Diseño Instruccional Contexto Venezolano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN (905)
CENTRO LOCAL SUCRE

Modelo Instruccional con argumentos


teóricos-prácticos, de aplicabilidad en
el contexto venezolano

ASIGNATURA: Diseño Instruccional.


CODIGO: 025.
FACILITADOR: Lcda. Svetlana Loginow.
PARTICIPANTE: Lcdo. Alvaro S. Marquez Rodriguez
CEDULA DE IDENTIDAD: Nº 13.773.865
CUMANÁ, NOVIEMBRE DE 2015.
El diseño instruccional se puede concebir como un conjunto de
procedimientos sistemáticos para el perfeccionamiento de los espacios
educativos. Es recomendable que el diseño instruccional esté basado en principios
teóricos que justifiquen la razón de los procedimientos y estrategias empleados,
los fundamentos teóricos que sustentan el diseño instruccional pueden ser vistos
desde una perspectiva descriptiva o prescriptiva.
Para interpretar la perspectiva descriptiva, podemos decir, que la teoría es
considerada como un conjunto de descripciones concernientes a qué resultados
se observan como consecuencia de la aplicación de un modelo instruccional dado
y bajo ciertas condiciones del ambiente de aprendizaje y desde el punto de vista
prescriptivo, la teoría se considera un conjunto de normas o prescripciones
relativas a cuál será el modelo instruccional óptimo para lograr los resultados
deseados bajo condiciones dadas del entorno educativo.
Cuando trabajamos con el diseño instruccional debemos interpretar un
conjunto de prescripciones para determinar las estrategias apropiadas a fin de
habilitar a los educandos a alcanzar los objetivos de la instrucción. En nuestro pais
esto se refiere básicamente a cuáles son las estrategias que funcionan, más que a
una descripción de los pasos que deben llevarse a cabo en el proceso de
desarrollo y diseño.

Para ejemplicar un caso en nuestros pais podemos mencionar El Proyecto


Nacional de Educación Superior a Distancia (2009), establece los elementos
pedagógicos, organizacionales e institucionales que sustenta la Educación a
Distancia, es así como en su Capítulo III, Articulo 19, considera que:

Para implementar la modalidad a distancia las Instituciones de


Educación Superior (IES) deben contar con un Sistema académico-
administrativo y con personal capacitado para la organización,
seguimiento, apoyo metodológico y técnico, gestión y evaluación de los
programas bajo la modalidad a distancia, tanto de pregrado como de
postgrado. Parágrafo Único: La creación del sistema de educación a
distancia de las IES deberealizarse mediante procesos de análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación.
De lo planteado se interpreta, que la modalidad de educación a distancia debe
cumplir con un procedimiento académico y administrativo que garantice su
organización, así como también la misión y valoración de sus programas, de igual
manera debe contar con personal especializado y preparado para abordar la
planificación, sistematización y apoyo en las diferentes áreas metodológicas. Las
cuales se desarrollaran desde las unidades de apoyo o centros locales
correspondientes a cada región, desde allí se planifica todo el trabajo de forma
coordinada y efectiva, que luego llegara a los estudiantes.

Debido a esto, las políticas gubernamentales juegan un papel muy


importante en los diferentes países, en el caso de Venezuela esta establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
110:

El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencias y tecnología de acuerdo con la ley…
(pág. 20 ).

De lo planteado se deduce, que es deber del Estado garantizar las


herramientas necesarias para la educación, así como también el desarrollo en las
áreas de ciencia y tecnología, los cuales son primordiales en el crecimiento
económico y social del país, ya que estas innovaciones favorecen en gran medida
todas las actividades desarrolladas por el ser humano.

Tambien podemos mencionar dentro de los modelos del diseños


instruccionales el referente a la pedagogía a distancia; que encierra una serie de
teorías que nos permiten desarrollar unas opiniones importantes de una seria de
autores que nos llevaran a un mismo fin, según Otto Petters (1973) “La educación
a distancia suele ser una forma económica de educación masiva donde se puede
aplicar métodos de trabajo industrial” y en el mismo orden de ideas según Baat
“Esta educación se basa en el análisis empírico en dos vías”; Wedemeyer (1977)
“Es un estudio independiente de un estilo de aprendizaje autodirigido con
autonomía e independencia del estudio”.

En mi opinión el estudio a distancia encierra el aprendizaje de


conocimientos que escoge un estudiante y lo lleva a su propio ritmo llámese activo
o pasivo, para permitirse diferentes formas y técnicas ya establecidas de
comunicación dentro del sistema de educación abierta y a distancia; de alcance
nacional organizado para democratizar y masificar el acceso a la educación, a
amplios sectores de la población del país que están imposibilitados para atender
un programa de estudios bajo la modalidad presencial debido a la existencia de
barreras geográficas, de impedimentos físicos y de cualquier otra índole, o bien
sea a la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones familiares y laborales con
los estudios, sin interferencias entre unas y otras.

Otro ejemplo palpable de nuestros dias aplicado por el Gobierno de la


República Bolivariana de Venezuela, en su afán de incorporar al sistema educativo
de nuestro país el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC
´s) ha incorporado un novedoso programa de alcance nacional llamado
“Programa Canaima Educativo”, que se define como un proyecto desarrollado por
el gobierno con el objetivo de garantizar el acceso de los niños y adolescentes
venezolanos a las tecnologías de la educación. Mediante la dotación de una
computadora portátil a los y las estudiantes totalmente gratuitas, la conexión de
las escuelas a la red de internet y la formación para el buen uso de dichas
tecnologías.

El Proyecto Canaima Educativo busca promover el desarrollo integral de los


niños para darle mayor desarrollo al currículo básico nacional y muy importante; el
buen uso de las tecnologías en el desarrollo educativo del alumno, para que por
medio de esta herramienta en su aprendizaje lograr un ambiente colaborativo y la
consolidación de innumerables aéreas del conocimiento, utilizando un equipo con
conectividad inalámbrica y un sistema operativo 100% venezolano con contenidos
educativos y de distribución gratuita, para poder así socializar este nuevo y útil
instrumento que esta orientado a nuestros infantes y jóvenes desarrollen
habilidades para crear, valorar, reflexionar, participar y convivir en una sociedad
cibernauta del siglo XXI.

Una vez planteado los elementos organizacionales y pedagógicos, se hace


necesario conocer los institucionales, los cuales están conformados en primer
lugar por la planta física, donde se habilitaran todas las oficinas, aulas, biblioteca,
laboratorios de computación y auditórium, espacios necesarios para fortalecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje, además donde se desarrollaran todas los
aspectos administrativos y académicos, que servirán luego para validar la
actuación de cada estudiante a lo largo de su carrera.

Para concluir podemos decir, que las corrientes educativas estudian las
formas prevalentes de la educación a través del tiempo, y son los grandes
itinerarios pedagógicos que se han desarrollado históricamente para responder a
los problemas y retos de cada época. Representan así el esfuerzo consciente de
las generaciones anteriores por mejorar la educación, de acuerdo con la situación
heredada y las nuevas circunstancias que les toca vivir. Esto hace que las
corrientes educativas estén íntimamente ligadas a la evolución cultural y también
influida por las distintas concepciones del hombre y de la vida que se han
desarrollado en el pasado. No pueden considerarse, por lo tanto, como un
conjunto de hechos aislados, sino como factores de gran importancia para
reconstruir y comprender en mayor medida la historia de la humanidad. Aunque
estrechamente vinculadas a su contexto histórico, ninguna corriente, sin embargo,
agota en sí misma la realidad educativa de una sociedad, ni alcanza a cambiarla
drásticamente. Hay que tener en cuenta que generalmente suponen nuevas vías
de reflexión y de práctica educativas, bajo las que perviven otros modos de
entender la educación.
Bibliografias

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 110.

Marques, P. (2000). Impacto de las TIC en el mundo educativo. Funciones y limitaciones de


las tic en educación.  

Borras, I. (1997). Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica


[Documento en línea] En: http://www.lmi.ub.es/te/any97/borras_pb/  [Consulta: 2003,
Abril, 25].

PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA. Mayo 2009.

Nieto, M (2010)  El diseño Instruccional: Teorías y Modelos en


http://es.scribd.com/doc/33372131/DISENO-INSTRUCCIONAL-TEORIAS-Y-MODELOS
Revisado el 8/8/2011

González M (2009). Cómo definir una estructura óptima de contenidos y asignar


actividades. Ponencia Presentada en Virtual Educa  ComuNET, S.A.C/ General Concha,
nº39-6ª planta48012 BILBAO.

Córica, J  (2010) Diseño Instruccional Cap. 4. Fundamentos  para el diseño de Materiales


para la Educación a Distancia. Modelos de Diseño Instruccional pág. 11- 32.
Bibliografía Complementaria

Mendoza, J (2002). Modelo de Diseño Instruccional como guía para orientar la práctica en
la Universidad Nacional Abierta: Propuesta apoyada en las Tecnologías de la Información
y la Comunicación. Una-DIP.

Natalia Castañón: Modelo educativo ACAD de la Universidad Metropolitana. Presentación


en PowerPoint.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy