El documento discute varios temas relacionados con la igualdad de género y la violencia. Habla sobre el feminismo y su definición como el movimiento que lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También describe algunos casos recientes donde se cuestiona si la ley de violencia de género en Uruguay y Argentina protege adecuadamente a los hombres de denuncias falsas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas
El documento discute varios temas relacionados con la igualdad de género y la violencia. Habla sobre el feminismo y su definición como el movimiento que lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También describe algunos casos recientes donde se cuestiona si la ley de violencia de género en Uruguay y Argentina protege adecuadamente a los hombres de denuncias falsas.
El documento discute varios temas relacionados con la igualdad de género y la violencia. Habla sobre el feminismo y su definición como el movimiento que lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También describe algunos casos recientes donde se cuestiona si la ley de violencia de género en Uruguay y Argentina protege adecuadamente a los hombres de denuncias falsas.
El documento discute varios temas relacionados con la igualdad de género y la violencia. Habla sobre el feminismo y su definición como el movimiento que lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También describe algunos casos recientes donde se cuestiona si la ley de violencia de género en Uruguay y Argentina protege adecuadamente a los hombres de denuncias falsas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
FEMINISMO
El feminismo es una movimiento social, político e ideológico, el
cual dice no es odiar a los hombres, ni querer la supremacía de las mujeres. No es una moda, aunque efectivamente, está de moda, es mucho más que eso. La Real Academia Española (RAE) define el feminismo como “el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre así como el movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”. ¿Tienen ellos derecho a decidir? Este jueves una mujer en Uruguay planeaba realizarse un aborto. Quedó embarazada tras una relación de seis meses, que ya acabó. La mujer -cuya identidad se mantiene en el anonimato- siguió los requisitos que dicta la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, una norma que Uruguay aprobó en 2012 y que permite a las mujeres abortar legalmente durante las primeras 12 semanas de gestación. Fue a un centro médico y pidió realizarse el procedimiento. Llevaba 10 semanas embarazada. Sin embargo, este no pudo realizarse. Un fallo inédito se lo prohibió. El dictamen fue emitido a pedido del progenitor del bebé por nacer, quien al enterarse de lo que iba a hacer su ex pareja presentó un recurso de amparo contra el procedimiento. Según consta en el texto judicial, el hombre afirmó haber “intentado de todas las formas posibles hacer reflexionar a la demandada para que depusiera su actitud, lo cual resultó infructuoso”. Por eso activó “los mecanismos legales tendientes a la protección de la vida del hijo en común". Justicia Fue al juzgado en la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano (en el sudoeste de Uruguay), y señaló que si bien ya no estaba en pareja, estaba dispuesto a hacerse cargo de su hijo solo y que tiene los medios económicos para hacerlo. Su abogado también presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de aborto. La jueza Pura Concepción Book Silva accedió al pedido y ordenó que se frenara el procedimiento. ¿Sobre qué base? No fue porque consideró que el hombre tuviera derecho a decidir sobre el aborto, algo no contemplado en la ley. Fue por algo más técnico: consideró que no se había cumplido con el artículo 3 de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Este exige que en la historia clínica de la paciente se registren “las circunstancias derivadas de las condiciones en las que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales o familiares que a su criterio le impidan continuar con el embarazo en curso”. Otro caso es el de lucio Dupuy Apenas se conoció la muerte de Lucio, surgieron datos que revelaron la complejidad del caso. El padre, Christian Dupuy - quien vivía en General Pico, a unos 145 kilómetros de Santa Rosa donde murió el nene- dijo que la Justicia nunca lo escuchó en su pretensión de tener a su hijo. Los abuelos paternos Ramón Dupuy y Silvia afirmaron que le dijeron a la jueza que su nieto estaba en peligro. El domingo 28 de noviembre de 2021 hubo marchas en Pico y Santa Rosa en reclamo de “Justicia por Lucio”. En la capital los manifestantes incendiaron tres autos -entre ellos dos patrulleros- y atacaron la seccional donde estaban detenidas las dos acusadas. Los incidentes duraron más de tres horas. El médico forense Juan Carlos Toulousse concluyó la autopsia y entregó su informe a la Justicia. Ese informe reveló que Lucio sufrió abuso sexual con acceso carnal. Ahora los fiscales Ferrero y Martos -quienes juntos a Marcos Saco forman un equipo a cargo de la acusación fiscal- incluyeron los datos de esa pericia en la acusación penal. La vida de Lucio estuvo marcada por la disputa entre la madre y la familia del padre por su tenencia. Los padres, Christian y “Magui” Esposito se separaron cuando el nene tenía un año y medio. Primero la madre entregó la tutela a Maximiliano Dupuy, hermano de Christian y quien vivía en Pico, en noviembre de 2018. Ella se mudó a Santa Rosa donde comenzó a convivir con Abigail Páez. La madre estuvo casi un año sin ver a Lucio. En marzo de 2020 reclamó (con amenazas de denunciar un supuesto abuso) y en mayo de 2020 -en plena pandemia- logró su guarda. Obtuvo la tenencia en agosto de 2020, otorgada por la jueza Ana Clara Pérez Ballester. Los Dupuy realizan exposiciones policiales por los impedimentos para ver al nene. En marzo de 2021, Lucio comenzó el jardín de infantes. Tuvo varios ingresos a diferentes hospitales y salas sanitarias en Santa Rosa debido a golpes y una quebradura en la mano. Un video y fotos revelan las lesiones y las marcas de golpes que tenía el pequeño. En una audiencia realizada en la causa por la muerte de Lucio Dupuy (5), los fiscales del caso agravaron la acusación contra la madre del niño, Magdalena "Magui" Espósito Valenti (24) y su pareja, Abigail Páez (27). Ahora la acusación contra la madre y su pareja es de homicidio triplemente agravado por ser cometido con ensañamiento y alevosía. Además fueron acusadas de abuso sexual "gravemente ultrajante por su duración y formas concretas de realización y con acceso carnal". NARA Violencia de género
Su movimiento hablan/dicen que “no merecen derechos
especiales”, de la “desigualdad que sufren las mujeres” y también se habla de que “su palabra vale menos”. Pero haber.. A menudo solemos encontrar casos que pasan desapercibidos ante la Ley de Violencia de Género. Los hombres maltratados por sus mujeres se dan más a menudo de lo que pensamos. Desde que la Ley entró en vigor, el despacho “ABOGA2”, siendo de mujeres maltratadas en su mayoría, pero por desgracia también se está dando y cada vez más en los hombres. El hombre es víctima de malos tratos por parte de las mujeres, es una realidad perceptible, eso sin mencionar la cifra de hijos que mueren a manos de sus madres cada año, otro dato del que tampoco parece preocuparse nadie. Un claro ejemplo es el caso conocido de Lucio Este despacho de abogados nos cuentan que desde el 2014 no han parado de atender casos de hombres maltratados por mujeres, hombres víctimas de denuncias falsas o padres que perdieron a sus hijos a manos de sus parejas. Siempre les ha llamado la atención la vergüenza y aptitud de culpabilidad que presentan sus defendidos cuando exponen sus casos y circunstancias, puesto que nadie puede creer a día de hoy, una persona más fuerte y siendo varón, pueda ser sometido a malos tratos por parte de una mujer. Pues bien, en el despacho, han sido testigos de muchas injusticias cometidas contra el hombre a causa de una ley que no es equitativa para hombres y mujeres, estableciendo penas más duras para maltratadores que para maltratadoras. Si un hombre pega a una mujer, se le castiga con cárcel, si una mujer hace lo mismo, se le absuelve. Sin pruebas, ni testigos ni investigación alguna, el denunciado es detenido, expulsado de su casa, se le arrebata la custodia de sus hijos y es dictada contra él una orden de alejamiento. Nos han hecho creer que está ley es constitucional, que da amparo y protección a hombres y mujeres, y probablemente sea así, sin embargo en procesos judiciales donde el hombre ha sido acusado falsamente de malos tratos, si este no cuenta con una buena defensa, lo pierde todo y va a la cárcel. Como mencioné antes, existe un gran número de hombres víctimas de denuncias falsas que se ven sometidos a detenciones sistemáticas por el simple hecho de ser hombres y ser denunciados por sus parejas o exparejas. Los datos que nos ofrecen los medios de comunicación se corresponden a mujeres condenadas por denuncias falsas pero no a las denuncias falsas reales ya que ese es un número que se desconoce por completo. Es imposible saber cuántas denuncias falsas hay. Las administraciones y los medios de comunicación no nos dicen el número de denuncias falsas que hay sino que nos indican el número de mujeres condenadas por denuncias falsas que no es lo mismo aunque intenten hacérnoslo creer. Para entender la anterior frase vamos a poner un ejemplo inventado: En un pueblo se cometen 100 robos en viviendas La Guardia Civil detiene a 50 presuntos delincuentes. De los 50 detenidos sólo hay un (1) condenado por robo en vivienda. En el anterior ejemplo, según nos cuentan los medios de comunicación, sólo habría habido “un robo en vivienda” lo cual es notoriamente contrario a la realidad. Habría habido 100 robos en viviendas y sólo 1 condenado que es muy distinto. Hombres maltratados por la Ley de Violencia de Género Cada vez hay más gente que habla de Hombres maltratados por la Ley de Violencia de Género y ello se debe a que, por la simple denuncia de una mujer, se detiene a su marido, pareja o incluso ex pareja aunque no haya más prueba que la palabra de la buena señora. No importa que haya peligro inminente o no, es indiferente que haya pruebas periféricas que avalen la versión de la señora, el protocolo de actuación indica que los hombres deben ser detenidos de manera inmediata en cuanto denuncia una mujer. Hay miles de hombres maltratados por la Ley de Violencia de Género y para demostrarlo sólo hace falta observar los datos oficiales en los que se refleja que el 41% de las denuncias recibidas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer son archivadas lo que en lenguaje común quiere decir que “no llegan a ningún sitio”. Denuncias-recibidas-violencia-sobre-la-mujer-archivadasLa Ley de Violencia de Género se creó para defender a las mujeres víctimas de violencia de género pero lo que parecía comenzar con buenas intenciones en la práctica se está utilizando por algunas mujeres, en caso de divorcio o separación, para tratar de evitar la guarda y custodia compartida, para obtener ventajas económicas en el divorcio , en algunos casos, simplemente por despecho La igualdad no existe ante la ley Por lo general el derecho se basa en la presunción de inocencia del acusado, lo que significa que es la parte que acusa la que debe demostrar la culpabilidad y no que es el acusado el que debe demostrar su inocencia pero, cuando una mujer denuncia a su marido o pareja y éste es hombre parece ser que “la mujer siempre dice la verdad” y el hombre tiene que demostrar su inocencia. Con la actual regulación en materia de Violencia de Género la igualdad no existe y la presunción de inocencia cuanto menos debemos ponerla en entredicho. En asuntos relacionados con las mujeres se están poniendo en riesgo los principios más básicos del nuestro sistema legal penal. Hombres maltratados por mujeres Actualmente es raro que alguien hable abiertamente de que #Existen hombres maltratados por mujeres. No es frecuente que los medios de comunicación ni la mayoría de políticos hable de ello pero la existencia de hombres maltratados por mujeres es innegable. No te pienses que los hombres maltratados por mujeres son una minoría sino que hay miles de ellos anualmente. Hay mujeres que maltratan a sus maridos o parejas golpeándoles y hay mujeres que maltratan a sus maridos mediante vejaciones e insultos. Lamentablemente muchos de nosotros hemos oído alguna vez decir una mujer a un hombre “No vales para nada” o “eres un gilipollas”. Pues bien, eso es maltrato. Todas las campañas que vemos en televisión sobre el maltrato a mujeres son aplicables a los hombres maltratados pero por intereses políticos y/o económicos se empeñan en ocultárnoslo. En la actual sociedad en la que vivimos siempre se justifica que una mujer le pegue una cachetada a un hombre si éste ha sido infiel pero nadie consentiría que un hombre le pegue una misma cachetada a una mujer por el mismo hecho de ser infiel. Si está bien visto socialmente que una mujer pegue a un hombre y mal visto que un hombre pegue a una mujer algo falla. La violencia debería ser intolerable en ambas direcciones. Pongamos un ejemplo muy claro de maltrato de mujeres hacia hombres. Algunas mujeres, más de las que nos podemos imaginar, chantajean a sus maridos o ex parejas hombres con no dejarles ver a sus hijos si no hacen lo que ellas quieren e incluso no sólo les chantajean sino que en numerosas ocasiones mujeres impiden todo tipo de contacto entre el hijo y el padre para evitar que les otorguen la custodia compartida. No se debería consentir ni que una mujer impida a un padre ver a un hijo ni que un padre impidiese a una mujer ver a un hijo. Debemos recordar que en la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por todos los miembros de la ONU allá por el año 1959, más concretamente en su principio sexto, dice “El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres “.La Declaración de los Derechos del Niño es clara y habla de “padres” lo que implica tanto al padre como a la madre. PAULINA Las feministas que marcharon por Nahir Galarza: “Seguimos siendo ignoradas y ultrajadas” Calificaron la condena a perpetua por el crimen de Fernando Pastorizzo como aberrante, retrograda e inhumana. “Es un chivo expiatorio, necesita nuestra ayuda”.
Feministas marcharon a la Casa de Entre Ríos, en Retiro, para
pedir la libertad de Nahir Galarza. Las manifestantes leyeron un documento llamado ”La Una Menos que no fue”, que contenía consignas como “Muerte al macho no es solo una metáfora, el miedo va a cambiar de bando”. “Esto es una auténtica caza de brujas protagonizada por los medios de incomunicación, el Poder Judicial y la opinión pública”, dijo una de las feministas, que llevaba una máscara. “Fue un show mediático con la intención de estigmatizarla exponiendo su intimidad, prácticas sexuales, videos, testimonios de amigos y pericias psicológicas”, criticó, en referencia al caso Galarza. “Ya condenada antes del juicio, Nahir recibió la que muchas entendemos como una condena ejemplar que pretende aleccionar a las lesbianas, gays, trans y mujeres que sufrimos a diario la violencia heteropatriarcal. El ensañamiento es evidente”, criticó la manifestante. En este marco, la feminista exigió la absolución de condena a perpetua de Nahir porque cuestionan la cárcel y la neutralidad del Código penal: “La igualdad ante la ley es un invento del mundo macho”. “Le quieren arruinar la vida a una joven de 19 años para generar un chivo expiatorio que cumple la función de ocultar un inmenso daño contra las mujeres”, agregó. “La violencia cruzada no existe: la violencia construida y legitimada socialmente la ejercen los varones heterosexuales como Fernando Pastorizzo”, afirmó. A una semana de la sentencia y en medio de la polémica que generó la filtración de un video íntimo de Nahir y Fernando, se dio a conocer la insólita iniciativa a través de las redes sociales que propuso la concentración en Suipacha 844. Sin embargo, no todas las mujeres que estaban en la marcha pedían por la absolución de Galarza. Después de que la manifestante terminó de leer el documento, una joven le explicó a la prensa que había dos vertientes: “Por un lado, están las feministas radicales, que piden la absolución porque creen que lo que hizo fue un acto de autodefensa; y después estamos nosotras que creemos que la Justicia tiene que rever como se tratan estos casos”. “A Nahir se le vulneró totalmente su intimidad, se difundió su video y todo el mundo sabe cómo es. En cambio, a los femicidas se le tapa la cara”, la joven. “Es casualidad que una mujer en seis meses vaya presa tan rápido”, remarcó. Por el homicidio, Nahir fue condenada a cadena perpetua el 3 de junio de 2018. Pero el 7 de enero de este año, le dijo a su por entonces abogada Raquel Hermida Leyenda, hoy reemplazada por los doctores José Ostolaza y y Pablo Sotelo:— Voy a decirte algo que nunca conté. Y no sabe nadie. Yo no lo maté a Fernando, fue mi papá. Quiero que lo acuses porque es el verdadero asesino. Pero su padre no dijo nada sobre el tema. Se separó de su esposa. Y Nahir no quiso verlo más. De acuerdo con lo que contó, los hechos fueron así: aseguró que su padre “estaba cebado” y los siguió velozmente con su auto a ella y a Fernando Pastorizzo, que manejaba su moto. Ellos habían agarrado el arma reglamentaria que el policía había dejado arriba de la heladera. Con la frenada del auto de Galarza, Fernando se asustó, frenó de golpe la moto y se cayó. Ella se tambaleó, pero se mantuvo arriba. Galarza se bajó, tomó el arma, que era suya, la que usaba como policía de Entre Ríos, habló algo con Pastorizzo, y le disparó dos veces. De frente y de espaldas. Según la joven, Fernando, malherido, miró a Nahir y le dijo:-Por favor, llamá a una ambulancia . Pero Galarza le dio el arma a su hija y le ordenó:-Andate. El se subió a su auto y se fue. “Yo no supe qué hacer porque todo me pareció una película, aparte no tenía a dónde llevar el arma, no entendía nada de lo que había pasado”, le dijo Nahir a su abogada. Hasta esta nueva versión, Nahir había declarado en el juicio oral y en la etapa de instrucción que le disparó a Fernando por accidente, dos veces. En su primera declaración había dicho que lo había matado. En conclusión podemos decir que Nahir no sé hizo cargo de sus hechos , tratando de culpar a su padre de lo sucedido , también podemos asegurar que la discriminación de géneros está muy normalizada, al punto de no querer aceptar que ella no es la víctima y que realmente asesino a su novio.
CONCLUSIÓN
Las feministas con su movimiento han desarrollado una lucha
completamente descontrolada, provocando una constante batalla entre hombres y mujeres. Se ha demostrado que el feminismo actual no busca los mismos objetivos que a sus inicios, podemos notar sus cambios en el momento de realizar sus marchas. (por ejemplo están eran sus marchas antes, como pueden ver eran marchas pasivas, hoy en día salen a las calles exiviendose cundo no tienen necesidad de salir así, osea que no seriamente deben exponer su cuerpo para ser escuchas, ni mucho menos afectar el orden público ). Su principal objetivo es la igualdad de genero. Pero en la actualidad se demuestra lo contrario, porque la mujer tiene mas beneficios, pero especialmente ante la ley, de ejemplo están los casos que hemos nombrado, en estos podemos ver que los hombres constantemente sufren una desigualdad de derechos, como a la hora de decidir sobre la realización del aborto o demandar la patria potestad del hijo/a. Si ante la ley todos somos iguales, ¿Porque existe esa diferencia de favoritismo hacia la mujer? Podemos notar este favoritismo en la ley: 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Pero, ¿ Porque esta ley no ampara a los hombres? si ellos también sufren maltratos, violencia y hasta incluso acosos. Otro ejemplo es que la mujer se encuentra en un estatus muy alto y esto es lo que provoca las demandas falsas, debido a que la palabra de la mujer es mas valorada y creíble ante la ley. Otra cosa que podemos contemplar, es la importancia o la fama que se le puede dar a algunas mujeres, que un caso muy conocido es el de Nahir Galarza a la cual por asesinar a su novio y obtener una condena perpetua le llegaron a hacer una película, como si lo que hiciera fuera algo bueno. Así como también un grupo de mujeres hicieron una marcha para defender las acciones de Nahir y pedir su libertad, diciendo que ella lo hizo por defensa personal, al punto de no querer aceptar que ella no es la víctima y como lo dicto la ley es culpable de la muerte de su novio. Simplemente es algo indignante como este grupo de mujeres que busca mejoras e igualdades de genero, se preocuparon por la liberación de esta asesina y no por defender o apoyar a Fernando Pastorizzo el cual fue asesinado. Con esto nos damos cuenta que las feministas hacen todo lo posible para defender las malas acciones por parte de ellas y no defender a la verdadera víctima que es el hombre. Aquí nos damos cuenta de la discriminación y desigualdad de ellas hacia el hombre. Estas “feministas” no buscan la igualdad de genero y como dijo una de ellas “buscan que los hombres les tengan miedo” ¿Esto es la igualdad de genero?, y así como ella hay muchas feministas que piensan lo mismo.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.