Sistemas Biologicos 2
Sistemas Biologicos 2
Sistemas Biologicos 2
Los SBR son reactores discontinuos en los que el agua residual se mezcla con un lodo biológico
en un medio aireado. El proceso combina en un mismo tanque los procesos de reacción,
aireación y clarificación.
El empleo de un único tanque reduce sustancialmente la inversión necesaria. Así mismo, los SBR
permiten una gran facilidad de control en su operación, y responden positivamente a las
fluctuaciones de caudal y concentraciones de las aguas residuales.
FUNDAMENTO
- En la primera fase, llamada llenado estático, se introduce el agua residual al sistema bajo
condiciones estáticas. El llenado puede ser dinámico si se produce durante el período
de reacción.
- Durante la segunda fase del ciclo, el agua residual es mezclada mecánicamente para
eliminar las posibles espumas superficiales y preparar a los microorganismos para
recibir oxígeno. En esta segundo etapa (reacción) se inyecta aire al sistema. La etapa de
reacción es un proceso cuyos resultados varían con su duración, y en la que el agua
residual es continuamente mezclada y aireada, permitiendo que se produzca el proceso
de degradación biológica.
- El tercer ciclo, llamado etapa de decantación, genera condiciones de reposo en todo el
tanque para que los lodos puedan decantar.
- Durante la última fase, o fase de vaciado, el agua tratada es retirada del tanque
mediante un sistema de eliminación de sobrenadante superficial. Finalmente, se puede
purgar el lodo generado para mantener constante la concentración de éste.
- Bajo requerimiento de espacio, debido a que se requiere un solo tanque para realizar
todo el proceso.
- Menor coste que los sistemas convencionales de tratamiento biológico, como
consecuencia de la menor necesidad de terreno y de la simplicidad de los equipos.
- Mejor control del crecimiento de organismos filamentosos y de problemas de
decantación.
- Permite eliminación de nutrientes. Los sistemas SBR pueden ser utilizados para realizar
un proceso completo de nitrificación – desnitrificación, así como para la eliminación de
fósforo. Estos dos parámetros son los que suelen dar más problemas cuando se trabaja
con tecnologías convencionales.
- Menor tiempo de control requerido.
- Gran flexibilidad de funcionamiento en función de la duración de los ciclos y del modo
de operar.
- Fácil reconocimiento y corrección de los problemas de decantación.
- Versatilidad para trabajar con fluctuaciones de caudal y de concentración de materia
orgánica.
- Capacidad para la adaptación de los microorganismos a efluentes con elevado
contenido en sales.
Dependiendo del tamaño del poro, el proceso de separación en la membrana se llevará a cabo
mediante microfiltración (MF) o ultrafiltración (UF) y determinará los compuestos que se
separan en el reactor.
Entre las ventajas que presentan los MBR están las elevadas concentraciones de biomasa con
las que puede trabajar el reactor biológico debido a la presencia de la membrana que no permite
que las bacterias logren pasar.
FUNDAMENTO
La presión necesaria para forzar el paso a través de alguna membrana suele ser proporcional al
tamaño de los poros, siendo necesario incrementar sustancialmente su magnitud a medida que
el tamaño de éstos decrece. Entre ambos lados de la membrana se establece un diferencial de
presión denominado “presión transmembrana” y que es utilizado como un parámetro
importante asociado al rendimiento del proceso de membranas.
Los filtros percoladores son unidades de tratamiento biológico que dentro del sistema global de
tratamiento de aguas residuales tienen la labor de remover la materia orgánica mediante la
metabolización de está a cargo de una población bacteriana adherida a un medio filtrante,
traduciéndose esto en un efluente con una menor concentración de DBO5 (demanda bioquímica
de oxigeno). Donde este efluente continuara la cadena de tratamiento hasta cumplir con las
especificaciones técnicas.
FUNDAMENTO
El filtro está constituido por piezas de material plástico de alta superficie específica donde se
desarrolla y adhiere un cultivo bacteriano llamado biopelícula o biofilm. El agua residual pre-
tratada o decantada es rociada sobre el filtro, entrando en contacto con las bacterias que
degradan la contaminación.
Los biodiscos y biocilindros se integran dentro de los procesos biológicos, realizando una misión
similar a la de los lechos estáticos. El proceso es válido como elemento reductor de la materia
orgánica, como elemento de nitrificación y elemento de desnitrificación. Su funcionamiento
puede sintetizarse, indicando que los elementos soporte, integrantes de los biodiscos o
biocilindros, se sumergen parcialmente (40%), en las aguas residuales a tratar, contenidas en
depósitos por los cuales fluyen las aguas y, girando a baja velocidad, exponen, alternativamente
al aire y al agua a tratar, dichos elementos de soporte que integran el equipo. Una película
biológica empieza a desarrollarse sobre sus superficies.
Cuando, por la rotación, una sección de los tambores sale del agua, arrastra consigo parte del
agua misma que, goteando, forma una fina película líquida y, por tanto, con una elevadísima
posibilidad de contacto y de intercambio con el oxígeno atmosférico. El crecimiento biológico
aumenta hasta alcanzar un espesor de 0,2 a 3,0 mm.
Por efecto de los procesos biológicos y por efecto de la velocidad del agua durante la rotación,
se efectúa el desprendimiento de capas de la película, pasando a flóculos en suspensión en el
líquido. Estos flóculos se separan posteriormente, por sedimentación, en el siguiente paso del
tratamiento.
BIOMASA
Biodiscos y
Fangos activos Lechos bacterianos
biocilindros
Forma de establecer Percolación a través
Choques en el reactor Remojado
contacto del lecho
Rotación de
Efecto de chimenea
Insuflación de aire o tambores y
Aireación o ventilación
aireación mecánica exposición de los
artificial
elementos al aire
Film fijo a los
Floculos en
Biomasa Film fijo al soporte elementos de
suspensión
soporte
Bombeo y aireación,
Necesidades Rotación de los
Agitación y aireación en caso de aireación
energéticas tambores
forzada
Las dificultades, en los procesos con estos sistemas, pueden provenir; al igual que en otros
procesos biológicos, por diferentes causas.
Los lechos fluidizados son reactores trifásicos gas-liquido-sólido, formados por un conjunto de
materiales de pequeño tamaño (generalmente son anillos de plástico de diversas formas), en
cuyas paredes se adhiere la biomasa. El relleno flota y se mantiene en movimiento continuo
sumergido en el agua residual, a una velocidad lo suficientemente elevada como para provocar
movimiento de toda la masa que está contenida en el lecho. En un lecho fluidizado, la mayor
parte de la biomasa se encuentra adherida en el material de relleno, siendo muy pequeña la
fracción que se encuentra en suspensión.
Para lograr las velocidades de flujo necesarias, se realiza una recirculación de parte del efluente
y una agitación complementaria. La corriente líquida formada por la recirculación, la
alimentación y la aireación, se realiza por la parte inferior del reactor.
FUNDAMENTO
El fundamento del proceso son los elementos portadores del biofilm que están hechos de
material plástico. El BIOFILL TIPO C, de alta densidad y alta superficie especifica. Estos elementos
proporcionan una gran superficie protegida para el biofilm y las óptimas para el crecimiento de
bacterias y para la degradación de la DBO, NH3-N y NO3-N.
FUNDAMENTO
Se trata de un reactor en cabeza de lecho móvil seguido de un tratamiento por fangos
activos. El reactor de lecho móvil elimina los compuestos más fácilmente
biodegradables reduciendo el volumen global de la instalación y mejorando las
propiedades de decantación del fango. Este primer reactor proporciona a su vez gran
estabilidad ante variaciones de carga en el influente.