Desafios de La Tecnología Latam
Desafios de La Tecnología Latam
Desafios de La Tecnología Latam
El uso de un lenguaje no discriminador en función del género de las personas es una de las prioridades
de la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la
UNESCO. Sin embargo, su aplicación en la lengua española plantea soluciones muy distintas, sobre las
que aún no se ha logrado ningún acuerdo.
En tal sentido, evitamos usar en nuestros textos expresiones tradicionales que ya han sido abandonadas
en el español académico y profesional contemporáneo, tales como la palabra “hombres” para referirse
a un conjunto de seres humanos. Además, siempre que sea posible, procuramos emplear palabras de
género neutro en reemplazo de palabras en género masculino.
Sin embargo, con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar desdoblamientos léxicos
en artículos, sustantivos y adjetivos para subrayar la existencia de distintos géneros, hemos optado por
el uso genérico del masculino, en el entendimiento de que todas sus menciones representan siempre a
todas las personas.
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican
toma de posición alguna de parte de la UNESCO o del IIPE en cuanto al estatuto jurídico de los países,
territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.
Publicado en 2020 por la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Agüero 2071, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
© UNESCO 2020
-------
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution- ShareAlike 3.0 IGO
(CC- BY- SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by- sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente
publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto
(www.unesco.org/open- access/terms-use-ccbysa- sp).
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 3
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Contenido
1. Introducción................................................................................................................. 5
2. Precisiones .................................................................................................................. 9
4. Conclusiones ........................................................................................................... 44
Bibliografía..................................................................................................................... 47
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 4
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
1. Introducción
Las tecnologías forman parte de los escenarios culturales contemporáneos,
de las políticas públicas y de las agendas gubernamentales. Con distintos
grados de institucionalización, de alcance y de penetración en el sistema
educativo, son mencionadas como sustantivas para la transformación no
solo educativa sino también de gestión de la información ciudadana. Entre
los aspectos que vinculan las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC) con la educación y que se destacan en estas agendas de go-
bierno, encontramos: la infraestructura escolar (entendida en términos de
equipamiento y conectividad, y no como un rediseño de las aulas), el desa-
rrollo profesional docente, las competencias y habilidades del siglo XXI; los
entornos y las plataformas; la integración de las tecnologías en la currícula
escolar (relación con los campos de conocimiento); la inclusión de las TIC
en las prácticas de enseñanza. En menor medida y de alguna manera más
débiles en sus lineamientos políticos: la inclusión de las TIC para el segui-
miento, el monitoreo y la evaluación de proyectos y de aprendizajes, y para
la documentación de buenas prácticas o casos de éxito. En este sentido,
se contemplan las perspectivas curriculares, didácticas y cognitivas de la
inclusión de las TIC; los perfiles de ingreso y egreso en relación con las ha-
bilidades TIC; el desarrollo profesional de los diferentes actores del siste-
ma, la adquisición, el desarrollo y el aprendizaje de nuevas capacidades; las
acciones para el fomento de la producción y la distribución de contenidos
y recursos digitales; el desarrollo de los portales para apoyar procesos de
gestión educativa, de enseñanza y de aprendizaje, a través de la provisión
de contenidos, servicios, formación y redes, para docentes, estudiantes,
padres y madres, directivos, funcionarios y demás miembros de la comu-
nidad educativa, entre otros. Las agendas políticas dan cuenta, además,
de la permanencia de ciertas brechas que hemos clasificado, a partir del
relevamiento realizado, en tres tipos (serán definidas y profundizadas los
próximos apartados):
• brechas de acceso instrumental,
• brechas de equidad/inclusión (acceso real),
• brechas de uso, de apropiaciones genuinas.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 5
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
El esfuerzo en los últimos años, que se deriva del análisis de las diferentes
agendas digitales y de los resultados de investigaciones en el campo, radicó,
por lo tanto, en plasmar objetivos y lineamientos que reflejasen, de forma
combinada, las múltiples actividades necesarias para embarcar a los países
en una transición hacia la sociedad de la información. Entendemos por po-
líticas de sociedad de la información aquellas en que se abordan cuestiones
de masificación del acceso a las TIC, capacitación de los recursos humanos,
y generación de contenidos y aplicaciones electrónicas en los diversos sec-
tores de la sociedad pero, principalmente, el gobierno, el sector producti-
vo, la educación y la salud (CEPAL, 2007). En el informe sobre Desarrollo
Humano del Mercosur “Innovar para incluir” (PNUD, 2009), se señala que
el acceso a las tecnologías es clave para el desarrollo humano, en tanto
pone a disposición más medios para mejorar las condiciones de vida y con-
tribuye a la expansión de las capacidades de las personas. En este sentido,
se indica la necesidad de convergencia de diferentes sectores (Estado, sec-
tor privado, ONGs, etc.) para dar respuesta a la complejidad del desarrollo
profesional en los escenarios culturales, sociales y políticos contemporá-
neos. Luego de diez años de dicho documento, reconocemos que el esfuer-
zo mayor en algunos países de la región se ha puesto en la infraestructura
para la cobertura de conectividad (por ejemplo, Paraguay); en cobertura +
formación (por ejemplo, Argentina, Costa Rica, Chile); y, en menor medida,
en cobertura + formación + transformación de las prácticas escolares (por
ejemplo, Colombia, Uruguay)
Muchas de estas políticas se diseñaron sobre la base de la participación de
múltiples instancias del aparato del Estado (ministerios, secretarías y orga-
nismos reguladores) y, en muchos casos, estuvieron sujetas a la aprobación
parlamentaria o del poder ejecutivo (Katz, 2016). De las macropolíticas a
la micropolítica institucional, se encuentran lo que Fullan llama líderes del
medio, que transforman dichos lineamientos políticos en institucionales
para su funcionamiento. En este sentido, según Fullan (2016), el apalan-
camiento tecnológico para el cambio educativo se construye desde redes
de escuelas dentro de las cuales sus líderes (docentes, estudiantes, cuerpo
directivo), apoyan, innovan y aprenden unos de otros, de manera que me-
joran los resultados educativos. Desde la responsabilidad colectiva, la in-
terconexión de escuelas con sus líderes escolares y con el sistema político,
se puede generar la fuerza del cambio para la inclusión de tecnologías y la
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 6
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
2. Precisiones
Dado que, además, las plataformas son convergentes e integran las redes
sociales, decidimos adoptar la denominación de Van Dijck, (2016) “ecosis-
tema de medios conectivos”, para referirnos al entramado de plataformas
y redes de la actual socialidad online. El ecosistema de medios conectivos
remite a sistemas automatizados, diseñados para albergar datos, interco-
nexiones e interacciones entre sujetos, contenidos, comunicaciones. Estos
coevolucionan en función de lo que se va desarrollando en cada uno de
ellos, en tanto constituyen una arquitectura digital entre plataformas que
van configurándose mutuamente. Este ecosistema se caracteriza por la in-
terdependencia y la interoperatividad. Pero, también, interactúan con los
usuarios, por lo que la teoría del actor red es relevante para estas preci-
siones conceptuales. La teoría del actor red (Latour, Callon y Law en Van
Dijck, op.cit) sostiene que es posible considerar las plataformas como en-
sambles sociotécnicos e infraestructuras performativas. Así, se convierten
en un conjunto de relaciones que deben ser sostenidas por su performance
constante. Los distintos actores les atribuyen sentido e interactúan con
ellas, recreando las mismas plataformas a partir de sus usos. Como seña-
la Scolari (2018), las interfaces de las plataformas son mediadores: mol-
dean la performance de los actos sociales y dialogan con la actividad de los
usuarios.
En los últimos años, hemos visto políticas que destacaron el tema de
STEAM (electrónica, programación y robótica) como línea de prioriza-
ción curricular. Cuando hablamos de STEM –por sus siglas en inglés para
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas– nos referimos a un nuevo
campo de conocimiento que no suma las distintas disciplinas sino que las
articula desde una perspectiva multidisciplinar. En la actualidad, se agrega
la “A” para incluir la dimensión artística y de diseño: STEAM. Como campo
de articulación, y dada su actualidad, STEAM se integra al currículum des-
de la lógica de generar nuevas habilidades y conocimientos que ofrezcan
soluciones innovadoras para problemas de relevancia social. Encontramos
también que se fundamenta desde una oportunidad para explorar, experi-
mentar, crear, probar nuevas cosas, bocetar y diseñar. Se piensa su inclu-
sión en una dimensión curricular (de contenidos más transversal), de diseño
(porque implica un rediseño del espacio escolar y de su dinámica didáctica)
y cognitiva (porque se la asocia a la generación de capacidades de pensa-
miento y de imaginación vinculadas con lo que se denomina “pensamiento
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 10
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Inteligencia social La capacidad de conectar con los demás de una manera profunda y directa, para
detectar y estimular las reacciones e interacciones deseadas.
Nueva alfabetización mediática La capacidad de evaluar críticamente y desarrollar contenido que utiliza nuevas
formas de comunicación, y la de aprovechar estos medios para la comunicación
persuasiva.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 12
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Diseño de pensamiento La capacidad para representar y desarrollar las tareas y los procesos de trabajo
para los resultados deseados.
Gestión de la carga cognitiva La capacidad de discriminar y filtrar la información por orden de importancia,
para comprender cómo maximizar el funcionamiento cognitivo mediante una
variedad de herramientas y técnicas.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 14
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 17
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
0 10 20 30 40 50 60 70 80
con objeto de promover las TIC (Lugo, 2010). Este recorrido comprendió
dos etapas en las que predominaron dos tipos de enfoques diferentes. En
la primera etapa, las estrategias se caracterizaron por un enfoque de tipo
tecnológico orientado al desarrollo de las TIC. Su propósito era impulsar el
desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones, y de la industria
de los equipos y programas informáticos, y aumentar el acceso a las TIC en
los centros educativos y las dependencias gubernamentales, entre otros.
Con frecuencia, estos objetivos resultaron poco realistas con respecto a la
situación de los países lo que, sumado al predominio, en ese período, de los
discursos sobre el diseño y la formulación de las políticas, tuvo como con-
secuencia que fueran insuficientes los esfuerzos encaminados a promo-
ver y ejecutar medidas y proyectos con tecnologías que impactaran en las
prácticas educativas. De ese modo, muchas estrategias quedaron estan-
cadas en la etapa de enunciación y se reformularon siguiendo un enfoque
orientado a impulsar el desarrollo de distintos sectores mediante el uso de
las TIC, la misma orientación que se observa en las políticas de segunda
generación. El objetivo de las políticas de segunda generación ya no son
las TIC en sí mismas, sino su incorporación, en los diferentes procesos pro-
ductivos y sociales, como herramientas de eficiencia y transparencia que
permitan una mejor gestión de la información y generación de conocimien-
to (CEPAL, 2007). Y es en este punto que los actores de las políticas TIC y
su desarrollo profesional cobran relevancia y significatividad, en tanto que
son quienes instrumentan, operacionalizan y transforman lo que sucede al
interior del sistema educativo.
Como se ha señalado, la incorporación de las TIC en el sector de la educa-
ción ha sido objeto de atención en varios países de la región en las últimas
dos décadas. En ese sentido, un gran número de países ha aplicado políti-
cas de TIC en el sector de la educación, lo que ha comportado su institucio-
nalización y la asignación de mayores recursos.
En todos los países de la región, la aplicación de la política de TIC en el sec-
tor de la educación ha tenido por destinataria a la población escolar (ense-
ñanza primaria y secundaria). Inicialmente, la incorporación de la tecnología
digital se guió por el objetivo de proporcionar a los estudiantes las compe-
tencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en la sociedad de
la información y, de ese modo, contribuir al desarrollo económico y social.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 19
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 20
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 22
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
a modificar las actitudes del cuerpo docente hacia el uso eficiente de las
TIC; y las de tercer orden, vinculadas a las demandas de los distintos cam-
pos disciplinares. En este sentido, hay un interjuego para el cambio de las
prácticas pedagógicas con tecnologías en el que debemos pensar en la for-
mación y capacitación docente, en cómo se construye el conocimiento en
la actualidad, quiénes son los sujetos que se forman en nuestras escuelas
(rasgos, características, modos de aprender) y qué condiciones institucio-
nales son necesarias para gestar una auténtica transformación de las prác-
ticas de enseñanza que estén acordes a los desafíos contemporáneos.
Por su parte, en el documento “Tecnología para mejorar la educación: ex-
periencias de éxito y expectativas de futuro” (Pedró, 2014), se describen
distintas formas en que la tecnología digital en Iberoamérica está contribu-
yendo a la transformación de la educación, los factores que explican el éxi-
to de las mismas y los requerimientos necesarios para su generalización. En
sus consideraciones está el foco en los procesos del enseñar y del aprender
y, por tanto, la necesidad de ponderar la formación docente y las prácticas
educativas en las políticas digitales.
En los distintos países de la región, la heterogeneidad y diversidad de ins-
tituciones educativas es un elemento fundamental. El abordaje simultáneo
de la oferta pública y privada en sus múltiples niveles (incluyendo el siste-
ma de formación docente) sigue constituyendo un ámbito poco explora-
do. La heterogeneidad de regulaciones no debería llevar a renunciar a la
visualización de tendencias generales que, claro está, toman formas o se
articulan a dinámicas particulares en el caso de las instituciones estatales
y las privadas. Un aspecto relevante, y que los estudios recientes no con-
templan en su gran mayoría, es que estos cambios implican asumir otras
formas de gestión que requieren jerarquizar, desarrollar proyectos y for-
talecer la identidad propia, adoptando también formas y procesos claros
para la toma de decisiones.
Por otra parte, en el desarrollo que se realiza en el marco del Instituto
Iberoamericano de TIC y Educación -IBERTIC- para la autoevaluación de
prácticas institucionales y áulicas con TIC, se amplía la noción de usos pe-
dagógicos, definidos por la medida en que hay cambios en las estrategias
de enseñanza o en la motivación y actitud de los docentes hacia las TIC.
La propuesta también sugiere evaluar si se modifica en algún aspecto la
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 24
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
dinámica en el aula, el modo en que los docentes utilizan las TIC y sus re-
presentaciones. Otro indicador de usos pedagógicos es si en la institución
se desarrollan iniciativas institucionales de apoyo al cuerpo docente para la
integración de TIC en las prácticas escolares, así como estrategias de capa-
citación y acompañamiento de las iniciativas desarrolladas. Se destaca así
una dimensión institucional del trabajo pedagógico, ausente en otros casos.
Para Cristóbal Cobo, especialista en innovación y nuevas tecnologías, hay
una apropiación de las tecnologías si el uso está orientado a la conforma-
ción e interconexión de espacios de creación y colaboración entre usuarios.
Un adecuado nivel de apropiación permitirá la utilización de estas herra-
mientas tecnológicas para estimular el aprendizaje y desarrollar habilida-
des que contribuyan a la creación de nuevo conocimiento (Cobo, 2016).
Este contexto está caracterizado, desde hace 50 años, por profundas mu-
taciones de las bases tradicionales de la enseñanza escolar. Los conocimien-
tos se ven hoy interpelados en el contexto de la sociedad de la información.
Los vertiginosos cambios de los medios de comunicación y tecnológicos
han ido acompañados de profundas transformaciones en la vida personal
e institucional de muchas organizaciones y personas, y han puesto en crisis
la transmisión del conocimiento. Un análisis de la enseñanza que ya no es
considerada patrimonio exclusivo del cuerpo docente, sino de más profe-
sionales y de los medios de que la sociedad, estableciendo nuevos modelos
relacionales y participativos en la práctica de la enseñanza mediante redes
de conocimiento. Durante las últimas décadas, hemos visto cómo se ha ido
cuestionando el conocimiento inmutable de las ciencias y se han abierto
otras concepciones en las cuales la interpretación, la comprensión de la
realidad, la incertidumbre y la complejidad (Morin, 2016) tienen un papel
importante en la realidad científica y social. También se han ido incorpo-
rando nuevos discursos relacionados con los aspectos éticos, relacionales,
colegiales, actitudinales, emocionales, el uso reflexivo de la tecnología, etc.,
todos los cuales son necesarios para conseguir una mejor enseñanza.
Estos cambios en el conocimiento científico, en los productos del pensa-
miento, la cultura, el arte, en la sociedad en sus estructuras materiales,
institucionales, formas de organización y de expulsión (Sassen, 2015), los
modelos de familia, los modelos de producción y de distribución, de las
maneras de pensar, sentir y actuar de las nuevas generaciones, marcan
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 25
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
3.1.1 Colombia
El país posee un Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (2019-2022) (MINTIC), que está
orientado a cumplir ciertos objetivos para concebir Colombia como un país
distinto en cuanto a la formación en TIC de toda la ciudadanía. De esta ma-
nera, en términos de cobertura, se proponen:
ASPECTO DESCRIPCIÓN
Cerrar la brecha digital El 62% de la población vive en lugares donde la penetración de televisión, internet y
geográfica. telefonía es menor al 20%.
Cerrar la brecha digital urbana. La brecha digital entre estratos socioeconómicos debe atenderse para masificar los
beneficios de la Economía Digital a toda la población.
Conectar la última milla. La mayoría de los municipios beneficiados por el Plan Nacional de Fibra Óptica
(PNFO) incrementaron la densidad de penetración de internet; no obstante,
ninguno por encima de 10 puntos porcentuales.
Fortalecer el Gobierno Digital. Desde el año 2010, Colombia ha perdido 30 posiciones en el e-Government Index.
Avanzar hacia la total La mayoría de los trámites del Estado, tanto en el nivel nacional como territorial, no
digitalización de todos los son totalmente digitales. Apenas el 17.8% son digitales o parcialmente digitales.
trámites del Estado.
Aumentar la apropiación de Existen retos en cuanto al uso de las tecnologías móviles para actividades
tecnologías. socioeconómicas productivas.
Apropiación de las TIC por la La ciudadanía confiará, usará y disfrutará las TIC.
ciudadanía
Modernización del sector TIC El marco legal y regulatorio del sector TIC se actualizará para convertirlo en uno
moderno, dinámico y que genere crecimiento, desarrollo económico con equidad y
empleo de calidad. Se crearán las condiciones para que aumente la inversión y que
ésta se refleje en el cierre de las brechas digitales, mediante una institucionalidad de
estándar internacional.
Economía impulsada por las La economía colombiana será impulsada por las tecnologías, la inversión en el sector y
TIC una industria creativa, innovadora, emprendedora y con vocación exportadora que se
posicionará como líder en la región.
Conectividad de alta calidad Colombia estará conectada a alta velocidad, con calidad, sostenibilidad y a un precio
para toda la población adecuado, de manera que se cierre la brecha digital.
Digitalización de los trámites Colombia logrará la digitalización de todos los trámites de nivel nacional y el 50% del
y servicios del Estado nivel territorial, lo que llevará al país a ser líder de la región en Gobierno Digital.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 29
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 30
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
3.1.2 Uruguay
Uruguay ha sido un país de referencia en la implementación de políticas
públicas de creación de ambientes de alta dotación tecnológica.
El Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el
Aprendizaje en Línea), que juega de paso con el nombre del árbol o flor
nacional de Uruguay, el ceibo, es un proyecto político/educativo puesto en
marcha el 18 de abril de 2007, con antecedentes desde 2005, que busca, a
través de unos objetivos generales y específicos, eliminar la brecha educa-
tiva existente en el país al momento de su instalación1; brecha que suponía
la desigualdad social y la imposibilidad del mejoramiento de vida de la ciu-
dadanía uruguaya. Por otra parte, y con el devenir de sus años, se ha plan-
teado “la mejora de la calidad de la educación a partir de la integración de
1 Nos referimos a deserción escolar, el abandono del sistema educativo y la precaria infraestructura
para el desarrollo tecnológico y científico dentro del sistema de enseñanza.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 32
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
las tecnologías en las aulas, las escuelas y los hogares” (Rivoir y Lamschtein,
2014). De allí que se desprenden unos objetivos específicos anexos a la po-
lítica de calidad, que se pueden observar en la página web del Plan Ceibal,
además de una demarcada política de integración participativa de los dife-
rentes actores educativos en el proceso de desarrollo del proyecto.
Según el informe 10 años Plan Ceibal (2017), más de 500.000 estudiantes
tienen acceso a una computadora funcional con acceso a internet, que pue-
den utilizar fuera y dentro de la escuela. Cientos de hogares a su vez se ven
beneficiados porque “las laptops van con los niños al hogar y allí pueden ser
usadas por otros integrantes de la familia” (Rivoir y Lamschtein, 2017. Esto
demuestra la política pública del plan, en tanto asume a los actores sociales
como partícipes indispensables del aprendizaje integral. Popone una visión
holística que escapa a las paredes de la escuela y desborda la clásica con-
cepción de la institución.
El Plan Ceibal es innovador en tanto evidencia una preocupación por el
aprendizaje y la mejora del sistema educativo. Apunta a la robótica, a crea-
ción de bibliotecas, de materiales didácticos relacionados con un enfoque
tecnológico y la conformación de una red de escuelas, como analizaremos
para el caso de la Red Global de Aprendizajes. De esta forma, los estudian-
tes plantean el aprendizaje desde sus realidades y posibilidades, pues uno
de los objetivos que busca el Plan Ceibal es “contribuir a la mejora de la cali-
dad educativa mediante la integración de tecnología al aula, al centro esco-
lar y al núcleo familiar; promover la igualdad de oportunidades dotando de
una computadora portátil a cada niño y maestro; desarrollar una cultura de
colaboración en cuatro líneas: niño-niño; niño-maestro; maestro-maestro
y niño-familia-escuela; promover la literacidad y criticidad electrónica en la
comunidad pedagógica atendiendo a los principios éticos”.
Dentro de Ceibal, un proyecto particularmente innovador en las prácticas
ha sido el de Ceibal Inglés. Frente a la ausencia de docentes formados en
el idioma, Ceibal Inglés funciona a través de una estructura de videocon-
ferencias diseñadas para los grados de primero a sexto de primaria, con
clases dictadas por docentes extranjeros o ubicados en otras provincias.
Las clases se realizan en aulas dotadas de telepantallas (video beam, televi-
sores), donde los estudiantes interactúan con el docente al otro lado de la
pantalla en tiempo real. Esta clase está mediada por otro docente, quien se
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 33
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
2 A su vez, los datos muestran que 80.000 estudiantes reciben clase de inglés por videoconferencia;
700 clases se realizan diariamente a través de este sistema y la presencia es casi total en las zonas
urbanas como rurales. Este proyecto exhibe la importancia de la utilización de las TIC para la
mejoría del sistema académico y educativo dentro de las aulas si es posible. La implementación
productiva y la no satanización de la tecnología han permitido un acercamiento real al aprendizaje
y la enseñanza del idioma extranjero con mayor eficacia.
3 https://ingles.ceibal.edu.uy/media
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 34
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 36
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
3.1.4 Chile
Chile viene sosteniendo (como uno de los países pioneros en la región)
una política integral y estratégica que implicó la creación de la red Enlaces
(2008), equipamiento escolar, capacitación docente, asistencia técnica
a las escuelas y extensión de la alfabetización digital para toda de la co-
munidad. Esta estrategia se desarrolló a través del denominado Centro
de Educación y Tecnología (www.enlaces.cl), creado por el Ministerio de
Educación de Chile en el año 2005. Las iniciativas también abarcaron polí-
ticas micro, con proyectos piloto y concursos para docentes. También inclu-
yó el emprendimiento del Ministerio de Educación de concebir la red como
abierta a la comunidad, para ampliar las oportunidades de acceso de la po-
blación a las tecnologías de la información y la comunicación, y alfabetizar
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 37
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
habría que articular en las escuelas (Jara, 2017). Hay una ecuación que se
vincula desde las HTPA, y la consecuente capacitación y el fortalecimiento
del profesorado para el logro y la adquisición de dichas habilidades en el
estudiantado.
Sin embargo, es importante reconocer que, como país, Chile ha logrado una
política integrada respecto de la inclusión de tecnologías en la educación.
Por una parte, porque tiene una unidad de apoyo al currículum que aborda
proyectos de integración de las tecnologías con las disciplinas; interdiscipli-
nas; a través de proyectos y experiencias innovadoras (que documentan)
y una línea de educación inclusiva que, como país, ha sido pionera en la re-
gión, a punto tal que se ha desarrollado software libre para sordos y ciegos,
entre otros. La atención a la diversidad es uno de los pilares que Chile ha
sostenido a lo largo de todos estos años en que ha decidido como política
la inclusión de tecnologías.
Como mencionamos, la perspectiva de apoyo al desarrollo de habilidades
TIC (programación, robótica, lenguajes digitales, entre otros) es una de sus
líneas estratégicas. Para ello, en el marco de las competencias TIC, Chile
cuenta con perfiles de apoyo al desarrollo de la informática educativa en
los establecimientos escolares (coordinadores pedagógicos, asistentes
TIC, entre otros).
La documentación de buenas prácticas sobre las propias experiencias del
cuerpo docente es más nueva, aunque ya lleva unos cinco años.
En relación a la investigación evaluativa, Chile tiene una prueba pionera a
nivel latinoamericano (SIMCE TIC), centrada en la evaluación de habilida-
des TIC para el aprendizaje. Está soportada por un software que simula
un escritorio virtual y gira en torno a un tema transversal para integrar las
diversas habilidades.
De esta forma, Chile ha mantenido una política integrada y orientada al
desarrollo de competencias de manera consistente y longitudinal. Esto es
posible porque ha logrado a partir de una seria inversión que garantiza una
cobertura cercana al 100% en conectividad.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 39
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
3.1.5 Argentina
Argentina presenta continuidades y rupturas vinculadas a los cambios
políticos y de gestión educativa. Como país federal, además, reconoce la
presencia de distintos programas que conviven respecto de la inclusión de
tecnologías. Aún no hay garantizada una cobertura de infraestructura y
de conectividad en el país y subsisten brechas entre jurisdicciones, ámbitos
urbanos y rurales, y las gestiones pública y privada.
De todas formas, a partir del año 2010 las distintas políticas de incorpo-
ración de las tecnologías plantearon (especialmente entre 2010 y 2017)
un interés en la región por instalar programas de inclusión social basados
en el modelo 1:1. El programa nacional Conectar Igualdad, que entregó
una computadora a cada docente y estudiante de la educación secunda-
ria de gestión estatal, se propuso: “…recuperar y valorizar la escuela públi-
ca con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda
la extensión de nuestro país. Se trata de una Política de Estado creada a
partir del Decreto 459/10, e implementada en conjunto por Presidencia
de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el
Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros
y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios.
Conectar Igualdad, como una política de inclusión digital de alcance federal,
recorrerá el país distribuyendo 3 millones de netbooks en el período 2010-
2012, a cada alumno y docente de educación secundaria de escuela públi-
ca, educación especial y de institutos de formación docente. Paralelamente
se desarrollarán contenidos digitales que se utilicen en propuestas didácti-
cas y se trabajará en los procesos de formación docente para transformar
paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y enseñanza” (http://www.
conectarigualdad.gob.ar/sobre-el-programa/que-es-conectar/).
En el caso del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejem-
plo, se desarrolló el Plan Sarmiento, que también se basaba en una compu-
tadora por estudiante. Al mismo tiempo, se concretaron experiencias en
otros niveles del sistema, a través de las aulas digitales móviles.
El país ha sostenido, como en otros casos, una política de formación docen-
te a través de postítulos vinculados con tecnologías (en el Instituto Nacional
de Formación Docente), y un portal con recursos educativos y secuencias
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 40
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
didácticas que ha llegado a contar con actividades para todas las áreas
disciplinares y niveles del sistema (https://www.educ.ar/). En el marco del
programa vigente (2019), Aprender conectados, la misión propuesta como
política es integrar la comunidad educativa en la cultura digital, desde el
punto de vista de la alfabetización digital. Entre las competencias que se
priorizan están la resolución de problemas, el trabajo con otros, aprender
a aprender, el pensamiento crítico, la comunicación, y el compromiso y la
responsabilidad atravesadas por tecnologías. Esto deriva en competencias
como el uso autónomo de TIC, la creatividad en la producción con tecno-
logías, la información y la representación de dicha información, el alumno
como productor y constructor de conocimiento. A partir de metas de logro
e indicadores, el modelo se asemeja a su par chileno, con la salvedad de que
aún no ha logrado penetrar en otras dimensiones del sistema educativo
como, por ejemplo, la formación de los docentes y el atravesamiento con el
currículum.
En los últimos años ha comenzado a priorizar la perspectiva más vincula-
da con STEAM (programación y robótica) en las escuelas, centrada en la
línea de competencias digitales, un modelo basado en el emprendeduris-
mo y la modernización que se plasma, por ejemplo, en la Nueva Escuela
Secundaria (Secundaria del Futuro https://www.buenosaires.gob.ar/edu-
cacion/secundaria-del-futuro), que se propone la innovación a través de un
cambio curricular y la inclusión de tecnologías, entre otras estrategias.
3.1.6 Paraguay
Es interesante el caso de este país, que tiene una Agenda Digital
PARTICIPATIVA, iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información
y Comunicación (MITIC). Es decir, recibe la colaboración ciudadana para
las propuestas que se generan. La Agenda Digital, como aparece en el
portal (https://www.senatics.gov.py/), es el Plan Maestro en TIC que el
Gobierno nacional ha decidido implementar en los próximos años, a través
de sus distintas instituciones, el sector privado, la academia, la ciudadanía
y sectores referentes, a fin de promover el acceso y la utilización de las TIC
para acercar, mejorar, simplificar y dotar de seguridad los servicios públi-
cos, dinamizar la economía, reducir la brecha digital e introducir innovación
en la forma en que la ciudadanía se relaciona con su gobierno por medio de
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 41
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 43
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
4. Conclusiones
Los vínculos entre educación y tecnologías pueden y deben entenderse
desde múltiples dimensiones, ya que no son lineales ni unívocos.
Ambos campos de análisis son complejos. En el caso de las tecnologías,
como mencionamos, depende de su concepción y recorte de objeto, cómo
se comprenda su inclusión en una política digital. En los discursos políticos
(y esto se plasma en las políticas), hay concepciones del lugar de las tec-
nologías en la sociedad. No es lo mismo definir desde cierto optimismo y
determinismo tecnológico que las tecnologías permiten el progreso social,
que entenderlas como formas de disciplinamiento y control social.
Detrás de cada una de sus definiciones, lineamientos y estrategias, hay su-
puestos políticos, epistemológicos y pedagógicos. Entre los supuestos po-
líticos, reconocemos el de inclusión: qué se entiende por inclusión digital,
cuáles son los alcances. No es lo mismo suponer estos alcances en términos
de infraestructura que de apropiación y transformación de las tecnologías.
Además, están los supuestos epistemológicos acerca de cómo definen las
tecnologías y cómo se concibe la construcción de conocimiento en la con-
temporaneidad. En principio, podemos mencionar que coexisten dos con-
cepciones: una instrumental y otra relacional que se vinculan con el acceso
entendido como técnico y el que hemos denominado acceso real o de apro-
piación. Según la primera, las tecnologías están al servicio de ciertos obje-
tivos, pero se entienden como neutrales. La segunda asume que toda tec-
nología porta modelos ideológicos, cognitivos, didácticos y que su uso nos
modifica nuestra manera de leer el mundo, de comprenderlo y de apren-
der. En este sentido más vygotskiano de la herramienta, no es lo mismo
usar una que otra; ni tampoco lo es definir una política desde el pensamien-
to computacional, la programación y la robótica, o la gamificación. En otro
orden, en relación con esta última idea, como ya hemos sostenido, no es lo
mismo hablar de TIC que de tecnologías, término más amplio que incluye
tecnologías inmersivas, de vanguardia y emergentes no contempladas en
las primeras (internet de las cosas, learning machines, inteligencia artificial,
gamificación, etc.). En este sentido, las políticas mencionadas han definido
su objeto desde distintas perspectivas.
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 44
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
De inclusión social
• Brechas y accesibilidad
De inclusión digital
• Ciudadanía, prácticas, competencias, currículum
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 46
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
5. Fortalecer los lazos entre países para generar redes de escuelas, comu-
nidades de práctica que documenten sus experiencias (especialmente las
de innovación) y generen transferencia entre escuelas/regiones/países.
Las prácticas de clase con tecnología que han sido disruptivas y creati-
vas son fuente de un saber didáctico que es preciso identificar, analizar y
teorizar para su escalabilidad y transferencia.
Estas recomendaciones son de distinto orden y alcance, pero presentan
un horizonte de posibilidades esperanzador, que busca escuelas justas,
democráticas e inclusivas, donde las tecnologías ofrezcan oportunidades
para revisitar y rediseñar nuestras prácticas de enseñanza, y promuevan
aprendizajes profundos a largo plazo, vinculados con trayectorias escola-
res diversas.
Bibliografía
Adam Becker, S., Cummis, M., David, A., Freeman, A., Hall Giesinger. C., and
Ananthanarayanan, V. (2017): NMC Horizon Report: 2017 Higher Education
Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Adell, J. (Ed.). (2005). TICEMUR: Tecnologías de la información y la comunicación. Sevilla,
España: Eduform.
Bolivar, A. (2001). ¿Qué dirección es necesaria para promover que una organización
aprenda?. Revista Organización y Gestión Educativa, 1, 13-18.
Brun, M. (2011). Las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la forma-
ción inicial docente de América latina. Serie Políticas Sociales, 172. Santiago, Chile:
CEPAL.
Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías.
Barcelona, España: Granica.
Cabello, R. y Morales, R. (2011). Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas sobre la forma-
ción docente. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del mé-
todo Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17 (1),
111-131.
Carrera, F. y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profe-
sorado universitario: un estudio exploratorio en el campo de las Ciencias Sociales.
Revista de docencia universitaria (REDU), 10 (2), 273-298. Recuperado de http://red-u.
net/redu/index.php/REDU/issue/view/67
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 47
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2007). Panorama di-
gital 2007 de América Latina y el Caribe. Avances y desafíos de las políticas para el
desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Documentos de
Proyectos, 0210. Santiago, Chile.
Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones. Usos y abusos de las tecnologías digitales. Buenos
Aires, Argentina: Fundación Santillana.
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación,
tecnología y conocimiento. Montevideo, Uruguay: Penguin Random House.
Fraillon, J., Schulz, W., y Ainley, J. (2013). International Computer and Information Literacy
Study: Assessment framework. Amsterdam, Países Bajos: IEA.
Fullan, M. (2016). De adentro para afuera y de abajo para arriba. Cómo el liderazgo del me-
dio tiene el poder de transformar los sistemas educativos. Montevideo, Uruguay: Mimeo.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el
aprendizaje en profundidad. London, UK: Pearson.
Gewerc, A. y Montero, L. (31-01-2018). La profesión docente en la sociedad del cono-
cimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años
en RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artíc. 3. doi: http://dx.doi.org/10.6018/
red/56/3
Hepp, P. (2015). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en
América Latina. El caso de Computadores para Educar de Colombia. UNESCO.
Hepp K., P., Prats Fernández, M. À, & Holgado García, J. (2015). Teacher training: te-
chnology helping to develop an innovative and reflective professional profile. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 12(2). pp. 30-43. doi http://dx.doi.
org/10.7238/rusc.v12i2.2458
Hinostroza, J. E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe.
Montevideo, Uruguay: UNESCO.
Hinostroza, J. E. y Labbé, C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativa en
América Latina y el Caribe. Serie Políticas Sociales, 171 (LC/L.3335-P). Santiago,
Chile: CEPAL.
Huyer, S. (2015). Is the Gender Gap Narrowing in Science and Engineering?. UNESCO
Global Science Report. Paris, France: UNESCO.
Imbernón, F. y Guerrero Romera, C. (31-01-2018). Existe en la Universidad una profe-
sionalización docente?. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artic. 11. doi: http://
dx.doi.org/10.6018/red/56/11 http://www.um.es/ead/red/56/imbernon_guerrero.
pdf
Jara, I. (2017). “Tic en las escuelas. Desarrollando Habilidades TIC para el aprendiza-
je”. En Montes, N. (Comp). Educación y TIC. De las políticas a las aulas. Buenos Aires,
Argentina: Eudeba.
Katz, R. (2016). “TIC digitalización y políticas públicas en Entornos digitales y polí-
ticas educativas. Certezas y Dilemas”. En Lugo, M. T. y Ruiz, V. (Coords.). Revisión
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 48
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 49
ANÁLISIS COMPARATIVOS | LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE INCLUIR TECNOLOGÍAS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
IIPE UNESCO
OFICINA PARA
AMÉRICA LATINA 50