Sistemas Biologicos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SISTEMAS BIOLOGICOS AVANZADOS

1. LOS REACTORES BIOLÓGICOS SECUENCIALES (SBR)

Los SBR son reactores discontinuos en los que el agua residual se mezcla con un lodo biológico
en un medio aireado. El proceso combina en un mismo tanque los procesos de reacción,
aireación y clarificación.

El empleo de un único tanque reduce sustancialmente la inversión necesaria. Así mismo, los SBR
permiten una gran facilidad de control en su operación, y responden positivamente a las
fluctuaciones de caudal y concentraciones de las aguas residuales.

FUNDAMENTO

Un reactor de flujo discontinuo secuencial es un sistema de crecimiento suspendido en el que el


agua residual se mezcla con un lodo biológico existente en un medio aireado de manera cíclica.

Los SBR se suelen implantar de forma modular y el equipamiento incluye el sistema de


introducción del agua residual, la retirada de agua depurada, la instalación de aeración, la
extracción de fangos y eventualmente la instalación de mezcla. Cuando la introducción del agua
residual se hace de forma intermitente en determinados intervalos de tiempo, se requiere un
almacenamiento previo, o disponer de varias unidades funcionando en paralelo.

Etapas de un ciclo de operación de un reactor SBR:

- En la primera fase, llamada llenado estático, se introduce el agua residual al sistema bajo
condiciones estáticas. El llenado puede ser dinámico si se produce durante el período
de reacción.
- Durante la segunda fase del ciclo, el agua residual es mezclada mecánicamente para
eliminar las posibles espumas superficiales y preparar a los microorganismos para
recibir oxígeno. En esta segundo etapa (reacción) se inyecta aire al sistema. La etapa de
reacción es un proceso cuyos resultados varían con su duración, y en la que el agua
residual es continuamente mezclada y aireada, permitiendo que se produzca el proceso
de degradación biológica.
- El tercer ciclo, llamado etapa de decantación, genera condiciones de reposo en todo el
tanque para que los lodos puedan decantar.
- Durante la última fase, o fase de vaciado, el agua tratada es retirada del tanque
mediante un sistema de eliminación de sobrenadante superficial. Finalmente, se puede
purgar el lodo generado para mantener constante la concentración de éste.

Descripción: Etapas de un SBR.


Por su configuración y características los SBR presentan las siguientes ventajas y beneficios:

- Bajo requerimiento de espacio, debido a que se requiere un solo tanque para realizar
todo el proceso.
- Menor coste que los sistemas convencionales de tratamiento biológico, como
consecuencia de la menor necesidad de terreno y de la simplicidad de los equipos.
- Mejor control del crecimiento de organismos filamentosos y de problemas de
decantación.
- Permite eliminación de nutrientes. Los sistemas SBR pueden ser utilizados para realizar
un proceso completo de nitrificación – desnitrificación, así como para la eliminación de
fósforo. Estos dos parámetros son los que suelen dar más problemas cuando se trabaja
con tecnologías convencionales.
- Menor tiempo de control requerido.
- Gran flexibilidad de funcionamiento en función de la duración de los ciclos y del modo
de operar.
- Fácil reconocimiento y corrección de los problemas de decantación.
- Versatilidad para trabajar con fluctuaciones de caudal y de concentración de materia
orgánica.
- Capacidad para la adaptación de los microorganismos a efluentes con elevado
contenido en sales.

2. LOS BIOREACTORES DE MEMBRANA (MBR)

El MBR es una combinación de dos procesos: el reactor biológico responsable de la depuración


biológica, y el sistema de filtración responsable de la separación física de la biomasa y el agua.

Dependiendo del tamaño del poro, el proceso de separación en la membrana se llevará a cabo
mediante microfiltración (MF) o ultrafiltración (UF) y determinará los compuestos que se
separan en el reactor.

Entre las ventajas que presentan los MBR están las elevadas concentraciones de biomasa con
las que puede trabajar el reactor biológico debido a la presencia de la membrana que no permite
que las bacterias logren pasar.

En general, existen dos tipos de configuraciones MBR: dependiendo de si el filtrado se realiza


fuera del reactor, constituyendo una filtración externa, o se sumergen las membranas en el
propio reactor, succionando el permeado mediante una bomba.

Descripción: Tipos de MBR.


El empleo de sistemas de tratamiento MBR para la depuración de aguas industriales evita
problemas propios de los sistemas convencionales de fangos activos relacionados con la
decantación (flotación de fangos, presencia de bacterias filamentosas, etc.), permitiendo
trabajar con altas concentraciones de licor mezcla (con MLSS entre 12-20 g/l). Así mismo, el
modo de trabajo que emplea a fangos de edades elevadas genera bajas producciones de fangos.
Además, este sistema permite la posibilidad de reutilizar los vertidos ya depurados en distintas
aplicaciones debido a las altas calidades que se obtienen de agua tratada y a los elevados niveles
de desinfección.

FUNDAMENTO

La presión necesaria para forzar el paso a través de alguna membrana suele ser proporcional al
tamaño de los poros, siendo necesario incrementar sustancialmente su magnitud a medida que
el tamaño de éstos decrece. Entre ambos lados de la membrana se establece un diferencial de
presión denominado “presión transmembrana” y que es utilizado como un parámetro
importante asociado al rendimiento del proceso de membranas.

3. SISTEMAS DE LECHO FIJO (FILTROS PERCOLADORES)

Los filtros percoladores pertenecen al tipo de reactores de crecimiento asistido. El filtro


percolador es un relleno cubierto de limo biológico a través del cual se percola el agua residual.
Normalmente el agua residual se distribuye en forma de pulverización uniforme sobre el lecho
de relleno mediante un distribuidor rotativo del flujo. El agua residual percola en forma
descendente a través del relleno y el efluente se recoge en el fondo.

Los filtros percoladores son unidades de tratamiento biológico que dentro del sistema global de
tratamiento de aguas residuales tienen la labor de remover la materia orgánica mediante la
metabolización de está a cargo de una población bacteriana adherida a un medio filtrante,
traduciéndose esto en un efluente con una menor concentración de DBO5 (demanda bioquímica
de oxigeno). Donde este efluente continuara la cadena de tratamiento hasta cumplir con las
especificaciones técnicas.

FUNDAMENTO

El filtro está constituido por piezas de material plástico de alta superficie específica donde se
desarrolla y adhiere un cultivo bacteriano llamado biopelícula o biofilm. El agua residual pre-
tratada o decantada es rociada sobre el filtro, entrando en contacto con las bacterias que
degradan la contaminación.

Descripción: Sistema de Lecho Fijo


Un filtro percolador puede reducir:

- La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), que es la medición de la cantidad del


oxígeno disuelto que necesitan los microorganismos para descomponer la materia
orgánica. El nivel alto de DBO5 por lo general indica agua de mala calidad; un nivel bajo
de DBO5 normalmente indica agua de buena calidad. El sacar los sólidos disueltos de las
aguas negras permite bajar el nivel de DBO5.
- Los patógenos u organismos que causan enfermedades.
- Los coliformes fecales o bacteria de los desechos humanos o animales.

4. SISTEMAS HÍBRIDOS: BIOCILINDROS Y BIODISCOS

Los biodiscos y biocilindros se integran dentro de los procesos biológicos, realizando una misión
similar a la de los lechos estáticos. El proceso es válido como elemento reductor de la materia
orgánica, como elemento de nitrificación y elemento de desnitrificación. Su funcionamiento
puede sintetizarse, indicando que los elementos soporte, integrantes de los biodiscos o
biocilindros, se sumergen parcialmente (40%), en las aguas residuales a tratar, contenidas en
depósitos por los cuales fluyen las aguas y, girando a baja velocidad, exponen, alternativamente
al aire y al agua a tratar, dichos elementos de soporte que integran el equipo. Una película
biológica empieza a desarrollarse sobre sus superficies.

Cuando, por la rotación, una sección de los tambores sale del agua, arrastra consigo parte del
agua misma que, goteando, forma una fina película líquida y, por tanto, con una elevadísima
posibilidad de contacto y de intercambio con el oxígeno atmosférico. El crecimiento biológico
aumenta hasta alcanzar un espesor de 0,2 a 3,0 mm.

Por efecto de los procesos biológicos y por efecto de la velocidad del agua durante la rotación,
se efectúa el desprendimiento de capas de la película, pasando a flóculos en suspensión en el
líquido. Estos flóculos se separan posteriormente, por sedimentación, en el siguiente paso del
tratamiento.

En cuanto se realiza la separación, empieza inmediatamente un nuevo biocrecimiento de la


película o biofilm. Los biodiscos y biocilindros se diferencian de los lechos bacterianos en que el
soporte normalmente está fijo. Entre ellos existen diferencias. En los biodiscos, los elementos
soporte del biofilm, están fijos, guardando distancias fijas entre los discos. En los biocilindros, el
tambor está constituido por un elemento como contenedor de elementos sueltos.

BIOMASA
Biodiscos y
Fangos activos Lechos bacterianos
biocilindros
Forma de establecer Percolación a través
Choques en el reactor Remojado
contacto del lecho
Rotación de
Efecto de chimenea
Insuflación de aire o tambores y
Aireación o ventilación
aireación mecánica exposición de los
artificial
elementos al aire
Film fijo a los
Floculos en
Biomasa Film fijo al soporte elementos de
suspensión
soporte
Bombeo y aireación,
Necesidades Rotación de los
Agitación y aireación en caso de aireación
energéticas tambores
forzada

Dificultades en los procesos de biodiscos y biofiltros

Las dificultades, en los procesos con estos sistemas, pueden provenir; al igual que en otros
procesos biológicos, por diferentes causas.

- Perdida de biomasa debido a un excesivo desprendimiento de la biomasa fijada al disco.


Esto puede ser debido a que las aguas residuales a depurar contienen sustancias tóxicas
o inhibitorias, que actúan sobre la biomasa.
- Desarrollo de biomasa blanca, organismos thiotrix o beggiatoa, que aparecen en áreas
limitadas. Si esta forma de biomasa domina en la superficie, puede esperarse una
reducción en los rendimientos de la depuración.
- Disminución de la eficiencia depuradora debido a la reducción de la temperatura de las
aguas residuales. La temperatura de las aguas residuales por debajo de 10ºC, tendrá
como consecuencia la reducción de la actividad biológica y el descenso, por tanto, de su
poder de biodegradación.
- Alteraciones del pH. El agua residual tiene un pH normal entre 6,5 y 8,5. Si este valor se
altera por algún tiempo, afectará al correcto funcionamiento del sistema.
- Acumulación de sólidos en los discos. Si es inadecuada la eliminación de sólidos, su
puede bloquear el paso de aire generando condiciones anaeróbicas

Descripción: Mecanismo general de funcionamiento de los biodiscos y biocilindros.


5. SISTEMA DE LECHO MÓVIL (MBBR)

Los lechos fluidizados son reactores trifásicos gas-liquido-sólido, formados por un conjunto de
materiales de pequeño tamaño (generalmente son anillos de plástico de diversas formas), en
cuyas paredes se adhiere la biomasa. El relleno flota y se mantiene en movimiento continuo
sumergido en el agua residual, a una velocidad lo suficientemente elevada como para provocar
movimiento de toda la masa que está contenida en el lecho. En un lecho fluidizado, la mayor
parte de la biomasa se encuentra adherida en el material de relleno, siendo muy pequeña la
fracción que se encuentra en suspensión.

Descripción: Sistema de MBBR seguido de un decantador secundario.

Para lograr las velocidades de flujo necesarias, se realiza una recirculación de parte del efluente
y una agitación complementaria. La corriente líquida formada por la recirculación, la
alimentación y la aireación, se realiza por la parte inferior del reactor.

El sistema de lecho fluidizado, se ha demostrado extremadamente eficiente, superando en un


elevado porcentaje los rendimientos de los sistemas de tratamiento de biomasa en suspensión
y de los sistemas anaerobios, los cuales presentan un crecimiento muy lento de la biomasa. Los
reactores de lecho fluidizados permiten trabajar con cargas volumétricas muy altas superando
todos los tipos de digestores empleados en el tratamiento anaerobio de aguas residuales.

FUNDAMENTO

El fundamento del proceso son los elementos portadores del biofilm que están hechos de
material plástico. El BIOFILL TIPO C, de alta densidad y alta superficie especifica. Estos elementos
proporcionan una gran superficie protegida para el biofilm y las óptimas para el crecimiento de
bacterias y para la degradación de la DBO, NH3-N y NO3-N.

Descripción: Portadores Biofill.


Las ventajas que presentan los reactores de lechos fluidizados son:

- La adhesión de los microorganismos a los elementos de soporte, crean lo que se conoce


con el nombre de biopelicula, así que consigue alcanzar concentraciones elevadas de
biomasa activa con la consecuente intensificación del proceso y reducción del volumen
físico del reactor.
- La retención de la biomasa sobre el soporte evita que ésta sea eliminada fácilmente del
reactor.
- La velocidad de transferencia de materia entre las partículas y el fluido es alta
comparada con otros modos de contacto.
- Es necesario poco personal de operadores para mantener estos sistemas en buen
funcionamiento.

6. LODOS ACTIVADOS DE LECHO FIJO (IFAS)


El proceso IFAS (Integrated Fixes Activated Sludge) aprovecha las ventajas de un proceso
tradicional de lodo activado combinado con un sistema biológico de film fijo para crear
una planta de tratamiento de aguas residuales de alta eficiencia, con una huella
medioambiental mucho menor.

FUNDAMENTO
Se trata de un reactor en cabeza de lecho móvil seguido de un tratamiento por fangos
activos. El reactor de lecho móvil elimina los compuestos más fácilmente
biodegradables reduciendo el volumen global de la instalación y mejorando las
propiedades de decantación del fango. Este primer reactor proporciona a su vez gran
estabilidad ante variaciones de carga en el influente.

Descripción: Sistema de Lodos activados de lecho fijo.

El sistema IFAS se caracteriza (frente al MBBR):

- Mayor volumen para el reactor biológico.


- Menor relleno plástico.
- Mayor superficie ocupada por los decantadores.
- Necesidad de recirculación externa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy