Recursos Issfam
Recursos Issfam
Recursos Issfam
4 RECURSOS EN EL ISSFAM
Como bien sabemos las fuerzas armadas mexicanas, son instituciones de
suma importancia para nuestro país, ya que partir de estas se garantiza le
seguridad interna y externa de nuestro territorio mexicano. Esta institución cuenta
con un seguro social denominado instinto de seguridad social para las fuerzas
armadas de México, con la finalidad de proteger al personal que labora para estas.
Los sujetos que pueden ser acreedores de dicha institución son los militares
miembros de las Fuerzas Armadas (Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada
mexicanos), y en su caso a sus derecho-habientes.
Su fundamento constitucional se encuentra sujeto normativamente por la fracción
XIII del apartado “B” del artículo 123 constitucional 1y por la Ley del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (LISSFAM).
Conforme al artículo 5º de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas, “el órgano de gobierno del Instituto es la Junta
Directiva, la que se integra por nueve miembros: tres designados por la Secretaría
de la Defensa Nacional, tres por la de Marina y tres por la de Hacienda y Crédito
Público”2
La junta directiva es de suma importancia dentro de las fuerzas ramadas de
México ya que dicho organismo el cual constituye la Unidad Administrativa
competente para resolver el Recurso de Reconsideración.
Como se sabe un recurso administrativo son vías de reclamo en el cual un
individuo puede solicitar la impugnación de aquellas decisiones de la
administración que consideren que les afecte negativamente. Los medios o
recursos de impugnación, de acuerdo con el Diccionario Jurídico Mexica-no son
“aquellos que configuran los instrumentos jurídicos consagrados por las leyes
procesales para corregir, modificar, revocar o anular los actos y las resoluciones
judiciales, cuando adolecen de deficiencias, errores, ilegalidad o injusticia”. 3
La Ley del ISSFAM prevé dos medios de impugnación: Uno es la inconformidad y
otro es la reconsideración.
1
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán
la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el
trabajo…
las cuales regirán: Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:
Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los
miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes.
2
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,
3
Diccionario Jurídico Mexicano, IIJ-Porrúa.
7.4.1. INCONFORMIDAD
El recurso o medio de inconformidad se debe de entender como aquel medio
jurídico que tiene el individuo en este caso los militares miembros de las Fuerzas
Armadas (Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada mexicanos), y/o sus derecho-
habientes, con el cual manifiestan su inconformidad o desacuerdo sobre los actos
y resoluciones de la autoridad administrativa.
Es importante recalcar que la inconformidad señalada en la ley del ISSFAM, es el
recurso que se implanta previamente al llamado Recurso de Reconsideración.
Esto nos hace alusión a que la inconformidad como tal es una instancia antes que
un recurso administrativo como tal, y nos recalca que su principal objetivo es
prevenir que el acto de la autoridad sea perjudicial para el individuo, en este caso
al militar.
Así también el reglamento de la ley del instituto de seguridad social nos menciona
lo siguiente:
ARTÍCULO 15. Cuando el militar no esté de acuerdo con el contenido de la
declaración provisional de procedencia de retiro emitida por la Dirección, podrá
presentar su inconformidad por conducto del Comandante, Director o Jefe de la
Unidad, Establecimiento, Dependencia o Instalación a la que pertenece, o
directamente ante la propia Dirección. En el primer caso, aquéllos deberán remitir
la inconformidad a la Dirección dentro del término de veinticuatro horas contadas a
partir de su recepción.
Una vez recibida la inconformidad, la Dirección deberá resolver dentro del plazo
que establece la Ley, desahogando los medios de prueba que ofrezca o presente
el interesado.
ARTÍCULO 26. El haber de retiro y pensiones podrán suspenderse temporalmente
por las causas siguientes:
I. La omisión de pasar revista de supervivencia, pudiendo reanudarse el pago
previa presentación física del interesado y solicitud por escrito;
II. Si los hijos mayores de edad y los incapacitados pensionistas omiten presentar,
en los términos del artículo 13 del presente Reglamento, los documentos referidos
en dicho artículo;
III. Si el beneficio de haber de retiro o pensión no es cobrado durante el término de
dos meses consecutivos, y
IV. En los demás casos que establezcan la Ley y el presente Reglamento.
En los casos previstos en las fracciones II, III y IV, al notificarse la causa de que se
trate, los interesados podrán presentar su inconformidad por escrito dentro de un
plazo de quince días hábiles. En dicho escrito los interesados deberán ofrecer las
pruebas que consideren pertinentes, las cuales se recibirán en un término igual,
posterior a la conclusión del plazo anterior, procediendo en consecuencia la Junta
Directiva del Instituto, a emitir la resolución definitiva en cuanto a la insubsistencia
del beneficio.
Si dentro de los quince días hábiles siguientes a la notificación de la causa a que
se refiere el párrafo anterior, los interesados no hacen valer su inconformidad, se
tendrá la causa de suspensión aceptada tácitamente, procediendo la Junta
Directiva a confirmar la suspensión, emitiendo en consecuencia la resolución
definitiva en cuanto a la insubsistencia del beneficio.
Lo anterior sin perjuicio de la prescripción prevista en la Ley.
ARTÍCULO 30. En los casos previstos en las fracciones III, IV, V, VI y VII del
artículo 52 4de la Ley, al notificarse la causa de que se trate, los interesados
podrán presentar su inconformidad por escrito dentro de un plazo de quince días
hábiles. En dicho escrito los interesados deberán ofrecer las pruebas que
consideren pertinentes, las cuales se recibirán en un término igual, posterior a la
conclusión del plazo anterior, procediendo en consecuencia la Junta Directiva del
Instituto, a emitir la resolución definitiva en cuanto a la pérdida del beneficio.
Si dentro de los quince días hábiles siguientes a la notificación de las causas a
que se refiere el párrafo anterior, los interesados no hacen valer su inconformidad,
se tendrá la causa de pérdida aceptada tácitamente, procediendo la Junta
Directiva a resolver sobre la pérdida del beneficio.
4
Los derechos a percibir compensación o pensión se pierden para los familiares por
alguna de las siguientes causas:
III. Llegar a la mayoría de edad los hijos pensionados, siempre que no estén incapacitados,
legalmente imposibilitados de una manera permanente y total para ganarse la vida o estudiando;
en este último caso, se amplía hasta los 25 años, en los términos señalados en el artículo 38 de
esta Ley;
IV. Contraer matrimonio o vivir en concubinato el cónyuge supérstite, las hijas y hermanas solteras;
o en nuevo concubinato la concubina y el concubinario;
V. Tener descendencia la cónyuge o concubina, después de los trescientos días siguientes al
fallecimiento del militar; y en cualquier momento después del deceso, el cónyuge o concubinario.
Las hijas, hijos, hermanos y hermanas, en cualquier momento;
VI. Dejar de percibir una pensión o una compensación ya otorgada y sancionada sin hacer gestión
de cobro en un lapso de tres años,
VII. Por no hacer trámite alguno de gestión de beneficio durante los cinco años siguientes a la
muerte del militar.
ARTÍCULO 61. En los supuestos que establece el artículo 130 de la Ley 5, el
interesado podrá solicitar al Instituto una prórroga de pago de su adeudo hasta por
seis meses.
El Instituto podrá realizar las investigaciones que considere convenientes para
comprobar esta situación, con el fin de presentar un informe detallado a la Junta
Directiva sobre la solicitud del interesado y las causas alegadas.
Previo acuerdo de la Junta Directiva, el Instituto notificará al interesado la
procedencia o improcedencia de su solicitud.
En el supuesto de que el interesado no acepte el plazo y condiciones acordados
por la Junta Directiva, lo hará saber por escrito al Instituto en un término de quince
días hábiles a partir del día siguiente de la notificación de lo resuelto por la misma.
Dicha inconformidad será desahogada por la Junta Directiva y su resolución
definitiva se notificará por escrito al interesado.
ARTÍCULO 63. Para que los derechohabientes ejerzan el derecho de la prestación
del servicio médico integral que otorga el Instituto a través de las instalaciones
sanitarias de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, el militar deberá
tramitar y mantener actualizadas sus cédulas de identificación ante la Secretaría
de origen.
Lo anterior sin perjuicio de que en términos del artículo 20 6 de la Ley, de carecer
el beneficiario de dicha cédula, se proporcione tal prestación mediante la
exhibición de la constancia provisional a que se refiere tal precepto, así como la
atención de los casos de extrema urgencia.
Las Direcciones Generales de Sanidad de las Secretarías de origen, conocerán y
resolverán las inconformidades y reclamaciones que se susciten con motivo de la
prestación del servicio y notificarán su resultado al Instituto y a los interesados.
ARTÍCULO 84. En todos los casos de retiro, la Secretaría de origen, previa
formulación del extracto de antecedentes, emitirá la declaración de procedencia de
retiro, en la que se determinará la causal y el grado que se reconoce para efectos
del mismo, así como el cómputo de servicios.
La declaración provisional de procedencia de retiro, será notificada al militar para
los efectos del segundo párrafo del artículo 188 de la Ley. Si se presentaran
objeciones a ésta, la Secretaría que corresponda desahogará la inconformidad
presentada y, en caso de emitirse la declaración de procedencia definitiva de
retiro, será comunicada al interesado y turnada de oficio al Instituto para que la
5
Si por haber causado baja el militar o por causa grave, a juicio de la Junta Directiva del Instituto,
el militar no pudiera cubrir los abonos del adeudo por compra de la casa o del préstamo
hipotecario, podrá concedérsele un plazo de espera de seis meses. El adeudo correspondiente al
lapso de espera, lo pagará en el plazo y condiciones que señale la propia Junta.
6
LISSFAM,
Junta Directiva resuelva sobre la procedencia o improcedencia del beneficio,
especificando su naturaleza, su cuantía y demás particularidades del mismo.
Así también el reglamento de la ley del instituto de seguridad social nos menciona
lo siguiente
ARTÍCULO 91. El recurso de reconsideración a que se refiere el artículo 198 de la
Ley, será procedente cuando impugne la improcedencia, naturaleza y monto del
beneficio y se tramitará a través de un escrito con las formalidades previstas en la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
9
https://www.gordillo.com/pdf_tomo4/capitulo9.pdf
Procedimiento
I. El recurso de reconsideración procede contra los vicios de ilegalidad que se
puedan dar dentro de las resoluciones de la Junta Directiva del ISSFAM
dictadas con motivo de las solicitudes de retiro presentadas por los militares
en activo o por los familiares de los militares fallecidos que consideren tener
beneficio a compensación o pensión. (siempre que el retiro exista).
II. Este recurso debe de ser promovido dentro de los quince días contados a
partir de la fecha en que surta efectos la notificación de la resolución de la
Junta Directiva y previo el dictamen que debe aportar a la Secretaría de la
Defensa Nacional o de Marina, según corresponda (en cuanto reconozcan
personalidad militar, determinen jerarquías en el activo o para efectos de
retiro, precisen específicamente la causa o causas del retiro acreditadas y
fijen situaciones dentro del activo o de retiro. También se sujetará a los
cómputos de servicios formulados en dichas Direcciones).
III. El recurso de reconsideración se rechazará de plano en lo que se refiere a
lo ya resuelto por la Dirección encargada de tramitar administrativamente
los retiros respectivamente Dirección de Prestaciones Económicas 10, de las
Secretarías de la Defensa Nacional o de Marina, en su caso.
IV. Si el recurso resulta procedente, la Junta Directiva analizará el recurso y en
caso de haber sido presentadas pruebas, se desahogarán dentro de un
plazo de quince días.
V. Una vez desahogadas las pruebas, el instituto dictará resolución definitiva
en la que ratificará, modificará o revocará el acto impugnado.
VI. La resolución se referirá solamente a las cuestiones planteadas en el
recurso y al valor de las pruebas, así como a las ya existentes.
VII. Agotado el procedimiento, para el efecto de su sanción, y a fin de que
puedan ser ejecutados, el Instituto remitirá de oficio a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, los acuerdos de la Junta Directiva que
concedan, nieguen, modifiquen, suspendan o declaren insubsistentes los
haberes de retiro, las pensiones o las compensaciones.
VIII. Para que los acuerdos mencionados puedan ser ejecutados, es
indispensable que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los
sancione.
10
La Dirección de Prestaciones resuelve lo relativo a la falta de personalidad militar, las jerarquías
en el activo para efectos de retiro, y el cómputo de servicios y determinación de situaciones dentro
del activo, a lo que procede la instancia de inconformidad.