Fichas Tecnicas - MFF
Fichas Tecnicas - MFF
Fichas Tecnicas - MFF
1
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Ciclo de vida
El hongo Gymnosporangium sp, necesita dos hospedantes para completar
su ciclo de vida (Fig. 1). Un conjunto de hospedantes incluyen
miembros de la familia Rosáceae (manzana) y otro grupo incluye a
especies de Juniperus spp. El hospedante donde se desarrolla la fase
telial es Juniperus virginiata y las infecciones ocurren sobre las
ramas durante la primavera. La fase aecial ocurre sobre hospedantes
de la familia Rosaceae y las espora que son generadas y liberadas,
infectan exclusivamente a Juniperus spp (Ziems, 2009).
El primer signo de la enfermedad ocurre en primavera con la
producción de zarcillos gelatinosos color naranja (tubos teliales)
en Juniperus sp (Fig. 1a). Los tubos teliales son columnas de
teliosporas que germinan y producen basidiosporas. Estas son
transportadas por el viento y al depositarse sobre hospedantes como
manzana (Malus sp) u otras rosáceas, éstas germinan e infectan las
hojas, frutos y ramas. La producción y liberación de esporas se ven
favorecidas por el clima húmedo durante el periodo de lluvias.
Manchas de color naranja se desarrollan en el punto de infección en
hospedantes de la familia Rosaceae.
Las basidiosporas infectantes causan el desarrollo de una estructura
denominada espermogonio, en ella se producen estructuras sexuales
donde ocurre la producción de otro tipo de esporas denominadas
espermacios y también se generan las hifas receptivas; cuando ocurre
una unión compatible de ambas estructuras sexuales se desarrolla una
nueva estructura denominadas aecia y las esporas que producen
(aeciosporas) son arrastradas por el viento para infectar nuevamente
al Juniperus sp., desde mediados y hasta finales del verano. La
formación de agallas en el momento de la infección no se hace
evidente hasta julio del próximo año (Fig. 1b).
2
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
3
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Hospedantes
La roya del membrillo, causada por G. clavipes, puede infectar a más
de 480 especies de plantas dentro de la familia de las rosáceas, por
ejemplo Amelanchier sp., A. alnifolia, A. bartramiana, Crataegus
sp., C. punctata, C. lavallei, C. oxycantha var. Pauli, Aronia sp.,
A. melanocarpa, Sorbus sp., S. americana, Malus sp., y Cydonia
vulgaris, entre otras (Kern, 1973; Grabowski, 2012).
Diseminación
La dispersión de G. clavipes, al igual que otras especies de este
género, en condiciones naturales, se hace por el viento y la lluvia
(Resse, 2008) hacia sus hospedantes (rosáceas) mediante
basidiosporas; mientras que las aecioesporas infectan a Juniperus
sp., las estructuras de resistencia se pueden mantener en estado
latente durante el invierno y pueden no ser detectadas. La
movilización de estructuras vegetativas infectadas, durante
actividades antropogénicas, también influyen en la diseminación de
la enfermedad (CABI, 2012).
Según el modelo aerobiológico (Hysplit) sobre las zonas de riego en
el estado de Michoacán, se determinó que las esporas de la roya
pueden ser dispersadas por el viento, en toda la zona Oriente-
Poniente de ése estado.
4
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Daños
La roya del membrillo con frecuencia infecta a frutos y pecíolos,
causando hinchamientos y deformaciones en éstos. El hongo produce
estructuras cortas, cilíndricas y blancas, que pueden cubrir toda la
fruta infectada (Fig. 8). Estas estructuras se abren para liberar
las aeciosporas en forma de polvo de color naranja brillante.
Origen
Las especies de Gymnosporangium están distribuidas principalmente en
el hemisferio norte, se han reportado 57 especies (Lee y Kakishima,
1999). Dervis et al. (2010) mencionan que 60 especies de
Gymnosporangium con 15 especies de Roestelia como anamorfos que se
encuentran en las regiones Paleárticas.
5
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
CONTROL
Control cultural
Esta roya necesita dos hospedantes para completar su ciclo de vida,
por lo que una medida cultural preventiva y eficaz es la eliminación
o el manejo de uno de ellos para interrumpir el ciclo de vida (Moricca
y Ragazzi, 2008); para el caso de G. clavipes es necesario eliminar
los focos de infección en Juníperus, evitando que complete su ciclo
en especies de la familia Rosaceae.
Cultivares resistentes
Se tienen pocos reportes de resistencia a la roya del membrillo.
Algunas variedades en rosáceas con resistencia a la roya del
membrillo son: manzanas, incluye las variedades Delicious, Empire,
Jonamac, Liberty, Macfree, Redfree y Novamac; cultivares Crabapple
o manzano silvestre, incluye las variedades Ellwangerina, Henry
Kohankie, Ormiston Roy, Snowdrift, Zumi, Red Jewel y Red Baron; en
espino blanco o oxiacanta, incluye las variedades Crataegus cruz-
gall, y especies como C. phaenopyrum y C. viridis “Winter King”;
también en los juníperos se ha encontrado resistencia a la
enfermedad, Juniperus virginiana “Aurea, Skyrocket y Tripartita”, en
J. communis “Aureospica, Aurea y Depressa, en J. horizontalis
“Argenteus, Douglasii y Plumosa”, J. sabina “Tamariscifolia”, J.
sabina “Broadmoor, Fastigiata; J. squamata “Meyeri” (Reese, 2008;
Douglas, 2010).
Control químico
G. clavipes puede ser controlado adecuadamente cuando se pone en
práctica un manejo adecuado de rotación de fungicidas y se utilizan
las mismas estrategias de control para la roya del manzano
(EPPO/CABI, 1996). El ergosterol es el componente principal de las
royas (Giner y Zhao, 2004), los productos fungicidas que inhiben la
síntesis de este compuesto son Azoxystrobin, Clorotalonil, Mancozeb,
Triademefon, Propiconazole y Myclobutanil (Cuadro 2). El azufre es
una opción de manejo orgánico (Douglas, 2010).
6
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
REFERENCIA.
7
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Clasificación taxonómica
Orden: Coleóptera. Familia: Curculionidae.
Conotrachelus crataegi está determinada como especie desde 1863 por
Wallsh.
Descripción morfológica
Presenta huevecillos de 1 mm de longitud los cuales son insertados
en forma individual en los frutos de tejocote que se encentran en
desarrollo. La larva es curculioniforme, con cabeza esclerosada y
apoda. Las pupas son exaratas, color amarillo oscuro se localizan en
el suelo y muy usualmente en el fruto caído.
Hospedantes
A Conotrachelus crataegi se le denomina picudo del membrillo en los
Estados Unidos de América, y tiene dos hospederos principales:
tejocote y membrillo (Cydonia oblonga Mill.). También se desarrolla
en pera (Pyrus communis L.) (Maier, 1990; Beers et al., 2003; Douglas
y Cowles, 2011), durazno (Prunus persica L. Batsch) (Slingerland,
1898) y manzana (Malus domestica Borkh. y Malus sp.) (Maier, 1980 y
1990). En el estado de Puebla, México, se le ha identificado
afectando frutos de tejocote criollo y cultivado.
8
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Biología y hábitos
Las hembras son más activas por la noche, ovipositan a temperatura
promedio de 24.8°C y 75.7 % de humedad relativa. Los huevecillos
eclosionan entre 4.0 y 5.5 días con 90.91 % de fertilidad. La fase
de huevo a larva en un periodo entre 49 y 145 días (promedio de
121.78 días), pupa 9 a 27 días con rango entre 7 a 16 días, y el
adulto puede sobrevivir hasta 18 meses. La hembra oviposita en los
frutos dejando una cicatriz oscura y hundida, dañando el fruto (uno
a dos posturas por fruto).
Daños
El daño causado por Conotrachelus crataegi inicia cuando las hembras,
con su aparato bucal, perforan el fruto tierno realizando pequeños
orificios para su alimentación. La larva se alimenta de la pupa y de
la semilla (situación que da origen a su nombre). Al madurar el fruto
o antes de que esto ocurra, lo abandonan para pupar en el suelo,
dejando un orificio circular en el fruto y posteriormente emergen
los adultos para complementar el ciclo.
9
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Importancia económica
El barrenador de hueso es la plaga principal que ocasiona pérdidas
para productores frutales de Tejocote, la fruta es afectada por la
larva de este insecto de manera que se aloja para protegerse y
desarrollarse, dentro del fruto se alimenta de la semilla dejando
como excretas un polvo café haciendo que el precio de venta sea
disminuido considerablemente en el mercado.
Control
10
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Clasificación taxonómica
Clase: Taphrinomycetes
Subclase: Taphrinomycetidae
Orden: Taphrinales
Familia: Taphrinaceae
Género: Taphrina
Especie: T. deformans
(Berk.) Tul., (1866)
11
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Distribución geográfica
En México se encuentra ampliamente distribuida, se ha reportado en
Aguascalientes, Puebla, Tlaxcala, Durango, Guanajuato y Michoacán
entre otros excepto en aéreas de climas calientes o muy secos.
Síntomas
Las hojas se ven engrosadas de color rojizo o purpura a gris
amarillenta, al final las hojas se desprenden, la enfermedad puede
afectar toda la hoja o parte de ella dañando todo el follaje o solo
algunas hojas, el síntoma aparente es causado por un regulador de
crecimiento producido por el hongo.
Hospedantes
HOSPEDEROS PRINCIPALES: Prunus persica (duraznero), Prunus persica
var. nucipersica (nectarina).
HOSPEDEROS SECUNDARIOS: Prunus armeniaca (damasco), Prunus dulcis
(almendra de Castilla).
Morfología
Hongo que carece de fructificaciones visibles, ya que sus
esporangios, de tipo asco, aparece aislado y se desarrollan en las
hojas, ramas jóvenes y en la parte externa de los frutos. Dan a las
hojas un aspecto retorcido, con una especie de ampollas aisladas o
agrupadas de color rojizo. Ascos cilíndrico claviformes, de 35 a 40
x 10 um, dispuestos sobre una célula basal tan larga como ancha de
6 a 8 um. Ascosposras subglobosas, ovoideas, hialinas, de hasta de
7 x 5 um de diámetro, lisas y sin contenido líptico en gotas en su
interior.
Epidemiologia
Sobrevive las temperaturas altas del verano en forma de esporas en
el follaje del árbol, y sobrevive las temperaturas bajas del invierno
como conidias que derivan de esporas. El hongo fructifica repetidas
veces bajo condiciones húmedas, hasta desarrollar una película de
conidias que cubren las yemas y frutos. En la primavera, estas
conidias salpican a las hojas tiernas, donde germinan en la yema de
la planta, y directamente penetran cualquiera de las superficies de
la hoja a través de la cutícula. La infección progresa más
rápidamente cuando la primavera es fría, con la mayoría de la
penetración ocurriendo a los 10°C, y los nuevos ciclos de infección
pueden ocurrir durante épocas frías y húmedas después de la
maduración de las esporas en la primavera. Incidencias severas de
torque ocurren cuando hace frío y está húmedo por un largo período
durante la floración, probablemente debido al menor crecimiento
12
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Daños
Los síntomas aparecen aproximadamente un mes después del inicio de
la floración. Las hojas se engruesan y se distorsionan (se encogen
y encrespan) con color verde o rojo vivo, según la variedad. Las
yemas se infectan de forma sistémica, lo cual causa crecimiento
lateral o “escoba de bruja”. Las superficies de frutas y flores
también pueden ser afectadas, y los árboles muy enfermos tienen una
apariencia dramáticamente diferente a la de los árboles sanos. Cuando
las hojas enfermas están listas para liberar esporas, sus superficies
desarrollan una cobertura de color plateado. Después, estas hojas se
vuelven negras, se mueren, caen y son reemplazadas por hojas nuevas.
Las hojas se vuelven negras cuando las temperaturas diurnas son
altas. Partes de la corteza se ennegrecen donde hay infección
sistémica de la rama. En las variedades vigorosas de durazneros,
síntomas de encogimiento pueden aparecer nuevamente en los tejidos
nuevos de otoño.
Diseminación
Por el viento, salpicado por el agua de lluvia o riego presurizado.
13
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Control
Podar ramas y eliminar hojarasca, reducir estrés por agua y aplicar
de un poco más de fertilizante nitrogenado.
Importancia económica
La infestación a los huertos afecta la producción final, al disminuir
la floración y material foliar, los pocos frutos que llegan a crecer
son atacados por otras enfermedades disminuyendo el porcentaje de
frutos sanos y la obtención de un buen rendimiento de cosecha.
14
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Roña en manzana
Clasificación taxonómica
Chichon et al., (2001), ubican a Venturia inaequalis (Cke) Wint, en
la siguiente clasificación:
Dominio: Eukaryota
Reino: Fungi
Phylum: Ascomycota
Clase: Ascomycetes
Subclase: Dothideomycetidae
Orden: Pleosporales
Familia: Venturiaceae
Género: Venturia
Especie: Inaequalis
15
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
16
FICHA TÉCNICA MANEJO FITOSANITARIO DE FRUTALES.
Control químico:
17