Unidad 3-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Redacción y Comprensión de
Textos
El lenguaje oral y no verbal

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

29-nov. 2021
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA:

EL DISCURSO
FRASE

“El secreto de un buen discurso es tener un buen


comienzo, y un buen final, y luego tratar de que
ambos estén lo más cerca posible”

(George Burns).
Qué es discurso.
Existe una gran cantidad de términos que se confunden con discurso:
debate, consejo, negociación, exposición, texto, argumentación, retórica,
diálogo, monólogo, miting, etc. Lo que vamos a entender por discurso
tiene un origen lingüístico, pero se extiende más allá, llegando a un
significado muy amplio y, a la vez, operativo y poderoso, tanto para
entender lo que ocurre como para intervenir en ello.

Un discurso puede ser desde eso, un texto breve escrito, hasta una amplia
colección de películas, libros y leyes, por ejemplo. Es como si alguien que
piensa de un modo definido creara muchas películas, muchos libros y
muchas leyes desde su visión particular del mundo, su propia ideología, su
forma de entender las cosas, sus objetivos, su versión de lo bueno y lo
malo, etc.
En qué consiste el análisis del discurso

Si hablamos del discurso de una unidad


muy concreta (como una sesión de clase
o una comparecencia de un político ante
los medios), la tarea parece más fácil.
Por tanto, analizar el discurso implica:

1. Identificar los componentes que rodean al discurso

▪ Contexto
▪ Asunto o tema
▪ Los agentes y los pacientes implicados
▪ Productos
2. Entrar en su contenido denso:

▪ Ideología
▪ Recursos lingüísticos
▪ Argumentaciones
▪ Técnicas de persuasión empleadas.
▪ Propuestas de acción implícitas y explícitas.
▪ Estrategias de apoyo y legitimación

3. Generar un modelo completo sobre el discurso


Discurso y poder

Hasta el momento han ido aflorando varios


conceptos importantes en torno a los discursos.

Es importante partir de algunos conceptos


clave
Álvarez y Svejenova (2003:13) el poder
“es el potencial de movilizar la energía de las
personas de forma que su comportamiento se
encamine a realizar aquello que queremos”.
1. La relación entre las personas

2. El poder es una posición de privilegio


Poder. 3. Aunque poder y uso del poder no son la misma cosa

4. El control sobre la conducta

5. La primera versión en el ejercicio del poder

6. Hoy sigue ejerciéndose un poder físico y directo

7. Pero el poder más habitual no es el que tienen las


personas por sus características personales
Persuasión

1. Es un ejercicio de poder que busca modificar la conducta de


las personas
2. El objetivo último de la persuasión es
3. Una actitud es una predisposición a actuar sobre un asunto u
objeto
4. La predisposición a actuar
5. Los componentes afectivo, cognitivo y comportamental
6. La persuasión
7. En la persuasión se pueden distinguir dos grandes líneas
8. La persuasión de ciclo largo o mediata
Valores.

1. Es una guía estándar y duradera para la conducta.


2. Los valores se forman a través del aprendizaje
3. Los valores establecen las prioridades
4. Lo bueno y lo malo
5. El sistema de valores es complejo
6. El sistema de valores es complejo,
7. Los valores participan, como elemento constituyente
Ideología

1. La ideología es un concepto complejo


2. La ideología tiene competencias sobre tres objetos
3. El grupo como tal posee una misión
4. Los miembros del grupo cuentan con un perfil concreto
5. “Lo demás” es percibido de una forma determinada
6. El sistema de valores de la ideología establece las prioridades
7. Las actitudes derivadas de la ideología
8. La ideología que define al grupo establece aspectos relacionados con la
identidad de esa comunidad
9. En la medida en que la ideología define la identidad del grupo
10.Los líderes de los grupos
Comunicación

1. La comunicación hace posible un grupo.


2. La comunicación cumple varias funciones en una
organización
3. Luego, quien controla la comunicación
4. La comunicación se establece habitualmente de
manera ordenada
5. Analizando el discurso que se realiza desde un grupo
La persuasión no puede ejercerse directamente sobre los
valores

Quienes ocupan su posición de privilegio en la estructura


organizacional

Dado que el sistema de valores sirve de guía para juzgar


los acontecimientos del entorno

Una película, un libro, un informativo televisado...


Componentes que rodean al discurso
El contexto

▪ Temporal.
Vivimos en un momento histórico determinado.
▪ Geográfico.
Junto con el elemento “tiempo”, el “lugar” completa las
características físicas del contexto.
▪ Sociocultural.
El momento y el lugar apuntan a un contexto social y
cultural concreto.
▪ Psicológico.
Decíamos que nos encontramos en la época denominada
post-modernidad, con unos valores concretos
En ocasiones, el discurso mezcla
lugares, tiempos, culturas
El asunto
¿De qué va el discurso?

¿Qué tema aborda?

En la práctica, llamamos “objetividad” a la “subjetividad


compartida”.

Pongamos por caso el discurso conservador sobre la


inmigración.

Dentro del asunto se pueden identificar, a su vez, otros


elementos.
Agentes y pacientes

¿Quiénes están tras el discurso?

¿A quiénes va dirigido?

El discurso lo defiende públicamente una


persona, una institución u otra instancia social.
En todo ello ¿quién es el agente?

En el contexto se encuentra parte de la respuesta

Pero nos rebelamos frente a ello o lo afianzamos

En España, por ejemplo


El análisis del discurso debe descubrir quiénes son:

Es importante situar a todas las


El agente creador personas identificadas (agentes y
pacientes)
El agente transmisor
¿Cuál es el estatus de cada uno?
El paciente directo
¿Cuál es su capacidad de generar
El paciente indirecto cambio social?

¿Cuál es su grado de acceso a los


medios?
Modos y soportes

En un movimiento social, por ejemplo

En una campaña política, los recursos serán


fundamentalmente emocionales, muy publicitarios

Hay que identificar los medios disponibles en el contexto


donde se desarrolla el discurso
GRACIAS.
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA
Redacción y Comprensión de
Textos
El lenguaje oral y no verbal

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

06-dic. 2021
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA:

La Kinésica y Proxémica
FRASE

“El lenguaje es el vestido de los pensamientos.”

SAMUEL JOHNSON.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE
LAS SOCIEDADES
Palabras clave

Comunicación no verbal, cultura social, kinésica,


proxémica, tactésica, paralenguaje
La Comunicación no Verbal es una disciplina que forma
parte del proceso comunicativo que engloba al ser humano.
El estudio sistemático y las reflexiones sobre la
Comunicación no Verbal es un fenómeno que arranca en
la antigüedad.

Numerosos teóricos de la época tales como Homero,


Platón,
Aristóteles o Cicerón comenzaron a reflejar en sus obras
aportaciones que hacen referencia a diversos aspectos
que componen la Comunicación no Verbal.
Charles Darwin y su obra “La expresión de las emociones
en los animales y en el hombre” cuya obra supuso un salto
en la implantación de la Comunicación no Verbal en el
ámbito social de la época.

Por su parte, el mundo de la Comunicación es una


disciplina tan amplia que no sólo incluye una serie
de apuntes al respecto de su historia.
Según la Real Academia Española de la Lengua, el
termino cultura se define como el “Conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional
de un pueblo”.
Fernando Poyatos señalaba:

“La cultura puede definirse como una serie de hábitos


compartidos por los miembros de un grupo que vive en un
espacio geográfico, aprendidos, pero condicionados
biológicamente, tales como los medios de comunicación (de los
cuales el lenguaje es la base), las relaciones sociales a diversos
niveles, las diferentes actividades cotidianas, los productos de ese
grupo y cómo son utilizados , las manifestaciones típicas de las
personalidades, tanto nacional como individual, y sus ideas
acerca de su propia existencia y la de los otros miembros”
(Poyatos. 1994: 25).
La teoría refleja que el ser humano bajo ningún
concepto puede romper lazos con el pasado
Alejandro Grimson señalaba:

El mundo actual, y quizá cualquier sociedad humana, resulta


incomprensible sin atender a las relaciones entre grupos,
sociedades y culturas.

Relación es la palabra clave. En sus múltiples formas: contacto,


alianza, sometimiento, conflicto, exterminio. Ninguna sociedad
puede ser comprendida en sí misma, rastreando en un supuesto
origen o en la pretendida continuidad de sangre de su
población. (Grimson. 2001:14).
Uno de los logros más espectaculares que se han
llevado a cabo en este campo, lo desarrollaron
Sigmund Freud y el psiquiatra Harry Stack
Sullivan. Freud, realizó un considerable estudio
sobre la inconsciencia humana
1. Ámbitos de Estudio de la CNV

Dentro de éste ámbito es necesario distinguir entre


dos grandes bloques que son los que en definitiva
forman la Comunicación no Verbal.
Las disciplinas que lo conforman son cuatro:

Kinésica, Proxémica, Tactésica y el Paralenguaje.


Todos ellos son los sistemas de Comunicación no
Verbal reconocidos hasta el momento.
Kinésica
La Kinésica es el estudio sistemático que hace referencia a los
movimientos corporales no orales, de percepción visual y
aquellas posiciones del cuerpo, ya sea de forma consciente o no,
que poseen un valor comunicativo clave en el proceso de la
Comunicación no Verbal combinado con la estructura
lingüístico-paralingüística del hombre (Cestero Mancera. 2006).
Para todas aquellas personas que observan el desarrollo de
una información periodística que se emite a través del medio
televisivo, las pautas que proporciona respecto a la riqueza
del vocabulario verbal y la proliferación de símbolos no
verbales delimitan la categoría del comunicador así como su
clasificación en el ámbito social.
En su conocida obra La Comunicación no Verbal, Flora
Davis señalaba:

La postura es el elemento más fácil de observar y de interpretar


de todo el comportamiento no verbal. En cierto modo, es
preocupante saber que algunos movimientos corporales que
teníamos por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y –a
veces- reveladores; pero por otra parte, es muy agradable saber
que todo nuestro cuerpo responde continuamente al
desenvolvimiento de cualquier encuentro humano. (Davis. 1998:
35)
Dicho sujeto dirigirá su cuerpo hacia un punto
específico tales como el ángulo recto o de frente.

La gesticulación está formada por los gestos


En este sentido se diferencian cinco tipos de actos no
verbales que son esenciales y participan en el proceso
de la Comunicación no Verbal: emblemas,
ilustradores, reguladores, adaptadores y expresiones
emocionales.

Los actos ilustradores son movimientos asociados al


lenguaje verbal y que exponen su utilidad en ilustrar
todo aquello que se verbaliza.
Los reguladores son actos no verbales que se utilizan
para regular el flujo de conversación que puede llegar
a producirse entre un emisor y un receptor.

Los actos adaptadores suelen aparecer en muy pocas


ocasiones en el proceso comunicacional.
Por último, las expresiones emocionales constituyen un
papel primordial en la vida del ser humano e incluso
llega a establecerse como un lenguaje universal.

Independientemente de la clasificación de actos no


verbales que hemos analizado anteriormente, es necesario
hacer mención a la importancia de los dos últimos
elementos que forman parte de la Kinésica, la expresión
facial y la mirada.
El padre por excelencia de esta categoría que pertenece a
la Comunicación no Verbal ha sido sin lugar a duda el
antropólogo Ray Birdwhistell.

En segundo lugar, si el hombre intentara encontrar un significado a


las expresiones faciales como puede hacerlo mediante la búsqueda
del significado de las palabras que componen un diccionario,
llegarían a la conclusión de que encontrar algunas definiciones sería
una tarea sencilla, frente a otras que lo convertiría en una labor
ardua.
En tercer lugar, existen en el ser humano un número
limitado de emociones que se supeditan a una expresión
facial específica y que se posiciona como fácilmente
reconocible por parte de cualquier individuo.

La mirada es otro elemento que se incluye dentro de la


disciplina de la Kinésica.
A diferencia de lo que muchos teóricos defienden, la
mirada no sólo hace referencia ni se basa en los gestos
que se realizan a través de los ojos.

La primera de ellas se destaca por regular el acto comunicativo.

En segundo lugar, comentar que en numerosas circunstancias se


Establece

Por último, añadir que también es una de las principales vías de


comunicación dentro de una relación interpersonal
Podemos diferenciar ocho tipos de miradas (García
Fernández. 2000: 98):

▪ Mirada Firme y Franca.


▪ Mirada Feroz.
▪ Bajar los Ojos.
▪ Mirada Huidiza.
▪ Ojos Desenfocados.
▪ Mirada Elevada.
▪ Mirada Lateral.
Proxémica

La Proxémica es la ciencia que estudia el conjunto de


comportamientos no verbales que hacen referencia a
la organización del espacio y se encarga de analizar el
valor expresivo que el ser humano le confiere a dicho
dominio.
GRACIAS.
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA
Redacción y Comprensión de
Textos
El lenguaje oral y no verbal

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

13-dic. 2021
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA:

La Kinésica y Proxémica
FRASE

“El lenguaje es el vestido de los pensamientos.”

SAMUEL JOHNSON.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE
LAS SOCIEDADES
Palabras clave

Comunicación no verbal, cultura social, kinésica,


proxémica, tactésica, paralenguaje
Alejandro Grimson señalaba:

El mundo actual, y quizá cualquier sociedad humana, resulta


incomprensible sin atender a las relaciones entre grupos,
sociedades y culturas.

Relación es la palabra clave. En sus múltiples formas: contacto,


alianza, sometimiento, conflicto, exterminio. Ninguna sociedad
puede ser comprendida en sí misma, rastreando en un supuesto
origen o en la pretendida continuidad de sangre de su
población. (Grimson. 2001:14).
Uno de los logros más espectaculares que se han
llevado a cabo en este campo, lo desarrollaron
Sigmund Freud y el psiquiatra Harry Stack
Sullivan. Freud, realizó un considerable estudio
sobre la inconsciencia humana
1. Ámbitos de Estudio de la CNV

Dentro de éste ámbito es necesario distinguir entre


dos grandes bloques que son los que en definitiva
forman la Comunicación no Verbal.
Las disciplinas que lo conforman son cuatro:

Kinésica, Proxémica, Tactésica y el Paralenguaje.


Todos ellos son los sistemas de Comunicación no
Verbal reconocidos hasta el momento.
Kinésica
La Kinésica es el estudio sistemático que hace referencia a los
movimientos corporales no orales, de percepción visual y
aquellas posiciones del cuerpo, ya sea de forma consciente o no,
que poseen un valor comunicativo clave en el proceso de la
Comunicación no Verbal combinado con la estructura
lingüístico-paralingüística del hombre (Cestero Mancera. 2006).
Para todas aquellas personas que observan el desarrollo de
una información periodística que se emite a través del medio
televisivo, las pautas que proporciona respecto a la riqueza
del vocabulario verbal y la proliferación de símbolos no
verbales delimitan la categoría del comunicador así como su
clasificación en el ámbito social.
En su conocida obra La Comunicación no Verbal, Flora
Davis señalaba:

La postura es el elemento más fácil de observar y de interpretar


de todo el comportamiento no verbal. En cierto modo, es
preocupante saber que algunos movimientos corporales que
teníamos por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y –a
veces- reveladores; pero por otra parte, es muy agradable saber
que todo nuestro cuerpo responde continuamente al
desenvolvimiento de cualquier encuentro humano. (Davis. 1998:
35)
Dicho sujeto dirigirá su cuerpo hacia un punto
específico tales como el ángulo recto o de frente.

La gesticulación está formada por los gestos


En este sentido se diferencian cinco tipos de actos no
verbales que son esenciales y participan en el proceso
de la Comunicación no Verbal: emblemas,
ilustradores, reguladores, adaptadores y expresiones
emocionales.

Los actos ilustradores son movimientos asociados al


lenguaje verbal y que exponen su utilidad en ilustrar
todo aquello que se verbaliza.
Los reguladores son actos no verbales que se utilizan
para regular el flujo de conversación que puede llegar
a producirse entre un emisor y un receptor.

Los actos adaptadores suelen aparecer en muy pocas


ocasiones en el proceso comunicacional.
Por último, las expresiones emocionales constituyen un
papel primordial en la vida del ser humano e incluso
llega a establecerse como un lenguaje universal.

Independientemente de la clasificación de actos no


verbales que hemos analizado anteriormente, es necesario
hacer mención a la importancia de los dos últimos
elementos que forman parte de la Kinésica, la expresión
facial y la mirada.
El padre por excelencia de esta categoría que pertenece a
la Comunicación no Verbal ha sido sin lugar a duda el
antropólogo Ray Birdwhistell.

En segundo lugar, si el hombre intentara encontrar un significado a


las expresiones faciales como puede hacerlo mediante la búsqueda
del significado de las palabras que componen un diccionario,
llegarían a la conclusión de que encontrar algunas definiciones sería
una tarea sencilla, frente a otras que lo convertiría en una labor
ardua.
En tercer lugar, existen en el ser humano un número
limitado de emociones que se supeditan a una expresión
facial específica y que se posiciona como fácilmente
reconocible por parte de cualquier individuo.

La mirada es otro elemento que se incluye dentro de la


disciplina de la Kinésica.
A diferencia de lo que muchos teóricos defienden, la
mirada no sólo hace referencia ni se basa en los gestos
que se realizan a través de los ojos.

La primera de ellas se destaca por regular el acto comunicativo.

En segundo lugar, comentar que en numerosas circunstancias se


Establece

Por último, añadir que también es una de las principales vías de


comunicación dentro de una relación interpersonal
Podemos diferenciar ocho tipos de miradas (García
Fernández. 2000: 98):

▪ Mirada Firme y Franca.


▪ Mirada Feroz.
▪ Bajar los Ojos.
▪ Mirada Huidiza.
▪ Ojos Desenfocados.
▪ Mirada Elevada.
▪ Mirada Lateral.
Proxémica

La Proxémica es la ciencia que estudia el conjunto de


comportamientos no verbales que hacen referencia a
la organización del espacio y se encarga de analizar el
valor expresivo que el ser humano le confiere a dicho
dominio.
La mayor parte de cómo se organice ese nuevo
espacio puede ayudar a los teóricos a encontrar el
motivo por el cual, se produce dicho choque cultural.

Edward T. Hall estableció


Una clasificación mediante la cual situó cada espacio
personal en cuatro subcategorías, según la distancia a
la que se producía dicha interacción.
Tactésica

Cada cultura desarrolla sus códigos táctiles


existiendo una brecha en la que se establecen
diferencias abismales entre unas y otras.
Aunque el ser humano no es totalmente capaz de
percibirlo, el contacto se encuentra inmerso en todas
aquellas acciones que lleva a acabo y se establece en
nuestro entorno como si de un halo invisible se
tratase.
Algunos teóricos afirman que ese
acontecimiento sucede por los valores que
cada cultura tiene inserto en cada una de sus
costumbres.

De cualquier forma, en neurología el hecho


que más interesa a los científicos no es el
tamaño que los órganos ocupen
En su conocida obra La Comunicación no Verbal, publicada en
1998, Flora Davis señalaba:

“El tacto es probablemente el más primitivo de lo sentidos. En los


peldaños inferiores de la escala animal los pequeños organismos
ciegos se sirven de él para andar por el mundo. La primera
experiencia, la más elemental y tal vez la predominante del ser
humano que no ha nacido aún parece ser la táctil. Cuando un
embrión tiene menos de ocho semanas, antes de poseer ojos y
orejas y cuando todavía mide menos de tres centímetros desde la
parte superior de la cabeza hasta las minúsculas nalgas, ya
responde al tacto” (Davis: 181-182).
En su conocida obra El Hombre y la Gente, José Ortega
y Gasset señalaba:

“Fue el tacto, el sentido originario del que los demás se han


ido
diferenciando. Desde nuestro punto de vista más radical es
cosa clara que la forma decisiva de nuestro trato con las
cosas es efectivamente, el tacto.

Y si eso es así, por fuerza tacto y contacto son el factor más


perentorio en la estructuración de nuestro mundo (Ortega y
Gasset. 1981: 124).
Paralenguaje

En la Comunicación no Verbal, el Paralenguaje es


una disciplina que estudia desde el punto de vista
fónico, las cualidades de la voz y sus posibles
modificaciones.
Con el primero de ello queremos hacer referencia a todos
aquellos componentes de la voz como la intensidad, el tono,
timbre, tempo y ritmo.

La voz, se origina cuando el aire que descansa en el diafragma,


sube por la laringe, roza las cuerdas vocales, se produce una
vibración y a partir de este hecho sale al exteriorconvertida en
tal.
El tono se establece según los parámetros sociales,
biológicos y de contexto del ser humano.

Por último los alternantes son todos aquellos ruidos que


produce el ser humano consciente o inconscientemente en
la zona comprendida entre los labios, la faringe y las fosas
nasales.

Se desarrollan a través de dos alternativas, por un lado se


expresan sólo y únicamente a través de la palabra o en
contraposición se reproducen acompañados de
movimientos
corporales y kinésicos.
GRACIAS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.
FECYT

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Redacción y Comprensión de Textos

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

03/01/2022
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA:

EL
PENSAMIENTO
LATERAL
FRASE

“El lenguaje es el vestido de los


pensamientos.”

SAMUEL JOHNSON.
Palabras clave

PENSAMIENTO LATERAL – CREATIVIDAD – MODELOS


COGNITIVOS – EDUCACIÓN – INNOVACIÓN.
¿Qué es el pensamiento
lateral?
En inglés “lateral thinking”: es un método
de pensamiento que puede ser empleado
como una técnica para la resolución de
problemas de forma creativa.

El término fue acuñado por Edward de Bono,


escritor y psicólogo por la Universidad de
Oxford.

Nos permite movernos hacia los lados para


mirar el problema con otra perspectiva y
producir ideas que están fuera del patrón de
pensamiento habitual.
El pensamiento lateral de Edward Bono

En su proceso existe una


primera fase de percepción y
una segunda de procesamiento
en la que se elaboran y
desarrollan las primeras
percepciones

Se opone de manera
radical al pensamiento
vertical o lógico. Es un tipo de
pensamiento analítico
EJEMPLOS

Pensamiento lógico Pensamiento analítico

El cubo de Rubik. Un Plantear puntos de vistas, el


popular juguete de finales ruido del motor se asocia a
de siglo XX. problemas de carburación.
Elementos del Pensamiento Lateral

Comprobación
Hacer las preguntas
de
correctas
suposiciones

Revisa los supuestos, ideas Comienza haciendo preguntas


o conceptos convencionales generales para enmarcar el problema.
preestablecidos, cuya Luego examina los datos conocidos
validez se acepta sin con preguntas más específicas hasta
objeción ni examen previo. alcanzar una visión alternativa.
Pensamiento
Creatividad
lógico

Para evitar ideas La imaginación es otra


excéntricas es necesario herramienta clave. Se trata
dominar el pensamiento de enfocar el problema desde
lógico, la deducción y la otro ángulo para resolverlo
disciplina del de una forma no
razonamiento. convencional.
Ejemplos de pensamiento Lateral

❑ La paradoja del globo. ¿Cómo puede pincharse un globo sin


que se fugue el aire y si que el globo estalle?
❑ El agujero. ¿Cuánta tierra hay en un agujero de un metro de
largo por un metro de ancho y un metro de profundidad?
❑ El colador. ¿Cuándo se puede transportar agua en un
colador?
❑ Los meses. Algunos meses tienen 31dias, otros 30. ¿Cuántos
tienen 28 días?
❑ La serpiente: ¿De qué color son los zapatos de serpiente?
Pensamiento Vertical

Según Guzmán Carrasco, 2018 Lo que implica este tipo de


pensamiento se genera de
Se entiende como una relación forma gradual, paso a paso
unidireccional entre las personas
y los objetos
Diferencias entre el pensamiento lateral y el pensamiento
vertical
PENSAMIENTO LATERAL PENSAMIENTO VERTICAL
Es creador Es selectivo
Puede efectuar saltos Se basa en la secuencia de las ideas
Es provocativo Es analítico
Puede efectuar saltos Se basa en la secuencia de las ideas
No es preciso que lo sea Cada paso ha de ser correcto
No se rechaza ningún camino Se usa la negación para bloquear
bifurcaciones y desviaciones laterales
Se explora incluso lo que parece Se excluye lo que no parece
completamente ajeno al tema. relacionado con el tema;
Un proceso probabilístico. Es un proceso finito
Pensamiento vertical vs. pensamiento lateral

Para responder cómo


saldrán los elefantes del
lago, el pensamiento
vertical buscará una
serie de soluciones
lógicas, mientras que el
pensamiento lateral
responderá
simplemente: “mojados”.
Técnicas y ejemplos prácticos

Con las técnicas del


pensamiento lateral se
empiezan a desarrollar las
ideas sin saber adónde
conducirán. Sólo después
se valoran los resultados.
No se trata de demostrar
nada, sino de proporcionar
un estímulo a la mente.
Técnicas y ejemplos prácticos

PROVOCACIONES

Los aviones aterrizan


boca abajo, los
automóviles tienen las
ruedas cuadradas, los
automóviles deberían
tener el motor en el techo.
PROVOCACIONES:

Cuando evaluamos
un problema siempre
tendemos a seguir un
patrón natural o
habitual de
pensamiento
PROVOCACIONES: Palabra aleatoria

Se trata de generar
un punto de
entrada hacia una
nueva línea de
pensamiento
mediante un
sustantivo elegido
al azar.
PROVOCACIONES: Escape

Es una de las
técnicas más
poderosas
para crear
provocaciones.
Escape:
En un experimento, se le pedía a un grupo de
electricistas que realizara una conexión simple
con ciertas herramientas. Pero el cable que se
les entregó era deliberadamente demasiado
corto para cerrar el circuito (por un tramo muy
pequeño).
Muy pocos de ellos pudieron resolver el
problema, porque al encontrar dificultades
únicamente pensaban:
“Necesito alambre para cerrar el circuito”.
Si aplicamos la técnica del ESCAPE a ese
principio nos queda:
“No necesito alambre para cerrar el circuito”.
Bueno, si no es alambre entonces, ¿qué?
En este momento se vuelve obvio que:
“Necesito algo para cerrar el circuito”.
Los electricistas que sí pudieron resolver el
problema se dieron cuenta de que podían usar
el destornillador que se les había
proporcionado para cerrar el circuito.
PROVOCACIONES: Piedra en el camino

Consiste en crear
provocaciones revirtiendo,
exagerando, distorsionando
o modificando de cualquier
forma el entorno del
problema.
https://www.youtube.com/watch?v=_tknspqgphc
MUCHAS GRACIAS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.
FECYT

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Redacción y Comprensión de Textos

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

10/01/2022
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA:

Principios de la
redacción académica
FRASE

“Tus talentos y habilidades irán


mejorando con el tiempo, pero para eso
has de empezar”

(Martin Luther King)


OBJETIVO DEL TEMA

Aplicar la redacción administrativa a


través de la comprensión de su
definición y características
comunicativas, históricas, oficiales y
legales, con el fin de que el estudiante
ponga en práctica la escritura de este
tipo de documentos en el ámbito
laboral y académico.
INTRODUCCIÓN.
La redacción administrativa forma parte del proceso de
comunicación escrita en el que intervienen el emisor, quien
comunica la idea; el receptor o aquel a quien se destina el
mensaje y, como canal, se utiliza un documento escrito. Este tipo
de comunicación tiene carácter formal, su objetivo es informar
asuntos oficiales e intercambiar datos, a nivel legal, relacionados
al trabajo entre personas jurídicas y/o personas naturales.
Aprender a redactar este tipo de textos contribuye a desarrollar
competencias a nivel profesional para ser aplicadas en el ámbito
laboral.
MUCHAS GRACIAS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.
FECYT

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Redacción y Comprensión de Textos

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

17/01/2022
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA:

Tipos de redacción
administrativa.
FRASE

«La verdad es que escribir constituye el placer más


profundo, que te lean es solo un placer superficial»

Virginia Woolf.
OBJETIVO DEL TEMA

Aplicar la redacción administrativa a


través de la comprensión de su
definición y características
comunicativas, históricas, oficiales y
legales, con el fin de que el estudiante
ponga en práctica la escritura de este
tipo de documentos en el ámbito
laboral y académico.
INTRODUCCIÓN.
La redacción administrativa forma parte del proceso de
comunicación escrita en el que intervienen el emisor, quien
comunica la idea; el receptor o aquel a quien se destina el
mensaje y, como canal, se utiliza un documento escrito. Este tipo
de comunicación tiene carácter formal, su objetivo es informar
asuntos oficiales e intercambiar datos, a nivel legal, relacionados
al trabajo entre personas jurídicas y/o personas naturales.
Aprender a redactar este tipo de textos contribuye a desarrollar
competencias a nivel profesional para ser aplicadas en el ámbito
laboral.
Tipos de redacción
administrativa

Se han creado diferentes formas de redacción


administrativa como: redacción de oficios, cartas,
memorandos, solicitudes e informes; dichos
documentos serán revisados en profundidad debido a
su constante uso en el marco de las relaciones
laborales a nivel educativo.
Redacción de oficios.

Según Lara Marquéz (s/f) el oficio:

Es un documento de carácter oficial que se utiliza en los


organismos del sector público y por extensión en algunas
instituciones educativas, culturales, sociales y deportiva.
(Escuela de Formación e Innovación de Murcia, 2015).

Área de difusión:

El oficio puede difundirse; a nivel externo, es


decir, fuera de una institución; y a nivel interno,
dentro de ella.
Estructura:
● Membrete (nombre de la institución o entidad que envía el oficio)

● Lugar y fecha.

● Código (hace referencia al tipo y al número de oficio que se expide)

● Destinatario.

● Asunto (tema a tratar)

● Texto (desarrollo del asunto)

● Antefirma.

● Firma, post firma y sello.

● "con copia" (c.c.)

● Pie de página.
Redacción de cartas

Es una comunicación escrita que se hace


por intermedio de un notario, el cual
autoriza y otorga el documento.

FUNCIÓN.

Una carta redactada o llevada ante él, para garantizar


la autenticidad del documento y de la firma.
USOS.

La carta notarial la utiliza toda persona


natural o jurídica cuando requiere de ella
para ejercer sus derechos.

Área de difusión:

La carta también puede utilizarse dentro de la misma


institución o entre personas naturales para que se
comuniquen entre sí y con las empresas públicas o
privadas.
Estructura:

La carta cuenta con una estructura particular.

● Encabezado (lugar, fecha y datos del


destinatario)

● Saludo

● Cuerpo

● Cierre (despedida, firma)


Redacción de memorandos.

Es un término latino que significa


"memorable´, `cosa que debe tenerse en la
memoria`. Deriva de la forma
latina memorare (mencionar, referir,
recordar).

Concepto Función Usos


El memorándum permite un enlace:

▪ Vertical descendente (de un supervisor a su subalterno).


1. CLASES
ESTRUCTURA

a. Numeración.
b. Información.
c. Cuerpo.

d. Despedida.

e. Firma.
Por el presente le comunico que, a partir de la fecha, queda terminantemente prohibido
extraer de las oficinas cualquier documento que este bajo la administración y custodia
de esta dirección, por considerarlo de absoluta reserva.
Sírvase comunicar la presente disposición a todos los empleados de su unidad, y por el
cumplimiento de la misma deberá Ud. Responder a la superioridad.
Redacción de solicitudes.

ETIMOLOGIA
Deriva del latín sollicitudo (diligencia o instancia cuidadosa)
Memorial en el que se solicita algo.

CONCEPTO

Es un documento o recurso mediante el cual uno se dirige a la superioridad,


pidiendo o gestionando algo que está amparado por las leyes y disposiciones.

FUNCIÓN
– Certificado de estudios.
– Inscripción como postulante.
– Concesión de becas.
– Trabajo y empleo.
– Licencia.
– Traslados
– Bonificaciones
– Préstamos, etc.
Estructura.

a. Sumilla

SOLICITA REPOSICIÓN

DE_ LETRERO

b. Destinatario

SEÑOR INSPECTOR DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE LIMA.
c. Referencias personales

d. Consideramos
e. Pie o conclusión

Clases de solicitud

a. Solicitud oficial.
b. Solicitud – formulario.
c. Carta- solicitud.-
Redacción de informes.

El informe es un documento por el cual se hace


conocer el avance o culminación de acciones
encomendadas o la ocurrencia de hechos
considerados de interés (Escuela de Formación e
Innovación de Murcia, 2015).
Área de difusión:

Estructura:
▪ Encabezado de la institución a la que perteneces.

▪ A quién va dirigido.

▪ Introducción breve sobre el contenido.

▪ Resultados.

▪ Recomendaciones y/o conclusiones.

▪ Observaciones (en el caso de ser necesario)

▪ Firma.
Clases:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.
FECYT

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

Redacción y Comprensión de Textos

Nivel: 02 MSc. Jaime Yucato

24/01/2022
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
El Párrafo
Aplicar la escritura de ensayos a través de la
comprensión de su definición, estructura,
tipos y características con el fin de desarrollar
la redacción de textos académicos.
En la formación del docente de educación,
el perfeccionamiento de las habilidades de
lectura y escritura para la elaboración de
ensayos contribuye al desarrollo del
pensamiento y la postura crítica. Además,
resulta ser muy útil y flexible para analizar
varias áreas de estudio e investigación
constituyéndose como una herramienta
para el desarrollo de los recursos narrativos,
descriptivos
¿Qué es el Párrafo?
CONCEPTO

Por párrafo entendemos una composición breve


formada por un conjunto de oraciones conectadas
entre sí que desarrollan una idea o aspecto parcial de
la misma.
Unidad estructural y significativa con sentido global.

El texto La proposición La palabra

El periodo La frase El monema

El enunciado El sintagma El fonema

La oración La locución
Reunir las siguientes condiciones:

1. Invitar a la lectura
2. Estar bien conexionados
3. No es necesario que cada párrafo
contenga una idea

Evite:
a) Los párrafos frase y los párrafos de más de 15 líneas.
b) La mezcla anárquica de párrafos largos y cortos.
c) Las repeticiones y los desórdenes que rompen la unidad significativa
Ejemplo:

La operación salida para este largo fin de semana, que


empieza con la festividad de San Juan [1] y la coincidencia con
[3] la verbena de ayer por la noche [3] provocaron un gran
colapso circulatorio en Barcelona durante toda la tarde, de
manera que [2] las principales vías de salida de la ciudad [3]
no pudieron engullir los más de doscientos mil [5] coches que
se preveía que saldrían [4] [2], el caos duró hasta la primera
hora de la noche.
▪ [1] El párrafo tiene una extensión adecuada pero está constituido
por una oración demasiado larga en la que abundan las
subordinadas y los incisos (que empieza con la festividad de San
Juan).
▪ [2] Los conectores (de manera que) y enlaces se pueden sustituir
por signos de puntuación.

▪ Se puede:
✓ [3] Eliminar la coincidencia con, de ayer por la noche y de la ciudad.
✓ [4] Sustituir que se preveía que saldrían por previstos.
✓ [5] Sustituir doscientos mil por la cifra correspondiente.
▪ Con los cambios anteriores la redacción se mejora mucho y queda
como sigue:
Con los cambios anteriores la redacción se mejora
mucho y queda como sigue:

La operación salida para este largo fin de semana,


que empieza con la festividad de San Juan y la
verbena, provocaron un gran colapso circulatorio
en Barcelona durante toda la tarde. Las
principales vías de salida no pudieron engullir los
más de 200.000 coches previstos. El caos duró
hasta la primera hora de la noche.
ESTRUCTURA
La entrada inicial:

▪ En estas líneas se pretende,

▪ El objeto [objetivo] de este escrito

▪ En este trabajo nos proponemos

▪ Con este estudio se pretende

▪ El autor,

▪ En el texto de
El desarrollo:

a) Salvo preposiciones o conjunciones no escribir la misma palabra o expresión.

b) Ser muy comedido con los incisos y procurar que sean breves.

❑Camuflan la idea principal.


❑Alargan innecesariamente el párrafo y rompen
el hilo de la lectura porque no se puede
recordar todo.
❑Contribuyen a la pesadez.
❑Cortan el flujo natural de la oración.

c) Dentro de un inciso no incluir otro.


En los párrafos de continuación

▪ De continuación y agregación de ideas

▪ De aclaración y ejemplificación

▪ De objeción y contraste

▪ De causa y consecuencia

▪ De énfasis, realce, inclusión y refuerzo


(fuerza argumentativa)
Otros aspectos a tomar en cuenta para la
escritura de ensayos.

Según mencionan Nance & Rivera (1996) “las


transiciones le ofrecen al lector una serie de
Transiciones. conectores que facilitan el paso de una idea a
otra”.
Partes de un párrafo.
Discute una idea en detalle que
respalda la tesis del ensayo.

⮚ Oración temática.

⮚ Detalles de apoyo.

⮚ Oración final.
Proceso para la escritura de un ensayo.
¿Qué hacer y qué no hacer en un ensayo?

Tiempo y técnica.
Gracias por su
atención.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA

EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

Aplicaciones de la Expresión Oral y no Verbal

Autor

MSc. Jaime Yucato


Tabla de Contenido

Unidad 3: Aplicaciones de la Expresión Oral y no Verbal ................................................................2


Título 1 ..........................................................................................................................................2
El Discurso .....................................................................................................................................2
1. Definiciones del discurso ......................................................................................................2
1.1Tipos de Discurso ............................................................................................................................. 3
1.2 Características de un discurso eficaz. ............................................................................................... 5

Elementos de la estructura del discurso.........................................................................................6


Volumen o intensidad de la voz: ....................................................................................................9
2.1 Enfoques para el análisis del discurso ............................................................................................ 10
2.2 Supuestos y niveles de los discursos .............................................................................................. 11

2. Técnicas para el desarrollo de un discurso .......................................................................... 14


3.1 ¿Cómo presentar un discurso? ....................................................................................................... 15

Paralingüística: ............................................................................................................................ 16
Kinésica: ...................................................................................................................................... 16
Proxémica ................................................................................................................................... 17
Recursos complementarios.......................................................................................................... 19
Referencias Bibliográficas. ........................................................................................................... 20

1
Unidad 3: Aplicaciones de la Expresión Oral y no Verbal

Título 1

El Discurso

Objetivo del tema:

Reconocer los aspectos básicos de creación y análisis de un discurso para su desarrollo didáctico
en el aula.

Introducción:

El discurso es la expresión oral más utilizada a lo largo de la historia en diferentes civilizaciones, es


una exposición oral cuyo punto clave es la manera en cómo se lo va a comunicar. En el presente
compendio se explicarán las definiciones, los tipos de discurso y técnicas para el desarrollo del
mismo.

En el ámbito de la docencia es importante reconocer que a diario existe un discurso, es por ello que,
la mejor manera de aplicarlo es conociendo sus definiciones, características y producción del mismo,
para complementar esta afirmación en el punto 2, se da una explicación sobre la estructura del
discurso y enfoques para el análisis.

Como docentes, el trabajo dentro del discurso es desarrollar la capacidad de los estudiantes para
una correcta comunicación, porque se implementa tanto: comunicación verbal donde se estructura
la manera lingüística de emitir mensajes; y la comunicación no verbal; es decir crear el discurso
desde el ámbito conceptual y persuadir mediante un objetivo establecido detrás del texto.

1. Definiciones del discurso

A lo largo del tiempo han surgido diferentes definiciones de esta palabra, para el presente
compendio se mencionarán las definiciones más relevantes.

Uno de los teóricos más importantes para el análisis del discurso es Van Dijk quien lo define
como: "un suceso de comunicación (...), las personas utilizan el lenguaje para comunicar ideas o
creencias y lo hacen como sucesos sociales más complejos.” (Van Dijk, 2002, p. 26); es decir,
que para una producción del discurso se debe analizar el contexto social lingüístico para que de
esa manera se genere una comprensión del mensaje a transmitir, debido a que el discurso
requiere de un análisis profundo para su interpretación.

Para los autores Urra, Muñoz y Peña, el discurso es definido como: “una creencia, una práctica
o un conocimiento que construye realidad y proporciona una forma común de entender el mundo

2
por los individuos y pragmáticamente, es el lenguaje en uso y sus efectos en los distintos
contextos sociales” (2013, p. 52); es decir, que el discurso es una unificación de las prácticas
sociales que se crean en una sociedad, para generar un mensaje capaz de realizar un efecto en
sus receptores.

Otra definición que se apega a la anterior es la de los autores Iñiguez y Antaki quienes se refieren
al discurso como: “al conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas
relaciones sociales” (2003, p. 45); desde este punto de vista se considera al discurso como la
herramienta de socialización en diversos contextos, donde el contenido del mensaje genera una
respuesta.

1.1Tipos de Discurso

Para el autor Landeta y Ruiz (2009) quienes hacen una compilación sobre la estructura y tipos
de discurso clasifican cuatro tipos de discurso en el ámbito académico, laboral o en la mayoría
de los momentos comunicativos, los cuales son:

● Discurso Narrativo:

“El discurso narrativo es la exposición de unos hechos relatables por medio de


una trama y un argumento.” (Landeta y Ruiz, 2009, p. 2).

Además, los autores mencionan que el objetivo de este discurso es conseguir que el público quiera
saber qué ocurre después, es decir, contiene una trama que intriga e inquieta al receptor a la
acción de investigar o buscar la razón de las cosas.

Este discurso se desarrolla más comúnmente en el ámbito del diálogo y el monólogo.

Las características de este discurso son:

Tensión narrativa: es decir consiste en generar la necesidad o inquietud al receptor de conocer


más.

Estructura: su estructura es básica consiste en inicio, nudo y desenlace.

Ejemplo:

Cuentos, descripción de hechos reales en cortometrajes.

● Discurso Expositivo:

“El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por
tanto, un texto limpio y poco llamativo.” (Landeta y Ruiz, 2009, p. 2).

3
Las características que mencionan los autores sobre este discurso son:

Claridad: Este discurso aclara de manera directa el tema del cual se está trabajando.

Concisión: Refleja las ideas de manera exacta y con poco volumen para no aludir al lector.

Objetividad: Este tipo de discurso no se basa en las opiniones o juicios personales que se puedan
tener sobre un tema, sino busca aclarar la duda en cuanto al tema que se está tratando.

Estructuración: Consta de una estructura sólida que permite aclarar todas las ideas mencionadas
y necesarias.

Ejemplo:

Reportajes periodísticos.
● Discurso argumentativo:

“El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra
que elijamos.” (Landeta y Ruiz, 2009, p. 3).

Para esta definición los autores recalcan que convencer es acudir al entendimiento lógico del
receptor para que pueda comprender los argumentos que se le han brindado.

Las características de este discurso son:

Lógica: los argumentos que se exponen tienen una sólida fundamentación y una postura
determinada.

Convicción: Corresponde a la postura que se ha tomado para brindar este discurso, las razones
deben ser sólidas.

Suavidad: Al ser un discurso que demuestra una postura debe transmitirse de una forma empática
con el oyente.

Ejemplo:

Discurso presidencial, político, económico.

Además, los autores suponen que la estructura de este discurso es un poco más amplia que el resto,
pues dispone de: tesis (introducción), argumentación y conclusión o cierre (misma que debe
estar alineada con la postura e introducción que el orador ha transmitido desde el inicio)

● Discurso Persuasivo:

4
El objetivo de este tipo de discurso se asocia a la publicidad, pues busca vender una idea,
exponer puntos clave para una correcta difusión y generar una actitud en el espectador.

Las características principales de este tipo de discurso que sugieren los autores Landeta y
Ruiz, 2009 son:

Atractivo: Debe tener palabras adecuadas para llegar al público.

Brevedad: Las ideas que se presentan no deben repetirse o ser demasiado extensas.

Innovador: Los recursos que se utiliza en este discurso deben ser actualizados con el
contexto en el cual se va a presentar.

Ejemplo:

Comerciales de tv (speechs)

1.2 Características de un discurso eficaz.

El autor Rocha, 2007 menciona que para que un discurso sea eficaz necesita una composición y
estilo adecuado para lograrlo, por ello brinda las siguientes características del discurso:

a) Claridad:

“Usar palabras sencillas, que sabemos que nuestros oyentes entienden o que pueden entender con
una breve explicación.” (Rocha, 2007, p. 33)

Para los autores la claridad consiste en la correcta utilización de palabras que vayan de acuerdo con
el público con el que se está conectando, además del orden y refuerzo que da el orador hacia
sus oyentes.

Ejemplo:

“Hasta aquí hemos analizado...”

“Pasemos ahora a nuestro siguiente argumento...”,

“Hemos demostrado la falsedad de tres argumentos en contra, ahora veamos los argumentos a
favor.” (Rocha, 2007, p. 33)

b) Sencillez:

5
“La sencillez es siempre provechosa; aun en los ambientes más formales y sofisticados un
discurso sencillo (pero rico y sólido) es bien recibido. En cambio, la solemnidad y la petulancia
pueden incluso provocar risa o enojo en personas a quienes pretendemos impresionar.”
(Rocha, 2007, p. 34)

En cuanto a sencillez se refiere al exceso de expresiones y tonos de voz que puedan perturbar
la afluencia normal de un discurso.

Ejemplo:

“Queda prohibido terminantemente el ingreso al local con mascotas u otro tipo de animales,
así como bebidas y alimentos. Se ruega a nuestros usuarios colaborar con la higiene de
nuestras instalaciones.” (Ejemplos.com, s/f)

c) Variedad:

“Un estilo eficaz exige del uso imaginativo de la gran variedad de recursos del lenguaje
hablado; argumentaciones sólidas y bien ordenadas, descripciones ricas en detalles
interesantes, anécdotas amenas y divertidas.” (Rocha, 2007, p. 34)

Para persuadir al público es necesario contener una sólida argumentación basada en autores,
hechos, datos que se presenten de una manera coherente con ejemplos y especificaciones
necesarias, esto es importante para no abrumar el discurso solamente con un argumento,
pues sino se sostiene, tendrá que decaer.

Ejemplo:

“Para libertad condicional no se concederá a los reincidentes. Tampoco se concederá en los


casos previstos en los artículos 80 inciso 7º, 124, 142 bis, anteúltimo párrafo, 165 y 170,
anteúltimo párrafo.” (Ejemplos.com, s/f)

Elementos de la estructura del discurso

El autor Palacios, 2016, mediante su aporte académico a la Universidad Latinoamericana, sugiere


que el discurso no es un acto espontáneo, sino que requiere una estructura que le dé un orden a lo
que se desea expresar.

De manera general, menciona la “estructura lógica del discurso” desde el punto de vista de
Aristóteles, el cual es el siguiente:

6
Imagen 1. Fuente: (Palacios, 2016, p. 1)

El autor París, 2014, detalla otros elementos del discurso que corresponden a la retórica clásica y se
presentan en la mayoría de discursos, mismos que se detallará a continuación:

Inventio:

“Consiste en la selección de ideas y emociones adecuadas para la correcta exposición del mensaje
persuasivo. No olvidemos que nuestra intención es atraer y convencer al receptor o receptores.”
(París, 2014, p. 82)

Esta fase correspondería a la comúnmente llamada investigación y sinterización de las ideas claves
para dar soporte a la argumentación, esta debe basarse en fuentes verídicas, autor, datos, hechos.
Los más importante de estos argumentos es que sean aceptados por los oyentes o receptores. Para
ello se debe analizar el público y los contextos.

Dispositio:

“La estructura del discurso determinará su comprensión. Las partes orationis o partes del discurso
presentan una organización conectada con la comunicación oral del mismo.” (París, 2014, p. 83).

Luego de la selección de ideas se procede a sintetizarlas u ordenarlas para estructurar el discurso


en partes, la sucesión de las ideas irá determinada en el siguiente orden según menciona el autor:

7
- Introducción:
“El saludo para conseguir la atención y el apoyo del público “captatio benevolentiae” (París,
2014, p. 83). Esta frase de inicio es fundamental para obtener la atención del público y ganar
su empatía, este debe ir seguido de un resumen de los asuntos a tratar.
- Cuerpo:
“Consta de una narración, es decir, de un núcleo argumentativo, una refutación y un epílogo.”
(París, 2014, p. 83). Aquí se brindará apertura a todos los argumentos que se tiene para
solidificar el punto de vista que se tiene.
- Conclusión:

“El discurso se cerrará cómo se había iniciado. Una recapitulación de lo dicho” (París, 2014, p. 83).
Es importante un cierre con su debida recapitulación y reafirmación de la postura defendida
durante el discurso.

Elocutio:

“Las fases de inventio y dispositio son pre-textuales, es decir, generan el borrador, el esquema de
trabajo sobre el que vamos a construir nuestro discurso. Una vez que se sabe qué se va a decir y
cómo se van a jerarquizar las ideas de nuestro texto, se pasa a ver cómo se articulará
lingüísticamente.” (París, 2014, p. 83).

En la articulación lingüística se refiere a la utilización de ciertas tácticas verbales y prosódicas como


las que se mencionarán:

- Tácticas verbales:

Claridad:
“El discurso debe adaptarse al nivel del receptor para conseguir su aceptación y comprensión.
Recursos como la enumeración, la gradación de ideas y otros nos ayudarán en nuestro
cometido” (París, 2014, p. 84).

Claridad se refiere a la no utilización de palabras que puedan generar una barrera en la comprensión
del mensaje que se desea transmitir.

Precisión:

“No basta con crear un texto claro también debe ser preciso, es decir, no andar por las ramas y dar
pie a la ambigüedad. Uno de los recursos más empleados es la definición, analizar la idea
con detalle, usar sinónimos si se requiere.” (París, 2014, p. 84).

8
Es importante dar las ideas de manera concisa, sin alargar lo que se desea explicar para no abrumar
al oyente.

Corrección:

“Esta corrección afecta a todos los niveles de lengua y por tanto hemos de cuidar la dicción, el empleo
de vocabulario, las construcciones gramaticales” (París, 2014, p. 84).

Se refiere a la unificación tanto de una correcta pronunciación, cohesión de ideas y utilización de


palabras o jergas adecuadas.

Persuasión:

“Desde el principio nuestro discurso debe ser interesante y lo podemos conseguir de formas diversas:
haciendo referencia al propio tema a tratar, utilizando una cita apropiada, apelando al propio
público, introduciendo una pregunta retórica.” (París, 2014, p. 84).

Se debe generar un clima atractivo, idóneo para generar interés y que el público pueda recibir el
mensaje como su propia idea.

- Tácticas prosódicas:

Volumen o intensidad de la voz:

“El empleo de un volumen adecuado y variable es una estrategia para destacar elementos en el
discurso. Generalmente un volumen bajo denota timidez, sumisión o tristeza. Un volumen
medio-alto transmite autoridad, seguridad y dominio de la situación.” (París, 2014, p. 84).

La voz es un arma que permite que el público pueda notar seguridad, serenidad o por el contrario
inseguridad, nervios, por ello es importante el poder jugar con el volumen de voz cuando se
desea enfatizar algo.

Tono:

“Se refiere a la inflexión de la voz y modo particular de decir. Se modula mediante la tensión de las
cuerdas vocales. Debemos tratar de mantener un tono medio, entre graves y agudos.” (París,
2014, p. 85).

La modulación adecuada de la voz ante momentos de importancia, esto también permite al público
notar el estado de ánimo del locutor.

Ritmo:

9
“Para que nuestro mensaje pueda ser entendido debemos emplear un ritmo de entre 100 y 150
palabras por minuto.” (París, 2014, p. 85).

Se refiere a la velocidad de la voz, la tensión que presentan las cuerdas vocales que denotan la
fluidez verbal.

Valor del silencio:

“Debe ser manejado estratégicamente. Una pausa extensa puede ayudar a enfatizar aquello que se
ha dicho, nos ayuda a controlar el discurso y preparar la continuación de este.” (París, 2014,
p. 85).

El silencio es importante porque de parte del público les sirve para reflexionar sobre los temas que
se están tratando.

Entonación:

“Los cambios de frecuencia o variaciones de altura de tono que forman la curva melódica de una
oración o de un texto se denominan entonación.” (París, 2014, p. 85).

Los cambios de la frecuencia de voz tienen tres funciones según el autor París, (2014) las que son:
● Función lingüística: se desenvuelve en el plano de la lengua y comunica una
información estrictamente lingüística.
● Función sociolingüística: nos aporta información sobre el hablante (edad, sexo,
temperamento) y una información estrictamente sociolingüística (procedencia
geográfica, nivel social, grado de cultura)
● Función expresiva: informa sobre actitudes y reacciones del locutor en el momento de
la exposición.

Actío:

“La importancia de esta operación de actio/pronuntiatio radica en que, a través de ella, el orador
conectará con su público utilizando como medio su discurso.” (París, 2014, p. 86).

Consiste en la comunicación efectiva que se brinda mediante el discurso al público. Los oyentes
escuchan e interpretan el mensaje.

2.1 Enfoques para el análisis del discurso

Los autores Urra, Muñoz y Peña, (2013) mencionan las cuatro principales perspectivas teóricas a
considerar en el análisis del discurso, los cuales detallan:

10
El análisis del estructuralismo interpretativo (I) que se focaliza en el análisis del contexto social
y del discurso que lo apoya.

b. El análisis crítico de discurso (II), que se centraliza en el rol de la actividad discursiva en la


constitución y sostenimiento de las relaciones de poder.

c. El análisis social lingüístico (III) de tipo constructivista que se basa en el texto y su


construcción.

d. El análisis lingüístico crítico (IV) que se focaliza en los textos individuales, pero con fuerte
interés en las dinámicas de poder que subyace al texto (microanálisis del texto).

Imagen 2. Fuente: (Urra, Muñoz y Peña, 2013, p. 53)

2.2 Supuestos y niveles de los discursos

Los supuestos y niveles del discurso son puntos importantes que contiene un discurso en su
estructura y genera una respuesta en sus receptores.

Los autores Urra, Muñoz y Peña, (2013, p. 52), mencionan los siguientes supuestos y niveles del
discurso que han sido aceptados por los analistas del discurso con el pasar del tiempo:

a. El discurso es un sistema coherente de significados: “Las personas usan sus


entendimientos culturalmente disponibles como patrones coherentes de un tópico.” (Urra,
Muñoz y Peña, 2013, p. 52).
Ejemplos:

11
Las metáforas, las analogías o las fotos como pinturas de la realidad.

a. Un discurso se realiza en textos.

“Básicamente están en textos, los cuales son entrampamientos circunscritos de significado y


reproducidos en alguna forma con cierto margen interpretativo.” (Urra, Muñoz y Peña, 2013,
p. 52), la cita alude a que un discurso se basa en los significados/ significantes de una
sociedad y siempre se queda al margen de la interpretación que le brinda el lector o receptor
del discurso.

Ejemplo:

Utilización de palabras que tienen un mismo significado entre una sociedad.

b. Un discurso se refleja en su propia forma de hablar:


“El discurso en sí mismo se sostiene circunscrito y se refleja en su propia forma de hablar, ya
sea en la forma que el discurso sea capaz de tomarse por sí mismo como un objeto.” (Urra,
Muñoz y Peña, 2013, p. 52)

El discurso puede tener posiciones opuestas con diferentes niveles de significado o significados
ocultos.

Ejemplo:

El discurso se sitúa entre ciudadanos o en una localidad con palabras que puedan entenderse entre
sujetos. (Ejemplos.com, s/f)

c. Un discurso se refiere a otros discursos:


“En este sentido sería correcto argumentar que el carácter sistemático de un discurso incluye
su articulación sistemática con otros discursos (intertextualidad)” Urra, Muñoz y Peña, 2013,
p. 52).

Ejemplo:

Cuando en un discurso se menciona una situación o a otro discurso.

d. Un discurso es sobre objetos:

12
Con la definición de los objetos se refiere al análisis que se le da a un discurso y la objetivación
(efecto, significado).

En este nivel los autores Urra, Muñoz y Peña (2013, p. 52) sugieren que para el discurso
convergen dos niveles de objetivación, los cuales son:
- Nivel de la realidad: es un conjunto de significados que dependerá de la realidad en que
los discursos se sitúan, por ello un discurso va enmarcado con la representación de la
realidad.
- Representaciones de los objetos: los discursos son una representación del mundo, de
la realidad y los objetos (objetivo, significado) se notan a través de sus efectos, impactos
en los receptores.
b. Los discursos contienen sujetos:

Para los autores Urra, Muñoz y Peña (2013, p. 52) los discursos se hacen posibles debido a que va
dirigido a un lector específico, es decir, que los discursos van en función siempre del entorno
o situación del lector.

Ejemplo:

Discursos presidenciales, va dirigido a los mandantes.


c. Un discurso es históricamente localizado:

“Los discursos no son estáticos, tienen un punto de la relación entre los diferentes discursos y las
formas en las cuales esos discursos cambian y desarrollan formas o capas diferentes y
también conexiones a los otros discursos a través del proceso de reflexión.” (Urra, Muñoz y
Peña, 2013, p.53)

Ejemplo:

Discurso político del 24 de mayo.


d. Un discurso apoya o se asocia a una institución:

“Los discursos no son libres de estar afectados a las estructuras institucionales.


Ejemplo: el Estado y su aparataje, el mundo judicial, los negocios y/o empresas, de
hospitales/medicina, prisiones, universidades.” (Urra, Muñoz y Peña, 2013, p. 53). Los
discursos pueden tener un tema libre de expresión y puede evocar a cualquier contexto.

Ejemplo:

Discursos para reflexionar sobre el cambio climático (ONG).

13
e. Un discurso reproduce relaciones de poder:

“Los discursos dominantes privilegian versiones particulares de la realidad social y así


privilegian ciertas formas de actuar sobre otras. Ejemplo: el discurso bio-médico por sobre el
discurso del holismo)” (Urra, Muñoz y Peña, 2013, p. 53), Hay discursos que generan
credibilidad e influencia sobre sus receptores, de esta manera la credibilidad va generando
un grado de poder

Ejemplo:

Discurso del presidente.

2. Técnicas para el desarrollo de un discurso

El autor Manzano, (2005) sugiere que para realizar un discurso se debe tomar en cuenta ciertos
elementos característicos los cuales son:

1. Identificar los componentes que rodean al discurso, que hacen comprensible su contenido,
su cometido y su efecto:

a. Contexto (físico, psicológico, político, cultural, etc.)


b. Asunto o tema (explícito e implícito)
c. Los agentes y los pacientes implicados (quien lo genera, para quién, sobre quién, qué
relaciones de poder alimentan)
d. Productos (qué materiales se están generando desde ese discurso, con qué funciones,
mediante qué canales). (Manzano,2005, p. 10)

Básicamente en este elemento se realiza la investigación previa de qué tema tratar y sobre
todo a quién va dirigido el discurso y en base a ello desarrollar la parte argumentativa de una
manera adecuada al público y su contexto.

2. Entrar en su contenido denso:

a. Ideología (valores, actitudes, visión del mundo)

b. Recursos lingüísticos (expresiones, metáforas)

c. Argumentaciones (lógica, heurísticas, recursos)

d. Técnicas de persuasión empleadas.

14
e. Propuestas de acción implícitas y explícitas.

f. Estrategias de apoyo y legitimación (datos, expertos, tradición) (Manzano,2005, p. 10).

En este elemento se busca una alineación del mensaje con la forma en cómo decirlo o transmitirlo,

de esta manera se puede generar una actitud o conducta en los receptores y oyentes del discurso.

Se apela a la manera de cómo se comunica el público

1. Generar un modelo completo sobre el discurso, que considere la relación entre todos los

elementos analizados, su génesis, su expresión y sus consecuencias. (Manzano,2005, p. 11)

Considera la cohesión de los elementos anteriores para poder transmitir el discurso de manera
efectiva.

3.1 ¿Cómo presentar un discurso?

El presentar un discurso va desde el ámbito verbal, construcción de un texto hasta el aspecto de


comunicación no verbal, para ello el autor Paris, (2014) menciona los siguientes puntos clave para
presentar un discurso:

Imagen 3. Fuente: www.wikihow.com

15
Paralingüística:

“Es la ciencia que se ocupa de estudiar todos estos factores que no pueden ser considerados
estrictamente como verbales, ya que dependen de las circunstancias del emisor y de sus emociones.
Abarca todos los elementos fónicos que, sin ser lingüísticos, acompañan al acto de habla” (Paris,
2014, p. 86).

Imagen 4. Fuente: (Paris, 2014, p. 86)

Kinésica:

“También conocida como Kinesis o Kinesia, es la disciplina que analiza las posturas, los gestos y los
movimientos del cuerpo humano.” (París, 2014, p. 87).

La kinésica se clasifica en:

● Gestos: se analizan los movimientos de la cara, las manos, los brazos, las piernas, la cabeza
y el cuerpo en su conjunto.
● Las posturas son comportamientos más estables que los gestos y analiza cómo nos
sentamos, nuestra forma de estar de pie y nuestra forma de caminar.

16
Imagen 5. Fuente: (https://www.protocolo.org/social/)

Proxémica

“Estudia el espacio y la distancia que guardan las personas al comunicarse verbalmente. La


Proxémica de Hall, analiza el significado de las distancias en la conversación y, en general, de la
estructuración que hacemos del espacio en las relaciones” (Paris, 2014, p. 88).

17
Imagen 6 Fuente: (https://www.pinterest.com/pin/445645325604117519/)

18
Recursos complementarios

NOMBRE DEL TEXTO LINK

Ríos, Y. (2009). El Discurso https://rieoei.org/historico/deloslectores/3008Rios.pdf


Académico Oral en el Marco de
la Nueva Retórica.
Recuperado de:

Cabrera, J. (2003). El Discurso https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-


del Docente en el Aula. 07052003000100001
Recuperado de:

19
Referencias Bibliográficas.

Candela A. (2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de


Investigaciones Educativas; 6(12). Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/revista/Pdfs/Carpeta12/12invest1.pdf.

Landeta, I. y Ruiz, M. (2009). El discurso y tipos de discurso. Academia, recuperado de:


file:///C:/Users/j/AppData/Local/Temp/ESTRUCTURA_Y_TIPOS_DE_DISCURSO_Estructur.pdf

Rocha, A. (2007). El discurso eficaz. Cinco prácticas de expresión oral, México. Recuperado
de:http://movimiento.com.mx/wp/wpcontent/uploads/2013/04/discursoeficaz.pdf

Manzano, V., (2005). Introducción al desarrollo del discurso. Recuperado de:


https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Palacios, A. (2016). Estructura lógica del discurso. Universidad Latinoamericana. Recuperado


de:http://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Licenciatura/Comunicacion_y
_periodismo/HIG125/S4/HIG125_S4_E_Discurso.pdf.

París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral. Hablar en público. Recuperado de:

file:///C:/Users/j/AppData/Local/Temp/DialnetReflexionesSobreElDiscursoOralHablarEnPublico-
4815888.pdf

Silva O. (2002). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Razón y
Palabra;(26).

Urra, P., Muñoz, K. y Peña, M. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para
investigadores de salud, Santiago de Chile. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf

20
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA

EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

Principios de la Redacción Académica.

Autor

MSc. Jaime Yucato


Tabla de Contenido
Unidad 4: Principios de la Redacción Académica............................................................................2
Tema 4: Redacción administrativa. ................................................................................................2
3.1. Subtemas: .................................................................................................................................. 2

Objetivo: .......................................................................................................................................2
Introducción: .................................................................................................................................2
1. Definición y características de la redacción administrativa. ..................................................3
1.1. Etimología y definición. .............................................................................................................. 3
1.2. Características de la redacción administrativa. ............................................................................ 3

2. Tipos de redacción administrativa: redacción de oficios, cartas, memorandos, solicitudes e


informes. .......................................................................................................................................7
2.1. Redacción de oficios. .................................................................................................................. 8
2.2. Redacción de cartas .................................................................................................................. 10
2.3. Redacción de memorandos. ...................................................................................................... 12
2.4. Redacción de solicitudes. .......................................................................................................... 15
2.5. Redacción de informes.............................................................................................................. 17

3. Referencias ........................................................................................................................ 20

1
1. Unidad 4: Principios de la Redacción Académica.

2. Tema 4: Redacción administrativa.


2.1. Subtemas:
● Definición y características de la redacción administrativa.
● Tipos de redacción administrativa: redacción de oficios, cartas, memorandos, solicitudes e
informes.

3. Objetivo:
Aplicar la redacción administrativa a través de la comprensión de su definición y características
comunicativas, históricas, oficiales y legales, con el fin de que el estudiante ponga en práctica la
escritura de este tipo de documentos en el ámbito laboral y académico.

4. Introducción:
La redacción administrativa forma parte del proceso de comunicación escrita en el que intervienen el
emisor, quien comunica la idea; el receptor o aquel a quien se destina el mensaje y, como canal, se
utiliza un documento escrito. Este tipo de comunicación tiene carácter formal, su objetivo es informar
asuntos oficiales e intercambiar datos, a nivel legal, relacionados al trabajo entre personas jurídicas
y/o personas naturales. Aprender a redactar este tipo de textos contribuye a desarrollar competencias
a nivel profesional para ser aplicadas en el ámbito laboral.

Es por ello que, para aplicar la redacción administrativa en el mundo académico y/o laboral, es
primordial asegurar que el estudiante comprenda la definición de este tipo de redacción, así como
sus características y tipos (oficios, cartas, memorandos, solicitudes, informes, etc.); con sus
semejanzas y diferencias y el uso que se hace de ellos en las diferentes instancias para cubrir
necesidades específicas del usuario; dichos temas serán revisados en las siguientes páginas del
presente compendio.

2
1. Definición y características de la redacción administrativa.

1.1. Etimología y definición.

La palabra redactar proviene del latín Redactum que significa 'compilar' o 'poner en orden'. La Real
Academia Española (2020) define esta palabra como poner
por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad”. La redacción es una habilidad del
lenguaje comunicativo escrito y, de acuerdo a su definición, contribuye a organizar correctamente la
información que se desea comunicar. Para comprender las situaciones donde se hace uso de la
redacción administrativa se debe conocer que una de las funciones del “Área Administrativa” de una
entidad pública o privada, consiste en establecer y hacer efectiva la comunicación entre la
organización y el cliente o ciudadano, para ello hace uso de los textos formales. Dado que las
personas viven en sociedad y esta, a su vez, funciona con el apoyo de varios tipos de instituciones,
en cualquier momento de la vida del ser humano será necesario utilizar la redacción administrativa.

Como se mencionó anteriormente, el área o persona encargada de la comunicación formal de las


organizaciones e instituciones utilizan documentos que basan su escritura en la redacción
administrativa, cumplen la función de constancia y comunicación, y constituyen un medio de
comunicación interno y externo. La información contenida en algunos tipos de textos administrativos
tiene poder legal, inclusive fuera de la propia institución, de ahí la importancia de saber redactar
correctamente lo que se desea informar.

Dado que ya se ha realizado el acercamiento a las definiciones de las palabras clave del tema que
se está analizando, se puede elaborar una definición de lo que es la redacción administrativa,
describiéndola como el proceso de escritura mediante el cual se compila y ordena la información que
se desea transmitir a una organización, institución o superior, de manera lógica y secuencial,
formando un texto que posea cohesión y coherencia, y que transmita efectivamente el mensaje.

1.2. Características de la redacción administrativa.

Pese a que existen características universales para la redacción de textos como son la ortografía y
la organización, la información que se transmite en los documentos escritos es muy variada. Existen
diferentes tipos de redacción, por ejemplo: en la redacción periodística es importante cuidar la

3
secuencialidad de los hechos; en la redacción publicitaria interesa que el texto sea llamativo, conciso
y fácil de entender; en la redacción académica se cuida que la información sea objetiva, así mismo
la redacción administrativa tiene sus propias características.

Realizar una redacción de forma adecuada es importante en el lenguaje escrito, sobre todo en
documentos oficiales, pues hace que la comunicación sea eficiente, eficaz, sin dar lugar a malos
entendidos, por ello es necesario tomar en cuenta que la información redactada en instancias
administrativas reúna ciertas características. En el libro “Redacción empresarial” de Rojas (2012) se
describen las siguientes características relacionadas a la redacción administrativa:

● Unidad

Cada documento debe enfocarse en un tema principal o asunto. Cuando se busca abordar
dos o más temas o asuntos que no estén relacionados, se debe hacer un documento por
separado para cada uno de ellos, en función a las necesidades de comunicación existente.
(Rojas, 2012)

En un documento de carácter formal no se pueden realizar dos o más peticiones, o abordar temas
que no se relacionan. Por ejemplo, si el estudiante desea realizar anulación de una materia y
anulación del voucher de pago, deberá elaborar dos solicitudes diferentes, una para anulación de
materias y otra para anulación del voucher.

● Coherencia.

Los diversos puntos a ser expuestos en una comunicación escrita, deben mantener un orden
lógico y concatenado, buscando que cada uno de ellos tenga relación entre sí. La existencia
de incoherencias hará que el proceso de comunicación se torne difícil para una de las partes,
principalmente el destinatario o comunicado. El documento deberá ser escrito de tal manera
que sea de fácil lectura y entendimiento, permitiendo al comunicador transmitir íntegramente
el motivo principal. (Rojas, 2012)

A continuación, se presenta un ejemplo de solicitud escrito con coherencia, en el inicio del texto se
indican los datos personales del emisor; luego se escribe lo que se solicita, en este caso, la
aprobación del perfil de titulación y asignación de tribunal evaluador; finalmente se justifica la solicitud
apoyándose en el instructivo de titulación.

4
● Objetividad

El motivo principal o idea del texto debe ser expresado claramente en el “asunto” del
documento, es decir, que el propósito del envío de este, se debe entender a primera vista.
(Rojas, 2012)

Tomando como referencia el ejemplo anterior, a continuación, se puede observar el objetivo de la


solicitud cuyo texto está resaltado de amarillo.

● Precisión

Lo expresado en una comunicación escrita debe manifestarse en forma tal que evite la
generación de dudas o interpretaciones inadecuadas, por lo que el uso apropiado de la
terminología, ortografía y redacción es indispensable. (Rojas, 2012)

Yo, Nombres Apellidos, con cédula de identidad 123456789, estudiante de la


Facultad de Ingeniería Química, Carrera de Ingeniería Química, me dirijo a usted
muy comedidamente, para que se me conceda el certificado de haber aprobado
el curso de suficiencia en el manejo de herramientas informáticas ya que pese a
haber culminado el curso el profesor xxxxxxxxxxxx no me ha calificado los deberes
por lo cual no tengo asignadas las notas, esto genera que me vea perjudicado en
mis record académico. 5
En este ejemplo se puede ver como la persona que realiza el documento, no es precisa en
su pedido, ya que habla sobre situaciones irrelevantes como que el profesor no le ha pasado
las notas y el perjuicio sobre su record académico, que nada tienen que ver con la solicitud
mencionada. Lo que no es preciso en esta redacción administrativa de ejemplo, es el texto
señalado en amarillo.

● Concisión

El ser conciso implica el uso adecuado de oraciones simples y breves, que permitan expresar
claramente lo que se busca en pocas palabras. Es recomendable evitar el uso de metáforas,
palabras rebuscadas, expresiones idiomáticas en desuso, entre otras, que fomenten la
creación de contenido escrito innecesario. (Rojas, 2012)

El ejemplo que se expone a continuación corresponde a la solicitud de un padre de familia dirigida a


un centro educativo, en esta se puede observar que existe redundancia en ciertas frases, y otras que
resultan innecesarias para un documento formal.

Contenido innecesario, no
es fundamental para la
comprensión de la petición.

Frase
redundante e
innecesaria

Fuente: (https://issuu.com, 2017)

6
● Vocabulario

El uso de una lengua deberá ser respetada a través del proceso de comunicación, con la
finalidad de mantener un vocabulario homogéneo (lengua estándar) que el destinatario pueda
entender con claridad. (Rojas, 2012).

En algunas circunstancias, el uso de vocabulario de lenguas extranjeras es aceptado, sobre


todo si se refiere a terminología especializada sobre temas que tanto el emisor como el
receptor conocen. Cabe aclarar que si se usan este tipo de términos deben estar escritos en
cursivas.

A continuación, se presenta el ejemplo de una petición para llenar una encuesta a nivel
estudiantil, en esta se observan palabras que se usan comúnmente en el lenguaje formal pero
que no corresponden al español, por ello se presentan en cursiva.

2. Tipos de redacción administrativa: redacción de oficios,


cartas, memorandos, solicitudes e informes.

La comunicación escrita de carácter formal, como se mencionó anteriormente, se presenta cuando


se desea transmitir información relevante entre instituciones privadas, gubernamentales y personas
naturales. Dadas las diversas situaciones en las que se desarrolla dicha comunicación surge la
necesidad de utilizar algunos tipos de documentos que contengan información pertinente, para ello,
se han creado diferentes formas de redacción administrativa como: redacción de oficios, cartas,
memorandos, solicitudes e informes; dichos documentos serán revisados en profundidad debido a
su constante uso en el marco de las relaciones laborales a nivel educativo.

7
2.1. Redacción de oficios.

Este tipo de documento se usa entre la autoridad institucional con docentes, personal administrativo,
de servicio y estudiantes. El oficio tiene validez tanto para el receptor como para la institución
educativa pues es un documento que contiene información relevante, por ejemplo, sobre la
aprobación de cursos por parte de los estudiantes. Son las instituciones quienes emiten oficios y la
información contenida en ellos es de alto valor.

Según Lara Marquéz (s/f) el oficio:

Es un documento de carácter oficial que se utiliza en los organismos del sector público y por
extensión en algunas instituciones educativas, culturales, sociales y deportiva. Dicho
documento protocolar vincula a las autoridades de más alta jerarquía; por lo tanto el oficio
debe ser usado en representación de una entidad o institución, o en mérito a un cargo
directivo que se ocupa, por ejemplo lo usan los directores de los ministerios, los rectores,
vicerrectores, decanos, jefes de departamento de las universidades; los directores de los
centros educativos, etc. (Marquéz, s/f)

Un oficio es emitido por un organismo oficial para comunicar una acción administrativa integrada, en
un procedimiento; o comunicar alguna circunstancia del procedimiento, solicitar del destinatario el
cumplimiento de alguna obligación (requerimiento) o su comparecencia para algún trámite u
obligación. (Escuela de Formación e Innovación de Murcia, 2015).

Área de difusión:

El oficio puede difundirse; a nivel externo, es decir, fuera de una institución; y a nivel interno, dentro
de ella. A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a la entidad, pero que ocupan
cargos directivos, y a nivel interno, comunica a personas que desempeñan funciones de dirección
dentro de una entidad o institución. Por ejemplo, a nivel interno, un oficio emitido por el Centro de
Idiomas adjunto a una universidad puede contener el listado de estudiantes que han aprobado los
niveles de inglés, esta información es comunicada a las Direcciones de Carrera para que estas
emitan los respectivos certificados de aprobación, es decir, el oficio es un medio de comunicación
escrito entre las direcciones dentro de una misma institución.

8
Estructura:

El oficio tiene las siguientes partes obligatorias:

● Membrete (nombre de la institución o entidad que envía el oficio)


● Lugar y fecha.
● Código (hace referencia al tipo y al número de oficio que se expide)
● Destinatario.
● Asunto (tema a tratar)
● Texto (desarrollo del asunto)
● Antefirma.
● Firma, post firma y sello.
● "con copia" (c.c.)
● Pie de página.

9
Membrete

Código
Lugar y fecha

Destinatario

Asunto

Texto

Antefirma, firma,
posfirma y sello

Con copia

Pie de página

Figura.1. Modelo de oficio. Fuente: (Cruzado & Linares, s/f.)

2.2. Redacción de cartas

La carta es el un documento empleado mayoritariamente en las comunicaciones de carácter


personal, protocolario o de contenido general, y no se relaciona directamente con la tramitación de
un procedimiento. La Universidad Autónoma de Nuevo León, (2014) describe a la carta como: “un
documento que se redacta con lenguaje formal, que por lo general va dirigida a una persona con

10
cierta jerarquía cuya identidad se desconoce”. La intención de dicho documento consiste en
comunicar un hecho en particular de forma clara y precisa haciendo uso del lenguaje formal.

Área de difusión:

Se difunde en las empresas y demás entidades, estableciendo comunicación a nivel externo, o sea,
con otras entidades ajenas a ellas dado que las personas que se van a comunicar no se conocen el
uno al otro y la situación amerita un trato formal. La carta también puede utilizarse dentro de la misma
institución o entre personas naturales para que se comuniquen entre sí y con las empresas públicas
o privadas.

Por ejemplo, un estudiante que se encuentre realizando su proyecto de titulación puede escribir una
carta de agradecimiento para algún profesor o director de carrera que le haya facilitado el uso de sus
instalaciones para tomar datos, o medir variables, es decir, que haya contribuido en su proceso de
formación profesional. Un profesor también puede redactar una carta de felicitación hacia algún
estudiante por su destacado empeño durante sus estudios o en alguna representación.

Estructura:

La carta cuenta con una estructura particular.

● Encabezado (lugar, fecha y datos del destinatario)


● Saludo
● Cuerpo
● Cierre (despedida, firma)

11
Modelo:

Figura. 2. Modelo de carta. Fuente: (Universidad de los Andes, 2017)

2.3. Redacción de memorandos.

Es un documento simplificado y útil para organismos estatales y del sector privado ya que es flexible,
práctico, breve y directo, en el nivel educativo es utilizado para entablar una comunicación breve,

12
recordar un asunto o dar indicaciones simples. Ciertas instituciones se limitan a usar el oficio para
su comunicación externa y el memorando para la interna. (Hernández , s/f.)

Área de Difusión:

El memorando es un documento de carácter interno porque solamente se difunde dentro de la


institución, se usa al margen de nivel o jerarquía. Por ejemplo, entre la secretaría y el gerente, entre
el director y un profesor de un colegio, etc. A nivel educativo, los maestros necesitan concretar
reuniones, sobre todo en período de exámenes, por lo que los jefes de área o directores del plantel
educativo suelen enviar memorándum de recordatorios de reuniones a los profesores. (Hernández ,
s/f.)

Partes:

● Lugar y fecha.
● Destinatario.
● Asunto.
● Texto.
● Firma y posfirma.
● ¨Con copia¨
● Pie de página.

Clases:

Según Rosas (2012) se puede clasificar a los memorandos como sigue:

1. Memorando simple: se utiliza para comunicar disposiciones, dar a conocer la realización


de actividades, peticiones a un solo destinatario.

Ejemplo:

En el siguiente ejemplo se puede observar que el memorando tiene un solo destinatario por
lo que es simple:

13
Destinatario

Asunto

Lugar y fecha

Texto

Firma y posfirma

Figura.3.a Modelo de. memorándum. Fuente: (Milformatos, 2019)

2. Memorando múltiple: se usa para comunicar información de interés a varias personas a la vez.

Ejemplo: En el memorando que se puede observar a continuación, existen varios destinatarios (jefes
de departamentos), por lo cual es múltiple.

14
Modelo:

Destinatario
Asunto
Lugar y fecha

Texto

Firma y posfirma

“con copia” y pie de página

Figura.3 b Modelo de memorándum. Fuente: (Milformatos, 2019)

2.4. Redacción de solicitudes.

Según el sitio web creacionliteraria.net la solicitud “es un documento por medio del cual se pide el
goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendido” (2020), en dicho
documento también se exponen los motivos en los que se basa el pedido para que el receptor pueda
tomar una decisión prudente. Generalmente dicho documento va dirigido a la autoridad de
organismos públicos o privados.

En algunas ocasiones las solicitudes van acompañadas de requisitos que exigen las instituciones, o
tienen un formato preestablecido, dichos requisitos pueden ser: certificados, constancias, recibos,
declaración jurada, fotografía, currículum vitae, copia de cédula de ciudadanía etc. Por ejemplo, en
el caso de la Universidad Central del Ecuador, cuando se solicita un certificado de haber aprobado
una o más asignaturas se adjunta el historial académico que deberá ser descargado del SIIU, de
esta forma el director de carrera tiene una evidencia para emitir el certificado.

Área de difusión:

15
La solicitud puede abarcar ámbitos públicos o privados. En ambos casos, de debe ser
realizada por escrito o por correo electrónico, cuando el órgano o ente correspondiente
disponga del mismo mecanismo para, la persona que recibe deberá entregar al solicitante
o peticionario una constancia de dicha solicitud. (UNESCO, 2004).

En el área educativa un estudiante presenta solicitudes a su autoridad inmediata, por lo


general un director de carrera debiendo presentarse como tal, es decir, mencionar a qué
carrera y nivel pertenece para ser reconocido como parte de la institución.

Clases:

A nivel muy general, según menciona el Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano Alemán
(2013), existen dos clases de solicitudes:

1. Solicitud individual: sirve para gestionar la atención de un derecho en forma individual. Si


una medida administrativa afecta a dos o más personas por igual, estas deben presentar su
solicitud por separado.

2. Solicitud colectiva: también llamada “memorial” se utiliza para pedir la atención de un


derecho de interés colectivo. (Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano Alemán, 2013)

Estructura:

Existen diversos tipos de solicitudes dependiendo del contexto en que se utilizan, por lo que su
estructura podría variar en algunos detalles, por mencionar algunos ejemplos se tienen las de tipo
de petición o de trabajo. En las organizaciones se elaboran formatos para que el solicitante ingrese
la mínima cantidad de datos e información, de esta forma la lectura y procesamiento de documentos
se agiliza. Sin embargo, existen requisitos mínimos que estos documentos deben poseer para que
puedan ser calificados como solicitud, y se describen a continuación:

● Lugar y fecha.
● Destinatario: nombre y apellidos.
● Lugar donde ejerce su cargo.
● Cargo.
● Sumilla: asunto.
● Presentación: datos personales (nombres, apellidos y cédula de identidad)
● Texto: fundamentación y pedido.
● Firma del solicitante (debajo se puede incluir número telefónico y correo electrónico)

16
Modelo:

Cargo que ejerce

Lugar donde ejerce el cargo

Nombres del destinatario


Presentación
Lugar y fecha

Texto

Firma del solicitante

Figura.4. Modelo de solicitud. Fuente: (10ejemplos.com, 2020)

2.5. Redacción de informes.

El informe es un documento por el cual se hace conocer el avance o culminación de acciones


encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados de interés. Consiste en una exposición
ordenada y exhaustiva sobre un tema determinado, un problema o el estado de una cuestión. Su
objetivo es aportar nuevos datos (sobre el asunto que se esté informando) o comprobar los ya
existentes, así como proporcionar valoraciones y opiniones necesarias para la toma de decisiones.
(Escuela de Formación e Innovación de Murcia, 2015).

Por ejemplo, los profesores presentan informe sobre el avance de su planificación curricular; un
ingeniero sobre la ejecución de una obra; un trabajador de una tienda comercial, sobre las ventas

17
efectuadas en una semana; o el presidente de una comisión investigadora puede hacer lo propio
sobre los resultados de la investigación que ha realizado su equipo de trabajo.

Área de difusión:

El informe es un documento formal que se difunde dentro de una institución o empresa. Relaciona al
subordinado con su superior y al jefe de una dependencia con otro de su mismo nivel.

Estructura:

La estructura de los informes suele ser variada, dependiendo del ámbito en el que se realice, no es
igual la estructura de un informe académico sobre una práctica de laboratorio a la de un informe de
actividades. Sin embargo, cuando se trata de la educación de niños y adolescentes es común que el
profesor tutor elabore informes sobre el rendimiento o comportamiento del estudiante o que el
departamento de DECE deba hacer uso de informes psicológicos.

En general un informe debe tener las siguientes partes:

● Encabezado de la institución a la que perteneces.


● A quién va dirigido.
● Introducción breve sobre el contenido.
● Resultados.
● Recomendaciones y/o conclusiones.
● Observaciones (en el caso de ser necesario)
● Firma.

Clases:

Existen diferentes criterios para clasificar a los informes. Se los puede clasificar en ordinarios,
extraordinarios y técnicos, tomando en cuenta a las personas que los emplean, la rigidez que
observan en su redacción y la regularidad con la que se presentan. Dado que el presente compendio
se ocupa del área educativa, el modelo de informe que se presenta a continuación es de tipo
académico, que es el tipo de informes mayormente utilizados por profesores de la enseñanza inicial
y básica cuando los estudiantes presentan problemas de rendimiento académico, estos modelos
también varían de una institución educativa a otra.

18
Datos generales

Resultados

Firmas

Figura.5. Modelo de informe académico. Fuente: (UCE, 2020)

La redacción administrativa es una herramienta que forma parte del conocimiento del lenguaje
escrito, en esta se establece la comunicación mediante documentos de carácter oficial. El área
administrativa de las instituciones gubernamentales y/o privadas es donde se hace uso de este tipo
de documentos pues sirven para establecer una correcta comunicación entre el emisor y el receptor,
sobre todo cuando la información que se desea transmitir es relevante para ambas partes, y no debe
generar malos entendidos.

Una correcta formación universitaria requiere del dominio y uso de estas herramientas de la
comunicación pues forman parte de la vida estudiantil y laboral de las personas, por ello, a lo largo
del presente compendio se han citado ciertas definiciones cuyo objetivo es contribuir con la
comprensión de los distintos tipos de documentos formales, su clasificación y estructura. No se debe
olvidar que transmitir la información de forma eficiente es un proceso clave para la comunicación.

19
3. Referencias
Coyuntura económica. (2011). Redacción Administrativa. Recuperado de:
https://coyunturaeconomica.com/comunicacion/redaccion-administrativa

creacionliteraria.net. (2020). La solicitud, conceptos, partes y modelos. Recuperado de:


https://creacionliteraria.net/2012/05/la-solicitudconceptopartes-y-modelos/

Cruzado, J., & Linares, K. (s/f.). Redacción de documentos administrativos. Recuperado de:
http://ftpmirror.your.org/pub/wikimedia/images/wikipedia/commons/c/c8/REDACCI%C3%93N_DE_
DOCUMENTOS_ADMINISTRATIVOS.pdf

Hernández, J. (s/f.). Documentos Administrativos (Perú). Recuperado de monografías.com:


https://www.monografias.com/trabajos43/documentos-administrativos/documentos-
administrativos2.shtml

Instituto Superior Tecnológico Privado Peruano Alemán. (2013). La solicitud. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/sandysantibanezgarcia/la-solicitud-28016244

Milformatos. (2019). El memorándum. Recuperado de: https://milformatos.com/empresas-y-


negocios/el-memorandum/

Montemayor, J. (s/f.). Los documentos administrativos. Recuperado de:


https://www.Redylac.com/trabajos82/los-documentos-administrativos/los-documentos-
administrativos2.shtml

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. Recuperado de:


https://dle.rae.es/redactar

Reyes, Y. (2011). Informe Psicológico. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/61695039/INFORME-PSICOLOGICO-cinthia

Rojas, M. (2012) Redacción empresarial. Documentos Comerciales y Administrativos. Lima, Perú.

Rosas, L. (2012). Memorandum. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/88608927/Memorandum

UNESCO, (2004). El Derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. Análisis jurídico
y recomendaciones para una propuesta de ley modelo sobre el derecho de acceso de los ciudadanos
a la información pública / Alejandro Fuenmayor Espina. –1 ed. – San José C.R.:

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2014). Carta formal. Nuevo León: Programa de Apoyo.

Universidad de los Andes. (2017). Género: Carta formal. Chile: Universidad de los Andes.

20
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA

EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

Redacción de Textos.

Autor

MSc. Jaime Yucato


Tabla de contenido
Unidad 4: Redacción de textos ......................................................................................................2
Tema 4: El ensayo ..........................................................................................................................2
Objetivo: .......................................................................................................................................2
Introducción ..................................................................................................................................2
Subtema 1 .....................................................................................................................................2
Definición y características del ensayo...........................................................................................2
Subtema 2 .....................................................................................................................................3
Tipos y estructura del ensayo. .......................................................................................................3
2.2.2. Cuerpo. ............................................................................................................................................11
2.2.3 Conclusión. .................................................................................................................................11
2.3. Otros aspectos a tomar en cuenta para la escritura de ensayos. ................................................. 12
2.3.1. Transiciones. ...............................................................................................................................12

Partes de un párrafo. ................................................................................................................... 13


Subtema 3 ................................................................................................................................... 14
Guías para la estructura de ensayo. ............................................................................................. 14
2.4. Proceso para la escritura de un ensayo. ..................................................................................... 14
2.5. ¿Qué hacer y qué no hacer en un ensayo? ................................................................................. 15
2.6. Tiempo y técnica. ..................................................................................................................... 17

Aplicación Práctica ...................................................................................................................... 18


Referencias.................................................................................................................................. 21

1
Unidad 4: Redacción de textos
Tema 4: El ensayo
1. Definición y características del ensayo.
2. Tipos y estructuras del ensayo.
3. Guía para la estructura de ensayos.

Objetivo:
Aplicar la escritura de ensayos a través de la comprensión de su definición, estructura, tipos y
características con el fin de desarrollar la redacción de textos académicos.

Introducción
En el mundo académico el ensayo es un documento muy valioso ya que representa un recurso de
evaluación de los conocimientos que se han adquirido después de haber investigado o revisado un
tema en concreto. En la formación del docente de educación, el perfeccionamiento de las habilidades
de lectura y escritura para la elaboración de ensayos contribuye al desarrollo del pensamiento y la
postura crítica. Además, resulta ser muy útil y flexible para analizar varias áreas de estudio e
investigación constituyéndose como una herramienta para el desarrollo de los recursos narrativos,
descriptivos, argumentativos, expositivos y persuasivos, por lo que, el futuro profesional de la
educación inicial estará en capacidad de analizar y redactar textos que promuevan su desempeño a
nivel laboral y educativo al mejorar sus cualidades investigativas. Por otro lado, el ensayo refuerza
las habilidades de revisión y citación de fuentes bibliográficas. Los ensayos, descritos de forma
general, son documentos sobre temas específicos que contienen una mezcla de argumentos y
opiniones, presentados de manera lógica y ordenada, pueden ser de diferentes tipos y la estructura
más utilizada es: introducción, cuerpo y conclusión.

Subtema 1
1. Definición y características del ensayo.
El ensayo se considera un producto literario elaborado por la reflexión de un ser humano sobre un
tema. Según menciona Vásquez (2017) “el ensayo es un escrito que presenta en forma organizada
y sintética la argumentación sobre un tema que se enuncia por medio de una tesis y se desarrolla en
forma lógica y concatenada”. Los ensayos académicos típicos actualmente se basan en el uso de

2
fuentes citadas para reforzar sus argumentos, y se espera que citen detalles completos de esas
fuentes en una bibliografía o lista de referencias. Sin embargo, ciertos elementos son irremplazables
como la creación y el mantenimiento de un argumento que tenga sentido. Un ensayo se considera
fuerte cuando cuenta con un argumento contundente apoyado por una cita, y es deficiente cuando
usa una bibliografía muy elaborada y posee un amplio uso de citas que, en esencia, no tienen sentido.

Las características del ensayo académico varían de acuerdo con el tipo de citación que se use (APA,
IEEE, etc.). Sin embargo, como características generales, Sánchez (2014) hace mención del uso del
lenguaje formal, la escritura en tercera persona del plural o con voz neutra; poseer un contenido
relevante y bien documentado, muestra una opinión propia pero justificada con otras fuentes.

Subtema 2

2. Tipos y estructura del ensayo.


Efectivamente, escribir diferentes tipos de ensayos se ha vuelto crítico para el éxito académico. La
redacción de ensayos es una tarea escolar común, una parte de las pruebas estandarizadas y un
requisito para las solicitudes universitarias. A menudo, en las pruebas, elegir el tipo correcto de
ensayo para escribir en respuesta a una solicitud de escritura es clave para responder correctamente
la pregunta. Claramente, los estudiantes no pueden permitirse el lujo de permanecer confundidos
acerca de los tipos de ensayos.

2.1. Tipos de ensayo.

⮚ Ensayo narrativo.

La Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales (2010) describe a un texto narrativo como “una


forma de expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos, ya sea reales o personajes
literarios; en él se presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) en un tiempo y
espacio determinados” (p. 22), por lo que, en un ensayo narrativo, el escritor cuenta una historia
significativa que puede ser real o no y describe, por ejemplo, cómo un determinado evento cambió
una parte importante de su vida y su reacción ante este hecho.

Si bien contar una historia puede parecer sencillo, el ensayo narrativo desafía a los estudiantes de
educación a pensar y escribir de forma organizada las ideas sobre un tema para captar la atención

3
de quien lee. Al escribir un ensayo narrativo, se debe tratar de involucrar al lector haciendo que la
historia sea lo más vívida posible. El hecho de que los ensayos narrativos se escriban generalmente
en primera persona ayuda a atraer la atención del lector porque se trata de una historia personal.

La persona gramatical que se usa en un ensayo narrativo dependerá de la intencionalidad del autor,
pues si necesita contar una historia donde él no forma parte, usará la tercera persona, pero si es una
historia personal, propia, o de la cual forma parte redactará en primera persona.

Una narrativa tiene un punto o idea que transmitir. El escritor usa detalles que son significativos y los
combina para construir una historia que sea fácil de seguir para el lector. Las características de un
ensayo narrativo, según Los Angeles Valley College incluyen:

● Una introducción que indica claramente el tema (un evento o actividad recurrente, una
experiencia personal o una observación)
● Historias personales y gran cantidad de detalles.
● Generalmente en primera persona
● Términos descriptivos para ayudar al lector a visualizar la historia / eventos.
● La escritura debe ser personalizada, reflejando el estilo de escritura único y la
personalidad del escritor. (Los Angeles Valley College, 2013)

Ejemplo:

Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene,
había aceptado el desafío de las leyendas.

Por: Eduardo Galeano

“Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cáscaras de nuez, y las arrojarían a
las bocas de los monstruos; la gran serpiente de los mares tenebrosos, hambrienta de carne humana,
estaría al acecho. Sólo faltaban mil años para que los fuegos purificadores del juicio final arrasaran
el mundo, según creían los hombres del siglo XV, y el mundo era entonces el mar Mediterráneo con
sus costas de ambigua proyección hacia el África y Oriente.

Los navegantes portugueses aseguraban que el viento del oeste traía cadáveres extraños y a veces
arrastraba leños curiosamente tallados, pero nadie sospechaba que el mundo sería, pronto,
asombrosamente multiplicado.

4
América no sólo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo
tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al
Asia por la espalda.

En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el
Almirante creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del
libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas. Los habitantes de
Cipango, decía Marco Polo, «poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no
se agotan jamás… También hay en esta isla perlas del más puro oriente en gran cantidad. Son
rosadas, redondas y de gran tamaño y sobrepasan en valor a las perlas blancas». La riqueza de
Cipango había llegado a oídos del Gran Khan Kublai, había despertado en su pecho el deseo de
conquistarla: él había fracasado.

De las fulgurantes páginas de Marco Polo se echaban al vuelo todos los bienes de la creación; había
casi trece mil islas en el mar de la India con montañas de oro y perlas, y doce clases de especias en
cantidades inmensas, además de la pimienta blanca y negra.

La pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan codiciados
como la sal para conservar la carne en invierno sin que se pudriera ni perdiera sabor. Los
Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes,
para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban el
comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que
provenían de las misteriosas regiones del oriente. El afán de metales preciosos, medio de
pago para el tráfico comercial, impulsó también la travesía de los mares malditos. Europa
entera necesitaba plata; ya casi estaban exhaustos los filones de Bohemia, Sajonia y el Tirol.”
(Eduardo Galeano, s/f)

⮚ Ensayo descriptivo

Dado que un ensayo rara vez utiliza solamente descripciones, el ensayo descriptivo suele estar
dentro de otro tipo de ensayos, por ejemplo, dentro del ensayo narrativo donde se usa la descripción
para contar la historia. La descripción transmite las cualidades de un sujeto (persona, lugar u objeto)
al enfocarse en detalles sensoriales concretos de la vista, el sonido, el tacto, el gusto y el olfato.
Según Feliciano & Soto (2011) “los ensayos descriptivos ofrecen al lector detalles sobre cómo las

5
cosas lucen, saben, se sienten o huelen los objetos mediante la descripción de las sensaciones que
estos provocan” (p. 4). Las características de un ensayo descriptivo, según Los Angeles Valley
College, incluyen:

● Un tema específico.
● Detalles descriptivos específicos.
● Un patrón claro de organización.
● Adjetivos y adverbios que ayudan a describir el tema. (Los Angeles Valley College, 2013)

Ejemplo:

Un día de verano.

Adaptado de: Los Angeles Valley College.

Mientras estaba recostado en su habitación Eduardo recordó el olor que impregnaba el aire
esa noche: una combinación de la dulzura de las flores silvestres, corteza de avellana y
frambuesas maduras. El olor de una calurosa tarde de verano, cuando el sol ya había
escondido sus rayos por la noche, pero la Tierra exhalaba el vapor de la fiebre del día. Ese
julio, hace dos años, fue particularmente caluroso, húmedo y pareció ser aburrido para
Eduardo Vásquez. Habiendo terminado su segundo año en la universidad y planeando pasar
las vacaciones trabajando en el parque de diversiones local, Eduardo no esperaba ninguna
gloria. Además, la mayoría de sus amigos de la universidad se habían ido de vacaciones a
sus ciudades natales mientras él permaneció en la misma ciudad de siempre, ya que ahí era
donde creció y pasó todas las vacaciones de su vida. El objetivo en aquellas vacaciones era
simplemente quedarse en la ciudad e intentar sobrevivir al calor típico del mes de julio. (Los
Angeles Valley College, 2013)

En el ejemplo anterior se puede evidenciar que, pese a ser un ensayo descriptivo, se utiliza como
recurso el ensayo narrativo porque se está contando una historia de forma secuencial, sin embargo,
se puede diferenciar el ensayo descriptivo cuando se enfoca en transmitir con lujo de detalles las
situaciones y personajes involucrados.

⮚ Ensayo expositivo.

Durán Lara define al ensayo expositivo: “documento cuyo propósito es comunicar al lector una serie
de ideas de carácter científico, político, filosófico, etc; exponer ideas sobre un tema, presentando
información del mismo y matizando esta información con la interpretación y opiniones personales del

6
tema en cuestión” (2014, p. 2). El motivo principal para realizar un ensayo expositivo consiste
entonces en presentar las opiniones sobre un tema a los demás. La escritura expositiva presenta un
tema en detalle aparte de la crítica, el argumento o el desarrollo.

Las características de un ensayo expositivo incluyen:

● Una declaración de tesis clara, concisa y bien definida (la última oración del párrafo
introductorio que contiene la idea principal de un ensayo)
● Transiciones claras y lógicas entre párrafos.
● Párrafos del cuerpo con evidencia de apoyo.
● Evidencia que se presenta con creatividad.
● Una conclusión que reafirma la tesis y destaca la evidencia presentada para respaldarla.

Ejemplo

La caza.

Por: Mariano José de Larra

“Los tiempos en que la caza era a un mismo tiempo la ocupación y la diversión de nuestros reyes y
nuestros nobles quedan ya bien lejos de nosotros; aquel sinnúmero de empleados destinados a ese
ejercicio que llenaban el palacio han desaparecido, dejando sólo tras sí algún nombre que otro,
alguna denominación, fuera en el día de su lugar. La invención de la pólvora fue sin duda uno de los
primeros golpes, casi mortales, para la antigua manera de cazar. ¿A qué mantener y educar
costosamente varios halcones, cuando una menuda bola de plomo puede hacer en menos tiempo y
sin precisa enseñanza el mismo camino? Las revoluciones, que han dejado apenas a los reyes
tiempo para serlo, han venido después a dar a ese ejercicio el último golpe de cachete; los sotos se
han descuidado, las costumbres extranjeras se han introducido, y los teatros, los bailes, los cafés, el
juego, los clubs y los periódicos han sustituido enteramente a aquella azarosa distracción. En otros
países no han sido bastantes todas esas causas a destruirla; en Inglaterra, por ejemplo, magníficos
parques, sostenidos y cuidados con el mismo esmero que todas las cosas inglesas, ofrecen aún
abundante caza a los gentlemen, que dedican a sus locas batidas una estación del año. En Alemania
no es menos la afición, y en algunos otros puntos de Europa, como en el Tirol, se encuentran en
punto a caza tiradores de sorprendente habilidad. Entre nosotros, Carlos IV ha sido el último de
nuestros príncipes cazadores; y los nobles, reflejo siempre en sus costumbres de los reyes, han

7
dejado morir una diversión en la cual ya no tenían a quien remedar; en España, pues, se puede decir
que hay cazadores, hay individuos, pero no hay caza

propiamente dicha, y sólo en algún rincón de provincia da todavía esta antigua afición señales
de un resto de agonizante vida…” (Mariano José de Larra, s/f)

⮚ El ensayo argumentativo – persuasivo.

En el ensayo argumentativo el autor propone y defiende su postura personal u opiniones del autor
respecto a un tema o problemática determinada. Para comprender o escribir un ensayo
argumentativo hace falta conocer lo que es la argumentación, Parra menciona lo siguiente:

La argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una opinión
del sujeto comunicante con el fin convencer al sujeto interpretante. Por esta razón, el texto de
estructura argumentativa organiza y describe el mundo desde el punto de vista de las
operaciones lógico cognitivas del sujeto comunicante. Este tipo de textos gira en torno del
universo discursivo en el cual se organizan las operaciones de tipo cognitivo. (1996, p. 121)

Para elaborar un ensayo argumentativo se debe tener cierto conocimiento sobre el tema del cual se
va a hablar o haber revisado información del mismo de tal forma que se facilite la comprensión de
dicho tema, con esto se consigue que el escritor pueda tomar una postura y elaborar argumentos de
peso a favor y en contra de la tesis planteada. A continuación, se presentan una serie de
características que debe reunir el ensayo argumentativo relacionadas a lo anteriormente dicho,
según Los Angeles Valley College (2013) las características de este ensayo incluyen:

● Un tema bien definido y controvertido.


● Un argumento contrario
● Una posición clara tomada por el escritor.
● Un argumento persuasivo de por qué la postura del escritor es correcta.
● Apoye la tesis utilizando hechos, datos, citas, preguntas retóricas.
● Un tono razonable y seguro / Falta de sesgo. Los Angeles Valley College, 2013)

Ejemplo

“Los smartphones y la dependencia que han creado en la sociedad actual”

Por: Castillo
“La introducción del smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad
y ha contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que

8
conectados ahora a Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto
imprescindibles para muchas personas. Pero, ¿son estos aparatos tan útiles como
creemos? ¿están contribuyendo a una mejor sociedad o por el contrario están
empobreciendo nuestras relaciones? Yo creo que el smartphone ayuda a la creación de
una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, acrecienta la mala educación y una
vida social pobre y ficticia y en definitiva es más perjudicial que beneficioso para nuestros
jóvenes.”
“Les dedicamos más tiempo a nuestros amigos de las redes sociales que a los reales y
es posible ver en una cafetería a varios jóvenes reunidos que no conversan, tan solo
teclean como locos en su terminal. La red y sus entresijos tienen prioridad ante la persona
que tienen delante. Ya nadie se disculpa o pide permiso para atender una llamada que
interrumpa una conversación, ahora lo natural es dejar al interlocutor con la palabra en la
boca incluso para leer la última publicación en Facebook de un amigo. Esto perjudica las
relaciones entre las personas y boicotea claramente la comunicación entre personas.

No se respetan espacios, las escuelas, los cines y hasta la iglesia son lugares dónde
vemos cómo a menudo suelan señales acústicas o se encienden luces que delatan que
el dueño del aparato está, con mayor o menor disimulo, atendiendo un requerimiento. Los
beneficios que el smartphone puede dar, como son el de estar localizados, poder
comunicarse en caso de emergencia o recurrir a un callejero si nos hemos extraviado no
son tan necesarios como pueden parecer. Antes utilizábamos teléfonos públicos y
preguntábamos a otras personas si no conocíamos una dirección. Si, jóvenes, hubo un
tiempo en el que preguntar educadamente a un desconocido por la calle como podíamos
ir un lugar era lo habitual y no usábamos el Google Maps.

Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones acostumbradas a tratar adicciones muy


serias apoyan la teoría de que el smartphone es hoy por hoy un problema
para miles de jóvenes que tienen síntomas físicos que pueden llegar incluso a
manifestarse como crisis de ansiedad si se dejan en casa su teléfono. Me apoyo en los
enlaces que adjunto para que puedan ver como estos especialistas ven, como yo veo,
que hoy por hoy el teléfono puede ser perjudicial para un sector cada vez más amplio de
población.”
“El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud. Es esa
mala utilización lo que hace que a día de hoy muchos consideremos que las utilidades

9
que este aparato tiene quedan en un segundo plano ante los prejuicios que causan como
he demostrado en este ensayo.” (Castillo, s/f)

Como se ha visto, existen diversos tipos de ensayos y cada uno tiene su propia intencionalidad
comunicativa. La elaboración de un tipo específico de ensayo dependerá del contexto en el que se
realiza, por ejemplo, a nivel educativo se elaboran ensayos argumentativos para afianzar los
conocimientos de un tema concreto, pues el estudiante debe revisar la información necesaria para
argumentar su tesis. Por otra parte, cuando se trata de política o situaciones sociales que involucran
exponer un tema a profundidad se utiliza el ensayo expositivo, ejemplo de ello son los ensayos que
se elaboran para la explicación las actividades que se llevaron a cabo durante una administración,
dicho ensayo se realiza de forma cronológica y detallada para que sea comprendida. Y finalmente,
están los ensayos narrativos y descriptivos que son complementarios estos se usan
mayoritariamente para exponer historias o vivencias, no requieren argumentos o tesis pues no
defienden una postura.

2.2. Estructura del ensayo.

Un ensayo básico consta de tres partes principales: introducción, cuerpo y conclusión. Seguir este
formato lo ayudará a escribir y organizar un ensayo. Sin embargo, la flexibilidad es importante.
Teniendo en cuenta este formato de ensayo básico, deje que el tema y la tarea específica guíen la
redacción y la organización.

2.2.1. Introducción.

La introducción guía a su lector al documento presentando el tema. Debe comenzar con un gancho
que capte el interés del lector. Este gancho podría ser una cita, una analogía, una pregunta, etc.
Después de llamar la atención del lector, la introducción debe proporcionar información básica sobre
el tema.

Las ideas dentro de la introducción deben ser lo suficientemente generales como para que el lector
comprenda la afirmación principal y gradualmente se vuelva más específica para conducir a la
declaración de tesis, la definición de esta última se describe más adelante.

La introducción constituye un párrafo de iniciación porque en este se expone la tesis y objeto del
ensayo, mismos que son elementos útiles para atraer al lector, además, en este párrafo se encuentra

10
una breve síntesis de lo que se hablará en el ensayo. A continuación, se revisará los principales
elementos de la introducción:

⮚ Objeto

Según Vásquez “el objeto se refiere al aspecto sobre el cual apunta la reflexión y el análisis, es
aquello que es materia de disertación”. (2017)

⮚ Tesis.

La declaración de tesis establece de manera concisa la idea principal o el argumento del ensayo,
establece límites sobre el tema y puede indicar la organización del ensayo. La tesis funciona como
una hoja de ruta para todo el ensayo, mostrando a los lectores lo que tiene que decir y qué puntos
principales utilizará para apoyar sus ideas. Según menciona Zambrano (2012) “La tesis es la médula
del ensayo puesto que trasluce la temática que se abordará en el mismo, la ruta que orientará el
escrito, el juicio que se defenderá y la postura del escritor frente al tema” (p. 141), por tanto, es
necesario mostrársela al lector de la forma más explícita posible (Utah Valley University, s/f)

2.2.2. Cuerpo.
El cuerpo del ensayo apoya los puntos principales presentados en la tesis. Cada punto es
desarrollado por uno o más párrafos y respaldado con detalles específicos. Estos detalles pueden
incluir el apoyo de investigaciones y experiencias, dependiendo de la tarea. Además de este apoyo,
el análisis y la discusión del autor sobre el tema vinculan las ideas y saca conclusiones que respaldan
la tesis. (Zambrano Valencia, 2012) Párrafos intermedios: En los párrafos sucesivos al introductorio
se incluye las premisas (información que apoya a las conclusiones) y conclusiones que contribuirán
con la defensa de la tesis. El orden de los párrafos que constituyen el cuerpo del ensayo dependerá
del esbozo trazado con anterioridad. (Utah Valley University, s/f).

2.2.3 Conclusión.
El párrafo conclusivo es igual de importante que el inicial, pues el autor no sólo se limita a sintetizar
lo comentado en los párrafos que lo anteceden, reafirmar la tesis o contradecirla, sino que puede
exponer todo su arsenal argumentativo para impactar al lector.

La conclusión reúne todos los puntos principales del ensayo. Se remite a la declaración de tesis y
deja a los lectores con un pensamiento final y una sensación de cierre al resolver cualquier idea

11
planteada en el ensayo. También puede abordar las implicaciones del argumento. En conclusión, no
se deben introducir nuevos temas o ideas que no se desarrollaron en el documento.

2.2.4. Referenciación.

No en todos los ensayos se hace uso de las referencias bibliográficas. En el caso de los ensayos
narrativos o descriptivos donde el texto es elaborado en su totalidad por el autor no es necesario
utilizar referencias. La referenciación se utiliza cuando el escritor utiliza una idea de otro para
argumentar, complementar o contraargumentar la tesis que defiende. También se usan referencias
cuando se desea profundizar ciertos conceptos que podrían ser poco conocidos para el lector y
requieren ser aclarados.

Como se ha mencionado anteriormente, a menudo el escritor necesitará respaldar sus argumentos


refiriéndose a otros trabajos publicados, como libros, revistas o artículos periodísticos, informes,
disertaciones, tesis, y material de Internet. Dicha información debe estar correctamente citada pues
de lo contrario el trabajo pasaría a ser tomado como plagio, teniendo grandes repercusiones para la
imagen del escritor, Perutz (2010) hace una lista de la importancia de insertar referencias
correctamente:

● Dar crédito a los conceptos e ideas de otros autores.


● Proporcionar al lector evidencia de la amplitud y profundidad de su lectura.
● Permitir a los lectores de su trabajo localizar fácilmente las referencias.
● Para evitar ser acusado de plagio, un delito académico que puede conducir a la pérdida de
marcas o falla del módulo. (Perutz, 2010)

2.3. Otros aspectos a tomar en cuenta para la escritura de ensayos.

2.3.1. Transiciones.

Las transiciones conectan los párrafos entre sí y con la tesis. Según mencionan Nance & Rivera
(1996) “las transiciones le ofrecen al lector una serie de conectores que facilitan el paso de una idea
a otra”. Estas transiciones pueden contener conectores o marcadores textuales y hacer que los
párrafos estén cohesionados, se distinguen entre ellos las palabras "entonces", "además", etc, o
pueden ser una o dos oraciones que llevan al lector al siguiente punto. La oración principal de un
párrafo a menudo sirve como una transición.

12
Partes de un párrafo.
En un ensayo, un párrafo discute una idea en detalle que respalda la tesis del ensayo. Cada párrafo
en el cuerpo del documento debe incluir una oración temática, detalles de apoyo para apoyar la
oración temática y una oración de conclusión. El propósito y el alcance del párrafo determinarán su
extensión, pero la mayoría de los párrafos contienen al menos dos oraciones completas.

⮚ Oración temática.

La idea principal de cada párrafo se establece en una oración temática que muestra cómo la idea se
relaciona con la tesis. En general, la oración principal se coloca al comienzo de un párrafo, pero la
ubicación puede variar según la organización individual y las expectativas de la audiencia. Las
oraciones temáticas a menudo sirven como transiciones entre párrafos.

⮚ Detalles de apoyo.

Los detalles de apoyo se elaboran sobre las oraciones temáticas y la tesis. Los detalles de respaldo
deben extraerse de una variedad de fuentes determinadas por las pautas de asignación y el género,
y deben incluir el propio análisis del escritor

⮚ Oración final.

Cada párrafo debe terminar con una declaración final que reúna las ideas planteadas en el párrafo.
A veces, puede servir como una transición al siguiente párrafo.

La causa raíz del trastorno de déficit de atención infantil (ADD)


Oración temática
es difícil de determinar, ya que está influenciado por muchos
factores biológicos, genéticos y ambientales. Si bien la genética

Detalle de apoyo 1 puede ayudar a explicar la prevalencia del TDA en niños y


familias, no necesariamente explican su causa CITATION
Win12 \l 3082 (Winger, 2012). Factores ambientales como la
interacción social, el apego y otros factores también pueden
Detalle de apoyo 2
desempeñar un papel importante en el desarrollo de ADD, pero
no son necesariamente su raíz, según Popov, Parker, & Seath
(2017, p. 94). La investigación sugiere que las interacciones
genéticas y ambientales pueden ser importantes para
condicionar el riesgo de TDA, así como su gravedad y
Oración de conclusión progresión. En la clásica pregunta de "naturaleza v. Crianza", en
este caso, la respuesta parece ser ambas.

13
No existe una estructura rígida para los ensayos pues esta depende del tipo de ensayo que se
trabaje, es decir, la estructura de un ensayo argumentativo posee introducción, cuerpo, conclusiones
y referencias, no sucede lo mismo el ensayo narrativo pues este se basa en el relato de una historia
de forma cronológica. Para la correcta aplicación de los aspectos anteriormente mencionados se
debe tomar en cuenta que tipo de ensayo se va a realizar y el objetivo que se tiene con ellos, por
ejemplo, si se desea elaborar un ensayo explicativo se debe tomar en consideración las partes del
párrafo. En el caso del ensayo argumentativo se tomará en cuenta que requiere de una idea a
defender, para ello el autor hace uso de la tesis.

Subtema 3
Guías para la estructura de ensayo.

2.4. Proceso para la escritura de un ensayo.

14
Postescritura

Durante la escritura

Releer el ensayo para


comprobar que es
Preescritura comprensible
Mencionar su postura
sobre el tema a basándose en los

desarrollar siguientes puntos.

- Elegir un tema Organizar las ideas El orden de los


tomando en cuenta que planteadas. párrafos es correcto
exista bibliografía Ortografía y
Mantener un orden y
suficiente. vocabulario
esquema de redacción.
- Establecer la postura o adecuado.
tesis del tema. Escribir cada párrafo
- Recopilar y analizar acorde a la idea central
información de fuentes que este tenga.
confiables.
- Registrar ideas que
guíen la escritura del
ensayo.
Fig. 1. Proceso para la escritura de un ensayo

2.5. ¿Qué hacer y qué no hacer en un ensayo?

Tabla 1. ¿Qué hacer y qué no hacer en un ensayo?

Aspecto ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer?

Posición. Ser imparcial, considerando Mostrar sesgo, considerando


todos los lados de la pregunta. solo un punto de vista.

15
Declaración de posición. Usar una declaración de tesis Saltar directamente al
para presentar la dirección que argumento sin crear un
tomará el ensayo. contexto para dicho
argumento.

Terminología. Definir términos; si es Evitar definir términos;


necesario utilizar términos cambiar entre lenguaje
técnicos, explíquelos en normal y técnico sin previo
primera instancia. aviso.

Exposición de argumento. Establecer claramente los Evitar cambios claros de


párrafos; usar encabezados tema en los párrafos; usar
cuando sea apropiado; usar encabezados inapropiados o
oraciones temáticas; enlazar confusos; no usar o tener
ideas para reforzar el pocas oraciones temáticas;
argumento de desarrollo. confundir al lector con una
exposición y desarrollo
entrecortados.

Integridad estructural En la conclusión, recapitular No proporcionar una


los problemas, mostrando recapitulación clara de ideas
cómo se ha respondido la en la conclusión; terminar sin
pregunta del tema. referencia a la pregunta del
tema; introducir nuevo
material al final.

Investigación Usar material viejo y nuevo; Usar material desactualizado;


mostrar preferencia por usar sólo material popular
material acreditado y revisado (como el periodístico) y
por pares; manejar con fuentes de internet de baja
cuidado las fuentes populares calidad; no mostrar evidencia
y de internet; mostrar evidencia de comprensión y síntesis de
de comprensión y síntesis de fuentes.
fuentes.

Citación. Citar fuentes legítimamente (es Citar selectivamente las


decir, no citar selectivamente); fuentes para dar falsas
citar entre comillas con el texto impresiones; insertar citas sin
introductorio apropiado, texto introductorio; ignorar la
haciendo coincidir la estructura estructura gramatical
gramatical del texto inicial con coincidente del texto inicial
el material citado; si cita, dar con el material citado; si cita,
números de página; evitar el no proporcionar números de
plagio. página; plagiar.

16
Pensamiento original. Intentar demostrar puntos de Repetir las opiniones de los
vista originales. demás.

Referencias. Usar convenciones de Mezclar estilos de referencia;


referencia apropiadas. olvidar incluir todos los
detalles de la fuente;
enumerar referencias fuera
de orden alfabético.

Usar un diseño simple y claro; Adoptar un diseño confuso y


Diseño. usar fuentes consistentemente; desordenado; omitir gráficos
incluir gráficos cuando sea que ayudarían a aclarar
apropiado. ideas; usar gráficos confusos
o incluir gráficos donde no se
requiera.

Adaptado de: (Baden, 2012).

2.6. Tiempo y técnica.

La redacción, la reelaboración y la edición son parte del proceso de molienda y guisado que subyace
a la clara expresión de sus pensamientos. Hacerlo bien la primera vez es un buen principio a seguir
en muchas áreas de la vida, como la gestión del tiempo, pero no es un enfoque efectivo para producir
una buena escritura.

Dicho esto, también es cierto que la herramienta más efectiva que tiene como escritor es el tiempo
en sí mismo: tiempo para guisar cosas, tiempo para reconsiderar, tiempo para desarmar todo y volver
a armarlo de una mejor forma, tiempo editar a regañadientes esa frase soberbia o ingenio que no
encaja del todo, es hora de ese destello de perspicacia que te revela que realmente no crees en lo
que acabas de escribir, es hora de trabajar en un segundo o tercer borrador: Todo lleva tiempo. La
única forma en que puede asegurarse de tener ese tiempo es planificar, evitar la procrastinación y
conocer sus propias debilidades y fortalezas. (Figueroa & Simón, 2011)

Adicionalmente, para escribir ensayos el estudiante puede hacer uso del proceso básico aplicado a
la escritura de cualquier tipo de textos dicho proceso consta, según Figueroa & Simón (2011), de los
siguientes pasos:

⮚ Planificación: es concebida por Montolío como “un acto de reflexión que ocurre antes de que
el individuo proceda a escribir el texto y que muchas veces es omitida por los llamados
escritores novatos o inexpertos al estimarla innecesaria, debido a la tendencia generalizada

17
y extendida según la cual los escritos se redactan casi en una sola sentada y de una sola
vez”. (2002)

⮚ Redacción o textualización: “quien escribe va leyendo y comprobando con lo que se ha


planificado previamente y tratando de relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que
viene”. (Fraca, 2003)

⮚ Revisión: Sánchez (2002) reconoce lo importante de esta etapa ya que facilita detectar
errores de todo tipo y posibilita centrar la mirada en la forma y en la estructura del texto,
además del contenido y expresa que la investigación psicolingüística de los últimos años ha
demostrado que los escritores competentes revisan constantemente lo que redactan.

⮚ Publicación: una vez que se han realizado las respectivas revisiones de fondo y forma del
texto escrito se procede a la publicación del mismo. La publicación constituye la etapa final
de cualquier documento académico.

Aplicación Práctica
Identificación de partes de un ensayo argumentativo.

La pedagogía crítica: la posibilidad de una auténtica reorientación educativa

INTRODUCCIÓN El panorama general de la educación occidental refleja un


agotamiento de los modelos pedagógicos contemporáneos. Las
numerosas reformas de las cuales ha sido objeto la educación en
México durante las últimas décadas revelan una crisis en los
paradigmas educativos. El actual Enfoque Basado en
Competencias (EBC) representa una “novedad” pedagógica más
del Sistema Educativo Mexicano en su intento de darle rumbo y
certeza a la educación en el país. Sin embargo, mientras no se
ubique la crisis sistémica dentro del escenario educativo se
seguirán dando respuestas parciales que no rebasan el actual
horizonte. Por esta razón, la única perspectiva teórica capaz de
Tesis
cuestionar el escenario contemporáneo y proponer una nueva
lectura de la educación es la pedagogía crítica.

18
DESARROLLO El EBC es un modelo educativo que asume la sociedad del
Primer conocimiento o de la información de una manera acrítica. Al igual
que el constructivismo, el EBC da por sentado el mundo social
argumento: La
actual. No ejerce la menor capacidad de crítica a la exigencia de
EBC habilidades transferibles, sino promueve la concepción de un
sujeto con la disponibilidad de adaptación al entorno saturado de
información. La idea básica de educación, en este modelo,
consiste en que el estudiante sepa utilizar las redes de la
información y dominar los procesos de generación del
conocimiento de manera adecuada.
Primer Por el contrario, la pedagogía crítica parte del supuesto de que
contraargumento: no existe ningún concepto neutral u objetivo. Bajo esta premisa,
aún la llamada sociedad del conocimiento o de la información no
La pedagogía es una visión social que sea objetiva, ni mucho menos neutral.
crítica Desde una perspectiva crítica, la actual conformación social tiene
como fin fortalecer la cultura del mercado, es decir, el enfoque
neoliberal. Acentuar la óptica sobre la información implica desviar
la mirada sobre las políticas económicas en el país de tal manera,
que los intereses económicos son los que realmente se
favorecen al pasar inadvertidos por la sociedad del conocimiento.
Segundo El EBC supone un escenario neoliberal y apoya las estrategias
argumento: La de mercado. La perspectiva neoliberal del EBC se hace evidente
al momento de “ocultar” el horizonte económico donde las
EBC competencias son puestas en práctica. Así el SEM termina
impulsando implícitamente la lógica de mercado presente en la
sociedad de la información cuando incorpora la novedad
aparente de enseñar mediante competencias.
En la pedagogía crítica el fin último no es el mantenimiento del
Segundo
mercado, sino la emancipación del humano. Una práctica
contraargumento: educativa que no propicie la reflexión autónoma y el ejercicio de
La pedagogía la libertad de conciencia, no puede ser definida como tal. Omitir
crítica el panorama social desde el cual se educa es similar a pretender
enseñar dentro de la neutralidad, por lo cual se necesita asumir
de manera intencional el trasfondo político-social para conducir a
una autonomía plena. Sólo puede haber una auténtica
emancipación cuando el ser humano toma conciencia de la
historicidad del proceso en la que es educado, pues ello le
permitirá reorientar el sentido de su quehacer en la sociedad.

CONCLUSIÓN En síntesis, la educación actualmente está en proceso de


Tesis retomada profunda revisión paradigmática y únicamente la pedagogía
crítica es la que podría redefinir realmente la práctica educativa.
El EBC no da tal posibilidad, pues asume el contexto político

19
Enumeración social de manera acrítica y da por hecho que el escenario social
breve de la dentro del cual se educa no requiere ser resignificado. En
cambio, la pedagogía crítica centra la atención en la historicidad
argumentación
de los saberes y prácticas sociales, con lo cual termina
evidenciando la falsa neutralidad y objetividad del EBC. Es más
Posibles importante la emancipación y autonomía del ser humano que
mantener los intereses del mercado. De la exposición de las
inferencias
ideas sintetizadas se infiere, a manera de conclusión, que toda
práctica docente implica el ejercicio de una teoría. La práctica
docente no transcurre al margen de una teoría. Por el contrario,
toda acción dentro del aula o cualquier decisión detrás de un
escritorio suponen un posicionamiento teórico. De él se
desprenden las nociones básicas de escuela, alumno, profesor,
enseñanza, aprendizaje, etc. De ahí que resulte imposible pensar
la actividad docente en un contexto neutral u objetivo.

Tabla 2. Reconocimiento de las partes del ensayo. Fuente: (López Paliza, et al, 2014)

La redacción de ensayos es una herramienta importante para la comunicación escrita en el mundo


educativo y profesional. En el presente compendio se ha abordado la definición, características y
tipos de ensayo con el fin de desarrollar la capacidad reflexiva y de síntesis del profesional en
educación pues permite fijar el conocimiento mediante la argumentación y la defensa de tesis. Por
otra parte, desarrolla habilidades propias de la expresión escrita para la comunicación de ideas y
narración de sucesos de forma organizada.

20
Referencias
López Paliza, M. L., Huerta Rodriguez, J. C., Ibarra, J., & Almazán Olachea , K. (2014). Manual básico
para la escritura de ensayos. Estudios y propuestas de lenguaje y educación. México D.F: Instituto
de evaluación y asesoramiento IDEA.

Baden, I. (2012). Academic writing: the essay. Monash University: ResearchGate.

Castillo, C. (s/f). academia.edu. Recuperado de:


https://www.academia.edu/29139271/Ejemplo_de_ensayo_argumentativo

Durán Lara, G. (2014). El Ensayo. Huancayo: Universidad Peruana Santo Tomás de Aquino.

Enciclopedia de conocimientos fundamentales. (2010). Textos narrativos. México: UNAM Siglo XXI.

Feliciano, J., & Soto, L. (2011). Cómo redactar un ensayo. Puerto Rico: Caribbean University.

Figueroa, R., & Simón, J. (2011). Planificar, escribir y revisar, una metodología para la composición
escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de
Investigación. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
29142011000200007

Fraca, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de


adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna
oral y escrita. Caracas: Los Libros de El Nacional.

Los Angeles Valley College. (2013). drjlavcenglish.weebly.com. Recuperado de:


https://drjlavcenglish.weebly.com/uploads/5/1/0/2/51027157/types-of-essays.pdf

Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Nance, K., & Rivera, I. (1996). Aprendizaje: Técnicas de composición. Massachussets: D.C. Heath
Company.

Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Colombia: Aula abierta
magisterio, 121.

Perutz, V. (2010). A helpful Guide to Essay Writing. Cambridge: Anglia Ruskin University.

Popov, A., Parker, L., & Seath, D. (2017). Psychology. United Kingdom: Oxford.

Psychology Book for the IB Diploma Program. (s/f). https://uepcs.kognity.com/. Recuperado de


https://uepcs.kognity.com/study/app/psychology-sl-fe2019/biological-approach-to-understanding-
behaviour/genetics-and-behaviour/the-big-picture/

21
Sánchez, M. (2014). Blog UDLAP. Recuperado de:
http://blog.udlap.mx/blog/2014/11/ensayoacademico/

Utah Valley University. (s/f). Basic Essay and Paragraph Format. Recuperado de
https://www.uvu.edu/writingcenter/docs/handouts/writing_process/basicessayformat.pdf

Vásquez , H. (2017). El ensayo o disertación escrita. Colombia: Escuela Superior de Administración


Pública.

Winger, D. (2012). Psicopatología e histeria en la posmodernidad. Rosario: Homo Sapiens, 183 -


191.

Zambrano Valencia, J. (2012). El ensayo: concepto, características y composición. Sophia, 137 -


147.

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy