Caso de Maria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP - SAN BARTOLO

ASIGNATURA :

CATEDRÁTICO :

ESTUDIANTE :

LIMA – PERÚ

2022
INTRODUCCION

El propósito de este artículo es explicar por qué algunos hombres golpean a las
mujeres y cuáles son las alternativas a la violencia doméstica o el abuso de las
mujeres. Por lo tanto, nuestra hipótesis es: algunos hombres golpean a las
mujeres porque así las trataron en la infancia, y otros porque quieren ejercer el
poder que se les ordena, porque ven a las mujeres como mujeres. Los personajes
son violentos. y abuso, Además, nuestra hipótesis también sugiere que lo primero
que hay que hacer para ofrecer alternativas a la violencia doméstica o la violencia
contra la mujer es primero darse cuenta de que tenemos un problema de violencia
e intentar conseguir ayuda de las asociaciones. La violencia contra las mujeres es
un problema mundial, especialmente contra las mujeres y las niñas. Este es un
tema interesante porque, aunque es un tema muy antiguo, todavía existe hasta el
día de hoy, y aunque se han aprobado muchas leyes, esta lucha contra la lucha
nacional por los derechos humanos está lejos de terminar, y todavía estamos
viendo cómo los roles de género continúan imponiéndose socialmente en la
generación de discriminación y violencia contra las mujeres. La violencia contra la
mujer es quizás la violación más atroz de los derechos humanos. No conoce
fronteras geográficas, culturales o terrestres. Mientras esto continúe, no podemos
afirmar que hemos logrado un progreso real hacia la igualdad, el desarrollo y la
paz. Existe una tradición histórica de tolerancia social y cultural frente a diversas
manifestaciones de la violencia de género como problema familiar, por su carácter
íntimo y privado. Esto rara vez se ve, y la violencia se acepta a menudo como un
hábito y compatible con los problemas familiares. El enfoque violento en la mirada
pública de demuestra y sintetiza es el desequilibrio social y cultural que existe
entre hombres y mujeres, que repercute en los espacios públicos y privados, y los
abusos sociales del Papa, históricamente entendidos, permitiendo la dominación
masculina a expensas de lo que son consideradas mujeres. Muchas culturas
tienen creencias, normas e instituciones sociales que legitiman y perpetúan la
violencia contra la mujer. se justifica por su capacidad de contribuir a la producción
de estudios teóricos de la violencia desde una perspectiva de género, así como
reflexionar sobre el papel de la enfermera en el enfrentamiento de un fenómeno
complejo que tiene el potencial de influir en el desarrollo y la vida de una persona.
Todos. Las personas involucradas en la situación, ya sea la víctima o el agresor.

CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR


María Toledo es una mujer de clase media, profesional, casada y con hijos de 4 y
2 años. Trabaja en una empresa privada desde hace tres años para apoyar
económicamente el hogar. Desde su matrimonio dejó de trabajar para complacer a
Ernesto, su esposo, pues el aseguraba que sus ingresos eran suficientes para
ambos. Sin embargo, con la llegada de los niños y la compra del departamento, se
hizo necesario que buscara un trabajo. Con el advenimiento de sus actividades
laborales observó que Paolo la llamaba más seguido por celular y se enfurecía
cuando demoraba en llegar de la oficina. Le ha prohibido que salga con sus
compañeras de trabajo y en dos ocasiones la acusó de ser le infiel y me golpeo en
varias osacios porque piensa que le fui infiel y le levantó la voz insultándola ante
una nota desaprobatoria de su hijo mayor. La última vez tomo por los hombros y la
empujó mientras salía enfurecido del departamento. Ella siente que la situación
está saliendo de control y no sabe qué hacer. En busca de una solución, María
acude a la Comisaria de su distrito con el fin de denunciar a Paolo vega. Porque
había acusado de su hija Ana vega Toledo sexualmente y su hermano de mi
esposo Víctor vega que está ultrajando pidiéndome dinero a cambio de no
hacerme nada Una vez allí, el policía cap. Pepe Gonzales que la atiende le
pregunta las razones por las cuales él denunciado actuaba de ese modo.
Posteriormente, le entrega un oficio para que sea evaluada por el Médico Legista,
señalándole que será citada para rendir su manifestación cuando lleguen los
resultados de los exámenes ordenados. Un mes y medio después, Susana es
notificada para que se acerque a la Comisaria. Una vez allí, se da con la
sorpresa de que Paolo también había sido citado a la misma hora. El policía les
ordena a ambos que ingresen a su oficina y una vez dentro les propone que traten
de solucionar sus problemas por el bien de los hijos de ambos. María insiste en
continuar con la denuncia, por lo que se realiza el atestado policial
correspondiente, derivando el caso al Ministerio Público. El fiscal a cargo de la
investigación del caso dicta la medida de protección de cese de la violencia a favor

3
de Susana, quien a raíz de la denuncia es víctima de actos de violencia más
graves por parte de su esposo. María recibe una nueva notificación, esta vez
para que rinda su manifestación en el Ministerio Público, luego de lo cual solicita
judicialmente medidas cautelares ante el Juez de Familia quien finalmente
sentencia declarando la existencia de violencia familiar y señalando como medidas
cautelares para enfrentar la violencia que ambos se sometan a terapia psicológica
y el retiro temporal del hogar por tres meses.

4
ACTA DE DENUNCIA VERBAL

Formalidad verbal fecha y hora registro 02/08/2022 18:00


hrs.

Condición de la denuncia fecha y hora hecho 02/08/2022 18:00 hrs.

TIPIFICACION

 Ley de violencia contra la mujer y grupos vulnerables


 Ley de violencia contra la mujer y grupos vulnerables

LUGAR DEL HECHO

Comisaria de su Provincia

DENUNCIANTE

 María Toledo con fecha de nacimiento 16/08/1989, estado civil:


Soltera(o), con documento de identidad DNI:50701223.
DENUNCIADO:
Paolo Vega y Víctor Vega con fecha de nacimiento 10/05/1984, estado civil:
Soltero(a), con documento de identidad DNI:42856188.

CONTENIDO

En la provincia en la oficina de violencia familiar de la comisaria pnp Pepe


Gonzales donde la señora María Toledo declara que su esposo le golpeaba y le
maltrataba y quien asustaba de su hija y que su hermano de mi esposo de esta
acosando y los hechos se da en su casa.

EL INSTRUCTOR DENUNCIANTE

DNI: 32495090 DNI: 50701223

LEY 30364

5
ACTA DE INFORMACION DE DERECHOS DEL (LA) AGRAVIADO(A)
VICTIMAS DE VIOLENCIA

USTED COMO VICTIMA TIENE DERECHO A:

1, RECIBIR INFORMACION de parte de la policía y juzgado de familia sobre el


trámite legal de su denuncia y por ello debe estar enterada que:

a) puede ser derivada a un centro asistencia para su recuperación física y


piscología, cuando corresponde.
b) El juez con el apoyo de la policía investigación su denuncia y dicta medidas
de protección a su favor.
c) Puede ser derivada, cuando el fiscal lo disponga a la unidad de asistencia a
víctima y testigos.
2. solicitar al juez medidas de protección: frente al agresor, que pueden
ser entre otras:
a) prohibición de portar armas si el agresor tiene licencia para este efecto.
Si el agresor vive con usted:
b) orden de alejamiento o prohibición de acercamiento a su vivienda.
c) suspensión de las visitas del agresor, si estas fueron fijadas judicialmente
o no.
Si el agresor vive con usted:
d) Salida del agresor del hogar. en caso de tener hijos debe recibir información
acerca de la tenencia de los hijos.
e) Inventario de bienes, en caso que usted decida retirarse del hogar.
En todos los casos puede pedir al juez:
f) Alimentos para sus hijos.
g) Indemnización por el daño ocasionado.
Provincia 02 de julio del 202

VICTIMA EL INSTRUCTOR

DNI: 32495090 DNI: 50701223

6
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS Entrevista
psicológica.

1. Observación de conducta.
2. Examen mental.
3. Pruebas psicológicas.
4. Test de Max Luscher
5. Test de Apercepción Temática TAT

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tratamiento psicológico especializado.

Se recomienda medidas de protección que garanticen la vida, el cuerpo y la salud


física y psicológica de la usuaria, como el cumplimiento de medidas de protección.
Se recomienda medidas cautelares en favor de su menos hija. Se recomienda no
confrontar a la usuaria con el presunto agresor

VICTIMA EL INSTRUCTOR

DNI: 32495090 DNI: 50701223

7
ANALISIS

Una de sus contribuciones más importantes aborda el llamado perfilado criminal,


el psicoanálisis de delincuentes desconocidos que ayuda a la policía a localizar a
los autores de delitos.

Este registro no pretende condenar o señalar a ninguna persona en particular, sino


que es una herramienta para describir la persecución de los delincuentes y hacer
que el trabajo policial sea más eficiente y ayude a la asistencia. Tenga en cuenta
en particular. El perfil delictivo tiene como objetivo proporcionar diversas
características físicas y psicosociales del delincuente, como si el delincuente es
hombre o mujer, edad aproximada, tipo de trabajo que realiza, etc. Un delincuente
tonto o impulsivo.

Todo esto se puede inferir de la escena del crimen en sí, la evidencia forense, las
autopsias de las víctimas y las reconstrucciones de la escena del crimen.

8
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

 Me gustaría terminar mi mensaje diciendo que la promulgación de una


nueva legislación para proteger a la mujer y la familia es un gran paso
adelante para el mejoramiento de nuestra sociedad. Define y establece
reglas que aseguren el orden y la protección de la familia, estructura
esencial de la sociedad, que el Estado aún no ha protegido. El principal
objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer esta ley y sus funciones, para
que los lectores y demás personas que tengan acceso a esta investigación
entiendan su propósito. Dado que la única forma de concientizar sobre este
tema es a través de campañas o seminarios, que pueden llegar a un grupo
reducido de personas, la información debe ser difundida a toda la
población, ya que es necesario organizar y proteger a la familia.
Considerando la constitución el núcleo básico de la sociedad.
 Se agudiza la violencia estructural contra las mujeres, privando a las
mujeres del acceso a la justicia y la protección judicial, así como de las
únicas garantías que pueden prevenir la violencia contra ellas y reducir su
impacto. daño, desde una perspectiva de derechos humanos y seguridad
global, a ellos y sus familias. Es fundamental establecer procesos para
prevenir la aplicación arbitraria de justicia por parte de quienes administran
y administran justicia, para promover procesos de investigación efectivos, y
para prevenir la sanción. Investigar delitos y violaciones de derechos
humanos contra las mujeres desde la perspectiva de género, niñez,
diversidad de género y derechos humanos. No se cuenta con información
relevante para un mejor y más amplio acercamiento a la realidad en la que
viven las mujeres, especialmente aquellas en situaciones más vulnerables.
Sistemas de registro de datos nacionales y estatales sin distinción de
género, edad, nivel socioeconómico y otros grupos, a fin de comprender

9
mejor la violencia contra las niñas, jóvenes, adolescentes y mujeres; Menos
si son indígenas, del sexo opuesto o en movimiento. El diagnóstico preciso,
la información completa y el acceso deben estar disponibles a nivel federal
y estatal para las diversas agencias y organizaciones que trabajan por el
bienestar de las mujeres. Contrariamente a los compromisos
internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres y la ratificación
de herramientas para proteger a las mujeres de la violencia, el Estado
mexicano, en lugar de aceptar el problema existente, está tratando de
hacerlo realidad, y debe ser invisible en el contexto de la violencia abierta. a
la que se somete... país, ignorando sus causas, consecuencias y
peculiaridades. El Estado mexicano debe cumplir con las recomendaciones
de organismos internacionales y expertos sobre todas las formas de
violencia contra las mujeres.

RECOMENDACIONES

 Recibir mensajes de acoso por parte de tu pareja.


 Tener miedo de tu pareja o mostrarte ansiosa por complacerlo.
 Tener un acceso limitado a tus finanzas o toma de decisiones.
 Mostrar cambios negativos en tu apariencia o personalidad.

10
BIBLIOGRAFIA

 Organização Mundial da Saúde (OMS). Intimate Partner Violence Facts


disponível em:
www.who.int./violence_injury_prevention/violence/global_campaing/en/
ipvfacts.pdf. 2002
 Disque 180. Central de atendimento a mulher. Disponível em:
http://www.sepm.gov.br/ Acessado em: 20 de julho de 2011

ANEXO

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy