DelaCruz-Mineralizacion de Hierro y Manganeso
DelaCruz-Mineralizacion de Hierro y Manganeso
DelaCruz-Mineralizacion de Hierro y Manganeso
xxx-xxx (2016) 1
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
Estos depósitos de Fe-Mn están a su vez relacionados a la
1. Resumen mineralización vetiforme de Pb-Ag-Zn del distrito
Huachac y sus alrededores. La geoquímica de elementos
El afloramiento de hierro y manganeso denominado traza, tierras raras y los óxidos mayores, muestra
“Huachac”, se encuentra localizado al NE de la ciudad de claramente un origen hidrotermal que excluye cualquier
Ica. Consiste en un sistema tipo veta-brecha con óxido otra naturaleza para este sistema.
ferroso y de manganeso, con rumbo preferente NNO-SSE e
inclinaciones subverticales hacia el SO. Este sistema 2. Geología Local
mineralizado está emplazado en un subvolcánico
andesítico, alterado con presencia de Caolinita – Smectita El proyecto Huachac, se encuentra ubicado en el
- Montmorillonita e Illitas, incrementando la aureola departamento de Huancavelica, provincia de
metasomática en los afloramientos calcáreos asignados al Castrovirreyna y distrito de Ticrapo. Durante el desarrollo
Cretáceo inferior que han sido cortado por el del estudio, se realizó un cartografiado local a escala
subvolcánico. La mineralización está formada por óxidos 1:500 (Figura 1), con la finalidad de confeccionar un
de hierro (hematita, goetita, magnetita), más óxidos de mapa geológico y visualizar las diversas unidades
manganeso (psilomelano y pirolusita), en menor estratigráficas aflorantes.
proporción están presentes la calcita y baritina. La mineralización de hierro y manganeso se emplaza en
El contenido de hierro varía entre un rango de 11.26 %a un cuerpo subvolcánico andesítico y en las secuencias
34.6%, mientras que el manganeso está entre 13.42% a calcáreas de la Formación Chúlec, esta unidad está
15.38%. Además se observa un enriquecimiento conformado por intercalación de estratos medianos a
significativo de Pb, Zn, Ag y valores anómalos de Ba, Sb, delgados de calcarenitas de tonos grisáceos a pardos, se
As, Bi. encuentran parcialmente recristalizados por efectos del
Hacia los contactos con las diversas unidades pulso subvolcánico de andesita que generan anomalías en
sedimentarias, existe un blanqueamiento afectando a las la roca encajonante.
unidades calcáreas, más un proceso de limonitización en La unidad sedimentaria más antigua la conforma el Grupo
el cuerpo subvolcánico. No se tiene evidencias que la Yura, representada con la Formación Labra, asignada al
mineralización, esté afectando a las unidades ígneas del Jurásico superior, estas unidades presentan un fuerte
Cretáceo, faltando aún comprobar si afecta al arco plegamiento de sus ejes con orientación NO-SE (Figura 1).
volcánico del Paleógeno. La secuencia más moderna corresponde a las unidades
La mineralización de óxidos de hierro y manganeso está brechadas y aglomerádicas de la Formación Tantará de
íntimamente relacionada a la evolución tectónica del edad Paleógena.
Batolito de la Costa y al pre-arco volcánico miocénico.
2 XVIII Congreso Peruano de Geología, p. xxx-xxx (2016)
3.- Mineralización
masivos en las proximidades, especialmente en las Nicholson 1992). Las diferencias marcadas en las
unidades calcáreas favorables. concentraciones de Fe y Mn denotadas por las relaciones
Fe/Mn, son consecuencia de un drástico fraccionamiento
4.- Alteraciones Hidrotermales entre estos dos elementos, por condiciones redox y
diferencias en su solubilidad, durante la descarga de
Se observa una intensa alteración en el cuerpo soluciones hidrotermales (Nicholson 1992). Otro indica-
subvolcánico que rodean los sistemas mineralizados (Foto dor geoquímico es la relación Co/Zn, encontrando valores
2). Se tomaron varias muestras de la zona alterada para entre 0.0133 y 0.037, lo que confirmaría su carácter
determinar la composición mineralógica con el genético hidrotermal (Toth, 1980).
espectrómetro Terrasplen, reportando un promedio de:
Caolinita-Smectita 42.87%, Montmorillonita 43.66 %, 6.- Diagramas de discriminación
Illita –Smectita 9.65 %, Muscovita 3.82%. Concluyendo
que la variedad de arcillas encontradas, son de un proceso Se usaron diagramas binarios de Co+Ni vs.
hidrotermal que ha originado una alteración del tipo As+Cu+Mo+Pb+V+Zn (Nicholson 1992), para diferenciar
argílica intermedia, de mediana temperatura, que estarían la derivación de la mineralización a partir de soluciones
asignando un contexto epitermal intermedio hidrotermales (Figura 3). En los espectros de REE
normalizados a PASS (Figura 4), las tierras raras reportan
la presencia de anomalías positivas de Eu y anomalías
cercanas a 0 para Ce, así como el enriquecimiento en los
elementos de tierras pesadas. Esta relación indica un
origen hidrotermal de los fluidos mineralizantes (Glasby
et al. 1987).
5.- Geoquímica
Fe, Mn e hidróxidos de hierro que son cortados por vetas Toth, J.R., (1980), Deposition of submarine crusts rich in
de plomo y zinc. manganese and iron: Geological Society of America Bulletin,
Sin embargo se destaca que el ambiente geotectónico v. 91, p. 44-54.
asignado al depósito estudiado, es de tipo extensional, Parte de la información utilizada proviene de los análisis
situado entre dos grandes lineamientos de tendencia NE- efectuados por la empresa Constructores Mineros Los Andes
SO, lo que resultaría que la tectónica acontecida habría S.A.C., empresa a la cual se agradece por permitir la
originado sistemas compensatorios de segundo orden con publicación del presente trabajo.
régimen distensivo que originaron los diversos sistemas
abiertos por donde emergió el cuerpo subvolcánico y las
soluciones mineralizantes.
Conclusiones y consideraciones
Referencias