Relaciones de Panama y Estados Unidos-Jose Guerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y


ADULTOS.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS.
INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO NOCTURNO DE
VERAGUAS.

MATERIA: RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS


UNIDOS
PROFESOR: RAFAEL E. MENDOZA S.

ESTUDIANTE: JOSE GUERRA


CEDULA: 9-738-1966

ESPECIALIDAD
ELECTRICIDAD

GRUPO: 12°A

AÑO ELECTIVO
2021
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1

1. Redacta un informe no mayor de 2 páginas del pensamiento ilustrado


en Hispanoamérica, en el S. XVIII. (20 pts.)
Hispanoamérica en el siglo XVIII” , obra editada en 1975 y reeditada en 1991, ofrece
un resumen didácticamente estructurado de la evolución de las Indias españolas y
portuguesas desde 1700 a la Independencia. Por lo que se refiere a los dominios
españoles, se contempla la centuria ilustrada como un prolongado esfuerzo
destinado a recuperar la posición de gran potencia para España, impulsando la
explotación de las riquezas americanas para dotar a la Monarquía de unas fuerzas
armadas, terrestres y navales, poderosas.
Se procura en esta exposición marcar las dos principales etapas del siglo, que
tienen una indudable continuidad, aunque se perciba claramente la inflexión de
1763, y se abordan en cada una de esas etapas los problemas relativos a la política
internacional (guerras, tratado), los planteamientos reformistas del gobierno español
(renovación de la administración, nuevas orientaciones comerciales), así como los
esfuerzos realizados con fines estratégicos misionales para obtener mayor
expansión territorial (Texas, las Californias, Nuevo Santander, Patagonia) y mayor
rendimiento económico (visitas de la Real Hacienda, renta del Tabaco), y los
episodios referidos en particular a cada una de las grandes divisiones de las Indias,
tales como México, el Caribe, Nueva Granada, Perú, o el Río de la Plata, más los
capítulos correspondientes al Brasil portugués. En todo caso se subraya el papel
desempeñado por los principales responsables del gobierno central y de las
principales circunscripciones territoriales. Al final aparece una Orientación
bibliográfica con breves comentarios a cada obra, puesta al día para esta tercera
edición.
Algunos grupos de cimarrones se agruparon en los llamados "Palenques", los
cuales se ampararon en la selva para defender su libertad y sus instituciones
culturales. Los Palenques, como el de San Basilio, cerca de Cartagena, se
convirtieron en los primeros pueblos libres de América Hispana.
2. Elabora un análisis de la Revolución Francesa y sus legados a la
humanidad. (15pts)

La revolución de 1789 se ha convertido en un hito histórico, paradigma del Golpe


de Estado, un arquetipo de las conductas de sus partícipes que se repitieron en las
colonias españolas, en Haití, en Rusia, en Cuba, Angola y en cada lugar en que un
movimiento popular pretende desplazar a un régimen autocrático. Cuando esto
acontece surgen jacobinos y girondinos, fanáticos y moderados, intelectuales que
preceden en años al movimiento y ofrecen letra para justificar sus aciertos y sus
excesos. En todas las revoluciones y bajo distintas formas, se ocultan un
Robespierre y un Danton, un Marat y un Saint Just aunque no todos corren la misma
suerte. Algunos subsisten y, a su tiempo, podrán convertirse en héroes o tiranos. A
otros solo les espera una muerte violenta. Habrá quienes la historia los convertirán
en prohombres. Otros quedarán sepultados en la ignominia.
El apoyo de la monarquía francesa a la Revolución Norteamericana y el agotamiento
de sus arcas, que llevó a un aumento en la presión impositiva (basada en una
tercerización de la recaudación). El mal tiempo y las malas cosechas con su secuela
de ruina económica y hambre.
La perseverancia de la monarquía de mantener sus prerrogativas en la Convención
Nacional (la aristocracia y el clero, es decir las partes más ricas de la población,
gozaban de excepción impositiva). En definitiva, el mal humor económico más la
falta de intención de alterar los privilegios de un sector, fueron un detonante. Las
dudas al momento de reprimir a estos grupos que actuaban con vehemencia
Curiosamente, la monarquía había apoyado las ideas de los revolucionarios
americanos, pero se había negado a concederle los mismos poderes a la burguesía
francesa. La Revolución francesa, a no dudarlo, fue el reclamo de una burguesía
que aprovechó el descontento popular a fin de promover sus ideas. Ninguno de sus
líderes era de extracción social baja, todos eran personajes educados, como
Robespierre, Danton y Marat (los dos primeros, abogados y el tercero médico) y
aun nobles, como Lafayette, Mirabeau y Condorcet. Pasada la efervescencia inicial,
este grupo (o mejor dicho, los supérstites) se encargaron de hacer una nueva
oligarquía bajo el Imperio de Napoleón.
Obviamente, el legado más importante de la Revolución fue la Declaración de los
Derechos del Hombre, que inspiraron la célebre tríada de libertad, igualdad y
fraternidad, principios que no siempre los revolucionarios tuvieron presente, más
cuando debieron recurrir al Terror para imponerse. Es más, esta declaración no fue
una novedad, pues existían numerosos antecedentes. Como los Concilios de
Toledo, la Carta Magna Leonesa (1188), la Carta Magna inglesa (1215), el Habeas
Corpus (1679) y The Bill of Rights (1689). El acta de declaración de Independencia
(1776) y la Constitución americana (1787) son sus antecedentes directos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y
ADULTOS.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS.
INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO NOCTURNO DE
VERAGUAS.

MATERIA: RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS


UNIDOS
PROFESOR: RAFAEL E. MENDOZA S.

ESTUDIANTE: JOSE GUERRA


CEDULA: 9-738-1966

ÁLBUM
INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE ESPAÑA Y AGREGUE
UNA BIOGRAFÍA SOBRE SU TRAYECTORIA
GRUPO: 12°A

AÑO ELECTIVO
2021
Independencia de Panamá de España y agregue una biografía sobre su
trayectoria.

Firmado por: José de Fábrega. José Higinio Durán, Obispo de Panamá, Juan
José Martínez, Dr. Carlos Icaza, Manuel José Calvo, Mariano de Arosemena,
Luis Lasso de la Vega, José Antonio Zerda. Juan Herrera y Torres, Juan José
Calvo. Narciso de Urriola, Remigio Lasso de la Vega, Manuel de Arze. José de
Alba.

Además, Gregorio Gómez, Luis Salvador Durán, José María Herrera, Manuel
María de Ayala, Víctor de Beltrán, Antonio Bermejo, Antonio Planas, Juan Pío
Victoria, Dr. Manuel de Urriola, José Vallarino Jiménez, Manuel José Hurtado,
Manuel García de Paredes, Dr. Manuel José de Arce, José María Calvo,
Antonio Escobar. Gaspar Arosemena, José de los Santos Correoso
(Escribano Público
José Higinio Durán

Nació en Lima, Perú, el 12 de enero de 1760, hijo legítimo nacido del matrimonio de
don Lázaro Durán Martel y de doña Rosa Alcocer, domiciliados en Lima. Desde muy
joven dio señales de tener vocación eclesiástica, tomando el hábito mercedario en
el monasterio de la Merced de Lima.

Estudiante de letras, sobresalió en la Universidad de San Marcos por su brillante


inteligencia, y obtuvo el título de Doctor en Teología. En 1785 fue nombrado Lector
de Teología en el Colegio de San Pedro Nolasco y Capellán del Colegio del
Príncipe, en Lima, distinguiéndose como predicador elocuente, y persuasivo
propagador de la doctrina católica.

Por sus virtudes e ilustración y por sus talentos, atrajo las simpatías de sus
superiores en la Orden de Nuestra Señora de la Merced a la cual pertenecía, lo que
le hizo acreedor a muy altas distinciones en su ministerio. Fue nombrado
Comendador del Convento de Nuestra Señora de Belén y luego fue trasladado a
Cartagena de Indias con igual cargo. Allí fue promovido a Vicario Provincial y en
1795, a Vicario General de los Conventos de San Nicolás de Cartagena, Portobelo
y Panamá.
Juan José Martínez

Juan José de los Reyes Martínez Amaro, “el Pípila” (Pavo), nació en Guanajuato el
3 de enero de 1782. Sus padres fueron Pedro Martínez y María Rufina Amaro.
Aprendió a leer y escribir y se dedicó a la minería. Era un hombre musculoso,
mestizo, de color moreno, cabello lacio y oscuro.

En setiembre de 1810 participó en la rebelión independentista del cura Hidalgo,


destacando en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas. En este fortín los realistas
resistían el ataque de los insurgentes, hasta que el Pípila prendió fuego en la puerta
y permitió el ingreso de los patriotas.

Al concluir la Guerra de Independencia de México, el Pípila volvió a trabajar como


minero, hasta que falleció el 25 de julio de 1863, víctima de los gases y el polvo de
la mina.
Mariano de Arosemena

Comerciante, político y escritor, fue también fundador del primer periódico del país,
La Miscelánea del Istmo, con el que intentaba despertar en la masa popular el
espíritu de emancipación. En su libro Apuntamientos históricos, Arosemena narra
algunos de los principales acontecimientos ocurridos entre los años 1801 y 1840,
especialmente aquellos que condujeron a la independencia de las colonias de
España.
Desde el principio del libro, Arosemena deja claro su aborrecimiento por la
estructura del gobierno colonial español que, a su criterio, descansaba “en la fuerza
bruta de las bayonetas, el absolutismo gubernamental, las prácticas religiosas
fanáticas y la ignorancia del saber humano”.
La situación imperante la achaca Arosemena, en gran medida, a “la falta de
establecimientos de enseñanza formal, la prohibición de libros que no fueran de la
creencia católica, apostólica romana, además de la falta, en fin, de trato con los
extranjeros”.
En 1808 empezaba a despertarse entre nosotros, el espíritu público, ya fuera porque
el estado político y social de la metrópoli excitaba a la independencia de sus
colonias de América, ya fuera porque venían los extranjeros de otros países y
aconsejaban a nuestros hombres de influjo que proclamaran el gobierno propio sin
ningún temor, pues que (España) dejaría pronto de existir independiente y
soberana, y sus posesiones americanas romperían los vínculos que a ella la unían
por la fuerza”.
José de Fábrega

El General JOSE DE FABREGA nace en la Ciudad de Panamá, el 19 de octubre de


1774, como hijo de militar. Se caracterizó por ser un hombre de honor, de elevados
principios, gran honestidad y de vida familiar, pero sobre todo, por ser un hombre
justo. Y por ello se ganó el corazón de su pueblo que vio nacer. La entrega a su
patria, sin importarle títulos, honores, medallas o distinción alguna, lo distinguió: el
deseo de servir a la nueva nación con la cual siempre soñó y el poder
garantizarle un verdadero estado de derecho, por encima y en contra de toda
adversidad o tentación.
Fue un reconocido militar, político, estadista y patriota; prócer de la Independencia
de Panamá, conocido también como el Libertador del Istmo, título honorífico
otorgado por el venerado Simón Bolívar.
El general José de Fábrega dirigió una proclama al pueblo panameño: También
afirmó Bolívar, que el Acta de Independencia de Panamá era un monumento
glorioso. Finalmente en 1832, el general José de Fábrega regresó a la ciudad de
Santiago de Veraguas, donde se mantuvo como gobernador hasta 1835.
La chispa independentista prendió en La Villa de Los Santos, donde se dió el primer
grito de libertad el 10 de noviembre de ese año 1821 repetido con entusiasmo por
otros pueblos. No obstante, a pesar de no declararse gobierno alguno, ese
levantamiento espontáneo del pueblo santeño causó una fuerte impresión en la
capital.
4. Elabora un cuadro comparativo sobre las causas y consecuencias de la
unión de Panamá a la Gran Colombia. (15pts)

CAUSAS CONSECUENCIAS

 El temor de los istmeños de no  Se señala el fracaso del Canal


poder mantener la francés, con graves
independencia de España repercusiones económicas para
lograda, ante posibles intentos el Istmo y el rechazo del Tratado
de reconquista, debido a la Herran Hay (que permitía la
pequeñez y falta de recursos. construcción de una canal por
Panamá, por parte de EE. UU.),
 El factor económico y la aprobado por EE. UU. y
condición favorable de unirnos a rechazado por el Senado
una nación más grande. colombiano.
 El acontecimiento se produjo
 Establecer la contribución de tras el fin de la Guerra de los Mil
cada país para mantener los Días, un enfrentamiento bélico
contingentes comunes. entre los liberales y
conservadores colombianos.
 Adoptar medidas de presión  Las constantes guerras civiles
para obligar a España al  Graves repercusiones
reconocimiento de las nuevas económicas para el Istmo
repúblicas.
 El sistema electoral continuó siendo
 Establecer las fronteras indirecto y censitario.
nacionales con base en el
principio tomando como base el  El Poder Legislativo se mantuvo
bicameral
año 1810.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y
ADULTOS.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS.
INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO NOCTURNO DE
VERAGUAS.

MATERIA: RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS


UNIDOS
PROFESOR: RAFAEL E. MENDOZA S.

ESTUDIANTE: JOSE GUERRA


CEDULA: 9-738-1966

ÁLBUM
CONGRESO ANFICTIÓNICO Y ASPECTOS IMPORTANTES
SOBRE EL FRACASO DEL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE
PANAMÁ
GRUPO: 12°A

AÑO ELECTIVO
2021
CONGRESO ANFICTIÓNICO Y ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL
FRACASO DEL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ

El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de julio


de 1826. Crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México
hasta Chile y Argentina era el objetivo central.
Su instalación ocurrió en medio de las conquistas independentistas en
Hispanoamérica, tras la liberación del Alto Perú (actual Bolivia) por parte del
Libertador Simón Bolívar y del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

¿Qué significó la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá?


Se constituyó en la concreción del máximo sueño del Libertador, quien en 1815
expresó desde Jamaica: "¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para
nosotros lo que el de Corinto para los griegos!... Ojalá que un día tengamos la
fortuna de instalar allí un augusto Congreso...".
Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y
buscaba la unidad del continente.
¿Cuáles países asistieron?

La Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América,


mientras que Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título
personal.
¿Cuál fue la agenda del congreso?

-Afianzar la independencia, la seguridad interna y la no intervención.


-La igualdad jurídica entre todas las naciones.
-Relaciones entre los Estados por medio de un Congreso plenipotenciario
permanente.
-Reforma social basada en la libertad y la paz.
¿Se concretaron los acuerdos?

El Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en los resultados que Bolívar


esperaba. La mayoría de las naciones que asistieron no estaban en condiciones
políticas ni económicas para cumplir con los acuerdos. Además, las divisiones entre
ellas derivaron en conflictos fronterizos.
Con todo, el Libertador se enfocó en la creación de la Confederación de Los Andes
(Colombia, Perú y Bolivia) para oponerse a la política imperial de Estados Unidos y
a las clases dominantes.

Objetivos del Congreso Anfictiónico de Panamá


Colaborar en la consolidación de la unidad de las nuevas repúblicas, creando una
confederación de los pueblos iberoamericanos que comprendía desde México hasta
chile y Argentina, además de facilitar acuerdos de defensa común.
¿Por qué surge el Congreso Anfictiónico de Panamá?
Gracias a las revoluciones independentistas que se habían dado en la época,
exceptuando Cuba y Puerto Rico el resto de América hispana era completamente
libre, la última batalla librada del libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José
de Sucre fue para liberar el Alto Perú (Bolivia), que era el último bastión del realismo
español en el continen
6. Elabora un cuadro sinóptico de las causas de desintegración de la Gran Colombia. (15pts)
Actividades de Aprendizaje.

1. Elabora un cuadro sinóptico de ventajas y desventajas del ferrocarril transístmica para Panamá. (10pts)
2. Elabora un ensayo sobre el Estado Federal de Panamá y sus
características. (15pts)

El proyecto político panameño denominado “Estado Federal de Panamá”,


propuesto por el Dr. Justo Arosemena al Congreso Neogranadino en 1852 y
consolidado a partir de 1855, constituye el segundo proyecto a favor de la
neutralidad, soberanía e independencia del Istmo de Panamá, frente al
anexionismo neogranadino.

Los argumentos de Justo Arosemena en favor de la creación del Estado Federal


Panameño, dentro de la Confederación de la Gran Colombia. Es considerado el
estudio más completo sobre la realidad panameña que se hiciera en el siglo XIX.
En efecto, en 1855 logró imponerse la corriente autonomista, al quedar
instaurado el Estado Federal del Istmo. Este fue el logro político personal más
importante de Justo Arosemena, obtenido al cabo de una inmensa campaña de
más de cinco años de actividad periodística, política y parlamentaria, tanto en el
Istmo como en Bogotá. La ideología federal de Arosemena no se encamina
apenas a sustentar la lucha por la autonomía panameña, sino de plantear la
solución federal como vía para reconstituir a Colombia, de crear los medios
políticos para articular a Venezuela y a Ecuador mediante mecanismos
semejantes a los que debían fundamentar la articulación de Panamá. Éste sería
el primer paso en la lucha contra la atomización latinoamericana, que se
viabilizaría luego confederando otras repúblicas hispanoamericanas.

El proyecto político panameño denominado “Estado Federal de Panamá”,


propuesto por el Dr. Justo Arosemena al Congreso Neogranadino en 1852 y
consolidado a partir de 1855, constituye el segundo proyecto a favor de la
neutralidad, soberanía e independencia del Istmo de Panamá, frente al
anexionismo neogranadino.

El primer proyecto político panameño, lo presentó el General Tomás Herrera,


bajo el título de “El Estado Soberano del Istmo”, que tuvo una duración muy
efímera, pues se dio entre 1840-1841, para luego, quedar adscrito al
anexionismo neogranadino. Este intento de reasumir nuestra independencia,
asumida el 28 de noviembre de 1821, puso de manifiesto la incapacidad del
gobierno de la República de la Nueva Granada, de contener el espíritu levantisco
de los panameños a lo largo del decimonónico, razón por la cual acudieron a la
ayuda estadounidense, cinco años después, cuando firmaron con los Estados
Unidos, el tratado Mallarino-Bidlack, el 12 de diciembre de 1846, cuyo nefasto
artículo XXXV permitió a los Estados Unidos, ejercer el papel de policía en el
Istmo de Panamá, a favor de los intereses neogranadinos.

Sin embargo, el Dr. Justo Arosemena en el año 1852, logró que la Cámara de
Representantes de la cual era miembro, aprobara el proyecto de la creación del
istmo en Estado Federal, pero la revuelta del general Melo detuvo el proceso
momentáneamente, de modo que no fue sino el 27 de febrero cuando se expidió
el acto legislativo por el cual se lograba consolidar dicho proyecto, que le daba
al Istmo de Panamá una relativa independencia soberana y neutral, frente a los
acontecimientos políticos en el territorio de la República de La Nueva Granada.

Se exceptuaba lo referente a la Marina de Guerra, el ejército permanente, las


relaciones exteriores, las ventas y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la
Nación.

En lo que respecta a la organización del Estado Federal de Panamá, se hace


saber que a través de la Convención Constituyente del estado, y siendo
suprimida la provincia de Azuero, el Estado Federal quedaba constituido por tres
provincias: Chiriquí, Panamá y Veraguas.

Su primer Jefe Superior fue el Dr. Justo Arosemena; más tarde, la Convención
decidió dividir el estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí,
Fábrega, Herrera, Los Santos y Panamá; que tuvieron por cabeceras,
respectivamente, a las poblaciones de Nata, Colón, Santiago, Pesé, Los Santos
y Panamá.
3. Redacta un informe del incidente de la Tajada de Sandia y sus
repercusiones para Panamá. (15pts)

La colonización del oeste norteamericano, adquirió gran impulso a partir de 1848


cuando se descubrió oro en California, desatando la llamada “Fiebre del Oro”, a tal
grado que gran cantidad de colonos de ese país (EEUU), arribaron al istmo
procedentes de los puertos de Nueva York y Nueva Orleans, con la finalidad de
utilizar la ruta de Río Chagres-Camino de Cruces, para llegar a la ciudad de Panamá
y embarcarse luego rumbo a California o regresaban de allí para sus hogares.

En estas circunstancias se firmó en 1850, el convenio Stephens-Paredes que


permitió a capitalistas privados de Estados Unidos, construir el Ferrocarril de
Panamá (1850-1855)

El Ferrocarril de Panamá, trajo imponderables beneficios económicos y sociales al


Istmo de Panamá, sin embargo constituye un trauma para la nacionalidad, por la
abrupta inmigración que recibió nuestro territorio a partir de la década de 1850, aun
cuando una gran cantidad de esos viajeros, lo hacían en estado de tránsito, fueron
muchos los que se establecieron en Panamá.

Algunos de los viajeros en tránsito, eran aventureros, hombres sin ninguna


educación, individuos de todas las tendencias y de los más censurables hábitos, y
se caracterizaban por un permanente estado de violencia.

El incidente de la Tajada de Sandía, o el Motín del 15 de abril de 1856, constituye


un testimonio de excepción sobre un hecho histórico de la mayor trascendencia en
nuestros anales del siglo XIX.

Este evento histórico acaeció en la ciudad de Panamá, en las inmediaciones


próximas a la estación del ferrocarril, lugar conocido como el barrio de la Ciénaga,
(hoy Mercado de Mariscos) muy próximo a la playa de Peña Prieta, área que forma
parte de la bahía de Panamá, conocida como la Avenida Balboa y actualmente
como la Cinta Costera.

Los hechos se originaron a raíz del enfrentamiento físico entre el panameño José
Manuel Luna, vendedor de frutas y el norteamericano Jack Oliver, quien tomó una
tajada de sandía que consumió y no quiso pagar. Aún más, ante el insistente
reclamo del frutero, el yanki lo insultó y saco un amenazante revólver.
Luna se le enfrento con un puñal, entonces otro compañero de Oliver, para evitar
problemas pagó el real, valor de la tajada de sandía, luna dio por terminado el
problema y dio la vuelta, pero un peruano presente, de nombre Miguel Abraham,
se abalanzó sobre Oliver, le arrebato el revólver y se echó a correr.

Algunos individuos que presenciaban la escena viendo al peruano perseguido por


el yanki, se interpusieron agresivos en defensa de Abraham. Se inició al punto una
lucha entre norteamericanos y latinos. Mientras los primeros eran reforzados por
otros pasajeros de un tren cargado de emigrantes que llegaba de Colón en esos
momentos, el pueblo panameño hacia causa común con sus paisanos tomando
parte en lo que prontamente se transformó en una verdadera batalla campal.

Las autoridades del Estado, desgraciadamente hicieron acto de presencia en el


lugar de la escena algo tarde. Se suscitó un tiroteo. El sombrero del gobernador
Francisco de Fábrega fue atravesado por una bala y uno de sus acompañantes
resultó herido. Los norteamericanos recibieron a tiros a la policía que iba a
restablecer el orden. Entonces ese cuerpo, secundado por el pueblo asaltó la
estación, que era refugio de los yanquis. El edificio fue tomado con cruenta batalla.
La mercancía que había depositada en la estación fue saqueada.

La violenta reyerta tuvo un saldo de 15 norteamericanos muertos y 16 heridos, 2


panameños muertos, además de numerosos heridos y graves daños al inmueble
donde operaba la estación del ferrocarril. En la trifulca se utilizaron armas blancas,
armas de fuego y todo tipo de objetos contundentes

El gobierno de los estados unidos presentó reclamos diplomáticos ante la


Cancillería granadina por este lamentable suceso. Después de largas discusiones,
los perjuicios ocasionados por el incidente de la tajada de sandía se concretaron al
pago en dinero de $584.6033.16 en oro, por vía de indemnización sólo a los
norteamericanos, sin contar otros reclamos de franceses e ingleses, Amén de que
la integridad del Istmo estuvo amenazada y su reputación de pueblo civilizado
denigrada ante el mundo.
4. Redacta un informe del Tratado Clayton Bulwer y las repercusiones
para Estados Unidos. ((15pts)

El problema de construir un canal que uniera el Océano Atlántico y el Pacífico fue


de Hubo interés para los círculos norteamericanitos de poder y ocupo un lugar
prominente en la política extranjera de los Estados Unidos desde los inicios del
primer cuarto del siglo diecinueve. A mediados del siglo se volvi6 una rivalidad
especialmente aguda en relación con el aumento de la rivalidad anglo-
norteamericana la cual siguió siendo un problema fundamental hasta el comienzo
del siglo veinte.

La lucha por el canal interoceánico en el siglo diecinueve por consecuencia ocupó


un importante lugar en la política expansionista del capitalismo norteamericano.
Pero, para tener la posibilidad de construir un gran canal de significancia
internacional los Estados Unidos tenían que eliminar o por lo menos neutralizar la
oposición de un rival tan poderoso como Inglaterra. Siguiendo una activa política
ofensiva, la burguesía inglesa se las arregló para ocupar [y mantener a lo largo de
todo el siglo XIX) una posición predominante en la mayoría de los jóvenes Estados
del continente americano, los cuales, en el período después de la guerra de
Independencia todavía no hablan podido consolidarse.

A pesar del hecho de que a mediados del siglo diecinueve, Los Estados Unidos
todavía no eran conocidos por w fuerza económica o política y todavía no ocupaban
una posición favorable en el aliñamiento de fuerzas, ya. Tenía importantes intereses
políticos y comerciales en los países de Centro América y, a través del pillaje fuerza
armada. o intriga política, buscó persistentemente expandir su influencia ahí.
Después de la exitosa conclusión de la guerra con México, los Estados Unidos
adoptaron una posición m& firme en este asunto. Anotando esta situación en uno
de sus mensajes a San Petersburgo, el primer secretario de la embajada rusa en
Washington, el Baron (Eduard de Stekl) subrayó el hecho de que los agentes de los
Estados Unidos se había hecho musitada mente muy activos en Centro América,
pero en todas partes se veían confrontados con las actividades de los
representantes de Gran Bretaña.

A mediados del siglo diecinueve, sin embargo, los Estados Unidos aún no podían
pretender derechos exclusivos para construir, fortificar y ejercer control político
irrestricto sobre un canal interoceánico. Tomando en cuenta la importancia potencial
de un futuro canal para los intereses de la clase dominante en los Estados Unidos
y careciendo todavía de cualquier posibilidad concreta de lograr sus objetivos, la
diplomacia norteamericana luchó por evitar que, cualquiera otra potencia, y
especialmente Inglaterra, establecer control sobre la futura zona del canal.

El compromiso del Tratado anglo-norteamericano Clayton-Bulwer fue firmado el 19


de abril de 1850. (Sus contenidos básicos fueron los siguientes: Ni Gran Britania ni
los Estados Unidos debían esforzarse por asegurarse control exclusivo sobre el
canal; Ninguna de las partes tendría derecho a erigir fortificaciones en la zona del
canal o territorio adyacente a este; ninguna de las partes tendría derecho de ocupar.
fortificar, colonizar, anexar o imponer sus reglas en ninguna parte de Centroamérica;
y (4) ambas potencias prometían garantizar la seguridad y neutralidad del canal e
invitaron a otras potencias extranjeras a suscribirse a este tratado. Ambas potencias
prometían además asesorar los deseos capitalistas de llevar a cabo la construcción
de este canal. Ambas potencias se designaron en base de igualdad. El derecho de
usar cualquier vía férrea o canal construido en el territorio ístmico.
5. Elabora un Mapa Conceptual del fracaso de la construcción del canal
por los franceses. (20pts)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE JOVENES Y
ADULTOS.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS.
INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO NOCTURNO DE
VERAGUAS.

MATERIA: RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS


UNIDOS
PROFESOR: RAFAEL E. MENDOZA S.

ESTUDIANTE: JOSE GUERRA


CEDULA: 9-738-1966

ÁLBUM
LOS ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA GUERRA
DE LOS MIL DÍAS.

GRUPO: 12°A

AÑO ELECTIVO
2021
LOS ANTECEDENTES Y DESARROLLO

DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS


El 17 de octubre de 1899, hace más de 120 años, se dio el conflicto bélico declarado
más devastador de la historia de Colombia. Una guerra que, dicho sea de paso, no
duró exactamente mil días, sino en realidad 1130 aproximadamente (terminó el 21
de noviembre de 1902). Pero ciertamente, por cuestiones de dramatismo histórico,
es más sonoro tenerle ese nombre de ‘Mil Días’.

Sus consecuencias fueron completamente devastadoras para el país en todo nivel:


social, económico, político. Fue el doloroso intermedio entre el sanguinario siglo
XIX, con casi 10 guerras civiles de tipo nacional, y el siglo XX, con una hegemonía
conservadora que se prolongaría hasta 1930 y que sería una relativa época de paz
para la Nación. Aquí algunos puntos fundamentales por lo menos para despertar
ese interés en conocer más ampliamente ese hecho.

1. ¿Dónde estalló?

Estalló en el departamento de Santander y aunque el llamamiento a las armas era


a nivel nacional, el conflicto se centró en su etapa inicial en esta región,
tradicionalmente fortín del liberalismo radical en el siglo XIX. Después se regaría
como pólvora por el resto del país.
2. ¿Quiénes fueron los actores?

Como ha sido tradición en la historia


colombiana, el protagonismo de este
conflicto bélico se lo llevan los dos
partidos políticos tradicionales: liberal y
conservador. Quienes a su vez, como
también ha sido tradicional, se
encontraban divididos en facciones,
algunas más radicales que otras.
Liberales en las ramas tradicional (moderados) y belicista (radicales);
conservadores en históricos (azules moderados y hasta con ciertos tintes liberales)
y nacionalistas (azules retardatarios al extremo).

Sus divisiones en gran parte se basaron en la forma de percibir el embate


centralizador y tiránico de la Regeneración, que hasta hacía poco tiempo
comandaba Rafael Núñez y su vicepresidente Miguel Antonio Caro.

Así mismo, también se basaban en la forma de asumir las riendas de un Estado


pobre, con un fuerte problema de concentración de la tierra y de la riqueza y cuya
economía se basaba en el modelo de exportaciones agrícolas (el café ya era el
producto insigne). Además con una incipiente industria y una clase trabajadora en
condiciones cada vez más precarias.

3. ¿Por qué estalló la Guerra de los Mil días?

La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno


conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José
Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la guerra civil
de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los
liberales fuera de cualquier participación política.

Era claro que se vivía un momento en que el gobierno de la Regeneración buscaba


el cierre de espacios de participación al partido contrario y en todos los ámbitos de
la sociedad (a esto también contribuía la iglesia católica, ama y señora de la
espiritualidad nacional).
La política no oficial, pero si aplicada, era el exterminio o el exilio del liberalismo y
sus representantes. Ante estas razones, este sector del liberalismo veía muy
probable ganar una contienda que permitiera, entre otras cosas, la aplicación de las
necesarias reformas económicas y sociales que necesitaba el país.

A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los precios
del café a nivel mundial, que se tradujo en cargas impositivas al interior del país y
que contribuyeron al descontento que dio como resultado el estallido de la guerra.

3. ¿Cómo se desarrolló?

Se pensaba lograr una victoria rápida.


Los contendientes estaban formados por
tropas irregulares del liberalismo, contra
un ejército organizado, aunque con poca
experiencia, que representaba al
gobierno conservador. Sin embargo, los
liberales entraron en pérdida con derrotas importantes como la de la Batalla de
Bucaramanga o la pérdida de una arteria fluvial de vital importancia para el país
como lo es el río Magdalena durante la Batalla de Los Obispos.

Sin embargo, ganaron en la llamada Batalla de Peralonso, en lo que actualmente


es el departamento de Norte de Santander. Por un error táctico no persiguieron a
los conservadores, en lo que habría sido la derrota definitiva de las tropas del
gobierno.

5. El Horror:

El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro –cerca de donde hoy


queda el aeropuerto de Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron entre
el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de guerra ininterrumpida, sin tregua, ni
cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la contienda y la
derrota liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre muertos y heridos de
ambos bandos. A partir de ahí, el curso de la guerra cambió irremediablemente. Las
acciones se extendieron a buena parte del país a partir de una guerra de guerrillas
liberales y conservadoras, con incursiones cortas pero importantes y que se
prolongaron por dos años más, en un desangre permanente del país y la
agudización de la crisis económica.
6. La paz

Dos momentos tuvo la firma de la


paz de este conflicto. El primero, la
firma del armisticio en la hacienda
bananera de Neerlandia -entre
Ciénaga y Aracataca (Magdalena)-
y posteriormente su ratificación en
el interior del buque militar de los
Estados Unidos, Wisconsin, el cual
se encontraba resguardando los
intereses de este país en el Estado
de Panamá.

Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril de
Panamá, lo que se constituyó en uno de los apoyos fundamentales al movimiento
independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.

7. Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días

Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada.
Una moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores
hablan de entre 80 y 100 mil muertos en una población que no llegaba a los 4
millones de habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan de máximo
11mil. No se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes,
que si bien durante 30 años no se expresaron en forma de una guerra civil, como
las del siglo XIX, si estallaría a partir de los años 30 con el fin de la hegemonía
conservadora. Y para rematar la pérdida del Estado de Panamá en 1903 con la
colaboración de los Estados Unidos, aquel que había sido el garante de la paz en
el buque Wisconsin.

Infortunadamente, a medida que transcurren los años, el interés por un conflicto que
se dio hace tanto tiempo va desapareciendo ante el embate de los dramáticos
hechos que siempre salpican el acontecer nacional. Sin embargo, esta
conmemoración es una oportunidad imperdible para recordar aquel hecho que fue
ampliamente documentado por cronistas de su época. También ha sido muy
estudiado por los académicos, posiblemente en su afán de descubrir algunas de las
razones del conflicto nacional.
7. Elabora un informe sobre los siguientes temas: Tratado Hay-
Pauncefote y sus repercusiones y las causas del rechazo del Tratado
Herrán-Hay. (20pts

¿Cuándo se firmó el Tratado Hay-pauncefote?

El 5 de febrero de 1900, Pauncefote y Hay firmaron un tratado mediante el cual el


Reino Unido accedía a que Washington construyera el canal por su cuenta, pero
mantenía el impedimento a la fortificación unilateral por Estados Unidos.

Se permite la navegación libre y abierta por el canal, de buques mercantes y de


guerra de todas las naciones del mundo, en condiciones de igualdad, así como el
pago de tarifas equitativas y justas. El no bloqueo o cierre del canal, ni la posibilidad
de que dentro de él se ejecuten actos bélicos.

El apoyo estadounidense a la separación fue encabezado por varios bancos, con


Morgan a la cabeza. Fueron ellos los que desembolsaron importantes cantidades
de dinero para sobornar a algunos militares para que se unieran a la causa
separatista. Mientras esto ocurría, en Panamá se había producido un golpe de
Estado, en julio de 1903. El gobernador fue depuesto y el presidente colombiano,
en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó por José Domingo de Obaldía, al
que muchos consideraban partidario de los separatistas.
Causas: Como se ha señalado anteriormente, las causas finales de la separación
de Panamá varían según los historiadores. Colombianos y panameños difieren
sobre las auténticas razones que llevaron a ese resultado. Por su parte, los expertos
neutrales apuntan a que fue un conjunto de acontecimientos los que condujeron a
que Panamá dejara de ser parte de Colombia.
El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la
República de Colombia y Estados Unidos a través de los designados
plenipotenciarios, el Secretario de Estado John Hay y el ministro colombiano, Dr.
Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objeto de la
construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano
Pacífico por el istmo de Panamá.
Las rutas comerciales a finales del siglo XIX se verían seriamente beneficiadas con
la construcción de un canal transoceánico aprovechando los istmos
centroamericanos. Tras una extensa historia de intentos malogrados, se elige
Panamá como sitio último del canal que sería construido con capital
estadounidense. El tratado se firma en medio de eventos de índole político-
económicos que marcan su fallida ratificación ulterior.
Antecedentes: Al terminar la primera mitad del siglo XIX, según el internacionalista
cubano Raúl de Cárdenas, merced a las sucesivas adquisiciones de Luisiana en
1803, Florida en 1819 y Texas en 1845, Los Estados Unidos quedaron como dueños
de toda la costa septentrional del golfo de México, ocupando la anterior posición
privilegiada de España en lo que se denominaría entonces el Mediterráneo
Americano. Pero el dominio de la región geográfica era compartido con la Gran
Bretaña que era dueña de las Bahamas, las Antillas menores y Jamaica, y en tierra
firme de parte de las Guayanas y de Belice y Mosquitos.
En resolución del 3 de marzo de 1835, se dio potestad al presidente de Estados
Unidos para buscar negociaciones con América Central y la Nueva Granada en
busca de una ruta que abriera el tránsito Atlántico-Pacífico, con un ánimo de
universalidad de navegación por parte de todas las naciones, estipulando unos
peajes razonables, para remunerar a las corporaciones privadas que desearan
emprender la tarea de construcción de la infraestructura necesaria para tal
cometido. Fue de esta forma que el coronel Charles Beagle fue comisionado por el
presidente de entonces, Andrew Jackson, para hacer estudios de la ruta de
Nicaragua, pero finalmente terminó obteniendo una concesión, antes otorgada al
barón Charles de Thierry, para efectuar una conexión férrea por la ruta del Darién
(istmo de Panamá), en negociaciones con Bogotá. No obstante, el señor Beagle
murió antes de acometer el proyecto.
Por resolución semejante, en 1839, el presidente Martin Van Buren designó a John
L. Stephens, con misión similar a la de Beagle, recomendando éste a la postre la
ruta por el río San Juan y el lago de Nicaragua como vía óptima para el canal
interoceánico, con un costo que estimó en US$25.000.000 de esa época: así se
estableció que solamente las rutas de Nicaragua y la de Panamá, darían viabilidad
al proyecto.6 Esta determinación sumada a la fiebre del oro de California, a
mediados del siglo, y la oleada de emigrantes buscando rutas seguras para alcanzar
el Pacífico, dio lugar a una sempiterna rivalidad entre Panamá y Nicaragua.
1. Elabora un informe sobre lo siguiente: interés e injerencia de Estados
Unidos en la Separación del Istmo de Panamá de Colombia. (20pts).

El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó legal y definitivamente de Colombia,


tras la llamada Guerra de los Mil Días, la cual se suscitó de 1899 a 1902.
Ambos países se dividieron el 3 de noviembre de 1903, dando lugar posteriormente
a la República de Panamá, que había formado la parte fundamental de todas las
maneras de organización política y territorial de Colombia durante 72 años.
A mediados de 1903 se consolidaría la conspiración auspiciada por Estados Unidos
(EE.UU.), la Compañía del Ferrocarril y sectores de la burguesía panameña
lograrían la separación de Panamá de la República de Colombia, donde concretaron
sus pretensiones comerciales, las cuales eran fundamentalmente la construcción
del canal interoceánico.
Un dato significativo en la separación fue que Panamá estaba en completo
abandono por el Gobierno colombiano, en cual no dispuso de medidas económicas
para el desarrollo del país canalero, lo que contribuyó al enorme descontento del
pueblo panameño.
Un hecho fundamental fue el rechazo por parte de Colombia al tratado Herrán - Hay
en 1903, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el
océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá. El imperio
estadounidense, naciente desde 1823, proclamó la Doctrina Monroe y su plan
"América para los Americanos", cuyo objetivo fue intervenir en la Guerra de los Mil
Días y consolidar su poder político y económico en la región.

De acuerdo a historiadores, la separación de Panamá de Colombia se da por los


representantes de la Compañía del Ferrocarril dirigida por Cromwell desde Nueva
York y administrada en Panamá por Beers, Shgaler y Prescott. Puntualmente, Beers
se encargó de viajar a EE.UU. y exponer el peligro de que el Tratado por Colombia
le quitara el poder al imperialismo.
¿Cuál fue el interés de Estados Unidos en la separación de Panamá?
Los Estados Unidos intervenían en Panamá por los más diversos pretextos:
asegurar la neutralidad y funcionamiento del Ferrocarril de la Panamá Railroad;
proteger sus propiedades y súbditos; responder a los llamados de los funcionarios
liberales o conservadores que los solicitaban para enfrentar a sus adversarios.
¿Que fueron las principales razones para la separación de Panamá en el año
1903 y qué papel tuvo Estados Unidos en este proceso?
A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de
franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas,
surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático
bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. .
¿Qué hechos se pueden señalar como motivos de la separación de Panamá
de Colombia?
Resultado de imagen para interés e injerencia de Estados Unidos en la Separación
del Istmo de Panamá de Colombia.
El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del
Congreso colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese
motivo, los partidarios de la independencia intentaron que Panamá pasara a estar
protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido.
Todas las independencias han recibido apoyo extranjero
Sí, pero hay independencias e "independencias". Una cosa es cuando una nación
en proceso de conformación forja soberanamente una política de alianzas
internacionales para respaldarse, como Washington con Francia o Bolívar con
Inglaterra. Otra muy distinta es cuando una potencia desgaja un pedazo de la nación
que desea debilitar en función de sus intereses propios. Por ejemplo, se sabe que
Martí luchó por la independencia de Cuba, pero fue derrotado, y que la guerra de
1898 contra España por parte de EEUU no era en apoyo de la emancipación cubana
o puertorriqueña, sino para arrebatarle las islas al decadente imperio español
poniéndolas bajo su dominación.
El mapa del mundo del siglo XX es incomprensible si no se parte del criterio de que
muchos países y fronteras nacionales fueron moldeados por las potencias
capitalistas a su criterio, no atendiendo a razones nacionales o históricas de los
pueblos. Si no se entiende esto, no se explican las guerras nacionales que siguen
asolando al mundo: Yugoslavia, Ruanda, Palestina, etc. Muchos países fueron
creados artificialmente por motivos geopolíticos: Taiwán frente a China; el fracaso
del Congreso Anficitiónico de 1826 por mano norteamericana; el fraccionamiento de
Centroamérica en cinco pequeñas repúblicas bananeras. La separación de Panamá
de Colombia se produce en este escenario. En la obra de Terán se prueba cómo
las resoluciones de la Junta Provisional emanaban primero de Bunau Varilla.
2. Elabora un cuadro sinóptico de las causas y consecuencias del Tratado Hay- Bunau Varilla. (15pts)
3. Desarrolla un informe sobre los siguientes temas: Operación
Soberanía, Operación Siembra de Banderas, Sucesos del 9 de enero de
1964, Golpe Militar de 1968. (25pts)
La siembra de banderas en la Zona del Canal.

El 2 de mayo de 1958, un grupo de jóvenes de la Unión de Estudiantes


Universitarios, bajo el liderazgo de Carlos Arellano Lennox, Ricardo Arturo Ríos
Torres, Julio César Alcedo, Valentín Corrales, Julio Rovi, Anel Rodríguez y otros,
organizan la Operación Soberanía. Decenas de jóvenes penetran en la Zona del
Canal y simultáneamente siembran setenta y cinco banderas panameñas en puntos
estratégicos del área canalera, en especial en el prado del simbólico edificio de
administración, sede del gobernador extranjero.
Se trata de un movimiento cívico, pacífico y patriótico, que se corresponde con el
mandato del II Congreso Extraordinario de la Federación de Estudiantes de
Panamá, celebrado en el Instituto Nacional en diciembre de 1957 que establece
como prioridad del movimiento estudiantil la lucha por la plena jurisdicción
panameña en todo el territorio nacional. Soberanía es la palabra de orden. Pero este
incidente revela un movimiento social y político más hondo y más amplio que lo que
en ese tiempo se pudiera sospechar.
La clase media profesional, con intelectuales vanguardistas y el apoyo de gremios
sindicales y docentes, se unen a las acciones nacionalistas. Al poco tiempo, el 12
de julio de 1959, el excanciller y diputado Aquilino Boyd de la Guardia, de la elite
económica y social panameña, en entrevista en la radio invitaba a una invasión
pacífica de la Zona del Canal con banderas para demostrar la soberanía de
Panamá. Mientras tanto, otros políticos prominentes como el diputado Alfredo
Alemán Arjona y Ramón Pereira, radio-comentarista local, planean su propia
manifestación para el 3 de noviembre.
Es también signo de que el movimiento nacionalista ha calado en las esferas
sociales, políticas y económicas más elevadas. El gobernador y las autoridades
militares de la Zona del Canal toman en serio la propuesta nacionalista y detallan
posibles acciones en plan enviado el 21 de septiembre a Washington al secretario
del Ejército, Brucker. Anticipan las situaciones que pueden suceder desde
considerar la manifestación como un problema de tráfico hasta llamar tropas para
repeler a los invasores.
El 3 de noviembre de 1959, día nacional, cuando las ciudades de Panamá y Colón
celebran con tradicionales y ruidosos desfiles estudiantiles la principal fecha cívica:
la separación de Colombia y la creación de la República, se dan dos sucesos
patrióticos de relevancia nacional e internacional. A las 8:25 de la mañana Aquilino
Boyd, su familia y unos veinte seguidores incluyendo al renombrado historiador
Ernesto Castillero Reyes y su hijo Ernesto Castillero Pimentel, el Dr. Dámaso Ulloa
y catedráticos de la Universidad de Panamá se presentan con banderas y fotógrafos
en el monumento a Goethals, y luego pasan a las esclusas de Miraflores. La
autorización inicial de dejar transitar pacíficamente a los ciudadanos panameños en
la Zona del Canal es repentinamente suspendida después que el grupo de Boyd ha
iniciado su marcha.
A las 10 am., ante la convocatoria de la Unión de Estudiantes Universitarios,
presidida por Ricardo Arturo Ríos Torres, desfilan por la Avenida 4 de julio,
centenares de estudiantes acompañados por una multitud de ciudadanos.
La marcha patriótica es un acto cívico y pacífico, se reafirmaba así la soberanía en
la Zona del Canal. La policía zoneíta irrumpe violentamente con gases
lacrimógenos, toletazos y disparan perdigones. Son más de cien los heridos y dos
jóvenes son detenidos, Ezequiel González Núñez del Instituto José Dolores
Moscote y Ezequiel González Meneses de la Escuela Secundaria Nocturna.
Permanecen detenidos varias semanas en la Zona del Canal y son puestos en
libertad ante la presión de la Federación de Estudiantes de Panamá.

"La situación cobró enseguida mayor gravedad cuando un miembro de las fuerzas
policiales norteamericanas le arrebató la bandera panameña a uno de nuestros
ciudadanos, para acto seguido vejarla en presencia de los manifestantes" expresó
el canciller Galileo Solís de Panamá. El gesto enciende los ánimos y después de
algunos incidentes más violentos que arrecian en la noche en las ciudades de
Panamá y Colón, continúan hasta el 5 de noviembre. A las 2:40 de la tarde las tropas
estadounidenses se hacen cargo de la seguridad de la Zona del Canal. El saldo de
los disturbios, entre los norteamericanos es de 21 policías, 10 bomberos y 5
soldados heridos, mientras que más de cien panameños son heridos de perdigones,
toletazos y bombas lacrimógenas.
Uno de los detenidos en los sucesos de 1959, Ezequiel González Meneses, morirá
asesinado la noche del 9 de enero de 1964, ante las descargas de fusilería del
ejército norteamericano. El mártir penonomeño cumplió con su vida, cuando le
manifestó, de manera profética, al juez estadounidense que lo juzgaba en 1959,
"que volvería a la Zona del Canal cuántas veces fuera necesario". La Marcha
Patriótica del 3 de noviembre de 1959 es uno de los antecedentes más significativos
de la Gesta de Enero de 1964. Los panameños reafirmaron de manera palpable y
reiterada su determinación de lograr el reconocimiento de sus derechos soberanos
en acción desprovista, al fin, de toda connotación económica directa, solamente
guiada por el simbolismo de la bandera y la recuperación de la dignidad herida.
Los panameños siguen insistiendo ante los norteamericanos por sus derechos de
soberanía, ya de manera oficial y gracias a la insistencia de su gobierno, después
de fuerte oposición de sus líderes más reaccionarios del Pentágono y del Congreso,
finalmente se ejecuta la famosa instrucción Panamá del presidente Dwight
Eisenhower, de 17 de septiembre de 1960, mediante la cual la bandera panameña
ondearía junto a la de Estados Unidos en cierto lugar como evidencia visual de la
soberanía titular de Panamá en la Zona del Canal.
En cumplimiento de dicha orden, el 21 de septiembre de 1960 se iza la bandera
panameña, en emotiva ceremonia formal, en el Triángulo Shaler, una pequeña
esquina en la ciudad de Panamá junto al actual edificio de la Asamblea de
Diputados, la primera cabeza de playa, modestísima, de un movimiento creciente e
irreversible.
El nacionalismo panameño sigue aumentando, ha llegado hasta las alturas
presidenciales y se ha fortalecido. Así, el mismo Presidente de la República,
Roberto Francisco Chiari Remón, toma la iniciativa de iniciar el proceso de
abrogación del Tratado Hay-Bunau Varilla.
El golpe de Estado ejecutado por los militares panameños el 11 de octubre de 1968,
no fue un hecho aislado en el entorno latinoamericano; tampoco fue un hecho
fortuito al margen de la realidad histórica de la República de Panamá.
Este golpe fue producto de una realidad impuesta en el contexto de una política
inducida por los norteamericanos, no solo en Panamá sino a nivel de todas las
naciones del continente. El impacto del triunfo de la revolución cubana en la
juventud y en los pueblos tuvo gran relevancia y el crecimiento de los movimientos
populares, comenzaron a representar una creciente amenaza para los sectores
oligarcas de las naciones.
Comenzaron a surgir movimientos guerrilleros e insurgentes que hacían peligrar los
intereses de grupos influyentes en nuestro país. El 11 de octubre de 1968 se registró
en Panamá un golpe de Estado militar contra el recién instalado gobierno del Dr.
Arnulfo Arias Madrid. Días antes de la toma de posesión del Dr. Arias Madrid este
se reunió con el Sr. Bolívar Vallarino; jefe de la Guardia Nacional para pedirle que
hiciera cambios en los niveles más altos de la oficialidad; cosa que no fue de su
agrado.
El 10 de octubre, el presidente Arias realiza traslados en la cúpula militar y envía al
exterior al coronel Omar Torrijos y al mayor Boris Martínez; oficiales en los que el
presidente desconfiaba y asignó al coronel Bolívar Urrutia; como comandante de la
Guardia Nacional. Esto ocasionó una reunión de los altos mandos militares,
encabezados por Omar Torrijos y Boris Martínez quienes organizaron el golpe
militar. Aun cuando Boris Martínez encabezó el golpe militar de 1968; terminó siendo
desplazado por Omar Torrijos cuando lo envió al exilio en Estados Unidos el 24 de
febrero de 1969; con lo que tomó el poder el llamado “Proceso Revolucionario”
4. Elabora un Cuadro Comparativo sobre las ventajas y desventajas del
Tratado Torrijos Carter para Panamá. (15pts)
ventajas Desventajas
Soberanía: se reconocía la Sin embargo, Panamá le
soberanía de Panamá sobre la otorgaba a Estados Unidos los
Zona del Canal, la cual quedaba derechos necesarios para operar
sujeta a la legislación panameña el Canal, que quedaría en manos
pasándose a llamar Área panameñas el 31 de diciembre
Canalera. de 1999.
Defensa del Canal: Ambas
naciones se comprometían a Administración del Canal: estaría
defender y proteger el canal, con a cargo de una agencia del
Estados Unidos teniendo la gobierno de Estados Unidos
responsabilidad primaria durante llamada Comisión del Canal de
la vigencia del tratado. Panamá.
Panamá recibiría de vuelta el
60% de las tierras e Abrogación del Tratado de 1903
infraestructuras de la zona (entre Hay-Bunau-Varilla y de sus
ellas el ferrocarril, los puertos de reformas.
Balboa y Cristóbal y el Fuerte
Gulick, sede de la Escuela de las Eliminación del concepto de la
Américas) así como 10 millones perpetuidad, toda vez que el
de dólares por servicios públicos nuevo Tratado tendría una fecha
en las áreas devueltas y una fija de entrega del Canal.
suma de dinero proporcional de
los peajes de los barcos en .
tránsito por el canal.
Fin de la jurisdicción
norteamericana en territorio
panameño.
5. Elabora un Mapa Conceptual de la Ventajas por la Ampliación del Canal de Panamá. (15pts)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy