Solubilidad y Equilibrio Heterogeneo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química

PRACTICA DE LABORATORIO

Título: Solubilidad y Equilibrio Heterogéneo

Asignatura: Química General II

Apellidos: Vilcanqui Quispe

Nombres: Betto Yojhan

N.º de Matrícula: 2021-120088

Fecha de presentación: 2022/01/05

2022
Solubilidad y Equilibrio Heterogéneo

I. OBJETIVOS

 Estudiar y Definir solubilidad en una reacción

 Tener en cuenta la solubilidad de las sustancias químicas

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Brown. T (2004) Define como a La precipitación como el proceso de formación de


un sólido a partir de una solución sobresaturada o mediante una reacción química
que ocurre en una solución líquida, el sólido formado se denomina precipitado y la
sustancia que origina la formación de dicho sólido se denomina reactivo
precipitante. El líquido libre de precipitados que queda por encima del sólido se
denomina: líquido sobrenadante.

Atkins,P.(2006) La solubilidad es una propiedad física muy importante, se le define


como la cantidad máxima de un soluto que se disuelve en una cantidad
determinada de solvente para formar una solución estable a una determinada
temperatura. Matemáticamente se puede expresar de la siguiente forma:
Solución saturada.

Una solución saturada cuya concentración corresponde a la de su solubilidad dice que


se encuentra saturada; en consecuencia, existirá en ella un equilibrio entre el soluto
disuelto y el soluto sin disolverse.

Solución insaturada.

Una solución insaturada cuando contiene menos soluto disuelto que el que
corresponde a su solubilidad y por lo tanto, no está en equilibrio. Atkins,P.(2006)

Solución sobresaturada.

Una solución cuya concentración es mayor que la que corresponde a su solubilidad se


denomina sobresaturada y representa una situación inestable en la cual la solución
posee una concentración de soluto que sobrepasa la del equilibrio. Brown. T (2004)

La solubilidad de un soluto en un determinado solvente depende principalmente de la


temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta
con la temperatura hasta 100°C, aunque existen casos que presentan un
comportamiento inverso.

KNO3 : En el caso del nitrato potásico

Formación De Un Precipitado
III. MATERIALES, REACTIVOS E INSTRUMENTOS

a) Materiales:

 Vasos de precipitados

 Varilla de vidrio.

 Lunas de reloj

 Varilla de Petri de vidrio

 Mechero bunsen

 Embudo Büchner

 Papel filtro

 Matraz Kitasato

b) Reactivos:

 Sulfato de cobre

 Nitrato potásico

 Sulfato de hierro

 Hidróxido de sodio

 Cloruro de Calcio

 Termómetro

 Embudo Buchner

c) Instrumentos:

 Balanza Analítica

 Bomba eléctrica

 Desecador
IV. PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1 : Formación De Un Precipitado A Partir De Una Solución


Sobresaturada

Procedimiento: Se calienta el agua en un vaso de vidrio y con la ayuda de un mechero


bunsen, en el que casi llegando a los 100°c se le añade KNO3

Figura
2 : vaso
con

solución de KNO3

Seguidamente se añade más cantidad del soluto en la solución repetidamente hasta 3


veces, Se puede observar que la solubilidad del nitrato potásico manteniendo esa
temperatura es alta.

Posterior mente se vierte la solución en una placa de Petri de vidrio , después de unos
segundos se observa que la solución se empieza a cristalizar , debido a que a esa
temperatura no puede mantener la solubilidad debido a que la temperatura empieza a
descender menor a lo que fue en el principio , es por eso que empieza a cristalizar

Figura 3 : Cristalización de KNO3


EXPERIMENTO 2 : Formación De Un Precipitado Mediante Una Reacción Química
Procedimiento: Se agrega agua destilada en dos vasos de precipitados, en el primero
se agrega hidróxido de sodio y se agita bien con una varilla. En el segundo vaso se
agrega sulfato de cobre y se agita bien con otra varilla.

Figura 3 : hidróxido de sodio (NaOH)

Se agrega la solución de hidróxido de sodio al vaso con la solución de sulfato de


cobre.

Se repite el procedimiento, pero esta vez con sulfato de cobre. En un tercer vaso de
precitado se agrega agua destilada y se añade sulfato de hierro. Se disuelve bien con
una varilla. Y de mismo modo se añade la solución de hidróxido de sodio.
Finalmente se puede observar cambio de color por la aparición de un precipitado de
hidróxido de hierro

Figura 4: Precipitado de hidróxido de hierro

EXPERIMENTO 3 : Separación De Un Precipitado Por Filtración Al Vacío


Procedimiento : primeramente, se disuelve CuSO4 en un agua en un vaso de vidrio.

Figura 5 : Disolución de sulfato cúprico

Después se mezcla sulfato de cobre (CuSo4) con hidróxido de sodio (NaOH) en medio
acuoso con lo que se produce un precipitado de hidróxido de cobre (Cu(OH)2) y sulfato
de sodio (NaSO4) que queda disuelto en el agua.

Con el sistema de filtración por succión separa el precipitado de hidróxido de cobre.

Figura 6 : filtración por succión o vacío

EXPERIMENTO 4 : Separación Y Secado De Un Precipitado


Procedimiento :
Se pesan 11g de cloruro de calcio y 8g de hidróxido de sodio. Las cantidades pesadas
se colocan en dos vasos de precipitados respetivamente. Y se mezcla con agua
destilada, con ayuda de una varilla. Se disuelve y es un proceso exotérmico, es decir
que desprende calor.

Figura 6 : Precipitado de hidróxido de calcio

Se mezclan las dos disoluciones. Una vez obtenido el precipitado, se deshecha el


exceso líquido. Y se procede a filtrar con un matraz Kitasato conectado a una bomba
al vacío.
Por otro lado, se tiene un embudo Buchner, al que se le coloca papel filtro y se coloca
encima del Kitasato. Y se empieza a filtrar, Luego e coloca la muestra filtrada en un
desecador.

Figura 7 : Obtención del hidróxido de calcio seco

EXPERIMENTO 5 : ¿Qué Es Un Precipitado?


Procedimiento : Para la explicación de un precipitado , se debe saber que es la
solubilidad
1°er Experimento : en un vaso con agua se le agrega azúcar después de unos minutos
, se observa que se disolvió totalmente debido que ya no hay solido en la solución.

Figura 8 : Azúcar soluble en agua

2°do Experimento : Se procede a agregar virutas de cobre , después de pasado


mucho tiempo la reacción se ve igual , debido a que es insoluble debido a que puede
estar más tiempo y no se disolverá

Figura 8 : limaduras de hierro, no solubles


3°er Experimento : En 2 vasos con disolución de NaOH , , sin color ( transparente ) al
mezclar las 2 soluciones se produce una sustancia insoluble , de Ba(OH)₂ a esta
reacción se puede decir que se ha formado un precipitado (solido) se le puede llamar
reacción de precipitación.

Figura 9 : Soluciones de
BaCl2 y NaOH

4°to Experimento : se prepara una disolución de sulfato de cobre (CuSO 4) que se


diluye en agua donde se observa que toma color Azul , lo que indica que se esta
disolviendo. Seguidamente se toma 1 muestra de amoniaco ( NH3) al mezclar las 2
soluciones se forma hidróxido de cobre Cu(OH)₂ (solido) Ya que no es transparente se
puede saber que es una reacción de Precipitación. se puede confirmar al poner una
linterna o un celular con luz , al no tener solidos en el interior la luz traspasa el vaso de
vidrio.

Por último, se toma la primera muestra disolución de hidróxido de bario pasado el


tiempo se puede observar la división. sólido , liquido . se vuelve a hacer la prueba de
la lampara .A lo que Se le llama “dispersión” solido insoluble

Figura 9 : Disolución Figura 10 : Sedimentación


ESQUEMA DEL EXPERIMENTO
PRECIPITACION

CRISTALIZACION

Cristalización de KNO3

V. RESULTADOS EXPERIMENTALES

Reacciones De Precipitación
Al mezclar una solución de hidróxido de sodio (NaOH) con una de sulfato de cobre II
(CuSO4) se forma sulfato de sodio (Na 2SO4) que queda disuelto e hidróxido de cobre
(Cu(OH)2) que al ser insoluble se precipita. Lo mismo ocurre con el sulfato de hierro II
(FeSO4).

CuSO4 + 2NaOH → Na2SO4 + Cu (OH)2

FeSO4 + 2NaOH → Fe2SO4 + Fe (OH)2

Precipitación de hidróxido de Calcio

Una reacción de doble desplazamiento y precipitación. Mezclando cloruro de calcio


con hidróxido de sodio en medio acuoso se obtiene cloruro de sodio en disolución e
hidróxido de calcio que precipita, debido a que es poco soluble en agua.

Al disolver el cloruro de calcio en agua se desprende calor por tratarse de un proceso


exotérmico. Lo mismo ocurre al disolver en agua el hidróxido de sodio.

La reacción:

CaCl2 + 2NaOH → Ca(OH)2 + 2NaCl

Para separar el precipitado de hidróxido de calcio Ca(OH) 2, se hace una filtración al


vacío

Luego reacciona con el dióxido de carbono (CO2) del aire para producir carbonato de
calcio (CaCO3)

Después se Puede aprovechar el hidróxido de calcio obtenido para realizar un


experimento de detección de dióxido de carbono (CO2)

VI. TABLAS, GRAFICOS, etc.


KNO3

VII. OBSERVACIONES – CONCLUSIONES

Se observa que al agregar la solución de hidróxido de sodio al vaso con la solución de


sulfato de cobre aparece una sustancia nueva, se trata de un precipitado de hidróxido
de cobre. Al reaccionar el hidróxido de sodio con el sulfato de cobre se produce sulfato
de sodio que queda disuelto e hidróxido de cobre que precipita. El color característico
de esta reacción es celeste.

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada


disolvente. También hace referencia a la masa de soluto que se puede disolver en
determinada cantidad de disolvente

Cuando se repite la experiencia con el sulfato de hierro agregando la solución de


hidróxido de sodio, observamos un cambio de color, lo que indica la reacción además
de formación de un precipitado de hidróxido de hierro en este caso.

VIII. CUESTIONARIO
SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO HETEROGÉNEO

1. Explique, porque en la fabricación de los matraces Kitasato se emplea un vidrio de


mayor espesor que el normal.

Tiene diferentes usos, pero por lo general se usa para la filtración al vacío ya que este
succiona aire del interior, si este no fuere lo suficientemente resistente este reventaría.
El Matraz Kitasato está preparado para soportar distintos niveles de presión. 

El tubo lateral del Kitasato se ajusta a una bomba de vacío o a una manguera
acoplada a la canilla con un dispositivo particular, para apresurar el proceso de
filtración. Su uso en la división de compuestos que poseen sustancias sólidas,
líquidas.

2. Indique cuáles son las principales estructuras cristalinas; identifique las estructuras
cristalinas de los precipitados obtenidos en el trabajo de laboratorio.

Identifique la estructura cristalina del nitrato de potasio y relaciónela con su solubilidad

Ortorrómbico, Aragonito

El nitrato de potasio es un polvo cristalino (como la arena) transparente, blanco o


incoloro o un sólido con un acre sabor a sal.

2. Señale los distintos tipos de papeles


filtros y sus aplicaciones.
Papel filtro cualitativo

Se utiliza en los procesos de análisis de mezclas para identificar las partículas


presentes mediante un estudio cualitativo.

Papel filtro estándar

Retiene una alta cantidad de partículas muy finas. ayudan en la filtración de soluciones
con precipitados que tienen un granulado muy fino.

Papel filtro reforzado

Este tipo de papel filtro es más resistente que el papel filtro estándar. permite una
buena velocidad de flujo en las filtraciones y retiene partículas grandes.

Papel filtro cuantitativo

Se utiliza para análisis de gravimetría. También tiene aplicaciones en las


preparaciones de muestras antes de que sean analizadas con instrumentos
especializados.

Papel filtro sin cenizas

La nula presencia de cenizas les otorga un alto nivel de pureza y permite su uso en
procesos críticos de filtración.

Papel filtro endurecido sin cenizas

tiene un alto grado de pureza y debe su endurecimiento a la aplicación de ácido

IX. BIBLIOGRAFIA
Brown T.L., (2004), Química La Ciencia Central, Bogotá, Colombia, Editorial Pearson S.A.

Atkins, P.W. (2006) Physical Chemistry, (8th Ed), Oxford, EE. UU, Oxford University Press

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy