Ada 5
Ada 5
Ada 5
Integrantes:
Allison Dayren Alarcón Chávez.
Fernanda Gabriela Carrillo Chuc.
Odran Irac Mancilla Reynoso.
Guillermo Alejandro del Río Barrientos.
José Eduardo Cruz Vázquez.
Rafael Andres Castilla Cruz.
09 de Septiembre 2022
Campus Mérida
1
Introducción
El siguiente ensayo se recupera del texto “libre comercio mitos y realidades” es una opinión y
en sí una crítica al libre comercio. Comienza retomando las teorías de importantes
economistas como Friedrich List y John Maynard Keynes; estos dos solo por mencionar
algunos.
El libre comercio hoy en día ha estado en cierto modo siendo juzgando y cuestionando
debido a las condiciones en las cuales nos encontramos viviendo, esto haciendo referencia a
las crisis económicas, sanitarias y medioambientales.
El libre comercio ha sido un mecanismo que ha funcionado por mucho tiempo, pero ¿Qué tan
sostenible puede llegar a ser? Con este ensayo se tiene acceso a una opinión más diversa, en
donde podemos cuestionar si el libre comercio va a ser siempre la solución y la respuesta a
las futuras generaciones.
Desarrollo
En la actualidad las políticas económicas de las diferentes naciones están dando resultados
diversos, los ejemplos de Francia, Alemania y Reino Unido son los que se toman como
piedra angular del ensayo poniendo como referencia la teoría de Friedrich List. Como se deja
leer en el ensayo, las naciones tienen procesos naturales de desarrollo económico cuando
están en condiciones óptimas de crecimiento; el ejemplo que se daba era que si un individuo
puede alcanzar sus fines individuales, entonces las naciones realizan en mayor escala sus
fines ligadas al tráfico libre, mencionaba que incluso la naturaleza misma va impulsando a las
naciones en virtud de su diversidad; mencionando y recalcando al comercio internacional
como un importante motor para la civilización y el bienestar nacional.
Las naciones al realizar comercio internacional se fortalecen, pero esto se ve opacado cuando
comienzan los conflictos como guerras, o problemas políticos dentro de una nación.
2
Algo importante de recordar es la nacionalidad, y con esto no se refiere a un sentimiento
arraigado de perdedores o ganadores, donde solo una nación quiera destacar, de hecho, se
remarca el concepto de unión universal; el cual se genera cuando diversas naciones están en
una época igualitaria de cultura y poder y surge una sinergia. Cuando se habla de desarrollo
económico se involucra las condiciones de la nación y cuando una nación tiene riquezas
naturales, culturales, poblacionales, agriculturales, manufactureras, de navegación, comercio
nacional e internacional, entre otras, esta nación está naturalmente más poderosa que un país
que simplemente tenga una característica, por ejemplo, solo un país agrícola.
Básicamente, cuando una nación puede desarrollar varias actividades esto resulta benéfico
para su crecimiento, en cambio cuando una nación solo puede ser competitiva en una sola
tarea, esto reduce el impulso que pudiese llegar a tener para crecer; por ejemplo si la región
es solo agrícola, estará solo limitada a las condiciones climáticas o ambientales, si la región
es solo manufacturera, entonces qué pasaría si la inversión comienza a fugarse, o si el lugar
es solo naviero de igual manera como la agricultura estará limitado por factores
medioambientales, es interesante como este autor tiene un punto de vista diferente a Smith,
cuando Smith dice que una nación se dedique a hacer lo que mejor le sale, en muchos casos
podría ser contraproducente para el crecimiento y desarrollo nacional.
3
entonces el proteccionismo era un problema en la eficiencia; reitero en ese entonces el
capitalismo surgió como mecanismo competitivo protegido por las sanciones que la ley
pudiese implementar.
Para ejemplo de esto tenemos a naciones que empiezan a trazar un camino diferente como
Rusia, a ella se le unen Italia, Irlanda y Alemania; por mencionar algunas. No se sabe que
camino tomarán en su búsqueda de nuevos modelos económicos y cuál será el resultado pero
lo importante es justo el despertar de estas naciones en búsqueda de modelos económicos más
sostenibles, que a su vez esto también es un proceso, los modelos sostenibles pueden serlo
durante unos años, incluso varias décadas pero lo que tenemos que comprender es que la
sociedad avanza, evoluciona, el mundo en sí está en constante cambio, no podemos esperar
que lo que funcionaba social, política y económicamente hace un siglo funcione el día de hoy.
Hoy en día muchos países se sienten presionados por encontrar cierta autosuficiencia
nacional y aunque es completamente comprensible no se debe olvidar lo que el liberalismo
económico logró en el siglo XIX. Rusia aparece muchas veces como ejemplo de todos los
errores que se han cometido en esa búsqueda de autosuficiencia, uno de los errores más
grande de esta nación; el rechazo a la crítica.
4
Otro problema es la distribución injusta, en la teoría de las ventajas comparativas y el libre
comercio internacional entre naciones ricas y pobres dice que ambos países serán
beneficiados, pero si pensamos en el capital, este tiene un papel muy importante dentro de la
nación. Pero ¿qué pasa cuando una buena parte de esté capital cruza fronteras? resulta que los
nacionales tienen menor posibilidad de empleo. Aun cuando el libre comercio y la movilidad
del capital logran subir los salarios en los países donde este es bajo; lo hacen a expensas de
los trabajadores y para beneficiar al capital en los países con salarios altos, incrementando así
la desigualdad en los ingresos.
Actualmente la teoría del libre comercio se sigue cuestionando, no hace falta ser un experto
en economía para darse cuenta de las desigualdades que viven las naciones alrededor del
mundo; como lo menciona el autor del ensayo haciendo referencia a Keynes “solamente hay
ganancias en el autoabastecimiento de las naciones, acompañado por el comercio
internacional de productos que no resulta conveniente producir a nivel nacional”. Tenemos
como ejemplo el caso de nuestro país, productos de canasta básica con precios altísimos, y
nos cuestionamos el porqué de esto, la respuesta; el comercio internacional, estos productos
que son canasta básica en el país se están exportando de manera masiva, dejando el consumo
local hasta el final, imposibilitando que cada día las familias mexicanas tengan alcance al
consumo de estos productos. Retomando los problemas del libre comercio es que en realidad
es un juego de ganadores y perdedores, las naciones que hoy en día gozan de una posición
relevante en este juego son porque en algún momento usaron medidas proteccionistas para
poder dar un impulso a su nación, ¿la clave? Supieron qué momento era adecuado para
abrirse al mundo.
Debido a nuestra historia América latina tiene cierto grado de unidad cultural, compartimos
raíces y luchas. Parte de nuestra unidad se hizo presente en su tiempo con la CEPAL;
utilizada para la integración económica, otro ejemplo el MERCOSUR. Pero como se
menciona al principio del ensayo; las condiciones geoeconómicas aún siguen definiendo el
5
rumbo de una nación, y como ejemplo tenemos a México y su unidad con los países vecinos
del norte con el NAFTA (hoy T-MEC).
Otro aspecto importante es el ALCA donde Estados Unidos asume cierta unidad económica
con América latina, pero en realidad esta unidad va más a la opresión y control de los
territorios latinoamericanos; de nuevo, en el juego donde los ganadores siempre ganan, el
espacio para alcanzar el podio es muy limitado para América latina. Por esta razón es
importante consolidar aún más y expandir el MERCOSUR, un sistema más sólido y unificado
que permita a América latina conservar su independencia; América latina es tan extensa y
rica en recursos que si realmente se lo propusiera la historia podría cambiar. Como ejemplo
tenemos ya el precedente de la unión europea y aunque muchos dudan de las capacidades del
territorio latino americano; para nada el sueño de esta unión económica es imposible.
México resuena como una particularidad en territorio latinoamericano, esto gracias a los
tratados comerciales tan estrechos con Estados Unidos y Canadá gracias al ya mencionado
TMEC en su momento nacido como NAFTA. Es un caso interesante porque se preguntaba
qué tanta sería la autonomía en México, en palabras simples como le iba a ir a México en este
tratado con dos potencias mundiales, siempre ha sido importante que el país se guardara
cierta autonomía; hechos que hoy siguen siendo relevantes, actualmente tenemos mucha
influencia norteamericana y esto aún se duda si es negativo o positivo. No todo es malo, la
inversión extranjera ha resultado benéfica, así como se arrebatan empleos también se ofertan
más, sobre todo en el norte y centro del país, la agricultura ha tenido un gran impulso y
mucho apoyo por parte del gobierno federal y es justamente gracias a los tratados que hoy en
día tenemos con nuestros vecinos del norte, pero como se menciona anteriormente, esto ha
traído consigo que el mexicano promedio cada día tenga más dificultad para cubrir la canasta
básica de consumo.
Muchos productos de consumo de primera necesidad salen del país, sería bueno considerar la
opción de productos sustitutos en algún momento, es bueno recordar como se dijo al
principio; el mundo sigue en constante cambio y es imposible frenar esta situación, pero lo
que sí podemos es evolucionar como sociedad, leer más, entender de economía, cómo
funciona la oferta y la demanda, los productos sustitutos, los tipos de cambio, etc. El
6
problema no radica en un cien por ciento en los modelos económicos, también radica en la
sociedad estancada y aferrada a un mundo que ya no existe.
En este capítulo se menciona que debido a que Estados Unidos buscaba la unión económica
de todo el continente americano, básicamente por bien propio ya que tenía varios objetivos
pensados y uno de ellos era la ampliación de los mercados para sus productos, además de que
EEUU quería asegurar su posición, fortalecimiento y expansión de la Unión Europea. Por
otro lado, “el cuento de libre comercio” se dice que a escala internacional nunca hubo como
tal una libertad económica, mientras que cuando los países ricos obtuvieron sus objetivos, ni
siquiera Gran Bretaña, para rememorar a la primera país capitalista industrializada con
vocación universal, practicó la independencia comercial; con su flota fomento en diversos
rincones del mundo sus intereses: metió a cañonazos el opio a los chinos, a cuenta de la
presunta independencia de negocio o bloqueó los mercados de sus extensas colonias para
protegerlos con el fin de tener el monopolio para situar sus textiles, ejemplificando. Entonces
adoptará el libre comercio"; y vaya que lo lograron previamente, inclusive apoyándose
constantemente en sus marines. De esta forma, hoy, más allá del discurso dominante, no hay
aún tal libre mercado.
7
A lo largo de siglos, los recientes territorios industrializados impusieron sus intereses, así
como sus patrones de consumo y de producción, y desde ahí consolidaron su postura
dominante en la economía universal. Pretendió fomentar una contestación de unión universal
más dirigida a partir del mercado interno, como fueron los años "cepalinos' más que en
ninguna otra parte, la evolución de Latinoamérica, y la misma constitución de sus recientes
territorios, no son comprensibles sin tener en la mira este modo de interacción universal. Es
fundamental tener en cuenta, como lo define con claridad Aníbal Quijano (2001), que "el de
hoy jefe de poder mundial se apoya en la articulación entre: la colonialidad del poder, en
otros términos, la iniciativa de 'raza' como motivo del jefe mundial de categorización social
elemental y de dominación social; el capitalismo, como jefe mundial de explotación social; el
Estado como forma central mundial de control de la autoridad colectiva y el nuevo
Estado-nación como su variante hegemónica; y el eurocentrismo como forma central de
subjetividad / intersubjetividad, en especial en el modo de crear entendimiento".
Se aborda la idea de que el libre comercio beneficia siempre y a todos, es la mentira más
cercana a la religión que a la ciencia, si bien la especialización y el comercio plenos entre
países con niveles de desarrollo similares sin duda pueden ser de gran beneficio para ambas
partes, la liberalización extrema del comercio entre economías puede generar grandes brechas
en la productividad y la competitividad acarreando serios riesgos para los países con un nivel
de desarrollo relativamente más bajo en términos productivos, se destruye la capacidad, y
establecimiento, y con él, la destrucción de puestos de trabajo sin posibilidad de crear nuevos,
constituye una auténtica bomba social. Por lo tanto, el resultado más probable de la apertura
irracional es la "especialización" de las economías menos desarrolladas en materias primas
basadas en recursos naturales - las únicas economías que tienen una "ventaja comparativa" y
así la suma de estas economías.
Por otro lado, “ las débiles bases teóricas del comercio” principalmente en la conocida teoría
de las ventajas comparativas, sus debilidades teóricas son bien conocidas, entre las
principales están su enfoque, en cuanto a la naturaleza estática de la teoría, si en nombre de
las "ventajas comparativas" un país se especializa en producción de bienes agrícolas
primarios basados en sus recursos naturales y renuncia a producir bienes manufacturados,
8
muy probablemente jamás tendrá "ventajas comparativas"; tal es el caso de Corea, que
comenzó a construir barcos en la década de 1960, a pesar de no tener una "ventaja
comparativa" en este campo, y ahora es uno de los constructores navales más grandes y
eficientes del mundo. En cuanto a la imperfección del mercado, la competitividad en la
producción de incluyendo el tamaño del mercado nacional y el tamaño del sector industrial,
desde un punto de vista técnico, si el costo promedio de la empresa disminuye con el nivel de
producción (la existencia de economías de escala), cuanto mayor sea el mercado que el sirve
la compañía, más grande se vuelve.
Asimismo, “la evidencia empírica de los últimos 20 años” en realidad, como frecuentemente
ocurre en ciencias sociales, la "evidencia" presentada puede ser mejor calificada de
propaganda que Ya en 1981, Balassa señalaba que "la evidencia es bastante conclusiva:
países aplicando una estrategia de desarrollo hacia afuera tuvieron un mejor desempeño en
términos de exportaciones, crecimiento económico, y empleo. En 1987 el Banco Mundial
apoyó agresivamente un desarrollo "hacia afuera". Y en el último apartado con respecto al
libre comercio, establece que, muy por el contrario de lo que ahora se predica, "la promoción
de la industria infantil ha sido la clave del desarrollo de la mayoría de naciones, y las
excepciones han sido solamente pequeños países en o muy cerca de la frontera tecnológica
mundial, tales como los Países Bajos y Suiza", el proteccionismo industrial empieza con la
propia Inglaterra, donde Robert Walpole, primer ministro de Gran Bretaña, al presentar la
legislación para promover la manufactura nacional, ya en 1721 señalaba que "es evidente que
nada contribuye tanto a promover el bienestar como la exportación de bienes manufacturados
y la importación de materias primas” asimismo Friedrich List observó que, entonces como
hoy, los políticos y economistas británicos predicaban las virtudes del libre comercio con
fines nacionalistas, aún cuando la prédica se realizaba en nombre de supuestas "doctrinas
cosmopolitas" (List, 1885). Mientras tanto, EUA resistió los cantos de sirena orquestados por
Inglaterra, y claramente entendió que necesitaba un "sistema americano en oposición al
"sistema británico" de libre comercio de Secretario del Tesoro de EUA presentó por primera
vez en forma sistemática el argumento de la "industria infantil" para justificar el
proteccionismo industrial de EUA.
9
ALCA: el paraíso de los inversionistas. Jaime Estay
Este artículo ofrece una revisión del proyecto de capítulo propuesto sobre la inversión en el
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), define su contenido principal y pone lo
anterior en el contexto del nuevo proceso. En el proceso, el ALCA pretendía ofrecer los más
completos beneficios y garantías al capital extranjero, especialmente a las empresas más
grandes del hemisferio, que en su mayoría son empresas estadounidenses. Dadas estas
condiciones, estas empresas están en camino de concretar el mejor escenario posible para
entrar a gran escala en las economías de América Latina y el Caribe, imponiendo condiciones
a nivel de aumento de ventas. . . “Desregulación global del capital: ¿en busca del tiempo
perdido?” Quisiera señalar aquí algunas características que han asumido los movimientos
internacionales de capital en las últimas décadas.
10
Nos recetan lo que no hicieron. Enrique Daza y Raúl Fernández
En este capítulo nos menciona cuales son los principales hechos históricos sobre el desarrollo
y la industrialización de diferentes países antes de 1920 por lo que son aceptados por todos
los expertos en la materia. La industrialización fomenta el comercio, el desarrollo
tecnológico, una división del trabajo sin precedentes, y supuso el cese de la producción
doméstica, entonces denominada producción doméstica. Kraftform ha sido reemplazado por
unidades por fábricas producción básica y rápidamente encontraron un mercado interno,
inicialmente con la industria textil, formada por productores domésticos que se convirtieron
en asalariados viviendo en ciudades modernas, desató una revolución y sentó las bases sobre
las cuales las naciones desarrolladas construyeron su poder en el siglo XIX. .
Esta fue la primera experiencia de Inglaterra, la cuna del capitalismo. A medida que el
mercado textil nacional se saturó, un país se abrió con un poder de mercado adicional para
sus productos después de destruir la producción textil hecha a mano en la India colonial. El
estado ha sido fundamental en el desarrollo de la industria británica, incluida la protección
desde el principio, como se ve en el hecho de que los textiles de los talleres semifeudales de
Calcuta estaban fuertemente gravados para evitar que se mantuvieran fuera de Gran Bretaña.
papel.
Las cuotas de importación actuales, las leyes antidumping y las protecciones recientes en la
industria del acero son prueba de ello. Incluso hoy, en el apogeo del neoliberalismo, el
mercado interno sigue siendo una plataforma importante para el desarrollo en los países
desarrollados. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el comercio exterior representa casi el
5-10 % del producto interno bruto (PIB), y en Japón, un importante exportador, el 10 %, 20%
en Francia y Reino Unido y 30% en Alemania, dirigiendo la mayor parte de la producción y
actividad económica de estos países al mercado interno. Paradójicamente, son los países
menos adelantados los que exportan la mayor parte de su PIB.
Para el desarrollo agrícola, la historia es aún más clara. Ninguna potencia de exportación
agrícola ha abierto completamente sus mercados o ha abandonado millones de dólares en
subsidios agrícolas, como sucedió entre Estados Unidos y la Unión Europea durante la última
década, Comercio, OMC. Los países con alta productividad agrícola lo han logrado gracias al
11
apoyo financiero estatal y la protección del mercado, y el tema se considera un asunto de
seguridad nacional. Para concluir este capítulo, la teoría neoliberal exalta los beneficios de la
inversión extranjera en el desarrollo y llama a remover las condiciones que los países le
imponen hasta el punto de identificar el aumento de este tipo de inversión con el desarrollo
económico. Y para concluir se menciona que la experiencia internacional no puede demostrar
este éxito.
En este apartado se menciona que el Mercosur ingresó en 2003 con significativos cambios
políticos en tres de los cuatro países del bloque regional. El 1 de enero asumió el presidente
de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula daSilva; el 25 de mayo hizo lo propio
Néstor Kirchner en la Argentina, y falta que asuma en agosto el nuevo presidente de
Paraguay, Nicanor Duarte Frutos. Los factores endógenos que posibilitaron esas
transformaciones fueron específicos y expresaron las diferentes prioridades nacionales.
Varios análisis concuerdan en señalar que la cooperación regional pudo irse asentando sobre
la base de los éxitos iniciales en la política comercial por el colchón financiero, producto de
las políticas de privatizaciones y ajuste fiscal, y porque las políticas exteriores de los países
pusieron como prioridad en sus respectivas agendas el completar la conformación de una
zona de libre comercio. La segunda propuesta fue adelantada por Lagos en una visita oficial
que realizó a De la Rúa, y durante la cual planteó la necesidad de incluir en la agenda el tema
social y firmó una declaración conjunta y una Carta Social. La actual convergencia política de
los gobiernos argentino y brasileño ha llevado a replantear la perspectiva de un impulso
regional sobre la base de una alianza estratégica.
12
afinidad o animosidad, y un planeta de regiones basado en la seguridad o inseguridad,
tomando como indicador la existencia de grupos terroristas.
Menciona que la reciente cumbre del Mercosur realizada en Asunción produjo de por sí
algunos resultados que enmarcan el camino y las opciones que puedan buscarse y
desarrollarse en los próximos años en el Mercosur, en el bloque y países asociados y también
en el espacio sudamericano. En ese sentido, los siguientes puntos enfatizan la idea de que se
está gestando una nueva cartografía sudamericana con distintos vectores y alcances: la
propuesta de Brasil, Programa para la consolidación de la Unión Aduanera y para el
lanzamiento del Mercado Común. El reconocimiento de las asimetrías para buscar
compatibilizar el desarrollo de los distintos países; la definición de objetivos políticos,
culturales y de seguridad en la región del Mercosur y países asociados.
Entre ellos se encuentran los que tienen como objetivos programáticos, en el programa
político, social y cultural: valorización del Foro Consultivo Económico y Social y ampliación
de su ámbito a través de Alberto Acosta, Eduardo Gudynas los mecanismos que entienda el
propio Foro; fortalecimiento del papel de la Comisión Parlamentaria Conjunta a través de su
participación en negociaciones y una articulación con los otros órganos de decisión, con el
objetivo final de constituir un parlamento regional mediante elecciones directas; promover
una mayor visibilidad cultural entre los Estados para un mayor conocimiento del Mercosur
cultural; fomentar una cooperación entre los institutos de investigación social para ir
conformando indicadores sociales armonizados que sirvan de base para la elaboración de
metas de política social de los países; concretar acuerdos en distintas áreas que faciliten los
trámites al ciudadano regional. Entre los otros temas nuevos para la agenda Mercosur que
surgen de la propuesta de Brasil se incluyen: el trato de las asimetrías de desarrollo, el
fomento de la integración productiva a través de foros de competitividad e instrumentos de
financiamiento específicos, el reconocimiento de títulos para incentivar la libre circulación de
profesionales, el desarrollo de programas de cooperación en educación con el objetivo de
mejorar los niveles académicos, reforzar el papel de la Reunión Especializada de Ciencia y
Tecnología con el objetivo de fomentar polos de desarrollo y promover proyectos de
integración física regional.
13
puntualizan los objetivos y definiciones de los países sobre algunos puntos concernientes al
desarrollo futuro de los temas. Desde la perspectiva brasileña, la importancia del espacio
regional es significativa, tanto por sus extensas fronteras como por su posición en cuanto al
proceso de integración en América del Sur. Es por ello que el Mercosur resulta una prioridad
definida en relación con su espacio territorial y que la consolidación del proceso le permite
encarar de mejor manera el desarrollo de la infraestructura necesaria para enfrentar distintos
problemas fronterizos.
Las trampas del acuerdo entre Chile y Estados Unidos. Claudio Lara
Cortés
El 6 de junio de 2003, el gobierno chileno firmó el esperado Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos, y de acuerdo a los plazos estipulados por ambas naciones, al año siguiente el
tratado fue operativo. Pero la liberalización nunca será plena, es siempre cínica, ya que se
refiera más a la liberalización del capital que del trabajo, busca reducir los aranceles y no las
barreras no arancelarias y se propone proteger el monopolio de ciertos productos y
tecnologías patentadas. De allí que las implicaciones de los TLC serán diferentes para los
países firmantes, por lo general hay costos que pagar, más aún si las asimetrías son tan
abismales como las existentes entre Chile y Estados Unidos. Por otra parte, históricamente
casi todos los TLC han tenido objetivos políticos que trascienden lo meramente económico.
Suscribir un TLC en estos momentos, significa prestarse indignamente a las pretensiones
imperiales estadounidenses de apoyar la expansión de sus empresas transnacionales en la
región y de dividir a los países para evitar que negocien de manera conjunta o en bloque el
ALCA, y con ello debilitar la posición brasileña.
Cabe destacar que, a diferencia de otros TLCs, éste se firmará en un contexto que no es el
más oportuno para el país, colocando en cuestión desde un principio las campañas
publicitarias que nos quieren convencer que no habrá costos sino beneficios para todos. Así,
el Banco Central, en su informe de política monetaria de mayo 2003, advierte que Estados
Unidos es el mayor riesgo para la recuperación de la economía chilena, dado que se viene
verificando un crecimiento más lento de lo esperado en ese país. De imponerse este
fenómeno, las exportaciones chilenas se verían severamente afectadas. Asimismo, en 2004
debería aprobarse el ALCA, con lo cual los empresarios chilenos tendrán que competir a
14
partir de 2005 de igual a igual con sus contrapartes del resto de la región. En rigor, Chile
entró a la competencia diez años tarde con respecto a México. Tampoco hay que olvidar que
la potencia del Norte está negociando actualmente un TLC similar con los países
centroamericanos. Recién ahora Lagos y sus ministros han reconocido públicamente que este
TLC generará un alto costo, dado que el país dejará de percibir importantes recursos como
resultado de la desgravación inmediata que tendrá la gran mayoría de las importaciones
norteamericanas. El gobierno decidió lograr los recursos faltantes mediante la privatización
de las empresas sanitarias que aún quedan en manos del Estado y de un aumento de 1% del
impuesto al consumo. Dado el carácter marcadamente regresivo de este impuesto, los
sectores más pobres de la población terminarán pagando injustamente los costos que provoca
el TLC. Los promotores de esta maravilla deberían explicar al país qué sentido tiene suscribir
un acuerdo que, por un lado, lleva a la baja de aranceles y, por otro, exige un aumento del
impuesto a los consumidores. Como si esto fuera poco, el gobierno anunció sinvergüenza que
con la entrada en vigor del TLC se eliminará de manera inmediata el impuesto al lujo a los
automóviles importados, que favorecerá a los sectores más pudientes del país.
Todas las negociaciones económicas realizadas hasta el presente han producido arranques de
promesas increíbles y la que ha concluido con Estados Unidos no ha sido una excepción. Por
ejemplo, según los fantasiosos cálculos de Osvaldo Rosales, jefe de la Dirección de
Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, si Chile creciera en promedio un
3% anual, recién en 2024 tendría un Producto Interno Bruto que doblaría el tamaño de hoy.
Con los acuerdos con Estados Unidos y la Unión Europea se daría un cambio de tendencia
espectacular, pues ya en 2014 el país podría ser el doble de rico que ahora. Si se añade la
capacidad de atraer inversiones, agregaremos un punto y medio o dos puntos a nuestro
15
escenario de tendencia de crecimiento económico. La Cámara Nacional de Comercio
comparte las especulaciones de Rosales.
Hay que advertir que tales proyecciones tienen una trampa histórica, ya que no cuentan con
ningún antecedente a favor. Por el contrario, en los años noventa se suscribieron 11 acuerdos
de libre comercio, aumentaron significativamente las exportaciones y se tuvieron récords de
inversión extranjera; pero, irónicamente, el país terminó la década sumido en una grave
recesión económica de la que aún no salimos. El crecimiento del PIB durante los últimos 4
años apenas ha promediado el 2,3%. Pero en vez de ello, hemos sido testigos de la
destrucción de empleos por tres años consecutivos y de una creciente precarización del
llamado mercado laboral. Los economistas del gobierno culpan principalmente a la economía
internacional de estos males, pero como son tan astutos, siguen concentrando sus energías en
lograr nuevos acuerdos comerciales con otros países. Otra de las trampas de las proyecciones,
es que toman en cuenta sólo las exportaciones, como si éstas fueran la única actividad del
comercio exterior.
Pocos se preocupan que en estos tiempos de globalización los flujos comerciales son menos
significativos que los de inversión y financieros, y que éstos tienen un sentido casi
unidireccional, provocando un fuerte aumento del comercio. Estados Unidos es el principal
inversionista en Chile, con casi el 30% del total de inversión extranjera materializada en el
período 1990-2000, alcanzando al 37% en 2001. Ello elevaría junto a las exportaciones en
forma significativa el ingreso de dólares al mercado local. Claro que tales planteamientos no
especifican que parte importante de estas inversiones se orienta al sector servicios, que no es
fuente de divisas sino más bien demandante de ellas. Esta ha sido la experiencia de Chile y de
otros países de la región durante los últimos años. Por otra parte, al aumentar la inversión
foránea se incrementa la extranjerización de la economía chilena, convirtiendo en un absurdo
principios como el de Trato Nacional. Ya no quedan casi empresas chilenas de servicios que
pudieran invertir en Estados Unidos.
Se habla mucho de las exportaciones, pero no se dice que al crecer éstas, su contenido
nacional se reduce, y con ello, disminuyen sus lazos con el resto de la economía. Tampoco se
menciona que los principales productos de exportación son recursos naturales, y que están
concentrados en unas pocas empresas, la mayoría extranjeras. En consecuencia, el TLC con
Estados Unidos no haría más que reforzar la actual estructura exportadora y los niveles de
concentración existentes en el sector exportador, así como beneficiar a las empresas
16
transnacionales que operan en el sector minero, forestal y pesca. Asimismo, raramente se
reconoce que los actuales envíos chilenos a Estados Unidos tienen ya arancel de 0% o muy
bajo, mientras que las importaciones norteamericanas pagan un arancel del 6%. Chile queda
así expuesto a recibir una ola de importaciones, la que desplazará a importantes producciones
locales, sobre todo en la agricultura. Con ello aumentarán los déficits comerciales. Por otra
parte, casi nunca se dice que en el acceso a los mercados estadounidenses son más relevantes
las barreras no arancelarias que los propios aranceles y que la reducción de estos últimos en
los TLC está sujeta en su mayoría a ciertas cuotas. La experiencia ha indicado que mientras
más avanza la liberalización comercial, más se recurre a este mecanismo. Estados Unidos es
el país que ha iniciado más investigaciones de este tipo a las exportaciones chilenas. Por
cierto, ni los subsidios ni las medidas antidumping estaban en la mesa de negociaciones. Los
TLC aseguran que el libre comercio pleno nunca podrá ocurrir, hay muchas cuestiones que
quedan fuera de las negociaciones, nunca serán integrales. El TLC entre Chile y Estados
Unidos nada dice Libre comercio, de la libre movilidad de los trabajadores. De allí que
sorprenda la opinión del Ministerio de Economía de que Chile buscó y obtuvo un acuerdo
equilibrado e integral. El presente acuerdo no provocará grandes impactos económicos para
Chile, y los que puedan ocurrir, tendrán un signo negativo, ya sea a nivel comercial o de
inversiones. En el contexto de las negociaciones del ALCA, nadie podría dudar, entonces,
que este acuerdo bilateral tiene más que nada un interés político: cómo Chile puede aportar a
la estrategia norteamericana para América Latina.
17
podemos ilusionarnos todo el tiempo y casi exclusivamente en los mercados internacionales
para nuestros productos y en el financiamiento externo, sino que tenemos que crear un
potencial interno que nos permita una cierta estabilidad frente al azar y al caótico
funcionamiento de la economía y las finanzas mundializadas, y el diseño de herramientas
para el fomento de un mercado doméstico amplio y la constitución de mercados locales y
regionales dinámicos, fuerza de trabajo bien calificada para los requerimientos locales, alto
nivel y creatividad adaptativa de los profesionales y científicos, aprovechamiento racional de
nuestros recursos naturales, desarrollo propio de productos y métodos de producción, impulso
de ventajas comparativas dinámicas y de exportaciones con elevado valor agregado y de
retorno, para facilitar el desarrollo de las regiones y provincias interiores, entre otros.
Lo esencial estriba en establecer las condiciones para generar sólidos y dinámicos mercados
locales a partir de esos empleos, alentando el uso de recursos de las provincias, tecnologías
propias y apropiadas, insumos de la región, a efectos de crear encadenamientos productivos y
en el consumo que permitan formar mercados provinciales y regionales, que se comuniquen
entre sí, vayan creciendo y se integren en un gran mercado nacional heterogéneo. A partir del
diseño de algunos planteamientos que podrían llevarnos a determinar nuestra especialización
productiva interna en el marco de la nueva división internacional del trabajo y desde la
perspectiva globalizadora. Como la oportunidad de practicar esas distintas clases de trabajo
va produciéndose con el transcurso de las estaciones del año es imposible que un hombre esté
dedicado constantemente a una sola tarea. Inútilmente los individuos serían laboriosos,
económicos, ingeniosos, emprendedores, inteligentes y morales; sin la unidad nacional, sin la
división del trabajo y la cooperación de las fuerzas productivas, el país no podría alcanzar un
alto grado de prosperidad y potencia, ni mantenerse en la posesión durable de sus riquezas
intelectuales, sociales y materiales. Que no necesariamente lo que es rentable de producirse
hoy o mañana, también lo será en el futuro y, sobre todo, que los efectos netos que ejerce
sobre economía y sociedad son positivos a la larga. A este efecto, consideramos que los
rendimientos a escala pueden servir como indicador, en que evidentemente los que se dan en
condiciones de rendimientos crecientes son superiores a los que se dan a niveles constantes y
estos son mejores que los que presentan rendimientos decrecientes. El valor de retorno que
genera un determinado producto o rama económica es esencial para determinar su impacto en
la distribución del ingreso y en la ampliación del mercado interno. Así como también se
presenta la descripción y la importancia de definir el valor agregado y el valor de retorno.
18
El ALCA se marchita pero florecen los Tratados de Libre Comercio.
Eduardo Gudynas
Cabe mencionar que el colapso de la OMC en Cancún tuvo varios efectos en América latina.
Las discusiones gubernamentales hacia Cancún permitieron lograr un realineamiento de casi
todas las naciones Latinoamericanas frente al eje de Estados Unidos, Unión Europea. Y logró
detener la expansión de los temas no comerciales, como el manejo de los flujos de inversión,
las compras gubernamentales o las políticas domésticas de competencia. El ALCA
permanece como un proceso de negociación, manteniéndose abiertos todos los grupos de
negociación acceso a mercados, agricultura, inversiones, compras gubernamentales,
inversiones, subsidios, derechos de propiedad intelectual, antidumping y medidas
compensatorias etc.
Se concluye entonces que los países pueden asumir diferentes niveles de compromisos. Se
apunta así a lograr un nuevo acuerdo sobre un conjunto de derechos y obligaciones mínimas
en los diferentes temas comerciales. Se conformaría un piso mínimo de obligaciones y
posibilidades, aunque quedan pendientes cuestiones clave, como la forma bajo la cual se
determinará ese mínimo común denominador. La declaración final finalmente reconoce al
ALCA, aunque sin caer en el extremo de citar una fecha precisa de aplicación del acuerdo.
Acordaron en señalar que esa negociación fomentará, con la mayor eficacia, el crecimiento
económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración, a través de la
liberalización del comercio. Los presidentes del ALCA, Brasil y Estados Unidos,
regularmente evitan reconocer el fracaso. Ademar Badián, negociador de Brasil, ha sostenido
que no hay crisis, sino que estamos trabajando para que en el menor plazo posible tengamos
resultados muy positivos. Peter Allier, de Estados Unidos, de alguna manera reconoció las
dificultades en llegar al 2005 con un acuerdo, aunque buscó subrayar algunos hechos
positivos. En este contexto el ALCA se encuentra estancado; no dispone de una agenda al
futuro, y seguramente no se podrá firmar nada sustancioso en 2005. Pero eso no quiere decir
que la calidad de la situación mejorará, sea por el surgimiento de un programa alternativo al
simple libre comercio, o por un nuevo realineamiento de los países de América Latina. Los
TLCs no ofrecen una opción aceptable de desarrollo ya que inhiben las estructuras que
permiten diseñar las estrategias de desarrollo, pero además limitan seriamente la puesta en
práctica de cualquier medida concreta que afecte ciertos flujos comerciales. En efecto, los
19
TLCs no sólo afectan directamente los procesos productivos, sino que generan las reglas por
las cuales se construyen y estructuran los procesos productivos.
Conclusiones
Si bien es cierto que actualmente muchas naciones se rigen por las teorías económicas que
surgieron hace siglos o bien sus variantes, es bueno cuestionar y preguntarse si todo esto aún
sigue siendo válido. Si bien es cierto que estas teorías fueron un precedente en la historia, hoy
en día y pese a sus valiosas aportaciones, el mundo ha cambiado.
Con los cambios que se han generado gracias a la globalización las economías de las
naciones han necesitado de políticas nuevas e incluso algunas veces agresivas, es imposible
poder decir que con el libre comercio todos los países han resultado beneficiados; esto es y
seguirá siendo una gran mentira. Les ha ido bien a países que están en condiciones
económicas, industriales, políticas y sociales estables y por lo general estos son países que
hoy en día son potencias económicas. Esto no significa que el cerrar fronteras es la solución,
el proteccionismo no es una solución en un mundo donde obligatoriamente tenemos que estar
conectados con el exterior y no hace falta indagar mucho, hace dos años vivimos un ensayo
de lo que sería si el mundo cerrará sus fronteras, gracias a la pandemia pudimos dar un
vistazo a un mundo parecido al del siglo XIX con la única ventaja que en esta actualidad
tenemos el internet.
Y justamente por solo esa pequeña experiencia es que el mundo necesita seguir avanzando,
creciendo, relacionándose más, mezclando y conociendo nuevas culturas. La solución no es
frenar el libre comercio; es controlarlo con políticas más convenientes dependiendo de cada
región y esto solo lo puede hacer cada nación independientemente, buscando soluciones y
alternativas más convenientes para el crecimiento y desarrollo de la propia nación y su
sociedad.
20