
48,964" de longitud occidental; localizado sobre la calle proyectada en propiedad
privada de la señora Paola Gorozabel; de este punto continúa el límite por dicha calle
al noreste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite encierra una superficie de once con setenta y un hectáreas.
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 22-07 que contiene la
delimitación del perímetro urbano del centro poblado Unión Lojana, que se adjunta
para ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la presente
Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 1. - Ubicación.- El Comité Pro-Mejoras Pedro Pablo Gómez del Recinto Los
Cristales se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Santo Domingo de la Provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas, perteneciente a la parroquia El Esfuerzo; a él se
accede por el Km 7 de la vía Quevedo.
Artículo 2.- Definición del límite urbano del Comité Pro-Mejoras Pedro Pablo
Gómez del Recinto Los Cristales.- Determinase el perímetro urbano del Comité Pro-
Mejoras Pedro Pablo Gómez del Recinto Los Cristales, definido por los siguientes
límites: Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 25' 41,64" de latitud sur y 79° 12'
10,58" de longitud occidental, ubicado sobre el Río Cristal Chico; continúa una
alineación al noreste hasta el punto 2 de coordenadas geográficas 0° 25' 40,34" de
latitud sur y 79° 12' 2,69" de longitud occidental, localizado sobre el Río Cristal
Grande; de este punto continúa por el cauce del río hacia el sureste hasta el punto 3
de coordenadas geográficas 0° 25' 52,00" de latitud sur y 79° 12' 0,65" de longitud
occidental, situado sobre el Río Cristal Grande; de este punto sigue hacia el suroeste
hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0° 25' 59,69" de latitud sur y 79° 12'
20,11" de longitud occidental; de este punto sigue en sentido noroeste, hasta el punto
5 de coordenadas geográficas 0° 25' 57,83" de latitud sur y 79° 12' 20,84" de longitud
occidental, localizado sobre el Río Cristal Chico; de este punto continúa en sentido
noreste hasta alcanzar el punto 1.
Artículo 3.- El límite encierra una superficie de diecisiete con veintiún hectáreas.
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano No. 22-76 que contiene el
levantamiento topográfico del Comité Pro-Mejoras "Pedro Pablo Gómez" del Recinto
Los Cristales, que se adjunta para ser protocolizado como documento habilitante y
complementario de la presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro
de la Propiedad.
Artículo 2.- DEFINICIÓN DEL LIMITE URBANO DEL CENTRO POBLADO SANTA
CECILIA DEL PUPUSA.- Determinase el perímetro Urbano del CENTRO POBLADO
580
SANTA CECILIA DEL PUPUSA perteneciente a la parroquia Rural Puerto Limón del
cantón Santo Domingo, definido por los siguientes límites.
Del punto 1 de coordenadas geográficas 0° 19´ 6.4” de latitud norte y 79° 23.27.2” de
longitud occidental, de este punto continua con dirección sureste hasta el punto 2 de
coordenadas geográficas 0° 19´ 11.36” latitud sur y 79° 23´ 24.54” de longitud
occidental; ubicado sobre la faja de protección Ecológica, de este punto continua una
alineación sur hasta el punto 3 de coordenadas geográficas 0° 19´ 17.70” de latitud
sur y 79° 23´ 35.44” de longitud occidental; de este punto continua con una alineación
suroeste hasta el punto 4 de coordenadas geográficas 0° 19´ 21.34” de latitud sur y
79° 23´ 40.22” de longitud noroeste; ubicado sobre propiedad particular; continua con
una alineación noroeste hasta el punto 5 de coordenadas geográficas 0° 19´18.27” de
latitud sur y 79° 23´ 41.83” de longitud occidental; ubicado sobre propiedad particular;
de este punto continua una alineación occidental hasta el punto 6 de coordenadas
geográficas 0° 19´ 16.58” de latitud sur y 79° 23´ 40.89” de longitud suroeste; ubicado
sobre propiedad particular; de este punto continua con una alineación occidental hasta
el punto 7 de coordenadas geográficas 0° 19´ 14.10” de latitud sur y 79° 23´ 42.20” de
longitud occidental ubicado sobre propiedad particular en expansión; de este punto
continua una alineación noreste hasta el punto 8 de coordenadas geográficas 0° 19´
11.83” de latitud sur y 79° 23´ 37.93” de longitud este ubicado sobre propiedad
particular; de este punto continua con dirección noreste hasta cerrar el polígono con el
punto P1.
Artículo 3.- El limite urbano encierra una superficie de NUEVE punto NOVENTA Y
DOS Hectáreas (9.92 Has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano N° 23-34-01 que contiene:
PROYECTO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO SANTA CECILIA DEL
PUPUSA, el cual se adjunta para ser protocolizado como documento habilitante y
complementario de la presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro
de la Propiedad.
Artículo 2.- DEFINICIÓN DEL LIMITE URBANO DEL CENTRO POBLADO “21 DE
NOVIEMBRE.- Determinase el Perímetro Urbano del CENTRO POBLADO “21 DE
NOVIEMBRE” perteneciente a La Parroquia Rural Santa María del Toachi del Cantón
Santo Domingo, definido por los siguientes límites.
Del Punto 1 (P1) de coordenadas geográficas 0° 37´ 50.63” S, de Latitud Sur y 79° 13
´17.84” W de Longitud Oriental con propiedad del Sr. José Augusto García Briones, de
este punto continua con dirección Este hasta el Punto 2 (P2) de coordenadas
geográficas 0° 37´ 46.67” S Latitud Sur y 79° 13´ 13.33” W de Longitud Oriental; con
propiedad del Sr. Julio Cesar Franco Plaza, de este punto continua una alineación Sur
Este hasta el Punto 3 (P3) de coordenadas geográficas 0° 37´ 57.74” S de Latitud Sur
y 79° 13´ 3.21” W de Longitud Oriental con propiedad de Ángel Augusto Gaibor
Moreira; de este punto continua con una alineación Suroeste hasta el Punto 4 (P4) de
coordenadas geográficas 0° 38´ 1.97” S de Latitud Sur y 79° 13´ 7.66” W de Longitud
Oriental; ubicado sobre propiedad particular de Alfonso Bosquez; continua con
dirección Norte hasta llegar al Punto 1 (P1) de coordenadas geográficas 0° 37´ 50.63”
581
S, de Latitud Sur y 79° 13´.17.84” W de Longitud Oriental con propiedad del Sr. José
Augusto García Briones.
Artículo 3.- El limite urbano encierra una superficie de OCHENTA Y SEIS MIL
TRECIENTOS TRECE PUNTO NOVENTA Y OCHO METROS CUADRADOS = (8.63
Has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano Municipal N° 204 que contiene: - EL
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ORDENAMIENTO URBANO DEL CENTRO
POBLADO “21 DE NOVIEMBRE”, el cual se adjunta para ser protocolizado como
documento habilitante y complementario de la presente Sección y para su posterior
inscripción en el Registro de la Propiedad.
Artículo 2.- DEFINICIÓN DEL LIMITE URBANO DEL CENTRO POBLADO VALLE
HERMOSO.- Determinase el perímetro Urbano del CENTRO POBLADO VALLE
HERMOSO perteneciente a la parroquia Valle Hermoso del cantón Santo Domingo,
definido por los siguientes límites.
582
expansión urbana ; de este punto continua una alineación noreste hasta el punto 13
de coordenadas geográficas 0° 51´2”.24s de latitud noroeste y 79° 17´ 1”.66w de
longitud occidental ubicado sobre el Rio Blanco limite y faja de protección del Rio
Blanco; de este punto continua una alineación noreste hasta el punto 14 de
coordenadas geográficas 0° 43´7”.31s de latitud noroeste y 79° 17´ 24”.67w de
longitud occidental ubicado sobre el Rio Blanco limite y faja de protección del Rio
Blanco; de este punto continua hasta cerrar el polígono con el punto P1 de
coordenadas geográficas 0° 43´ 4”.14s de latitud norte y 79° 17´.19.76w de longitud
oriental.
Artículo 3.- El límite urbano encierra una superficie de DOS MILLONES CIENTO
SETENTA UN MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE CON CINCUENTA Y UNO M²
(2´171.687,51 Has)
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano N° 230155001 que contiene: EL
PROYECTO URBANÍSTICO DEL CENTRO POBLADO VALLE HERMOSO el cual se
adjunta para ser protocolizado como documento habilitante y complementario de la
presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
583
SECCIÓN XXX - CENTRO POBLADO RECINTO CHIGUILPE
Artículo 1.- Ubicación Geográfica: Recinto “Chiguilpe” El Centro Poblado
RECINTO CHIGUILPE, se encuentra ubicado al Nor-Oeste del Cantón Santo Domingo
en lo que constituye Jurisdicción de la Parroquia Rural de VALLE HERMOSO.
Artículo 2.- Definición del Límite Urbano del Centro Poblado Recinto
“Chiguilpe”.- Determinase el perímetro urbano del Centro Poblado RECINTO
“CHIGUILPE” perteneciente a La Parroquia Rural Valle Hermoso del Cantón Santo
Domingo, bajo los siguientes límites:
Artículo 3.- El límite urbano conforme al plano de la planificación urbana del Recinto
Chiguilpe, encierra una superficie de CIENTO NUEVE MIL TRESCIENTOS VEINTE Y
SIETE CON CINCUENTA Y DOS METROS CUADRADOS (109.327,52 M2) = 10.93
Has.
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano Municipal N° 5-01-A que contiene: -
LA PLANIFICACIÓN URBANA DEL RECINTO “CHIGUILPE” UBICADA EN LA
CABECERA CANTONAL DE LA PARROQUIA RURAL DE VALLE HERMOSO, el
cual se adjunta para que sea protocolizado como documento habilitante y
complementario de la presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro
de la Propiedad.
Artículo 2.- Definición del Límite Urbano del Centro Poblado “Chitoa”.- Mediante
la presente Ordenanza se determina el perímetro urbano del Centro Poblado
584
“CHITOA”, perteneciente a la Parroquia Rural de San José de Alluriquín, del cantón
Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, dentro de los siguientes
linderos y dimensiones:
Del Punto 1 de coordenadas geográficas 0° 18´ 22.23” de Latitud sur y 78° 48´ 2.19”
de longitud occidental, ubicado en la calle B, continúa una alineación al noreste hasta
el Punto 2 de coordenadas geográficas 0° 18´ 20.24” de Latitud Sur y 78° 47´ 59.23”
de Longitud Occidental; de este punto continúa una alineación al sureste hasta el
Punto 3 de coordenadas geográficas 0° 18´ 21.93” de Latitud Sur y 78° 47´ 57.90” de
Longitud Occidental; de este punto sigue hacia el Noreste hasta el Punto 4 de
coordenadas geográficas 0° 18´ 21.68” de Latitud Sur y 78° 47´ 52.42” de Longitud
Occidental; de este punto sigue una alineación en sentido sureste hasta el Punto 5 de
coordenadas geográficas 0° 18´ 22.19” de Latitud Sur y 78° 47´ 52.10” de Longitud
Occidental, localizado sobre la calle A; continúa una alineación al noreste hasta el
Punto 6 de coordenadas geográficas 0° 18´ 19.09” de Latitud Sur y 78° 47´50.60” de
longitud occidental, ubicado en la calle A; de este punto continúa una alineación en
sentido sureste hasta el Punto 7 de coordenadas geográficas 0° 18´ 19.53” de Latitud
Sur y 78° 47´49.72” de Longitud Occidental; de este punto continúa una alineación
rumbo al este hasta el Punto 8 de coordenadas geográficas 0° 18´ 19.53” de Latitud
Sur y 78° 47´48.83” de Longitud Occidental; de este punto continúa una alineación con
dirección al sureste hasta el Punto 9 de coordenadas geográficas 0° 18´ 22.19” de
Latitud Sur y 78° 47´46.05” de longitud occidental; de este punto sigue una alineación
con dirección hacia suroeste hasta el Punto 10 de coordenadas geográficas 0° 18´
28.26” de Latitud Sur y 78° 48´1.44” de longitud occidental ubicado sobre la faja de
protección del estero S/N; desde este punto continúa una alineación al noreste hasta
el Punto 11 de coordenadas geográficas 0° 18´ 27.35” de Latitud Sur y 78° 48´ 2.57”
de longitud occidental ubicado sobre la calle A; y finalmente de este punto continúa
una alineación con dirección noreste hasta alcanzar el punto 1
Artículo 3.- El límite urbano del Centro Poblado Chitoa encierra una superficie de seis
punto sesenta y tres hectáreas (6.63 Has).
Artículo 4.- Forma parte de esta Sección el Plano Municipal N° 07-03 que contiene: -
Proyecto Urbanístico de Centro Poblado de Chitoa, de la Parroquia San José de
Alluriquín, cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el
cual se adjunta para que sea protocolizado como documento habilitante y
complementario de la presente Sección y para su posterior inscripción en el Registro
de la Propiedad.
585
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A
LAS SIGUIENTES ORDENANZAS:
CAPITULO I - SECTORIZACIÓN
1. Histórico de Fundación;
2. Del Casco Antiguo;
3. Eclesiástico; y,
4. Del Terminal Terrestre.
Artículo 4.- Los Sectores Consolidados comprenden todos aquellos que no han sido
modificados ni en su espacio ni en su nomenclatura.
587
Artículo 5.- La delimitación de espacio que corresponde a los tres sectores
mencionados en el artículo 1 precedente se establece conforme a los planos que se
incorporan como parte de la misma.
Artículo 13.- La denominación de las calles, parques, plazas, centros deportivos, etc.,
se hará con fijación, por parte del Concejo, de placas metálicas en los sitios que más
adelante se determinarán.
Artículo 14.- En cada cuadra de las calles y avenidas se colocarán dos placas con el
nombre de la vía, la una al comienzo de la calle, en la parte alta del edificio de lado
izquierdo, vía considerada de sur a norte y de oeste a este, y otra al final de la calle en
la parte alta del edificio de lado derecho, según el mismo rumbo.
Artículo 15.- Cada una de las puertas de los edificios existentes en esta ciudad,
llevarán una placa con dos números, uno inicial por el número de la cuadra
correspondiente, la numeración irá en orden ascendente iniciándose de sur a norte, y
de oeste a este, con números impares en el lado izquierdo y números pares al lado
Derecho.
589
Artículo 16.- Los propietarios de los edificios pagarán el costo fijado por el Concejo de
las placas que le corresponden.
Artículo 20.- El monto del valor que se fijare conforme a lo dispuesto en el artículo 19
precedente se hará efectivo mediante la carta de pago que, como adicional, se
incorporará a la del impuesto predial anual.
SECCIÓN I - OBJETIVOS
591
Artículo 5.-Capacidad e Idoneidad.- Únicamente las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, sin fines de lucro que, a la fecha de promulgación de esta
normativa se encuentren en tenencia ininterrumpida por más de cinco años en un lote
de terreno municipal; y, aquellos asentamientos de conglomerados humanos de hecho
y consolidados, en suelo urbano y de expansión urbana, de terrenos de propiedad
particular, podrán acceder al derecho de dominio, específicamente cuando se cumpla
lo previsto en los artículos 437, 486 y 596 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización y en las normas pertinentes de este Capítulo
y las normas municipales sobre urbanismo, construcciones y ornato.
Artículo 8.- Inspección técnica.- Con el ingreso de los requisitos para la escrituración
la Gerencia del Proyecto de Legalización de Tierras dispondrá la correspondiente
inspección técnica. De no encontrarse asidero legal ni sustento objetivo a la petición,
con informe motivado del técnico del Proyecto de Legalización de Tierras, se
comunicará tal resolución al solicitante por intermedio de Secretaría Municipal, la que,
a su vez, comunicará del particular a las Direcciones de Control Territorial y
Procuraduría Síndica.
592
No se admitirá trámite alguno a las personas que no presenten la documentación
completa, conforme a lo previsto en este Capítulo.
Una vez que los planos hayan sido aprobados, Secretaría Municipal enviará copias a
las Direcciones de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato y de Avalúos y
Catastros.
Para aquellos procesos en los que existe un plano aprobado por el Concejo Municipal,
los técnicos que realicen la inspección emitirán su informe conforme al plano que
certifique Secretaria Municipal.
Artículo 11.- Avalúos de inmuebles.- Para el caso de los lotes de propiedad del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, destinados a
permutas, comodatos, locales comerciales, remates, unificaciones, el precio será el
avalúo comercial real considerando los precios de mercado según lo determine la
normativa municipal sobre avalúos y catastros que determina el cálculo del impuesto
predial urbano y rural aprobada para el bienio correspondiente.
Todos los avalúos para ventas de lotes de propiedad del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Santo Domingo serán elaborados por la Dirección de
Avalúos y Catastros y servirán para la fijación del precio final de la venta por parte del
Concejo Municipal en base al informe de Desarrollo Comunitario respecto a la
condición socioeconómica de la familia y a la siguiente tabla:
593
2 MAYOR A 3 DÓLARES HASTA 5 DÓLARES
Artículo 12.- Superficie de los lotes.- Los lotes destinados para vivienda de interés
social no podrán exceder la superficie de ciento veinte metros cuadrados (120 m2) ni
ser menores de noventa metros cuadrados (90 m2) en el área urbana de la ciudad,
con excepción de aquellos asentamientos de hecho que tienen superficies mayores o
menores y que se encuentran consolidados con construcción y habitados
permanentemente al tenor de lo dispuesto en el artículo 5 del presente Capítulo. Estos
lotes no podrán sobrepasar el 30 por ciento (30%) de la pendiente negativa; deberán
tener acceso directo a una vía pública; y, podrán ser declarados de interés social por el
Concejo Municipal considerando los debidos aspectos técnicos y socioeconómicos
que consten en el informe de la Dirección de Desarrollo Comunitario.
Artículo 15.- Pago del predio.- El pago por concepto de enajenación de un predio
legalizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo
será de contado, salvo excepciones según lo que establece el artículo 152 del Código
Tributario. Estos valores se cancelarán en Tesorería Municipal mediante la respectiva
orden de cobro emitida por la Gerencia del Proyecto de Legalización de Tierras en
base al avalúo determinado por la Dirección de Avalúos y Catastros.
594
De cumplirse con lo dispuesto en el artículo 153 del Código Tributario, éste será
resuelto por la Alcaldesa o Alcalde y el lote quedará hipotecado como garantía para el
cumplimiento de esta obligación.
Sin embargo, podrá cancelarse este gravamen antes del vencimiento siempre que
hubiere fallecido el comprador, hecho que será acreditado por sus herederos con la
correspondiente partida de defunción, o por la existencia de una enfermedad
catastrófica debidamente comprobada en la persona del propietario, cónyuge o
descendientes.
1. Alcaldía;
2. Procuraduría Síndica; y,
3. Dirección Financiera.
Los bienes inmuebles rematados con oferta de pago del precio a plazos quedarán
hipotecados a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo
Domingo, y deberán cumplir con lo que establece el artículo 461, incisos dos y tres, del
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.
PARÁGRAFO 3 - PERMUTAS
PARÁGRAFO 1 - ARRENDAMIENTO
En espacios comunales, los servicios básicos serán cancelados por los beneficiarios,
mediante el pago de las respectivas alícuotas que permitan recaudar y cancelar el
valor total y real de las tasas por los servicios básicos correspondientes.
Artículo 36.- Contratos de bienes inmuebles municipales- Todo contrato que tenga
por objeto la venta, permuta, comodato, hipoteca o arrendamiento de bienes
inmuebles municipales, se los hará por escritura pública, en concordancia con lo que
señala el artículo 460 inciso primero del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomía y Descentralización, debiendo elaborarse las minutas correspondientes en
el Proyecto de Legalización de Tierras.
PARÁGRAFO 2 - COMODATO
599
SECCIÓN V - LEGALIZACIÓN DE SECTORES DE PROPIEDAD PARTICULAR
Para este efecto se considerarán hábiles para estos procesos aquellas entidades
viviendísticas que tengan una existencia de diez (10) años antes de la vigencia del
presente Capítulo; y, adicionalmente, una consolidación de, al menos, el sesenta por
ciento (60%). Estos parámetros serán definidos por las Direcciones Municipales de
Avalúos y Catastros y Desarrollo Comunitario, respectivamente.
Artículo 41.- Obligaciones del GAD Municipal.- En este tipo de procesos, el GAD
Municipal de Santo Domingo se comprometerá a elaborar, previo convenio de pago
con los poderdantes, los planos urbanísticos y las rasantes, los estudios eléctricos,
sanitarios y pluviales y de agua potable y finalmente la correspondiente minuta.
En lo referente a los centros poblados del sector rural no serán necesarios para la
aprobación de los respectivos planos urbanísticos, ninguno de estos estudios.
600
Para el caso de Cooperativas de Vivienda, será el Ministerio de Inclusión Económica y
Social MIES, a través de la dependencia correspondiente, el que otorgue certificación
de los socios calificados. De igual manera el Ministerio de Inclusión Económica y
Social MIES certificará el estado legal de la Cooperativa.
Artículo 43.- Proceso de escrituración masiva.- Una vez que se hubiere legalizado
el plano urbanístico en virtud de estos procesos, tales entidades viviendísticas deberán
iniciar de forma inmediata el proceso de escrituración masiva, so pena de iniciarse un
proceso expropiatorio al tenor del artículo 596 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización.
PARÁGRAFO 4 - EXPROPIACIÓN
601
Artículo 49.- Requerimientos para expropiación.- Para la eventualidad de no poder
iniciarse o concluirse el proceso de partición administrativa por causas no atribuibles al
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, en un plazo no
mayor a un año se podrá iniciar la expropiación de estos mismos sectores,
declarándolos de utilidad pública mediante resolución administrativa, definiendo así su
situación jurídica y dotándoles de servicios básicos, conforme lo señala el artículo 596
del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Artículo 53.- Recuperación de los ríos y sus lechos.- Es facultad privativa del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, la recuperación de
las cuencas de los ríos y sus lechos; las quebradas y esteros con sus respectivos
taludes y las superficies de relleno, pudiendo adicionalmente dárseles utilidad a la que
se refiere el artículo 432 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización.
DISPOSICIONES GENERALES
603
Se deja a salvo la posibilidad de rematar áreas superiores cuando éstas no tengan
posibilidad de acceso directo a vías de uso público. Esto se acreditará con el debido
informe técnico. En caso de que tengan acceso directo, el proceso será el de pública
subasta.
OCTAVA.- La cancelación del patrimonio familiar y/o prohibición de enajenar que pesa
sobre todos los lotes de terreno que se escrituren o se han escriturado antes de la
vigencia del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización y del presente Capítulo, será autorizado por la Señora Alcaldesa o
Señor Alcalde, mediante resolución motivada, para lo cual los interesados deben
presentar los siguientes requisitos:
DÉCIMA SEGUNDA.- Que una vez transcurrido el plazo de cinco (5) años, el
gravamen de prohibición de enajenar se cancelará o extinguirá ipso iure.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SEGUNDA.- Por esta única vez, en el caso de las áreas comunales que se encuentren
plenamente consolidadas actualmente con construcción de hormigón, madera o
similares y desde cinco (5) años atrás contados a partir de la promulgación de este
Capítulo, siempre que no se encuentren al servicio directo de la comunidad y previo
informe de la Dirección de Desarrollo Comunitario, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 423 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, se autoriza al Proyecto de Legalización de Tierras que inicie o
continúe con los expedientes para que con autorización del Concejo Municipal, se
proceda a la legalización de estos asentamientos y la entrega de los títulos de
propiedad individual, conforme a lo previsto en el presente Capítulo.
605
Artículo 2.-Objeto.- El GAD Municipal de Santo Domingo puede entregar en donación
toda clase de bienes muebles e inmuebles que se requieran, entre instituciones del
sector público o empresas públicas creadas por el GAD Municipal de Santo Domingo,
que presten servicios públicos expresamente establecidos en la Ley.
Por ningún concepto se destinarán los bienes para fines políticos, electorales,
doctrinarios, religiosos o actividades particulares.
Artículo 7.- Uso de la donación.- Para el uso de la donación, las instituciones del
sector público o empresas públicas creadas por el GAD Municipal de Santo Domingo
solicitarán a la Alcaldesa o Alcalde, quien lo remitirá a las Direcciones Municipales
correspondientes y posteriormente a las Comisiones Permanentes de Trabajo de
Legislación y la de Planificación y Presupuesto, que entregarán un informe al Concejo
Municipal de manera fundamentada y motivada, para que resuelva lo pertinente.
Artículo 12.- Pago de daños.- Si por alguna razón se causare daño al bien donado, el
o los responsables deberán pagar además del valor material de los daños, y la
restitución del bien mueble en las mismas condiciones de funcionamiento que fueron
entregadas.
Artículo 14.- Informe sobre el uso y estado del bien donado.- La Dirección
Administrativa y la Jefatura de Control de Bienes tendrán la obligación de efectuar las
evaluaciones y constataciones físicas anuales y deberán presentar el informe
correspondiente a la máxima autoridad del Cantón, respecto del uso y estado del bien
entregado en donación.
607
Artículo 15.- Mejoras- El donante no se obliga a indemnizar o reconocer por las
mejoras realizadas o por realizarse, en el inmueble entregado en donación.
DISPOSICIÓN GENERAL
ÚNICA.- Las normas de este Capítulo se aplicarán para los bienes del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Santo Domingo, en todo cuanto no
se opongan a lo determinado en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
Artículo 1.- Las avenidas y vías públicas comprenden todas las calles sin excepción,
puentes para uso vehicular y peatonales, pasajes aceras y demás vías de
comunicación; y, los espacios públicos comprenden las plazas, canchas, parques,
ejidos y demás espacios relacionados a la recreación u ornato público, así como los
otros bienes que se encuentran determinados en la Ley.
Artículo 4.- Queda prohibido a todas las personas, sin excepción alguna, arrojar a las
avenidas, aceras, by pass, vías públicas, y demás espacios públicos desperdicios de
toda clase y desechos, etc., quienes contravengan a esta disposición, serán
sancionados y juzgados por el Delegado de Juzgamiento de Infracciones, con una
multa económica de veinte dólares y en caso de reincidencia serán sancionados con el
doble de la multa.
Artículo 5.- Toda persona sin excepción, que satisfaga necesidades corporales y/o
biológicas en las avenidas, vía pública, cerramientos, plazas, parqueaderos o
establecimientos vehiculares, canchas, parques, etc., serán detenidos por los señores
Inspectores de Policía Municipal, para que sean sancionados por el Delegado de
Juzgamiento de Infracciones, con una multa económica de diez dólares y en caso de
reincidencia será sancionados con el doble de la multa.
Artículo 9.- La ocupación de las avenidas, vías, aceras y demás espacios de uso
público, solo podrá hacerlo en forma temporal u ocasional; por lo tanto queda
prohibida toda ocupación permanente.
Se entenderá por ocupación temporal las que ha sido debidamente autorizadas, para
hacer uso de los bienes de dominio público materia de este Subtítulo en forma limitada
en cuanto al tiempo; y, por ocupación ocasional, las autorizadas en épocas de fiestas.
Artículo 10.- Toda petición que se presente para la ocupación temporal u ocasional,
se dirigirá al señor Alcalde quien de acuerdo a lo establecido en los artículos anteriores
y previo a los informes de las direcciones o departamentos municipales si fuere
necesario, podrá autorizar o desechar dicha solicitud hasta 24h00 antes de la
ocupación considerando en todo cao la fecha de presentación de la solicitud.
Artículo 11.- Las solicitudes de las personas naturales y/o jurídicas que deseen
obtener la autorización de parte de la Alcaldía para la ocupación temporal u ocasional
de avenidas, vías públicas, espacios y demás bienes de uso público, deberán hacerlo
con su respectivo timbre municipal, haciendo constar lo siguiente:
Artículo 12.- Queda totalmente prohibida toda ocupación o uso de las avenidas,
aceras, calles y vías públicas, espacios públicos, por personas naturales y/o jurídicas,
a excepción de las que la presente normativa permita.
609
Artículo 13.- La ocupación temporal u ocasional autorizadas por el señor Alcalde,
serán exclusivamente para la instalación de cualquier negocio o comercio permitidos
por la Ley y que hacen uso de las avenidas, vías públicas, espacios públicos y bienes
municipales en una forma no permanente; así como también para la realización de
cualquier otro tipo de actividad lícita.
Artículo 14.- Otorgada la autorización por parte del señor Alcalde, los interesados
deberán pagar en Tesorería Municipal la suma de US$ 4,00 (cuatro dólares) por cada
puesto o sitio de trabajo que ocupen en la vía pública en los sitios destinados y
autorizados por el GAD Municipal de Santo Domingo, a excepción de las siguientes
instituciones o personas que pagarán los siguientes valores:
Artículo 15.- El timbre municipal para todo trámite municipal tendrá el valor de un
dólar.
Artículo 18.- La ocupación de las avenidas, vía pública y demás bienes de uso público
con materiales de construcción y otros, en forma temporal u ocasional pagará una tasa
mensual de cuatro dólares por cada metro cuadrado, valor éste que incluso será
cancelado si el permiso se solicitará por un tiempo menor a un mes, cuya autorización
será concedida por la Dirección de Obras Públicas Municipales y el abandono del
resto de materiales de cualquier clase en la vía pública por parte del propietario del
inmueble o constructor, será sancionado con una multa de cuarenta dólares, salvo se
haya renovado el permiso.
610
Artículo 19.- Las gasolineras instaladas en la jurisdicción del Cantón Santo Domingo
pagarán anualmente veinte dólares por cada surtidor, como tasa anual a la ocupación
de la avenida o acera, para el ingreso y salida de los vehículos que se abastecen de
combustible.
Los usuarios de stands cubiertos en el Recinto Ferial pagarán la tasa de US$ 200,00
(doscientos dólares) cada uno. Los usuarios de stands ubicados en el sector
adoquinado alrededor del área de canchas y alrededor de otras áreas de exposiciones
abiertas, pagarán la tasa de US$ 120,00 (ciento veinte dólares) cada uno y serán
destinados exclusivamente para exposiciones de artesanías, cuyo costo de utilización
será por un período menor o igual al de la feria anual, siempre y cuando esta feria sea
organizada por el GAD Municipal para que se den estos rubros.
Los usuarios del área de las ferias artesanales, organizadas por el GAD Municipal,
pagarán la tasa de US$ 10,00 (diez dólares) por metro cuadrado. Para el caso de los
puestos destinados al expendio de comidas (comedores), pagarán la tasa de US$
250,00 (doscientos cincuenta dólares) cada uno, ocupando un área máxima de 25m2 y
diez dólares el metro cuadrado adicional.
Artículo 21.- A futuro queda facultado el señor Alcalde para que, previo los informes
de la Comisión de Fiestas y la Dirección Financiera, actualice los valores por concepto
de tasas para la utilización de bienes municipales en el Recinto Ferial.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
612
CAPÍTULO III - UTILIZACIÓN, CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS
ACERAS PÚBLICAS
Artículo 1.- Las aceras constituyen parte lateral de la vía pública, comprendidas entre
la línea de fábrica y la calzada; consideradas zonas de seguridad peatonal; y,
reservadas para el tránsito exclusivo de éstos.
Artículo 3.- Los propietarios de edificios y solares son los sujetos pasivos directos de
las obligaciones establecidas en e l presente Capítulo, y solidariamente quienes sean
sus inquilinos, o que a cualquier título posean el inmueble.
Artículo 4.- En relación al cuidado del espacio público, los sujetos pasivos
determinados en el artículo anterior, están obligados:
1. A conservar en buen estado, reparar y pavimentar cada vez que sea necesario
las aceras, bordillos, soportales que correspondan a la extensión de su fachada;
2. A vigilar que en las aceras de los inmuebles de su propiedad, incluyendo los
parterres que quedan al frente hasta el eje de la vía, no se deposite basura
fuera de los horarios establecidos por el GAD Municipal de Santo Domingo;
además que, hierba ,maleza o monte desmejore la presentación de la vía
pública o demuestre estado de abandono;
3. Cuidar que los jardines que se encuentran frente a la extensión de cada
fachada, deben conservarse bien mantenidos, limpios de maleza y con una
presentación adecuada; y,
4. Las infracciones a las disposiciones de este artículo y sus numerales, serán
sancionados, según la gravedad de la falta, sin perjuicio que el GAD Municipal
de Santo Domingo realice los trabajos requeridos para mantener siempre una
presentación adecuada, con el recargo del 100 por 100 de su costo que será
emitido a cargo del infractor.
Artículo 5.- Ninguna persona podrá realizar obra alguna en las aceras ni en las vías
de la ciudad, sin el permiso del Director de Control Territorial.
A todo propietario de vehículo que infrinja este artículo le será retirado el automotor con
el auxilio de una grúa, siendo de cuenta del reo el pago del valor de arrastre del
613
vehículo hasta los patios del Recinto Ferial de esta ciudad, previo a su devolución,
siempre y cuando justifique la calidad de propietario.
Artículo 10.- La totalidad del costo de las aceras construidas por el GAD Municipal de
Santo Domingo será reembolsado por los respectivos frentistas, mediante la
contribución especial de mejoras por construcción de aceras.
Artículo 14.- Los artesanos no podrán realizar sus actividades ocupando las aceras ni
colocando en las mismas material destinado a su labor. La desobediencia a la
disposición será sancionada con el retiro del material.
Artículo 15.- Los propietarios de lubricadoras prestarán los servicios a los usuarios en
terrenos exclusivamente destinados para la actividad, estándoles terminantemente
prohibido ocupar las aceras. En caso de desacato, serán retirados los objetos que se
encuentren sobre las mismas.
Artículo 1.- Para la correcta aplicación de este Capítulo, se entenderá por vía pública,
a más de los bienes de uso público que detalla el artículo 417 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, los siguientes:
614
2. Los caminos carreteras que comunican las parroquias urbanas y rurales de
este cantón.
Artículo 2.- Se entenderá como espacio público todo el entorno necesario para el
desplazamiento de las personas por la vía pública, sin afectación directa o indirecta
por gases tóxicos, ruidos u otras situaciones similares, que perturben la salud y la
salubridad de los ciudadanos.
Artículo 3.- Es obligación para todas las personas no obstruir la vía pública. Está
prohibido, de modo especial a quienes se transportan en vehículos, públicos o
privados, estacionarse en lugares restringidos o arrojar basura y desperdicios en el
área urbana de la ciudad.
Artículo 4.- Ninguna persona natural o jurídica podrá usar la vía pública con otro
objeto que no sea para el tránsito vehicular permisible. En consecuencia, prohíbese
instalar postes, letreros, negocios o realizar actividades que interrumpan el tránsito o
dedicar a otro destino las vías, salvo las excepciones determinadas en la normativa
municipal sobre ocupación de la vía pública.
Artículo 7.- Prohíbese el uso de la vía pública para que se conduzca sobre ella
maquinaria de oruga, sin el dispositivo adecuado para el efecto. El vehículo o
maquinaria con el que se hubiera cometido la infracción será objeto de prenda pretoria
para el resarcimiento del daño ocasionado.
Artículo 8.- El transporte de vehículos pesados superior a dos ejes no podrá ingresar
dentro del perímetro de los By-pass; para ello, autorízase la doble circulación de los
mismos en la siguiente forma:
Artículo 13.- Prohíbese estacionar plataformas sin cabezal en toda área urbana así
como en las principales vías de acceso de la ciudad de Santo Domingo; de
desacatarse esta disposición, serán retirados por la autoridad respectiva.
Artículo 14.- A los vehículos pesados y extra pesados que circulen por las zonas
urbanas permisibles les está prohibido circular a más de 30 km por hora.
Inclúyese este requisito cuando deban transportarse escombros o desechos, los que
serán depositados en los lugares previamente organizados por la Dirección de Obras
Públicas.
SECCIÓN IV - SANCIONES
Artículo 17.- Las empresas de transporte o personas naturales que, con sus
vehículos, contravengan las normas contenidas en este Capítulo, serán sancionadas
por la autoridad respectiva de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Artículo 18.- Para garantizar el pago de la sanción pecuniaria por parte de los
propietarios de los vehículos infractores se remitirá mensualmente el listado de los
mismos al organismo competente para que ingrese esta información al sistema
computarizado nacional para efectos de su matriculación al tenor de la Ley Orgánica
de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Artículo 1.- El presente Capítulo regula el uso y destino de los triciclos que circulan
por el centro de la ciudad, así como por los alrededores de los Mercados y Centros
Comerciales del Cantón.
Artículo 2.- Llamase triciclos a una estructura móvil con tres ruedas, destinados a la
circulación por las calles, avenidas y vías en la zona urbana de la ciudad de Santo
Domingo.
617
Artículo 3.- Los triciclos que circulen dentro de la ciudad deberán estar pintados con
los colores rojo y verde, distintivos que guardarán armonía y relación; además, estarán
identificados con el número y logotipo de la organización a la que pertenezcan.
Artículo 5.- Los triciclos que no pertenezcan a ninguna organización, pero que
circulen por las calles de la ciudad, deberán, así mismo, portar el respectivo número
de registro y el nombre del propietario.
Artículo 7.- La circulación de los triciclos en el centro de la ciudad, así como por los
alrededores de los Mercados y Centros Comerciales del Cantón, está únicamente
permitida para el transporte de carga al servicio del usuario, estándole prohibido a
cualquier persona natural o jurídica realizar actividad comercial o estacionarse con el
mismo fin en los sitios destinados exclusivamente a circulación peatonal y vehicular.
Artículo 8.- Con el objeto de evitar congestión vehicular, el GAD Municipal de Santo
Domingo organizará el cupo máximo de triciclos que circulen en el centro de la ciudad,
así como por los alrededores de los Mercados y Centros Comerciales del Cantón,
mismo que no podrá ser superior a quinientas unidades.
Artículo 1.-Este Capítulo tiene por objeto establecer las normas que regulen la
construcción y uso de las vías, avenidas y demás calles que sirven de acceso a la
ciudad.
Artículo 2.- Estas normas se aplicarán en la vialidad de uso urbano y en los accesos
carreteros, estos últimos dentro de los límites de las áreas urbanas y de expansión
urbana de la ciudad de Santo Domingo, y de las cabeceras parroquiales del Cantón
establecidos en las normas municipales atinentes al Plan Regulador de Desarrollo
Urbano y las que se establecieren al respecto.
618
Artículo 3.- Corresponde al GAD Municipal de Santo Domingo el control de todas las
vías, avenidas y demás calles declaradas de uso público y de los caminos particulares
que se encuentran dentro del perímetro urbano, que permitan el ingreso a la ciudad
directa o indirectamente, de acuerdo a las normas establecidas en este Capítulo, en el
Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial y en el Plan General de Desarrollo Urbano.
Artículo 4.- Queda prohibido a los particulares, así como a cualquier institución pública
o privada, la ocupación de las vías, avenidas y calles de acceso a la ciudad; cualquier
utilización deberá tener obligatoriamente la autorización Municipal.
Artículo 6.- El GAD Municipal de Santo Domingo, de acuerdo con sus facultades
legales, podrá delegar a cualquier empresa privada o concesionar, la reconstrucción,
cuidado, mantenimiento y administración de las vías, avenidas y calles de acceso a la
ciudad, a través de concesión o fideicomiso.
619
Sin embargo, de convenir al interés ciudadano, el GAD Municipal de Santo Domingo
podrá concesionar, autorizar o delegar a una persona jurídica experimentada en la
actividad para que administre o ejecute el sistema.
Artículo 7.- Para la ocupación de los espacios autorizados dentro de las zonas
asignadas, los vehículos públicos y los vehículos privados, están obligados a cancelar
las tarifas establecidas en este Capítulo. En el caso de estacionamientos públicos de
propiedad Municipal, estarán exentos de pago los vehículos de propiedad del GAD
Municipal de Santo Domingo y además los vehículos de las Instituciones Públicas o de
Beneficencia, a quienes previamente, la Dirección de Obras Públicas a través de la
Jefatura de Transporte y Gestión Vial, hubieren otorgado autorización especial.
620
SECCIÓN II - USO DEL ESTACIONAMIENTO
Artículo 10.- El usuario será la persona que hará uso del Sistema de Estacionamiento
Municipal, utilizando como instrumento la Tarjeta Prepago y/o el sistema tecnológico
que se adopte.
La tarjeta A, tendrá un costo de US$ 2,00, con período de duración de noventa días
contados a partir de la fecha de su primer uso, la misma que podrá ser utilizada hasta
por ocho horas acumuladas de estacionamiento.
La tarjeta B, tendrá un costo de US$ 4,00, con período de duración de noventa días
contados a partir de la fecha de su primer uso, la misma que podrá ser utilizada hasta
por dieciséis horas acumuladas de estacionamiento.
La fracción de tiempo mínima para este tipo de tarjetas será de sesenta minutos; en tal
virtud, cualquier tiempo de uso de los estacionamientos municipales inferior a la
fracción mínima establecida, tendrá un precio de veinte y cinco centavos de dólar.
Artículo 12.- Las tarjetas o tickets prepago estarán a disposición de los usuarios en
los estacionamientos Municipales o a través de aparatos electrónicos portátiles que
fueren usados por los inspectores; o, estáticos que fueren instalados en las zonas
abiertas de estacionamiento y/o en los locales comerciales particulares que los
soliciten y que previamente hayan sido registrados en la Jefatura de Transporte y
Gestión Vial, en cuyo caso, el GAD Municipal de Santo Domingo entregará una
comisión equivalente al 5% del total de la venta.
Artículo 13.- Los inspectores y controladores serán las personas autorizadas por el
GAD Municipal de Santo Domingo, o de quien haga sus veces en este caso, para
hacer cumplir las normas relacionadas con el Sistema de Estacionamiento Municipal,
quienes tendrán asignadas áreas específicas en las cuales, a través del sistema de
muestreo, verificarán que se cumpla con los tiempos de estacionamiento marcados en
los vehículos.
621
resaltando la importancia de colaborar con el ordenamiento de la ciudad y evitar la
imposición de drásticas sanciones.
El servicio de grúa tiene un costo de cincuenta dólares (US$ 50,00) incluidas las
multas, valor que deberá ser cancelado en las oficinas de Recaudaciones del Sistema.
El vehículo podrá permanecer por el valor indicado en el patio de custodia hasta por
sesenta minutos, a partir de cuyo lapso se tarifará el tiempo que el vehículo
permanezca como si se tratara de la ocupación normal del Sistema de
Estacionamiento Municipal. Igual sanción y procedimiento se tomará en cuenta si el
usuario incumpliese el tiempo máximo de estacionamiento continuo determinado en la
señalización establecida por la Unidad Municipal de Transporte.
Artículo 21.- Las utilidades que perciba el GAD Municipal de Santo Domingo, por los
valores recaudados por el servicio, se destinará única y exclusivamente para el
mejoramiento del tránsito, con especial énfasis en la señalización horizontal y vertical
de las calles y mantenimiento de semáforos, en el cantón Santo Domingo.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Para la aplicación del presente Capítulo se coordinará con los organismos
de tránsito pertinentes, principalmente en todo aquello que, de acuerdo a la Ley y
reglamento respectivo, corresponda a sus competencias.
623
Artículo 2.- Bienes municipales.- Se entenderá por bienes municipales de dominio
público, todos aquellos determinados en los artículos 416 y 417 del Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y por bienes municipales de
dominio privado los señalados en el artículo 419 del mismo Código.
Artículo 3.- Sujeción.- Queda sujeta al presente Reglamento toda actividad que se
realice en: bienes municipales y espacio aéreo así como todo tipo de publicidad y
propaganda.
Artículo 4.- Formas de uso.- Las formas de uso u ocupación de las vías y espacios
públicos municipales de dominio público, y/o privados para los fines de este
Reglamento son:
Artículo 5.- Régimen de excepción.- Se deja expresa constancia que, como regla
general, las calles y más espacios de dominio público deberán destinarse a los fines
específicos expresamente determinados en el 417 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Sin embargo si
transitoriamente y hasta que se cuente con el equipamiento urbano pertinente
(parqueaderos, centros comerciales, centros integrados, etc.), estos bienes tuvieren
que ser usados por personas naturales o jurídicas para fines distintos a su naturaleza,
se considerará régimen de excepción, debiendo cumplirse con los requisitos y
procedimientos que se definen en el presente reglamento, según lo previsto en la letra
e) del Capítulo I del artículo 226 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, en concordancia con el artículo 604 del Código Civil.
En todo caso cuando transitoriamente se autorice el uso parcial de la calzada, sus
aceras deberán quedar totalmente libres para la circulación peatonal.
624
Artículo 8.- Modificaciones.- Corresponde a la Dirección de Planificación de
Territorio, de Obras y de Ornato evaluar y actualizar permanentemente la normativa
del presente Reglamento, para recomendar su modificación al I. Concejo.
Artículo 10.- Publicidad exterior.- Para los fines de esta Sección se entiende por
publicidad exterior la que tiene por objeto difundir un mensaje publicitario en espacios
públicos o en inmuebles de propiedad privada, cualquiera que sea el medio material,
esto es, carteles fijos o móviles, iluminados o no, que se utilicen con el objeto de
realizar publicidad. Se entiende por publicidad exterior la realizada en:
627
8. La publicidad mediante murales, dibujos o textos fijados en la paredes
frontales, laterales, muros de cerramiento y otros similares solamente será
permitida cuando contengan mensajes destinados exclusivamente, a la
promoción de la educación, la cultura y el deporte. Este tipo de publicidad se
realizará en una faja que se inicia a 40 centímetros de la superficie de la acera
sin superar 2,40 metros de altura, la misma que en su longitud no superará el
80% de la pared o superficie disponible. A través de este tipo de publicidad se
permitirá que las clases populares tengan acceso a una fuente directa de
culturización y educación;
9. La publicidad mediante pancartas o mantas respetará una faja publicitaria de
70 centímetros de ancho y se colocará a una altura mínima de 5 metros
medidos desde la superficie de la calzada al borde inferior de la pancarta, esta
faja no superará el ancho de la calzada y no será inferior al 80% de la misma
dimensión. Las pancartas o mantas solo podrán permitirse en las áreas de
expansión y de reserva urbana; de ninguna manera en el área urbana
consolidada. La publicidad en marquesinas con soporte y/o tipo toldo se
limitará únicamente a la identificación del edificio o negocio con letras a
superficie o en alto relieve sobre la cara frontal de la marquesina, sin que se
añada otro elemento extraño a la naturaleza de la misma;
10. La publicidad en viseras destinadas a proteger y brindar comodidad a los
usuarios del transporte público urbano, se permitirá únicamente en sus caras
laterales cuyo texto no podrá exceder de la superficie correspondiente a la
visera ya que si excede implicaría la adición de un elemento distinto a la
naturaleza y diseño de la misma. El diseño de este tipo de visera y su
ubicación lo determinará la Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y
de Ornato a pedido de las Autoridades de Tránsito;
11. La publicidad en coronación de edificios o terrazas se permitirá en fajas
publicitarias luminosas que deberán ser construidas de forma que tanto en el
día como en la noche se respete la estética de la edificación como el entorno y
la perspectiva desde la vía pública, cuidando su aspecto cuando no estén
iluminadas. En todo caso estas fajas publicitarias guardarán proporción con la
altura y ancho del edificio. La iluminación de las fajas publicitarias será por
medios eléctricos integrados y no por proyección luminosa sobre su superficie;
debiendo cumplir así mismo con la normativa sobre balizamiento para la
navegación aérea; y,
12. Sin perjuicio de lo indicado en los numerales precedentes, cuando únicamente
se publicite la razón social, se admitirá la instalación directa del texto en alto
relieve y con iluminación directa, conforme lo indicado en el numeral
precedente cuya dimensión será proporcional al espacio disponible para el
efecto.
Artículo 17.- Requisitos y procedimientos.- Para que el Alcalde del Cantón autorice
la instalación de publicidad de: razón social, bienes, servicios y productos, según la
facultad concedida por la normativa pertinente sobre utilización de espacios y bienes
municipales, el interesado deberá presentar una solicitud con los siguientes requisitos:
628
7. Comprobante de pago de patente municipal y/o carta de pago del impuesto
predial del año que decurre;
8. Diseño publicitario y especificaciones técnicas a escala conveniente y
apreciable; y,
9. Firma y rúbrica del interesado.
Artículo 18.- Con los requisitos señalados en el artículo precedente, a excepción del
indicado en el numeral 5, el interesado iniciará su trámite mediante escrito que
contenga los respectivos timbres municipales, el mismo que estará dirigido al señor
Alcalde pero se presentará en la Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y de
Ornato a efectos de que emita el correspondiente informe de factibilidad. La Dirección
de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato, luego de analizar los documentos
presentados y las condiciones urbanísticas del sector en el que se desea realizar
publicidad, emitirá su informe para conocimiento y decisión del señor Alcalde. En caso
de que técnica y urbanísticamente no fuere factible la instalación de publicidad en el
sitio requerido, este particular informará la Dirección de Planificación de Territorio, de
Obras y de Ornato directamente al interesado, mediante comunicación escrita.
Artículo 24.- Por ser este tipo de propaganda de carácter temporal, el interesado
determinará el tiempo de uso al término del cual deberá ser retirada de manera
inmediata por el mismo administrado. Para garantizar el cumplimiento de esta
obligación, en forma previa al otorgamiento de la autorización municipal se exigirá una
garantía en moneda de curso legal, la misma que se efectivizará en caso de
incumplimiento, procediendo además el GAD Municipal de Santo Domingo a retirar la
propaganda a costa del administrado. De ninguna manera se concederá autorización
por un tiempo superior a 6 meses. En caso de que la propaganda electoral deba
mantenerse por un tiempo superior a los 6 meses en razón de haberse convocado a
segunda vuelta electoral, los contendores deberán renovar la autorización municipal.
Artículo 25.- Los carteles de propaganda electoral serán de madera o cartón en cuya
superficie de debe adherir la propaganda. Las medidas máximas de los carteles serán
1,50 metros de alto por 1,60 metros de ancho. Además la propaganda electoral se
podrá realizar a través de banderines y, globos de cualquier forma, cuya base no
obstaculice el libre tránsito de peatones y vehículos.
630
se observará el mismo procedimiento señalado en los artículos 18, 19 y 20
precedentes.
Artículo 28.- Las vallas de publicidad electoral por tener dimensiones superiores a las
fijadas para los carteles únicamente se permitirán en la coronación de edificios o en la
zona de reserva urbana.
Artículo 31.- Para incrementar y/o reubicar las paradas de transporte público urbano,
el Consejo Nacional de Tránsito, de manera indispensable, coordinará con la Dirección
de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato Municipal, ya que se trata de una
materia cuya competencia corresponde a este Gobierno local, conforme se dispone en
el inciso final del artículo 234 de la Constitución Política de la República.
Artículo 32.- En cuanto al diseño de viseras para protección de los usuarios en las
paradas de transporte público urbano, la Dirección de Planificación de Territorio, de
Obras y de Ornato realizará un estudio técnico con el criterio primordial de dejar libres
los accesos vehiculares a las edificaciones, y principalmente para que las mismas no
constituyan obstáculos ni barreras para la circulación peatonal sobre todo de los
discapacitados, y además que no afecten la actividad operativa de almacenes y
residencias.
Este estudio será remitido al Consejo Nacional de Tránsito a fin de que reformule el
diseño de las paradas que ya cuentan con viseras, así como para que las nuevas
viseras a instalarse respeten los criterios técnicos establecidos en el mismo estudio.
632
4. A excepción de los voceadores, si se trata de la venta de periódicos, revistas y
otros textos o documentos de lectura, su expendio se permitirá a través de
exhibidores metálicos adecuadamente presentados de conformidad con el
diseño elaborado por la Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y de
Ornato; y,
5. El servicio de limpieza de calzado en el área consolidada a la que se refiere el
numeral 6 del artículo 16 del presente Reglamento, se permitirá únicamente en
la calzada al costado izquierdo con respecto al carril de circulación de la calle
Padres Dominicos, tramo comprendido entre las calles Cocaniguas y Avenida
Tsáchila, por lo tanto en las aceras de este tramo vial no se permitirán ninguna
actividad de comercio informal. Cada puesto de servicio (betunero) se sujetará
al diseño elaborado por la Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y
de Ornato. Para autorizar este mismo tipo de servicios fuera del área
consolidada, la Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato
realizará un análisis exclusivo en cada caso, atendiendo a su contexto urbano.
En este caso y en todos los demás casos en que la actividad comercial informal
implique expendio de alimentos preparados, será obligatorio mantener en adecuadas
condiciones de higiene y limpieza el sitio de trabajo. El incumplimiento de esta
obligación se sancionará con una multa equivalente a 4,00 dólares; la reincidencia
dará lugar a la cancelación de la autorización municipal concedida, sin perjuicio del
decomiso del puesto.
Artículo 41.- Cuando se trate del uso de vía pública con actividad de comercio formal,
se observarán las siguientes reglas:
Artículo 42.- Para el uso de la vía pública con juegos mecánicos, carruseles, circos,
ferias taurinas y otros similares, se observaran las siguientes reglas:
634
1. Se autorizará esta clase de actividad únicamente en espacios públicos abiertos
ubicados en sitios de bajo flujo vehicular y peatonal;
2. Las ferias taurinas se podrán efectuar únicamente en sitios diseñados
exclusivamente para el efecto, salvo el caso de que se trate de instalaciones
móviles desarmables que se encuentren en perfecto estado de funcionamiento;
y,
3. Las instalaciones móviles y/o desarmables utilizadas en este tipo de actividad
deberán encontrarse en buen estado de funcionamiento, debidamente
pintadas. La publicidad luminosa interna se la realizará por medios eléctricos
integrados y no por proyección. Toda instalación mecánica motorizada deberá
estar provista de su respectivo silenciador para atenuar el ruido. Estas
condiciones permitirán garantizar la integridad física de los usuarios.
635
6. El uso de la plazoleta contigua al Parque Zaracay será temporal hasta que se
adecúen otros sitios para el desarrollo de este tipo de actividad;
7. Los espectáculos públicos que se realizaren en otras plazas o espacios
abiertos diferentes al Parque Zaracay se regirán por la misma normativa
señalada en el presente artículo en lo referente a sonido y área de ocupación;
8. La ocupación de espacios públicos con mítines o concentraciones políticas que
impliquen instalación de tarima deben contar con estructuras desarmables en
buen estado de mantenimiento y seguridad para garantizar la integridad de las
personas que la utilizan y del público concurrente. Esta tarima se colocará en
parte de la calzada a uno de sus costados, sin afectar el espacio
correspondiente a la acera. Una vez concluido el acto de manera inmediata el
administrador responsable retirará todas las instalaciones utilizadas y realizará
la limpieza de toda el área en la que se concentró el público. En cuanto al ruido
se respetará las mismas condiciones señaladas en los numerales precedentes.
Además en forma previa a tramitar este tipo de ocupación el administrado
deberá obtener constancia escrita de que existirá la cooperación de la policía
nacional durante el desarrollo del acto; y,
9. Lo relacionado a las condiciones de la tarima que se usa en actos públicos,
rige para todos los casos señalados en el presente artículo, tales como
maratones, presentaciones artísticas, cruzadas, rifas, sorteos, etc.
637
SECCIÓN III - TASAS Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LA
PRESENTE NORMATIVA
Artículo 53.- Si fuera de los casos señalados en los artículos anteriores, se detecta
publicidad no autorizada, se procederá a retirar en forma inmediata toda esta
publicidad, a costa del infractor, quien deberá pagar por concepto de multa el 200% del
monto entregado como fondo de garantía.
638
Artículo 56.- Los comerciantes informales que ocupen espacios municipales o
puestos fijos estándares destinados a expendio de productos alimenticios preparados,
pagarán la tasa de 30 dólares mensuales con la misma modalidad referida en el
artículo precedente.
Artículo 57.- En todos los demás casos de ocupación de espacios públicos para
comercio formal o informal debidamente autorizado, los administrados pagarán en la
Tesorería Municipal la suma de 4,00 dólares mensuales por cada metro cuadrado de
ocupación. Este pago siempre será mensual aunque el tiempo de ocupación sea
inferior al período mensual.
Artículo 59.- Tricicleros.- Los tricicleros por uso de parada, conforme lo señalado en
el Parágrafo 3 de la Sección II del presente Capítulo, pagarán 0,50 centavos de dólar,
cada uno, diariamente, valor que se computará en sumas globales mensuales que
serán canceladas en la Tesorería Municipal durante los cinco primeros días de cada
mes, a partir del otorgamiento de la autorización municipal, en la que se determinará el
número de identificación que corresponda a cada triciclo.
Artículo 64.- Cuando se incumpla la autorización concedida para el uso de vía pública
(acera o calzada) con materiales de construcción, según lo previsto en las respectivas
normas municipales sobre urbanismo, construcciones y ornato, se aplicará al
contraventor una multa equivalente al 5% del monto total de la obra.
Artículo 65.- La persona natural o jurídica a quien se haya concedido el uso transitorio
de bienes municipales, que incumpliere la obligación de mantenimiento y buena
conservación de estos bienes serán sancionados con una multa equivalente a los
costos de mantenimiento, conservación y reparación, más el 50% de recargo, multa
que de ser necesario se efectivizará por la vía coactiva.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
SEGUNDA.- Forman parte del presente Reglamento los planos y diseños en los que
gráficamente se determinan las características de implantación y presentación
exigidas para cada tipo de uso permitido.
CAPÍTULO I - GENERALIDADES
Artículo 1.-Ámbito.- El presente Subtítulo tiene por objeto regular la concesión, uso,
funcionamiento y administración de los Mercados Municipales y la organización de
Ferias en el cantón Santo Domingo y los centros poblados de sus parroquias rurales.
640
Artículo 3.- Ubicación.- Los Mercados Municipales y Ferias estarán ubicadas dentro
de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo y centros poblados de sus
parroquias rurales, los que deberán funcionar en los bienes inmuebles y espacios
destinados al servicio público según la planificación territorial.
Artículo 4.- Usos y servicios.- Las actividades, usos y servicios que presten los
Mercados Municipales y Ferias, son aquellos que se establezcan a través de la
Dirección de Mercados y Comercio, la que debe garantizar el servicio público.
CAPÍTULO II - MERCADOS
Artículo 6.- Locales.- Son espacios físicos cerrados ubicados dentro de los
Mercados, destinados para la comercialización de bienes y/o servicios y serán
entregados a los comerciantes a través de un contrato de concesión, y no podrán,
subarrendarse o prestarse a otras personas ajenas al contrato.
Artículo 7.- Puestos.-Son espacios físicos abiertos situados dentro del Mercado,
destinados para la comercialización de productos perecibles y no perecibles,
numerados y establecidos según los catastros levantados por la Dirección de
Mercados y Comercio, conforme al plano de cada mercado, elaborado por la Dirección
de Planificación y Proyectos y aprobado por el Alcalde o Alcaldesa del cantón.
641
CAPÍTULO IV - COMERCIANTES DE LOS MERCADOS
642
5. Exhibir los precios de venta de los productos incluido el IVA, de acuerdo a
los decretos que emite la Autoridad competente nacional;
CAPÍTULO V - FERIAS
Artículo 15.- Espacios para las Ferias.-Las Ferias se realizarán en los espacios
públicos determinados por la Dirección de Mercados y Comercio, de acuerdo al plano
elaborado por la Dirección de Planificación y Proyectos y aprobado por la máxima
autoridad administrativa, donde constarán los puestos numerados y áreas de
circulación.
Las ferias particulares también podrán realizarse en lugares privados, pero deberán
contar con el respectivo permiso de la Máxima Autoridad del GAD Municipal de Santo
Domingo, cumpliendo lo que para el efecto establece el presente Subtítulo.
Artículo 16.-Todo comerciante que use u ocupe o desea ocupar un local o espacio
dentro de los mercados, deberá tener la correspondiente autorización de la Máxima
644
Autoridad Municipal, que identifique el local o puesto, la actividad a realizar y demás
especificaciones que deberán constar en el respectivo contrato de concesión, el
mismo que determinará el tiempo y demás requisitos.
Artículo 21.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que desean
hacer uso de un local o un puesto situados dentro de los Mercados Municipales,
deberán cumplir y presentar los siguientes requisitos:
645
Las resoluciones del Comité serán de cumplimiento obligatorio de los concesionarios,
debiendo ser notificadas dentro del término de tres días por parte del Secretario o
Secretaria del mismo.
Si la falta o violación de una normativa municipal, son de aquellas que merecen una
sanción disciplinaria o económica, el informe motivado será enviado a la Unidad de
Juzgamiento de Infracciones para que se inicie el respectivo expediente administrativo
sancionador, de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 401 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, se resuelva lo
que en derecho corresponda.
DISPOSICIONES GENERALES
TERCERA.- Para el uso de los bienes comunes se entenderá como tal aquellos
espacios al interior de los mercados municipales, que el GAD Municipal de Santo
Domingo ha destinado para el uso público como: los pasillos, patios de comida,
veredas e instalaciones, aceras y gradas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Las Ferias Libres o Ciudadanas funcionarán hasta que los Mercados
Municipales entren en funcionamiento, mientras tanto, éstas utilizarán espacios
municipales y no la vía pública.
647
conformidad a la ley, sin que su ausencia impida la constitución del Comité así como la
toma de decisiones.
648
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
649
ORDENANZA DE CONTROL DE USO DE LAS VÍAS, AVENIDAS Y CALLES DE
ACCESO A LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, SANCIONADA EL 24/06/2005
650
LIBRO III - ENTORNO
TÍTULO I - MEDIOAMBIENTE
SUBTÍTULO I - RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 1.- Se institucionaliza al día cuatro de octubre de cada año como día cantonal
del agua, a fin de orientar a la ciudadanía al uso razonable, consciente y adecuado de
dicho recurso natural de vital importancia para la población. Para el efecto, el Gobierno
Municipal realizará cuantas actividades de concienciación, prevención, control y
sanción fueren pertinentes.
Artículo 2.- Declarase con carácter inmediato y prioritario, las acciones de protección
de los ríos y sus afluentes, para el manejo ambiental sustentable de industrias,
granjas, fincas y áreas de recreación pasiva ya sean éstas, hosterías, balnearios y
complejos deportivos o turísticos, etcétera.
a) Cinco metros para cursos de agua con ancho entre tres y diez metros;
y,
b) Diez metros para cursos de agua que tienen más de diez metros de
ancho;
Estas áreas de protección deberán ser reforestadas por los propietarios de los predios
con especies vegetales que incrementen los acuíferos, estando, por tanto, prohibido
introducir en tales áreas obras civiles de cualquier tipo, a excepción de las obras de
defensa, como los muros de gaviones para prevenir inundaciones y desbordamiento
de ríos, conforme dispone la Ley, o en el caso de las obras necesarias para
aprovechamiento de aguas o explotación con fines turísticos, industriales y
agropecuarios legalmente autorizados.
Artículo 4.- Las áreas que hayan sido declaradas como Zonas de Protección
Permanente por parte del Ministerio del Ambiente, en aplicación de las normas de
manejo forestal sustentable dictadas por dicho organismo, sólo podrán ser usadas
para fines de rehabilitación, conservación y reforestación; por consiguiente, en dichas
áreas no se podrán introducir cultivos o construcciones que afecten el lugar.
Artículo 6.- Los propietarios de los predios colindantes a las riberas de los ríos,
adoptando las respectivas medidas de seguridad para proteger sus bienes y familias,
dejarán sobre una parte de sus predios accesos libres a fin de que el público pueda
ingresar al lecho de los ríos.
Artículo 7.- Las riberas de los ríos cuyas características sean favorables para el
652
aprovechamiento turístico sin generar un impacto ambiental negativo, podrán ser
convertidas en áreas de recreación pasiva (balnearios, hosterías, complejos turísticos,
etcétera) previa la elaboración de proyectos, que contengan el respectivo Plan de
Manejo Ambiental y Turístico, debidamente aprobado por la Dirección de Saneamiento
y Gestión Ambiental, con informe favorable previo de la respectiva Unidad Municipal
competente.
Artículo 8.- Declárese acción popular, tanto para personas naturales como jurídicas,
en todo lo que concierna a daños o perjuicios atentatorios a los recursos naturales
existentes en las Cuencas Hídricas y sus afluentes; igualmente si se vertieren
elementos tóxicos en sus aguas, prohibiéndose también el uso de pesticidas
agropecuarios, en franja paralela de cincuenta metros en cada margen de cualquier
curso de agua y afloramientos hídricos (ojos de agua), reservorios de agua naturales o
artificiales.
Artículo 9.- El GAD Municipal de Santo Domingo solicitará a las Autoridades
pertinentes la aplicación de sanciones a quienes contravinieren los mandatos de estas
normas e incurrieren en los casos de intoxicación de aguas o deforestación de franjas
de protección permanente, de conformidad con lo que establecen las leyes penal,
ambiental y demás leyes en esta materia, presentándose, en cada caso, como
demandante o acusador particular.
Artículo 1.- El presente Capítulo tiene por objeto controlar la contaminación a los
mantos acuíferos, cuencas de los ríos y sus afluentes; proteger permanentemente los
recursos naturales renovables y no renovables de la Micro cuenca y sus afluentes;
proteger e incrementar los caudales de las fuentes abastecedoras de agua; Controlar;
y, regular el manejo integral de los desechos sólidos.
Artículo 2.- Las disposiciones del presente Capítulo se aplicarán dentro de los límites
declarados como bosque y vegetación Protector en la Micro cuenca del Río Lelia y sus
afluentes.
653
Artículo 4.- Declárase con carácter urgente la protección de la Micro cuenca del Río
Lelia y sus afluentes por constituir actualmente la única fuente abastecedora de agua
para la población del cantón.
Artículo 5.- Solicitar a la Dirección Ejecutiva del Ministerio del Ambiente los trámites
pertinentes para que, en ejercicio de la Ley Normativa Forestal y de Conservación de
Áreas Naturales y Vida Silvestre, respalde la presente normativa y emita el respectivo
decreto en el Registro Oficial.
Artículo 8.- Se concede acción popular para que todas las personas naturales o
jurídicas denuncien ante el GAD Municipal de Santo Domingo, EPMAPA-SD o
cualquier autoridad, todo lo que concierna a daños, perjuicios atentatorios a las
especies naturales existentes en la micro cuenca del Río Lelia y sus afluentes;
igualmente si se vertiere cualquier elemento tóxico en sus aguas, prohibiéndose así el
uso de pesticidas agropecuarios, en la franja paralela y a cada margen de cualquier
curso de agua permanente en un ancho mínimo de ribera de 50 metros, así como,
también, alrededor de los afloramientos hídricos (ojos de agua) y reservorios de agua,
naturales o artificiales.
Artículo 11.- Para los trabajos de forestación y reforestación, los propietarios de las
tierras darán el consentimiento sin oposición alguna y colaborarán directamente en el
mantenimiento de las especies sembradas, bajo supervisión técnica de la EPMAPA-
SD.
Artículo 12.- Toda superficie de condición forestal ubicada en las Cuencas del Río
Lelia y declarada como Bosque Protector y que se encuentre abandonada o
inexplotada por un término mínimo de cinco años, queda sujeta a forestación o
reforestación, pudiendo el GAD Municipal de Santo Domingo adquirir su dominio por
prescripción, previa la resolución de un juez.
654
Artículo 13.- Se realizarán trabajos de forestación o reforestación en tierras forestales
fuera de la zona considerada como Bosque Protector, siempre y cuando exista la
autorización de los propietarios, los mismos que estarán impedidos de talar dichos
bosques.
En el área adyacente al Río Lelia se mantendrá una faja marginal (de protección) de
50 metros de ancho, medidos horizontalmente desde sus riveras, que como tal
constituye un bien de uso público y como retiro obligado de construcciones con libre
acceso para su mantenimiento. Si se tratare de una quebrada o estero, su faja de
protección será de 15 metros, medidos horizontalmente desde sus riberas. La custodia
de estas fajas se entregarán a los vecinos del lugar o a la comunidad mediante
convenios, quienes las usaran única y exclusivamente en proyectos ambientales o
fines ecológicos de recuperación, conservación y control municipal, para lo cual se
llevarán a cabo programas de forestación o reforestación para la preservación del
cauce del río y sus afluentes por parte del GAD Municipal de Santo Domingo y la
EPMAPA-SD.
Artículo 21.- Toda persona, para conservar el suelo y los mantos acuíferos del Río
Lelia y sus afluentes, deberá realizar las siguientes prácticas:
Artículo 23.- Es obligación de todo habitante de la micro cuenca que sea propietario
de terrenos destinar una parte al cultivo de árboles.
Artículo 26.- Se prohíbe el uso de la cuenca del río Lelia, sus afluentes y quebradas
para el depósito final de aguas negras y otros contaminantes que atenten a la salud de
los pobladores y a toda forma de vida silvestre.
Artículo 27.- Se prohíbe obstaculizar el cauce natural del río Lelia y sus afluentes de
conformidad con la Ley.
656
Las sanciones y multas establecidas por el Delegado de Juzgamiento de Infracciones
competente serán depositadas en una cuenta de la EPMAPA-SD de conformidad al
artículo 20 del presente Capítulo.
Artículo 31.- El plazo para pago de la multa será de ocho días calendario a partir del
día de la notificación de la resolución, bajo prevenciones legales y se lo realizará en
las ventanillas de recaudación de la EPMAPA-SD.
Artículo 32.- Las personas naturales o jurídicas que violen las disposiciones del
presente Capítulo serán sancionadas por la Delegación de Juzgamiento de
Infracciones, sin perjuicio de la acción penal y civil correspondiente.
Artículo 34.- La EPMAPA-SD buscará los mecanismos para conseguir los medios
económicos que permitan macro expropiaciones de terrenos ocupados, base
fundamental para cumplir con los objetivos de protección.
657
Recursos Naturales: productos de la naturaleza que el hombre aprovecha
para su propia existencia, estos pueden ser el suelo, las plantas, los animales,
los minerales, la atmósfera, el agua, el relieve, la energía y toda forma de vida
silvestre.
Reforestación: proceso de siembra, manejo artificial de árboles con fines
económicos y ecológicos, con este proceso se contrarresta el azolvamiento y la
erosión y se da protección de la fauna, el macro clima y micro clima de la
región reforestada.
Reserva Forestal: es la superficie de tierra cultivada de árboles declarada por
el Gobierno Central o municipal como zona de protección permanente.
Río: sistema subsidiado cuyo flujo hídrico arrastra importantes cantidades de
materia orgánica e inorgánica esenciales para el mantenimiento de su propia
biota.
Artículo 1.- Todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar en las zonas verdes sin
destruirlas, de acuerdo con lo establecido en presente Capítulo y demás cuerpos de
leyes pertinentes.
Artículo 3.- Normalízase el uso de los espacios libres y áreas verdes con sanciones y
multas por destrozos a la naturaleza, que permitan al GAD Municipal de Santo
Domingo proteger y financiar la incorporación de nuevas áreas, recuperarlas y
ornamentadas para la recreación dentro del Cantón Santo Domingo.
Artículo 4.- La falta es leve cuando ocasiona un daño sin poner en riesgo el entorno
natural, pero si un daño al ornato y a los elementos que conforman el entorno natural
como las plantas, el césped y todo lo que represente limpieza y aseo del lugar,
sancionándose con multa de veinte dólares.
Artículo 6.- Se considera grave una falta cuando ocasione daño irreparable a
elementos naturales que conforman el entorno, por lo que la sanción puede variar
desde la multa simple de veinte a cien dólares.
Artículo 7.- Son faltas graves el daño irreparable ocasionado o que genere egresos
económicos y materiales al GAD Municipal de Santo Domingo:
5. Por manipulación realizada sobre los árboles y plantas que causen destrozo o
daño a la naturaleza.
Artículo 8.- Los lugares que refiere el presente Capítulo por su calificación de bienes
de dominio y uso público, no podrán ser usados en actos de carácter masivo que, por
su finalidad, contenido y características de los mismos, se consideran atentatorios
contra ellos y su ornato.
Artículo 9.- Los usuarios de las zonas verdes y del mobiliario urbano instalado en las
mismas deberán observar y cumplir las instrucciones que, sobre su utilización, figuren
en los indicadores, anuncios, rótulos y señales existentes.
Artículo 12.- Si por motivo de construcciones u obra nueva particular o estatal, choque
de vehículos y otros, resultare un árbol muerto, afectado o destruido, el infractor será
sancionado pecuniariamente con el valor que corresponda al daño ocasionado, previo
informe y cuantificación de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental.
Artículo 13.- Toda sanción que, por concepto de daños ocasionados a los bienes
659
municipales mencionados en este cuerpo normativo, será aplicada por las autoridades
de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental al tenor y de conformidad con lo
que se prevé en la Ley y en este Código, vistos los informes técnicos presentados al
Director, sin perjuicio de las sanciones que establece la Ley.
Artículo 1- Para efectos del manejo ambiental materia del presente Capítulo, se
determina que el derecho de vía del By-Pass es de 25 metros, contados desde su eje.
Artículo 2.- El manejo ambiental en las franjas del derecho de vía correspondientes al
By-Pass consiste en corregir pendientes, arborizar, ornamentar, encespar y toda otra
forma de adecentamiento para equipamiento recreativo pasivo de carácter provisional.
Artículo 4.- Con este propósito el GAD Municipal de Santo Domingo suscribirá
convenios con Organismos Públicos y/o Privados para desarrollar y ejecutar
actividades y proyectos, mediante cogestión.
Artículo 5.- Queda expresamente prohibido el uso de estas franjas del By-Pass en los
fines que contraríen los objetivos correspondientes al derecho de vía señalados en el
presente Capítulo, como son negocios de alimentos, mecánicas, depósitos de madera,
aserraderos, etc.
Artículo 7.- Los accesos a los inmuebles frentistas no podrán ser superiores a 3
metros de ancho, exceptuándose casos especiales justificados y aprobados por el
GAD Municipal de Santo Domingo; de igual manera, el ancho de las aceras no podrá
ser superior a 4 metros.
Artículo 8.- El control del cumplimiento del presente Capítulo estará a cargo de la
Delegación de Juzgamiento de Infracciones, para lo cual se aplicará el Instructivo de la
norma ambiental municipal vigente sobre prevención y control de la contaminación
producidas por descargas líquidas y emisiones al aire de fuentes fijas en el Cantón
Santo Domingo.
660
Artículo 2.- Queda terminantemente prohibida la caza de toda clase de animales
silvestres que atente el equilibrio ecológico del medio ambiente, así mismo se
protegerá su conservación.
Artículo 2.- Principios.-El tipo de control que se aplica mediante esta norma, se
663
sustenta en los siguientes principios:
Artículo 4.- Ámbito.- Al tenor del artículo precedente, se sujetan al control de esta
norma, todo desecho consistente en fuentes líquidos de fuentes fijas no domésticas,
que se descarguen en los canales del alcantarillado público o directamente a los
recursos hídricos o al suelo y subsuelo del cantón. Para el efecto, el control se somete
a las normas de calidad establecidas por esta norma y su Reglamento General, y las
previstas en l a n o r m a t i v a a m b i e n t a l n a c i o n a l v i g e n t e s o b r e prevención y
c ontrol de la contaminación d e l recurso a gua.
Artículo 5.- Contaminación del aire.- Se regula también por esta norma, toda
emisión hacia la atmósfera producida por fuentes fijas de contaminación. Para ello se
observarán las normas de calidad dispuestas en este Capítulo y su Reglamento
General, así como e n l a n o r m a t i v a a m b i e n t a l n a c i o n a l v i g e n t e s o b r e
emisión para fuentes fijas de combustión y los métodos generales de medición y
s o b r e calidad del aire y sus métodos de medición.
665
Artículo 11.- Permiso Ambiental.- Todo establecimiento catastrado en los términos
del artículo precedente, salvo las excepciones previstas en el Reglamento General de
Aplicación de esta norma, deberá obtener el Permiso Ambiental que otorga la
Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental como requisito indispensable para
poder funcionar legalmente.
El establecimiento que no presente el ITD dentro del Plazo indicado, será sancionado
con multa y deberá presentarlo en un lapso no mayor a los treinta días subsiguientes.
De persistir este incumplimiento, caducará su Permiso Ambiental Provisional y no
podrá funcionar.
666
1. Para residuos líquidos:
Tl = (ccp - ccp) * t1
Donde:
T = Valor Total
CCP = Carga combinada contaminante máxima permitida, en Kg/d
CCL = Carga combinada contaminante de la muestra tomada, en Kg/d
Tl = Valor económico por unidad de carga combinada contaminante a partir del
límite máximo permisible; y,
Donde:
Para el cálculo del valor económico total del cargo imponible a la CCE, se
seguirá el mismo procedimiento establecido para los residuos líquidos.
Artículo 15.- Valor unitario de las cargas.- El valor unitario de las CC que expide un
establecimiento será equivalente al costo en que incurriría el GAD Municipal de Santo
Domingo si tuviera que realizar un tratamiento colectivo de todos los residuos líquidos
de los establecimientos sujetos al control de este Capítulo, incluyendo: transporte,
667
almacenamiento, tratamiento, disposición final; en tal virtud, su valor será igual a 0.068
USD.
Por fuerza mayor o caso fortuito y por razones técnicas debidamente justificadas,
excepcionalmente la Autoridad podrá prorrogar hasta por treinta días más el plazo
antes indicado.
SECCIÓN V - INCENTIVOS
El Fondo Ambiental será administrado por una comisión especial conformada por el
Director Financiero del GAD Municipal de Santo Domingo o su delegado, que la
presidirá y será el voto dirimente, la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental y
un vocal designado por la Comisión Ambiental. Se reunirán a pedido del presidente o
de la mayoría simple de sus miembros; en todo caso, lo harán dentro de la primera
semana del primer mes del Gobierno Municipal.
669
SECCIÓN VI - PROCEDIMIENTO DE JUZGAMIENTO
2. Por la comisión de alguna infracción que conste del pertinente informe de los
Analistas Técnicos de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental;
Artículo 26.- Citación.- Iniciado el procedimiento por cualquiera de los medios antes
expuestos, el Delegado de Juzgamiento de Infracciones abocará conocimiento del
caso, e inmediatamente, si hubiere acusado o existe divergencia, mandará a citar con
copia de la denuncia, si fuera el caso, o del oficio con el cual el referido Delegado de
Juzgamiento de Infracciones dio inicio al juzgamiento, conminándole a que asista a
desvanecer las acusaciones en su contra, en audiencia oral de descargo en un lapso
no mayor a cinco días de recibido el oficio que dio inicio al procedimiento.
Artículo 28.- Reconocimiento del lugar.- Dentro del tiempo referido en el artículo
anterior, el Delegado de Juzgamiento de Infracciones y su secretario o uno de los
inspectores de la Dirección Municipal del Medio Ambiente visitarán el lugar que se
estaría contaminado y/o los establecimientos que fueren los causantes, en presencia
de las partes, si ellas requieren, tomarán nota de las principales características del
sitio, recogerá vestigios o muestras para exámenes, si fuera posible y, en todo caso,
buscará encontrar cualquier indicio de la contaminación.
670
Artículo 29.- Medios de prueba.- Durante el lapso mencionado en los dos artículos
precedentes, las partes podrán reunir documentación original, protocolizada ante
Notario Público, demostrando sus afirmaciones, para presentarlas en la Audiencia del
Juzgamiento.
Artículo 31.- Resolución.- Esta contendrá los antecedentes del caso, las peticiones
de las partes, las pruebas practicadas, los razonamientos de la Autoridad y finalmente,
la Resolución precisa sancionando o absolviendo al acusado.
La apelación deberá señalar en forma precisa los hechos, así como los fundamentos
de derecho en que se funda este recurso, se la presentará ante el mismo Delegado de
Juzgamiento de Infracciones que expidió el fallo y éste a su vez, constatando
previamente que en el documento respectivo se haya dado cumplimiento a los
señalamientos de hecho y de derecho, la elevará inmediatamente a conocimiento de la
Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental, en el plazo de ocho días de solicitada
la apelación.
Artículo 33.- Revisión.- Como último recursos administrativo, la parte inconforme con
el fallo de segunda instancia, podrá interponer recursos de revisión ante el Concejo
Municipal, mismo que dictará su resolución definitiva por el mérito de lo actuado, en la
671
sesión del Concejo que la Autoridad Alcaldicia le incorpore en el pertinente orden del
día.
Para este efecto, el Director de Saneamiento y Gestión Ambiental notificará con copia
de la denuncia, al Procurador Síndico Municipal y de encontrarla procedente
patrocinará, e impulsará el trámite correspondiente, conjuntamente con la persona o
procurador común que represente a los accionantes. Se exceptúa de este patrocinio,
las acciones que se propongan contra una autoridad municipal.
Artículo 34.- Acción popular.- Se concede acción popular a cualquier persona, grupo,
organización o comunidad del cantón, sin necesidad de ser directamente afectados,
para que denuncien cualquier conducta que infrinja las disposiciones de este Capítulo
o su Reglamento.
Artículo 36.- Clases de infracciones.- Son conductas infractoras de las normas del
presente Capítulo las siguientes:
1. De primera clase:
1. De segunda clase:
672
b) No presentar el Plan de Cumplimiento de acuerdo a lo establecido en el
artículo 17 del mismo.
2. De tercera clase:
Para las infracciones de primera clase, la multa equivaldrá a ciento sesenta dólares
(US$ 160,00). Para las infracciones de segunda clase será el equivalente a trescientos
veinte dólares (US$ 320,00). Para las infracciones de tercera clase tipificadas en los
numerales 1, 2 y 3 del artículo 36 precedente, será equivalente a seiscientos cuarenta
dólares (US$ 640,00). Y para la infracción del numeral 4 del mismo artículo será de mil
seiscientos dólares (US$ 1.600,00) y la suspensión de actividades.
En el caso de la infracción prevista en el numeral 4 del artículo 36, una vez que la
Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental estime técnicamente el monto
económico al que asciendan los daños y perjuicios causados al medio ambiente y a la
comunidad del cantón, el infractor estará obligado a pagar al GAD Municipal de Santo
Domingo en representación de los afectados, la respectiva indemnización.
Artículo 40.- Las sanciones que se impongan a los infractores del presente Capítulo
procuran impedir que se continúe causando el peligro de contaminación o el daño que
como tal se genere a partir de este hecho. Los agentes contaminadores indemnizarán
al GAD Municipal de Santo Domingo por los daños que generen en el entorno del
Cantón y pagarán una multa proporcional a la gravedad del peligro de daño que
provoque.
Artículo 42.- La Comisión Ambiental se conformará por cinco ediles con voz y voto.
Serán también miembros de esta Comisión, con derecho a voz, uno por cada una de
las siguientes instituciones, que deleguen a su representante con la debida
acreditación: Cámaras de Producción, Medio de Comunicación, Organizaciones de
trabajadores, Dirección Provincial de Salud, Universidades, Colegios de Profesionales,
ONG’s.
SECCIÓN IX - FINANCIAMIENTO
DISPOSICIONES GENERALES
674
aplicación del control previsto en este Capítulo.
675
Las personas naturales o jurídicas, públicas, privadas o de economía mixta, que
realizan mantenimiento de todo tipo de maquinaria, sea esta liviana o pesada, y
vehículos automotores, deberán cumplir las normas de este Capítulo.
Artículo 7.- Destino.- El destino final de los aceites lubricantes usados, grasas
lubricantes saturadas o solventes hidrocarburos contaminados será definido por el
GAD Municipal de Santo Domingo a través de la Dirección de Saneamiento y Gestión
Ambiental, decisión que se tomará considerando la menor generación de impacto
ambiental.
677
2. Obtener autorización de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental,
previa inspección técnica de sus instalaciones y aprobación de los
procedimientos para el manejo de los residuos regulados en esta normativa; y,
3. Acatar la decisión de disposición final que el GAD Municipal de Santo Domingo
decida a través de la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental.
Artículo 13.- Acción ciudadana.- Se concede Acción Ciudadana para denunciar, por
escrito, con firma de responsabilidad y con cédula de ciudadanía, ante la Dirección de
Saneamiento y Gestión Ambiental, el manejo inadecuado de aceites lubricantes
usados, grasas lubricantes usados y/o solventes hidrocarburos saturados o el
incumplimiento de lo regulado por el presente Capítulo.
Artículo 14.- Certificado Ambiental.- Toda persona que esté involucrada en el ámbito
de este Capítulo deberá obtener anualmente en la Dirección de Saneamiento y
Gestión Ambiental el certificado de control para el manejo ambientalmente adecuado
de grasas lubricantes usados y/o solventes hidrocarburos saturados, requisito sin el
cual le será retirada la patente municipal. El certificado tendrá un valor de cinco
dólares.
678
DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I - GENERALIDADES
Artículo 1.- Fuente fija de contaminación.- Establecimiento que emite o puede emitir
contaminantes desde un lugar fijo.
679
Desechos líquidos tóxicos y peligrosos generados por los establecimientos sujetos de
control por la citada norma ambiental, son los que contienen o están contaminados
por sustancias teratogénicas, tóxicas o ecotóxicas, en concentraciones superiores a
las permitidas por la Ley y que se hallan especificados en el A nexo No. 2 de este
instrumento. Son parte de estos desechos aquellos considerados de interés sanitario,
en relación al recurso agua.
Artículo 5.- Sujetos de control.- Son sujetos de control todos los establecimientos
industriales, agropecuarios y de servicio, áreas de recreación pasiva, clubes,
complejos, hoteles, hosterías ubicados dentro este cantón, que generen
contaminación en los términos de los artículos 3, 4 y 5 de la norma ambiental en
mención y que se dediquen a las actividades definidas en las divisiones y categorías
de la clasificación CIIU, señaladas en el Anexo No. 4.
Artículo 6.- Contaminación del agua.- Todos los residuos líquidos producidos por
un establecimiento sujeto a control, deberá ser tratado en forma que al ser vertidos no
superen los niveles permitidos por la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y de este Reglamento. Se incluye en esta obligación, el tratamiento de los
lodos resultantes de las aguas residuales tratadas.
Los residuos líquidos tratados deberán ser descargados por el alcantarillado público y,
en caso de no ser técnicamente posible, se lo hará hacer en pozos sépticos que no
afecten a terceros, o en los cursos hídricos naturales subterráneos o superficiales, más
próximos.
Se exigirá que dichos medios de conducción de las descargas tengan una altura
superior en un treinta por ciento a la máxima de los edificios circundantes en un radio
de 100 metros.
680
Artículo 8.- Los niveles máximos permisibles de contaminación de los recursos de
agua y aire aludidos por la norma municipal para el control de los desechos
industriales en este Cantón, sean líquidos orgánicos o tóxicos y peligrosos, o
emisiones a la atmósfera, están determinados en el Anexo No. 1 de este Reglamento.
Artículo 17.- Terminación, renovación y prórroga del plazo de vigencia del PAP.-
El PAP termina ordinariamente con el cumplimiento del plazo previsto en los artículos
11 y 12, párrafo segundo, de la norma ambiental que consta en el Capítulo
precedente; sin embargo, extraordinariamente se prorrogará su vigencia en los
siguientes casos:
683
Artículo 19.-Terminación y suspensión de PAD.- El PAD caducará por el
cumplimiento del plazo de su vigencia. Sin embargo también quedará sin efecto
cuando el Delegado de Juzgamiento de Infracciones, a solicitud escrita de la Dirección
de Saneamiento y Gestión Ambiental, notifique al establecimiento la suspensión
general o indefinida de su vigencia, o por la clausura del mismo, de acuerdo con los
casos expresamente previstos en la norma ambiental que consta en el Capítulo
precedente.
684
mismo; el plazo para su ejecución, no podrá superarlos no venta días
calendario.
Artículo 22.- Renovación y prórroga del PAD.- Para la renovación del PAD, el
establecimiento implicado deberá presentar a la Dirección de Saneamiento y Gestión
Ambiental un nuevo ITD, en los términos del artículo 12 de la norma ambiental que
consta en el Capítulo precedente y 23 de este Reglamento, en treinta días antes de la
fecha en que termine su vigencia.
Artículo 23.-El ITD se compone de dos partes: la primera, que es el informe como tal,
que contendrá los datos solicitados en el respectivo formulario que dispone la Dirección
de Saneamiento y Gestión Ambiental; y, la segunda, constituida por el informe con los
resultados de la caracterización de los desechos del establecimiento.
Artículo 27.- Información contradictoria ambigua o con vacíos.- Si del estudio del
ITD se desprenderá en forma manifiesta que se ha consignado información
contradictoria entre sí o de los datos de estudios realizados por el GAD Municipal de
685
Santo Domingo o con otros datos oficiales, o se constate ambigüedad o vacíos de
información solo proporcionable por el respectivo establecimiento, la Dirección de
Saneamiento y Gestión Ambiental proveerá a éste un plazo improrrogable de cuarenta
y ocho horas para que según el caso, rectifique, llene o aclare la información
cuestionada o la sustente con documentos de soporte técnico.
Artículo 28.- Presentación del ITD.- Si dentro del plazo previsto para hacerlo, un
establecimiento no presentare el ITD, la Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental
notificará por escrito al establecimiento incumplido de la multa que se le imponga por
esta razón y de las sanciones de reincidencia por su conducta infractora.
Paralelamente seguirá el trámite previsto en el párrafo tercero del artículo 18 de este
Reglamento. A la tercera reincidencia de incumplimiento, se procederá a la clausura del
establecimiento.
1. La cantidad de CCL y/o CCE que sobrepasa los límites máximos permisibles;
2. El valor del total de cargos que le correspondería cancelar por ese excedente;
3. El plazo de un año de que dispone para reducir ese excedente hasta los niveles
máximos permisibles establecidos;
Artículo 30.- Guía para la aplicación del Sistema de Cargos por Contaminación.-
Es el instrumento que contempla la metodología para la determinación de los niveles
máximos permisibles de contaminación. Además en aquella se establece el
procedimiento seguido para el cálculo del valor unitario de la CCL y CCE. La guía
consta del Anexo No. 3 de este Reglamento.
686
siguientes procedimientos:
687
10. Mecanismo de tratamiento de los resultantes de las aguas residuales tratadas.
Artículo 34.- Para que surta efecto la suspensión, el establecimiento implicado, dentro
del plazo de diez días calendario contados desde la fecha en que ocurrió el hecho,
deberá solicitar por escrito al Director de Saneamiento y Gestión Ambiental que se
suspenda el decurso del plazo de ejecución, precisando el suceso y las razones en
que fundamente su petición así como el tiempo aproximado de la suspensión.
Además, se adjuntará los respectivos documentos técnicos originales de soporte.
Artículo 35.- Verificación del cumplimiento del plan.- Dentro de los últimos
treinta días del plazo previsto para la ejecución del Plan, el establecimiento implicado
deberá presentar a la DMA un nuevo ITD, en los términos previstos en la norma
ambiental que consta en el Capítulo precedente a fin de demostrar el cumplimiento del
plan y por ende del nivel permisible de contaminación.
1. Revisar todas las instalaciones del local donde se lleve a cabo el proceso
productivo y observarlas condiciones del funcionamiento del mismo;
4. Verificarellugarenelqueserealizaladisposiciónfinaldelosresiduos;y,
5. Conclusiones y recomendaciones; y,
Dentro del plazo de cinco días hábiles desde la recepción de la solicitud, la Dirección
de Saneamiento y Gestión Ambiental analizará la misma, la cotejará con sus registros
y de ser necesario, realizará una inspección al establecimiento.
Tanto la excitativa como el informe antes mencionado sólo sirven como medios para la
instrucción pero del procedimiento de juzgamiento, en el caso de verificada una
infracción de tercera clase.
692
CAPÍTULO I - PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LAS
EMISIONES DE RUIDOS MOLESTOS Y VIBRACIONES
Artículo 1.- El presente Subtítulo regula la actuación municipal para la protección del
medio ambiente contra las perturbaciones por ruidos molestos y vibraciones.
SECCIÓN II - DEFINICIONES
Artículo 3.- A los efectos de esta norma, se establecen las siguientes definiciones:
693
Ruido perturbador: es el ruido producido por focos sonoros, cuyo efecto sobre
la comunidad es predominante sobre el considerado habitual en el punto de
medición y además como molesto.
Artículo 4.- La intervención municipal tenderá a conseguir que las perturbaciones por
ruidos y vibraciones evitables no excedan de los límites que se indican o a que se
hacen referencia en este título.
Tipo de Horario
Diurno 06H00 a 18H00
Nocturno 19H00 a 05H00
Por razón de organización de actos con especial proyección oficial, cultural, religiosa o
de naturaleza análoga, el GAD Municipal de Santo Domingo podrá adoptar las
medidas necesarias para modificar con carácter temporal, en determinadas vías o
sectores del casco urbano, los niveles señalados en los párrafos precedentes.
Artículo 6.- Niveles sonoros interiores.- En los recintos interiores, los niveles de
ruido transmitidos por cualquier actividad industrial o comercial o actuación ruidosa a
un edificio de equipamiento, a edificios para servicios terciarios o a viviendas, con
exclusión de los ruidos originados por el tráfico o fuentes ruidosas naturales, no
superarán los limites siguientes:
694
Piezas habitables 36 dB (A) 20 dB (A)
Viviendas Zonas de acceso común 45 dB (A) 30 dB (A)
Dormitorios 30 dB (A) 20 dB (A)
Artículo 7.- Aislamiento acústico.- A efecto de cumplir con los límites fijados en los
artículos 5 y 6 precedentes, se tendrán en cuenta las condiciones de los aislamientos
acústicos según los siguientes valores:
1. La medición se llevará a cabo, tanto para los ruidos emitidos como para los
transmitidos, en el lugar en que su valor sea más alto, y, si preciso fuera, en el
momento y situación en que las molestias sean más acusadas;
2. Los dueños, poseedores o encargados de aparatos generadores de ruidos,
facilitarán a los inspectores municipales el acceso a sus focos de emisión de
ruido y dispondrán su funcionamiento a las distintas velocidades, cargas o
marchas que les indiquen dichos inspectores. Asimismo, podrán presenciar el
proceso operativo; y,
3. El apartado medidor empleado deberá cumplir con la norma INEN. (sonómetro
de precisión) o cualquier otra norma que la sustituya. La determinación del
nivel sonoro se realizará y expresará en decibelios (dB (A).
Artículo 9.- Todo vehículo de tracción mecánica deberá tener en buenas condiciones
de funcionamiento el motor, transmisión, carrocería y demás órganos del mismo,
capaces de producir ruidos molestos y vibraciones, y especialmente el dispositivo
silenciador de los gases de escape, con el fin de que el nivel sonoro emitido por el
vehículo al circular con el motor en marcha, no exceda de los límites que establece la
presente norma municipal ambiental.
695
Ningún vehículo que circule en el país podrá emanar o arrojar gases de combustión
que excedan del 60% en la escala de opacidad establecida en el Anillo Ringelmann o
su equivalente eléctrico, para cuyo efecto utilizarán opacímetros u otros mecanismos
técnicos de medición determinados por la autoridad competente.
Artículo 11.- Queda prohibido el uso de bocinas o cualquiera otra señal acústica
dentro del casco urbano. Sólo será justificable la utilización instantánea en casos
excepcionales de peligro inmediato de accidente que no pueda evitarse por otros
sistemas, o bien cuando se trate de servicios públicos de urgencias o de servicios
privados para el auxilio urgente de personal.
Artículo 12.- Se prohíbe a los conductores de vehículos que circulan dentro del
perímetro urbano
1. Arrastrar piezas metálicas o cargas que produzcan ruidos que excedan los 50
decibeles dB (A);
2. La circulación de motocicletas, y otros vehículos que no tengan silenciador o
produzcan ruidos que excedan los 5 dB (A);
3. En los casos en que se afecte notoriamente a la tranquilidad de la población,
se podrá señalar zonas o vías en las que algunas clases de vehículos a motor
no puedan circular a determinadas horas de la noche;
4. Se prohíbe producir ruidos innecesarios debidos a un mal uso o conducción
violenta del vehículo, aunque estén dentro de los límites máximos admisibles;
y,
5. No se podrá utilizar radios, tocacintas, televisores y similares, dentro de los
vehículos de servicio público o de transporte de pasajeros, a volumen que
incomode a los pasajeros.
1. Cantar, gritar, vociferar a cualquier hora del día o de la noche en vehículos del
servicio público;
2. Cualquier tipo de ruido que se pueda evitar en el interior de las casas, en
especial desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana, producido por
reparaciones materiales o mecánicas de carácter doméstico, cambio de
muebles o por otras causas;
3. Se prohíbe, desde las 10 horas de la noche hasta las 6 horas de la mañana,
dejar en los patios, terrazas, galerías y balcones, aves o animales que con sus
sonidos, gritos o cantos perturben el descanso de los vecinos; y,
696
4. Los propietarios o usuarios de los aparatos de radio y televisión,
magnetófonos, tocadiscos, altavoces, pianos y otros instrumentos musicales o
acústicos en el propio domicilio la vía y en zonas públicas deberán ajustar su
volumen de forma que no se sobrepasen los niveles establecidos en la norma
ambiental nacional respectiva, quedando prohibido, desde las 10 de la noche
hasta las 6 de la mañana, cualquier tipo de aparatos o instalaciones
domésticas, como es el caso de las lavadoras, licuadoras, picadoras y otros.
Artículo 15.- Los trabajos temporales, como los de obras de construcciones públicas o
privadas, no podrán realizarse entre las 22H00 y las 06H00 horas si producen un
incremento sobre el nivel de fondo de los niveles sonoros del interior de propiedades
ajenas. Durante el resto de la jornada, en general los equipos empleados no podrán
alcanzar a cinco metros de distancia niveles sonoros superiores a 90 dB (A), a cuyo fin
se adoptarán las medidas correctoras que procedan.
Los locales que desarrollen su actividad con música (si reglamentariamente viene
expuesto en su proyecto de instalación) podrán tener el siguiente nivel sonoro:
SECCIÓN VI - VIBRACIONES
Artículo 20.- No se podrán transmitir vibraciones que superen los 80 hercios límites
medidos en tercios de Octava.
Artículo 22.- Para conceder licencia de instalación de una actividad con equipo de
música o que desarrolle actividades musicales, además de la documentación que
legalmente se exija en cada caso, será preciso presentar estudio realizado por el
técnico competente describiendo los siguientes aspectos de la instalación:
1. Descripción del local, con especificación de los usos de los locales colindantes
y su situación con respecto a vivienda;
2. Detalle de las fuentes sonoras y vibratorias;
3. Niveles de emisión acústicos de dichas fuentes a un metro de distancia,
especificándose las gamas de frecuencias; y,
4. Descripción de las medidas correctoras previstas y justificación técnica de su
efectividad, teniendo en cuenta los límites establecidos en este Capítulo.
Estos Informes Técnicos deberán estar suscritos por técnicos competentes y visados
por los Colegios Oficiales correspondientes.
Artículo 25.- Todos los proyectos de nueva construcción de autovías, autopistas y vías
de penetración a núcleos urbanos o remodelado de las existentes en la actualidad,
incluirán un estudio de impacto ambiental de ruido, conteniendo en su caso las
medidas correctoras a realizar.
699
presente norma municipal ambiental, debiendo cursar obligatoriamente las denuncias
que resulten precedentes.
Artículo 29. - A los efectos que determinados ruidos emitidos por los vehículos a
motor, los propietarios o usuarios de los mismos, deberán facilitar las mediciones
oportunas a los técnicos, las cuales se efectuarán conforme a las normas establecidas
en el artículo 13 de este Capítulo.
Artículo 30.- Toda persona natural o jurídica podrá denunciar en el GAD Municipal de
Santo Domingo el anormal funcionamiento de cualquier actividad, instalación o
vehículo comprendido en el presente Capítulo.
700
Artículo 32.- Infracciones.- Se considera como infracción administrativa todo acto u
omisión que contravenga las normas contenidas en esta norma ambiental municipal
respecto a los focos contaminadores a que ésta se refiere.
1. Infracción leve:
2. Infracción grave:
701
siempre y cuando se adoptasen medidas correctoras antes de la Resolución
definitiva del órgano correspondiente.
1. La naturaleza de la infracción;
2. La capacidad económica de la empresa;
3. La gravedad del daño producido en los aspectos sanitarios, social o material;
4. El grado de intencionalidad; y,
5. La reincidencia.
702
Artículo 4.- Lugares permitidos para la publicidad y propaganda exterior.- Los
lugares y espacios permitidos para la publicidad y propaganda exterior serán los
siguientes:
Artículo 6.- Calificación de las señales.- Se entiende por señal a los signos y
símbolos que se utilizan para guiar e informar a la población sobre varios aspectos
como: turismo, tránsito vehicular y peatonal, señalización vial y demás aspectos que
sean necesarios informar a la población. Las señales serán calificadas por la Dirección
de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato y no están sujetas al pago de valor
alguno para su instalación.
Artículo 9.- Permiso.- Se entiende por permiso a aquella autorización que el GAD
Municipal de Santo Domingo, a través de la Dirección de Planificación de Territorio, de
Obras y de Ornato, extiende a todos los usuarios de un espacio público o privado
destinado para el uso e instalación de publicidad o propaganda exterior. Para la
instalación de publicidad y propaganda, en los lugares señalados en el artículo 4 de
este Capítulo, la Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato
otorgará permiso de uso de espacio publicitario, el mismo que se extenderá teniendo
en cuenta las disposiciones que se señalan en esta norma y su respectivo
Reglamento.
Artículo 11.- Requisitos para obtener el permiso por primera vez.- El interesado
cumplirá los siguientes requisitos:
Artículo 14.- Plazo para la renovación del permiso.- El plazo para la renovación del
permiso se establece desde el primero de Enero al treinta y uno de Marzo de cada
año; quienes no hayan cumplido con esta disposición se sujetarán a la sanción que se
establece en el artículo 29 de este Capítulo. Se exceptúan a aquellos convenios y
contratos de concesión, los cuales se ceñirán a las disposiciones que se establezcan
en tales convenios o en dichos contratos. Igualmente se exceptúa a la publicidad y
propaganda que no genera pago del permiso, conforme se dispone en el artículo 5 de
esta norma.
Artículo 15.- Requisitos para la renovación del permiso.- Los permisos pueden ser
renovados indefinidamente mientras subsistan las circunstancias existentes al
momento de su otorgamiento, o con sus modificaciones, siempre y cuando hayan
cumplido con los trámites de cambio de sector o de diseño y demás disposiciones
legales vigentes, para lo cual deberán presentar los siguientes requisitos:
Artículo 16.- Cambio de sector.- Los usuarios podrán reubicar sus rótulos
publicitarios dentro de las zonas permitidas en este Capítulo, siempre y cuando el
permiso aún este vigente. Para el efecto deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 18.- Exhibición del permiso.- Para efectos de control, es obligación del
titular hacer constar en un lugar visible del establecimiento comercial el permiso
concedido.
Artículo 20.- Concesiones.- De acuerdo a lo que establecen los artículos 43, literal c),
y 44 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios
Públicos por parte de la Iniciativa Privada, así como los artículos 68, 69 y 70 del
Reglamento de la citada Ley, el GAD Municipal de Santo Domingo, a través de la
Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato, determinará las áreas
susceptibles de concesionar e instalar publicidad y propaganda.
Artículo 22.- Prelación.- En caso de existir dos o más solicitudes para la instalación
de una publicidad o propaganda exterior en ubicaciones idénticas o incompatibles
entre sí por la distancia a la que estarían colocadas, la Dirección de Planificación de
Territorio, de Obras y de Ornato dará trámite a la solicitud que primero se haya
presentado.
Artículo 29.- Renovación del permiso.- Quienes no hubieren renovado los permisos
en el término del plazo establecido en el artículo 14 de esta norma, pagarán una multa
adicional de veinte dólares americanos.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA.- Quedan exentos del pago de hasta el 95%, los Artesanos calificados como
tales, por un plazo improrrogable de 10 años, conforme establece el artículo 498 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.
709
SUBTÍTULO V - FAUNA URBANA
Artículo 1.- Objetivo.- Establecer las condiciones en la que los habitantes y visitantes
del Cantón Santo Domingo, deben mantener a los perros y otros animales domésticos
a su cargo, creando mecanismos y normas básicas para el debido control y las
obligaciones a cumplir por los propietarios y/o responsables de su cuidado, poniendo
en práctica el ejercicio de los derechos de la naturaleza, que protege el bienestar de
los animales para prevenir el abuso, maltrato y sufrimiento, y sancionar el
incumplimiento, así como para evitar enfermedades zoonósicas a los seres humanos.
710
responsables subsidiarios los titulares de las viviendas, establecimientos o locales
donde radiquen los mismos.
Además, están en la obligación de cubrir todos los gastos médicos, prótesis y daños
psicológicos (debidamente valorado por un profesional) de la o las personas afectadas
por la agresión de un perro u otro animal doméstico, sin perjuicio de las demás
acciones civiles y penales, a consecuencia de esta agresión. Exceptúese de lo anterior
a aquellos perros que causaren daños o lesiones a una o más personas, en las
siguientes circunstancias:
Artículo 7.- Abandono animal.-Se considera animal abandonado aquel que carezca
de identificación o no vaya acompañado de una persona que se responsabilice.
711
Si el animal que se encuentre abandonado lleva identificación, se avisará al propietario
y éste tendrá un plazo de tres días, desde la notificación, para recuperarlo, abonando
previamente los gastos de recogida, mantenimiento y otros que se hubieren
ocasionado. Una vez transcurrido dicho plazo, si el propietario no se hubiera
presentado para retirarlo, el animal se considerará abandonado y será sancionado por
dicho abandono.
Artículo 8.- Perros y otras especies de animales que circulan libremente por las
vías y espacios públicos.- Los perros y otras especies de animales que circulan
libremente por las vías y espacios públicos sin las seguridades determinadas en el
artículo 5 de este Capítulo, serán retirados en las campañas de control programadas
por la Unidad Municipal de Fauna Urbana, en coordinación con el Ministerio de Salud,
para reducir la incidencia de perros callejeros, excepto cuando hayan sospechas de
zoonosis; en este caso, se coordinará con las autoridades del Ministerio de Salud,
MAGAP y otras Instituciones competentes, que coordinarán con las autoridades
pertinentes para la retención y observación.
Los animales que pasen la evaluación médica, podrán ser entregados en adopción
previamente esterilizados, registrados, desparasitados y vacunados de acuerdo con el
calendario de vacunación propuesto por la Unidad Municipal de Fauna Urbana. En
caso de que apareciera el dueño, podrán ser devueltos a su hogar previo a la
aplicación y cumplimiento de la sanción pertinente, según el informe emitido por la
Unidad de Fauna Urbana.
1. Amarrar estos animales en árboles, postes, rejas, pilares, o cualquier otro sitio
ubicado en espacios públicos, privados o áreas comunales, que impidan el
normal tránsito peatonal o pongan en riesgo la seguridad de los transeúntes, ya
que ocasionan sufrimiento, trauma y agresividad en el animal;
2. Trasladar perros u otros animales domésticos por medio de transporte público,
sin las debidas precauciones, como bozal y collar para evitar posibles escapes
y mordeduras;
3. Hacer ingresar a sus perros y otras mascotas, en restaurantes, bares,
cafeterías, piscinas públicas y similares, así como en toda clase de locales
dedicados a la fabricación, venta, almacenamiento, transporte o manipulación
de alimentos, así como a mataderos, mercados, hoteles; excepto para aquellos
perros considerados guías o lazarillos;
712
4. En los planteles educativos, fábricas, centros industriales, y afines, se podrá
tener perros sueltos, solamente fuera de las horas laborables, siempre y
cuando estos establecimientos tengan sus respectivos cerramientos y
seguridades;
5. Adiestrar perros u otros animales domésticos en espacios públicos no
destinados para el efecto, debiendo la Unidad Municipal de Fauna Urbana
establecer los lugares exclusivos para este tipo de actividad;
6. Organizar y promover peleas de perros y apostar en ellas;
7. Maltratar, golpear o someter a cualquier práctica que provoque temor,
sufrimiento o muerte al animal, incluyendo la zoofilia; en este caso no es
preciso ser el dueño del animal;
8. Ubicar a los perros en espacios reducidos a su tamaño, sin considerar sus
necesidades fisiológicas y etológicas, o exponerlos a la inclemencia del clima;
9. Comercializar perros y gatos en la vía pública y/o en domicilios. Para el efecto
deberán contar con la autorización escrita de la Autoridad competente y
siguiendo la normativa técnica y de dignidad y buen trato que debe primar en la
actividad; por tanto, los locales que estén dedicados a esta labor, deben contar
con infraestructura y cuidados adecuados, garantizando así la salud y un
ambiente agradable para las mascotas;
10. Abandonarlos en cualquier lugar público o privado;
11. No facilitarles la alimentación necesaria, no solamente de subsistencia sino
para llevar una vida mínimamente sana y adecuada;
12. Poseer animales sin cumplir los calendarios de vacunaciones y tratamientos
obligatorios;
13. Causar su muerte, excepto en los casos de enfermedad incurable;
14. Utilizar animales en espectáculos y otras actividades que pueda ocasionarles
sufrimiento y tratamientos indignos, o cuando el objetivo de dichos actos, no
regulados legalmente, sea la muerte del animal;
15. Conducir suspendidos de las patas a animales vivos, llevarlos atados a
vehículos de motor en marcha;
16. Incitar a los animales a atacarse unos a otros, a lanzarse contra personas o
vehículos de cualquier tipo; y,
17. Mantener a los perros fuera del domicilio para que hagan sus necesidades o se
alimenten de basura.
Artículo 12.- Perros de asistencia.- Toda persona con discapacidad que tenga un
perro de asistencia, tendrá acceso con el animal a espacios públicos, privados y
medios de transporte sin excepción, al igual que su entrenador durante la fase de
adiestramiento, según las reglas establecidas para el efecto.
713
1. Cuando el animal no pueda ser tratado por tener una enfermedad terminal e
incurable;
2. Cuando esté en sufrimiento físico o psicológico permanente, debidamente
certificado por el profesional médico veterinario de la Unidad Municipal de
Fauna Urbana, así como de un delegado del colegio de Médicos Veterinarios;
3. Cuando sea agresivo y no responda a procesos de entrenamiento,
adiestramiento y sociabilización;
4. En perros de pelea recuperados de esta actividad no permitida y que no
puedan ser curados en su salud física y de comportamiento; o,
5. Cuando sea la única alternativa para un perro que suponga un riesgo
epidemiológico real y confirmado técnicamente de enfermedad zoonósica
grave;
Cuando los animales inscritos mueran, bien por causa natural, enfermedad, accidente
o por haber sido sacrificados mediante la eutanasia, su propietario estará obligado a
notificar su causa y muerte a la Unidad de Fauna Urbana en el plazo de 15 días, con el
objeto de darle de baja en la base de datos.
Artículo 16.- Acción pública.- Se concede acción pública, a fin de que cualquier
ciudadano (a) pueda denunciar ante el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Santo Domingo, desde la Unidad de Fauna Urbana y Policía Municipal, las
infracciones y prohibiciones determinadas en esta Ordenanza.
Artículo 18.- Trámite de las denuncias.- La denuncia debe ser escrita, dirigida al
señor (a) Alcalde del Cantón, con la copia de cédula de identidad.
1. Con multa del 25% del Salario Básico Unificado en el caso de incumplimiento
de lo estipulado en esta Ordenanza;
2. En caso de reincidencia, los responsables serán sancionados con la multa del
50% del Salario Básico Unificado, y el retiro definitivo del animal; y,
3. En caso de agresión a un ser humano la multa será de Un Salario Básico
Unificado; sin perjuicio de cumplir lo dispuesto en los artículos 4 y 6 de este
Capítulo.
Las multas determinadas en este Capítulo se cobrarán vía títulos de crédito y coactiva.
715
Artículo 21.- Gastos administrativos por concepto de aplicación de esta
normativa.- Los gastos administrativos serán los contemplados en la normativa
municipal sobre servicios técnicos administrativos.
DISPOSICIÓN GENERAL
Artículo 1.- Objeto.- La presente normativa tiene por objeto establecer la normativa y
el procedimiento para asumir e implementar la competencia exclusiva para regular,
autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren
en los lechos de los ríos y canteras, dentro de la jurisdicción del Cantón y en sujeción
a los planes de desarrollo territorial y de ordenamiento del cantón; desarrollar los
procedimientos para la consulta previa y vigilancia ciudadana; y a través del ejercicio
de la competencia en Gestión Ambiental sobre la explotación de materiales áridos y
pétreos, prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales que se pudieren generar
durante las fases de la actividad minera de materiales áridos y pétreos. Se exceptúa
de esta normativa los minerales metálicos y no metálicos.
716
Artículo 3.- Ejercicio de la competencia.- El Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, en ejercicio de su autonomía, asume la competencia de
regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, en forma
inmediata y directa; la municipalidad cobrará los tributos municipales por la explotación
de materiales áridos y pétreos de su circunscripción territorial, así como otros que
estuvieren establecidos en leyes especiales. La regulación, autorización y control de la
explotación de materiales áridos y pétreos se ejecutará conforme a principios,
derechos y obligaciones contempladas en la presente normativa y la normativa
nacional vigente en materia minera ambiental. La regulación, autorización y control de
la explotación de materiales áridos y pétreos se ejecutará conforme a la planificación
del desarrollo cantonal y las normas legales, de la resolución del Consejo Nacional de
Competencias y de la presente normativa.
Para los fines de aplicación de esta normativa se entenderá por cantera al sitio o lugar
donde se encuentren los materiales de construcción que pueden ser explotados, y que
sean de empleo directo principalmente en la industria de la construcción. El volumen
de explotación de materiales de construcción será el que se establezca en la
autorización respectiva y de acuerdo a la normativa respectiva.
Artículo 6.- Lecho o cauce de ríos.- Se entiende como lecho o cauce de un río el
canal natural por el que discurren las aguas del mismo, en el que se encuentran
materiales granulares resultantes de la disgregación y desgaste de rocas de origen
ígneo, sedimentario o metamórfico.
El lecho menor, aparente o normal es aquel por el cual discurre el agua incluso
durante el estiaje, en tanto que, se denomina lecho mayor o llanura de inundación al
que contiene el indicado lecho menor y es solo invadido por las aguas en el curso de
las crecidas y en general en la estación anual en la que el caudal aumenta.
CAPÍTULO IV - REGULACIÓN
719
1. Regular la explotación de materiales áridos y pétreos en los lechos de ríos
y canteras en su respectiva circunscripción territorial;
2. Expedir normativa que regulen las denuncias de internación, las órdenes
de abandono y desalojo, las sanciones a invasores de áreas mineras, y la formulación
de oposiciones y constitución de servidumbres;
3. Emitir la regulación local correspondiente para el transporte de materiales
áridos y pétreos en los lechos de ríos y canteras, en función de las normas técnicas
nacionales;
4. Expedir las normas, manuales y parámetros generales de protección
ambiental, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los
efectos de las actividades mineras en el ámbito de su competencia;
5. Emitir normativa para el cierre de minas destinadas a la explotación de
materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos y canteras;
6. Establecer y recaudar las regalías para la explotación de materiales áridos
y pétreos en los lechos de ríos y canteras, de acuerdo a lo establecido en el Código de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y la Ley de Minería y sus
reglamentos;
7. Normar el establecimiento de las tasas correspondientes por la explotación de
materiales áridos y pétreos de su circunscripción territorial así como otros que
estuvieren establecidos en leyes especiales;
8. Emitir normativa que prohíba el trabajo de niños, niñas y adolescentes en la
actividad minera relacionada con la explotación de materiales áridos y pétreos,
de conformidad con la ley y normativas vigentes; y,
9. Las demás que estén establecidas en la ley y la normativa nacional vigente.
Sobre la base del informe pericial, la Dirección de Control Territorial dispondrá que el
titular minero responsable de la internación pague la indemnización determinada en el
informe pericial, el cual podrá ser impugnado en la vía administrativa, solo en el monto
cuantificado, impugnación que será resuelta conforme al procedimiento establecido
por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo. Las partes
720
podrán llegar a un acuerdo que será aprobado por la Dirección de Control Territorial o
quien haga sus veces.
Artículo 14.- Invasión de áreas mineras.- Cuando una o más personas invadan
áreas mineras concesionadas a particulares o entidades públicas para la explotación
de áridos y pétreos u ocupen indebidamente lechos de ríos, canteras con fines de
explotación de áridos y pétreos, la Dirección de Control Territorial, ordenará el retiro
inmediato de las personas invasoras y de equipos o maquinaria de propiedad de los
invasores, si no lo hicieren dentro de los tres días siguientes, ordenará su desalojo con
la fuerza pública, sin perjuicio de las acciones legales a las que hubiere lugar.
721
Si como consecuencia de la denuncia de terceros se realizare una inspección, o si de
oficio el municipio realiza el control y seguimiento ambiental, y se determinare
incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, la Municipalidad, en base a su
competencia como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, podrá solicitar al
infractor la presentación de un Plan de Acción para remediar y mitigar los impactos
ambientales; en caso de que los impactos generados ocasionen graves riesgos al
medio ambiente o a la comunidad, ordenará la suspensión de las actividades mineras.
4. En zonas de alto riesgo que pudieran afectar a las obras o servicios públicos,
viviendas, cultivos, o captaciones de agua y plantas de tratamiento en un
perímetro mínimo de 500 metros a la redonda, previa certificación otorgada por
el COE Cantonal o quien haga sus veces;
722
Artículo 20.- Prohibición de trabajo de niños, niñas y adolescentes.- En ningún
caso, los titulares mineros contratarán, ni permitirán la presencia de niños, niñas y
adolescentes que realicen actividades laborales relacionadas con la explotación o
transporte de materiales áridos y pétreos. La inobservancia de lo prescrito en este
artículo será sancionada con una multa equivalente a diez remuneraciones básicas
unificadas del trabajador privado y en caso de reincidencia será causa para la
revocatoria de la autorización, y caducidad del título minero conforme lo determina la
Ley de Minería.
723
implementarán sus medidas, realizarán sus actividades utilizando técnicas,
herramientas y materiales necesarios para evitar los impactos ambientales.
Artículo 24.- Aplicación del principio de precaución.- Siempre que existan criterios
técnicamente formulados, las reclamaciones ciudadanas no requerirán acreditar
mediante investigaciones científicas sobre las afectaciones ambientales para aplicar el
principio de precaución. Pero las meras afirmaciones sin sustento técnico no serán
suficientes para suspender las actividades de explotación de materiales áridos y
pétreos. La Dirección de Saneamiento y Gestión Ambiental, por propia iniciativa o en
atención a reclamos ciudadanos realizará la verificación y sustentará técnicamente las
posibles afectaciones, que servirán de base para la suspensión de las actividades de
explotación de materiales áridos y pétreos.
724
Artículo 28.- Señalización.- Los titulares de autorizaciones para explotación y
tratamiento de materiales áridos y pétreos, en cuanto se refiere a normas de seguridad
como lo es la señalización dentro de sus áreas de concesión, deberán estar a lo que
dispone la política pública del Ministerio Rector.
Artículo 30.- Derechos mineros.- Por derechos mineros se entienden aquellos que
emanan tanto de los títulos de concesiones mineras, los contratos de explotación
minera, licencias y permisos.
Artículo 31.- Sujetos de derecho minero.- Son sujetos de derecho minero las
personas naturales legalmente capaces y las jurídicas, nacionales y extranjeras,
públicas, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestión, cuyo objeto social y
funcionamiento se ajusten a las disposiciones legales vigentes en el país.
725
Artículo 34.- Fases de la actividad minera.- El ejercicio de la competencia exclusiva
establecida en el artículo 264 numeral 12 de la Constitución de la República del
Ecuador y artículo 141 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, relativa a la actividad de explotación de materiales áridos y pétreos,
comprende las siguientes fases:
6. Plano topográfico del área concesionada en escala 1:1000 con curvas de nivel
a 5 metros, referidas a las coordenadas SGW 84 o SIRGAS, en el que se
identifiquen las construcciones existentes vecinas al área minera, las cuales
solamente podrán estar ubicadas a una distancia no menor de trescientos
(300) metros del perímetro de aquella. En el plano constarán las firmas del
propietario y del profesional técnico responsable, o del arrendatario de ser el
caso;
Artículo 38.- Informe técnico.- Cuando la solicitud cumpla los requisitos o se hayan
subsanado las observaciones, la Dirección de Obras Públicas y la Dirección de
Saneamiento y Gestión Ambiental en el término de diez días, desde la fecha de la
recepción de la solicitud, emitirá el respectivo Informe Técnico.
727
Artículo 39.- Resolución.- El Acalde o Alcaldesa o su delegado o delegada, en el
término de veinte días de haber emitido el Informe Técnico, concederá o negará
motivadamente la autorización de explotación y tratamiento de materiales áridos y
pétreos que en lo principal deberán contener, los nombres y apellidos del peticionario,
tratándose de personas naturales, o la razón social de la persona jurídica y su
representante legal; la denominación del área, su ubicación geográfica, con mención
del lugar, parroquia, cantón y provincia; coordenadas de los vértices de la autorización,
plazo; las obligaciones del titular para con la Municipalidad. En caso de no hacerse
efectiva la autorización de explotación, en el término de 180 días, ésta caducará, salvo
el caso de fuerza mayor o caso fortuito.
728
derechos de los autorizados para realizar la explotación de materiales áridos y
pétreos, en concordancia con los principios de la Ley de Minería, en cuanto concierne
a los que emanen de las resoluciones de autorización y tratamiento de materiales
áridos y pétreos, así como también a los relativos a las denuncias de internación,
amparo administrativo, órdenes de abandono y desalojo, de las sanciones a invasores
de áreas mineras y a la formulación de oposiciones.
729
2. Copia de la Certificación de Uso de Suelo emitida por la Dirección de
Planificación y Proyectos, o quien hiciera sus veces;
730
Artículo 50.- Reserva Municipal.- La Administración Municipal se reserva el derecho
para conceder, negar o modificar motivadamente la autorización para la explotación de
materiales áridos y pétreos destinados a la construcción. Se reserva igualmente el
derecho para fijar las áreas para reubicación de los sitios para la fase del tratamiento
de áridos y pétreos.
731
de más de un permiso a una misma persona, para actividades en explotación
artesanal.
732
encadenamientos productivos a partir de la activación de las economías locales en los
sectores en los que se realiza, como medio para acceder al buen vivir.
Artículo 60.- Actores del ciclo minero.- Se consideran actores del ciclo minero en el
régimen especial de pequeña minería, quienes de manera directa o indirecta están
vinculados con la explotación de áridos y pétreos.
733
otorgada bajo el régimen de la explotación de pequeña minería, incluyéndose en estas
las de modificar el régimen de autorización.
Toda explotación de materiales áridos y pétreos para obras públicas deberá cumplir las
normas técnicas ambientales y la reposición del suelo fértil si fuere afectado.
Artículo 66.- Uso de materiales sobrantes.- Los materiales sobrantes o que por
cualquier razón quedaren abandonados por los concesionarios por más de seis meses
y listos para ser transportados, serán dispuestos por el GAD Municipal exclusivamente
para la construcción de obras públicas, previa cuantificación de esos materiales.
735
14. Otorgar certificados de intersección con relación a áreas protegidas, patrimonio
forestal del Estado o bosques protectores, la que establece el Sistema Único
de Información Ambiental SUIA;
22. Controlar que los concesionarios mineros de materiales áridos y pétreos actúen
conforme al ordenamiento jurídico en materia de patrimonio cultural;
736
27. Las demás que establezca la normativa nacional aplicable a la explotación de
áridos y pétreos.
737
los planes de manejo ambiental de la respectiva autorización para explotar áridos y
pétreos, contengan información acerca de las especies de flora y fauna existentes en
la zona, así como la obligación de realizar estudios de monitoreo y las respectivas
medidas de mitigación de impactos en ellas.
738
monto, sin perjuicio de la suspensión temporal o definitiva de la autorización de
explotación. Si una persona natural o jurídica, pública o privada realiza la explotación
de materiales áridos y pétreos sin autorización, la Dirección de Control Territorial
informará al ente de control local y a la entidad de control y regulación nacional.
Artículo 80.- Sujeto activo.- Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo, en
este caso, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
Artículo 81.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que según
la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como
contribuyente o como responsable, para el caso de la presente normativa, los
concesionarios o titulares de los derechos mineros.
739
Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de
bienes y las demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una
unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible
de imposición, siempre que así se establezca en la ley tributaria respectiva.
740
Artículo 86.- Tasa de servicios administrativos por la autorización para
explotación y tratamiento de materiales áridos y pétreos.- La Dirección de Obras
Públicas, y Saneamiento y Gestión Ambiental, tramitarán la solicitud de derechos
mineros y autorización para la explotación de materiales áridos y pétreos, previo pago
del valor equivalente a dos remuneraciones mensuales básicas unificadas del
trabajador privado, multiplicado por el número de hectáreas o fracción de hectárea
solicitadas.
741
De 1 a 500.000 toneladas métricas de producción por año, 10%;
742
Artículo 90.- Impuesto de patente de conservación.- La patente de conservación de
áreas mineras será determinado y recaudado conforme prescribe la Ley de Minería.
El no pago dentro de los treinta días contados a partir de la notificación con el título de
crédito dará lugar a la respectiva acción pertinente de acuerdo a la ley.
743
CAPÍTULO XV - PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Artículo 98.- Contenido del auto inicial.- Se dictará auto inicial con el siguiente
contenido:
La audiencia podrá diferirse con veinticuatro (24) horas de anticipación por una sola
ocasión, a petición de administrado y por causas debidamente justificadas.
Artículo 101.- Término de prueba.- Se abrirá un término de prueba por seis (6) días,
en el que se practicarán las pruebas solicitadas.
Artículo 102.- Término para dictar la Resolución.- Una vez fenecido el término de
prueba, la autoridad dictará resolución en el término de cinco (5) días, misma que
podrá ser absolutoria o sancionatoria.
DISPOSICIONES GENERALES
TERCERA.- Cuando por causas naturales se produzca el desvío de las aguas de los
ríos o quebradas, el GAD Municipal podrá intervenir con sus equipos y maquinaria a
745
fin de encausarlas por el lugar que corresponda, sin que exista lugar a objeción del
autorizado o propietario de inmuebles afectados o beneficiarios.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
746
económicas, técnicas, sociales y ambientales;
La Dirección de Obras Públicas, con los expedientes que cumplan todos los requisitos,
en el término de veinte días desde su recepción, emitirá la resolución motivada previa
verificación de cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente normativa,
por la que se acepte o se niegue la solicitud de autorización para la explotación y
tratamiento de materiales áridos y pétreos. La resolución deberá contener, los
nombres y apellidos del peticionario, tratándose de personas naturales, o la razón
social de la persona jurídica y su representante legal; la denominación del área, su
ubicación geográfica, con mención del lugar, parroquia, cantón y provincia;
coordenadas de los vértices de la concesión, tiempo de duración de la misma y la
superficie de explotación; y, las obligaciones del titular para con el GAD Municipal.
El plazo podrá prorrogarse por una sola vez hasta sesenta días, mediante resolución
administrativa motivada de la máxima autoridad administrativa municipal.
TERCERA.- Los titulares de concesiones para explotar áridos y pétreos otorgadas por
el Ministerio Sectorial, antes de la expedición de la vigente Ley de Minería, en el plazo
de sesenta días contados a partir de implementación de la competencia por parte del
Consejo Nacional de Competencias, presentarán los siguientes documentos:
Las solicitudes que cumplan los requisitos señalados, serán autorizadas por la
Dirección de Obras Públicas sin más trámite, observando el principio de seguridad
jurídica.
El plazo podrá prorrogarse por una sola vez hasta sesenta días, mediante resolución
administrativa motivada de la máxima autoridad administrativa municipal.
748
Los resultados del estudio serán puestos en conocimiento inmediato de los
concesionarios para explotar materiales áridos y pétreos a fin de que enterados de la
situación adopten las medidas de cierre de mina o corrijan las afectaciones
ambientales.
La Dirección de Obras Públicas les concederá 30 días para que cierren y abandonen
el área minera, si cumplidos los 30 días no abandonaren, la Dirección de Obras
Públicas expedirá la orden de desalojo, cuya ejecución corresponde a la Dirección de
Control Territorial, con auxilio de la fuerza pública de ser el caso, procediendo al cierre
de la mina con cargo al concesionario, cuyos costos serán recuperados haciendo uso
de la acción coactiva si fuere necesario.
SÉPTIMA.- Hasta que el GAD Municipal expida las normas técnicas aplicables al
ejercicio de las actividades propias de la explotación de materiales áridos y pétreos,
749
aplicará las reglas expedidas por el órgano rector en esta materia o la Agencia de
Regulación y Control Minero (ARCOM), en lo que no se opongan a la presente
normativa.
DISPOSICIONES FINALES
750
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
751
TÍTULO II - SALUD
SUBTÍTULO I - PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS, TABACO Y ESTUPEFACIENTES
Artículo 3.- Objeto.- Regular el uso indebido del espacio público en cuanto a la
compra, venta, entrega gratuita y consumo de bebidas alcohólicas en el espacio
público del cantón Santo Domingo.
752
2. La entrega de forma gratuita de bebidas alcohólicas en cualquiera de los
espacios públicos del cantón;
3. El consumo de bebidas alcohólicas en cualquiera de los espacios públicos del
cantón.
Artículo 10.- Multas.- Las multas que por concepto de las sanciones señaladas en los
artículos 7, 8 y 9 precedentes deberán ser canceladas en la Tesorería Municipal en el
plazo de 30 días contados a partir de su notificación.
753
La Dirección de Seguridad Ciudadana deberá informar de los hechos cometidos
mediante un parte elevado al Delegado de Juzgamiento de Infracciones encargado del
procedimiento administrativo sancionador, donde se identificará al infractor y se
determinarán con precisión las circunstancias en las cuales se cometió la infracción;
de ser el caso, al mismo se podrá adjuntar fotografías, videos o cualquier otro medio
material que permita constatar el cometimiento de la infracción.
Una vez notificada la persona natural o jurídica que cometió la infracción, podrá
cancelar la multa en el plazo máximo de 30 días en el GAD Municipal de Santo
Domingo.
Dentro del trámite administrativo tendrá 5 días para impugnar, en el caso de no hacerlo
se considerará como allanamiento a la misma, y el Alcalde o Alcaldesa emitirá la
respectiva resolución.
Artículo 14.- Destino de las multas.-Lo recaudado por concepto de multas que se
impongan como resultado de aplicar las normas de este Capítulo, serán destinadas a
financiar acciones de educación y prevención en materia de seguridad y convivencia
ciudadana, y para la correcta ejecución de la presente normativa.
DISPOSICIÓN GENERAL
SECCIÓN I - DEFINICIONES
Artículo 2.- Se sujetarán a las disposiciones de este Capítulo, los propietarios de los
bares, tiendas, pensiones, discotecas, cantinas, night clubs, moteles, prostíbulos,
hoteles, establecimientos y locales donde se expenden bebidas alcohólicas y más
lugares afines.
Artículo 3.- Para los efectos de aplicación del presente Capítulo, considérase
publicidad comercial o promoción, a la información que por cualquier medio, tenga
como finalidad orientar, inducir, estimular la compra y consumo de toda clase de
tabacos y bebidas alcohólicas en el Cantón.
Artículo 4.- Considérase tabaco a esta especie vegetal en su forma original y a sus
productos derivados como son cigarrillos con o sin filtros; cigarros, picaduras para
pipas, y cualquier otra forma elaborada del tabaco o productos que lo contengan.
Artículo 5.- Para los efectos de este Capítulo, se consideran bebidas alcohólicas
aquéllas que contengan una graduación alcohólica desde cuatro grados en adelante.
La graduación alcohólica deberá estar especificada en la etiqueta impresa en el
envase de las bebidas alcohólicas.
Artículo 6.- Las disposiciones de este Capítulo no serán aplicables a los productos
que contengan alcohol etílico y que hayan sido autorizados como medicamentos por el
Ministerio de Salud Pública.
755
Artículo 7.- La dependencia competente del GAD Municipal de Santo Domingo estará
facultada a restringir toda publicidad que estuviere incentivando el consumo de tabaco
y bebidas alcohólicas a través de medios masivos de comunicación, sean escritos o
radiales o a través de spot televisivos en el Cantón Santo Domingo.
Se prohíbe ese mismo tipo de publicidad en la vía pública y en todo lugar en forma
impresa, ilustrada o luminosa.
1. Que utilice imágenes o voces de menores, como también aquellas en las que
se usen figuras o personajes representativos de niños o adolescente;
2. Que contenga imágenes relacionadas directa o indirectamente con el acto
sexual o que sugiera, que estimule o facilite dicho acto;
3. Que induzcan al abuso o consumo excesivo e irresponsable del producto; y,
4. Que expresen o pretendan persuadir al público que dichos productos son
benéficos para la salud o que promuevan el bienestar familiar o personal, o la
promoción social, económica, política o cultural del consumidor.
756
5. Informe respecto del local que cuente con servicios higiénicos básicos, para
que sean públicos;
6. Formulario de permiso de funcionamiento, concedido por el GAD Municipal de
Santo Domingo; y,
7. Certificado médico de no poseer enfermedad infecto-contagiosa del propietario
o quienes estén facultados para atender dichos locales, otorgado por el
Hospital de Santo Domingo.
Artículo 12.- Los horarios de funcionamiento de los locales y comercios que expenden
bebidas alcohólicas en el cantón Santo Domingo serán los siguientes:
757
parte del GAD Municipal de Santo Domingo, independiente del pago de la patente
municipal de comercio.
Artículo 20.- Prohíbese a toda persona consumir licores en las calles y avenidas
públicas de la ciudad; así mismo se prohíbe la comercialización y consumo de bebidas
alcohólicas en calles, plazas, avenidas, autopistas, miradores, parques, canchas
deportivas, centros educativos, templos y más lugares públicos no autorizados en el
cantón Santo Domingo y en el perímetro central de las cabeceras parroquiales.
SECCIÓN IV - SANCIONES
Artículo 25.- Por el carácter especial que tiene la normativa que consta en este
Capítulo, no se reconoce fuero de ninguna naturaleza; por lo tanto, si el Delegado de
Juzgamiento de Infracciones, después de comprobar previo a una denuncia y
procedimientos legales respectivos, que ha faltado a su deber incumpliendo esta
normativa, abusando de su autoridad o que injustificadamente hubiera amenazado con
758
la clausura o hubiere aceptado coimas a los propietarios de los locales sujetos a este
Capítulo, será destituido previo al trámite administrativo respectivo, sin perjuicio de
sanciones civiles y legales correspondientes.
759
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
760
TÍTULO III – SEGURIDAD CIUDADANA
Estos valores constarán en las cartas de los impuestos prediales urbanos como un
rubro adicional.
Artículo 6.- La Dirección Financiera Municipal abrirá una cuenta especial en la que
depositará el recaudo económico y financiero antes citado, que será destinado
exclusivamente para la seguridad ciudadana.
Artículo 7.- Se considerarán, además, recursos para la seguridad ciudadana los que
provengan de aportes institucionales, gubernamentales, materiales o financieros y que
sean entregados para el fin que persigue el presente Subtítulo.
Artículo 8.- En cumplimiento del objetivo del presente Subtítulo, el Gobierno Municipal
podrá suscribir con otras instituciones públicas o privadas, lo mismo que con
Cooperativas de Vivienda u otros organismos, convenios destinados a viabilizar su
seguridad.
DISPOSICIÓN GENERAL
761
Hasta tanto se perfeccione y actualice el programa y plan general de Seguridad
Ciudadana Municipal, las políticas económicas - administrativas en esta materia y las
directrices necesarias serán emitidas por la primera Autoridad de la ciudad y el cantón
e implementadas por los órganos regulares competentes.
762
10. Impedir la utilización indebida de la vía pública por parte de vendedores
ambulantes, materiales de construcción, talleres mecánicos, lavadoras de
vehículos, etc.;
11. Brindar seguridad a los ciudadanos en los espectáculos públicos autorizados,
que se realicen en la ciudad;
12. Impedir la propaganda y espectáculos que contravinieren la Ley y las normas
municipales;
13. Dar protección a las autoridades municipales y vigilar los bienes municipales;
14. Realizar patrullajes permanentes por la ciudad para observar el cumplimiento
de las disposiciones municipales;
15. Detener y entregar a la Policía Nacional a las personas que causen problemas
en la vía pública o áreas de propiedad municipal y a las que deambulen por la
ciudad en estado etílico, protagonizando escándalos y ponerlas a órdenes de
las autoridades correspondientes; y,
16. Notificar el cumplimiento de las ordenanzas y realizar las clausuras de
negocios y locales que incumplan Leyes y Ordenanzas en la forma que
determine la autoridad municipal.
1. Oficiales:
a) Subcomandante; y,
b) Supervisor.
1. Tropa:
a) Sargento;
b) Cabo;
c) Policía; y,
d) Guardia.
Artículo 7.- Funciones.- Las funciones a cumplir por parte de la Policía Municipal se
fijarán de acuerdo a las tareas específicas que tengan; sin embargo, unas funciones
corresponden exclusivamente a ciertas jerarquías que serán determinadas en el
Reglamento Interno.
763
Artículo 8.- Requerimientos para ingresar a la Policía Municipal.- Para ingresar
como miembro de la Policía Municipal se requerirá: edad máxima treinta años (30
años); haber aprobado un curso especializado de capacitación técnica y física; no
registrar antecedentes penales; poseer instrucción mínima (título de bachiller); tener la
cédula militar de Reservistas o No Favorecidos; y, otros requisitos que se
determinarán en el Reglamento Interno.
764
Artículo 16.- Jurisdicción disciplinaria.- La jurisdicción disciplinaria o la facultad de
juzgar y reprimir todos los actos que constituyan faltas contempladas en este Capítulo,
será ejercida por el superior como medio legal para mantener el orden.
Artículo 22.- Ejemplo.- El superior está obligado a dar a sus subordinados el mejor
ejemplo en el cumplimiento de sus funciones y actividades, dentro y fuera de la
institución.
Artículo 28.- Relación con superiores.- En las relaciones con sus superiores, sea de
palabra o por escrito, el subordinado observará respetuosos modales inherentes a la
jerarquía.
Artículo 29.- Solicitudes.- El subordinado tramitará sus solicitudes por órgano regular
salvo en casos de urgencia justificada.
Artículo 32.- Infracciones leves.- Los ilícitos considerados como leves son las
siguientes:
Artículo 33.- Infracciones graves.- Los ilícitos que tienen el carácter de graves son
los siguientes:
766
2. Presentarse con un grado que no le corresponde o hacer uso de uniformes,
insignias, condecoraciones, distintivos que no estuvieren acorde con su grado
jerárquico;
3. Tomar arbitrariamente el nombre de sus superiores jerárquicos;
4. Incitar a los subordinados a cometer una falta, abusando de su jerarquía;
5. No sancionar las faltas que cometan los subordinados o imponer castigos no
contemplados en este Subtítulo y Reglamento Interno;
6. Suministrar cualquier documentación o información a personas civiles sin la
correspondiente autorización superior; y,
7. Otras contempladas en el Reglamento Interno.
PARÁGRAFO 1 - OFICIALES
767
Artículo 38.- Sanción por transgresión leve.- Por transgresiones leves se
contempla:
Artículo 43.- Arresto simple.- El Policía Municipal sancionado con arresto simple lo
cumplirá en el cuartel de la Policía Municipal sin perjuicio del cumplimiento de sus
funciones.
Artículo 44.- Arresto de rigor.- El Policía Municipal sancionado con arresto de rigor
cumplirá en una celda especial destinada para el efecto en el cuartel de la Policía
Municipal, no pudiendo recibir visitas; sus alimentos los tomará en el mismo local.
Artículo 45.- Registro de sanciones.- Toda sanción impuesta deberá ser registrada
en el expediente individual de cada miembro de la Policía Municipal que llevará la
Dirección Administrativa a través de la Jefatura de Recursos Humanos del GAD
Municipal de Santo Domingo.
DISPOSICIONES GENERALES
768
PRIMERA.- Obligación disciplinaria.- El personal de la Policía Municipal, no
obstante considerarse parte de la fuerza pública, en cuanto al ámbito disciplinario y del
presente Subtítulo, estará sujeto a la Ley Orgánica del Servicio Público LOSEP, su
Reglamento Interno y más normas determinadas por el Ilustre Concejo.
SECCIÓN I - GENERALIDADES
Artículo 1.- El Gobierno Municipal de Santo Domingo, con la promulgación y sanción legal de
la Ordenanza que determina la estructura jerárquica, funciones y régimen disciplinario de los
agentes de autoridad municipal y que consta en el Capítulo I precedente, creó el Cuerpo de la
Policía Municipal el 15 de junio de 2001.
Artículo 2.- El Gobierno Municipal de Santo Domingo, en este Capítulo, regula la relación
laboral con los ciudadanos que desempeñen cargos de policías municipales, cuyo
nombramiento es atribución de la Autoridad Nominadora de conformidad con la Ley y las
normas municipales pertinentes.
Artículo 4.- Para garantizar la seguridad personal, la custodia de bienes muebles e inmuebles
y lo expresamente estipulado en los artículos 1, 2, 3 y siguientes del Capítulo anterior,
establécense horarios especiales de labores:
Artículo 8.- Para ingresar a la Policía Municipal, los aspirantes deben cumplir con los
requisitos previstos en el artículo 8 del Capítulo anterior, concordante con el artículo 2
del presente Reglamento.
Artículo 10.- Para los casos de los policías contemplados en el artículo 9 del Capítulo
precedente, estos de modo inmediato quedan a disponibilidad del Comandante en
Jefe para el retiro y/o jubilación conforme a la Ley, el presente Reglamento y más
cuerpos legales pertinentes.
Artículo 11.- En la Policía Municipal los ascensos de categoría sólo podrán efectuarse
después de cinco años contados a partir de la última jerarquización que se hubiera
extendido, previo informe técnico de la Dirección Administrativa y de los requisitos del
artículo 11 del Capítulo precedente, excepto los oficiales superiores, cuya designación
es facultad privativa del Alcalde.
Artículo 13.- Los ascensos de categorías se efectuarán según las normas legales y
reglamentarias, siendo sus beneficiarios inmediatamente notificados. Para el
reconocimiento del compromiso contraído, se requerirá la determinación de
disponibilidad de recursos financieros y económicos y/o asignación presupuestaria
para el pago completo, conforme a la Ley.
Artículo 16.- Todo hecho constitutivo de falta se sancionará dentro del ámbito
disciplinario, bajo pena de incurrir en infracción por omisión del deber o por
encubrimiento.
Artículo 19.- Las faltas disciplinarias son punibles desde el momento de su ejecución
y el desconocimiento de los preceptos del Capítulo anterior y de este Reglamento, no
serán eximentes de responsabilidad para sus miembros.
5. Por omitir la entrega del parte con las sanciones impuestas a un subalterno,
dentro de las 24 horas subsiguientes de ocasionado el hecho;
772
SECCIÓN V - SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Amonestación verbal;
1. Amonestación escrita;
3. Arresto simple de tres a seis días o arresto de rigor de uno a nueve días.
Artículo 29.- El Policía u oficial sancionado con arresto simple lo cumplirá en el cuartel
de la Policía Municipal, sin perjuicio del desempeño de sus funciones; si se tratare de
arresto de rigor habrá restricción de visitas.
Artículo 30.- Toda sanción impuesta a los miembros del cuerpo de Policía Municipal
se registrará en la hoja de servicio individual que Recursos Humanos implementará
para este efecto.
DISPOSICIONES GENERALES
SEGUNDA.- A los miembros del Cuerpo de Policía Municipal les está prohibido
integrar organizaciones gremiales o sindicales.
773
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
774
LIBRO IV - PROMOCIÓN
TÍTULO I - ÁMBITO SOCIAL
SUBTÍTULO I - GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
CAPÍTULO I - DISCAPACIDADES
Artículo 1.- El presente Capítulo tiene por objeto crear las normas que hagan posible
equiparar las oportunidades de las personas con discapacidad, frente a todas las
demás, estableciendo regulaciones que obliguen a eliminar cualquier forma de
discrimen que esté especialmente dirigido en contra de personas con discapacidad
con el fin de que los niños, niñas, adolescentes, adultos, adultas, adultos mayores y
adultas mayores puedan gozar a plenitud de todos los servicios que preste el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo y ejercer todos los derechos
que les reconoce la Constitución y la Ley sin menoscabo alguno.
Artículo 2.- Este Capítulo ampara a todas las personas naturales, nacionales o
extranjeras, con discapacidad que, como consecuencia de una o más deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la
hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica
y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria; sean
estas, ecuatorianas o extranjeras, sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o
representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin fines
de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas con
discapacidad.
775
En caso de ser representante legal, que no resulte ser padre o madre de una persona
con discapacidad, adicional a la solicitud deberá presentar copia a color de su cédula
de ciudadanía, copia del certificado de votación, copia de la resolución y/o sentencia
dictada por la autoridad competente, y copia de los documentos personales de su
representado señalados en el segundo inciso.
Para el caso de las edificaciones nuevas públicas o privadas que presten servicios
públicos o servicios al público, el incumplimiento de la planificación aprobada por la
Dirección de Control Territorial, en materia de accesibilidad de las personas con
discapacidad al medio físico, en el momento de la ejecución de la obra será
considerado como una infracción flagrante que será sancionada por el funcionario
municipal competente en forma inmediata, de conformidad con este Capítulo y la
normativa legal vigente.
Artículo 5.- Toda obra pública que se destine a actividades que supongan el acceso
de público deberá prever accesos, medios de circulación, información e instalaciones
adecuadas para personas con discapacidad.
Todas las unidades de transporte urbano de pasajeros deben contar con asientos
identificados con el símbolo internacional de la discapacidad, con el objetivo de crear
la prioridad de su uso para este tipo de usuarios; así también, contar con el espacio
físico con prioridad para personas discapacitadas en silla de ruedas.
Artículo 7.- Destino de las multas.- El 100% de los ingresos a la partida municipal
que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo recaude por
multas que se generen por el incumplimiento de este Capítulo, será destinado a
programas y proyectos en beneficio de las personas con discapacidad, ejecutados por
el Patronato Municipal de Inclusión Social, así como también a la eliminación de
barreras físicas existentes.
El Patronato Municipal de Inclusión Social, como brazo ejecutor del área social, será
responsable de implementar proyectos de asistencia social a personas de escasos
recursos económicos con discapacidades, en coordinación con otras instituciones que
trabajen en este ámbito.
Artículo 9.- Los espectáculos públicos que se realicen en el Cantón Santo Domingo
deberán garantizar accesos adecuados a las personas con discapacidad, asientos,
localidades preferentes y de conformidad con la Ley Orgánica de Discapacidades,
tarifas con el 50% de descuento.
777
Artículo 10.- Las personas con discapacidad tendrán tratamiento preferencial en todo
tipo de trámites municipales sin hacer fila, a través de sus ventanillas u oficinas y para
el pago de sus obligaciones, correspondiendo a los funcionarios y empleados
municipales el cumplimiento de esta disposición, para lo cual el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal realizará la publicidad necesaria, así como la capacitación
al personal encargado de estos trámites. El incumplimiento de esta disposición por
parte de los servidores y trabajadores municipales se considerará falta disciplinaria y
será sancionada de acuerdo a la Ley Orgánica del Servicio Público y su Reglamento y
al Código del Trabajo, sin perjuicio de que el afectado ejerza las acciones legales
correspondientes.
Artículo 14.- La Dirección Municipal de Vivienda, o quien haga sus veces, priorizará
en sus proyectos a aquellas personas con discapacidad o a los representantes legales
que tengan bajo su dependencia a personas con discapacidad, para la construcción o
adquisición de una vivienda o bien inmueble, siempre y cuando cumplan con los
requisitos establecidos para el efecto.
778
Artículo 16.- Las personas con discapacidad y/o las personas naturales y jurídicas
que tengan legalmente bajo su protección o cuidado a la persona con discapacidad,
tendrán la exención del cincuenta por ciento (50%) del pago del impuesto predial. Esta
exención se aplicará sobre un (1) solo inmueble con un avalúo máximo de quinientas
(500) remuneraciones básicas unificadas del trabajador privado en general. En caso
de superar este valor, se cancelará uno proporcional al excedente.
a) Del 30% al 49% de discapacidad, el descuento será del 50% del valor
total;
Las personas jurídicas que trabajen en el ámbito de las discapacidades sin fines de
lucro, serán beneficiarias de un descuento del ochenta por ciento (80%) en las tasas y
contribuciones especiales de mejoras, entidades que estarán obligadas a justificar su
condición, presentando los documentos habilitantes.
Artículo 18.- Las personas con discapacidad, para ser beneficiarias del derecho
establecido en el artículo 10 precedente, deberán simplemente presentar el carné de
discapacidad otorgado por el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades, hasta
que obtengan la nueva cédula de ciudadanía emitida por el Registro Civil,
Identificación y Cedulación en la que conste su condición de discapacidad, su tipo,
nivel y porcentaje.
Artículo 19.- Para hacer efectivo el derecho a la accesibilidad al medio físico de las
personas con discapacidad, la Dirección de Control Territorial o quien haga sus veces
deberá realizar un censo anual de las edificaciones públicas y/o privadas que presten
servicios públicos o servicio al público, hasta el mes de junio de cada año. Con esta
779
información la Dirección de Control Territorial o quien haga sus veces, elaborará un
plan anual de coordinación y control para el cumplimiento de la normativa sobre
accesibilidad al medio físico, establecido en el artículo 4 de este Capítulo.
780
En el caso de los representantes legales de personas con discapacidad, a más de los
requisitos anteriores deberán presentar una declaración juramentada indicando que
sus ingresos familiares mensuales no superan las tres remuneraciones mensuales
unificadas del trabajador en general.
DISPOSICIONES GENERALES
781
SEGUNDA.- Para efectos de aplicación del presente Capítulo, se considera Instancia
Técnica a la Coordinación de Inclusión Económica y Social del ejecutivo del GAD
Municipal de Santo Domingo o quien haga sus veces.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1.- Se institucionaliza la Teletón Navideña Anual Pro Agasajo de los Niños y
Niñas y Mejoramiento de las Familias de los Sectores Vulnerables del Cantón, la
misma que se denominará TELETÓN FAMILIA FELIZ y se llevará a efecto el tercer día
domingo de cada mes de noviembre, en el lugar que estimare conveniente la
Administración Municipal, de tal manera que se lleve a cabo este acto de la mejor
forma posible.
Artículo 2.- El Patronato Municipal de Inclusión Social, con el apoyo del Gobierno
Municipal y otras instituciones y gremios, llevará adelante la ejecución de la antes
mencionada Teletón.
Artículo 3.-Treinta días antes del evento se realizará una gran campaña de difusión a
fin de que la ciudadanía participe activamente en este acto.
Artículo 5.- Las entregas se realizarán en acto público en la fecha, hora y el local
determinado por la Administración Municipal.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Todas las personas naturales o jurídicas que pretendan realizar radio
maratones o teletones en el territorio del Cantón Santo Domingo con fines similares en
bienes de uso de dominio público, deberán solicitar su autorización al GAD Municipal
de Santo Domingo con dos meses de anticipación y justificarse su objetivo.
783
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
784
TÍTULO II - CULTURA
SUBTÍTULO I - INSTITUCIONALIZACIÓN DE NOVIEMBRE EN EL
CORAZÓN DE SANTO DOMINGO
Artículo 1.- Se institucionaliza el evento artístico-cultural "Noviembre en el Corazón de
Santo Domingo", que será organizado y ejecutado por la Dirección de Arte y Cultura.
Artículo 2.- Los eventos artísticos y culturales serán de difusión masiva, con
espectáculos al aire libre.
Artículo 6.- En el mes de agosto de cada año, la Dirección de Arte y Cultura pondrá a
consideración de la Alcaldía la programación general de "Noviembre en el Corazón de
Santo Domingo", para su aprobación.
Artículo 8.- Autorizar a la Dirección de Arte y Cultura para recibir auspicios y entrega
de propaganda de empresas públicas o privadas, empresas municipales, instituciones
o entidades, para llevar a cabo la totalidad de la programación o parcialmente de
algunos eventos.
Artículo 9.- Autorizar a la Dirección de Arte y Cultura para que, eventualmente y con el
visto bueno de Alcaldía, se cobre inscripción en los siguientes talleres que se
organizarán para beneficio de nuestra niñez y juventud de: música, artesanías, poesía,
artes plásticas y pintura, a fin de convertir en autofinanciable la adquisición de los
materiales que se requieran, fondos que deberán ser inmediatamente depositados en
Tesorería Municipal.
785
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
786
TÍTULO III - RECREACIÓN Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
SUBTÍTULO I - ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Artículo 1.- Definición de espectáculos públicos.- Para los efectos de este Subtítulo
y la aplicación del impuesto, se consideran espectáculos públicos en general, las
funciones de teatro, cinematográficas, circenses, deportivas, carreras de caballos,
corrida de toros, lidias de gallos, eventos típicos, representaciones artísticas en
centros diurnos o nocturnos, peñas, salones de baile, discotecas, presentaciones de
artistas nacionales y extranjeros en los locales antes detallados o en recintos feriales,
hoteles, restaurantes, bares y cualquier otro local ubicado en el cantón. En general,
todas aquellas exhibiciones y diversiones a las que pueda asistir o presenciar el
público, mediante pago o de manera gratuita.
Artículo 4.- Quiénes están sujetos a este Subtítulo.- Los empresarios o personas
encargadas de los teatros, salas de exhibiciones cinematográficas, y demás locales o
lugares donde habitual u ocasionalmente se presenten, programen, proyecten o
exhiban espectáculos públicos, estarán obligados a cumplir con las disposiciones de
este Subtítulo. Igualmente lo estarán las personas que asistan a los espectáculos
públicos en cuanto a la colaboración que debe presentar para mantener el orden,
seguridad y aseo de los locales.
787
1. El Señor Alcalde o su delegado;
2. El Jefe de la Oficina Municipal de Rentas o su delegado;
3. El Procurador Síndico Municipal o su delegado;
4. El Director de Arte y Cultura ; y,
5. El Concejal que preside la Comisión de Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 9.- Supervisión permanente de los locales.- Los locales destinados para
presentar espectáculos públicos estarán supervigilados permanentemente por la
Oficina Municipal de Rentas y por la Dirección de Control Territorial.
Cuando las condiciones de higiene, seguridad del público o de los artistas, así como la
comodidad y la decencia del local o lugar, no ofrezcan las condiciones requeridas,
decretará la inmediata clausura del local o lugar, hasta que esas condiciones sean
cumplidas o restablecida.
Artículo 10.- Normas básicas para los teatros y salas de exhibición de películas y
videos.- Para la instalación y creación de salas de cines se deberá cumplir con los
requisitos técnicos establecidos en las respectivas normas municipales sobre
urbanismo, construcciones y ornato, así como en el presente Subtítulo.
Losteatrosysalasdeexhibicióndepelículasnopodránfuncionarporningún motivo, en
locales de construcción de madera o mixta u otros materiales de fácil combustión y
además deberán tener:
788
1. Un salón de entrada antepuesto a la sala de espectáculos, con espacio
suficiente amplio y debidamente presentado. En este salón puede estar
ubicado el bar para expendio de refrescos;
2. Un telón de boca, sin anuncios de ninguna clase, de un mínimo de l0 metros de
boca o ancho y 8 metros de fondo de escenario tratándose de teatros; y,
3. Todos los asientos de la sala ubicados en forma tal que la visión del
espectáculo, por parte de la persona que ocupe cualquiera de ellos, sea
cómoda y normal.
Estos teatros y salas de exhibición podrán tener sección de galería, esto es, aquella
sección cuyas localidades tengan precios más, pero la misma deberá tener asientos
individuales y de no menos de 45 centímetros de ancho.
789
4. Tener escaleras, pasillos y corredores amplios y cómodos, no solo para el
tránsito normal de los espectadores, sino para facilitar la rápida evacuación del
público en casos de emergencias;
5. Tener puertas amplias y convenientemente ubicadas, para facilitar la salida de
los espectadores desde el interior de la sala y desde cada una de sus
secciones;
6. Tener los pasillos y/o corredores despejados, a fin de permitir el libre tránsito
del público y facilitar así la rápida evacuación de la sala por los concurrentes;
7. Tener iluminación adecuada en las escaleras, pasillos y corredores que
conduzcan a cualquier lugar de la sala con luces muy baja intensidad que, sin
causar molestias para la vista de los espectadores, permitan fácilmente el
acceso a la misma, aun cuando las luces principales de la sala se encuentren
apagadas;
8. Mantener los corredores, pasillos, escaleras y puertas de escape y acceso a
las diferentes secciones de las sala de espectáculos, en sitios bien visibles,
letreros en los que conste la palabra "SALIDA" y una flecha indicadora de la
dirección que debe tomarse al efecto. La palabra y la flecha estarán iluminadas
con luces rojas, mientras las luces principales de la sala se encuentren
apagadas;
9. Mantener una distancia de por lo menos ochenta y cinco centímetros entre una
butaca y otra en la fila de asientos, medida desde el espaldar de un asiento al
espaldar del inmediatamente posterior; y el ancho de dichos asientos, medidos
de brazo a brazo por su parte interna, no menor a cincuenta centímetros; y,
10. Adoptar todas las medidas de seguridad que dictare el Cuerpo de Bomberos
para evitar o sofocar incendios que pudieren producirse.
Artículo 15.- Locales destinados para circos.- Los locales o lugares destinados a la
presentación de espectáculos de circo y otros en que se exhiban animales deberán
reunir, por lo menos, las siguientes condiciones:
Las edificaciones del primer grupo tendrán sus accesos principales a dos calles
o espacios públicos de ancho no menor a 10,00 m.
Las edificaciones del segundo grupo, tendrán frente a una calle de ancho
menor a 10.00 m. y uno de sus costados con acceso directo a la calle, por
medio de un pasaje de ancho no menor a 3,00 m.
En las edificaciones del tercer grupo, los accesos principales podrán estar
alejados de la calle o espacio público siempre que se comuniquen a éstos por
dos pasajes de ancho no menor a 5,00 m, con salidas en sus dos extremos.
2. Puertas.-
CUADRO 1 ANEXO
792
a) Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a los dos lados:
1,20 m.;
b) Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a un solo lado:
0,90 m.;
c) Podrán disponerse pasillos transversales, además del pasillo central de
distribución, siempre y cuando aquellos se dirijan a las puertas de salida
y su ancho estará determinado por la suma de los pasillos de ancho
reglamentario que desemboquen en ellos hasta la puerta más próxima;
d) No podrán existir salientes en los muros que den a los pasillos, hasta
una altura no menor de 3,00 m., en relación al nivel de piso de los
mismos;
e) Las escaleras comunicarán directamente hacia la calle o espacios
públicos comunicados con ellas; y,
f) Regirán, para este caso, todas las demás disposiciones de la presente
Sección que no se contrapongan a las aquí señaladas.
1. Altura libre.- La altura libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel
de piso hasta el cielorraso, será de 3,00 m. como mínimo.
2. Ventilación.- El volumen mínimo del local se calculará a razón de 7,00 m3, por
espectador o asistente, debiendo asegurarse 4 cambios de volumen total de
aire en una hora, sea con sistemas de ventilación natural o mecánica, que
asegure la permanente pureza del aire y renovación del mismo.
Los locales se construirán de tal modo que todos los espectadores tengan una
perfecta visibilidad desde cualquier punto de la sala, hacia la totalidad del área donde
se desarrolle el espectáculo, observando las siguientes disposiciones.
794
1. Ubicación y nivel de los puntos más críticos para el cálculo de visibilidad, la
distancia en planta entre éstos y la primera fila de espectadores y las distancias
entre cada fila sucesiva;
2. Los niveles de los ojos de los espectadores de cada fila con respecto al punto
crítico, base del cálculo;
3. Los niveles de piso correspondientes a cada fila de los espectadores con
aproximación de 0,5 cm. para facilitar la construcción de los mismos; y,
4. La magnitud de la constante “k" empleada.
Artículo 21.- Palcos y galerías.- Cada piso de palcos o galerías estará servido por
escaleras independientes de las de los otros pisos. Estas escaleras tendrán un ancho
no inferior a 1,50 m.
1. Tendrán un área mínima de 4,00 m2 por cada proyector y una altura mínima de
2,20 m.;
2. Se construirán con material incombustible y dotadas interiormente con
extintores de incendio;
3. Tendrán una sola puerta de acceso de material incombustible y de cierre
automático. La puerta abrirá hacia afuera de la cabina y no podrá tener
comunicación directa con la sala;
4. Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de cierre
automático de material incombustible; y,
5. La ventilación deberá permitir 4 cambios de volumen total de aire por hora y se
hará directamente al exterior de la sala.
El número de taquillas se calculará a razón de una por cada 500 personas o fracción,
para cada tipo de localidad.
Artículo 25.- Servicios sanitarios.- Los servicios sanitarios serán separados para
ambos sexos y el número de piezas se determinará de acuerdo a la siguiente relación:
Artículo 26.- Locales en pisos altos.- Los locales destinados a teatros, cines,
espectáculos o reuniones que contengan salas en un piso alto, deberán cumplir con
las siguientes especificaciones:
Artículo 30.- Prevenciones contra incendios.- Los locales de reunión cumplirán con
todas las disposiciones municipales atinentes a "Protección contra Incendios", a más
de las que se especifican en el Reglamento de Protección Contra Incendio del Cuerpo
de Bomberos.
Artículo 32.- Multas y sanciones.- Los locales que no reúnan los requisitos previstos
en el Capítulo III anterior pueden ser clausurados y/o sus propietarios sancionados con
multas que irán de dos a cinco salarios mínimos vitales.
797
6. Verificar que las garantías rendidas sobre determinado espectáculo público, no
sean retiradas mientras no exista la liquidación final de impuesto;
7. Solicitar inspecciones a los locales al Delegado de Juzgamiento de
Infracciones, cuando los considere necesario;
8. Vigilar que la propaganda de un espectáculo público, sea cual fuere el medio
que se usare para ello, se encuadre en las disposiciones del presente
Subtítulo;
9. Autorizar las ventas de boletos mediante las modalidades denominadas
"abono", y llevar los registros necesarios para evitar que las secuencias
numéricas de cada local pierdan el control histórico.
10. Facultar a los empresarios de espectáculos públicos para variar el orden el
programa o el elenco de los artistas, por causas justificadas y siempre que esta
variación no perjudique los intereses de los espectadores;
11. Proporcionar al Delegado de Juzgamiento de Infracciones todos los elementos
de juicio para que resuelva y juzgue las infracciones a este Subtítulo;
12. Entregar a la prensa toda la información que ésta requiera; y,
13. Todas las demás contempladas en el presente Subtítulo y en los reglamentos
respectivos.
1. Día y horario autorizado durante el cual se presenta cada una de las funciones
o actuaciones;
2. Nombre comercial del espectáculo, fecha de autorización, precio de cada
función;
3. Numeración del primer y último boleto vencido en cada una de las distintas
funciones y en cada una de las distintas localidades. En los casos de
presentaciones cinematográficas o videos, denominadas continuas, se llevará
un registro de numeración al inicio de cada película pasada. Igualmente se
registrara los boletos de cortesía que hubiese entregado por cuenta de la
propia empresa, el control de los boletos anulados, y los que contengan
exoneraciones legales. Las numeraciones se las efectuarán por tipo de
localidad vendido y se podrá autorizar tantas series de control cuantos puntos
de venta se establezcan, pero en ningún caso se perderá la numeración
secuencial de ninguna serie. Las localidades exoneradas de impuestos en
virtud de las disposiciones legales y las gratuitas o de cortesía, tendrán series
de control propias y debidamente secuenciales. Los requisitos de numeración
en el Libro de Control no son obligatorios, tratándose del espectáculo de fútbol
y de las localidades que están exoneradas del impuesto municipal en virtud de
las excepciones que la Ley establece;
4. Las restricciones de censura impuesta al espectáculo en las declaraciones
presentadas por los empresarios;
5. Las observaciones que el Alcalde, los Concejales, Directores o Jefes
Departamentales, decidieran o debieran registrar durante las inspecciones
ocasionales efectuadas;
798
6. Las observaciones que el propio empresario deseare registrar para descargo
de alguna responsabilidad u obligación a su cargo; y,
7. Cualquier otra información contemplada en este Subtítulo o solicitada por la
Oficina Municipal de Rentas.
Los dirigentes deportivos estarán exentos de este registro, siempre y cuando los
espectáculos que propiciaren tengan directa relación con la actividad deportiva
sometida a las Federaciones o Asociaciones enmarcadas dentro de la Ley del
Deporte, pero los responsables del manejo y recaudación de la taquilla y la persona
encargada de efectuar los pagos de impuestos municipales correspondientes, si
799
deberán estar registrados en el GAD Municipal de Santo Domingo de acuerdo a lo
dispuesto en el presente artículo.
Para realizar sus trámites, los empresarios deberán estar al día en el pago de los
impuestos de Patente de Comerciantes y el local al día con el pago de la tasa de
Habilitación correspondiente, así como, también, presentar la Carta Compromiso
otorgada por el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas, CONSEP.
Artículo 44.- Garantías a favor del GAD Municipal de Santo Domingo.- El GAD
Municipal de Santo Domingo aceptará como garantía por parte de los empresarios las
siguientes:
Se entenderá por mala calidad del espectáculo, no por su calidad artística, sino en las
condiciones deficientes o anormales presentadas durante su duración o desarrollo.
El desarrollo no oportuno y la mala calidad del espectáculo causarán multas que irán
hasta el 30% del valor neto de la taquilla recaudada.
De ninguna manera las películas para mayores de 12 años podrán exhibirse antes de
las 14h00.
Artículo 55.- Mal estado físico de las películas y videos.- El mal estado Físico de la
película se considera una infracción sancionada hasta con una multa equivalente al
valor de la taquilla recaudada.
802
En cualquier momento la Oficina Municipal de Rentas podrá suspender la autorización
de una proyección cinematográfica, aduciendo el deterioro del estado físico de la
película.
No se podrá, por ningún concepto, ordenar la mutilación de una película y tal hecho
será sancionado una multa equivalente al 50 % del valor de la taquilla.
Es obligación entregar con 24 horas hábiles de anticipo, por lo menos los datos
requeridos para la autorización del espectáculo, donde constará además el programa
elaborado para la función de que se trate. Una vez entregada la declaración, el
programa determinado no se podrá alternar en ninguna de sus partes, sino por
motivos excepcionales debidamente comprobados y con la correspondiente visación o
registro de la Oficina Municipal de Rentas.
Esta información es de libre acceso para el Alcalde, los Concejales, los Directores
Municipales, la Comisión Censura y para la empresa que se interesare por la
información correspondiente.
Las obras teatrales no podrán ser publicitadas bajo distintos nombres, si no tienen
recaudaciones fundamentales entre una y otra presentación realizada durante los
últimos tres años.
Artículo 64.- Sanciones.- Los empresarios que contravengan las disposiciones del
presente título, serán sancionadas con multas de hasta diez salarios mínimos vitales
según la gravedad y la reincidencia de las contravenciones.
804
Artículo 65.- Horarios.- Los espectáculos públicos y las funciones que se presentaren
en las salas de teatros o de exhibiciones cinematográficas deberán iniciarse de
acuerdo a los horarios y modalidad autorizados.
Artículo 67.- Apertura de puertas.- Las puertas de acceso a las diferentes secciones
de la sala o local, así como las luces y el sistema de aireación o ventilación del local o
lugar donde fuere a menos media hora antes de la fijada para iniciar la exhibición. Al
finalizar el espectáculo deberán abrirse todas las puertas del local, a fin de permitir la
fácil salida de público.
Artículo 70.- Reventa de boletos.- Nadie estará autorizado para revender a mayor
precio boletos de entrada para asistir a un espectáculo público. La Oficina Municipal
de Rentas arbitrará todas las medidas necesarias para el cumplimiento de esta
disposición y solicitará al Delegado de Juzgamiento de Infracciones la asistencia que
le fuere necesaria.
Artículo 71.- Devolución del valor de las entradas.- Si por cualquiera de los motivos
previstos en este Subtítulo, una persona no pudiere ser admitida a un espectáculo
público o no encontrare un asiento disponible, sin embargo de haber obtenido boleto
de entrada, la Empresa estará obligada a reintegrarle inmediatamente el valor pagado.
El interesado podrá solicitar el Libro de Control y anotar el hecho.
805
2. En los locales cerrados, a aquellos que se presentaren sin camisa, sin zapatos
o de forma que atente a las buenas costumbres; y,
3. Cualquier persona que por su estado, aspecto o modales hiciere presumir que
podría ocasionar molestias al público asistente.
Artículo 74.- Obligaciones del público.- Durante un desarrollo del espectáculo, todo
espectador así como los empleados de la sala y personas que intervengan en el
control, deberán guardar la compostura y corrección que exige la educación y buenas
costumbres, evitando de que cualquier manera, sea perturbado el público que se
encuentra en el interior del espectáculo.
Cuando un espectador, empleado o persona del control, infrinja las disposiciones del
inciso precedente, el Empresario o quienes de él dependieren, estarán obligados a
llamarle la atención sobre el particular y, en caso de insistir en la infracción, recurrirán
a las autoridades policiales para que esta le obligue a abandonar el local o lugar.
En ninguna sala de espectáculos, a excepción que por aquellos que por su naturaleza
expendan normalmente bebidas alcohólicas, tales como hoteles, o sala de fiestas, se
permitirá fumar en el interior de la sala, pudiendo hacerlo en el salón donde estuviese
ubicado el bar.
806
Artículo 78.- Sanciones.- Los Empresarios que contravengan las disposiciones
delpresenteCapítuloseránsancionadosconvaloresequivalenteshastaseissalariosmínimo
svitalescomo multa, además de la clausura temporal del local hasta por dos semanas,
de acuerdo a la gravedad de la infracción y reincidencia de la misma.
Artículo 80.- Tarifas topes para espectáculos presentados bajo carpa o locales
abiertos.- Las tarifas topes por localidad en espectáculos a ser presentados bajo
carpa o locales abierto serán fijados por escrito por la Oficina Municipal de Rentas
previa autorización del Alcalde. Para este efecto, el promotor o interesado presentará
su solicitud donde constará la información necesaria y suficiente que justifique la
petición que realice.
Artículo 82.- Objeto del impuesto municipal sobre los espectáculos públicos.-
Constituyen objeto de este impuesto los espectáculos públicos conforme a la definición
que consta en el artículo 1 del presente Subtítulo.
Artículo 83.- Sujeto pasivo del impuesto.- Son sujetos pasivos de esta impuesto en
calidad de agentes de retención los Empresarios de los espectáculos públicos
señalados en el artículo anterior, sean personas jurídicas o sociedades de hecho,
nacionales o extranjeros, domiciliados o no en el país, que realicen presentaciones en
forma permanente o eventual de los predichos espectáculos.
807
Los empresarios de los espectáculos públicos objetos de este impuesto, están
obligados a inscribirse anualmente en el Departamento de Rentas Municipales dentro
de los quince primeros días del mes de enero o dentro de los quince días
subsiguientes al de haberse constituido en empresarios de espectáculos públicos de
carácter permanente, previos a la primera presentación del espectáculo.
Artículo 84.- Sujeto activo del impuesto.- El GAD Municipal de Santo Domingo será
el encargado de determinar, administrar, controlar y recaudar el impuesto a los
espectáculos públicos realizados dentro del cantón.
Artículo 85.- Base imponible.- La base imponible para el cálculo de este impuesto es
el precio de venta de las entradas a los espectáculos públicos señalados en el artículo
1 de este Subtítulo.
Artículo 86.- Tarifa del impuesto.- Sobre el valor de las entradas a los espectáculos
públicos, se aplicarán las siguientes alícuotas impositivas:
1. Exonérase del ciento por ciento (100%) del Impuesto Único a todas las
entradas a los espectáculos públicos organizados por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, la Sociedad Filarmónica, la Fundación Sinfónica de Guayaquil, la
Unión Nacional de Periodistas, la Sociedad Femenina de Cultura, el Instituto
Nacional del Niño y la Familia (INNFA) y la Fundación "María Gracia" de
Guayaquil, siempre cuando actúe como empresarios directos y comprueben
con los documentos respectivos y acompañando declaración de sus
respectivos representantes legales, que dicha exoneración va en beneficio
directo y exclusivo de las entidades referidas;
2. Igualmente exoneraciones del ciento por ciento (100%) del Impuesto Único
tendrá todas las entradas de programaciones artísticas promovidas por
organizaciones de artistas legalmente constituidas, siempre que participen
únicamente artistas nacionales. La exoneración aquí señalada deja a salvo los
derechos del autor;
3. Se encuentran exoneradas del 50% de este impuesto las representaciones
teatrales, musicales o de danza, que se realicen en conmemoración de
festividades nacionales, provinciales o cantonales, siempre que estén incluidas
en los programas oficiales de festejos. Para este efecto no se aceptará que los
programas de festejo tengan una duración que excede a diez días
consecutivos en cada año; y,
808
4. Se exonera con el 50% del impuesto a los espectáculos deportivos
organizados y que redunden en beneficio exclusivo del Comité Olímpico
Ecuatoriano, Federación Deportiva Nacional del Ecuador, Federaciones
Nacionales por Deporte, Asociaciones Provinciales y Ligas Deportivas
Cantonales y Barriales.
Artículo 88.- Tratándose de las exoneraciones a las entradas de menor valor, el GAD
Municipal de Santo Domingo no autorizará la venta de estas localidades, si el local
cerrado no estuviese físicamente dispuesto de tal manera, que las localidades de
menor valor tuvieren evidente ubicación y comodidad inferior a la de las localidades
exoneradas.
El valor del impuesto a pagar al GAD Municipal de Santo Domingo no puede por
ningún motivo reducirse en más del 10% por cada función, a consecuencia de boletos
de cortesía.
Artículo 89.- Para los efecto de las exoneraciones del 50% en las entradas a
espectáculos públicos en beneficio de las personas mayores de 65 años, los boletos
deberán ser sellados con la frase "Exoneración Ley 127" y manualmente registrado el
número de cédula de identidad del espectador asistente. Estos boletos pueden
mantener una serie de numeración propia o ser parte del boletaje regular, de acuerdo
a la conveniencia de cada local.
Artículo 90.- Para los efectos de la deducción del 5% del impuesto sobre los
espectáculos deportivos, la Federación o Asociación respectiva deberá vigilar y
garantizar que los Clubes Deportivos que se acogen a este beneficio no actúen en
beneficio de terceros.
Artículo 91.- Emisión y recepción de los boletos.- Los boletos de entrada tendrán
obligatoriamente tres fracciones desprendibles una de otra. En todas ellas estará
impreso su número secuencial de acuerdo al tipo de localidad, el nombre y número de
registro municipal del local. Adicionalmente, y día a día en la boletería, se sellará con
la fecha de función a la cual correspondiere.
La una fracción del boleto es para el GAD Municipal de Santo Domingo y será
depositada en la ánfora situada en la puerta de ingreso; la otra para el espectador; y,
la tercera fracción deberá archivarse en la boletería u oficina de cada local durante un
809
año completo. La fracción entregada al espectador deberá ser partida en dos al
momento de su ingreso, preservando el número de control intacto.
Las numeraciones se podrán hacer por series de acuerdos al tipo de localidad y punto
de venta de acuerdo, a las necesidades y conveniencias de cada local. Estas series
deben ser autorizadas previamente por la Dirección Financiera, pero una vez
autorizado no se podrá perder la secuencia histórica por ningún motivo, y la pérdida o
confusión de esta numeración causará una multa de diez hasta veinte salarios
mínimos vitales, sin perjuicio de las que por evasión fiscal pudieren deducirse.
Artículo 93.- Contenido de los boletos.- Los boletos de entradas a los espectáculos
públicos deberán contener los siguientes datos.
Los boletos de entrada impresos con los requisitos señalados en los numerales
precedentes serán sometidos semanalmente al registro y sellaje en el Departamento
de Rentas Municipales, cuando se trate de espectáculos de exhibición permanente; en
el caso de los espectáculos de exhibición eventual, el registro y sellaje de los boletos
se realizarán en horas laborales hasta tres días antes de la fecha de presentación del
espectáculo, previo deposito en garantía del valor del impuesto determinado en los
boletos registrados.
810
Artículo 96.- Declaración de impuestos.- Los empresarios deberán realizar su
respectiva declaración de impuestos retenido semanalmente. Durante los días martes
y miércoles de cada semana, o el subsiguiente día laboral en caso de que uno de ellos
fuese festivo, es obligación presentar la liquidación y efectuarse el pago
correspondiente. Los espectáculos eventuales u ocasionales deberán hacer las
declaraciones y efectuar los pagos de acuerdo al monto de garantías otorgadas a
favor del GAD Municipal de Santo Domingo, pero en ningún caso podrán exceptuarse
los pagos una semana, con un plazo mayor que el otorgado a los espectáculos que se
presenten de manera regular o permanente.
Para lo cual los empresarios o los encargados deberán portar los boletas recolectados
en las ánforas, correspondientes al espectáculo sobre el que se declara el impuesto,
juntamente con los talonarios a los que corresponden dichos boletos y los boletos no
vendidos, si se tratare de espectáculos ocasionales.
El retraso por más de una semana, causa obligatoriamente la clausura del local donde
se presentó el espectáculo, razón por la cual los propietarios de los locales arrendados
ocasionalmente deberán tomar las medidas de protección que creyeren convenientes.
Los empresarios que contravengan las disposiciones del presente Capítulo serán
sancionados hasta con seis salarios mínimos vitales y, en caso de que se llegue a
determinar evasión tributaria, hasta con el triple del valor evadido.
DISPOSICIONES GENERALES
811
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
812
TÍTULO IV – DESARROLLO ECONÓMICO
SUBTÍTULO I - PROYECTOS PRODUCTIVOS
Artículo 1.- Objeto.- El presente Capítulo tiene por objeto establecer las disposiciones
a aplicarse al procedimiento de venta de productos generados en proyectos
productivos ejecutados por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo
Domingo.
Artículo 2.- Conceptos generales.- Para efectos del presente Capítulo se considera:
Clientes: son clientes para la venta, todas las personas naturales y jurídicas,
interesadas en adquirir un producto, cuyos fines principales estén orientados a
la implementación de unidades productivas o a la generación de ingresos. Las
personas naturales o jurídicas interesadas, deben constar en el Registro de
Clientes Potenciales (RCP) para adquirir un determinado producto, generado
en proyectos ejecutados por el GAD Municipal de Santo Domingo. Tendrán
prioridad aquellos clientes de menores recursos económicos y que hayan
participado en los eventos o programas de capacitación organizados por el
GAD Municipal de Santo Domingo.
Productos Objeto de Venta: serán objeto de venta, todos los productos que
han sido generados en proyectos productivos agropecuarios, forestales,
artesanales y otros ejecutados por el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Santo Domingo, que contribuyan a la promoción y generación de
microempresas para el impulso del desarrollo económico del Cantón.
Precio de Venta: el precio de venta de un determinado producto, será
establecido en base a criterios técnicos y económicos, en especial, se tomará
en cuenta los rubros de utilización de infraestructura, materiales, herramientas,
insumos, mano de obra, mantenimiento y otros costos que hayan sido
generados para la ejecución del proyecto. El precio de venta no podrá ser
mayor al precio establecido, en el mercado local y regional.
Registro de Clientes Potenciales: el Registro de Clientes Potenciales (RCP)
constituye una base de datos de los clientes interesados en la adquisición de
los productos objeto de venta, en el cual se registrará los nombres completos
del cliente, número de cédula, dirección, teléfono y cantidad del producto
requerido, con una descripción detallada de sus características.
2. La o el Director Financiero;
813
3. La o el Director Administrativo; y,
814
4. Una vez que el cliente haya realizado el pago total y recibido su factura, el
técnico responsable del proyecto, custodio de los productos objeto de venta,
realizará la entrega del producto, previo la presentación de la factura por parte
del cliente, la misma que se realizará en el lugar donde se ejecuta el proyecto
productivo municipal.
Artículo 9.- Ingresos por venta.- Todo lo que se recaude por concepto de las ventas
realizadas en ese proyecto, ingresará al presupuesto municipal, el mismo que previo a
la planificación del presupuesto anual y del Plan Anual de Contratación-PAC, será o
podrá ser reinvertido en el mismo, para garantizar el buen funcionamiento y la
sustentabilidad del proyecto municipal que generó el producto objeto de la venta.
DISPOSICIÓN GENERAL
815
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
816
LIBRO V - FINANZAS Y TRIBUTOS MUNICIPALES
TITULO I – PRESUPUESTO MUNICIPAL
Artículo Único.- Se resuelve APROBAR en Segundo Debate la Proforma
Presupuestaria para el Ejercicio Económico Financiero Municipal del año 2016,
mediante Resolución GADMSD-VQM-SO-119-2015-12-10-03, cuyo detalle se anexa
en una foja útil que forma parte integrante de esta resolución.
DISPOSICIONES GENERALES
SEGUNDA: Ingresos
818
incumplan con esta disposición, serán sancionados de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
TERCERA.- Gastos
3.2 Para los efectos del control presupuestario, los registros auxiliares de gastos
se aplicarán a cada una de las funciones, programas, unidades
administrativas y partidas que contempla el presupuesto;
3.3. Ninguna entidad u organismo municipal podrá contraer compromisos,
celebrar contratos, adquirir bienes y servicios a nombre del GAD Municipal
de Santo Domingo, ni autorizar o contraer obligaciones, sin que conste la
respectiva certificación de disponibilidad presupuestaria.
Los funcionarios responsables que hubieran contraído compromisos, celebrado
contratos o autorizado y/o contraído obligaciones sin que conste la
respectiva certificación presupuestaria serán destituidos del puesto y serán
responsables personal y pecuniariamente, acorde con lo estipulado en el
artículo 178 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas;
3.4. Los montos asignados para cada partida presupuestaria de gasto,
constituyen un límite que no podrá ser excedido. De requerirse recursos
adicionales se procederá a la “Reforma del Presupuesto” correspondiente,
de conformidad a lo que establecen los artículos 255, 256, 259 y 261 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización;
3.5. El Director Financiero informará periódicamente al Sr. Alcalde del Cantón
sobre la ejecución presupuestaria de los grupos de ingresos y gastos, con
la finalidad de tomar las decisiones correctivas que ameriten durante la
aplicación del presupuesto;
3.6. No se consideran total o inmediatamente disponibles las partidas de gastos
sino en relación con la efectividad de los ingresos y de los cupos o
compromisos asignados. En caso de insuficiencia de fondos, el Sr. Alcalde
determinará las prioridades de gasto, de acuerdo a las disposiciones
legales pertinentes y con base a los informes del Director Financiero;
3.7. Se incorpora el impuesto al valor agregado (IVA) en las partidas
presupuestarias de gasto destinadas para la adquisición de bienes,
servicios y obras de infraestructura, en cumplimiento con lo establecido por
el Ministerio de Finanzas sobre la aplicación de este impuesto en compras
para el sector público;
3.8. Todos los pagos se efectuarán a través del Sistema de Pagos
Interbancarios (SPI);
3.9. Las obras de infraestructura a ejecutarse en el ejercicio económico 2016,
se iniciarán únicamente cuando existan los estudios completos,
actualizados y los diseños definitivos de los proyectos a contratarse.
El pago del respectivo anticipo se lo efectuará con afectación a la respectiva
certificación de disponibilidad presupuestaria correspondiente, el contrato
debidamente legalizado y la documentación sustentatoria, conforme a lo
819
establecida en las normas de control interno y la vigente Ley del Sistema
Nacional de Contratación Pública y su reglamento.
El funcionario que incumpla esta disposición general será sancionado conforme a
lo previsto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas;
3.10. En todo contrato suscrito por el GAD Municipal de Santo Domingo
designará de manera expresa un administrador del mismo, quien velará
por el cabal y oportuno cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones derivadas del contrato. Adoptará las acciones que sean
necesarias para evitar retrasos injustificados e impondrá las multas y
sanciones a que hubiere lugar.
3.11. El Legislativo Cantonal, el Sr. Alcalde del Cantón y todos los funcionarios,
empleados y trabajadores del Municipio están impedidos de realizar
donaciones o asignaciones no reembolsables por cualquier concepto a
personas naturales, organismos o personas jurídicas de derecho, privado a
excepción de aquellos casos que, para cumplimiento de los fines
municipales, se haya suscrito el correspondiente convenio que formalice
las obligaciones de las partes en cumplimiento de la Ordenanza
establecida para el efecto, para lo cual se deberá primeramente emitir la
certificación de disponibilidad presupuestaria previo la suscripción de los
respectivos convenios;
3.12. No podrá autorizarse el uso o entrega de maquinaria, equipo y materiales a
terceras personas, cualquiera que sea su naturaleza y fines sino sólo para
obras de servicio público.
3.13. El Sr. Alcalde o sus delegados quedan facultados para ordenar gastos,
acorde a la normativa legal que regula la adquisición de bienes, prestación
de servicios y ejecución de obras.
El Director Administrativo Institucional será autorizador de egresos
exclusivamente con gastos administrativos; se acogerá estrictamente y
dará fiel cumplimiento con lo estipulado por la Ley del Sistema Nacional de
Contratación Pública, su Reglamento demás acuerdos y resoluciones
ministeriales (ínfima cuantía) y las Normas de Control Interno emitidas por
la Contraloría General del Estado.
Los procesos de ínfima cuantía deben ser eventuales y no constituirse en una
norma de adquisición de bienes y servicios; estas adquisiciones deben
encontrarse acorde con la casuística emitida para efecto, debiendo señalar
que la responsabilidad de la frecuencia de estos procesos es de la Unidad
Administrativa que los requiere.
Estas contrataciones (ínfimas cuantías) no podrán emplearse como medio de
elusión de los procedimientos pre-contractuales o subdivisión de contratos;
para el efecto, la Municipalidad remitirá trimestralmente al organismo
nacional responsable de la contratación pública, un informe sobre el
número de contrataciones realizadas por ínfima cuantía, así como los
nombres de los contratistas en cumplimiento con lo establecido por la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento;
821
deberá comunicar a la Máxima Autoridad y a la Dirección Financiera
durante el ejercicio económico en el cual se efectuaron los pagos; y,
3.24. En todo aquello que no está determinado en la presente Ordenanza de
Presupuesto, se acogerá a lo que dispone la Constitución del Estado, el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y más
normas, disposiciones legales y reglamentarias vigentes, así como también
las que se expidan durante el ejercicio económico del año 2016.
822
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A:
823
TITULO II - TRIBUTOS
Se consideran como área urbana, también, las cabeceras parroquiales y los centros
poblados del área rural siempre y cuando se hayan delimitado mediante la respectiva
ordenanza.
Cuando un predio resulte cortado por la línea divisoria de los sectores urbano y rural,
se considerará incluido, a los efectos tributarios, en el sector donde quedara más de la
mitad del valor de la propiedad.
Artículo 3.- Avalúo de los predios.- Los predios urbanos serán valorados mediante la
aplicación de los elementos de valor del suelo, valor de la edificaciones y valor de
reposición previstos en el COOTAD, con este objeto el Concejo aprueba mediante el
presente Capítulo, el valor del suelo urbano por sectores económicos, los factores de
aumento o reducción del valor del terreno por los aspectos geométricos, topográficos,
accesibilidad a determinados servicios, como el agua potable, alcantarillado y otros
servicios, así como los factores para la valoración de las edificaciones, que se incluyen
en los respectivos cuadros de este Capítulo.
Concluido este proceso, notificará por la prensa a la ciudadanía, para que los
interesados puedan acercarse a la entidad o acceder por medios digitales al
conocimiento de la nueva valorización; procedimiento que deberán implementar y
reglamentar el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo.
Artículo 8.- Los propietarios podrán pedir, en cualquier tiempo, que se practique una
nueva valoración de sus propiedades, con finalidades comerciales o para efectos
legales. Por la realización del reavalúo de la propiedad, la Municipalidad cobrará la
tasa del 2 por mil del nuevo avalúo.
Artículo 9.- La Municipalidad, con base a todas las modificaciones operadas en las
propiedades hasta el 31 de diciembre de cada año, elaborará el nuevo catastro.
825
Artículo 10.- La Dirección de Avalúos y Catastros es la responsable de ejecutar las
actividades dirigidas al diseño del sistema, levantamiento catastral, registro de datos,
procesamiento de información y valoración de la propiedad urbana. El uso y
mantenimiento de la información catastral, estará a cargo de esta unidad
administrativa.
Artículo 12.- El registro de la información urbana será realizado por medio del
levantamiento de datos del propietario y del predio, en base a la ficha diseñada para el
efecto, que consta como Anexo 1.
Artículo 15.- La actualización del Sistema Catastral Urbano versará sobre los
siguientes aspectos:
Artículo 16.- Para actualizar los datos urbanos como dispone el artículo 15 del
presente Capítulo, la Empresa Pública Municipal de Agua y Alcantarillado, la Empresa
Pública de Movilidad y Transporte; las Direcciones de Planificación y de Obras
Públicas Municipales, proveerán a la Dirección de Avalúos y Catastros, de la
información necesaria, especificando las nuevas construcciones, fraccionamiento y
características de las vías y la ampliación de los servicios de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado público.
826
formularios antes mencionados, efectuarán listados con los datos antedichos. Esta
información podrá ser procesada digitalmente.
Artículo 18.- Todas las Direcciones y Departamentos Municipales, así como las
Notarías y el Registro de la Propiedad, están obligados a solicitar la clave catastral
para tramitar cualquier solicitud referente a una propiedad urbana. Para facilitar tal
procedimiento, la Dirección de Avalúos y Catastros incluirá en el certificado de
valoración de la propiedad los siguientes datos: clave catastral, dirección, superficie
del terreno, áreas de construcción y fecha.
Artículo 21.- VALORACIÓN DEL SUELO.- Para obtener la valoración del suelo se
utilizarán los precios definidos por sectores económicos, que se detalla en las Tablas
N° 1 y N° 2:
TABLA N° 1
10 (CABECERAS 12,00
PARROQUIALES Y
CENTROS POBLADOS)
827
TABLA N° 2
828
VALOR BASE DEL METRO CUADRADO DE SUELO URBANO POR EJES VIALES
EJES VIALES
SECTOR VALOR EN
EJES VIALES
ECONÓMICO CATEGORÍA DÓLARES/M2
4 By pass Quito-Quevedo 46
829
4 Av. Los Anturios entre Vía Quevedo y Bellavista 69
Artículo 22.- El valor base por metro cuadrado del suelo urbano de las Tablas N° 1 y
N° 2 serán modificados por los coeficientes de corrección de acuerdo a los siguientes
factores: ubicación en la manzana, área, forma, topografía y relación de la rasante con
el lote, disponibilidad de servicios básicos y servicios complementarios en el lote, que
constan en las tablas N° 3.1; 3.2; 3.3; 3.4; 3.5: 3.6 y 3.7:
TABLA N° 3.1
TABLA N° 3.2
UBICACIÓN DEL TERRENO
EN LA MANZANA
COEFICIENTE
MANZANERO 1,4
EN CABECERA 1,2
ESQUINERO 1,1
INTERMEDIO 1
EN PASAJE 0,9
INTERIOR 0,8
TABLA N° 3.3
FORMA DEL LOTE
COEFICIENTE
REGULAR 1,00
IRREGULAR 0,80
TABLA N° 3.4
TOPOGRAFÍA DEL LOTE
COEFICIENTE
REGULAR 1,00
IRREGULAR 0,90
830
TABLA N° 3.5
RELACIÓN DE LA
RASANTE CON EL LOTE
COEFICIENTE
A NIVEL 1
SOBRE RASANTE 0,9
BAJO RASANTE 0,85
1.00 X X X 3 DE 3
X X
0,90 X X 2 DE 3
X X
0,80 X 1 DE 3
X
0,60 0 DE 3
MATERIAL
N° DE
COEFICIENTE DE LA ACERAS BORDILLOS TELÉFONO
SERVICIOS
CALZADA
1.00 X X X X 4 DE 4
X X X
0,90 X X X
3 DE 4
X X X
X X X
X X
X X
0,80 X X 2 DE 4
X X
X X
X
0,70 X
1 DE 4
X
X
0,60 0 DE 4
Artículo 23.- El valor del suelo urbano o terreno estará definido por la siguiente
fórmula:
831
VT=VBM2 x SFC x A
Donde:
Los factores de la Tabla 3.1 se aplicarán solamente en los casos de áreas mayores no
urbanizadas.
TABLA N° 4
VALORES UNITARIOS POR CATEGORÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO
832
181,26
MIXTO 392,909 229,449 9 140,382 131,362
BLOQUE
CRUZADO 205,821 167,090 132,00 99,847 81,191
MADERA/
CAÑA ------ ------ ------ 55,00 44,00
HORMIGÓN
BANCOS ARMADO 1,50 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127 1,00 0,90 0,80
200,47
MIXTO 313,874 253,770 5 155,265 137,830
COMERCIAL HORMIGÓN
NETO: ARMADO 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127
1,40 1,00 0,90 0,80
OFICINAS, 200,47
GASOLINERAS MIXTO 313,874 253,770 5 155,265 137,830
HORMIGÓN
HOTELES/ ARMADO 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127
1,40 1,00 0,90 0,80
MOTELES 200,47
MIXTO 313,874 253,770 5 155,265 137,830
HORMIGÓN
COMERCIAL ARMADO 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127
MIXTO: 200,47
1,10 1,00 0,90 0,80
VIVIENDA Y MIXTO 423,874 253,770 5 155,265 137,830
COMERCIO
BLOQUE
CRUZADO 205,821 167,090 132,00 99,847 81,191
HORMIGÓN
INDUSTRIAS ARMADO 1,40 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127 1,00 0,90 0,80
200,47
MIXTO 313,874 253,770 5 155,265 137,830
CLÍNICAS Y HORMIGÓN
EDUCACIÓN ARMADO 1,30 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127 1,00 0,90 0,80
PRIVADA 200,47
MIXTO 313,874 253,770 5 155,265 137,830
HORMIGÓN
TURISMO ARMADO 1,40 505,186 408,452 311,729 241,428 171,127 1,00 0,90 0,80
200,47
MIXTO 313,874 253,770 5 155,265 137,830
TABLA N° 5
EXCELENTE 77-100
MUY BUENO 61-76
BUENO 52-60
ECONÓMICO 51-31
SIN ACABADOS 0-30
TABLA N° 6
TABLA N° 7
VALORES UNITARIOS PARA OBRAS EXTERIORES
CERRAMIENTO: LONGITUD: ALTURA:
PUERTA
ESTRUCTURA PAREDES ACABADOS
PRINCIPAL
VERJA
HIERR VALOR/M2
SIN O
H.A TUB MADER BLOQU MALL ENLUCID ENLUCID PINTUR MIXT TO MALL
. O A E A O O A A L A
X X X X X 64,81
X X X 60,11
X X X X 50,90
X X X X X 54,91
X X X X 46,96
X X X X 35,36
X X X X 29,19
TABLA N° 8
VALORES UNITARIOS PARA PATIO
MATERIAL VALOR EN
CONSTRUCTIVO DÓLARES/M2
HORMIGÓN 7,77
ADOQUINADO 6,57
CERÁMICA 39,70
TABLA N° 9
VC = SC x PUC x CM x CDEC
Donde:
834
VC =Valoración de la construcción
SC = Superficie de construcción
PUC = Precios unitarios de los componentes de la construcción según materiales.
CM =Factor de mantenimiento
CDEC =Coeficiente de vida útil de la construcción, dependiente de la edad,
estructura, materiales y estado de conservación.
Por tanto:
VE=VC+VC+VP+VI
Donde:
VE= Valor de la edificación
VC=Valor de la construcción
VCE=Valor del cerramiento
VP=Valor del patio
VI = Valor de las instalaciones
Artículo 28.- VALOR DE LA PROPIEDAD.- Está constituido por el valor del terreno
más el valor de la edificación, de conformidad a los parámetros aquí establecidos.
835
Artículo 31.- En el caso de actualización catastral de un predio que implique aumento
o disminución de la superficie de construcción o corrección de los factores
modificatorios del valor de la propiedad para la determinación del respectivo impuesto,
se calculará aplicando la tarifa que consta en el artículo 30 de este Capítulo.
Artículo 33.- Propiedades gravadas.- Las propiedades situadas fuera de los límites
de las zonas urbanas, son gravadas por el impuesto predial rural, cuyo sujeto activo es
la Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, en la forma
establecida en el COOTAD.
Los límites del área rural, para efectos de este impuesto, están debidamente
precisados en el TÍTULO I (PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2030 DEL CANTÓN SANTO DOMINGO) del LIBRO II (RÉGIMEN DE
USO DEL SUELO) del presente Código (Ordenanza Municipal No. M-055-VQM PDOT-
2030, publicada en el Registro Oficial No. 328 de 17 de junio del 2015); para el efecto,
los elementos que integran la propiedad rural serán la tierra y las edificaciones.
836
Artículo 37.- La Municipalidad, en base a todas las modificaciones operadas en los
catastros hasta el 31 de diciembre de cada año, determinará el impuesto para su
cobro a partir del 1 de enero en el año siguiente.
Artículo 39.- El registro de la información catastral será realizado por medio del
levantamiento de datos del propietario y del predio, en base a la ficha diseñada para el
efecto.
Artículo 42.- Valoración de los predios rurales.- Los predios rurales serán valorados
mediante la aplicación de los elementos de valor del suelo, valor de las edificaciones y
valor de reposición previstos en el COOTAD; con este propósito, el Concejo respectivo
aprueba mediante el presente Capítulo, los cuadros del valor de la tierra, los factores
de aumento o reducción del valor del terreno por aspectos geométricos, topográficos,
accesibilidad al riego, accesos y vías de comunicación, calidad del suelo, agua
potable, alcantarillado y otros elementos semejantes, así como los factores para la
valoración de las edificaciones.
TABLA N° 11
ÁREA RURAL DE LA PARROQUIA SANTO DOMINGO
837
IV 12.847 6.974 5.145 2.202
V 10.094 5.480 4.043 1.730
VI 7.341 3.985 2.940 1.258
VII 4.282 2.325 1.715 734
VIII 1.224 664 490 210
TABLA N° 12
SECTOR RURAL DE LA PARROQUIA ALLURIQUÍN
TABLA N° 13
VALOR DEL SUELO RURAL DE LA PARROQUIA PUERTO LIMÓN
TABLA N° 14
VALOR DEL SUELO RURAL DE LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA
838
VIII 941 599 485
TABLA N° 15
TABLA N° 16
TABLA N° 17
VALOR DEL SUELO RURAL DE LA PARROQUIA EL ESFUERZO
TABLA N° 18
839
VALOR DEL SUELO RURAL DE LA PARROQUIA SANTA MARÍA DEL
TOACHI
TABLA N° 19
VALOR DE C/M2 EN
N° RANGO DE SUPERFICIE EN M2 DÓLARES
TABLA N° 20
VALOR DE C/M2 EN
N° RANGO DE SUPERFICIE EN M2 DÓLARES
1 MENOR A 500 3,90
2 501-1.000 3,70
3 1.001-2.500 3,10
4 2.501-5.000 2,50
5 5.001-7.500 2,20
6 7.501-10.000 1,90
TABLA N° 21
840
VALOR DE C/M2 EN
N° RANGO DE SUPERFICIE EN M2 DÓLARES
1 MENOR A 500 25,00
2 501-1.000 20,00
3 1.001-2.500 15,00
4 2.501-5.000 10,00
5 5.001-9.999 12,00
Artículo 45.- Para obtener el valor del terreno rural se utilizará la siguiente fórmula de
cálculo:
Artículo 46.- Para obtener el valor de las construcciones se utilizarán las tablas que
para el efecto se consideran en el catastro urbano, establecido en el artículo 27 de
este Capítulo.
Artículo 47.- El valor total de la propiedad de naturaleza rural está definido por la
suma del valor del terreno más el valor de las edificaciones.
841
*RBU= Remuneración básica unificada
Artículo 2.- Son sujetos pasivos de este impuesto, en calidad de contribuyentes, todos
los propietarios de vehículos, sean personas naturales o jurídicas, que tengan su
domicilio habitual en el Cantón Santo Domingo.
Artículo 3.- La base imponible de este impuesto es el avalúo de los vehículos que
consten registrados en el Servicio de Rentas Internas y en la Jefatura Cantonal de
Tránsito.
Para la determinación del impuesto se aplicará la tabla que consta en el artículo 539
del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Artículo 4.- Para registrar los actos de determinación de este impuesto, la Dirección
Financiera, en base a la información del Servicio de Rentas Internas, elaborará el
Registro Catastral de los Vehículos y lo mantendrá permanentemente actualizado.
Artículo 5.- Para efectivizar este cobro, la Dirección Financiera emitirá, en cada caso,
un Título de Crédito específico con anterioridad al 31 de diciembre del año inmediato
anterior al que corresponde el impuesto, Título que deberá cumplir con los requisitos
constantes en el artículo 150 del Código Tributario.
Artículo 6.- Para el caso de transferencia de dominio de los vehículos, deberá estar
satisfecho este impuesto en su totalidad, siendo el nuevo propietario responsable
solidario para el caso de mora en el pago del impuesto. Es obligación de la Jefatura de
Rentas, en forma inmediata, registrar la transferencia de dominio, para mantenerlo
actualizado.
842
Artículo 7.- Exenciones.- Se encuentran exentos de este impuesto los vehículos
enumerados en el artículo 541 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
Artículo 8.- Los propietarios de vehículos cuyo domicilio es el Cantón Santo Domingo,
previa a la obtención de la matrícula, pagarán el impuesto correspondiente en la
Tesorería Municipal o en la Jefatura Cantonal de Tránsito caso de existir el Convenio
correspondiente.
Artículo 9.- Plazo.- El pago de este impuesto deberá realizarse desde el 1 de enero al
31 de diciembre de cada año. Vencido este plazo, la obligación tributaria causará a
favor del GAD Municipal de Santo Domingo los intereses de mora correspondientes,
sin que sea necesaria la expedición de resolución administrativa alguna, los mismos
que serán calculados desde la fecha de exigibilidad hasta la de extinción de la
obligación.
Artículo 1.- Objeto y hecho generador del impuesto.- Está obligada a obtener la
patente y, por ende, al pago del impuesto anual de patentes municipales, toda persona
natural o jurídica, sociedad, nacional o extranjera, domiciliadas o con establecimiento
en el cantón de Santo Domingo, que ejerzan permanentemente actividades
comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias o profesionales.
Artículo 2.- Sujeto activo.- El sujeto activo del impuesto anual de patentes
municipales, es el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo
(GADMSD), dentro de los límites de su jurisdicción territorial del cantón Santo
Domingo, donde los sujetos pasivos de este impuesto realizan las actividades
señaladas en el artículo 1 de este Capítulo.
Artículo 3.- Sujeto pasivo.- Son sujetos pasivos del impuesto de patentes
municipales, todas las personas naturales o jurídicas, sociedades, nacionales o
extranjeras domiciliadas o con establecimientos en el Cantón Santo Domingo, que
ejerzan permanentemente las actividades económicas, señaladas en el artículo 1 de
este Capítulo.
Artículo 4.- Plazo para la declaración y pago.- Este impuesto se deberá pagar
dentro de los treinta días siguientes al día final del mes en el que se inician esas
actividades, o cuando se trate de renovación, las personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad deberán pagar dicho impuesto dentro de los treinta días siguientes
al final de mes en que termina el año.
Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad o sociedades, el plazo para
cancelar el impuesto de Patentes Municipales, cuando se trate de renovación, será el
último día del mes de mayo de cada año.
843
Artículo 5.- Obligaciones del sujeto pasivo.- Los sujetos pasivos del impuesto de
patentes municipales están obligados a cumplir los deberes formales establecidos en
el Código Tributario, en todo en lo que se relaciona con este impuesto, y
especialmente con los siguientes:
Las obligaciones que anteceden no rigen para los profesionales en libre ejercicio que
no desarrollen actividad empresarial, que tengan calidad de sujeto pasivo del
impuesto.
1. Requerir del Servicio de Rentas Internas copia del RUC, así como las
declaraciones del impuesto a la renta de los contribuyentes; y,
2. Solicitar a terceros cualquier información relacionada con el hecho generador,
de conformidad a lo establecido en el artículo 101 del Código Tributario.
844
Artículo 8.- Registro de Patentes Municipales.- La Dirección Financiera del
GADMSD, a través de la Subdirección de Rentas, llevará el catastro de impuesto de
patentes municipales, el mismo que contendrá los siguientes datos básicos para tal
efecto están obligados a llenar el formulario que será adquirido en una de las
ventanillas de Tesorería:
1. Número de registro;
2. Nombres y apellidos del contribuyente o razón social;
3. Nombres y apellidos del representante legal;
4. Número de la cédula de ciudadanía o de identidad y RUC;
5. Dirección completa del establecimiento;
6. Dirección completa del contribuyente;
7. Clase de establecimiento o actividad económica; y,
8. Monto del patrimonio que posee.
Artículo 11.- Base imponible para determinar la cuantía del Impuesto de Patente.-
La base del impuesto anual de la patente será en función del patrimonio con el que
operan los sujetos pasivos de este impuesto dentro del Cantón y que conste en los
libros y registros contables al cierre del ejercicio económico del año inmediato anterior,
y para el efecto se considerará lo siguiente:
Artículo 12.- Tarifa del impuesto.- Sobre la base imponible determinada en la forma
prevista en el artículo precedente, se establece el Impuesto Anual de Patentes según
la siguiente tabla:
IMPUESTO A LA IMPUESTO A LA
FRACCIÓN FRACCIÓN FRACCIÓN BÁSICA FRACCIÓN EXCEDENTE
BÁSICA EXCEDENTE (US$) (%)
10 7.500 10,00 0,25
7.500 25.000 28,73 0,30
25.000 50.000 81,23 0,32
50.000 300.000 161,23 0,35
300.000 en adelante 1.036,23 0,25
El impuesto máximo causado no excederá los US$ 25.000,00 (veinticinco mil dólares
de los Estados Unidos de América).
846
Los profesionales de libre ejercicio no obligados a llevar contabilidad, es decir que
aquellos durante el giro habitual de su actividad perciben honorarios de parte de
personas que requieren de sus servicios, pagarán una tarifa única de US$ 20,00
(veinte dólares de los Estados Unidos de América), y se inscribirán en el catastro del
impuesto de patentes a cargo de la Dirección Financiera, con la presentación de la
información exigida en los numerales 2, 4, 5 y 6 del artículo 8 del presente Capítulo,
así como la copia del título inherente al libre ejercicio profesional.
Artículo 14.- Exenciones.- Están exentos del pago del impuesto de patentes
municipales, únicamente los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa
del Artesano. Los sujetos pasivos que se consideren con derecho a esta exoneración,
conjuntamente con la declaración, presentarán fotocopia del certificado que justifique
la exoneración.
Artículo 19.- Destrucción del sello.- La destrucción de los sellos que implique el
reinicio de actividades sin autorización o la oposición a la clausura, dará lugar a iniciar
las acciones legales pertinentes.
848
Para la aplicación del Impuesto a las Utilidades se consideran inmuebles urbanos
todos aquellos que se encuentran ubicados en las zonas urbanas y urbanizables del
Cantón Santo Domingo, de conformidad con la normativa municipal pertinente.
Artículo 2.- Sujeto activo.- El sujeto activo del Impuesto a las Utilidades es el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, quien ejercerá las
facultades establecidas en el artículo 67 del Código Tributario a través de sus órganos
competentes.
Artículo 3.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del Impuesto a las Utilidades
aquellos previstos en el artículo 558 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
Artículo 4.- Base imponible y deducciones.- La base imponible del Impuesto a las
Utilidades es la utilidad y/o plusvalía que se pone de manifiesto con ocasión de
producción del hecho generador.
Para el cálculo de la base imponible al valor del inmueble con el que se transfiere el
dominio, en adelante "el Valor del Inmueble", se aplicarán las deducciones previstas
en los artículos 557 y 559 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización.
Para efectos de la aplicación del Impuesto a las Utilidades se considera Valor del
Inmueble aquel que resulte mayor entre los siguientes:
Artículo 5.- Tarifa.- La tarifa general del Impuesto a las Utilidades es el cinco por
ciento (5%) que se aplicará a la base imponible en todos los casos en los que, en
virtud de esta normativa, no se hubiere establecido una tarifa específica.
Porcentaje aplicable
a la base imponible
849
Tarifa general 5%
Tarifa en transferencias de dominio a título gratuito por herencias y
1%
donaciones a legitimarios
Tarifa para las primeras transferencias de dominio a partir del año
2006, para personas naturales o jurídicas, cuyo objeto social, giro del
1%
negocio o actividad económica no sea la inmobiliaria, de
construcción o de toda explotación de bienes inmuebles
Tarifa en la primera transferencia de dominio de los inmuebles de los
1%
programas y proyectos de vivienda de interés social
Artículo 1.- Materia Imponible.- Como realidad económica que implica un costo,
constituyen materia imponible de las tasas retributivas, por servicios técnicos
administrativos, los que a continuación se especifican:
1. Servicios Técnicos:
1. Servicios Administrativos:
a) Certificación de documentos;
b) Copias de actas de sesiones de Concejo;
c) Certificación de no adeudar al GAD Municipal de Santo Domingo;
d) Certificación de avalúos especiales;
e) Certificación de haber pagado determinados tributos (duplicado de título
de crédito);
850
f) Autorizaciones para sacar copias de planos, excepto aquellos que por
su naturaleza sean confidenciales o reservados;
g) Documentos de Asesoría Jurídica;
h) Solicitud e inspección para patentes municipales;
i) Formularios municipales;
j) Timbres municipales;
k) Por elaboración y procesamiento de ficha predial catastral, padrón
catastral y emisión de título de crédito o carta de pago; y,
l) Resoluciones de Alcaldía y otros.
Artículo 2.- Sujeto Activo.- El sujeto activo de las tasas determinadas en este
Capítulo es el GAD Municipal de Santo Domingo, que concede los servicios señalados
en la misma.
6. Por avalúo especial con fines comerciales y otra índole el 1/1000, a excepción
de las instituciones educativas y públicas; las que pueden presentar informes
de avalúos con profesionales particulares;
7. Por inspección y/o mensura de terreno en el perímetro urbano, tres dólares con
cincuenta centavos (US$ 3,50);
8. Por inspección o mensura de terreno en el área rural cinco dólares (US$ 5,00);
9. Se aplicará una tasa equivalente de dos dólares con cincuenta centavos, (US$
2,50) en los siguientes:
2. Por solicitud e inspección para patente municipales dos dólares con cincuenta
centavos (US$ 2,50);
852
adjudicados, previa selección de ofertas por la máxima autoridad o el Comité
de Contrataciones, los que pagarán la suma de diez dólares (US$ 10,00);
5. Los formularios con que cuenta el GAD Municipal de Santo Domingo, para su
administración tendrán los siguientes costos:
3. Por permiso para la construcción de cerramiento, por cada metro lineal ocho
centavos de dólar (US$ 0,08);
4. Por construcción hasta cuarenta metros cuadrados (40 m2), con cubierta liviana
o losa, cinco dólares (US$ 5,00);
5. Cambio de cubierta liviana hasta ciento veinte metros cuadrados (120 m 2),
veinte y cinco centavos de dólar (US$ 0,25), y cincuenta centavos (US$ 0,50),
mayor a ciento veinte metros cuadrados (120 m2);
6. Cambio de cubierta liviana por losa, hasta cuarenta metros cuadrados (40 m2);
costo por cada metro cuadrado, trece centavos (US$ 0,13);
853
7. Limpieza de terreno, nivelación, relleno y trabajos preliminares para edificar en
lotes de hasta cinco mil metros cuadrados (5.000 m 2), diez dólares (US$
10,00);
10. Autorización para sacar copias certificadas de planos dos dólares con
cincuenta centavos (US$ 2,50);
11. Copias certificadas de resolución dos dólares con cincuenta centavos (US$
2,50);
13. Certificación de planos urbanísticos dos dólares con cincuenta centavos (US$
2,50) por lámina;
14. Por certificaciones de haber pagado determinados tributos, dos dólares con
cincuenta centavos (US$ 2,50);
18. Por copias certificadas de expedientes en general, dos dólares con cincuenta
centavos (US$ 2,50);
19. Por copias certificadas de ordenanzas, dos dólares con cincuenta centavos
(US$ 2,50);
20. Por copias certificadas íntegras de Actas de sesiones de Concejo, dos dólares
con cincuenta (US$ 2,50);
21. Copia certificada por informe técnico emitido, dos dólares con cincuenta
centavos (US$ 2,50);
24. Subrogación de hipoteca de lotes zona urbana cinco dólares (US$ 5,00) y zona
rural siete dólares con cincuenta centavos (US$ 7,50), incluido inspección;
854
25. Aprobación de rasantes por hectáreas de lotes zona urbana cinco dólares (US$
5,00) y zona rural siete dólares con cincuenta centavos (US$ 7,50);
26. Certificación de aceras y bordillos de lotes, zona urbana dos dólares con
cincuenta centavos (US$ 2,50) y zona rural, diez dólares (US$ 10,00);
28. Por derrocamiento de construcción un dólar (US$ 1,00) por cada metro
cuadrado;
Artículo 4.- La tasa por cualquier otro servicio administrativo no contemplado y que
implique un costo, deberá ser recaudado mediante disposición de la Dirección
Financiera Municipal.
Artículo 7.- Exenciones.- Quedan exentos del pago de las tasas que contempla el
presente Capítulo, todos los planos de urbanizaciones aprobados por el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda. Las personas de la tercera edad y los discapacitados
estarán supeditadas a lo que dispone la Ley del Anciano y su Reglamento, y a la Ley
Orgánica de Discapacidades, respectivamente.
DISPOSICIÓN GENERAL
855
Artículo 1.-Ámbito y fines.- El ámbito de aplicación de este Capítulo es la fijación de
las tasas para la obtención de la Licencia Anual de Funcionamiento de los
Establecimientos Turísticos ubicados en la jurisdicción de este Cantón, cuyos valores
serán destinados al cumplimiento de los objetivos y fines del desarrollo del Turismo
local. En coordinación con la Corporación de Turismo de Santo Domingo.
Artículo 2.-Registro.- Toda persona Natural o Jurídica para ejercer las actividades
turísticas previstas en la Ley Especial de Turismo y sus Reglamentos, deberá
registrarse en el Ministerio de Turismo y obtener la Licencia Única Anual de
funcionamiento en el Municipio del Cantón Santo Domingo, con anterioridad al inicio
de su actividad, requisito sin el cual no podrá operar ningún establecimiento turístico.
Artículo 5.-Tasa por la Licencia Única Anual de Turismo.- Las actividades turísticas
podrán ser desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
prestación remunerada, de modo habitual o por temporada de actividades turísticas,
siempre que cumplan con los requisitos estipulados en la Ley Especial de Desarrollo
Turísticos y sus Reglamentos, así como que se satisfagan las tasas que se establecen
a continuación:
856
HOSTERÍAS 7,10 710,00
Paraderos Moteles Primera
Segunda 5,90 590,00
Tercera 4,75 475,00
PENSIONES Primera 3,85 385,00
Segunda 3,20 320,00
Tercera 2,55 255,00
CABAÑAS, REFUGIOS Y POR PLAZA
ALBERGUES
Primera 1,93 385,00
Segunda 1,60 320,00
Tercera 1,28 235,00
ALOJAMIENTO NO
HOTELERO: Apartamentos
Turísticos, Apartamentos y
ciudades vacacionales POR HABITACIÓN
Primera 6,00 600,00
Segunda 5,30 530,00
Tercera 4,60 460,00
CAMPAMENTOS
POR PLAZA
TURÍSTICOS
Primera 2,30 230,00
VALOR
MÁXIMO
CATEGORÍA POR MESA US$
RESTAURANTES Lujo 11,33 340,00
CAFETERÍAS Primera 9,33 280,00
Segunda 7,33 220,00
Tercera 5,00 150,00
Cuarta 4,00 120,0
Primer 220,00
DRIVE INN Segunda 150,00
Tercera 120,00
Primera 135,00
BARES Segunda 110,00
Tercera 85,00
Primera 30,00
FUENTES DE SODA Segunda 20,00
Tercera 15,00
857
SERVICIOS DE RECREACIÓN,
ESPARC.,BALNEARIOS Primera 90,00
Segunda 70,00
Tercera 55,00
DISCOTECAS Y SALAS DE Primera 540,00
BAILE Segunda 380,00
Tercera 270,00
Primera 320,00
PEÑAS Segunda 270,00
CENTROS DE Primera 450,00
CONVENCIONES Segunda 300,00
SALA DE RECEPCIONES Y
BANQUETES Lujo 250,00
Primera 190,00
Segunda 130,00
BOLERAS Y PISTAS DE
PATINAJE Primera 110,00
Segunda 60,00
CENTRO DE RECREACIÓN
TURÍSTICA Primera 410,00
Segunda 300,00
Mayorista 360,00
Internacional 240,00
Operadoras 120,00
CASINOS
De lujo 2.800,00
Primera 1.600,00
SALA DE JUEGO Y BINGO De lujo 910,00
Primera 770,00
Segunda 670,00
Tercera 570,00
HIPÓDROMOS De funcionamiento
permanente 370,00
De función temporal 200,00
Servicio internacional
operante en el país 370,00
Destino, Europa, Asia, N.
América 370,00
858
Servicio internacional no
operante con oficina de
venta 290,00
Servicio internacional no
operante con oficina de
representación 200,00
Servicio Nacional 350,00
Vuelos fletados
internacionales (Chárter)
cada vuelo 150,00
Servicio de avionetas o
helicópteros 120,00
1. Agencias de Viajes:
859
e) Copia certificada del Nombramiento del Representante
Legal debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad;
f) Copia del R.U.C. actualizado;
g) Contrato anual de arriendo debidamente legalizado en el
Registro de la Propiedad o en el Juzgado de Inquilinato;
h) Cuando el patrimonio es propio, el título de propiedad
debidamente inscrito; y,
i) Presentar el Certificado de Control Sanitario.
Artículo 10.- Los valores fijados en este Capítulo, podrán ser modificados a criterio del
Concejo Municipal de Santo Domingo, mediante reforma al presente Capítulo y para
su publicación en el Registro Oficial se deberá obtener el dictamen favorable del
Ministerio de Economía y Finanzas.
860
Artículo 1.- Departamento de Registro de Arrendamientos.- Créase el
Departamento Municipal de Inscripción y Registro de Arrendamientos, que funcionará
dependiente de la Dirección de Avalúos y Catastros, de conformidad con el artículo 8
inciso primero de la Ley de Inquilinato, cuya función será la inspección, inscripción,
fijación y entrega de certificados de fijación de pensiones de arrendamiento de los
locales destinados al arrendamiento en el sector urbano de la Jurisdicción Cantonal.
Artículo 3.- Sujeto activo.- El sujeto activo para el cobro de la tasa es el GAD
Municipal de Santo Domingo.
862
concedido, el arrendador no hubiere realizado las obras para las cuales se le concedió
el mismo, mediante resolución de la Dirección de Avalúos y Catastros será sancionado
con la eliminación del inmueble del Registro de Arrendamiento; esta resolución será
notificada al arrendador en el término de 48 horas y se le hará conocer a las
Autoridades competentes de Inquilinato o Jueces para los fines legales pertinentes.
Artículo 9.- Cuantía de las tasas.- Por concepto de tasas de inscripción de inmuebles
destinados al arrendamiento, el contribuyente pagará un valor equivalente a diez
dólares americanos por cada inmueble objeto del registro.
En cambio, por concepto de tasa por otorgamiento del certificado de fijación máxima
de pensiones, el sujeto pasivo cancelará por cada bien inmueble o parte del mismo,
dado en arriendo, el equivalente al 5% de una pensión locativa mensual autorizada,
por cada año de arrendamiento, en tratándose de inmuebles destinados a vivienda; y,
el 10% de una pensión locativa mensual autorizada en caso de hallarse destinado a
fines comerciales, industriales, etc. En ningún caso el equivalente por aplicación de la
tasa será inferior a diez dólares americanos.
Con la notificación y si el arrendador o quien haga sus veces hubiese pagado la tasa
correspondiente señalada en el segundo inciso del artículo 9 de este Capítulo,
solicitará al Director de Avalúos y Catastros, la devolución del valor por pago indebido,
este a su vez requerirá del Director Financiero la emisión de la correspondiente nota
de crédito a favor del arrendador o de quien haga sus veces.
A petición del propietario, arrendador o quién haga sus veces, cuando se vaya a
arrendar una parte del predio o inmueble la pensión máxima de arrendamiento se fijará
proporcionalmente a dicha parte. El Certificado de pensión máxima de arrendamiento,
se autorizará anualmente, o cuando en el inmueble se hagan mejoras o se produzcan
incrementos de áreas de construcción y/o terreno.
Artículo 16.- Sanciones.- La persona natural o jurídica que sin previo registro de
inscripción municipal de su inmueble de arrendamiento haya procedido a suscribir un
contrato o que si al hacer la inscripción incurriere en declaración fraudulenta será
sancionado con una multa equivalente a una pensión máxima mensual de
arrendamiento que será impuesta por el Director de Avalúos y Catastros, quien
solicitara a la Jefatura de Rentas la emisión del título de crédito respectivo.
Únicamente luego del pago de la multa correspondiente la persona natural o jurídica
podrá realizar la inscripción en el Registro de Arrendamiento cumpliendo con los
requisitos exigidos para el efecto.
864
SECCIÓN V - DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 17.- Las normas del presente Capítulo son aplicables a las relaciones que se
establezcan entre arrendadores, arrendatarios, subarrendadores, subarrendatarios,
que nazcan del contrato de arrendamiento de los inmuebles y locales situados, dentro
del perímetro urbano de la ciudad de Santo Domingo.
Artículo 20.- El GAD Municipal de Santo Domingo, a través del website institucional,
del material publicitario de folletería y de los medios de comunicación locales,
promocionará esta normativa para su fiel cumplimiento, e inclusive se recomendará
modelos de contrato, en los que se incluya el sometimiento de los contratantes al
sistema de mediación o arbitraje en equidad o derecho, como vía de solución explícita
y eficaz a las controversias, en aras de incentivar la seguridad jurídica, así como el
cumplimiento de contratos.
Artículo 21.- Las instituciones de derecho público y/o privado de beneficencia y ayuda
humanitaria están exoneradas del pago establecido en el presente Capítulo,
atendiendo al artículo 15 de la Ley de Inquilinato, mismas que se inscribirán a título
gratuito en la Oficina de Registro de Arrendamiento para fines estadísticos.
CAPÍTULO I - DEFINICIÓN
865
Artículo 3.- Procedimiento para la determinación de CEM.- La Dirección de
Fiscalización de Obra Pública tiene la obligación de reportar y entregar a la Unidad de
Contribución Especial de Mejoras, sin perjuicio de las demás obligaciones que sobre
esta materia se establezcan en el ordenamiento jurídico municipal, en un plazo no
mayor a 30 días contados desde la fecha de entrega recepción provisional de la obra,
la siguiente información relacionada con las obras:
Artículo 6.- Establecimiento del beneficio.- La obra municipal podrá ser de beneficio
cantonal o específico.
866
1. Beneficio cantonal: cuando la obra es de influencia general real o
presuntivamente a todos los inmuebles del territorio cantonal; y,
2. Beneficio específico: cuando la obra beneficia en particular a inmuebles
ubicados en determinada área del cantón.
Artículo 7.- Base imponible del tributo.- Para determinar la base imponible, la
Dirección de Planificación de Territorio, de Obras y de Ornato, emitirá informe técnico
respecto al beneficio de la obra, para su posterior conocimiento y aprobación del
Concejo Municipal.
La base para el cálculo del tributo la constituirá el costo total directo de la obra
respectiva, prorrateada entre todos los predios urbanos beneficiados, real o
presuntivamente.
En el GAD Municipal Santo Domingo el valor que se cobrará a partir del año 2014 por
Contribución Especial de Mejoras será la suma de los componentes A, B y C, los que
corresponden al siguiente detalle:
a) El 35% del costo de las obras ejecutadas, a los inmuebles cuyo avalúo
catastral no supere los US$ 60.000; con un 5% adicional a los
inmuebles cuyo avalúo catastral no supere las 25 remuneraciones
básicas unificadas;
b) El 30% del costo de las obras ejecutadas, a los inmuebles cuyo avalúo
catastral se encuentre en el rango entre US$ 60.001 y US$ 500.000;
c) El 20% del costo de las obras ejecutadas, a los inmuebles cuyo avalúo
catastral supere los US$ 500.000.
Artículo 8.- Forma y tiempo de pago.- El costo de las obras ejecutadas por el GAD
Municipal de Santo Domingo, sus empresas y entes financieros serán satisfechos
íntegramente por los sujetos pasivos de la Contribución Especial de Mejoras, de
conformidad con lo dispuesto en el presente Subtítulo, sean estos personas naturales
o jurídicas, de derecho público o de derecho privado el plazo podrá ser de hasta veinte
años.
867
económica, presentarán al Concejo Municipal, para su aprobación, los plazos de
recuperación de las obras.
Cada dividendo será exigible individualmente, por tanto, vencido el plazo previsto en el
inciso anterior, se generarán los intereses previstos en el artículo 21 del Código
Tributario, dándose lugar al inicio de la acción coactiva pertinente, en los términos del
Código Tributario y demás normas legales aplicables al caso.
Emitidos los títulos se notificará a los contribuyentes por alguno de los medios
previstos en el artículo 107 del Código Tributario.
El cobro de los créditos no pagados hasta el 31 de diciembre del respectivo año por
este concepto, será recaudado vía acción coactiva.
Otras obras que el GAD Municipal de Santo Domingo determine, previo a informe
técnico legal pertinente.
El costo de los pavimentos rurales se distribuirá entre todos los predios rurales
aplicando un procedimiento de solidaridad basado en la exoneración de los predios
cuya área sea menor a una hectárea y en la capacidad de pago de sus habitantes, en
base al informe que presentará la Dirección de Desarrollo Comunitario.
Si una propiedad diere de frente a dos o más vías públicas, el área se dividirá
proporcionalmente a dicho frente en tantas partes como vías para repartir entre ellas el
costo indicado.
Artículo 17.-Distribución del costo de aceras.-La totalidad del costo de las aceras
construidas por la GAD Municipal de Santo Domingo será rembolsado por los
propietarios del inmueble frente a la vía.
869
Artículo 20.-Distribución del costo de construcción de red de agua potable.-La
Contribución Especial de Mejoras por construcción o ampliación de la red de agua
potable será cobrada en la parte que se requiera una vez deducidas las tasas por
servicios para cubrir su costo total en proporción del avalúo de las propiedades.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
COMPONENTE "B"
OBRAS 2006-2010
COMPONENTE "C"
OBRAS 2011-2012
872
SUBTITULO IV – REMISIÓN Y BAJA DE TÍTULOS
Artículo 1.- Se condonan los intereses de mora, multas y recargos causados por
impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejora contenidos en títulos de
crédito, facturas, convenios, actas de determinación, resoluciones administrativas,
liquidaciones, sea a base de catastros, registros o hechos preestablecidos legalmente
por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo y sus
empresas públicas de acuerdo a su objeto y actividad, que establezcan un valor a
pagar por concepto tributos, que se encuentren vencidas o pendientes de pago hasta
la fecha de publicación de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y
Recargos, siempre que se efectúe la cancelación de la totalidad del tributo pendiente
de pago, conforme a las reglas siguientes:
1. La remisión de intereses de mora, multas y recargos será del cien por ciento
(100%) si el pago de la totalidad de la obligación tributaria es realizado hasta
los sesenta (60) días hábiles siguientes a la publicación en el Registro Oficial
de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos; y,
2. La remisión de intereses de mora, multas y recargos será del cincuenta por
ciento (50%) si el pago de la totalidad de la obligación tributaria es realizado
dentro del periodo comprendido entre el día hábil sesenta y uno (61) hasta el
día hábil noventa (90) siguientes a la publicación en el Registro Oficial de la
Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos.
Artículo 3.- La remisión de intereses de mora, multas y recargos que trata el artículo 1
de este Capítulo, beneficiará también a quienes tengan planteados reclamos y
recursos administrativos ordinarios o extraordinarios pendientes de resolución. En el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo, siempre y cuando
paguen la totalidad del tributo adeudado, y los valores no remitidos cuando
corresponda, de acuerdo a los plazos y porcentajes de remisión establecidos en el
artículo 1 de este Capítulo. Los sujetos pasivos para acogerse a la remisión deberán
justificar el pago efectuado a la autoridad administrativa competente que conozca el
trámite, quien dispondrá el archivo del mismo.
Artículo 4.- En el caso de los sujetos pasivos que mantengan convenios de facilidades
de pago vigentes y que se encuentren al día en las cuotas correspondientes, la
totalidad de los pagos realizados, incluso antes de la publicación de la Ley Orgánica
de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, se imputará al capital y de quedar saldo
de impuesto a pagar podrán acogerse a la presente remisión, cancelando el cien por
ciento del impuesto adeudado, y los valores no remitidos cuando corresponda. En
estos casos no constituirá pago indebido cuando los montos pagados previamente
hubieren superado el valor del impuesto.
873
Artículo 5.- Los sujetos pasivos cuyas obligaciones tributarias estén contenidas en
actos administrativos impugnados judicialmente, pendientes de resolución o sentencia,
podrán acogerse a la presente remisión, siempre que desistan de sus acciones o
recursos, desistimiento que no dará lugar a costas ni honorarios. Para estos efectos
deberá adjuntar a su escrito de desistimiento el comprobante de pago del capital total
de la deuda por el monto respectivo. El afianzamiento realizado mediante depósito en
numerario, previsto en el Código Tributario, se imputará automáticamente al impuesto
adeudado. De igual manera, por esta única vez, la caución realizada mediante
depósito en dinero en efectivo conforme lo dispuesto en la Ley de Casación, será
imputada al impuesto adeudado.
En los casos en los que el sujeto activo del tributo hubiese presentado el recurso de
casación, la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, con la
certificación del pago total de la obligación emitida por el sujeto activo del tributo,
deberá inmediatamente, ordenar el archivo de la causa, sin que, en estos casos, sea
necesario el desistimiento por parte del recurrente.
Artículo 6.- El pago realizado por los sujetos pasivos en aplicación de la remisión
prevista en este Capítulo extingue las obligaciones adeudadas. Los sujetos pasivos no
podrán alegar posteriormente pago indebido sobre dichas obligaciones, ni iniciar
cualquier tipo de acciones o recursos en procesos administrativos, judiciales.
Artículo 7.- Por esta única vez, en los casos en que, a la fecha de publicación de la
Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos, haya transcurrido el plazo
y cumplido las condiciones establecidas en el artículo 55 del Código Tributario, las
obligaciones tributarias y fiscales quedarán extinguidas de oficio.
DISPOSICIÓN GENERAL
874
Artículo 2.- Igualmente ordenará la baja de los títulos de crédito por muerte,
desaparición o quiebra del sujeto pasivo.
Artículo 4.- Ordenará, así mismo, la baja de especies valoradas u otros títulos de la
administración que no se justifique su existencia.
Artículo 5.- De acuerdo al artículo 54 del Código Tributario, amnistiará los intereses y
multas provenientes de obligaciones tributarias, cuando la cartera vencida del GAD
Municipal de Santo Domingo lo justifique.
875
LA CODIFICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO SE HA REALIZADO EN BASE A LAS
SIGUIENTES ORDENANZAS:
876