Análisis y Control de Armónicos
Análisis y Control de Armónicos
Moquegua - 2020
¿Qué son los armónicos en las redes eléctricas y como se
controlan?
Con la instalación masiva de equipos a base de electrónica de potencia (ordenadores,
variadores de velocidad, onduladores…), la mayoría de los usuarios se enfrenta a la
presencia de armónicos en las redes de distribución eléctrica. Este artículo te ayudará
a comprender mejor la causa de determinadas averías y el modo de cómo evitarlas.
Los armónicos se definen habitualmente con los dos datos más importantes que les
caracterizan, que son:
El orden del armónico, también referido como el rango del armónico, es la razón entre la
frecuencia de un armónico fn y la frecuencia del fundamental (50 Hz). n = fn / f1.
Toda red eléctrica está comprendida por una determinada cantidad de cargas. Cuando la
corriente que atraviesa una carga tiene la misma forma que la tensión, esta carga se
denomina lineal; por contra, cuando la forma de la corriente no se corresponde con la forma
de la tensión, la carga se denomina no lineal (véanse las figuras 1 y 2)
Los armónicos de rango par (2,4, 6, 8…) no suelen estudiarse en los entornos
industriales porque se anulan gracias a la simetría de la señal alterna. Sólo se tienen en cuenta
en presencia de una componente continua. Por contra, las cargas no lineales monofásicas
tienen un espectrorico en componentes armónicas de rango impar (3, 5, 7, 9…), algo que
también sucede en las cargas trifásicas conectadas en triángulo, salvo porque estas últimas no
tienen componentes de rango 3.
Además del rango, los armónicos se clasifican según su amplitud (indicada en % con respecto a
la fundamental) y su paridad (par o impar). Los armónicos, que también tienen importancia en
la compatibilidad electromagnética, forman parte de las perturbaciones tratadas en la
norma EN 50160 por lo que respecta a la calidad del suministro eléctrico.
Normalmente se utilizan los métodos de cálculo. La CEI 61000-2-2 define el THDF como la
relación (indicada en porcentajes) entre el valor eficaz de las componentes armónicas y la
amplitud de la fundamental:
En cuanto al THDR definido según la norma DIN, representa la distorsión armónica en relación
al valor eficaz real:
Debe tenerse en cuenta que, si bien los valores obtenidos mediante los dos métodos son
equivalentes en casos de distorsiones reducidas, difieren mucho cuando los valores son
importantes.
Influencia
de los armónicos sobre los parámetros
medidos en la red
a) Influencia sobre el factor de potencia
donde Q es la potencia reactiva Q = U . I1 . senϕ1 y D es la potencia deformante D2 = U12.Ih2
donde Ih es el valor eficaz del conjunto de armónicos de rango superior a 1 de la corriente.
Por eso:
b) Influencia sobre el factor de cresta
Como relación entre el valor de cresta y el valor eficaz, el factor de cresta equivale a la raíz
cuadrada de 2 en régimen senoidal. En presencia de armónicos, puede alcanzar valores muy
superiores. Así, un factor de cresta más elevado exige, entre otros elementos, un aparato de
medición más sensible y por consiguiente mayor precisión en el circuito de conversión.
Fig. 7: En las corrientes trifásicas, las corrientes armónicas de rango 3 están en fase
Por eso es importante dimensionar correctamente la sección del neutro. Sin embargo, debido
a una práctica habitual en la que, por ahorrar costes, se instala un cable de neutro con una
sección dos veces inferior a la de las fases, hay muchas instalaciones expuestas a las
consecuencias de los armónicos. En las normas de instalación, como NF C15100 en el caso
francés, se indica actualmente una sección correspondiente a la corriente del neutro eventual,
que puede ser superior a la sección de los conductores de las fases.
Fig. 8: Visualización como tabla o gráfica en el software CONTROL VISION de SOCOMEC de los
armónicos del analizador de red seleccionado rango por rango para: – las 3 corrientes y el
neutro (en función del tipo de red) – las tensiones simples y compuestas (en función del tipo
de red)
Condición TN-C
En un régimen TN-C, las funciones de conductor neutro y de protección se aseguran mediante
un mismo conductor denominado PEN. Si hay corrientes armónicas de rango 3 y múltiplos de 3
importantes que circulan en ese conductor y las armaduras metálicas, es posible constatar
variaciones de potencial que influyen en la electrónica de receptores sensibles, o incluso la
creación de bucles magnéticos que generan tensiones o corrientes inducidas en los circuitos
(contaminación CEM/ECM).
En máquinas giratorias:
Además de pérdidas por efecto joule y pérdidas magnéticas suplementarias, la presencia de
tensiones armónicas puede provocar pares pulsatorios y, de rebote, vibraciones mecánicas
perjudiciales además de una disminución del rendimiento mecánico del motor.
Por norma general, el factor armónico de tensión (HVF) debe ser inferior al 2%. Este factor se
calcula con la fórmula siguiente:
En baterías de condensadores:
Fig. 10: Sistema de análisis y control de la calidad del suministro eléctrico que integra la
medición y la visualización de armónicos e inter-armónicos en tensión y corriente
Sin embargo, la mayoría de estos equipos provocan distorsiones armónicas que conviene
controlar para asegurar una calidad de la energía eléctrica compatible con las exigencias de los
receptores.
Existen soluciones, y las restricciones medioambientales de estos últimos años fuerzan a los
fabricantes a integrar controles que permitan reducir la generación de corrientes armónicas.
La medición permanente de los armónicos con ayuda de una central de medida y el respeto de
algunas reglas elementales aseguran a los equipos de mantenimiento un seguimiento eficaz y
seguro de la instalación eléctrica.