Reaaccion Quimica
Reaaccion Quimica
Reaaccion Quimica
TEMA:
INTEGRANTES:
Acaro Jaime
Achote Santiago
Araujo Ricardo
Arreaga Jonathan
Ayovi Lissette
PROFESOR:
Luis Calle
Primer Semestre P1
Quito-Ecuador
RESUMEN
DESCRIPTORES
2. OBJETIVOS
3. TEORÍA.
a) Reacción de síntesis
Son reacciones en las que unos reactivos se combinan entre si y se origina un producto
de reacción, se presenta mediante A+B = C. (1)
b) Reacciones de descomposición
Dentro de estre grupo de reacción existen dos tipos de descomposiciones:
1. Descomposición simple
Es la reacción química inversa a la síntesis, en donde una sustancia se descompone en dos
o más productos, se representan mendiante: A = B + C. (1)
2. Descomposición mediante un reactivo
En estre caso, la descomposición de una sustancia AB necesita el reactivo C, y se
obtienen las sustancias AC y BC, según: AB + C = AC + BC. (1)
c) Reacciones de sustitución o desplazamiento
Donde uno o varios átomos que forman parte de un compuesto químico son
desplazados por otros átomos de otro compuesto químico. se representan por: AB + C =
AC + B, que indica que el compuesto químico de fórmula AB reaaciona con C para
formar el compuesto químico AC y dejar libre B. mediante este tipo de reacción, los
elementos químicos más reactivos toman el puesto de los que son menos reactivos. (1)
d) Reacciones de doble sustitución
Estas reacciones químicas se da un intercambio entre átomo o frupo de átomos de las
sutancias que intervienen en la reacción, y se pueden represeanr mediante: AB + CD = AC
+ BD. (1)
Imagen 3.2.1
Clasificación de las reacciones químicas
Imagen 3.3.1
Ecuacion de las velocidad de reaccion.
3. Temperatura
4. Catalizadores
5. Presión (4)
4. PARTE EXPERIMENTAL.
4.3. PROCEDIMIENTO.
4.3.1. Reacción de combinación o síntesis.
Con una pinza para crisol sostener un trozo de cinta de magnesio en la llama del
mechero, observar los cambios producidos. El producto formado depositar en un tubo
de ensayo que contenga 2 ml de agua y luego agite el contenido. Agregar dos gotas de
indicador fenolftaleína y observar los cambios producidos.
4.3.2. Reacción de descomposición endotérmica.
En un tubo de ensayo poner una cantidad de clorato de potasio, calentar en la llama del
mechero hasta que cambie de estado sólido a líquido y finalmente entre en ebullición.
Introduzca en el tubo una astilla de madera incandescente cuidadosamente y observe lo
que sucede.
4.3.3. Reacción de desplazamiento.
Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de solución de NaCl. Con una pipeta, dejar caer dos
gotas de AgNO3 sobre el tubo y observar los cambios.
5. Procedimiento de Datos.
5.1. Datos experimentales
Tabla 5.1-1
Observaciones.
6. REACCIONES.
8. Conclusiones
8.1. Mediante la presente práctica se logró evidenciar los distintos tipos de reacciones
químicas que se pueden realizar en laboratorio, además de saber utilizar los distintos
reactivos para producir un producto.
8.2. Se obtuvo al final de cada reacción química un producto con características diferentes
de los reactivos, esto es puesto que los reactivos que se utilizaron se combinaron para
formar uno nuevo con especificaciones distintas.
8.3. Se formuló y balanceo correctamente las ecuaciones de las reacciones que se realizaron
en laboratorio para tener una mejor cognición de qué tipo de reacción química se
experimentaron.
8.4. Al realizar todas las reacciones, se pudo determinar que cada reacción química presenta
parámetros específicos, esto es porque se visualizó los cambios físicos en cada una.
9. Aplicaciones industriales.
Podemos encontrar importantes aplicaciones de la ingeniería de reacciones químicas
(IRQ) de todo tipo tanto dentro como fuera de las industrisas de procesamiento químico
(IPQ). En este texto, los ejemplos de las IPQ incluyen la fabricación de óxido de etilien,
anhídrido ftálico, etilenglico, metaxileno, estireno, trioido de azufre, propileglicol,
queteno e i-buteno, para mencionar solo unos cuantos. También se aborda la seguridad de
plantas en la industria de los procesos químicos, tanto en los problemas de ejemplo como
en los de tarea. Estas son reacciones industriales reales como datos y parámetros de ley de
velcidad reales.
Debido a la amplia versatilidad de los principios de la IRQ, se incluyen varias ejemplos
de fuera de la IPQ, como el uso de terrenos cenagosos para degradar sustancias tóxicas, la
formación de esmog, la longevidad de los aceites para motores, la recuperación de
petróleo y la famacocinética (moridadas de cobra, SADDMADD, administración de
fármacos. (5)
Imagen 9.1
Aplicación de obtención
10.2. Bibliografía
10.2.1. Andrés, C. D., Anton, B. J., & Barrio , P. J. (2008). Física y Química. En C. D.
Andrés, B. J. Anton, & P. J. Barrio, Física y Química. México: Editex.
10.2.2. Anónimo. (2015). Tipos de reacciones químicas. Obtenido de Educa Catedu:
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1169/html/index.h
tml
10.2.3. Folger, S. (2001). Elementos de Ingeniería Química en las Reacciones Químicas.
Pearson Educación.
10.2.4. Levenspiel, O. (2002). Ingeniería de las reacciones. España: Reverté.
10.2.5. Riaño Cabrera, N. (2007). Fundamentos de Química Anlítica Básica. Análisis
Cuantitativo. Colombia: ASEUC.
10.2.6. Anónimo. (2014). Sinterizacion. Obtenido:
http://www.ecured.cu/index.php/Sinterizaci%C3%B3n
10.2.7. Anonimo. (2013). El Inhibidor. Obtenido de:
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090512133629AAUAqrE
10.2.8. German Fernades. (2013).Hidratación de Alquenos. Obtenido de :
http://www.quimicaorganica.org/reacciones-alquenos/352-hidratacion-de-
alquenos.html
11. Anexos
12. CUESTIONARIO.
12.1. Reacciones que utilicen catalizadores (tres ejemplos)
Ec. 12.1.2.1
12.1.3. Un alqueno puede reaccionar con agua en presencia de un ácido fuerte como catalizador para
formar un alcohol.
El agua es un ácido muy débil, con una concentración de protones insuficiente para iniciar la
reacción de adición electrófila. Es necesario añadir al medio un ácido (H2SO4) para que la
reacción tenga lugar. Esta reacción también es conocida como hidratación de alquenos y
genera alcoholes.
Esta reacción se realiza con ácido sulfúrio diluido 50% sulfúrico/H2O y no precisa de
hidrólisis final.(8)
Gráfica 12.1.3-1
Reacción con catalizador
Son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo
de una enzima puede matar a un organismo patógeno o corregir un desequilibrio
metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos.