Clase de Flora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Clase de flora

Flora nativa o autóctona


Es la flora autóctona de la zona en donde se la encuentra. No es insertada allí de forma
artificial por el hombre, sino que su presencia en la zona o región es el resultado de
intervenciones de fenómenos naturales. Crece y se desarrolla naturalmente según las
características del entorno y ecosistema.
Flora agrícola o de jardín
La flora agrícola o de jardín, involucra la que es preservada y reproducida por el ser
humano, ya sea en un ambiente natural o artificial implantadas en una zona específica.
Flora arvense o de maleza
En la antigüedad esta clasificación se utilizaba para describir a aquellas plantas y
vegetación considerada dañina como malas hierbas, y se pretendía su estudio
principalmente para su control o eliminación.
En la actualidad, esta denominación se utiliza para listar tres tipos distintos de vida
vegetal. Uno de ellos las malas hierbas, otro las especies invasoras, y por último las
especies y clases autóctonas o introducidas de hierbas y maleza, no clasificadas de forma
negativa.
Importancia de la flora
El mundo vegetal juega un papel primordial para la vida en general, tanto del ser humano
como del resto de los seres vivos, así también como para el planeta y los ecosistemas.
La importancia de la flora y la vegetación pueden influir en factores ecológicos,
ambientales, vitales e incluso económicos para el ser humano
Cada clase de vegetación y cada ecosistema, le aporta a nuestro planeta tierra ciertas
ventajas, cumpliendo funciones determinadas dentro de cada uno de los ecosistemas en
los que forman parte.
Los bosques, por ejemplo, benefician al suelo en contra de la erosión y evitan el
escurrimiento superficial de las aguas, siendo una especie de esponjas naturales.
También ayudan a mantener la fertilidad del suelo y a su restauración, ya que son grandes
productores de materia orgánica y nutrientes por parte de la fauna, por lo que el suelo en
áreas boscosas se mantiene sumamente fértil.
Además, brindan alimento y refugio a las especies cuyo hábitat natural son estos bosques,
lo que beneficia al desarrollo y preservación de la vida de la fauna.
A su vez, son beneficiosos al ser grandes productores de oxígeno, por lo que tienen la
importante tarea de purificar el aire que respiran los seres vivos.
En materia económica, el ser humano ha explotado los bosques para obtención de
recursos naturales como madera, alimentos, productos medicinales, productos
industriales como resina o fibras, aceites, entre otros.
Los ecosistemas de pradera destacan por ser el hábitat natural de especies agrícolas, manteniendo
los sistemas de ganadería y producción agropecuaria, siendo hogar también de poblaciones
campestres constituidas cuya economía se basa precisamente en actividades agrícolas e
industriales de esta índole.

La flora urbana, cumple un papel sumamente importante para las ciudades, especialmente las que
albergan mucha concentración de población, ya que brinda un espacio dedicado al
entretenimiento de las personas y embellecen el paisaje siendo un área de descanso y recreación
para los habitantes de las ciudades

. Flora en Colombia

Colombia al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos taxonómicos en fauna
y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna de distintas partes del
planeta por la variedad de ecosistemas

Orquídea

Desde 1936, la Orquídea (Cattleya trianae) es reconocida como la flor emblemática de Colombia.
Su nombre es un homenaje al botánico Colombiano José Jerónimo Triana y es endémica del alto
Magdalena. Entre las distintas especies del género Cattleya, siete son exclusivas de nuestro país, la
trianae tiene la mayor diversidad de colores con más de 70 tonalidades diferentes.

En Colombia, las orquídeas son la familia con mayor cantidad de especies. Existen más de 4.000
especies y más de la mitad son exclusivas de nuestro país. Sin embargo, muchas de ellas se
encuentran en alguna categoría de amenaza debido al uso de productos agroquímicos que tienen
en riesgo a sus polinizadores. La deforestación, la contaminación, la recolección indiscriminada, el
comercio ilegal, entre otros, también las tienen en peligro.

Las otras 6 Cattleyas exlusivas de Colombia son:

Cattleya warscewiczii, propia del Magdalena medio y una de las especies de Cattleya más grande

Cattleya schroederae, originaria del piedemonte llanero y considerada la Cattleya más fragante

Cattleya dowiana aurea es una de las pocas especies de Cattleya de color amarillo

Cattleya quadricolor propia del alto Cauca donde sobreviven los últimos árboles de Caracolí
(Anacardium excelsum) gigantes
Cattleya Mendelii, es considerada de las más hermosas y una de las mas amenazadas debido a la
recolección indiscriminada y destrucción de su hábitat

Cattleya Violacea es una especie bifoliada (de dos hojas) propia de la cuenca del Orinoco conocida
como la superba (grandiosa, magnífica) de esta región.

Importancia economica

La biodiversidad posee un valor intrínseco independiente de las necesidades de los seres


humanos. Asimismo, constituye el sustento de la mayoría de las actividades humanas y la base de
una gran variedad de bienes y servicios ambientales que contribuyen al bienestar social.

La diversidad biológica de Colombia tiene un gran potencial económico que puede ser
desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Hay causas directas e indirectas para la pérdida de biodiversidad.
Importancia económica de la biodiversidad

Colombia es presumiblemente el segundo país más rico en diversidad biológica del mundo; esto es
variedad de especies y heterogeneidad de sistemas ecológicos. Son cientos de miles de plantas,
aves, peces de agua dulce, insectos, etcétera, en ambientes tan diversos como desiertos
tropicales, selvas húmedas, bosques secos, humedales, páramos, arrecifes coralinos, manglares,
campos de cultivo y áreas urbanas.

Cada lugar tiene su diversidad biológica característica. "La Arabia Saudita de la Biodiversidad",
como dijo el profesor de Harvard E. O. Wilson, promotor del concepto de biodiversidad. Pero,
¿riqueza biológica representa potencial económico?

En la pasada contienda electoral, los candidatos se refirieron a la biodiversidad como riqueza


económica convertible en mercancía, a través de inversión y ciencia.

Me pregunto, sin embargo, si esta es la más importante dimensión económica de la biodiversidad.


Se dice que las millonarias inversiones en bioprospeccción de los años ochenta sólo han dejado un
puñado de productos mercadeables de la biodiversidad.

Claro que siempre existe la posibilidad de encontrar nuevas especies con potencial económico, y
en este sentido es siempre importante evitar la desaparición de los ecosistemas naturales e
invertir en conocimiento.

Pero se estima que cada nuevo producto requiere al menos 15 años de investigación y miles de
millones de inversión. Mientras eso sucede, la mayor dimensión económica de la biodiversidad
está ya entre nosotros y no es suficientemente reconocida. Porque la gran riqueza biológica de
Colombia no es sólo potencial de nuevos productos, sino patrimonio natural.

Además, la biodiversidad que tiene mayor valor económico hoy está dentro de la frontera de
ocupación del territorio. Los seres vivos, con la gran diversidad de combinaciones, entre ellas la del
suelo productivo, están en la base de los agroecosistemas que sustentan los cultivos de
exportación, la oferta de alimentos en las ciudades y la seguridad alimentaria del campo.

También la biodiversidad, a través de la caza, pesca y recolección, contribuye a la seguridad


económica en las zonas rurales del país. Sin la biodiversidad característica de la alta montaña, el
costo de purificación del agua sería mayor.

La biodiversidad es la maquinaria de la vida, hace funcionar los sistemas ecológicos naturales o


transformados, base de los servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar humano, y su
ausencia causa malestar en la sociedad. "Biodiversidad es lo que somos", dice Gustavo Wilches, el
experto en gestión del riesgo ambiental.

Hoy sabemos que las regiones del país sobre las cuales se ha generado una mayor huella sobre la
biodiversidad son las mismas en las que es mayor el riesgo ambiental. No hemos cuantificado en
términos económicos el riesgo de transformarla y perderla.

Por eso la locomotora que falta en el gobierno Santos no es necesariamente la de poner en valor
productos de la biodiversidad, sino la de ordenar ecológicamente el territorio. Por eso la decisión
más urgente sobre biodiversidad es la valoración, al menos económica, de los activos
ecosistémicos del país.

La megadiversidad biológica de Colombia no nos hace necesariamente ricos en recursos


naturales, sino muy vulnerables, por la complejidad ecológica de nuestro territorio y la forma
como lo estamos tratando. Conservar debe ser visto como una inversión, en el mejor país que
podemos construir.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy