Dossier, Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

AGRADECIMIENTOS

El Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia expresan su reconocimiento y gratitud


a las diferentes instituciones del orden nacional, departamental y local que han contribuido en la elaboración del
presente documento.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y, en particular el Viceministerio de Turismo, ha sido un gran
aliado en este proceso. De igual manera, las gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, con
sus respectivas Secretarías de Cultura y Asambleas Departamentales han sido fuente permanente de apoyo y
compromiso con el Paisaje Cultural Cafetero, así como las alcaldías de los municipios que hacen parte de este
territorio.
Es indispensable mencionar que la contribución de los equipos departamentales y del Centro de Estudios de
Desarrollo Regional, CRECE, fue esencial para acopiar la información generada por los diferentes grupos regionales.
Estos últimos realizaron los trabajos preliminares asociados con el Paisaje Cultural Cafetero, con el valioso aporte
de los académicos vinculados a las siguientes universidades: Universidad de Caldas, Universidad Católica Popular
de Risaralda, Universidad La Gran Colombia, Universidad Nacional – sede Manizales, Universidad del Quindío,
Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad del Valle y la Red Alma Mater. De igual manera, el trabajo que
se presenta a la UNESCO no hubiese sido posible sin la decidida contribución de las Corporaciones Autónomas
Regionales de Caldas (Corpocaldas), Quindío (CRQ), Risaralda (CARDER) y Valle (CVC).
Por último, es necesario destacar el apoyo del personal vinculado a los comités departamentales y municipales de
cafeteros de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle, al Servicio de Extensión de dichos comités, y a Cenicafé. Además
de las instituciones mencionadas y de muchas otras que también han contribuido en este proceso. Es importante
resaltar el generoso apoyo y compromiso de decenas de personas, que a lo largo de los últimos años, han sumado
sus esfuerzos a este proceso. Un listado que esperamos refleje adecuadamente esta participación se encuentra al
final de la presente publicación que no pretender ser más que un referente general de la documentación acopiada
para que el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, obtuviese la inscripción como Patrimonio Mundial ante Unesco.

4
Mariana Garcés Córdoba
Ministra de Cultura
María Claudia López Sorzano
Viceministra de Cultura
Juan Luis Isaza Londoño
Director de Patrimonio Ministerio de Cultura
Luis Genaro Muñoz Ortega
Gerente General Federación Nacional de Cafeteros
Luis Fernando Samper Gartner
Gerente de Comunicaciones y Mercadeo Federación Nacional de Cafeteros

Preparación, revisión y edición de textos


María Del Pilar Fernández Retamoso
Celina Rincón Jaimes
César Augusto Velandia Silva
Lina María Rivas Velásquez
Carlos Eduardo Nieto González
Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, CRECE
Equipos Técnicos Departamentales de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle
Coordinación Editorial y de Impresión
Equipo de Comunicaciones y Medios Federación Nacional de Cafeteros
Silvia Adriana Cárdenas Cuevas
Juanita Valencia Recaman
Eliana Fernanda Ruiz Gaviria
Diseño, diagramación e impresión
Escala S.A. Inti Alonso
Fotografías
David Bonilla Abreo
Archivo Federación Nacional de Cafeteros
Archivo Cenicafé
CONTENIDO
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD ....................................................................................................................................................................................
10 4
a. País ...................................................................................................................................................................................................................................
10 4
b. Estado, Provincia o Región ..................................................................................................................................................................................................... 10 4
c. Nombre del Bien .................................................................................................................................................................................................................. 12 6
d. Coordenadas geográficas ....................................................................................................................................................................................................... 12 6
e. Área del bien propuesto y su zona de amortiguamiento ............................................................................................................................................................... 13 7

2. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................................................................................................................................
14 8
a. Descripción del bien .............................................................................................................................................................................................................
14 8
1. Esfuerzo humano familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible ............... 1723
2. Cultura cafetera para el mundo.................................................................................................................................................................................... 26 18
3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.................................................................................................................................. 34 26
4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto................................................................................................... 36 28
5. Evidencias del pasado precolombino y de las primeras adaptaciones de plantas en América................................................................................................................ 40 32
6. Cuatro departamentos que sintetizan la riqueza de un paisaje productivo....................................................................................................................................... 44 36
7. Infraestructura de transporte................................................................................................................................................................................................
54 42
b. Historia y desarrollo..............................................................................................................................................................................................................
55 43
1. Los antecedentes prehispánicos............................................................................................................................................................................................. 49 43
2. La colonización antioqueña .............................................................................................................................................................................................. 56
3. La expansión de la producción cafetera............................................................................................................................................................................. 59 47
4. La tecnificación de la caficultura...........................................................................................................................................................................................
60 48
5. Una caficultura sostenible....................................................................................................................................................................................................
62 50

64 52
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN ..........................................................................................................................................................................................................
a. Criterio bajo el cual se propone la inscripción y justificación ....................................................................................................................................................................... 64 52
64 52
1. Criterio V ............................................................................................................................................................................................................................................
73 61
2. Criterio VI .......................................................................................................................................................................................................... .................................
b. Declaración de valor universal .................................................................................................................................................................................................................. 75 63
1. Esfuerzo humano familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad, en el marco de un desarrollo sostenible ..................................... 75 63
2. Cultura cafetera para el mundo ............................................................................................................................................................................................................ 64 76
3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad ............................................................................................................................................... 78 66
4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto ............................................................................................................... 80 68
c. Análisis comparativo ................................................................................................................................................................................................................................ 83 71
1. Desarrollo, cultura e identidad regional a partir de la producción minifundista de un café de calidad superior .............................................................................................. 71 83
2. Ejemplo suramericano de un paisaje cultural evolutivo ........................................................................................................................................................................... 91 79
d. Integridad y autenticidad ......................................................................................................................................................................................................................... 96 84
96 84
1. Autenticidad ........................................................................................................................................................................................................................................
102
2. Integridad ............................................................................................................................................................................................................................................ 90
6
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN EL BIEN .....................................................................................................................................
104 92
a. Estado de conservación actual ...............................................................................................................................................................................................
104 92
1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible .......................... 104 92
2. Cultura cafetera para el mundo ..........................................................................................................................................................................................
106 94
3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad ..................................................................................................................................... 110 98
4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto ........................................................................................................ 111 99
b. Factores que afectan el bien ...................................................................................................................................................................................................
113 101
1. Presiones generadas por el desarrollo ...................................................................................................................................................................................
113 101
2. Presiones medioambientales ...............................................................................................................................................................................................
116 104
3. Catástrofes naturales y atención de desastres ......................................................................................................................................................................... 118 106
4. Presiones generadas por el turismo ......................................................................................................................................................................................
118 106
5. Número de habitantes en la zona principal y de amortiguamiento ............................................................................................................................................... 119 107

120 108
5. PROTECCIÓN Y MANEJO DEL BIEN ......................................................................................................................................................................................
120 108
a. Propiedad del bien ................................................................................................................................................................................................................
b. Medidas de protección .......................................................................................................................................................................................................... 120 108
120 108
1. Normas generales .............................................................................................................................................................................................................
2. Protección del origen “Café de Colombia” .............................................................................................................................................................................. 129 117
c. Mecanismos mediante los cuales se implementan las medidas de protección .................................................................................................................................... 130 118
d. Planes relacionados con el municipio y la región donde se ubica el bien ........................................................................................................................................... 133 121
1. Normas de ordenamiento territorial del ámbito municipal ......................................................................................................................................................... 133 121
133 121
2. Planes de turismo .............................................................................................................................................................................................................
134
3. Planes de desarrollo ........................................................................................................................................................................................................... 122
4. Programa Vigías del Patrimonio Cultural ............................................................................................................................................................................... 135 123
e. Plan manejo del bien ........................................................................................................................................................................................................ 137 133
1. Instrumentos para la gestión del PCCC .................................................................................................................................................................................. 125 137
140 126
2. Lineamientos estratégicos ...................................................................................................................................................................................................
147 133
f. Fuentes y niveles de financiación ...............................................................................................................................................................................................
g. Fuentes de experiencia profesional y formación en conservación y gestión ........................................................................................................................................ 150 134
h. Entidades y profesionales que apoyarán la gestión del bien ........................................................................................................................................................... 152 136
i. Políticas y programas relacionados con la presentación y promoción del bien ..................................................................................................................................... 152 136
154
1. Mensajes .................................................................................................................................................................................................................. 125
154
2. Identidad visual ........................................................................................................................................................................................................ 126
156
j. Entidades y profesionales que apoyarán la gestión del bien ..................................................................................................................................................... 136

160
6. SEGUIMIENTO ....................................................................................................................................................................................................................... 138
a. Indicadores clave que permiten medir el estado de conservación ....................................................................................................................................................
160 138
7. DOCUMENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................................
164 142
a. Fotografías, diapositivas, inventario de imágenes, tabla de autorizaciones y material audiovisual adicional .............................................................................................. 164 142
1. Normas relacionadas con la cultura y la tradición ..................................................................................................................................................................... 164 142
2. Medio ambiente ................................................................................................................................................................................................................
166 144
3. Leyes y normas generales .................................................................................................................................................................................................... 166 144
4. Plan de Manejo ................................................................................................................................................................................................................
166 144
5. Planes de ordenamiento territorial ........................................................................................................................................................................................ 166 144
166 144
6. Turismo ............................................................................................................................................................................................................................
b. Forma y fecha de los inventarios más recientes del bien ................................................................................................................................................................. 167 145
c. Dirección en la cual se mantienen los inventarios, récords y archivos ............................................................................................................................................... 173 151
174 152
d. Bibliografía ...........................................................................................................................................................................................................................

180 158
8. INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES .............................................................................................................................
a. Responsable de la inscripción ...................................................................................................................................................................................................
180 158
b. Institución oficial local ............................................................................................................................................................................................................
180 158
c. Página web oficial .................................................................................................................................................................................................................
182 160

8
9

Capítulo 2. Descripción
1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD
a País
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) se encuentra ubicado en la República de Colombia, país localizado entre los 4º de latitud sur, 12º de latitud norte y entre los 67º y 79º de
longitud oeste. Es el único país del subcontinente con costas en el océano Pacífico y Atlántico y cuenta con una superficie terrestre de 1’141.748 km2 y 928.660 km2 de dominios marítimos.

b Estado, Provincia o Región


El PCCC se desarrolla en ciertas zonas de producción de café de las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, sistemas montañosos que pertenecen a la cordillera de los Andes,
la más larga del mundo. El PCCC incluye en su zona principal áreas de 47 municipios localizados en cuatro departamentos del país, así:
• Departamento de Caldas: incluye áreas rurales de los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina,
Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía y Villamaría, y ciertas zonas de los cascos urbanos de los municipios de Aguadas y Salamina.
• Departamento de Quindío: incluye áreas rurales de los municipios de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
• Departamento de Risaralda: incluye áreas rurales de los municipios de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario.
• Departamento de Valle del Cauca: incluye áreas rurales de los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa y ciertas zonas urbanas
del municipio de El Cairo.
En la zona de amortiguamiento se encuentran además áreas de los siguientes municipios: Viterbo (en Caldas), Dosquebradas y Mistrató (en Risaralda) y Argelia (en Valle del Cauca).
La unidad geográfica sobre la cual se delimitó el PCCC es la vereda, la cual corresponde a la mínima división territorial de Colombia. Una vereda corresponde a un grupo de predios rurales,
noción que se asemeja a la de “barrio” o “colonia” en el sector urbano. Así las cosas, el PCCC está conformado por un grupo de veredas rurales y cabeceras municipales (o cascos urbanos)
que en su conjunto, son representativas de los valores que le dan singularidad a esta región. A continuación se presenta la composición de las zonas principal y de amortiguamiento:

Tabla 1. Composición de las zonas principal y de amortiguamiento PCCC

Área principal Zona de amortiguamiento


Veredas 411 447
Cabeceras municipales
14 17
o cascos urbanos

10
Capítulo 2. Descripción
11
• z

c Nombre del bien


Paisaje Cultural Cafetero

d Coordenadas geográficas
La siguiente tabla ilustra las zonas que componen el Paisaje Cultural Cafetero:

Tabla 2. Zonas que componen el PCCC

Nombre de Coordenada del Punto Área Zona Área Zona


Regiones Amortiguamiento
la Zona Central Principal (hectáreas) (hectáreas)

 N5 28 18.00 W75 40


A Caldas/Riosucio-Supía 1.390 6.089
54.00 

B Risaralda/Quinchía  N5 20 2.00 W75 42 39.00  826 1.552

Caldas/Risaralda, cordillera
C  N5 17 22.00 W75 31 16.00  47.406 60.024
Central

Risaralda-Quindío-Valle del Cauca.


D N4 27 10.00 W75 41 47.00  42.820 60.495
cordillera Central

Valle del Cauca / Trujillo-


E  N4 9 35.00 W76 23 41.00  4.008 8.613
Riofrío

Caldas-Risaralda-Valle del
F  N5 2 11.00 W75 56 29.00  44.670 70.228
Cauca, cordillera Occidental

Total Área en Hectáreas 141.120 207.000


e Área del bien y su zona de amortiguamiento 13
En la información consolidada de la Tabla número 2 del presente capítulo, existen áreas rurales y urbanas tanto principales de amortiguamiento.

Capítulo 2. Descripción
El total por tipo de área se resume de la siguiente manera:

Área principal:
141.120
Área principal rural:
140.046 hectáreas
Área principal urbana:
1.074 hectáreas
Área de amortiguamiento:
207.000
Área de amortiguamiento rural:
204.542 hectáreas
Área de amortiguamiento urbana:
2.458 hectáreas.
2 DESCRIPCIÓN
a Descripción del bien
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura
de ladera y montaña. Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye
un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad.
Aunados, estos esfuerzos han establecido un modelo excepcional de acción colectiva que ha permitido superar circunstancias económicas difíciles y sobrevivir en un paisaje agreste y
aislado. De esta manera se ha desarrollado una caficultura basada en la pequeña propiedad, que ha demostrado su sostenibilidad en términos económicos, sociales y ambientales, y que
ha posicionado su producto como uno de los mejores cafés del mundo. Este modelo social y económico ha configurado una región con un alto grado de unidad cultural, expresada en un
patrimonio cultural material en el que se destacan las técnicas constructivas tanto de los asentamientos urbanos como de las viviendas cafeteras rurales, así como un patrimonio cultural
inmaterial en el que se expresa el vínculo de la población con el cultivo por medio de fiestas, carnavales y celebraciones de la identidad paisa heredada de la colonización antioqueña, como
rasgo único en el mundo creado por los habitantes de esta región.
El PCCC está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos1 de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones Central y Occidental de la cordillera
de los Andes. Esta región ha sido tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, más recientemente, como la Ruta del Café, a raíz de una campaña que
busca promocionar a la zona a nivel nacional e internacional. Se trata de la región colombiana que concentra la mayor parte de la producción cafetera del país y “donde la idiosincrasia de sus
gentes está más ligada al tema cafetero” (Ramírez 2002).
La economía y la cultura de esta región han girado alrededor del café desde hace más de un siglo, es decir, solo unas décadas después de haber sido poblada por los colonizadores antioqueños2,
que empezaron la ocupación del territorio en el siglo XIX. Procesos como la siembra de los primeros cafetales, pasando por la construcción de las viviendas rurales y de infraestructura para el
transporte, procesamiento y comercialización del café, y la posterior transformación de las técnicas de producción, han otorgado una dinámica excepcional a este paisaje. Esta combinación
de una arraigada tradición cafetera con la herencia de la colonización antioqueña ha jugado un rol fundamental en la conformación de la cultura regional, y ha generado una riqueza de
manifestaciones en ámbitos tan diversos como la música, las danzas, las cocinas tradicionales y la arquitectura, manifestaciones que se han transmitido de generación en generación.
1  Unidad territorial político-administrativa equivalente a las provincias o estados en otros países.
2  Personas provenientes del departamento colombiano de Antioquia que poblaron la región en el siglo XIX. Ese proceso se denomina colonización antioqueña, y será descrito en detalle en la sección “Historia y desarrollo”.

14
Capítulo 2. Descripción
15
El PCCC, catalogado como un paisaje agroproductivo, tiene extensión de 141.120 hectáreas. En estas se localizan cerca de En efecto, luego de intensas sesiones de trabajo, los equipos
también notables valores naturales y estéticos. Por un lado, 24.000 fincas cafeteras, en las que viven 102.000 personas, regionales establecieron un total de variables que expresan,
se ubica en una zona con una notable presencia de bosques aproximadamente. Además de ese territorio rural, el de manera tangible, los valores excepcionales y universales
nativos y corredores biológicos considerados estratégicos Paisaje incluye tres zonas definidas del mismo número de del PCCC. Igualmente, seleccionaron siete de ellas para
para la conservación de la biodiversidad mundial. Por cabeceras municipales o cascos urbanos que tienen una ser incluidas en el modelo de delimitación. En la tabla 3
otra parte, además de ofrecer diversas tonalidades de población cercana a los 200.000 habitantes. Aunque varias se presentan todos los atributos convenidos, y se señalan
verde, proporciona una variada gama de perspectivas de esas cabeceras tienen centros históricos o conjuntos con asterisco aquellos que hacen parte de la valoración
visuales, lejanas y cercanas. En su fisiografía aparecen de inmuebles que cuentan con declaratorias como bienes para efectos de la identificación del área principal y de
desde valles, laderas de pendientes suaves y escarpadas, de interés cultural (Belalcázar, Belén de Umbría, Marsella, amortiguamiento del bien en las zonas rurales.
hasta glaciares y volcanes en las cumbres máximas de las Pácora y Santuario), solo han sido incluidas en el ámbito
cordilleras, características que han hecho de la región una urbano las zonas declaradas bienes de interés cultural o Por su parte, la tabla 4 contiene las calificaciones
pieza paisajística destacable en el mundo. “Café, guadua, centros históricos localizados en la región de los municipios establecidas para la medición de los atributos.
montañas y un mar de tonalidades de verde hacen parte de Aguadas, El Cairo y Salamina. El área de amortiguamiento De acuerdo con el modelo, cada “unidad de área” o vereda
de la acuarela que enamoró a principios del siglo pasado está constituida por 447 veredas, y tiene una extensión rural recibió una calificación en cada atributo según la
a los primeros colonizadores, antioqueños corajudos que de 207.000 hectáreas, así como por 16 cascos urbanos o categoría o clase a la que perteneciera. Posteriormente
llevaron su cultura para hacer del Eje Cafetero el corazón cabeceras municipales, incluidos los que rodean los centros se sumaron las calificaciones y se seleccionaron las áreas
verde de Colombia” (PNUD 2004: 126). Asimismo, la históricos o bienes de interés cultural mencionados. principal y de amortiguamiento con base en el puntaje total
presencia frecuente de neblina en las zonas más altas de El área principal del bien incluye seis zonas que son las obtenido (para una mayor descripción, véase Universidad
la región le da un carácter especial al paisaje. Como señala más representativas del PCCC, ya que concentran los Católica Popular de Risaralda et al. 2006). Igualmente,
Sarmiento (1995), mayores valores de los atributos que lo caracterizan. La es importante señalar que durante la implementación
“… la neblina, esporádica y pasajera, también hace selección fue el resultado de la aplicación de un modelo de del modelo, los equipos técnicos realizaron algunas
arquitectura aquí. No es lo mismo ver los pueblos bajo un cielo delimitación cartográfica que permitió identificar las áreas adaptaciones con el fin de atender las especificidades
azul resplandeciente, que da luz y brillo, que verlos envueltos más distintivas a partir de una serie de características de regionales y la disponibilidad de información para
interés previamente definidas por los equipos técnicos la construcción de indicadores. Finalmente, para la
en esa neblina como de seda suave y llovizna menuda, las
regionales del PCCC (correspondientes a cada uno de delimitación del área de amortiguamiento se tuvo en
casas desdibujadas y como esfumadas. […] Cuando esas
los departamentos involucrados). En estos participaron consideración el criterio de la Unesco según el cual esta
calles ondulantes en toboganes inverosímiles se cubren con
profesionales de las áreas de arquitectura, antropología, corresponde a un área alrededor del bien cuyo propósito es
un manto de suave neblina, el Paisaje adquiere otra imagen”. economía, historia y ciencias ambientales. El modelo ayudar a su protección. De esta manera, se seleccionaron
Si bien en la mayor parte del territorio del PCCC predominan cartográfico base que se utilizó para definir el área principal
las veredas que colindan con el área principal.
los paisajes cafeteros, el paisaje cultural inscrito en la y de amortiguamiento fue diseñado por las universidades
Lista de patrimonio mundial corresponde al área más Católica Popular de Risaralda y Tecnológica de Pereira Si bien algunas zonas del área principal se encuentran
representativa, de acuerdo con el modelo de delimitación (Universidad Católica Popular de Risaralda et al. 2006). separadas, es importante resaltar que en cualquier
empleado3 que se basó en los desarrollos del equipo Como señalan sus autores, es un modelo de simulación caso, para propósitos de la definición y el análisis del
técnico para el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero del “que trata de identificar las áreas donde se concentra un Paisaje, constituyen un conjunto, dado el alto grado de
departamento de Risaralda (véase Universidad Católica fenómeno complejo (la cultura cafetera) a partir de una serie homogeneidad que tienen entre sí, manifestado en sus
Popular de Risaralda et al. 2006). de atributos de interés que se expresan en mapas temáticos atributos, las relaciones entre sus habitantes y su herencia
construidos a partir de conjuntos de datos de diferentes cultural común. Es por estas razones que la descripción del
Es un paisaje predominantemente rural, aunque también
fuentes” (Universidad Católica Popular de Risaralda et al. Paisaje a lo largo del expediente es la de un único paisaje
incluye asentamientos urbanos. El área rural definida
2006: 52). A partir de este insumo, los equipos regionales cultural. No obstante, se pueden señalar los siguientes
comprende 411 veredas4 de 47 municipios, con una
realizaron discusiones técnicas a lo largo del año 2007 con elementos5 de cada una de las siguientes seis zonas:
3  Véase el capítulo 1, “Identificación”.
4  La vereda es la mínima división territorial de Colombia. Es una especie de ba-
el fin de seleccionar los atributos y ajustar algunos de los 5  El dato de la altura sobre el nivel del mar para cada área corresponde al valor
rrio o colonia rural conformada por predios rurales. criterios empleados en el modelo original. del píxel en el centro de la zona indicada.

16
Tabla 3. Atributos acordados por los equipos departamentales del PCCC
1. Café de montaña* 9. Patrimonio arqueológico 17
10. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad
2. Predominancia del café*
fragmentada

Capítulo 2. Descripción
3. Cultivo en ladera* 11. Influencia de la modernización
4. Edad de la caficultura* 12. Patrimonio urbanístico
5. Patrimonio natural* 13. Tradición histórica de producción de café
6. Disponibilidad hídrica* 14. Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra
7. Institucionalidad cafetera y redes afines* 15. Cultivos múltiples
16. Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena
8. Patrimonio arquitectónico
productiva del café

Tabla 4. Calificaciones acordadas para la medición de los atributos del PCCC

Atributo Indicador Categoría o clase Puntaje


1.000-1.400 msnm 1
1. Café de montaña Altitud media sobre el nivel del mar 1.400-1.800 msnm 3
> 1.800 msnm 2
< 0,1 % 0
Porcentaje del área de la vereda 0-30 % 1
2. Predominancia de café
sembrada de café 30-60 % 2
> 60 % 3
0-25 % 1
25 %-75 % 2
3. Cultivo en ladera Pendiente media
75 %-100 % 3
> 100 % 1
0-2 años 3
2-5 años 4
4. Edad de la caficultura Edad predominante de los cafetales
5-9 años 2
> 9 años 1
Presencia 1
5. Patrimonio natural Ecosistemas de interés ambiental
Ausencia 0
Presencia 1
6. Disponibilidad hídrica Cuencas abastecedoras
Ausencia 0
Presencia 1
7. Institucionalidad cafetera Comité Municipal de Cafeteros
Ausencia 0
Zona A.

Corresponde a áreas rurales de los municipios de Riosucio manifestaciones culturales de gran interés. En el siguiente continuar y mantener su estructura ritual y tradicional, base
y Supía, en el departamento de Caldas, incluido el aparte se describe la más interesante manifestación de esta fundamental para su realización; […]”
corregimiento de San Lorenzo, con una altura de 1.545 zona, el Carnaval de Riosucio:
El carnaval es la manifestación colectiva de la vida
metros sobre el nivel del mar (msnm). En esta zona y en
“El Carnaval de Riosucio, como una expresión cultural social, espiritual de dos pueblos marcados por los odios
la de Quinchía se encuentran resguardos indígenas de la
popular y tradicional de valor excepcional, reúne el acervo irreconciliables, que se unieron para compartir un solo
comunidad embera, principalmente. Esta zona se caracteriza
cultural de la región y del país desde el punto de vista de espacio y crearon una figura simbólica que les ayudara en
por el carácter de su paisaje y la valiosa historia de los grupos
la historia, de la etnología, del arte y de la literatura, y por su convivencia pacífica. Esta figura se materializó en el
originarios de población indígena y de población negra,
su importancia ha contribuido a consolidar la identidad Diablo, alrededor del cual se crearon diferentes formas de
que todavía persisten, ocupada esta última inicialmente
cultural del pueblo de Riosucio, caracterizado por sus raíces expresión popular.
en labores de minería. Al llegar la colonización antioqueña
a estos territorios, en el siglo XIX, se gestaron diferentes indígenas. La permanencia en el tiempo de esta celebración El Carnaval de Riosucio como expresión de una tradición
parcelaciones y vivencias que, con el tiempo, conformaron radica fundamentalmente en el cuidado que se tiene por con un valor excepcional, registra los siguientes conceptos:

18
El Carnaval de Riosucio fue declarado bien de interés De esta zona se destaca el papel del municipio de Santa
cultural del ámbito nacional mediante la Resolución 11 del Rosa de Cabal, que fue uno de los pilares del proceso de la
En la historia cultural de Riosucio es una expresión 2006 del Ministerio de Cultura. colonización antioqueña, en la colonización de las tierras
19
cultural con más de quinientos años de historia. del valle del Risaralda, y la fundación de la mayor parte de
Zona B.

Capítulo 2. Descripción
los pueblos del norte del departamento del Valle del Cauca,
Representa para los riosuceños el encuentro con las
Corresponde a áreas rurales del municipio de Quinchía, como El Águila, Ansermanuevo, El Cairo y Versalles, entre
raíces más profundas de su espiritualidad y mestizaje.
corregimiento Naranjal, en el departamento de Risaralda. otros.
Es fuente de inspiración y de intercambios culturales, El municipio de Quinchía está situado a una altura de 1.825 Los centros históricos de Aguadas y Salamina se organizan
permitiendo colocar en escena actos de gran creación msnm, y tiene una temperatura promedio de 18 ºC. En el según el modelo español de cuadrícula que, hacia la periferia,
artística realizados por “hacedores de la fiesta” corregimiento de Naranjal se pueden encontrar cultivos se transforma en un trazado irregular para adecuarse a las
(músicos, escritores, cuadrilleros, entre otros). de plátano y de yuca, de la que se extrae gran cantidad de características topográficas del terreno y al recorrido de
almidón. También es importante por sus cultivos de caña los antiguos caminos de acceso a las poblaciones, lo cual,
Es un espacio donde se desarrollan diversas
panelera, mora y espárragos. Asimismo, se destaca por su sumado a las características de gran valor ornamental de la
actividades y alrededor del cual se congregan cada
notable producción de oro y tiene un altísimo potencial arquitectura, conforman sus valores culturales en términos
dos años (año impar) un sinnúmero de personas de
desde el punto de vista del patrimonio arqueológico, ya que de valores estéticos e históricos, expresados así por Néstor
diferentes lugares de Colombia, para compartir en paz
la región fue habitada por las tribus de los guaqueramas Tobón (1984):
y armonía los mandatos de fraternidad expresados
y los tapascos, familiares de los ansermas y los irras. Las
por su Diablo. “Las disímiles circunstancias topográficas hacen que el
poblaciones indígenas, con los demás grupos de la región,
conglomerado urbano proporcione al espectador una gama
Como papel cultural y social de actualidad, el carnaval se dedicaban especialmente a la explotación del oro de
es la expresión del quehacer diario de sus gentes. El aluvión y a la extracción y comercio de la sal. De acuerdo infinita de sorpresas. Allí cada rincón, cada calle, cada
enjuiciamiento crítico del acontecer socio-político con Albeiro Valencia Llano, “los indígenas consideraban encrucijada tiene sus propios valores estéticos y visuales
y cultural de la ciudad, del país y del mundo, genera que poseer salinas era una de las mayores riquezas, por y, en el conjunto se conjugan sorprendentemente los
procesos de reflexión que se ven representados en ello la preocupación por controlar las fuentes saladas” antagonismos entre lo plano y lo escarpado, lo refinado y lo
actos matachinescos (Decretos del carnaval). (Gobernación de Caldas et al. 2005). sencillo, los colores pastel y las combinaciones audaces”.

Se soporta sobre una estructura tradicional, cuyos Zona C.


componentes se desarrollan de forma coherente e
Corresponde a zonas rurales, en la cordillera Central, de los
interrelacionada. Igualmente, es una oportunidad de
municipios de Marsella, Pereira y Santa Rosa de Cabal, en el
desarrollo económico, que busca mejorar la calidad de
departamento de Risaralda, y de los municipios de Aguadas,
vida de las gentes de la región con el uso sostenible
Chinchiná, Neira, Pácora, Palestina, Salamina y Villamaría,
de este patrimonio.
en el departamento de Caldas. Incluye los centros históricos
Es testimonio vivo y permanente de las tradiciones de los municipios de Aguadas y Salamina, declarados bienes
y saberes ancestrales, dignificando creencias y de interés cultural del ámbito nacional.
rituales mágico-religiosos manifestados en literatura En esta zona se encuentran alturas que oscilan
oral, danzas, mitos, leyendas y costumbres, junto
principalmente entre los 1.500 metros y los 1.900 msnm. La
con elementos que los componen (vestuario,
economía de estos municipios gira, también, alrededor del
instrumentos musicales, alimentos, entre otros)
café, aunque en los últimos años el turismo ha aumentado
enalteciendo la memoria cultural de Riosucio1.
su incidencia en la misma. Los poblados de la zona
1  Véase Alcaldía Municipal de Riosucio, 2007. Corporación Carnaval de presentan un alto grado de arraigo y conservación de los
Riosucio, Secretaría de Cultura, Departamento de Caldas, Coordinación de atributos característicos de las poblaciones cafeteras de
Cultura y Turismo de Riosucio, 2007. “Plan de Salvaguardia. Protección y
Revitalización del Carnaval de Riosucio, 2007-2017”. mediados del siglo XX, de acuerdo con las características
de la colonización antioqueña, en donde los elementos
ambientales desempeñan un papel principal.
Zona D. departamento del Valle del Cauca que están localizados las posibilidades de apreciación del paisaje cafetero. Por
tanto en la cordillera Central como en la Occidental ejemplo, en el municipio de Risaralda, desde el cerro
Corresponde a áreas rurales, situadas sobre la cordillera
contienen en su relieve la cota óptima para el cultivo del Santana, ubicado a 1.900 msnm, se puede apreciar el
Central, de los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia,
café, comprendida entre los 1.400 y los 1.800 msnm. Del valle del río Risaralda, el cañón del río Cauca, el norte del
Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y
mismo modo, en la zona cobran especial importancia las departamento del Valle y las estribaciones de las cordilleras
Salento, en el departamento del Quindío; zonas rurales del
áreas naturales protegidas, como la reserva forestal del Occidental y Central. Por su parte, el municipio de Belalcázar
municipio de Pereira, en Risaralda, y zonas de los municipios Pacífico, en los municipios del El Cairo, Riofrío y Trujillo. La se sitúa en parte de lo que se conoció como el País de los
de Alcalá, Caicedonia, Sevilla y Ulloa, en el departamento condición geográfica de la zona hace que el paisaje cafetero Ansermas. Los ansermas, conocidos como “señores de la
del Valle del Cauca. En esta zona se encuentran alturas tenga un marco geográfico característico de las dos sal”, estaban organizados en cacicazgos, descritos así por
cordilleras. En efecto, una característica sobresaliente del Albeiro Valencia Llano:
paisaje de esta zona es “… que presenta la más variada gama
“La región del Quindío fue estética de vistas lejanas y cercanas. Una gama de paisaje visto
“Estos cacicazgos confederados o semi-independientes
estaban ubicados en un inmenso territorio comprendido
habitada por los quimbayas, desde arriba (la cordillera) o desde abajo (el valle). Cuando se
entre las cuencas del río Cauca al oriente, y el río Risaralda
observa desde el valle geográfico cobran importancia elementos
uno de los grupos indígenas o factores que desde la misma cordillera no podría percibir su
al occidente. Por el norte llegaban hasta las tribus de los
caramantas y hacia el occidente limitaban con los chocoes;
más importantes del país por su belleza escénica [sic]. [Informe final del Paisaje Cultural Cafetero
por el sur se extendían por todo el valle del río Risaralda hasta
en el Departamento de Valle del Cauca 2007]”.
expresión artística y cultural, su desembocadura (…) Las casas de los caciques eran grandes
Zona F. y formaban, con otras más pequeñas situadas a su alrededor,
y cuyo legado es ampliamente Corresponde a zonas rurales situadas en la cordillera núcleos poblados junto a los cuales había una plazoleta,
conocido”. Occidental, de los municipios de Anserma, Belalcázar, rodeada de altas guaduas clavadas en la tierra. En las puntas
Risaralda y San José, en el departamento de Caldas; de estos maderos fijaban los cráneos de sus enemigos. Algunas
Apía, Balboa, Belén de Umbría, La Celia y Santuario, en el de las guaduas tenían orificios y por su interior penetraba
entre los 1.200 y los 1.550 msnm. La región del Quindío fue departamento de Risaralda, y de los municipios de El Águila, el viento produciendo una música especial. Este espectáculo
habitada por los quimbayas, uno de los grupos indígenas más Ansermanuevo y El Cairo, en el departamento del Valle del llenó de espanto a los españoles cuando invadieron la zona.
importantes del país por su expresión artística y cultural, y Cauca, así como el centro histórico urbano del municipio [Gobernación de Caldas et al. 2005]”.
cuyo legado es ampliamente conocido. Por su localización de El Cairo, en el departamento del Valle del Cauca. Este
intermedia entre el oriente y el occidente de Colombia, fue último centro cuenta con una declaratoria como bien de Anserma es además una de las poblaciones más antiguas
interés cultural del ámbito municipal y presenta un alto de la región. En su fundación, realizada el 15 de agosto de
ruta obligatoria de los personajes de esa época y del proceso
nivel de homogeneidad en la arquitectura de la población, 1539, aparece mencionada con el nombre de Santa Ana de
de la colonización antioqueña en el siglo XIX, durante el cual
que es una manifestación directa de la principal actividad los Caballeros. Esta población tiene un valioso patrimonio
se fundó la mayoría de los municipios del departamento. El
económica, que es la producción cafetera, ligada, además, documental sobre su historia, en el que se destaca una
cultivo del café y el auge de la economía cafetera trajeron
y de manera estrecha, a las condiciones ambientales de su historia eclesiástica documental continua desde el año de
consigo un rápido desarrollo económico y demográfico a la
emplazamiento. 1717, cronológicamente ordenada, que permite conocer
región. En la actualidad, esta zona concentra gran parte de
la existencia ininterrumpida de la ciudad. Anserma fue,
la demanda turística. Esta zona se caracteriza por un relieve muy accidentado,
además, epicentro de las oleadas de la colonización
correspondiente a la cordillera Occidental, con altitudes
Zona E. antioqueña hacia el sur y hacia el occidente, que produjo
que oscilan entre los 1.000 y 1.900 msnm, con pisos
Corresponde a zonas rurales de los municipios de Riofrío la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar y
térmicos cálido y medio. Son áreas que tienen una gran
y Trujillo, en el departamento del Valle del Cauca, con una Risaralda.
biodiversidad por su cercanía con el océano Pacífico. En
altura de 1.370 msnm. La predominancia cafetera en esta los poblados de esta zona es inseparable la relación entre Las seis zonas se comunican por la vía de Cali a Medellín y
zona se da gracias a la localización en sus territorios de el asentamiento y el paisaje circundante, que forma parte por la vía que comunica a Armenia con Pereira y Manizales.
suelo de clase 1 (tipología de suelo que presenta las mejores de la imagen, del sistema ambiental y, de manera especial, Las condiciones topográficas hacen que la red vial primaria
condiciones agrológicas). Precisamente los municipios del de su sistema económico. En esta zona también sobresalen sea compleja, pero alcanza a comunicar todas las áreas.

20
Capítulo 2. Descripción
21
22
A continuación se presenta una descripción de los cuatro valores excepcionales del PCCC enunciados en la “Declaración del valor universal”6 y de otras características importantes del sitio.
6  Véase el capítulo 3, “Justificación”. 23
1. Esfuerzo humano familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco

Capítulo 2. Descripción
de un desarrollo humano sostenible
El PCCC es el reflejo de más de cien años de adaptación del asiático. Las dos especies se siembran en distintos climas permite realizar las actividades de manera cuidadosa y
cultivo del café a las complejas condiciones que imponen los y altitudes: altura para arabica, y zonas bajas para robusta. selectiva, en especial la recolección de las cerezas maduras,
Andes colombianos. Resume el esfuerzo humano que varias Tal como se analiza en el capítulo 3, el café producido en lo cual ha otorgado al café de la región una calidad especial
generaciones de cafeteros y sus familias han invertido en el PCCC corresponde a una categoría especial de los cafés reconocida a nivel mundial.
esta tierra para conseguir, de una manera sostenible, su arábicos, conocida como suaves colombianos. Estos cafés,
Esta intensidad en trabajo manual se ve igualmente
sustento. Ese esfuerzo se ve reflejado en la presencia de producidos exclusivamente en Kenia, Tanzania y Colombia,
fortalecida por el particular régimen de lluvias predominante
cultivos de café en terrenos altos y quebrados, en la simetría se destacan por ser cafés de alta montaña, cultivados a
en esta zona del país. El paso, dos veces por año, de la zona
de sus trazados, la baja mecanización de las labores y la grandes alturas en lugares cercanos a la línea ecuatorial,
de confluencia intertropical genera ciclos singulares de
persistencia de los productores en la actividad productiva, y con procesos de beneficio húmedo, lo que genera
floración del cafeto y de maduración de los frutos. En efecto,
a pesar de las cambiantes condiciones del mercado mundial una bebida de gran suavidad altamente valorada en los
en la zona es posible observar en un mismo momento
cafetero. mercados mundiales. En particular, la caficultura del PCCC
flores, frutos verdes y frutos maduros, que obligan a una
se desarrolla entre los 1.000 y 2.000 msnm, con una altitud
El café es cultivado en 23.915 fincas ubicadas en la zona recolección selectiva y, por tanto, a un esfuerzo humano
media en la zona principal de 1.540 msnm.
principal del PCCC, y por ello se constituye en una de las adicional, para no comprometer la calidad del grano y los
más importantes fuentes de ingresos de la región. Si bien El PCCC está ubicado en su totalidad en laderas de las ingresos futuros del productor.
es común encontrar en las fincas siembras de cultivos cadenas montañosas pertenecientes a las cordilleras
Respecto al tipo de cultivos, en el PCCC predomina la
asociados al café, como maíz, plátano, fríjol y otros cultivos Central y Occidental de los Andes colombianos. Por razones
caficultura tecnificada. En esta, el café expuesto al sol
de pancoger7, el café es el producto que predomina en la de clima, suelos e hidrografía, esas laderas y sus habitantes
tiene mayor presencia en la zona oriental del Paisaje –es
agricultura de la zona, con una participación promedio el han consolidado una vocación para la siembra y el cultivo del
decir, en el departamento de Caldas–, mientras que en
57 % de la totalidad del área de las fincas. Pese a que hay café. Esta particular localización genera una característica
el centro y occidente son más frecuentes los cultivos a la
otras regiones cafeteras en el país, el centro-occidente adicional al paisaje: la predominancia de la caficultura
sombra y a la sombra parcial, o semisombra. Estos últimos
colombiano lleva más de un siglo dedicado a la actividad de ladera, con pendientes medias cercanas al 50 %. Esta
consisten en la siembra de árboles al lado de los cafetales
y concentra más de una tercera parte de la producción de característica tiene trascendentales consecuencias sobre
con el fin de bloquear los rayos del sol, situación que reduce
café a nivel nacional (alrededor del 35 %). Eso explica el alto el desarrollo de la caficultura. En primer lugar, ha motivado
la productividad del cafetal pero aumenta su vida útil. La
grado en que la caficultura ha permeado la vida social y a los productores a introducir técnicas apropiadas de
necesidad del sombrío depende de características como la
cultural de los habitantes de la región. conservación de suelos para prevenir los riesgos de erosión
pendiente, la altura sobre el nivel del mar, la calidad de los
superficial, como la siembra a través de la pendiente, el
Con el fin de entender la importancia del esfuerzo humano suelos y el régimen de lluvias.
desyerbe selectivo y el mantenimiento de adecuados
en la conformación del PCCC es fundamental analizar
niveles de sombrío. Igualmente, dificulta la mecanización de Otro de los rasgos particulares del PCCC es el predominio
primero algunos conceptos básicos del café y su producción
las labores, lo que ha contribuido a generar una caficultura de unidades productivas pequeñas y medianas. Esta
en esta región de Colombia. El árbol de café (cafeto)
intensiva en mano de obra, con un alto componente de estructura de propiedad, herencia del proceso histórico
pertenece a la familia de las rubiáceas, que comprende más
trabajo del campesino caficultor y su familia. Así las cosas, de colonización8 de la zona, se ha visto fortalecida por los
de 500 géneros y 8.000 especies. Uno de los géneros es
el cultivo del café es uno de los principales generadores de procesos de fragmentación de la tierra, al igual que por la
el Coffea, del cual las especies más importantes cultivadas
empleo del campo colombiano, con una participación del misma intensidad de mano de obra de la caficultura y sus
por el hombre son el Coffea Arabica y el Coffea robusta. La
17 % del empleo total en el sector agropecuario del país. bajos costos de entrada.
primera se produce principalmente en América y algunas
Si bien es cierto que la escasa mecanización de las labores
regiones de África y Asia, mientras que la segunda se cultiva 8  Ese proceso que será descrito en detalle en la sección “Historia y evolución”
genera mayores costos de producción, los caficultores del se denomina colonización antioqueña, y corresponde a la ocupación, a lo largo de
especialmente en el continente africano y en el sureste casi todo el siglo XIX, del territorio conformado por los actuales departamentos de
PCCC han podido transformar esta aparente desventaja
Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca por pobladores del actual
7  Se les llama así en Colombia a los productos de autoconsumo. en un valor agregado de su producto. El trabajo manual departamento de Antioquia.
Estos dos últimos factores generan una estructura de trabajan y monitorean todos los aspectos relacionados los granos maduros, para luego beneficiarlos, secarlos y
producción con un alto componente de costos variables, con la producción de su café y de los otros productos que comercializarlos a cooperativas de caficultores o agentes
situación que no favorece la consolidación de grandes complementan sus ingresos. privados.
plantaciones. En este sentido, el tamaño medio de las
Así las cosas, el café de calidad superior que se produce en Se trata, en consecuencia, de un paisaje vivo, habitado por
fincas cafeteras localizadas en el área principal del Paisaje
el PCCC es el resultado del arduo trabajo y dedicación de los gente laboriosa que depende del cultivo de café no solo como
es de apenas 4,6 hectáreas, de las cuales 2,6 se encuentran
caficultores y sus familias. Estos invierten largas jornadas en un mecanismo de generación de ingresos monetarios, sino
cultivadas con café. Esta estructura de tenencia se
actividades que van desde la preparación de los semilleros como un importante demandante de mano de obra familiar.
denomina de división parcelaria “menuda”, y da cuenta de
y almácigos9, pasando por la adecuación del terreno, hasta Factores históricos, naturales y económicos han generando
una significativa redistribución o democratización de la
la siembra y el mantenimiento de los cafetales. Después una región de pequeños propietarios que han construido un
propiedad rural (Universidad Nacional et al. 2006).
de cerca de dos años de cuidado permanente, el cafetal tejido social excepcional alrededor de la producción de un
El sistema de producción de pequeña escala se caracteriza está listo para dar su primera cosecha. En este momento café de calidad superior y del entorno donde se cultiva.
por el empleo de mano de obra familiar. Esta es aportada los caficultores seleccionan y recogen manualmente
en primer lugar por el productor y, complementariamente,
9  El cafetero inicia el cultivo con la siembra de las semillas en germinadores,
por otros miembros de su familia. En ciertos momentos del que protegen la planta y aportan los nutrientes necesarios para su desarrollo.
ciclo productivo, especialmente en los picos de cosecha, Posteriormente, los cafetos son trasplantados a bolsas de plástico llenas de tierra y
este trabajo familiar se complementa con la contratación materia orgánica, conocidas como almácigos, en las que las plantas se desarrollan
durante cerca de seis meses, antes de ser sembradas en el terreno.
de mano de obra remunerada de carácter temporal. La
Los cafetales necesitan de un cuidado permanente para su sano crecimiento. Entre
residencia en la finca es otro aspecto que predomina las múltiples actividades que el cafetero debe realizar se destacan el desyerbe, la
en la zona y que se liga a la estructura de la propiedad. fertilización y el control de plagas y enfermedades. Estas actividades son en su
mayoría intensivas en mano de obra.
Los predios de menor extensión están, por lo general,
El proceso de beneficio incluye a su vez diversas actividades, que incluyen el des-
habitados por sus propietarios, quienes permanentemente pulpado, fermentación, demucilaginado y lavado.

24
Capítulo 2. Descripción
25
2. Cultura cafetera para el mundo
“El café en Colombia, más que un producto agrícola laboriosidad, espíritu emprendedor, deseo de aventura y ser una opción muy atractiva para los colonizadores, pues
de exportación, es ante todo un tejido social, cultural, sagacidad para los negocios. Estos rasgos característicos permitía hacer un uso permanente e intensivo de las
institucional y político que ha servido de base para la de los habitantes del PCCC se han consolidado como uno nuevas tierras sin sacrificar los cultivos de subsistencia. No
estabilidad democrática y la integración nacional”. de los principales dinamizadores de este grupo poblacional obstante, para su desarrollo hubo difíciles retos que
(Zuluaga, 2007). superar. Uno de los principales fue llevar el producto a los
Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera, 2002 mercados externos desde una zona aislada, con tremendas
La figura del paisa tradicional continúa cultivando
La cultura de los habitantes del PCCC está íntimamente dificultades de acceso a ríos navegables. A partir de este
espontáneamente cuatro características que marcan su
ligada al grupo humano que se abrió camino en las agrestes tipo de necesidades se construyó un espíritu cívico y
relación con el mundo: en primer lugar, profesa amor al
montañas de la zona, colonizando nuevas tierras a partir del comunitario, de búsqueda de soluciones a problemas
trabajo continuo y a la tierra, que se complementa con
siglo XIX, una vez la economía minera predominante perdió colectivos, y se desarrollaron actividades que aún subsisten,
unos fuertes lazos familiares, a manera de clan; en segundo
importancia. El fenómeno conocido como colonización como la arriería, simbolizada por las mulas que transportan
lugar, tiene una tendencia marcada por la movilidad, lo
antioqueña trajo a la región gentes emprendedoras el café por los empinados parajes del PCCC. De esta manera
que lo mueve constantemente a conquistar o colonizar
provenientes del actual departamento de Antioquia, se gestó la expansión de una nueva caficultura colombiana
otros espacios; en tercer lugar, cuenta con un fuerte fervor
que añoraban independencia económica y buscaban ser dominada por pequeños propietarios (a diferencia del
religioso católico que enmarca todas sus jornadas;
propietarios. Así las cosas, la identidad cultural de los modelo tradicional de grandes explotaciones, predominante
habitantes del PCCC encuentra sus raíces en la historia de En este marco, el cultivo del café se estableció como un en el oriente del país) que a la postre se convirtió en el
ocupación del territorio y en la identidad paisa (heredada ingente mecanismo de utilización de mano de obra y principal motor del desarrollo socioeconómico de la región
de los colonizadores), que se destaca por su pragmatismo, generación de ingresos. Esta actividad agrícola resultó (Reina et al. 2007).

26
La importancia de la caficultura en la región ha trascendido
el aspecto económico. Alrededor de esta actividad se 27
ha desarrollado en la región una serie de tradiciones o
manifestaciones culturales y sociales que se han transmitido

Capítulo 2. Descripción
de generación en generación. Entre esas manifestaciones
pueden señalarse las siguientes:
• Personajes u objetos asociados al proceso de
colonización del territorio o a la actividad cafetera que
se han vuelto íconos: el arriero, personaje que, junto
con sus mulas y bueyes, ayudó a abrir caminos hacia los
nuevos territorios; la mula, “compañera inseparable de
los arrieros”, que representa “la fortaleza y resistencia de
un animal de carga, capaz de transitar por los parajes más
agrestes y peligrosos de la geografía colombiana” (Botero
2007); el hacha y el machete, instrumentos utilizados
para la apertura de caminos y posteriormente para el
deshierbe en los cultivos; el Jeep Willys, o yipao, vehículo
norteamericano de los años cuarenta y cincuenta,
utilizado especialmente en la Segunda Guerra Mundial,
así como en las guerras de Corea y Vietnam, que se sigue
usando de manera masiva en la región para cargar el
café desde las fincas hasta los almacenes de venta, pero
también para el transporte de otro tipo de carga y de
personas en las zonas rurales; y Juan Valdez, símbolo que
identifica a los cafeteros colombianos en el mundo.
• Saberes culinarios de las cocinas tradicionales,
representados fundamentalmente por el tipo de comida
(“paisa” o “montañera”) pero también por su cantidad,
modos de preparación, presentación, colorido y estética.
Estos son, a su vez, un reflejo de la autosuficiencia de
los productores de la región, toda vez que incorporan
gran parte de los alimentos que se producen en la finca
cafetera. Como señala Macía (2006: 267), el cultivo, y
sobre todo la recolección de café, “han dado lugar a
formas propias de compra, almacenamiento, cocción,
presentación y distribución de los alimentos. Los
“cuarteles o alimentaderos” son un ejemplo de estas
tradiciones”.
28
• Mitos o leyendas, tales como la Madremonte, la Patasola, • Artesanías, entre las cuales sobresalen algunas de Enrique Figueroa y letra de Luis Carlos González); y
el Hojarasquín del Monte, el Mohán o Muán y el Putas, relacionadas con la cultura cafetera, tales como el Campesina chapolera, de Luis Carlos González; Sangre de
entre otros. Se trata de espantos o figuras diabólicas sombrero aguadeño y las cestas o canastos de Filandia, los café, de Carlos Botero Henao; el pasillo Flores de café,
29
que, según la tradición, viven en el monte y aparecen productos de guadua10 en varios municipios del Quindío, de Ramón Jaramillo; Mi cafetal, de Crescencio Salcedo, y

Capítulo 2. Descripción
cuando son provocados. Aunque no están directamente los productos de cabuya en Aranzazu, y productos El cafetal, de Gonzalo Vergara. En la música culta, por su
asociados al café, algunos de ellos fueron recreados con comestibles a lo largo de la región, como conservas, parte, sobresale la Sinfonía del café, de Fabio González
elementos de la imaginación paisa a partir de los mitos colaciones, panderos, piononos, corchos, panela y otros Zuleta.
originarios del valle del río Magdalena, y persisten en las derivados de la caña.
• Pintura, entre las obras pictóricas se destacan los trabajos
zonas rurales de la región.
• Vestuario típico, representado en el atuendo del arriero, de Alipio Jaramillo Recolector de café, de Gonzalo Ariza
• Sitios tradicionales, que son o fueron punto de cuyos objetos más distintivos, el sombrero, el poncho Segundo y, especialmente, de Eduardo Ramírez Castro,
encuentro económico, social y recreativo, como las o ruana y el carriel11, siguen siendo usados todavía por quien, con sus series Historias del café, Crónica visual de
fondas camineras, en la zona rural, y los cafés, en la muchos de los productores cafeteros. Caldas y Adiós al café, es el pintor “que ha realizado la
urbana. Las primeras, cumplieron “un obra más importante con temática cafetera”
papel intermediario en el circuito de (Chalarca 1998).
comercialización de los productos y entre
el pequeño productor y la gran ciudad.
“...el sombrero, el poncho o ruana y el carriel, siguen • Fotografía, género en el que sobresalen
Luis A. Ramos y Félix Tisnés Jaramillo, con
Los arrieros surtieron con mercancías a siendo usados todavía por muchos de los productores fotografías de los años treinta del siglo
las fondas situadas generalmente a orillas
y cruces de los caminos, teniendo allí un cafeteros”. pasado, así como José Obando.
lugar de posada” (http://www.calarca.net/ • Cine y televisión, finalmente, en estos
arrieria.html). Los cafés, por su parte, son dos medios se han destacado la película
Además de las manifestaciones anteriores, la importancia
sitios “en donde durante horas eternas se comparte, se Bajo el cielo antioqueño, de Arturo Acevedo Vallarino,
del café en la vida regional y nacional ha sido “motivo de
negocia el café del día y se arregla el país”, y donde “el realizada en 1925, y la telenovela Café con aroma de
inspiración para novelistas, compositores, poetas, cuen-
pasillo y el tango, y profundos lamentos del corazón, de mujer, producida en 1994; esta última se constituyó en
tistas, pintores, fotógrafos y otros muchos cultores de las
amor y de despecho, comparten espacios” (Zuluaga 2007: un fenómeno de masas que, con sus escenarios cafeteros
diversas formas de expresión artística (Chalarca 1998). En-
18). y los diálogos propios de la región, cautivó audiencias
tre las manifestaciones artísticas inspiradas por ese cultivo
nacionales e internacionales.
• Fiestas tradicionales, que “resumen y conservan la cabe mencionar (Chalarca 1998 y Mejía 2007):
tradición de estos pueblos católicos de camándula y De igual forma, el PCCC se destaca por sus formas particu-
• Literatura, en la que sobresalen las novelas La cosecha y
sonrisa para el forastero y bienvenida sincera” (Zuluaga lares de vivienda y asentamientos humanos. Hasta el siglo
El árbol turbulento, de José A. Osorio Lizarazo; Al pie de la
2007: 18). Entre las principales fiestas hay algunas XIX, la arquitectura doméstica tradicional colombiana estu-
ciudad, de Manuel Mejía Vallejo, y Cuando pasa el Ánima
asociadas directamente con la cultura cafetera, como vo determinada por la influencia española, concretamente
Sola, de Mario Escobar Velásquez. Entre las poesías se
las Fiestas Nacionales del Café, en Calarcá; la Fiesta del sur de la Península y, a través suyo, por la cultura árabe.
destacan Coffea Arabica, de Nicolás Bayona Posada;
del Canasto, en Filandia; y las Fiestas de la Cosecha, en Esta tradición del manejo espacial, así como de los materia-
Romance del café, de Guillermo Edmundo Chávez; Canto
Pereira. Otras fiestas, ferias o festivales promueven la les y las técnicas constructivas, definió la arquitectura do-
al café, de Ricardo Arango Franco; El café, de Ismael
música o el folclor tradicionales, el fervor religioso o la méstica del PCCC, que fue construida inicialmente durante
Enrique Arciniegas; y Cafeteros, de Salvo Ruiz.
herencia indígena o española, tales como el Carnaval de la colonización antioqueña. Posteriormente, hacia finales
Riosucio, en el municipio de ese nombre; la Fiesta de la • Música, manifestación que ha aportado piezas populares de ese siglo, la arquitectura regional se afianzó y se rede-
Guadua, en Córdoba; la Feria de Manizales, en ciudad y cultas inspiradas en el café. En el grupo de piezas finió como resultado del auge económico producido por
homónima; el Festival del Pasillo, en Aguadas; el Festival populares pueden citarse los bambucos Cafetal (música la economía cafetera. Como consecuencia, la arquitectura
de la Bandola, en Sevilla; el Concurso Nacional de Duetos, tradicional se complementó con una riqueza de expresiones
10  Registrada en 1806 por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland como formales, especialmente los calados y la talla en madera,
en Armenia; el Concurso Nacional del Bambuco, en Bambusa guadua, posteriormente Carl Sigismund Kunth la bautizó en 1822 como
Pereira; y “los alumbrados” de Quimbaya y de Salamina. Guadua angustifolia. Es un típico bambú común en los climas calientes y templa- tanto ornamental como estructural y funcional.
dos de Colombia, con cañas grandes, de hasta 25 m de altura, de color verde.
11  Equivalente al morral de los pastores europeos.
En un comienzo, las construcciones de los colonos del siglo XVI. Este trazado, que aprendieron los colonos en trazar los caminos por las crestas de las montañas que en la
obedecieron a la necesidad de protegerse de la lluvia y del sus pueblos de la vieja Antioquia, se volvió singular en el profundidad de los cañones. Por otro lado, al estar ubicados
frío. Como respuesta, construyeron los conocidos “ranchos PCCC debido a su adaptación a las montañas de pronunciada estos nuevos poblados en los filos de las montañas se hace
de vara en tierra”, una suerte de cubierta a dos aguas pendiente y de topografía quebrada y sinuosa. Las primeras
obligatorio “descolgar” la traza urbana por las laderas que los
sostenida por una estructura hecha con ramas de árboles fundaciones siguieron un patrón similar: a partir de la plaza
en forma de Y, que se cubría con hojas de palma y de otros se delimitaban las manzanas aledañas y se fijaban los sitios circundan, lo que dificulta la construcción de las viviendas.
árboles del entorno. Estas estructuras fueron establecidas para las construcciones más importantes, como la iglesia y Es por esto que el terreno urbano adquiere un gran valor y
como construcciones temporales mientras exploraban el el cabildo. Luego se procedía a la repartición de solares para se hace necesario densificar al máximo las manzanas.
territorio y lo colonizaban. Posteriormente, los nuevos los colonos (Téllez 1980). Así, al igual que en otras partes
habitantes reemplazaron ciertos bosques por parcelas para de la América española, en los pueblos de la colonización De esta manera, sobre esa topografía ondulante, en lo alto
cultivos y ganados y, de manera simultánea, continuaron antioqueña, la plaza y el templo constituyeron los elementos de las montañas, se formaron pueblos de tapia, bahareque y
con la construcción de casas y pueblos. principales, emblemas de todo su desarrollo. teja de barro, con puertas y ventanas de fuertes maderas de
En un segundo momento, una vez fundado el pueblo, se La ubicación de los nuevos poblados en los filos de las la región adornadas con calados, tallas y apliques. Zaguanes,
procedía a asignar los lotes en torno a la plaza central, montañas no es un elemento aleatorio, sino que resulta patios y corredores decorados con flores, pájaros y aromas
empezando por los fundadores. Esta norma se basó en el de la intención de unir este vasto territorio por medio de silvestres caracterizan los pueblos de la colonización
entramado de retícula característico de las Leyes de Indias caminos. Esto, en la medida en que resulta mucho más fácil antioqueña (Sarmiento 1995) que hoy integran el PCCC.

30
Estas características se repiten en los diversos pueblos de la pisada, una antigua técnica de muros de tierra cruda construcciones: la madera rolliza y la madera aserrada se
región, con énfasis en las características propias del lugar, proveniente de Asia, que llegó a estas tierras por usaron tanto en estructuras interiores como exteriores;
como es el caso del trabajo en madera que se encuentra en intermedio de los europeos. Sin embargo, debido a su así como la guadua, como material portante se usó tanto
31
Salamina. En Aguadas son lomas, sombras de tejados que rigidez estructural, la tapia pisada no fue la solución más en estructuras verticales (columnas) como en estructuras

Capítulo 2. Descripción
suben y bajan, y que se mezclan con la neblina omnipresente. adecuada para resistir los frecuentes y fuertes movimientos horizontales e inclinadas (cubiertas, cielorrasos y riostras).
En Marsella se destacan las calles muy amplias del entorno sísmicos de la región, ubicada en el área de influencia de En los inmuebles estudiados por Fonseca Martínez y
del parque y la construcción con bahareque y tapia pisada de la falla geológica denominada Nazca del Pacífico. Esta Saldarriaga Roa (1984) en departamentos que tienen áreas
grandes dimensiones de la Casa de la Cultura. En Santuario, situación obligó a modificar las estructuras o reemplazarlas en el Paisaje Cultural Cafetero, el material predominante
el pueblo se desliza sobre un filo que se amplía hacia la por unas más flexibles y dinámicas. En esta coyuntura, la en la cubierta es la teja de barro dispuesta en cubiertas
plaza central, circundada por casas de colores. En Filandia la técnica del bahareque tuvo gran acogida. Esta corresponde a cuatro aguas y dos aguas, predominando en un solo
topografía se aplana para dar cabida a un concierto diverso a un sistema de muros construidos sobre un entramado de material, y en las estructura predomina la guadua. Los muros
de casas de dos pisos. En El Cairo, la madera de “tabla maderas dispuestas vertical y horizontalmente con riostras estaban construidos principalmente con bahareque (51,7 %
parada” de múltiples colores sobre una gran explanada da inclinadas, que se recubre con esterilla de guadua, una lámina de los casos), seguido por el ladrillo (33,6 %) y la guadua
cobijo al parque central, que sirve de mirador a la serranía hecha a partir de de este tipo de bambú que se caracteriza en esterilla (9,1 %). El mayor porcentaje de inmuebles de
de Los Paraguas. por su gran resistencia y ductilidad. Este tipo de estructura bahareque se encontró en Caldas (73,1 %), seguidos por los
De acuerdo con los estudios de tipología urbana doméstica tiene mucho menos masa que la tapia pisada o que un de guadua-esterilla (17,9 %). La mayoría de las edificaciones
y edilicia que se han hecho de la zona (Fonseca y Saldarriaga muro de mampostería de ladrillo o de piedra, lo cual lo hace para habitación tienen pintura exterior. El estudio encontró
1984), en términos generales los asentamientos urbanos del más liviano, más elástico y, por tanto, muy resistente a los que las edificaciones destinadas a procesar o almacenar el
Paisaje Cultural Cafetero se pueden agrupar en: movimientos sísmicos. Estas características hicieron que café por lo general carecen de pintura. En toda la muestra
se acuñara el término estilo predominaron las puertas
temblorero para reflejar esta y ventanas de madera. Los
Asentamientos con estructura tradicional y que conservan cultura constructiva que se “Las viviendas rurales están muy materiales predominantes en
sus características arquitectónicas homogéneas, como
adaptó a las particulares
Salamina.
condiciones del entorno.
integradas al paisaje circundante los pisos de las viviendas son
la madera (generalmente en
La tapia pisada se mezcló con y, por ello, permiten su disfrute y habitaciones) y el cemento
Asentamientos con estructura tradicional y con o baldosín (en corredores
características arquitectónicas que ya no son del
el bahareque para construir relación casi desde cualquier parte exteriores).
múltiples estructuras. Por
todo homogéneas y con poco desarrollo, como las de
Montenegro y Neira.
un lado, se utilizó para hacer del inmueble”. En cuanto a la tipología
muros de cerramiento en de las viviendas, estas se
las fachadas que dan hacia identifican claramente con el
Asentamientos en expansión que modifican sus la calle, como medida de seguridad. Igualmente, se utilizó tipo básico de patio central, que puede ser de uno o de dos
características originales sin seguir un orden y cuyo para sobrecimientos en la búsqueda de adaptarse al terreno pisos. En general son casonas de tapia pisada y bahareque
desarrollo hace que sean centros de importancia regional, inclinado. También se hicieron falsas tapias de bahareque, que forman paralelepípedos con el vacío central para el
como Anserma y Quinchía. con lo cual se logra un muro ancho, muy ligero, que da la patio. Las cubiertas son a dos aguas con manto de teja de
impresión de robustez. En casas de dos pisos generalmente barro. Se caracterizan por la fuerte pendiente del terreno,
se construye el primero con tapia pisada o con falsa tapia, y que produce un escalonamiento típico que da origen en las
Y en vista de que el campesino cafetero deriva la mayoría o el segundo piso con bahareque. edificaciones a un piso resultante en forma de cuña, que
la totalidad de sus ingresos del producto de la cosecha del Por su parte, el bahareque se utilizó de manera masiva para recibe el nombre de bajo. El patio es el elemento organizador
café, para él “La vivienda es a la vez la unidad habitacional y la construcción de todo tipo: viviendas, iglesias, alcaldías, en esta arquitectura y la característica principal que define
el centro de la actividad económica” (Fonseca y Saldarriaga cuarteles, haciendas, graneros, establos, y, posteriormente, las distintas tipologías urbanas (en forma de U, L, I y O),
1984). todas las construcciones asociadas al cultivo y beneficio volcadas sobre sí mismas.
Con respecto a las técnicas de construcción, las primeras del café. La madera, proveniente de los ricos y abundantes Las viviendas rurales están muy integradas al paisaje
soluciones arquitectónicas fueron estructuras de tapia bosques vecinos, fue el material fundamental de estas circundante y, por ello, permiten su disfrute y relación casi
desde cualquier parte del inmueble. Su tipología espacial
se resalta en volúmenes en forma de I o de L, en los que
se establecen corredores perimetrales en todo el entorno
del inmueble. Allí se desarrolla la vida social de la familia y
se contempla el paisaje de las montañas que caracterizan
el PCCC. En construcciones anexas están los establos,
graneros, gallineros, depósitos y, especialmente, las heldas,
una suerte de cubierta corrediza que permite poner a secar
al sol los granos de café pergamino y protegerlos de la lluvia.
Estas últimas son una construcción propia de las zonas
cafeteras. En fincas cafeteras de mayor extensión existen
también habitaciones, comedores y baños especiales para
los recolectores que llegan en tiempo de cosecha. Todas
estas edificaciones son tradicionalmente construidas
con bahareque y tapia pisada, con grandes cantidades de
carpintería de madera en puertas, ventanas, barandas,
escaleras, pisos, entrepisos, columnas y estructura de
cubierta.
El estudio que Fonseca y Saldarriaga hicieron en 1984 sobre
tipología de la arquitectura doméstica en la región propone
un tipo de análisis como ‘sistema tipológico’, constituido por
estos elementos: el eje o los ejes de la cubierta, los espacios
de circulación, su tamaño, número y posición” (Fonseca y
Saldarriaga 1984). La investigación clasifica los inmuebles
en tres grupos:
“Edificación de habitación es aquella que contiene espacios
para dormir, cocina, comedor y esta. La edificación para el
café es aquella que contiene los espacios de trabajo: secadero,
despulpadora, lavado y depósito. La edificación de habitación
y café es la que reúne, como su nombre lo indica, todas las
actividades en un solo conjunto arquitectónico. El ejemplo
clásico de este último tipo de edificación es la casaelda o
casa-helda. En el total de la muestra predominan las
edificaciones para habitación (63,9 %). El siguiente tipo,
edificaciones para café, alcanzan un 24,3 % y las edificaciones
mixtas suman el 11,9 % del total”.
Las edificaciones para café predominan en Quindío, y las
mixtas en Caldas y Risaralda. La riqueza y la prosperidad
llegaron a la región de la mano del café gracias a las ganancias
obtenidas por las familias en su comercialización. Muebles
importados, trajes, vajillas, cristalería, pianos y todo tipo
de mercancías para el hogar comenzaron a llenar las casas

32
y a satisfacer las necesidades de la gente. Y con ello se
enriqueció también la arquitectura doméstica: las viviendas
fueron más espaciosas para albergar a la familia y a su
33
servidumbre, con toda suerte de comodidades que venían
en las valijas de los comerciantes europeos y nacionales

Capítulo 2. Descripción
que recorrían la región atraídos por las bonanzas cafeteras.
Con ello importaron también el gusto por la ornamentación
de sus viviendas con tallas y calados en madera usados en
portones, contraportones, mamparas, celosías, puertas,
ventanas, barandas, capiteles y pasamanos, inspirados en
los movimientos de la vanguardia estética europea como el
art nouveau y el art déco. Esto ha complementado el Paisaje
con un variadísimo repertorio de ornamentación en madera,
de altas calidades estéticas, que valorizan esta arquitectura
y conforman un conjunto único y excepcional.
Entre las edificaciones especiales o monumentos sobresalen
por su arquitectura los templos parroquiales y las capillas
de hospitales, cementerios y algunos colegios de religiosos.
La mayoría de los templos que existen hoy en día fueron
construidos en la última década del siglo XIX y las primeras
del siglo XX, siguiendo una tendencia estilística de herencia
europea conocida como eclecticismo historicista. En el caso
de la arquitectura religiosa esta tendencia presenta dos
tipos de soluciones: la estética, inspirada en la decoración
“clásica”, como en los templos de Aguadas, Pácora, Salamina
y Salento, y la tendencia “neogótica”, presente en la Catedral
y los templos parroquiales de la Inmaculada Concepción y
del Sagrado Corazón, en Manizales; el templo de San José,
en Pereira, y los templos de Calarcá, Chinchiná, Guática,
Marsella, Santa Rosa de Cabal y Sevilla. Los cementerios
son también elementos de diseño arquitectónico de gran
importancia; merecen especial mención los de Marsella y
Salamina (bienes de interés cultural del ámbito nacional) y
el de Circasia.
Finalmente, es importante destacar que algunas
instituciones culturales ocupan edificios especiales, no
porque hubieran sido diseñadas con este propósito, sino
porque para su uso se escogieron inmuebles que habían
sido de colegios, de conventos o viviendas de grandes
dimensiones pertenecientes a familias adineradas. Hacen
parte de este grupo el Centro Cultural de Calarcá, las
casas de la cultura de Aguadas, El Cairo, Filandia, Marsella,
Salamina, Salento, y la sede de la Secretaría de Cultura de
Caldas, en Manizales, y la de Risaralda, en Pereira. La Casa
de la Cultura del municipio de Risaralda (Caldas), aunque
no es de la época, se debe mencionar debido al uso que se
hizo del bahareque y la guadua para su construcción.
para el mejoramiento de la calidad de vida del productor y
3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad su familia.
La solidez del gremio caficultor se basa en su legitimidad
Producir café en las montañas del PCCC no es una tarea del Fondo Nacional del Café12, que constituye la principal y representatividad. Su estructura organizacional está
fácil. Factores como las altas pendientes de los Andes fuente de recursos para la financiación de la política compuesta por diferentes instancias que orientan sus
colombianos, las pocas posibilidades de mecanización y cafetera colombiana. La capacidad de gestión y ejecución políticas y cuyos miembros son elegidos democráticamente
los consecuentes altos costos de producción hacen de la de la FNC ha sido reconocida por diversas instituciones del cada cuatro años por más de 382.000 cafeteros cedulados
caficultura una actividad aparentemente poco competitiva. orden regional, nacional e internacional, lo cual le permite en todo el país. El grado de compromiso de los cafeteros
En otras palabras, las ventajas comparativas de la región, canalizar cuantiosos recursos para apoyar los programas
con su institucionalidad se manifiesta de manera
aquellas otorgadas por la naturaleza, a diferencia de lo que del Fondo y potenciar de esta manera el ahorro de los
tangible en los niveles de participación en las instancias
pasa en otros países y zonas productoras, representan un caficultores. En la actualidad, por cada peso de inversión
democráticas gremiales. Tal como se analiza en el capítulo
gran desafío para la producción de café. No obstante, la social del Fondo, cuatro pesos adicionales son aportados
4 (“Estado de conservación”), la participación nacional en
caficultura se ha consolidado como la principal actividad por terceros (Gobierno Nacional, autoridades regionales,
las elecciones cafeteras alcanza el 65 %, y supera incluso
del sector rural del PCCC y como un motor de desarrollo no donantes de otros países, agencias de cooperación
los niveles de participación en las elecciones nacionales
solo de la región, sino del país. ¿Cómo ha sido posible esta internacional, entre otros) en beneficio de las comunidades
aparente paradoja? La respuesta está en las instituciones de Presidencia y Congreso de la República, siendo muy
cafeteras, incluyendo el PCCC.
creadas por los caficultores. Estas han permitido forjar, superior en los departamentos que cobija el PCCC. Estos
mediante la acción colectiva, capacidades humanas procesos electorales permiten alcanzar altos niveles de
como la creatividad, la investigación, la cooperación y el representatividad y legitimidad en las diferentes instancias
esfuerzo sistemático, que se han traducido en estrategias “La solidez del gremio caficultor de decisión a nivel nacional, regional o local, como son
el Congreso Nacional de Cafeteros, el Comité Nacional
innovadoras que han dado competitividad a la caficultura y
han permitido posicionar el Café de Colombia como uno de
se basa en su legitimidad y de Cafeteros, el Comité Directivo, los quince comités
los mejores del mundo. representatividad”. departamentales de cafeteros y los 354 comités municipales
de cafeteros.
El modelo institucional cafetero ha demostrado ser efectivo
para lograr el acceso a mercados mediante el desarrollo de Buena parte de los proyectos del gremio a nivel regional son
un completo sistema de comercialización, almacenamiento, La institucionalidad cafetera ofrece diversos servicios a desarrollados por los comités departamentales de cafeteros,
asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, los habitantes del PCCC. Entre los principales se destacan que ejecutan los distintos planes y programas en las zonas
promoción y soporte institucional. Adicionalmente, no solo los programas encaminados al fortalecimiento productivo cafeteras. Cada uno de los cuatro departamentos incluidos
ha permitido articular los intereses gremiales y de la cadena del cultivo del café, a garantizar la compra del producto a en el PCCC tiene un Comité Departamental de Cafeteros,
productiva, sino que ha forjado un capital social estratégico los caficultores a un precio transparente y a buscar nuevas dependencia de la FNC en su territorio respectivo. Para
para el sector rural, con identidad y cohesión, que formas de valor agregado en la cadena productiva que cumplir sus objetivos, dichos comités cuentan con el
potencia los beneficios de la asociación. Es precisamente redunden en mayores retornos para los productores. La apoyo de 47 comités municipales de cafeteros ubicados
la competitividad creada por estas instituciones la que ha Federación además representa el interés de los cafeteros en en el área principal del PCCC (uno por municipio). Los
permitido comercializar el Café de Colombia con primas de las negociaciones internacionales, provee bienes públicos comités departamentales cuentan, además, con un aparato
precios, remunerar el esfuerzo del productor y su familia y como la investigación y la promoción del Café de Colombia administrativo propio y con extensionistas rurales que
afrontar los retos que impone el mercado mundial. en los mercados mundiales y asiste a los productores con constituyen la presencia directa del gremio en las fincas y
servicios complementarios como la extensión agrícola veredas. En los cuatro departamentos donde se localiza el
El eje de la institucionalidad se encuentra en la Federación
y los controles de calidad del café. Igualmente, es la
Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). Esta organización PCCC alrededor de 400 personas hacen parte del Servicio de
principal entidad gestora de proyectos ambientales, de
de carácter privado y sin ánimo de lucro fue creada en Extensión de la Federación, y son un instrumento invaluable
infraestructura social y de desarrollo económico y social
1927 con el objetivo de incrementar la competitividad de de comunicación con los habitantes para fortalecer las
12  El Fondo Nacional del Café es una cuenta parafiscal que se nutre de la contri-
la caficultura y el bienestar de sus productores. Desde bución cafetera, que es aportada por todos los productores del país por cada libra
estrategias y objetivos del Plan de Manejo y Protección del
1940, la Federación es responsable de la administración de café verde para exportación. PCCC.

34
Capítulo 2. Descripción
35
Para asegurar la comercialización y el control de calidad del en 1938, cuenta con su sede principal en una de las veredas convertido en un espacio de visita obligada para los turistas
café, la institucionalidad cafetera colombiana cuenta con del área principal del Paisaje, en el municipio de Chinchiná, que viajan a esta zona del país, y convoca cerca de 500.000
las cooperativas de caficultores y los Almacenes Generales departamento de Caldas. Este centro es el encargado de visitantes por año.
de Depósito de Café (Almacafé S.A.). Las cooperativas generar el conocimiento y las nuevas tecnologías para
Se puede afirmar que la representatividad, legitimidad y
de caficultores, cuya base social está conformada por el beneficio de los caficultores de todo el país. Esta labor
eficiencia de la institucionalidad cafetera colombiana es
todos los productores que por iniciativa propia quieran ha permitido que los productores del PCCC implementen
única no solo en el ámbito de todos los países productores
asociarse, cumplen un papel fundamental para garantizar variedades y prácticas de cultivo más eficientes, productivas
de café del mundo, sino también en el concierto de
la transparencia en el mercado doméstico del café. Esto y sostenibles.
los productos agrícolas. Su existencia constituye un
en la medida en que aseguran a los productores la compra Además de Cenicafé, en el área principal del PCCC y en factor estratégico para garantizar la sostenibilidad del
de su producción todos los días del año al mejor precio sus inmediaciones se localizan dos importantes entidades PCCC y favorece la transmisión y el cumplimiento de la
posible, dadas las condiciones del mercado internacional. vinculadas a la institucionalidad, ambas en Chinchiná: la normatividad para su manejo. La sostenibilidad económica
Para lograrlo, las cooperativas tienen puntos de compra en Fundación Manuel Mejía y la Fábrica Buencafé Liofilizado de es promovida, entre otros programas, mediante la
cerca de 600 sitios en todo el territorio cafetero del país, Colombia. La Fundación está encargada de la capacitación garantía de compra y la función estabilizadora de precios;
de los cuales 106 se encuentran en la zona principal del de los profesionales del Servicio de Extensión y de los la sostenibilidad social, mediante la provisión de bienes
Paisaje. Igualmente, los caficultores del PCCC cuentan con caficultores de todo el país. Por su parte, Buencafé, la mayor públicos e inversión en el mejoramiento de las condiciones
el apoyo de Almacafé, empresa del gremio encargada de fábrica del mundo en su género, produce café soluble 100 % de vida de las comunidades; y sostenibilidad ambiental,
almacenar el café comprado a los productores, de adelantar colombiano a partir de un proceso previo de congelación, por medio de las acciones que la institucionalidad adelanta
los procesos de trilla con los estándares exigidos para la que permite una mejor conservación de su aroma. y promueve entre los productores para el cuidado de los
exportación del grano y de llevar a cabo los controles de
También en el área principal del Paisaje, en una vereda de recursos naturales. En suma, la institucionalidad cafetera es
calidad del producto.
Montenegro, se encuentra ubicado el Parque Nacional de un elemento excepcional del Paisaje que le permite contar
Otra de las dependencias de la Federación que merece la Cultura Cafetera, otra entidad impulsada por el gremio con la infraestructura, la capacidad de gestión y las alianzas
destacarse y que juega un papel fundamental en caficultor. Esta institución ha trabajado en la promoción de entre el sector público y privado necesarias para conservarlo
la conservación del PCCC es el Centro Nacional de los aspectos culturales del cultivo del café y ha impulsado, vivo y sostenible desde el punto de vista económico, social
Investigaciones de Café (Cenicafé). Esta institución, creada con gran éxito, el turismo en la región. Este parque se ha y ambiental.

4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto

El cultivo de café en el PCCC se ha desarrollado como una conocimiento alrededor del caficultor y su actividad Todo esto con el fin último de mejorar las condiciones de
actividad de pequeños productores que utilizan su propia productiva. Este circuito está compuesto por diversas vida del caficultor y su familia.
mano de obra para la obtención de un producto de excelente instituciones como Cenicafé (generación de tecnologías), Los diversos grados de adopción tecnológica, sumados
calidad. Esta tradición de esfuerzo manual y trabajo familiar el Servicio de Extensión (transferencia de tecnología) y la a la variedad de ecosistemas, las condiciones climáticas,
se ha mantenido vigente por cerca de 150 años. Sin embargo, Fundación Manuel Mejía (capacitación de extensionistas topográficas y socioeconómicas que se evidencian en la
a lo largo de este tiempo los productores han adaptado las y caficultores), que tienen una fuerte presencia en la región, han generado el desarrollo de múltiples sistemas
labores del cultivo con el fin de enfrentar desde la finca los zona principal del PCCC. De la mano de este circuito, los de producción cafetera. Así, en un territorio relativamente
retos que impone el entorno, tales como el incremento en caficultores han implementado innovaciones tecnológicas pequeño es posible encontrar diferentes tipos de
los costos de producción, las plagas y enfermedades del que han dado sostenibilidad a su actividad. Entre los caficultura, desde sistemas tradicionales bajo sombrío,
cultivo, la disminución de la productividad, y la conservación principales avances tecnológicos desarrollados por la pasando por cultivos semitecnificados con cierto nivel
del medio ambiente, entre otros. institucionalidad es importante destacar dieciocho prácticas de sombra, hasta los monocultivos cafeteros altamente
Este mejoramiento continuo de las técnicas de cultivo (tabla 5) que propenden por una caficultura competitiva tecnificados. Los arreglos establecidos por los caficultores
ha sido posible gracias al desarrollo de un circuito del y sostenible en los planos económico, ambiental y social. en los diferentes sistemas de producción incluyen, además

36
frutales y especies forestales, tanto alrededor de las viviendas como dentro del
policultivo. De esta manera, los árboles por fuera del bosque se convierten en
elementos estructurales de la diversidad cultivada del PCCC, la cual se combina y 37
complementa con la diversidad silvestre de la región, representada en fragmentos
boscosos de diferentes tamaños, formas y estados de conservación. Estos arreglos

Capítulo 2. Descripción
son ilustrativos de adaptaciones a una variedad de microambientes (suelos,
temperatura, altitud, pendiente, fertilidad, etc.) en un contexto socioeconómico
determinado, derivando en diversidad biológica, temporal, espacial, estructural y
funcional dentro de los cultivos, lo cual evidencia los trabajos combinados entre la
naturaleza y el ser humano a lo largo del tiempo”. [Rodríguez et al. 2008].

Tabla 5. Principales prácticas recomendadas por Cenicafé para la caficultura


colombiana.
1. Establecimiento de ciclos de producción 10. Renovación de cafetales envejecidos
11. Conservación de la
2. Siembra de la variedad Castillo1
población inicial de árboles
3. Producción de colinos en la finca 12. Calibración de equipos de aspersión
4. Utilización de pulpa de café en los
13. Recolección selectiva de granos maduros
almácigos
5. Densidades de siembra óptimas según el
14. Adopción del beneficio ecológico
sistema productivo
6. Adopción del manejo integrado de
15. Calibración de los equipos de beneficio
arvenses2
7. Fertilización con base en el análisis de
16. Secado adecuado del café
suelos
8. Fertilización al voleo 17. Producción de alimentos en los cafetales
18. Uso de herramientas de registro y análisis
9. Manejo integrado de la broca3
de costos

Fuente: Comité Departamental de Cafeteros del Quindío (2008)


1. Castillo es una variedad desarrollada por Cenicafé que reemplazó a la llamada variedad Colombia. Esta varie-
dad fue el resultado de años de investigación para encontrar una semilla productiva, de características organo-
lépticas adecuadas y resistente a la enfermedad de la roya del cafeto.
2. Se les llama arvenses a las plantas silvestres que crecen en los cultivos.
3. La broca es una plaga del coleóptero Hypothenemus hampei, que ataca los granos de café.

El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación del medio ambiente es


una condición fundamental para el mantenimiento de las características únicas
del PCCC. Este se encuentra ubicado en la zona de vida subandina (1.100-2.350
msnm), que hace parte de la cordillera de los Andes en su sector tropical (según
la clasificación de zonas de vida de Holdrige [Rodríguez, et al. 2008]). Por sus
condiciones de “localización, relieve, clima y suelos, esta región presenta un
elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la
diversidad biológica” (Rodríguez et al., 2008). Se trata no solo de una de las 34
regiones prioritarias para la conservación de la vida en la tierra, de acuerdo con la
ONG Conservación Internacional, sino también de la región más rica y diversa del
mundo (Conservation International s. f.).
38
La importancia global de la riqueza natural con que cuenta natural de este paisaje. A continuación se presentan
la zona fue señalada en un estudio sobre las ecorregiones las generalidades de los principales parques nacionales
terrestres de América Latina y el Caribe, adelantado por ubicados en inmediaciones del PCCC:
el Banco Mundial y el Foro Mundial para la Naturaleza • Parque Nacional Natural Los Nevados: ubicado a
(Dinerstein et al. 1994, citado en Botero 1997). Tres de las menos de 30 kilómetros del área principal del PCCC,
ecorregiones analizadas en ese estudio se encuentran en este parque cuenta con 58.300 hectáreas localizadas
la zona del Paisaje: i) páramo, ii) bosque húmedo montano en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío
del Valle del Cauca, y iii) bosque seco tropical del Valle del y Tolima. Además de su rol en la conservación de las
Cauca. Las dos primeras se incluyeron en la categoría de especies endémicas y de los ecosistemas de páramo y
importancia global, lo que significa que en el mundo existen glaciales, este parque es la base de abastecimiento de las
menos de siete ecorregiones con el mismo tipo de hábitat principales cuencas de la región, ya que cubre el 50 % de
(Comité Departamental de Cafeteros de Caldas et al., 2008). la demanda hídrica de la población actual de la ecorregión
Los inventarios parciales realizados en la región donde se del Eje Cafetero.
localiza el PCCC arrojan evidencia de su alta biodiversidad. • Parque Nacional Natural Tatama: con 51.900 hectáreas
En la región andina se encuentra la mayor diversidad y ubicadas en los departamentos de Risaralda, Valle
endemismos de plantas de Colombia (310 familias, 1.750 y Chocó, este parque se destaca por contar con uno
géneros y 9.313 especies). Contiene cerca del 6,3 % de de los tres páramos de Colombia que no han sufrido
las aves del mundo (Rangel 1995 y Andrade 1992, citados alteración o afectación antrópica alguna. Los ecosistemas
en Rodríguez y Osorio 2008). CARDER et al. (2004) representados en el parque cuentan con un excelente
presenta información que revela la diversidad de especies estado de conservación. Es cuna de diversos grupos
en la ecorregión del Eje Cafetero13: 837 especies de aves socioculturales, entre los que se destacan los mestizos
registradas en la literatura técnica, cerca del 45 % de las y campesinos paisas y comunidades negras e indígenas,
especies de aves del país; 94 especies de ranas registradas, como la embera y chamí.
de un potencial de 268 especies; 25 especies de mamíferos
no voladores, de un total potencial de 296, y 21 especies • Parque Nacional Natural Las Hermosas: con una
registradas de murciélagos, de las 175 especies presentes en extensión de 125.000 hectáreas, este parque se destaca
el país. a nivel regional por su contribución a la sostenibilidad
hídrica, su rol en la conexión entre ecosistemas de
La región en donde se localiza el PCCC cuenta con una páramos y bosques andinos, y por la existencia de especies
riqueza natural de importancia nacional e internacional, que de importancia mundial, como el oso de anteojos. Si bien
se encuentra protegida mediante la legislación colombiana. este parque no se encuentra ubicado en la zona principal
Si bien la ausencia de inventarios referidos exclusivamente o de amortiguamiento del PCCC, es de vital importancia
al área del Paisaje impide establecer con precisión la para su sostenibilidad ambiental y la conservación de
extensión exacta de las áreas protegidas, así como de los ecosistemas de bosque de niebla y páramo de los
bosques productores o plantaciones forestales, estas zonas departamentos del Eje Cafetero y del Valle del Cauca.
jugarán un papel fundamental en la conservación de los
atributos únicos de este paisaje. De hecho, la construcción Una de las especies vegetales más representativas de la
de inventarios de flora y fauna, lo mismo que la definición región es la guadua. Si bien no se conoce con exactitud
de los tamaños de las áreas de interés ambiental en el área la superficie de la cobertura natural en la zona, hay que
señalar su amplia aceptación desde los orígenes del
principal, se constituyen en investigaciones prioritarias
poblamiento regional, dada su utilidad en la construcción
para dar seguimiento al estado de conservación del valor
y fabricación de utensilios. Adicionalmente, esta especie
13  Territorio conformado para propósitos de planificación ambiental por 92 mu-
nicipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, norte del Valle del tiene una gran importancia ambiental en la medida en que
Cauca y noroccidente del Tolima. contribuye a la protección de fuentes de agua, al control de
la erosión, la incorporación de materia orgánica al suelo y lagunas, represas y aguas subterráneas. Esta riqueza es de Por su parte, la institucionalidad cafetera ha realizado
se constituye en hábitat de distintas variedades de fauna y singular importancia, razón por la cual su conservación por significativos aportes para la conservación de las fuentes
flora (Universidad Nacional et al. 2006). medio de diferentes mecanismos de servicios ambientales, hídricas, al igual que de los demás recursos naturales con
que cuenta el PCCC. Esos aportes incluyen la ejecución de
Además de la alta diversidad de especies y arreglos conservación de cuencas y nacimientos, y medidas para
campañas y programas para el manejo integral de fuentes
espaciales, la riqueza natural del PCCC también se evitar la contaminación de los ríos y quebradas, es uno de
hídricas, la conservación de suelos, la sostenibilidad
evidencia en la elevada oferta de fuentes hídricas. El sitio se los grandes retos para el mantenimiento del Paisaje. Al ambiental, el uso de tecnologías amigables con el medio
asienta particularmente en la cuenca media del río Cauca.
respecto, es importante destacar que la región cuenta con ambiente, entre otros. Igualmente es importante destacar
La zona cafetera localizada entre los 1.000 y 2.000 msnm
el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero el desarrollo que Cenicafé ha hecho del proyecto “Iniciativa
cuenta con microcuencas abastecedoras de acueductos
(SIRAP-EC), que está: para el estudio del genoma del café, de la broca y del hongo
veredales que cubren la totalidad de la zona rural. Por su
Beauveria bassiana”. Este busca contribuir a la competitividad
parte, las cabeceras municipales cuentan con fuentes “… conformado por las múltiples iniciativas regionales y y sostenibilidad de la caficultura mediante la generación
de abastecimiento que se ubican entre los 2.600 y 4.000
locales de conservación y uso lideradas por las corporaciones de nuevos conocimientos, que en el futuro servirán para
msnm, mientras que sus áreas de recarga se localizan en
autónomas, organizaciones públicas y privadas [incluidos obtener variedades mejoradas en cuanto a calidad, que
zonas de páramo y subpáramo (Comité Departamental de
puedan ser cosechadas más uniformemente y que sean
Cafeteros de Caldas et al. 2008). los comités departamentales de cafeteros] y propietarios
resistentes a los principales problemas fitosanitarios. De
De acuerdo con CARDER (2004), la ecorregión del Eje Cafetero particulares. Estas áreas representan el 23 % del territorio,
esta manera se reduce la necesidad de utilizar insumos
dispone de un enorme potencial hídrico, representado por lo cual se considera un componente estratégico para el químicos para su control y se contribuye a la conservación
38 grandes cuencas, 111 microcuencas abastecedoras, lagos, desarrollo regional sostenible”. [SIRAP-EC, 2005] ambiental del Paisaje.

5. Evidencias del pasado precolombino y de las primeras adaptaciones de plantas en América

El área geográfica en la cual se encuentra el PCCC tiene una Entre los años 3000 y 2000 antes del presente se produjeron Hacia el año 700 de la era cristiana se produjo un nuevo
larga historia de ocupaciones humanas, previa al proceso importantes cambios socioculturales en la región. Entre cambio sociocultural, esta vez de forma más rápida, en
de la colonización antioqueña que comenzó a finales del estos se destacan el incremento demográfico, una mayor medio del cual los estilos de enterramiento, las iconografías
siglo XVIII. Las especiales condiciones naturales para la intervención del medio por efecto de la extensión de las y las técnicas de producción alfarera y metalúrgica se
agricultura, que hoy se reconocen por el clima y los suelos, prácticas de cultivo y el mayor número de asentamientos, transformaron drásticamente. Todo ello, en el contexto de
permitieron que desde hace más de 4.000 años la región así como la adopción de la alfarería como saber y tecnología un aumento sostenido de la población y de la jerarquización
fuera centro de experimentación para la domesticación de fuertemente ligada con actividades domésticas y política de sus organizaciones sociales. Ello derivó en la
plantas. Los primeros pobladores, que llegaron hacia finales conformación de numerosos cacicazgos que enfrentaron
ceremoniales. Esta dinámica desembocó en la conformación
del pleistoceno (hace unos 10.000 años), comenzaron a la invasión europea del siglo XVI. En medio de guerras
de unidades políticas de carácter jerarquizado, que durante
alternar las actividades tradicionales de cacería y recolección y diversas estrategias de dominación, ansermas, armas,
el primer milenio de la era cristiana poblaron intensamente
con aquellas propias de la agricultura. De ello dan cuenta los carrapas, irras, paucuras, pozos, quimbayas y quindos,
restos de campamentos estacionales en donde es frecuente la región. Sus vestigios se ven todavía en la gran cantidad de entre otros grupos, fueron desestructurados política y
hallar, además de los instrumentos de piedra asociados a la aterrazamientos artificiales elaborados sobre las vertientes territorialmente por los españoles, además de sufrir un
cacería, hachas para talar, azadas para remover la tierra y de las cordilleras. Igualmente, de esta época data una parte descenso poblacional cercano a la aniquilación física de la
machacadores de piedra pulida que contienen restos de los importante de las piezas de orfebrería y cerámica finamente población. Los sobrevivientes, conjuntamente con otros
almidones de las plantas cuyas raíces cultivaban y molían. elaboradas y conocidas bajo el sello de estilo quimbaya grupos subalternos, descendientes de los esclavos africanos
Al parecer, esos cultivos se dispersarían luego desde allí a clásico, que hacían parte de los ajuares funerarios de que llegaron a explotar las minas de oro de la región, fueron
otras regiones. personajes importantes, en términos políticos y religiosos. conformando nuevas comunidades, asentamientos y

40
Capítulo 2. Descripción
41
territorios, ya fuera en forma dependiente de la dinámica
española controlada desde las nuevas villas y pueblos, o al Tabla 6. Inventario de objetos arqueológicos Tabla 7. Sitios arqueológicos con dataciones
margen de esta, en los territorios de frontera. en colecciones disponibles en el área absolutas en el área principal del PCCC.
principal del PCCC.
Las evidencias arqueológicas del periodo precolombino,
así como las huellas en el paisaje y las arquitecturas rurales
y urbanas propias del periodo colonial de la región, se Número de Inventario y Municipio Sitio
Municipio
entremezclan con los paisajes y arquitecturas propias de objetos registro Yacimiento 035
La Merced
la colonización antioqueña. De esta forma, el PCCC, tal Aguadas 35 Sí Yacimiento 039
Marsella La Selva
como se presenta hoy a la mirada de propios y visitantes, Apía 70 Parcial
Batallón Cisneros, Sitio 18
contiene una superposición de elementos culturales que Aranzazu 433 Sí Montenegro FE 2032 Ciudadela Compartir
deja entrever la pluralidad de procesos históricos que han
Balboa 300 No Yacimiento Chapinero
ido configurando el territorio actual.
Belalcázar 42 Sí Neira Yacimiento 044
En relación con el tema arqueológico, la región alberga 66PER001
Belén de Umbría 700 Sí
un potencial importante de evidencias para el mejor 66PER002
Filadelfia 129 Sí
conocimiento del pasado precolombino y colonial, que 66PER005
constituyen parte fundamental del patrimonio arqueológico La Celia 100 No 66PER007
de Colombia. Pese a las actividades de guaquería o saqueo Marsella 120 No* 66PER012 Nuestra Señora de la
Pobreza
sistemático de tumbas precolombinas que trajo consigo Manizales 4.100 Sí** Pereira
la colonización antioqueña, y que en un primer momento 66PER089 Salado Consotá
Palestina 95 Sí
hicieron famosa la región por su riqueza arqueológica, Génova Sitio 19
Quinchía 400 No
Génova Sitio 20
hoy en día son cada vez más importantes los proyectos
Riosucio 213 Sí Génova Sitio 25
de investigación y las medidas de prevención para evitar
la destrucción del patrimonio arqueológico, como fuentes Salamina 174 Sí La Germania Y8
Santuario 120 Parcial Llanogrande, Terraza 1
primordiales para su valoración y protección.
Salento 21
Fuente: López et al. 2008; Centro de Museos de la Universidad de Salento
Existen actualmente varios grupos de investigación Caldas 2007. * Se tiene inventario, pero no en el formato exigido
Salento 24
arqueológica en la región. Entre ellos se destacan el Centro por el ICANH. ** En formatos de la Red Nacional de Museos Cantarrana
de Museos de la Universidad de Caldas, el Laboratorio de El Antojo
Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Universidad Municipio Sitio El Jazmín
Yacimiento Torre 241 Santa Rosa de
Tecnológica de Pereira y las universidades del Quindío Finca El Tauro
Aguadas Cabal
Yacimiento Torre 244 PK 2 + 706
y del Valle, que lideran los estudios científicos del rico
City Gate Yacimiento 11 Guayabito
patrimonio arqueológico del PCCC. Esas entidades han Armenia
Octava Brigada Yacimiento San Germán
hecho especial énfasis en estudiar las zonas bajo amenaza
FE 2001 Llanitos de Guaralá Santuario Villa Elisa
de destrucción por macroproyectos de infraestructura, Calarcá
Finca La Cecilia Los Arrayanes
apoyados por la reglamentación estatal creada para la Yacimiento 10 Villamaría Nuevo Río Claro
protección del patrimonio arqueológico. Esta actividad ha Chinchiná Yacimiento 15 Campoalegre Sitio Lagunabaja
dejado un balance favorable para la arqueología regional. Yacimiento 9
Como resultado de estos proyectos, se ha generado valiosa Córdoba C-L-Si -1
información de primera mano sobre el pasado prehispánico Filandia La Soledad
de esta zona del país. Igualmente, se han comenzado a Fuente: Basado en Briceño (2008)
incorporar medidas preventivas para la protección del
patrimonio arqueológico, en el marco de la formulación de
esquemas de ordenamiento territorial.

42
Una parte de las piezas arqueológicas provenientes de la líticos, algunos objetos de oro (tumbaga) y pocos restos • La colección del Dr. Marino Alzate Ospina, donada a la
guaquería de vieja data, así como información recuperada óseos, que se destacan por su técnica y estilo, es un Alcaldía de Aranzazu. 43
en el contexto de las investigaciones científicas más testimonio de la obra de los diversos grupos prehispánicos
recientes, se divulga al público en los varios museos de • La Casa de la Cultura de Salamina tiene una importante
que habitaron la región.
colección de cerámica, particularmente urnas funerarias

Capítulo 2. Descripción
la región. En su compromiso con la recuperación del
• El Museo del Oro del Banco de la República, que por tipo marrón inciso asociadas a los periodos formativos
patrimonio arqueológico, algunas de estas entidades han
intermedio del Museo Quimbaya, en Armenia, y el Área
realizado inventarios de colecciones, así como proyectos más tempranos en la región.
Cultural, en Manizales, cuenta con múltiples piezas en
para el registro de estas ante el Instituto Colombiano de
oro y cerámica “que demuestran la complejidad técnica, • En Belalcázar, en el primer piso del monumento Cristo
Antropología e Historia, en cumplimiento con la ley de
la calidad estética y simbólica que alcanzaron los antiguos Rey, hay una colección arqueológica, mientras que en la
cultura. Entre las colecciones más importantes que existen
pobladores de la región” (López et al. 2008). Casa de la Cultura de ese municipio hay piezas líticas.
en los municipios incluidos en el área principal del PCCC
pueden destacarse: • La Universidad del Quindío tiene bajo su custodia una • El Museo Nacional del Sombrero, en Aguadas, tiene una
valiosa colección arqueológica que se destaca por la sala indígena con piezas etnográficas.
• La colección arqueológica del Centro de Museos de la
calidad y la estética de sus piezas de cerámica.
Universidad de Caldas, antiguo Museo Antropológico, • La colección del Museo de Artes y Tradiciones de Riosucio.
que desde 1945 ha preservado una de las más importantes • El Museo Eliseo Bolívar, de Belén de Umbría, que cuenta
y representativas muestras de la zona arqueológica con el registro actualizado de las piezas de la colección • Otras colecciones existentes en las casas de la cultura
quimbaya. La colección, constituida por más de 40.000 ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Apía, Balboa, La Celia, Marsella, Palestina, Quinchía,
objetos, en su mayoría piezas de cerámica, artefactos (ICANH). Salamina y Santuario.
6. Cuatro departamentos que
sintetizan la riqueza de un paisaje
productivo
El área principal del PCCC se desarrolla en 411 veredas rurales
de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle
del Cauca. Estas zonas del centro-occidente colombiano,
además de compartir una arraigada tradición cafetera,
constituyen en su conjunto la más completa manifestación
de la esencia del Paisaje, que se sintetiza en cuatro valores
que definen su excepcionalidad universal: i) esfuerzo
humano familiar, generacional e histórico para la producción
de un café de excelente calidad; ii) cultura cafetera para el
mundo; iii) capital social estratégico construido alrededor
de una institucionalidad y iv) relación entre tradición y
tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del
producto.
Si bien la zona cafetera colombiana incluye áreas de
20 departamentos ubicados a lo largo y ancho del
territorio nacional, estas veredas y cascos urbanos fueron
seleccionados por ser los más representativos de los
valores anteriormente mencionados. Específicamente, tal
como se mencionó en el capítulo 1 “Identificación”, esta
selección fue el resultado de la aplicación de un modelo de
delimitación cartográfica que permitió identificar las áreas
más distintivas a partir de una serie de atributos de interés
previamente definidos. A continuación se analizarán con
mayor profundidad los rasgos característicos de cada zona
productora según los estudios preparados por los equipos
técnicos departamentales, con el fin de tener una visión
más completa de todas las facetas de este paisaje.

“Estas zonas del centro-occidente


colombiano, además de compartir
una arraigada tradición cafetera,
constituyen en su conjunto la más
completa manifestación de la
esencia del Paisaje”.
44
Capítulo 2. Descripción
45
bosques. Esta producción complementaria es de mediana El departamento de Caldas y, en particular, los municipios
Caldas 14 escala y responde a una racionalidad campesina: debido
a que el café es un cultivo permanente, los productores
incluidos en la zona de influencia del PCCC, tienen una gran
riqueza natural. Entre las ventajas competitivas de esa zona
Caldas produce anualmente 1.000.000 sacos de 60 kilos deben contar con actividades alternas transitorias que les pueden señalarse (Corpocaldas 2007):
de café de exportación en alturas que van desde los 1.200 permitan obtener ingresos y sean de fácil comercialización,
• La diversidad de climas y pisos altitudinales que favorecen
hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar, bajo unas o que les sirvan como complemento a su dieta.
la diversidad biológica y el turismo científico.
condiciones de clima y suelos óptimos para la producción El café que se produce en Caldas es un café de ladera. La
del grano. La altura media de las veredas que conforman el • La variedad de paisajes de alta belleza escénica, que,
topografía del área rural del Paisaje presenta una pendiente
área del Paisaje es cercana a 1.560 msnm, con un 70 % de las acompañados de la oferta hídrica, posibilitan el desarrollo
media del 48 %. El 84 % de esa área se encuentra en pen-
hectáreas ubicadas en los niveles de altitud óptimos para futuro del ecoturismo.
dientes de entre 25 y 75 %; en el 13,5 % del área las pendien-
la producción de café de altura (entre 1.400 y 1.800 msnm); tes no sobrepasan el 25 %, y el 2 % del área tiene pendien- • La existencia de un laboratorio natural (la cuenca del río
un 28,4 % en el rango inferior (entre 1.000 y 1.400 msnm) y tes mayores al 75 %. Las más pronunciadas pendientes del Chinchiná) para la evaluación de la amenaza volcánica, el
un poco más del 1 % en zonas más altas (superiores a 1.800 PCCC se encuentran en los municipios de Filadelfia, y las aprovechamiento de energía geotérmica y el desarrollo
msnm). más bajas en los municipios de Palestina y Chinchiná (entre de conocimiento científico en materia de control de
El departamento se caracteriza por su alta dependencia de el 26 % y el 29 %). Esta característica de cultivo en ladera no erosión.
la actividad cafetera, y se destaca tradicionalmente como solo ha impedido la mecanización de las labores, sino que ha A las ventajas mencionadas se suman las siguientes
uno de los mayores productores de café en el país. obligado a los productores a introducir técnicas apropiadas potencialidades ambientales en la zona de influencia del
de conservación de suelos para prevenir los riesgos de ero- PCCC (Corpocaldas 2007):
Cuenta con aproximadamente 35.683 caficultores, 42.112 sión superficial.
fincas cafeteras y 78.537 hectáreas sembradas en café15. • La presencia de áreas significativas de relictos de
Además participa con el 35 % del área total del PCCC, Uno de los principales aspectos que reflejan la buena bosques en la reserva forestal Central, ubicada en el eje
representada en 52.000 hectáreas en el área principal administración de los cultivos por los productores es el de la cordillera Central, en parte de los municipios de
y 72.000 hectáreas en el área de amortiguamiento. En mantenimiento de una caficultura joven que, entre otros Aguadas, Aranzazu, Manizales, Marulanda, Neira, Pácora,
términos económicos, la caficultura representa el 67 % en el factores, determina la producción, la productividad y la Pensilvania y Salamina (la mayoría de los cuales está en la
PIB agrícola (DANE, “Cuentas departamentales 2010”). competitividad del cultivo. La caficultura de Caldas ha zona de influencia del Paisaje Cultural Cafetero).
sobresalido a nivel nacional debido a que la renovación
El predominio de unidades productivas pequeñas, o parcelas, de cafetales (programa bandera de la institucionalidad • La existencia de programas y políticas de adquisición de
es otro de los rasgos característicos de este paisaje cultural. cafetera) se ha consolidado como una práctica anual de predios para la restauración de la biodiversidad.
Esta estructura de propiedad de la tierra es el resultado los caficultores en el manejo de sus predios, garantizando • La disponibilidad de personal capacitado en temas de
tanto del proceso de colonización antioqueña como del el mantenimiento de una caficultura joven y tecnificada, biodiversidad y ecoturismo.
fraccionamiento progresivo de la propiedad. Así, el tamaño componente fundamental para una mayor productividad
promedio de las fincas cafeteras del PCCC en Caldas alcanza a nivel de finca. Los datos del Sistema de Información • La presencia y compromiso del Comité de Cafeteros de
solo 3,6 hectáreas, extensión que demuestra la significativa Cafetera (SICA) revelan una edad media de 5,9 años para Caldas.
distribución de la tierra en esta región del país. los cafetales del área principal del PCCC caldense. El 57,4 % • La existencia de áreas con registro de alta biodiversidad.
Cerca del 48 % del área rural total de la zona principal del de esa área tiene cafetales con edades medias de entre 5 y
• La disposición de las administraciones municipales
Paisaje en Caldas está sembrado con café. El 52 % restante 9 años, mientras que el 42,5 % fluctúa entre los 2 y 5 años,
y de los particulares para recuperar áreas mediante
se distribuye en otros productos, como el plátano, caña en promedio. Los municipios que se destacan por tener
reforestación.
panelera, frutas, hortalizas, caña de azúcar, fríjol y maíz. cafetales más jóvenes son Chinchiná y Palestina. La alta
tecnificación de los cultivos, reflejada en edades adecuadas La biodiversidad de Caldas está representada por una
Igualmente, se encuentran en las fincas otras actividades
de los cafetales, altas densidades de siembra y adopción de considerable cantidad de especies de fauna y flora. En los
de carácter agropecuario, como los pastos para la ganadería
variedades resistentes a las enfermedades del cultivo, ha ecosistemas explorados se han identificado 857 especies de
de bovinos, la piscicultura y la cría de cerdos, así como
permitido al departamento posicionarse como uno de los vertebrados, 124 especies de mamíferos, 433 de aves, 97 de
14  Sección tomada de Comité Departamental de Cafeteros de Caldas et al. 2008.
15  Superficie actualizada al 31 de diciembre de 2011 por la Federación Nacional de principales productores en el país, con una participación del peces y 115 de herpetofauna (reptiles y anfibios) (Corpocaldas
Cafeteros de Colombia. 10.7 % en el total de la cosecha cafetera. 2007). Por su parte, en el corazón de la zona cafetera

46
(alrededores de Cenicafé, en el municipio de Chinchiná) departamento se destacan el Parque Nacional Natural Esta excepcional oferta ambiental le ha permitido al
se han registrado 170 especies de aves (en 46 hectáreas), Los Nevados (en Villamaría), así como algunas reservas departamento comenzar a consolidarse en el mercado
que representan alrededor del 10 % de la fauna conocida de forestales en la zona de influencia del Paisaje. Esas de los cafés especiales por la excelente calidad del café
47
aves en el país (Botero y Baker 2001). En cuanto a la flora, se áreas cuentan con planes de manejo que garantizan su producido y la consistencia de sus propiedades físicas y

Capítulo 2. Descripción
han reportado cerca de 5.000 especies fanerógamas en el permanencia en el tiempo (Corpocaldas 2007). sensoriales. Así, en el departamento se vienen consolidando
territorio departamental inventariado, que apenas alcanza diferentes experiencias de producción de cafés especiales
Igualmente, el departamento se destaca a nivel nacional
el 20 % del total del departamento (Corpocaldas 2007). Para que pretenden aprovechar el posicionamiento de cafés de
por su abundante oferta hídrica. Así las cosas, esta región
Manizales, por su parte, un inventario de plantas vasculares excelente calidad con que cuenta la región y ofrecer, a la
cuenta con dos grandes cuencas hidrográficas, de las cuales
registraba 813 especies, sin concluir todavía el trabajo de vez, una oportunidad de mejoramiento en los ingresos de
una está situada en la zona de influencia del PCCC: la
campo (Botero 2005). los caficultores.
vertiente o cuenca del río Cauca. Dentro de esta vertiente
Entre las áreas de interés ambiental del departamento se se delimitan seis cuencas a escala regional (1:100.000): i) En cuanto a los atributos arquitectónicos del Paisaje en esta
encuentran los bosques naturales y las áreas protegidas. ríos Campoalegre y San Francisco; ii) río Risaralda; iii) río zona, se parte de los resultados de la profunda investigación
Los primeros abarcan una extensión aproximada de 40.000 Chinchiná; iv) aferentes directos al Cauca este; v) Aferentes realizada en 1984 por Fonseca Martínez y Saldarriaga Roa
hectáreas y se localizan especialmente en el eje de las directos al Cauca oeste; y vi) río Arma. Por su parte, a escala (1984). La investigación se basó en una muestra superficial
cordilleras Central y Occidental y en lugares aislados del media (1:25.000), la vertiente del río Cauca se divide en de 510 viviendas con 600 edificaciones, y en detalle en
oriente y el occidente departamental. Además se reportan nueve cuencas: i) cuenca del río Chinchiná; ii) cuenca del 46 viviendas con 52 edificaciones. La tipología individual
alrededor de 18.500 hectáreas de bosques productores o río Pozo-Maibá; iii) cuenca del río Risaralda; iv) cuenca predominante es la de un solo eje con uno y dos corredores.
plantaciones forestales. Con respecto a la guadua, una de del río Arma; v) cuenca del río Tapias-Tareas; vi) cuenca La siguiente tipología predominante es la de dos ejes en
las especies más representativas de la región, su superficie del río Supía; vii) aferentes directos al Cauca; viii) cuenca ángulo recto, y dentro de esta predominan las viviendas con
natural se calcula en cerca de 4.000 hectáreas, y la de del río Pácora; y ix) cuenca Campo Alegre-San Francisco dos corredores.
guaduales plantados en 400 hectáreas (Corpocaldas 2007). (Corpocaldas 2007).
Por último, entre las áreas protegidas legalmente en el
la competitividad de la actividad. Algo más del 74 % Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Quindío
Quindío 16 de su caficultura es tecnificada. Estos cafetales están
plantados siguiendo un patrón ordenado de trazo y en
(SIDAP), que tiene como objetivo “articular los actores
sociales e institucionales, las áreas y las políticas que tienen
El departamento del Quindío es el más pequeño del altas densidades, lo que redunda en una mayor capacidad relación e interés en el manejo y conservación de espacios
territorio continental del país, con una superficie de 1.845 de producción, en promedio superior a las once cargas de naturales para fortalecer la conservación y uso sostenible
km2. Se destaca en el país por el fuerte arraigo de la cultura café pergamino seco por hectárea al año. El 26 % restante se de la diversidad biológica en el departamento del Quindío”.
cafetera y por su riqueza natural, representada en una encuentra sembrado bajo lo que se conoce como sistema de Si se tiene en cuenta la extensión total del departamento
exuberante vegetación y gran diversidad de ecosistemas. producción tradicional. Este se caracteriza por la ausencia (196.183 hectáreas), esto implica que cerca del 14 % del
de patrones de siembra, bajas densidades de cultivo (menos territorio se encuentra bajo alguna forma de protección.
Un par de datos demuestran la importancia del café en
de 2.000 plantas por hectárea), edades avanzadas (más de
esta región: la totalidad de los 12 municipios del Quindío Finalmente, es importante destacar la riqueza hídrica de
12 años) y la utilización de variedades de porte alto. Las
son productores de café, y 207 de sus 267 veredas son este paisaje. El área principal del PCCC en el Quindío está
características de este sistema de cultivo se derivan en una
cafeteras. El departamento es el doceavo productor de café localizada en la cuenca media del río Cauca, lo cual la dota
productividad promedio inferior a las cuatro cargas de café
del país (de una totalidad de 20), con una producción anual de unidades ecológicas prioritarias para la retención y
pergamino seco por hectárea, nivel aún bajo para los retos
estimada de 666.000 sacos de 60 kilogramos de café verde regulación del agua. Entre estas se encuentran los sistemas
que debe enfrentar el productor para la satisfacción de sus
o, en otras palabras, el 6 % de la cosecha colombiana. Esta de páramos y subpáramos de las cordilleras Central y
necesidades básicas.
actividad juega un papel fundamental en la economía rural Occidental y las cuencas altas de los ríos Barbas, Consota,
del departamento, con una participación del 34 % en el PIB El adecuado manejo de los cultivos por los productores del Chinchiná, Navarco, Otún, Quindío, Santo Domingo y La
agrícola. PCCC se refleja igualmente en la edad de los cafetales. Como Vieja. La oferta hídrica no solo es uno de los principales
resultado de la alta adopción de la práctica de renovación, determinantes de la distribución de la cosecha cafetera,
El Quindío cuenta con aproximadamente con 5.655
la edad promedio de los cultivos tecnificados en la zona sino que es un elemento fundamental para el proceso de
caficultores, 30.174 hectáreas sembradas en café17 y 6.547
principal del Quindío alcanza los 4,3 años, con una densidad beneficio húmedo, uno de los factores que hacen del Café
fincas cafeteras, de las cuales hay 5.900 ubicadas en el
promedio de 6.000 árboles por hectárea. La continua de Colombia un producto característico en el mundo.
área de influencia18 del PCCC. De estas, cerca de 3.650 se
renovación de las plantaciones de café es un elemento que
localizan en el área principal y cuentan con una extensión En cuanto a los atributos arquitectónicos del Paisaje en
permite la recomposición constante del paisaje y brinda
sembrada en café de 11.200 hectáreas, lo que representa esta zona, la investigación de Fonseca y Saldarriaga (1984)
elementos que garantizan competitividad y continuidad en
el 39 % del área rural del PCCC en el departamento. La indica que se recogieron datos de 598 viviendas con 801
el tiempo de esta forma productiva.
caficultura juega un papel fundamental en la economía edificaciones, y en la muestra en detalle se estudiaron 78
rural del departamento, con una participación del 43 % en En cuanto a su flora, la región cuenta con una variada viviendas con 88 edificaciones, en donde predomina el tipo
el PIB agrícola19. El área restante se distribuye entre otros oferta que incluye especies nativas, orquídeas, gran de una edificación con un eje y con un solo corredor. Las
productos agrícolas, como cacao, fríjol, maíz, plátano, diversidad de heliconias y platanillas. A nivel de fauna, en demás viviendas se distribuyen, casi en la misma proporción,
sorgo, soya y plátano. Igualmente, la ganadería ocupa un el departamento se han podido identificar alrededor de entre aquellas que tienen una construcción y dos ejes en
lugar destacado en la economía regional, con actividades de 380 variedades de aves, entre las que se incluyen águilas, ángulo recto, y aquellas conformadas por dos edificaciones.
cría, levante y engorde de ganados caprino, ovino, porcino aguilillas, barranqueros, caracaras, carpinteros, gavilanes,
y vacuno. loros orejiamarillos, pavas de montaña y tucanes, entre
otras. En cuanto a mamíferos, se encuentra el oso de
Tal como es característico en la totalidad del PCCC, las zonas
anteojos, especie en vías de extinción, la ardilla, el conejo
ubicadas en el Quindío se destacan por la combinación
sabanero, la chucha, la danta de páramo, el guatín negro, el
de la tradición manual del cultivo, con la introducción de
mono aullador, el oso perezoso y el perro de monte, entre
técnicas de producción innovadoras que han aumentado
otros (Gobernación del Quindío 2008).
16  Sección basada en el informe final del equipo de Quindío, “Delimitación y ca- Buena parte de esta riqueza natural y diversidad de hábitats
racterización Proyecto Paisaje Cultural Cafetero en el departamento del Quindío”.
17  Superficie al 31 de diciembre de 2011 estimada por la Federación Nacional de está representada en áreas naturales protegidas. Según
Cafeteros de Colombia en 2012. un estudio reciente de la Corporación Autónoma Regional
18  Zona principal y de amortiguamiento
19  Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Cuentas Departamen-
del Quindío (CRQ et al. 2006) el departamento tiene un
tales, 2010. total de 27.456 hectáreas protegidas. Estas hacen parte del

48
Capítulo 2. Descripción
49
Risaralda
El departamento de Risaralda tiene una extensión aulladores, especie representativa de la fauna nacional que
aproximada de 3.592 km2, lo que representa el 0,3 % del área se encuentra bajo amenaza de extinción. Habitan también
total del país. Está dividido en 14 municipios, de los cuales águilas, la danta de páramo, el oso de anteojos, venados
10 se encuentran en la zona principal del PCCC, con mayor y una diversidad de aves. Se ha reportado presencia de
presencia del paisaje en los municipios de Apía, Belén de paujiles y pavas, abundantes especies de colibríes, toro de
Umbría, Marsella, Santuario y Santa Rosa de Cabal. La zona monte y buen número de especies de águilas, lo que hace
de amortiguamiento incluye dos municipios. del avistamiento de aves la práctica más solicitada por los
visitantes de la región. Además de su riqueza natural, esta
El departamento produce anualmente cerca de 560.000
zona se destaca por estar ubicada en el centro del territorio
sacos de 60 kilogramos de café verde, lo que lo ubica como
prehispánico quimbaya. Igualmente, Risaralda cuenta con
el séptimo productor a nivel nacional. Para esto cuenta
importantes reservas ambientales y áreas de protección de
con 52.300 hectáreas sembradas en café, en alturas que
carácter departamental y local, entre las que sobresalen:
van desde los 1.000 a los 2.000 msnm. Aproximadamente
20.000 caficultores y 25.727 fincas cafeteras se ubican en
Risaralda, de las cuales 13.078 se encuentran en el área de
influencia del PCCC. De estas, cerca de 6.300 se localizan El río Otún
en el área principal y cuentan con una extensión sembrada Las riberas del río Consota
en café de 19.406 hectáreas. El café es la principal actividad
Los ríos Campo Alegre y Campo Alegrito
agrícola, con una participación del 58 % en el producto
(ubicados en Risaralda y Caldas)
interno agrícola departamental. Este se complementa con
otras actividades agropecuarias como cultivos de caña de El cerro Batero
azúcar, plátano, yuca, maíz, algunos frutales y ganadería El parque regional natural Ucumari
con propósitos lecheros y de carne.
La reserva forestal La Nona
La zona principal del PCCC ubicada en Risaralda tiene una
extensión de 32.562 hectáreas. La caficultura del Paisaje
se caracteriza por su alto nivel de tecnificación, con una
En cuanto a los atributos arquitectónicos del Paisaje en
participación del 56 % en el área rural total. En este sistema
esta zona, la investigación de Fonseca y Saldarriaga (1984)
de producción se encuentra una diversidad de arreglos
indica que se recogieron datos de 1.099 viviendas con 1.146
agroforestales que van desde la caficultura con sombrío,
edificaciones. La muestra en detalle obtuvo datos de 46
semisombra y plena exposición solar. Igualmente, es posible
viviendas con 45 edificaciones. Los resultados en esta zona
observar en el Paisaje sistemas de producción tradicionales,
son semejantes a los de los otros departamentos, y sobresale
que se caracterizan por su limitada adopción de técnicas
el carácter homogéneo en cuanto a atributos arquitectónicos
que podrían mejorar la competitividad del cultivo.
y urbanísticos de las seis zonas seleccionadas para el área
Con respecto al patrimonio natural, es importante destacar principal del Paisaje Cultural Cafetero: predominan las
que además del Parque Nacional Tatamá, el departamento viviendas de una sola edificación con un solo eje y un solo
es cuna del Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya. corredor, seguidas de las viviendas con dos ejes en ángulo.
Esta reserva ambiental de carácter nacional fue declarada
en 1996, sobre una pequeña área de 489 hectáreas ubicadas
a 14 kilómetros del casco urbano de Pereira (Risaralda).
En esta zona hacen presencia tres grupos de monos

50
Capítulo 2. Descripción
51
El Valle del Cauca produce anualmente cerca de 1.200.000 que refleja un adecuado nivel de renovación por parte de
Valle del Cauca 20 sacos de 60 kilogramos de café verde, esto es, cerca del
11% de la cosecha colombiana. El departamento cuenta
los caficultores.
El Valle del Cauca cuenta con áreas consideradas
El departamento del Valle del Cauca tiene una superficie con el 22% del área de influencia del PCCC, con 30.000
estratégicas para la conservación del medio ambiente,
de 22.140 km². Representa el 1.95 % del área colombiana, hectáreas en la zona principal y 47.000 en la zona de
que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas
con una extensión de 2´214.540 hectáreas, esta dividido en amortiguamiento. Por tanto, el café aporta cerca del 22%
Protegidas. Actualmente hay un total de seis áreas
tres sub regiones geográficamente bien diferenciadas. La del PIB agrícola, con un área de cultivo de 75.800 hectáreas
protegidas: el bosque de Yotoco, la laguna de Sonso, el
Cordillera Central y Occidental con 1´164.564 has (52.6 %),el en 26.038 fincas cafeteras, contando con 22.629 caficultores.
Parque Nacional Natural Los Farallones, el Parque Nacional
Valle Geográfico 312.714 has (14.1 %) y el Litoral Pacífico Los municipios que concentran la mayor superficie del área
Natural Las Hermosas, el Parque Nacional Natural Tatamá
737.262 has (33.3 %). Por su localización y oferta ambiental, principal son, en orden descendente, Sevilla, El Águila,
y la reserva forestal del Pacífico. Esta última es una de las
el departamento se destaca a nivel nacional por su potencial Caicedonia, Ansermanuevo, Trujíllo, Tulúa, Riofrío y El
más grandes del país y tiene una profunda influencia en el
agroindustrial. Es considerado tradicionalmente como la Cairo; En importancia intermedia se encuentran Alcalá y
equilibrio ambiental del PCCC. En ella se alberga una gran
cuna de la producción de caña de azúcar en el país y, más Ulloa. Estos municipios se caracterizan por su arraigada
variedad de bosques naturales que juegan un crucial papel
recientemente, de la producción de biocombustibles en las tradición cafetera y por contar con un importante legado
ecológico, pues protegen la dinámica atmosférica, la calidad
zonas bajas del valle del río Cauca. Si bien en su conjunto el ancestral, arquitectónico, paisajístico y cultural que refleja
del agua y las especies silvestres de la región.
café no juega un papel tan protagónico en su sector agrícola los valores excepcionales del PCCC. El área principal
como en otros departamentos del PCCC, la importancia del localizada en el Valle del Cauca cubre 29.754 hectáreas, que La gran variedad y belleza escénica, producto de su
cultivo radica en su impacto socioeconómico en las zonas se ubican en nueve municipios (uno menos que los del área ubicación y su diversidad climática y topográfica, se traduce
rurales dispersas de los municipios del PCCC, en los cuales de amortiguamiento). en una rica gama de ecosistemas, etnias y culturas. Estos
entre el 63 y el 91 % de los hogares ocupados tienen actividad rasgos generan una amplia oferta de bienes y servicios
En cuanto al tipo de caficultura, el área principal del Paisaje
económica cafetera. ambientales, los cuales son un importante elemento de la
se caracteriza por presentar una gran variedad de niveles
excepcionalidad del PCCC.
De los 42 municipios del departamento, 39 tienen injerencia de tecnificación, coberturas vegetales y renovación de
cafetera. La franja ocupada por el café se localiza en las los cultivos. En términos de luminosidad, un 46 % de la
estribaciones de las cordillera Central con el 39.2 % del área caficultura se encuentra sembrada bajo algún nivel de
y en la Occidental con el 60.8% del área cafetera. Mas sin sombrío (total o parcial). El 54 % restante se encuentra
embargo las áreas con mayor predominancia cafetera se sembrado a exposición solar. Igualmente, los datos del
localizan en el centro y norte del departamento en ambas Sistema de Información Cafetera (SICA) revelan una edad
cordilleras. media de los cafetales tecnificados de 4,7 años, situación
20  Sección basada en Gobernación del Valle et al. 2008.

52
Capítulo 2. Descripción
53
7. Infraestructura de transporte
Si bien las características topográficas del PCCC favorecen aéreo de Manizales-Villamaría-Mariquita (1922), el cable Igualmente, la región dispone de tres aeropuertos
la producción de un café arábigo de montaña de alta calidad, aéreo Manizales-Aranzazu (1929) y el ferrocarril de Caldas nacionales ubicados en Armenia, Manizales y Cartago,
simultáneamente imponen un reto de comunicación y (1927), fueron fundamentales para la comercialización de y un aeropuerto internacional ubicado en Pereira. En un
desarrollo para las comunidades de la región debido a las la producción cafetera, la conexión de las comunidades futuro no muy lejano la región contará con los servicios del
altas pendientes y dificultades de acceso. y el transporte de mercancías. Actualmente la zona está aeropuerto internacional del Café, ubicado en Palestina,
conectada por tierra por medio de la troncal Occidental Caldas, en tanto que el aeropuerto de Armenia comenzará a
A pesar de ello, la región ha trabajado de manera
(Ruta Nacional 25) en el eje norte-sur del PCCC, y cuenta operar vuelos internacionales.
permanente para superar estas adversidades con sistemas
adicionalmente con una amplia red de vías de conexión
de comunicación innovadores desde la fundación de los
regional en buen estado de conservación.
primeros poblados. Especialmente, desarrollos como el cable

54
b Historia y desarrollo 55
En el proceso histórico de conformación del PCCC es posible identificar cuatro períodos. El primero corresponde a la época prehispánica o precolombina; el segundo, al poblamiento del

Capítulo 2. Descripción
territorio durante la colonización antioqueña; el tercero, a la expansión de la producción cafetera y, por último, el cuarto período corresponde a la tecnificación de la caficultura. Aunque
en cada uno de esos períodos el Paisaje ha experimentado transformaciones, la evidencia disponible permite describir especialmente los cambios registrados a partir del segundo período.
Transversal a estos períodos, es importante destacar la búsqueda permanente, por parte de los caficultores y sus instituciones, de tecnologías, técnicas y sistemas de producción que den
sostenibilidad a la actividad cafetera. Esta búsqueda, que toma cada vez mayor importancia en las directrices del gremio, no solo es uno de los ejes de la investigación de Cenicafé, sino que
marcará los cambios futuros del paisaje. Esta tendencia es analizada en la última sección de este capítulo.

1. Los antecedentes prehispánicos


La región del centro-occidente colombiano, en donde se ubica el PCCC, estuvo ocupada por grupos primitivos de cazadores recolectores desde hace aproximadamente 10.000 años. Hacia
el 500 a. C. sus habitantes practicaban la agricultura, y cerca del 100 d. C. trabajaban el oro con técnicas sofisticadas. Alrededor del año 800 estas sociedades sufrieron cambios profundos
en sus hábitos por causas desconocidas. La llegada de los españoles, en el siglo XVI, condujo a la desaparición física y cultural de la mayoría de los grupos que habitaban el Cauca medio.
Las guerras, enfermedades y maltratos diezmaron rápidamente la población, mientras el régimen de encomiendas, la evangelización y la reubicación de los pueblos desintegraron su
organización y transformaron su cultura.
Los grupos prehispánicos que ocuparon la región entre los siglos XII y XIV d. C. utilizaron la geomorfología natural de la zona para el establecimiento de unidades de vivienda con un
patrón disperso y formas de apropiación de recursos enmarcados en sistemas económicos productivos agrícolas (Uribe 2003). El modelo de ocupación apunta a pequeños asentamientos
de unidades familiares con baja densidad y zonas cercanas de actividad agrícola, como cultivos de maíz, fríjol y batata. En esa época ya se usaba la guadua como materia prima para las
construcciones.
A su llegada a la región, los conquistadores europeos encontraron una población numerosa con diferencias locales en costumbres y lengua. El quimbaya era uno de los grupos que habitaban
esta región, pero, por tradición, todos los objetos arqueológicos encontrados en la zona han sido denominados con el nombre quimbaya y se ha identificado a los quimbayas como sus
artífices, a pesar de que muchos de los objetos fueron producidos por otros grupos y en épocas distintas. Las piezas hasta hoy recolectadas revelan un manejo avanzado de los metales, la
cerámica y los textiles, pero no se han podido establecer cuadros cronológicos precisos, entre otras razones por la presencia continua de “guaquería”, o práctica de saqueo de tumbas y sitios
arqueológicos. Las estructuras funerarias encontradas tienen forma de pozo con cámara lateral o construcciones funerarias revestidas de lajas (tumbas de cancel).
Los orfebres del período Quimbaya elaboraron con oro adornos corporales, objetos para el consumo de hojas de coca, instrumentos musicales y herramientas. La mayor parte de las piezas
fueron fabricadas para uso de los jefes de grupo, que luego se enterraban con ellas21. El color, olor, brillo y sonido de este codiciado metal fueron tomados como símbolo de la religión, el
poder y la distinción, y su manejo impulsó la depuración de técnicas de vaciado, aleación, martillado, repujado y pulido, sobresalientes para la época.
21  El escribano Pedro Sarmiento, acompañante de Jorge Robledo, registró el entierro de un cacique en el documento “Relación del viaje del capitán Jorge Robledo a las provincias de Anserma y Quimbaya”, hacia 1540, así: “La manera que tienen en el enterrarse,
cuando se muere algún Señor, es en el campo, en una parte escondida […] primero le ponen entre dos fuegos, en una barbacoa a manera de parrilla, a desainar [desengrasar] […] y después de muy seco, le envijan [pintan el cuerpo de rojo bija] […] y pónenle su
chaquira en las piernas y brazos y todas las joyas que él estando vivo se ponía en sus fiestas, y envuélvenle en muchas mantas de algodón que para tal efecto tienen hechas y guardadas de mucho tiempo […] y después le llevan a la sepultura que tienen hecha,
y allí matan dos indios de los que a él le servían y pónenle uno a los pies y el otro a la cabeza. La sepultura es muy honda e dentro tiene hecha una gran bóveda que se cierra con unos palos que no se pudren […] [Allí] ponen sus armas e sillas en que solía sentar
y tazas con que solía beber en vasijas llenas de vino y platos llenos de manjares que él solía comer, y dicen que lo hacen para que coma de noche, y así escuchan encima de la sepultura muchos días para ver si lo oirán”.
2. La colonización antioqueña22
22  Basado en López 1970.

Las raíces de la colonización antioqueña se encuentran en la la apertura de caminos de herradura y el aumento de la


segunda mitad del siglo XVII, cuando empiezan a surgir en producción agrícola. Así se establecieron los lineamientos
el departamento de Antioquia grupos de mineros nómadas del modelo que habría de seguir la colonización de lugares
como resultado de la decadencia de las grandes minas óptimos para la producción de café, como Aguadas,
otorgadas por la Corona española. Los nuevos mineros Aranzazu, Manizales, Pereira, Quindío, Salamina y Tolima.
habían optado por dejar la protección del amo para buscar El proceso de colonización consistió en establecer,
fortuna por su propia cuenta, y se caracterizaban por el uso simultáneamente, núcleos urbanos y zonas agrícolas
de la mano de obra familiar y la explotación de minas sin circunvecinas. En 1819 se inició la ocupación del territorio
concesión realenga. El auge de la nueva minería generó cercano a la población de Salamina, que se fundó en 1825. En
una migración masiva de mano de obra, lo que debilitó el proceso también se presentaron pugnas entre los colonos
el latifundio en la región y propició una mayor movilidad independientes y los concesionarios de tierras con títulos
social. de posesión. López Toro (cit. en Fonseca y Saldarriaga 1984)
indica que el proceso de colonización antioqueña tuvo
Las crecientes necesidades de la población generaron una
un carácter colectivo en la primera fase (1800-1880) y un
presión sobre la frontera agrícola, que a comienzos del siglo carácter individual en la segunda, gracias al apoyo de la Ley
XVIII se expandió desde las zonas aledañas a Medellín, Nacional n.º 61, expedida en 1874. Este carácter colectivo
capital de Antioquia, hacia tierras más frías y menos fértiles, contribuyó a la homogeneidad que caracteriza a la mayor
como las de Marinilla y Rionegro. La escasez de tierras y la parte de las poblaciones del Paisaje Cultural Cafetero y que
menor productividad de la agricultura generaron una crisis las hacen diferentes al resto de procesos de ocupación del
que terminó afectando todos los sectores productivos del territorio en el país y en el mundo.
departamento hacia el final del siglo.
En el proceso de colonización antioqueña las fundaciones
de poblaciones a distancias relativamente cercanas
conformaron una red en las dos márgenes del río Cauca, que,
“Durante 120 años del proceso con el desarrollo de los caminos y ferrocarriles, crearon una
de colonización antioqueña se sólida red geográfica y cultural para la región que generó
un alto impacto en la cultura y en la economía de todo el
fundaron 86 poblaciones...”. país. Durante el proceso de colonización antioqueña se
fundaron 86 poblaciones (en 120 años) en más de un millón
de hectáreas (Fonseca y Saldarriaga 1984). La presencia de
población de tradición indígena durante este proceso no
Ante la magnitud de la crisis, el oidor Mon y Velarde23 solo se refleja en la actual existencia de resguardos indígenas
tomó drásticas medidas que dinamizaron notablemente el en Riosucio y Quinchía, sino en el cultivo y manejo de la
proceso de colonización: concedió acceso libre y gratuito a guadua, una de las manifestaciones de la cultura indígena,
extensiones de tierra limitadas para la fundación de pueblos adoptada en las técnicas constructivas de la mayor parte
y colonias agrícolas cerca de los centros mineros, sin atender de las poblaciones y viviendas rurales del Paisaje Cultural
los derechos previos de los terratenientes. Estas medidas Cafetero. Se trata sin duda de un proceso de colonización
se tradujeron en la fundación de nuevas poblaciones, cuyo dinamismo, intensidad, integración al paisaje y uso del
23  Juan Antonio Mon y Velarde, oidor de la Real Audiencia y visitador de la Pro- conocimiento ancestral generó un nuevo paisaje productivo
vincia de Antioquia entre 1785-1788. en un excepcionalmente corto periodo de tiempo.

56
Capítulo 2. Descripción
57
3. La expansión de la producción cafetera 24
24  Basado en Universidad Nacional et al. 2006 y López 1970.

Desde finales del siglo XIX, el factor que mejor explica el Debido a su configuración productiva eminentemente integró a la economía nacional y relacionó el departamento
proceso de desarrollo económico del país es el cultivo familiar, la producción cafetera del centro-occidente del país con el mundo” (PNUD 2004: 40).
del café. En efecto, esta actividad surgió con fuerza como fue menos vulnerable a las crisis de precios internacionales
El paisaje en ese momento histórico revelaba la intensifi-
alternativa productiva después de los descalabros de la de principios del siglo XX y a la guerra de los Mil Días
cación de la deforestación, pero las variedades de café
producción de tabaco, quina y añil. En él se volcaron los (Machado, 1977). Así las cosas, ya en 1913 esta región producía
predominantes produjeron otro tipo de arborización carac-
intereses de poblaciones vinculadas a la explotación de el 43 % del volumen de Café de Colombia. Paulatinamente
terística del Paisaje. Esta aún persiste en un considerable
la tierra, así como instituciones como bancos, sociedades la región cafetera oriental, caracterizada por la dominancia
de la gran hacienda cafetera, se estancó, mientras que el porcentaje, y difiere de la cobertura asociada a los bosques
comerciales y compañías navieras, entre otros (Machado,
centro-occidente se desarrolló con mucho dinamismo, primarios. Otros rasgos representativos del Paisaje eran la
1977).
surgiendo una clase de medianos propietarios con clara combinación de pequeñas parcelas con algunas fincas de
Aunque el proceso de colonización sentó las bases para
visión empresarial.
el desarrollo de una nueva caficultura, fue necesario un
detonante relacionado con la política económica para
garantizar su consolidación. En los primeros años de la
El paisaje se configuró
en su estructura más
“Entre los años veinte y treinta del siglo pasado se
colonización, la producción agrícola se había concentrado amplia por el significativo construyeron cerca de 100 kilómetros de vía férrea
en cultivos como el fríjol, el maíz y el plátano. Esta crecimiento de la frontera
situación cambió drásticamente a partir de las medidas de agrícola y el fuerte
para unir a la región con el océano Pacífico”.
reconstrucción impulsadas a comienzos del siglo XX por desarrollo del sistema
el presidente Rafael Reyes para superar los estragos de la vial. La red de comunicaciones de la región se modernizó mayor extensión; la presencia de centros rurales poblados
guerra de los Mil Días. Estas políticas estaban basadas en una y adoptó una estructura orientada hacia las necesidades tan adaptados al paisaje como los hábitats individuales; la
centralización fiscal, una política arancelaria proteccionista de las exportaciones del café, con lo cual los caminos de fortalecida y variada red vial; los equipamientos industria-
y el fomento estatal a actividades de exportación como el herradura comenzaron a convertirse en vías modernas de les en las fincas de mayor extensión, y los centros urbanos
azúcar, el banano y, por supuesto, el café. transporte. Entre los años veinte y treinta del siglo pasado pujantes en proceso de modernización.
se construyeron cerca de 100 kilómetros de vía férrea
Las políticas de fomento cafetero modificaron el perfil A pesar del relativo dinamismo que vivía la caficultura a
para unir a la región con el océano Pacífico, al occidente,
productivo de los colonizadores. El café era ideal para las principios del siglo XIX, enfrentaba difíciles retos para su
y se construyó el cable aéreo para darle una salida hasta
nuevas economías de colonización porque no requería competitividad a largo plazo, entre los que se destacaban la
el río Magdalena, en el oriente y, de esta manera, por el
grandes inversiones de capital, se combinaba bien con falta de asistencia técnica, las necesidades de mejoramiento
río con el océano Atlántico. En los años treinta se originó
cultivos de subsistencia y era un producto durable y de fácil de la calidad, las dificultades para la comercialización del
una fuerte dinámica para promover el desarrollo vial que
procesamiento. producto en los mercados internacionales y la falta de
paulatinamente se fue logrando con la culminación de la
Todas estas circunstancias dieron pie a una sólida carretera al Magdalena y la del norte de Caldas para unir créditos para capital de trabajo, por solo citar algunos. En
expansión de la caficultura de colonización y de pequeños la región con Medellín. En la década de los cuarenta se esta coyuntura, los líderes cafeteros del país se reunieron el
propietarios, que propició nuevas formas de organización pavimentó buena parte de esas vías. En esa misma época 27 de junio de 1927 en el marco del Primer Congreso Nacional
social y productiva. En efecto, este proceso generó un mayor se construyó el aeropuerto de Santa Águeda y se inició de Cafeteros, y con el apoyo del Gobierno Nacional crearon
poder adquisitivo para numerosas familias caficultoras, el proceso de electrificación regional con la creación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Desde
dinamizó significativamente el mercado interno e impulsó la Central Hidroeléctrica de Caldas y las infraestructuras entonces esta institución ha trabajado para el incremento
de manera decisiva la economía colombiana, generando las necesarias para la generación y distribución de energía. de la competitividad de la industria cafetera y la mejora del
condiciones de distribución de la propiedad que aun hoy se Como señala Albeiro Valencia, “la cultura cafetera creó bienestar del caficultor y su familia mediante mecanismos
observan en el PCCC. mercado interno y unió las regiones caldenses entre sí, las de colaboración, participación e innovación.
58
Capítulo 2. Descripción
59
Dada la importancia macroeconómica del café en el país Esta figura sui generis de tributación generó un flujo Igualmente, en los últimos años se viene adelantando una
y la necesidad de cumplir con los compromisos de los permanente de recursos para financiar los diversos importante agenda de investigación en el genoma del café.
acuerdos internacionales que regularon durante décadas programas de la institucionalidad cafetera. La generación de
Con los recursos parafiscales también se estableció una
el comercio internacional del grano, el Gobierno Nacional bienes públicos cafeteros con los aportes de los productores
completa red de puntos de compra en las regiones cafeteras,
creó, con el apoyo de los cafeteros, el Fondo Nacional del se puede ilustrar con el caso de Cenicafé. Gracias a esta
con lo cual se garantiza la compra de las cosechas y, de
Café. Esta cuenta parafiscal, que se nutre con los recursos financiación, los caficultores del PCCC cuentan con el
esta manera, se aumenta la transferencia de precio a los
aportados por los productores de café, es la principal fuente apoyo de decenas de científicos e investigadores que
caficultores. En épocas de bonanza se ahorraron recursos
de recursos del sector para la provisión de bienes y servicios trabajan permanentemente para atender las principales
significativos que permitieron mejorar las condiciones de
en beneficio exclusivo de caficultores colombianos. Estos necesidades de la producción cafetera: desarrollo de nuevas
vida de la población del PCCC mediante inversiones en vías
recursos son administrados por la Federación según un variedades, paquetes tecnológicos para combatir las plagas
de comunicación, electrificación rural, puestos de salud,
contrato de administración firmado con el Gobierno del café, métodos de cultivo para evitar el deterioro del
escuelas, etc.
Nacional. ambiente (erosión, contaminación de los ríos), entre otros.

4. La tecnificación de la caficultura25
25  Basado en Universidad Nacional et al. 2006.

Este período comienza en los años sesenta del siglo • Cambios en la distribución del área sembrada con café Si bien es cierto que algunas transformaciones del Paisaje
pasado. Está determinado por el desarrollo de nuevas tradicional y tecnificado: el porcentaje de café cultivado en este momento histórico produjeron algún nivel de
variedades resistentes a la enfermedad conocida como de manera tecnificada en los cuatro departamentos pasó deterioro ambiental, se destaca el creciente interés de
roya del café y la búsqueda de mayores productividades de aproximadamente 5 %, en 1970, a 80 % en 1993-199726. la institucionalidad cafetera en promover un cultivo más
en finca. Como resultado, una porción de los cafetales amigable con el medio ambiente. El paquete tecnológico
• Cambios en el número de fincas y en su tamaño: por efecto
tradicionales, caracterizados por ciclos productivos largos, que promueve el gremio cafetero está orientado a proteger
del fraccionamiento de las unidades productivas agrícolas,
bajas densidades de siembra, variedades de porte alto, el medio ambiente en las etapas de siembra, recolección
el número de fincas creció de manera significativa (con
utilización de árboles de sombrío y baja productividad, fue y beneficio. De igual manera, los cafés especiales, en
el caso extremo de Caldas, departamento en el cual el
particular los sostenibles, se fundamentan en el respeto
sustituida por cafetales tecnificados. Estos se caracterizan aumento fue del 90 %), mientras su tamaño se redujo en
por el medio ambiente. A continuación se profundizará en
por su mayor densidad de siembra, utilización de trazo una magnitud considerable.
los desarrollos de la institucionalidad cafetera que buscan
y variedades de porte bajo, menores niveles de sombrío • Cambios en la cobertura vegetal: en este aspecto los apoyar la conservación de los ecosistemas cafeteros y, de
y mayor productividad. Dado su mayor rendimiento por cambios más notorios fueron la reducción del porcentaje esta manera, generar sostenibilidad del PCCC.
hectárea, los sistemas tecnificados son más intensivos en de pastos y el aumento de otros cultivos, bosques y
mano de obra y demandan, generalmente, un mayor uso de rastrojos. Tal como señala Guhl (2004), estos cambios
insumos como abonos y fertilizantes. sugieren que al mismo tiempo que el Paisaje está
experimentando un proceso de intensificación agrícola,
Además de los cambios en el paisaje cafetero generados
se está volviendo cada vez más heterogéneo.
por la tecnificación de un segmento de la caficultura, se
produjeron otros cambios entre 1970 y 1993-1997, entre los 26  Estimaciones a partir de información a nivel nacional tomada de Guhl 2004, y
que se destacan (Guhl 2004, Rincón et al. 2004, Vallecilla para el departamento de Caldas, de Vallecilla, 2005.
2005):
• Cambios en el área sembrada con café: aunque en dos “El paquete tecnológico que promueve el gremio cafetero está
de los cuatro departamentos que forman parte del PCCC
(Caldas y Risaralda) esa área prácticamente no varió, sí orientado a proteger el medio ambiente en las etapas de siembra,
lo hizo, y de manera notoria, en los otros dos (Quindío y
Valle del Cauca, con reducciones cercanas al 20 y 30 %).
recolección y beneficio”.
60
Capítulo 2. Descripción
61
manejo integrado de las arvenses (malezas), incluyendo
5. Una caficultura sostenible 27 la preservación de coberturas vivas, así como prácticas
27  Texto preparado por Gabriel Cadena (2009). correctivas relacionadas con la conducción del agua en los
terrenos, drenajes o construcción de barreras físicas para
La región en donde se ubica el PCCC se caracteriza por tener y de remoción masiva del suelo. Por esa razón, desde su evitar los movimientos del suelo. La conservación de los
suelos ricos en materia orgánica, generalmente derivados fundación, en 1938, Cenicafé ha dedicado grandes esfuerzos suelos es el componente fundamental para la sostenibilidad
de cenizas volcánicas, con pendientes pronunciadas en su al estudio físico, químico y microbial de los suelos de la zona agrícola; lo contrario no solo empobrece a los agricultores,
topografía, localizados entre los 1.200 y los 2.000 msnm. El cafetera colombiana, con especial énfasis en el estudio de sino que además favorece el agotamiento de las fuentes
clima se caracteriza por temperaturas medias alrededor de los fenómenos erosivos y en el desarrollo de las prácticas de hídricas y atenta contra la conservación de la biodiversidad,
los 22 ºC y con un régimen de lluvias que va desde los 1.200 conservación. componentes fundamentales del paisaje cafetero.
hasta los 3.000 milímetros de lluvia anual, bien distribuida
Los resultados de dichos estudios le han permitido a la En el procesamiento del café a nivel de finca se emplea el
a lo largo del año, lo cual se constituye en uno de los más
Federación Nacional de Cafeteros adelantar campañas sistema conocido como beneficio húmedo, fundamental
importantes recursos naturales para la óptima producción
nacionales de conservación de suelos, que, con el para la preservación de la calidad del café. Este proceso se
del café arábigo suave.
apoyo del Servicio de Extensión, buscan difundir los inicia con la cosecha de los frutos maduros, que en Colombia
Si bien estas condiciones particulares de suelo y lluvia resultados y trabajar por que los caficultores adopten se hace manualmente, desprendiendo cada uno de los frutos
constituyen ventajas para el cultivo del café, generan a prácticas conservacionistas. Dichas prácticas incluyen la para que sean llevados al beneficiadero. La labor de cosecha
su vez notables retos para la sostenibilidad ambiental del conservación y siembra de árboles de sombrío, la siembra del café es a su vez uno de los más dinámicos generadores
cultivo. Los suelos, debido a la pendiente del terreno y a la del café en curvas a nivel o en dirección contraria a la de empleo bien remunerado y es un determinante de
alta precipitación, son susceptibles a fenómenos de erosión pendiente del terreno, la siembra de barreras vivas, el la estabilidad social de las zonas cafeteras. Una vez en

62
el beneficiadero, los frutos maduros son despulpados, (secador parabólico), con lo cual el caficultor evita el uso resistente a la enfermedad, o el empleo de biocontroladores
desmucilaginados, lavados y posteriormente secados. de combustibles fósiles. Finalmente, en el proceso de trilla30 para hacer frente a la pudrición de los germinadores
del café pergamino se produce otro subproducto conocido (Rhizoctonia solani).
63
En este proceso, que requiere de varios días y en el que se
utiliza trabajo, energía y agua, el productor transforma las como cisco, que puede ser usado como combustible para el En cuanto a los insectos plaga, gracias al buen equilibrio

Capítulo 2. Descripción
cerezas maduras en café pergamino seco28. La relación de secado mecánico del café, en sustitución de combustibles ecológico que se encuentra en los ecosistemas cafeteros,
frutos maduros a café pergamino es de cinco a uno, es decir, tipo diésel como el ACPM, el carbón o el gas. solamente la broca del café (Hypothenemus hampei) es
por cada cinco kilos de cerezas se obtienen cuatro kilos de De esta manera, es posible afirmar que actualmente el Café considerada como plaga de importancia económica. Al
subproductos29 y un kilo de café pergamino, situación de de Colombia se puede producir con cero residuos: se cultiva respecto, las investigaciones de Cenicafé han permitido
gran importancia desde el punto de vista ecológico por el sin emplear riego artificial31, con una gran economía de agua el desarrollo del concepto del manejo integrado de plagas
alto componente de residuos que se generan en el proceso. en el proceso del beneficio húmedo (menos de un litro por (MIP), que consiste en el empleo de manejo cultural
kilogramo de café) y haciendo uso de los subproductos (cosecha de frutos maduros), manejo biológico (utilización
Ante esta situación, Cenicafé ha trabajado de manera
(pulpa, mucílago, cisco) para la producción de abonos de hongos y nemátodos entomopatógenos, controladores
permanente para optimizar el proceso de beneficio en
(humus), cultivo de hongos comestibles (Pleutrotus, shiitake), naturales, predadores, entomoparásitos) y monitoreo de
términos de su impacto ambiental. Como resultado,
alimentación de animales domésticos (cerdos), producción la incidencia de la plaga para efectuar su control en forma
se ha desarrollado un conjunto de prácticas mediante
de bioetanol y sustitución de combustibles fósiles para el focalizada. Gracias a estas prácticas, la broca es controlada
las cuales se disminuye en un 95 % el volumen de agua
secado solar o mecánico (cisco) del café. por los caficultores sin tener que recurrir al empleo de
tradicionalmente usada en este proceso, se controla en
sustancias tóxicas que afecten la fauna silvestre, incluidos
un 92 % la contaminación biológica y se puede hacer uso En el campo fitosanitario, los avances en términos de los enemigos naturales de la broca y de otros artrópodos.
positivo de los subproductos. Con el módulo Becolsub, sostenibilidad ambiental también han sido importantes. En forma similar, para el manejo de las arvenses (malezas)
desarrollado por Cenicafé, los frutos maduros se despulpan Como bien es conocido, el control de plagas, enfermedades se ha orientado a los caficultores a la selección y protección
sin usar agua, se desmucilaginan y se lavan con menos de un y arvenses es fundamental para el adecuado desarrollo de de aquellos que no compitan con el café, lo que favorece el
litro de agua por kilogramo de café, y es posible transformar los cafetales. En la agricultura moderna, estos factores, control de la erosión de los suelos y la sobrevivencia de la
la pulpa y el mucilago en productos útiles para la caficultura, que inciden negativamente en la producción y en la calidad fauna benéfica en los cafetales.
la alimentación y la generación de biocombustibles. Así, de las cosechas, se controlan recurriendo en muchas
gracias a los avances científicos y tecnológicos, la pulpa oportunidades al empleo de productos químicos, que En cuanto a la protección de la biodiversidad, Cenicafé, en
puede ser transformada en abono orgánico, con el empleo cuando son usados en forma indiscriminada pueden causar colaboración con las comunidades, y especialmente con la
de la lombriz roja californiana. Ese abono orgánico puede daños a la ecología y a la salud humana y animal, afectando niñez y la juventud estudiantil, adelanta censos participa-
emplearse para la producción de material de siembra sano además la economía y la biodiversidad. Gracias al trabajo de tivos de aves silvestres para fomentar su reconocimiento
o para fertilizar la caficultura orgánica en sustitución de Cenicafé, los caficultores del PCCC cuentan en la actualidad y protección por las comunidades cafeteras. También se
fertilizantes minerales. A su vez, la pulpa puede ser usada con alternativas ecológicas que minimizan los efectos hace énfasis en la preservación de los arboles de sombrío,
como sustrato para el cultivo de hongos comestibles negativos sobre los ecosistemas cafeteros. la protección de las microcuencas y nacimientos de agua y
(Pleurotus, shiitake), para la alimentación humana. Por su la elaboración de estudios para conocer las poblaciones de
parte, el mucílago puede ser empleado como alimento Es así como para el control de la roya anaranjada (Hemileia especies indicadoras como hormigas, libélulas, mariposas y
complementario para la cría de animales domésticos. vastatrix), principal enfermedad que afecta al café en el animales silvestres como el mono nocturno.
Finalmente, tanto el mucílago como la pulpa pueden ser mundo, los caficultores colombianos cuentan con variedades
de Coffea arabica resistentes, que no necesitan la aplicación De esta manera, la sumatoria de los esfuerzos institucionales
usados para la producción de bioetanol carburante. y de los productores de café permite que Colombia
de fungicidas químicos para controlar la enfermedad (tales
Igualmente para el proceso de secado del café, Cenicafé como la variedad Colombia, Tabi y Castillo). Igualmente, tenga una caficultura sostenible desde el punto de vista
ha desarrollado alternativas que apoyan la sostenibilidad Cenicafé ha desarrollado conocimientos que evitan el ambiental, que se caracteriza por su respeto a los recursos
ambiental del PCCC. Después de que el caficultor beneficia uso de fungicidas para el control de otras enfermedades naturales (agua, atmósfera, fauna, flora, microorganismos,
el café, este debe ser secado hasta que alcance un máximo comunes, como la mancha de hierro (Cercospora coffeicola), suelo), el empleo de prácticas agrícolas no contaminantes y
de 12 % de humedad, con el fin de garantizar un posterior con la adecuada nutrición de los cafetos, o la llaga macana el uso mínimo de energía fósil. Estas prácticas permiten en
almacenamiento seguro sin adquirir mal olor o sabor. el largo plazo la conservación de los recursos naturales y los
(Ceratocystis fimbriata), con el desarrollo de un cultivo
Para ello se han desarrollado sistemas solares de secado ecosistemas estratégicos que componen el PCCC, dentro
30  Proceso mediante el cual se remueve el pergamino para obtener café verde,
28  Grano de café verde contenido dentro de la cáscara protectora (pergamino). forma en la que el café es comercializado internacionalmente.
de un sistema agrícola productivo generador de bienestar y
29  Productos secundarios del proceso de beneficio. 31  Se necesita un mínimo de 1.200 mm de lluvia por ha/año. desarrollo sostenible para las comunidades.
64
3 JUSTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN 65

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


a Criterio bajo el cual se propuso la inscripción y justificación
La propuesta de inscripción del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco se basó en los siguientes criterios, que definen su valor
universal excepcional:

1. Criterio V
“Ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con
el entorno, sobre todo cuando este se ha vuelto vulnerable debido al impacto de cambios irreversibles”. (World Heritage Center 2008).
El PCCC es un ejemplo excepcional de un paisaje cultural productivo y sostenible que es resultado del esfuerzo de varias generaciones de familias campesinas que, por más de cien años, han
acumulado saberes para adaptar el cultivo de café en pequeñas parcelas a las difíciles condiciones del entorno, a partir de lo cual han obtenido uno de los mejores productos del mundo y
desarrollado una fuerte identidad cultural. Los habitantes rurales de la zona han desarrollado modelos de acción colectiva excepcionales, forjando en el proceso una institucionalidad social,
cultural y productiva, al tiempo que han generado prácticas innovadoras de manejo de los recursos naturales. El patrimonio cultural está directamente asociado a las actividades de vivienda
y producción del café, como en ninguna otra región. En el Paisaje Cultural Cafetero, el paisaje natural, cultivado, y la arquitectura crean una simbiosis que por su gran número y distribución
en toda la zona constituyen un territorio singular y excepcional.
El paisaje cafetero contiene asentamientos que se organizan en trazados ortogonales en terrenos de gran pendiente (pendientes vertiginosas). Las condiciones naturales y tropicales del
clima, la altitud y el uso creativo para adaptar el cultivo del café a estas condiciones de una manera tan particular, genera unidades de paisaje únicas en el mundo. La arquitectura en el
Paisaje Cultural Cafetero es el resultado y desarrollo de la simbiosis de una serie de patrones culturales de la herencia española que se recrean con nuevos materiales en la región, y a los
que se une el componente de la cultura indígena y las técnicas constructivas fruto del mestizaje. Esta mezcla lleva al más alto nivel el componente ornamental, presente tanto en edificios
singulares como en las construcciones urbanas y rurales de la arquitectura doméstica, alrededor de la cual, además, se genera una cantidad de mitos y costumbres que definen su valor
simbólico. Es por ello que la arquitectura también es un elemento fundamental que contribuye a la unidad, autenticidad e integridad del paisaje.

65
El desarrollo y expansión de la caficultura han marcado la
evolución de este paisaje. Los orígenes de esta actividad
en la región se trazan en la segunda mitad del siglo XIX,
con la colonización adelantada por familias provenientes
en su mayoría de la región conocida como Antioquia, que
incursionaron en tierras de la zona antiguamente conocida
como el Viejo Caldas1, el norte del Tolima y el nororiente
del Valle del Cauca. Las particularidades de este proceso
de colonización, que estuvo basado principalmente en
la utilización de mano de obra familiar, generaron un
modelo de tenencia de la tierra basado en la pequeña y
mediana propiedad. La importancia del núcleo familiar
y la predominancia campesina permearon la estructura
socioeconómica de la región y constituyen parte
fundamental de la esencia de este paisaje cultural.
En este contexto de colonización de nuevas tierras, la
caficultura se desarrolló como una actividad que permitía
el uso intensivo de los dos factores de producción a
disposición de los productores: tierra y trabajo. Igualmente,
esta actividad hizo posible que los campesinos buscaran una
fuente de ingresos monetarios sin sacrificar sus cultivos de
subsistencia, como el maíz, el frijol y las hortalizas. De esta
manera los colonos desarrollaron un modelo de producción
cafetera basado en la autosuficiencia alimentaria, que se
traduciría con el tiempo en rasgos culturales como la dieta
de la región y el sentido de comunidad para emprender
proyectos de interés comunitario. El dinamismo económico
impulsado por el café, aunado a estos factores, se constituyó
en el eje de desarrollo económico, social y cultural de la
región.
En el momento de su llegada, los nuevos habitantes
supieron adaptarse a las dificultades del entorno, para
lo cual articularon elementos que existían en el territorio
y crearon otros complementarios para el desarrollo de
la actividad productiva y la vida en comunidad. Esos
elementos determinaron la dinámica del paisaje vivo de la
región. A un agreste y montañoso terreno, caracterizado
por la alta disponibilidad hídrica y dominado por bosques
tropicales, cedros, guaduales y nogales, se sumaron, en
primer lugar, los cultivos de subsistencia, y posteriormente,
la producción cafetera. Asimismo, la colonización trajo
consigo el establecimiento de comunidades que con los
1  Comprende los actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

66
años se convirtieron en pueblos, muchos de los cuales
fueron ubicados en los filos de las montañas y en sus laderas. 67
De la mano del café se incorporaron al paisaje elementos
ligados a su transporte y comercialización, como la arriería

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


y las mulas, para luego dar paso a medios más modernos
y eficaces, como lo fueron el cable aéreo de Manizales-
Villamaría-Mariquita (1922), el cable aéreo Manizales-
Aranzazu (1929) y el ferrocarril de Caldas (1927). De esta
forma el paisaje se fue transformando y adquiriendo las
características únicas que hoy lo identifican (Zuluaga 2007).
El cultivo del café se constituyó en el principal generador
de vida de este paisaje. El alto grado de especialización
en la producción cafetera y los requerimientos de
trabajo manual asociados con el cultivo del café en altas
montañas contribuyeron a crear comunidades de pequeños
propietarios que se convirtieron con el tiempo en un
sector rural cada vez más dinámico. El cultivo, beneficio2
y comercialización del café creó una fuente sostenible de
ingresos para los productores y sus familias, situación
que facilitó la creación y expansión de mercados internos
y sustentó el desarrollo de una región con una cultura
cafetera. Este proceso ha sido descrito por diversos autores,
entre los cuales se destaca Chalarca (1989):
“… a este suelo y este paisaje, un día […] llegó el café y […]
edificó su morada”. […]
“Aquí encontró […] suelo generoso, de clima propicio y lluvia
benigna para echar raíces y rendir sin desmayo, año tras año,
la cosecha abundante de sus frutos rojos”.
“Y encontró unos hombres de corazón sin linderos, dispuestos
a brindarle cuidado amoroso a todo lo largo de los distintos
pasos de su ciclo vital”.
“Hombres de mente abierta y mirada visionaria que supieron
ver en el cultivo del café una fuente de riqueza segura que les
daría a ellos, a sus hijos y a los hijos de sus hijos, el sustento
y el bienestar”.
“Hombres que dispusieron sin remilgo la fuerza de sus
músculos para quitar a la selva las tierras que necesitaban
para el cultivo del café y al impulso de la siembra extendieron
los linderos de la civilización”.
2  Proceso mediante el cual se transforma el café cereza en café pergamino seco.
68
“Y abrieron caminos y tendieron rieles para que las montañas almacenamiento de la producción y asistencia técnica para productos básicos, esto es, una tendencia decreciente de los
se poblaran con el canto de las locomotoras y trazaron el mejoramiento de la calidad y productividad del cultivo. precios en el largo plazo, sumada a una alta volatilidad de
los mismos en períodos cortos de tiempo. Estas condiciones
69
carreteras para borrar las distancias y unir las montañas con Estas dificultades generaron en los caficultores la necesidad
el mar y con el resto del mundo”. traen consigo no solo grandes riesgos para los productores,
de asociarse con el fin de garantizar la sostenibilidad de su

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


sino un deterioro de sus ingresos.
“Y levantaron aldeas, edificaron pueblos, construyeron actividad productiva. Fue en este contexto que los líderes
ciudades y, poco a poco, con perseverancia que en ocasiones cafeteros decidieron crear, en 1927, la Federación Nacional Gracias al esfuerzo, dedicación y espíritu colectivo de la
de Cafeteros de Colombia, organización gremial de carácter población cafetera, la caficultura colombiana ha podido
tocaba los límites de la sensatez y la cordura, llevaron la
privado y sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo era innovar y adaptarse a los cambios, constituyéndose en un
civilización hasta el lomo arisco de las cordilleras y las
incrementar la competitividad de la caficultura y, de esta ejemplo excepcional de paisaje vivo de interacción exitosa
cumbres”. manera, defender el ingreso de los productores. con el entorno ambiental y económico. Un ejemplo reciente
“Esos mismos hombres que con sus es la crisis de precios internacionales del café de finales
acciones trajeron al territorio de del siglo pasado y comienzos del
la verdad la leyenda de los titanes, presente, que estuvo acompañada
dispusieron sus manos dadivosas “La capacidad de adaptación de los cafeteros a las condiciones de grandes transformaciones en la
estructura del mercado mundial.
y también delicadas para recoger
con cuidado y en los árboles más
del entorno se refleja igualmente en la manera como estos han A la drástica disminución de los
recios, los granos más saludables y enfrentado los retos del mercado internacional”. precios internacionales se sumaron
factores como la concentración de
hermosos para extraer las semillas la industria tostadora, cambios en
de nuevos cafetos”. los patrones de consumo apoyados
Una de las características más sobresalientes de este Ese esfuerzo familiar y esa tradición intergeneracional por el surgimiento de nuevos canales de distribución, como
paisaje es la capacidad que han demostrado los cafeteros de cafetera han estado acompañados durante más de ochenta los hipermercados, los supermercados gourmet y las tiendas
enfrentar la agreste topografía de la zona que dificultaba la años por una institucionalidad única en el mundo que, de café, así como un consumidor que buscaba productos
logística y el acceso a los mercados externos con estrategias además de velar por la sostenibilidad de la caficultura, sofisticados, como los cafés especiales y las preparaciones
que buscan garantizar la sostenibilidad del cultivo, sin trabaja en función del mejoramiento de la calidad de vida gourmet.
modificar su carácter tradicional. De esta manera se ha del productor, su familia y su comunidad. Es así como los Esta situación generó grandes retos para los habitantes
construido un paisaje vivo, dinámico y vibrante que se productores cafeteros de la región lideraron, por medio del paisaje cafetero colombiano; si bien su producto era
adapta a los cambios sin perder su esencia. Esta esencia de su Federación, diversas estrategias de acción colectiva diferenciado y valorado en el mercado por su calidad
está representada por el predominio de una economía que incluyen la asistencia técnica, el aseguramiento de superior, era comercializado de manera masiva. En este
campesina con limitadas posibilidades de mecanización, la calidad, la investigación científica y la inversión en contexto, los productores se adaptaron nuevamente a
altos requerimientos de mano de obra, un ingente aporte proyectos ambientales, productivos, de infraestructura y las circunstancias sin abandonar sus prácticas de cultivo,
de trabajo familiar y una tradición de cultivo del café basada bienestar social en zonas cafeteras. Tal como se profundiza reformulando el modelo de negocios de la caficultura con
en la calidad que se mantiene entre generaciones. en el capítulo 2, esta institucionalidad, que constituye sin el fin de escalar en la cadena de valor del café y llegar
En este sentido, uno de los principales retos que enfrentaron lugar a dudas la ONG rural más grande del mundo, no solo directamente al consumidor con productos innovadores
los cafeteros desde finales del siglo XIX fue el desarrollo ha jugado un papel protagónico en la vida de este paisaje que respondieran a sus necesidades. Esta adaptación
de una actividad agrícola de exportación a partir de una cultural, sino que de alguna manera surgió de las condiciones fue un instrumento para generar mayores ingresos a los
producción minifundista e intensiva en mano de obra. mismas del paisaje cafetero colombiano. caficultores, algo que se conoce como la estrategia de
Estas condiciones reducen la posibilidad de desarrollar valorización del Café de Colombia (Reina et al. 2007).
La capacidad de adaptación de los cafeteros a las condiciones
economías de escala, lo que en el caso del sector cafetero del entorno se refleja igualmente en la manera como estos Así, los cafeteros, con el apoyo de sus instituciones, y
colombiano dificultó la comercialización del producto y han enfrentado los retos del mercado internacional. El sin abandonar su tradición, han incursionado en nuevas
disminuyó el poder de negociación de los caficultores frente mercado mundial del café, al igual que el de otros productos iniciativas de negocios que van desde la producción de cafés
a las casas exportadoras. A estas dificultades se sumaron agrícolas y mineros, se encuentra caracterizado por lo que especiales y productos con mayor transformación, como el
grandes necesidades de crédito, instalaciones para el se conoce en la literatura económica como la trampa de los café instantáneo, los extractos y las bebidas listas para tomar,
hasta la participación directa en los mercados consumidores ver en el caso de la casa-helda, que, como lo señalan Fonseca Estos autores analizan la identidad cultural de la vivienda
con las tiendas de café Juan Valdez. Estos proyectos son y Saldarriaga (1984), cafetera con tres criterios. El primero es la relación entre la
posibles gracias a los activos tangibles e intangibles que vivienda cafetera y el contexto ambiental: clima, topografía
“… es una forma económica de reunir habitación y trabajo
han construido los habitantes del PCCC durante los últimos y paisaje, para indicar la adecuación de la vivienda a las
del café en una sola edificación. Este tipo de vivienda ha sido
ochenta años, como es el caso de un valioso patrimonio condiciones geográficas, teniendo en cuenta la topografía y
auspiciada con cierto énfasis por los comités de cafeteros en
marcario, una amplia red de comercialización y un centro de el clima que requiere el cultivo del café. El segundo criterio
investigación científica en café líder en el mundo. Con esta algunos municipios. La topografía de ciertas áreas es propicia
para aprovechar la eficiencia de este tipo de edificación. se basa en las características arquitectónicas de la vivienda
nueva estrategia, los productores, apalancados en la riqueza cafetera: formas, construcción, organización espacial y
y biodiversidad de los ecosistemas cafeteros y en el capital Incluso se presenta el caso de edificaciones tradicionales
modificadas para construir en la cubierta el secadero que adecuación para actividades relacionadas con el cultivo
social creado alrededor del producto, dan sostenibilidad a la
forma la helda”. del café. El tercer criterio da por hecho, según los autores,
principal actividad del sector agrícola colombiano y, de esta
que los elementos de identidad que se superponen a la
manera, contribuyen a la conservación de su paisaje. Las viviendas y poblaciones localizadas en el Paisaje Cultural arquitectura son parte importante de su carácter (color,
Si bien existen innumerables esfuerzos de investigaciones Cafetero tienen una clara identidad cultural representativa
muebles, plantas, etc.). En esta identidad superpuesta se
para documentar las características especiales de la y única. Los estudios de Fonseca y Saldarriaga, además de
distinguen elementos que representan valores familiares o
arquitectura y el urbanismo en toda la región cafetera de las investigaciones e inventarios adelantados en los cuatro
individuales.
Colombia, se toma como una de las principales fuentes departamentos del PCCC, dan cuenta de ello. Fonseca y
de descripción de los valores excepcionales del Paisaje Saldarriaga hacen una descripción de las influencias en La respuesta al clima de la vivienda cafetera se manifiesta,
Cultural Cafetero en estos aspectos el trabajo realizado la arquitectura de la región y señalan que la influencia según Fonseca y Saldarriaga, en la disposición lineal de
por los arquitectos Lorenzo Fonseca Martínez y Alberto arquitectónica que ellos los espacios y en las franjas
Saldarriaga Roa. El aporte de este trabajo, en especial en lo califican como “tradicional”
proviene del periodo
“Las viviendas y poblaciones protectoras contra el sol y
que se refiere a la vivienda rural cafetera, es significativo la lluvia formadas por aleros
y permite documentar los procesos de uso y preservación colonial, y tiene origen en localizadas en el Paisaje Cultural y corredores. Las puertas
los municipios antioqueños
de este patrimonio cultural en el tiempo, que es uno de
los principales objetivos del reconocimiento y el Plan de de Abejorral, Rionegro y Cafetero tienen una clara y ventanas tradicionales
con dobles hojas y postigos
Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. Sonsón. Según estos dos identidad cultural representativa permiten el control de la
autores, “… la arquitectura
En el inventario realizado por Fonseca y Saldarriaga (1984) de estos territorios en el siglo y única”. ventilación, y la luz y el
sobre tipología de la arquitectura doméstica en la región XVIII sería la pauta seguida carácter ambiental de la
se indica que para esa época el 45,2 % de los inmuebles por los colonizadores en sus fundaciones y edificaciones. En lo vivienda son reforzados con
estudiados presentaban buen estado, pero también se organizativo esa pauta se expresa en el uso de los corredores o en la utilización de materiales como el bahareque, la teja de
evidenció la disminución de la vivienda tradicional de las secuencias lineales de habitación o recintos; en lo constructivo barro y los cielorrasos de madera de las habitaciones. La
la región cafetera “tradicionalmente vista como aquella la pauta es el empleo de teja de barro, maderas aserradas en disposición de las viviendas en un eje lineal, predominante
edificación con muros en bahareque, teja de barro a cuatro columnas, pares y cerchas, y en el uso de muros revocados o en la zona, es apta para manejar la pendiente, y el espacio
aguas y corredores”. Los resultados del estudio mostraron enlucidos”. resultante debajo de la misma se aprovecha, según la
cómo este tipo de “… edificación ha disminuido su presencia […] “El manejo de la guadua, de procedencia indígena, se inclinación del terreno, para usos como depósito o alojar
y aparecen nuevos tipos de edificación […] En las nuevas viviendas incorpora como la segunda influencia importante en el campo animales o para habitaciones adicionales para trabajadores,
se aprecia todavía el uso de materiales tradicionales, pero existe arquitectónico. Esta influencia, aunada con la tradición y puede tener dos o más pisos, según el grado de la
la tendencia a sustituir especialmente el material de la cubierta. venida de España, produjo una expresión arquitectónica pendiente. El carácter lineal de las viviendas también se
En este aspecto es en donde más se evidencia la vulnerabilidad particular, característica de las seis regiones que adopta relaciona con el sistema constructivo de la guadua y de
debida al impacto de cambios irreversibles como el cambio de impresiones específicas en cada una de ellas. El aporte del las cubiertas, que condicionan el ancho de la edificación y
materiales y el interés en nuevas formas de construcción”. siglo XIX propiamente dicho se encuentra más que todo en las distancias estructurales. Este tipo deriva, además, en
Sin embargo, las formas de asentamiento del Paisaje los detalles de la construcción: puertas, relieves, zócalos, etc. formas que son resultado de la adición de nuevos ejes en
Cultural Cafetero siguen siendo únicas, algo que se puede [Fonseca y Saldarriaga 1984]”. ángulo recto.

70
Capítulo 3. Justificación de la Inscripción
71
La guadua tiene condiciones técnicas especiales que
permiten su uso en obras de gran complejidad, y el manejo
de las pautas constructivas, como la implantación en el
terreno y los nudos y empates, no impide la adaptación libre
a cada caso. Algo relevante en el Paisaje Cultural Cafetero
es precisamente ese conocimiento extendido de las técnicas
tradicionales, y en particular del uso de la guadua, por
personas que además se dedican a labores agrícolas.

“Esta relación íntima y única


entre la vivienda y la producción
cafetera llega a los espacios
internos y externos de los
inmuebles”.

La manera destacada en que las viviendas tradicionales se


han adaptado al entorno y, en especial, al trabajo derivado
del cultivo del café, hacen del Paisaje Cultural Cafetero la
zona más representativa de la cultura considerada como
cafetera. Fonseca y Saldarriaga (1984) realizan un análisis
minucioso de esta adaptación única en toda la región:
“Se han encontrado distintas maneras de adecuar el espacio
a las labores de secado y beneficio del grano de café una vez
cosechado:
• El manejo del café en el espacio libre circundante a la
unidad de habitación, con el mínimo de instalaciones
para su beneficio. En esta instancia cabe el empleo de
‘paseras’, cajones portátiles para el secado del café,
que pueden guardarse en caso de lluvia. La máquina
despulpadora se coloca bajo una cubierta elemental
para protegerla.
• La colocación de los cajones de secado bajo la casa o en
una prolongación cubierta de la misma. El beneficio del
café en construcción aparte, completa o incompleta.

72
• La construcción de un secadero completo (helda), sobre heldas, dispuestas para recibir la cosecha. La integración familias se ve afectada, por lo cual se requieren opciones
el suelo, con el beneficiadero independiente. La casa de de la habitación en la helda es indicio de economía en la adicionales a la producción cafetera, que en mayor o menor
inversión de los recursos, para bien de los habitantes y de grado podrían afectar la conservación del patrimonio
73
habitación se mantiene como tal.
su cosecha. cultural si no existe un manejo adecuado. El cambio de
• La construcción de una edificación destinada por

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


uso de los inmuebles podría generar intervenciones
completo al trabajo del café: helda o secadero en la Esta relación íntima y única entre la vivienda y la producción
inadecuadas, como sucede, solo en algunos casos, con las
cubierta, depósito y beneficiadero debajo. cafetera llega a los espacios internos y externos de los
presiones debidas al turismo. Por lo tanto, las acciones
inmuebles. Particularmente, el comedor, que generalmente
• La construcción de una sola edificación para habitación de preservación del patrimonio cultural construido están
se localiza en el corredor o en espacios centrales o de
y trabajo del café: casa-helda. estrechamente ligadas a los programas enmarcados en
esquina que equivalen al corredor, sirve, además, como
el objetivo de promover el desarrollo de la comunidad
• Las combinaciones posibles entre las instancias lugar de reunión y como espacio de trabajo en el que se
cafetera y su entorno, que es el objetivo n.º 6 del Plan de
mencionadas”. […] escoge el grano de café, de acuerdo al trabajo de Fonseca y
Manejo y Protección del Paisaje Cultural Cafetero. En el
Saldarriaga ya citado, según el cual “La composición máxima
En vertientes pronunciadas en las que no existe superficie presente, el grado de vulnerabilidad de la interacción del
de la vivienda reúne, además de los dormitorios, cocina y
plana para el secado del café, la helda es la topografía hombre con su entorno no es alto, pero estamos en el
corredor, la sala, el comedor, los espacios de trabajo del café
artificial que permite dar cabida al paso más importante momento justo de emprender las acciones que garanticen
y los cuarteles de alojamiento de los trabajadores”.
en el proceso del grano: su correcto secado. Por ello es la conservación del Paisaje Cultural Cafetero de manera
frecuente encontrar viviendas que ya tienen dos y hasta tres La interacción del hombre con su entorno muestra algunos integral, para preservarlo como el principal territorio de la
rasgos de vulnerabilidad cuando la economía cafetera de las cultura cafetera.

2. Criterio VI
“Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos conocido como colonización antioqueña3 y el desarrollo de • Los personajes u objetos asociados a la actividad
o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y la caficultura como la principal actividad productiva de la cafetera o al proceso de colonización del territorio
literarias que tengan una importancia universal excepcional” región.
que se han vuelto íconos: el arriero, la mula, el hacha y
(World Heritage Center 2008).
Las manifestaciones culturales, relacionadas de manera el machete, el Jeep Willys —también llamado “yipao”
La tradición histórica de producción de café desde hace más directa con el PCCC, no son solo la esencia de la cultura
en la zona—, el personaje Juan Valdez, los objetos
de cien años hace que la cultura asociada a este producto, regional, si no que se enlazan estrechamente con la identidad
además de única en su género, sea uno de los símbolos más nacional y definen el imaginario de lo colombiano a nivel iconográficos e históricos de la región, como las obras de
representativos de la cultura nacional y uno de los más nacional e internacional, como ocurre con el personaje Juan arte en madera de las colecciones de arte religioso y los
notorios en el mundo. El café define el modo de vida de los Valdez, el sombrero aguadeño y el carriel usado por los objetos de uso cotidiano.
habitantes de esta región y a su alrededor se ha desarrollado productores cafeteros. Es tal la importancia del café en la
una cultura rica en tradiciones y manifestaciones tangibles e vida regional y nacional que ha sido motivo de inspiración • Los saberes culinarios de las cocinas tradicionales,
intangibles que se transmiten de generación en generación
de múltiples formas de expresión artística como la música, representados fundamentalmente por el tipo de comida,
en una relación directa con el territorio, la arquitectura y el
la pintura, la escritura y la fotografía, sobre las que se habla pero también por su cantidad, modos de preparación y
paisaje. El Paisaje Cultural Cafetero se destaca por tener una
con mayor profundidad en el capítulo 2.
cultura rural con características excepcionales, arraigada en presentación, colorido y estética (Macía 2006), como es
los habitantes de la zona. Esta cultura, con sus referentes Entre las manifestaciones culturales de los habitantes del el caso de la bandeja paisa, plato típico de la región que
sociales, políticos, religiosos y artísticos, es en gran medida paisaje cultural cafetero se destacan las siguientes4:
el resultado de la interrelación de dos fenómenos: el proceso sintetiza la disponibilidad de alimentos producidos en las
3  Antioquia, departamento situado al norte de la zona del PCCC.
histórico de ocupación y aprovechamiento del territorio 4  En el capítulo 2 se presentan con más detalle estas manifestaciones. fincas cafeteras.
• Las fondas camineras y los cafés, puntos de encuentro • Las fiestas asociadas directamente con la cultura incluye una detallada descripción de los objetos utilizados
social y recreativo de las zonas rurales y urbanas, en su cafetera, tales como las Fiestas Nacionales del Café, la en la vida doméstica y productiva de las familias cafeteras,
Fiesta del Canasto y las Fiestas de la Cosecha. así como los relacionados con otro tipo de industrias, con
orden, donde, además de “arreglar el país” los arrieros
las comunicaciones, etc.
adquirían productos y negociaban el café del día (Zuluaga • Las artesanías relacionadas con la cultura cafetera, tales
como el sombrero aguadero, las cestas o canastos de • Mitos y leyendas que persisten en las zonas rurales de
2007); estos lugares siguen siendo el centro de la vida
Filandia, los objetos de madera, las esculturas y otros la región, tales como las protagonizadas por personajes
social y productiva en las poblaciones del PCCC. bienes culturales muebles. El proceso de valoración del míticos como la Madremonte, la Patasola, el Hojarasquín
• El vestuario, representado en el atuendo del arriero, Paisaje Cultural Cafetero ha impulsado la realización de del Monte, el Mohán o Muán y el Putas de Aguadas, entre
inventarios y análisis de cerca de 850 bienes culturales otros.
cuyos objetos más distintivos -el sombrero, el poncho muebles de la comunidad cafetera. Es lo que la
o ruana y el carriel- siguen siendo usados todavía por investigación del equipo de trabajo de Risaralda (Osorio
muchos de los productores cafeteros. et al. 2008) ha llamado “el objeto cafetero”, cuyo análisis

74
b Declaración de valor universal 75
La inscripción del PCCC en la Lista de Patrimonio Mundial se justifica por ser un ejemplo sobresaliente de adaptación comunitaria a condiciones geográficas difíciles sobre las que se

Capítulo 2. Descripción
desarrolló una caficultura de ladera y montaña. El esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores y el acompañamiento permanente de su institucionalidad se constituyen en
un ejemplo excepcional de acción colectiva para superar circunstancias económicas difíciles y sobrevivir en un paisaje agreste y aislado. De esta forma, se constituyó un excepcional sistema
productivo que ha demostrado su sostenibilidad en términos económicos, sociales y ambientales, a pesar de los ciclos de precios inherentes al cultivo del café. Las formas tradicionales
de producción se han articulado con la evolución propia del negocio cafetero y han permitido ofrecer al mundo un café de excelente calidad durante más de un siglo. Finalmente, la vida
y esencia de esta región giran alrededor del café, lo cual ha generado una riqueza de manifestaciones culturales en ámbitos tan diversos como la música, gastronomía y arquitectura,
manifestaciones que se trasmiten de generación en generación.
Así, en las veredas de esta región se encuentran diversos valores culturales que en un contexto global son excepcionales. Estos valores reflejan la estrecha relación entre el hombre y la
naturaleza para la producción de un café de calidad superior en medio de los retos y oportunidades que generan las altas pendientes de los Andes colombianos. A continuación se sintetizan
los valores que determinan la excepcionalidad del PCCC:
• Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad, en el marco de un desarrollo sostenible.
• Cultura cafetera para el mundo.
• Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.
• Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

1. Esfuerzo humano familiar, generacional e histórico para la producción de


un café de excelente calidad, en el marco de un desarrollo sostenible
El valor más sobresaliente del PCCC colombiano tiene que ver con el esfuerzo humano que varias generaciones de cafeteros y sus familias han plasmado sobre la tierra para conseguir, de una
manera continua, su sustento. Este paisaje es el resultado de la interacción respetuosa con el entorno de unos hombres visionarios que llegaron a esas tierras desde finales del siglo XVIII y
que encontraron en el café una fuente de ingresos para sus familias. Esta actividad se convirtió a la postre en el principal motor de desarrollo de esta zona del país.
Sin embargo, producir un café de excelente calidad no es una tarea sencilla. Se requiere no solamente de las condiciones agronómicas ideales que ofrece la región cafetera, sino del trabajo
y esfuerzo colectivo de miles de productores que viven con pasión y dedicación esta actividad. Este esfuerzo comunitario empieza con la siembra del cafeto en las altas pendientes de las
montañas de la zona y continúa con el cuidado y mantenimiento de la planta por cerca de dos años antes de obtener la primera cosecha. Cuando los frutos están en el estado óptimo de
desarrollo, el cafetero realiza la recolección manual con el fin de recoger únicamente las cerezas5 maduras. Su trabajo continúa con el lavado, despulpado y secado en la finca. Todas estas
prácticas culturales, intensivas en mano de obra, han sido implementadas con el fin de maximizar la calidad del producto y garantizar la sostenibilidad económica, ambiental y social de la
actividad cafetera.

5  Los frutos del cafeto son llamados cerezas.


Sin embargo, es importante resaltar que un caficultor principal fuente de ingresos familiares, sino un mecanismo
promedio alcanza a producir apenas 34 de las cerca de de utilización de su propia mano de obra. Gracias al trabajo
667.000 cargas6 de café pergamino seco que se producen duro y cuidadoso de estas manos campesinas, que trabajan
al año en la región; su reducida producción no le permite sin parar para obtener un café de calidad excepcional, esta
invertir o desarrollar volúmenes comerciales para región ha encontrado una actividad que no solo ha sido la
forjar una reputación propia. Como consecuencia, su base de su cultura, sino su eje de desarrollo.
café irremediablemente será mezclado con el de otros
El cultivo de café es una actividad arraigada en el corazón
productores de su zona, lo que ocasiona que la calidad final
de los habitantes de esta región. Es una tradición
del producto sea un resultado de la comunidad.
de esfuerzo humano y trabajo manual que desde la
Estos hombres que trabajan de la mano de sus familias para colonización antioqueña ha pasado de generación en
producir consistentemente un café de calidad superior generación y continúa siendo la principal actividad del
son la base del PCCC. En él se combina el trabajo de cerca sector agropecuario. Es una actividad que con el apoyo
de 19.000 cafeteros y sus familias, que en su mayoría son de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y sus
pequeños productores. De estos, un 87 % tiene menos de comités departamentales y municipales seguirá vigente en
cinco hectáreas sembradas con café, y el cultivo no solo es la las futuras generaciones como una alternativa sostenible de
ingresos y desarrollo regional basada en el sector rural.
6  Una carga de café equivale a 125 kilos de café pergamino seco, o dos bultos de
62.5 kilogramos cada uno.

2. Cultura cafetera para el mundo


El perfil cultural del caficultor se caracteriza esencialmente esta población están estrechamente relacionados con el
por un espíritu empresarial y aventurero heredado de desarrollo de la actividad cafetera. Estos aspectos, que se
la colonización antioqueña y que configuró el carácter esgrimen como símbolos de la cultura regional, son a la
fundamental de la gente de la región. Los colonos, un grupo vez la esencia de la caficultura regional: una actividad de
de emprendedores pobladores antioqueños, llegaron a exportación con visión empresarial, basada en el poder
esta zona en búsqueda de tierras y, por medio de ellas, de de la asociación, el trabajo familiar y la especialización del
independencia económica. Este proceso dejó impregnados cultivo.
en la cultura valores como la laboriosidad, el amor al trabajo,
Además de ese perfil cultural, transmitido entre
la sagacidad para los negocios y los fuertes lazos familiares,
generaciones, se conserva en el PCCC una serie de
características que continúan vigentes en los habitantes de
tradiciones o expresiones asociadas con la actividad cafetera
esta zona y han jugado un papel importante en el dinamismo
o con el proceso colonizador, entre las que se destacan las
de la región.
cocinas tradicionales, los atuendos, fiestas y artesanías.
El carácter independiente del trabajo, la iniciativa personal Asimismo, varias manifestaciones artísticas, dentro y fuera
y el deseo de desarrollar empresa determinaron el espíritu de la región, han sido inspiradas por el cultivo del café.
y la cultura de este paisaje. Estas características contrastan
De igual forma, la cultura cafetera permeó las formas de
con el carácter de los pobladores de otras regiones del país,
vivienda y los asentamientos humanos de la región. Estos se
en las que la estructura socioeconómica de la hacienda y las
desarrollaron originariamente sobre la base de la influencia
relaciones de servidumbre se configuraron como una pauta
española, que fue llevada a esta zona por los colonos
económica y cultural (Zuluaga 2007).
antioqueños, para luego adaptarse a las condiciones del
La importancia económica del cultivo del café en el espacio entorno y, en particular, al auge económico producido por
geográfico regional permeó la cultura de esta zona del la economía del café.
país. Los aspectos fundamentales del temperamento de
76
Capítulo 3. Justificación de la Inscripción
77
Esta situación promovió el desarrollo de una arquitectura andina colombiana. Estos elementos se utilizaron para la colores vivos que enriquecen el ambiente de la vivienda
rica en expresiones formales, especialmente en los calados construcción de todo tipo viviendas, iglesias, graneros, cafetera (Zuluaga 2007).
y en la talla en madera, tanto ornamental como estructural establos y las diversas construcciones asociadas al cultivo
Finalmente, es importante destacar las riquezas
y funcional. y beneficio del café.
arqueológicas que integran el PCCC de Colombia. Tal como
Las primeras soluciones arquitectónicas fueron construidas Estas técnicas de la arquitectura vernácula demuestran la se examinó en el capítulo 2, esta zona del país tiene una
en estructuras de tapia pisada, técnica de herencia forma como la naturaleza ha jugado un papel excepcional en larga historia de ocupaciones humanas previas al proceso
europea. Sin embargo, su rigidez estructural no era una las construcciones típicas de esta región, particularmente de la colonización antioqueña. Las diversas ocupaciones
condición adecuada para resistir los frecuentes y fuertes mediante la utilización de la guadua. No obstante, esta no es dieron origen a valiosas evidencias arqueológicas que
movimientos sísmicos que caracterizan la región. En este su única expresión. El colorido de las viviendas cafeteras es incluyen elementos de finales del pleistoceno, del período
contexto, se modificaron las estructuras con el fin de igualmente un reflejo de la riqueza natural con que cuenta precolombino y del período colonial. Estas evidencias se
hacerlas más flexibles y dinámicas, incorporando elementos esta zona del país. El color abunda tanto en el exterior de entremezclan en el PCCC y lo dotan de una superposición de
tradicionales de la cultura indígena, como el bahareque, las casas como en diversos elementos que ellas contienen. elementos culturales que reflejan la pluralidad de procesos
técnica de construcción basada en un entramado de cañas Igualmente, las flores de las plantas ornamentales que históricos que han configurado el territorio actual.
y barro, y la guadua, especie vegetal tradicional de la región decoran los balcones y los diferentes espacios incorporan

3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad


El café de la región se enfrenta a un entorno internacional democráticas de los representantes cafeteros para las en el que son elegidos más de 4.000 representantes de los
complejo dominado por lo que se conoce en la literatura instancias decisorias de la Federación, una función de productores a las diferentes instancias gremiales. Estos
económica como la “trampa de los commodities o productos regulación, comercialización y desarrollo del mercado, y ejercicios cuentan con niveles de participación que alcanzan
básicos”, esto es, una tendencia decreciente de los precios una función de generación de bienes públicos a partir de la el 65 %, superando regularmente con creces la participación
en el largo plazo acompañada de una gran volatilidad en construcción de un ahorro colectivo. Este particular arreglo en otros procesos, como las elecciones para el Congreso
periodos cortos de tiempo que trae consigo ciclos de crisis institucional “… ha permitido obtener beneficios de naturaleza y Presidencia de la República (Reina et al. 2007). El grado
y bonanzas. Más aún, los caficultores del PCCC enfrentan política, económica y social que superan y trascienden aquellos de compromiso y pertenencia que sienten los caficultores
un reto adicional: los altos costos de producción. Estos se que se hubieran dado en un escenario de libre mercado y que por su Federación y sus comités queda demostrado en las
encuentran condicionados por la intrincada geografía en la difícilmente serían alcanzables por los productores como actores elecciones cafeteras, que son la base de la representatividad
cual se desarrolla el cultivo, que impide su mecanización y individuales y aislados sometidos a las barreras y restricciones y el principal legitimador de sus acciones.
genera una alta dependencia de la mano de obra. A pesar características de la economía internacional de los commodities Estos procesos electorales se desarrollan en una amplia
de esta situación, el café producido en las montañas de la
agrícolas. [PNUD 2004]”. estructura democrática regional, que es la base del
región ha mantenido su competitividad internacional y se
carácter descentralizado de la Federación. A lo largo del
ha posicionado como uno de los mejores del mundo. Esto Este modelo ha demostrado ser efectivo para lograr el acceso
PCCC se encuentran 47 comités municipales y 4 comités
ha sido posible gracias al trabajo duro del hombre cafetero a mercados mediante el desarrollo de un completo sistema
departamentales de cafeteros que trabajan por el bienestar
y de las instituciones que ha desarrollado alrededor de su de comercialización, almacenamiento, control de calidad,
de los caficultores de la región. Esta red institucional
producto, que, basadas en el poder de la acción colectiva, asistencia técnica, investigación científica, desarrollo
encontró su cuna precisamente en el centro-occidente
han creado ventajas competitivas que han contribuido a tecnológico, promoción del origen y soporte institucional.
de Colombia, en la zona que hoy cubre el Paisaje. El 10 de
posicionar a Colombia como el principal productor de cafés Adicionalmente, no solo ha permitido articular los intereses
agosto de 1927, tan solo dos meses después de la creación de
suaves del mundo. gremiales y de la cadena productiva, sino que ha forjado un
la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, nació el
capital social estratégico para el sector rural, que potencia
El modelo institucional cafetero, cuyo eje es la Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. Este comité,
los beneficios de la asociación.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y sus que fue el primero en el país, se constituyó en el modelo de
comités departamentales y municipales, se caracteriza La identidad y cohesión de este capital social se sintetiza participación cafetera y fue la base para la construcción de
por una estructura singular que combina una función en las elecciones cafeteras. Cada cuatro años el gremio capital social en la región.
de representación gremial basada en las elecciones caficultor se reúne para desarrollar un ejercicio democrático

78
Capítulo 3. Justificación de la Inscripción
79
El hecho de que la actividad haya sobrevivido a los retos
del mercado de productos básicos se explica en gran
medida por el desarrollo de ese espíritu comunitario y
de acción colectiva que se cristalizó con la creación de la
institucionalidad. De esta manera, las instituciones cafeteras
han contribuido de manera directa a la conservación
del PCCC y a su sostenibilidad, desde el punto de vista
económico -mediante la garantía de compra y la función
estabilizadora de precios-, social -por medio de la provisión
de bienes públicos- y ambiental -mediante sus acciones
para la conservación de los recursos naturales-.
Los valores de las instituciones cafeteras son, a su vez, un
reflejo de los valores de quienes las conforman: el espíritu
comunitario, la familiaridad, la capacidad de enfrentar la
adversidad, la dedicación, transparencia, honestidad y la
paciencia asociada con una visión de largo plazo son sin duda
elementos intangibles que caracterizan a los habitantes
de la región. La Federación y sus comités se constituyen,
entonces, no solo en un ente legítimo de representación
gremial y de presencia efectiva en las áreas rurales del paisaje
cultural, sino en un actor decisivo para su sostenibilidad
futura. Ningún otro paisaje en el mundo productor cafetero
ha podido desarrollar una institucionalidad parecida. De la
misma manera, las instituciones que surgieron con el paisaje
cafetero también son excepcionales en el mundo rural.

4. Relación entre tradición y


tecnología para garantizar la calidad
y sostenibilidad del producto
Si bien la naturaleza ofrece ciertas ventajas para la
producción de café en el PCCC, tales como ricos suelos de
origen volcánico, alta disponibilidad hídrica y una adecuada
temperatura y radiación solar, también genera grandes retos
para los productores. Estos se derivan de una intrincada
geografía que dificulta la mecanización del cultivo y la
generación de economías de escala en la producción. Estas
condiciones hacen de la caficultura una actividad intensiva
en mano de obra y con altos costos de producción. En este
contexto, el cultivo de café en la región se ha desarrollado
como una actividad de pequeños productores que utilizan

80
su propia mano de obra para la obtención de un producto
de excelente calidad. Esta tradición de esfuerzo manual y 81
trabajo familiar se ha mantenido vigente por más de cien
años.

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


Sin embargo, a lo largo de este tiempo, y gracias al
acompañamiento permanente de la institucionalidad
cafetera, los productores han adaptado las labores culturales
con el fin de enfrentar desde el cultivo los retos que
impone el entorno. Estos incluyen no solo los altos costos
de producción, sino otras dificultades, como las plagas y
enfermedades que afectan el cultivo y la disminución de la
productividad asociada al ciclo natural de la planta.
Esta adaptación y el mejoramiento continuo de las
técnicas de cultivo han sido el resultado del desarrollo de
un circuito del conocimiento alrededor del caficultor y su
actividad productiva. Este circuito está compuesto por
diversas instituciones, cuyo objetivo fundamental es lograr
una caficultura competitiva y sostenible, que conduzca al
mejoramiento de las condiciones de vida de las familias
cafeteras. Por un lado se encuentra el Centro Nacional
de Investigaciones en Café (Cenicafé), que tiene su sede
principal en Chinchiná (Caldas) y fue creado en 1938 con el
objetivo de liderar el desarrollo de ciencia y tecnología para
la producción de un café de alta calidad. Sus investigaciones
cubren diversos aspectos de la producción cafetera, entre
los que se destacan la productividad agronómica, la
viabilidad económica, la sostenibilidad ambiental, la calidad
y los sistemas de producción complementarios.
El conocimiento desarrollado por Cenicafé es trasmitido
al caficultor mediante la labor incansable del Servicio de
Extensión. Este equipo cuenta en los cuatro departamentos
del PCCC con más de cuatrocientos técnicos especializados
que asisten a los caficultores de manera grupal o individual
en la adopción de tecnologías para el mejoramiento de
su cultivo y prácticas que favorezcan la conservación del
medio ambiente. Simultáneamente, los extensionistas
trabajan en temas complementarios, como la organización
de la comunidad y el fortalecimiento gremial. Este trabajo
educativo es complementado con la labor de la Fundación
Manuel Mejía, fundada en Caldas en 1960 con el fin de
promover iniciativas de educación formal y capacitación
técnica dirigidas a los productores cafeteros.
De la mano de este circuito, los caficultores han de sus características únicas, pues allí se encuentra un De esta manera se garantiza que en la zona rural del centro-
implementado innovaciones tecnológicas que han hecho elevado número de hábitats de interés estratégico para la occidente de Colombia, barranquillos, helechos, martas,
sostenible su actividad y que han contribuido a que el conservación de la diversidad biológica (Rodríguez, et al. miles de mariposas e insectos, osos de anteojos, platanillas
PCCC permanezca no solo vivo, sino productivo y viable en 2008). La región en donde se localiza el PCCC es considerada y yarumos, entre cientos de especies que hacen parte de
términos económicos, sociales y ambientales. La renovación una las 34 regiones prioritarias para la conservación de la
este rico ecosistema, continúen enriqueciendo el Paisaje y
de los cafetales, por ejemplo, ha permitido el mantenimiento vida en la tierra (Conservation International s. f.). Su riqueza
de una caficultura joven de alta productividad, que es natural tiene una importancia local y global, en la medida conservando sus características excepcionales.
una de las condiciones para que el Paisaje permanezca en que en el mundo existen menos de siete ecorregiones Por lo referido, este paisaje vivo colombiano es la síntesis
vigente. Por otra parte, el manejo integrado de la broca y con el mismo tipo de hábitat (Dinerstein et al. 1994, cit. en de las características únicas de una población trabajadora,
especies arvenses, y el beneficio ecológico, son ejemplos Botero 1997).
empresarial y aventurera que durante más de un siglo se
de innovaciones que han ayudado a la conservación del
Si bien los cafeteros, con el apoyo de sus instituciones, han ha dedicado, generación tras generación, al cultivo de un
medio ambiente, minimizando el uso de agroquímicos en el
trabajado de manera permanente para conservar estos café de calidad superior. Esta actividad productiva ha sido
combate de las plagas como la broca, evitando los procesos
valores universales, existen riesgos derivados del desarrollo la base para el desarrollo de una variedad de tradiciones,
de erosión de la tierra y disminuyendo la contaminación de
económico, los desastres naturales y ciertas actividades
las fuentes de agua. expresiones artísticas y una arquitectura singular que
productivas, que podrían afectar el equilibrio ambiental
El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación de del paisaje. En este contexto, la inscripción del PCCC en la invocan la herencia colonial, las tradiciones indígenas y la
la biodiversidad y el medio ambiente no es fácil de alcanzar Lista de Patrimonio Mundial constituye una herramienta belleza natural de la región. Esta combinación de elementos
y requiere constante trabajo y dedicación. En el caso del fundamental para continuar con los esfuerzos de es la esencia de la expresión cultural excepcional que
PCCC es una condición fundamental para el mantenimiento conservación de este importante ecosistema de montaña. caracteriza el PCCC.

82
c Análisis comparativo 83
El PCCC es un ejemplo excepcional de un proceso cultural desarrollado alrededor de una caficultura campesina que, con el apoyo de una institucionalidad, se consolidó como el principal

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


motor de desarrollo de una región con condiciones geográficas difíciles. Para estimar su importancia y significado es necesario establecer ciertas comparaciones con algunos paisajes
productivos similares y con otros desarrollos culturales reconocidos a nivel mundial, estudiando no solo las similitudes, sino aquellos elementos que lo hacen único.
A continuación se analizan, en primer lugar, otros paisajes cafeteros de Colombia y del mundo. Posteriormente se examinan otros paisajes culturales reconocidos como patrimonio mundial,
como es el caso del Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales del Tequila en México y la Región Vitícola del Alto Douro en Portugal. En todos estos casos el PCCC se destaca
por la profunda identidad cultural que sus habitantes han desarrollado alrededor de la actividad económica central y por el papel jugado por la institucionalidad cafetera, no solo como
representante de los productores, sino como generador de capital social, competitividad e innovación para el sector. Su rol en la conservación y sostenibilidad de este paisaje cultural no
tiene parangón a nivel nacional e internacional.

1. Desarrollo, cultura e identidad regional a partir de la producción


minifundista de un café de calidad superior
La caficultura es la principal actividad productiva del sector agrícola colombiano. Se desarrolla en veinte departamentos ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional; desde el sur, en
los departamentos de Nariño y Cauca, pasando por la región central, el piedemonte llanero y las estribaciones de la cordillera Oriental, hasta alcanzar la serranía del Perijá y la Sierra Nevada
de Santa Marta, en la costa atlántica. Si bien existen características comunes en estas caficulturas, el PCCC cuenta con unas condiciones particulares y un nivel de consistencia en el paisaje
que difícilmente se presenta en el resto de las zonas productoras del país.
El PCCC se desarrolla en las estribaciones central y occidental de la cordillera de los Andes, y cubre parte de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Esta zona, que
se conoce a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero o ruta del café, es la región que concentra la mayor parte de la producción cafetera del país y en donde la idiosincrasia de sus
gentes está más ligada al cultivo del café (Ramírez 2002). Si bien en la totalidad de los cuatro departamentos se concentran 85.000 caficultores, quienes representan el 17 % de los cafeteros
colombianos, la zona respondía por el 28 % de la producción nacional en 2011. Esto se ha logrado mediante el cultivo de más de 259.000 hectáreas con una caficultura predominantemente
campesina, pero con altos niveles de tecnificación (cálculos a partir de FNC 2008).
Igualmente, el nivel de profundización de la actividad cafetera en esta zona del país no tiene comparación. Esto se evidencia en la alta especialización de las unidades productivas en café. A
nivel nacional, de la totalidad del área de las fincas cafeteras, un 28 % se encuentra sembrada con café, con el área restante dedicada a usos complementarios, como vivienda, otros cultivos
agrícolas y maderables. En esta región, la especialización promedio en el cultivo de café alcanza un 57 %, nivel que no se presenta en ninguna otra zona cafetera del territorio nacional
(cálculos a partir de FNC 2008). De esta manera, la caficultura se constituye en la principal actividad agrícola de la región, pues representa el 67 % de la producción del sector agrícola 7 en
el departamento de Caldas, 58 % en Risaralda, 43 % en el Quindío y el 22 % en el Valle del Cauca.
7  Participación del café en el producto interno bruto del sector agrícola: cálculos del autor a partir de Cuentas Departamentales DANE 2010. Precios constantes de 2000.
Tabla 8. Variables cafeteras de los principales países productores

Producción Año Área Sembrada en


Productores**
País Tipo de café Cosecha 2011/12 (miles Café 2011/12 (miles de
(miles)
de Sacos)* hectáreas)***
Brasil Arábica/robusta 43484 2.369
Vietnam Robusta 22500 519
Colombia **** Arábica suave 7800 563 780
Indonesia Arábica suave/robusta 8620 1.300
Etiopía Arábica 5400 425
India Arábica suave/robusta 5233 221 383
México Arábica suave 4750 502 730
Perú Arábica suave 5492 160 285
Guatemala Arábica suave 3750 90 272
Honduras Arábica suave 5500 93 248
Costa Rica Arábica suave 1799 51 107
Kenia Arábica suave 680 168
Tanzania Arabica suave 534 279

* Fuente: OIC (2012). ** Fuente: Mild Washed Arabicas, India Coffee Board. *** Fuente: USDA (2012) **** Fuente: FNC (productores y
área)

La economía y la cultura de esta región han girado alrededor entre el hombre y su entorno para la producción de un café
del café desde la población de la zona por colonizadores de calidad superior es la base de la identidad de la región.
antioqueños. A partir de la segunda mitad del siglo XIX Esta relación determina los valores y actitudes de sus
la región se convirtió en el eje de esta actividad agrícola habitantes, entre las que se destacan su amor al trabajo,
de exportación, no solo en términos de su participación perseverancia, tenacidad y visión empresarial. Es común
en la producción nacional, sino en función de su rol en la encontrar en ciudades y pueblos, en obras de infraestructura
generación de competitividad e innovación para el sector. y en festividades, referencias al café como motivo principal
Esta zona es cuna de importantes instituciones cafeteras, de la identidad regional: existen almacenes del café,
como Buencafé (la fábrica de café liofilizado colombiano autopistas del café, el parque del café, ferias del café, el
más grande del mundo), Cenicafé y la Fundación Manuel Salón Internacional del Café, etc. Son precisamente estos
Mejía, entidades que han jugado un papel fundamental en valores los que “crean la autenticidad y excepcionalidad del
la sostenibilidad del caficultura colombiana. paisaje cafetero de esta zona entre una gran variedad de
paisajes cafeteros que tiene Colombia” (Duis 2006).
El arraigo de la cultura cafetera es otro de los aspectos
que más caracterizan al PCCC. Dicho arraigo se destaca en El cultivo del café sigue vigente en las demás zonas
la medida en que constituye el eje de una cultura que ha productoras del país, y ha adquirido características
sido central para el desarrollo de la región por más de un particulares en cada una de ellas. Tal es el caso de la caficultura
siglo, lo cual ha dotado a sus habitantes de una identidad de grandes extensiones predominante en la costa atlántica
y un sentido de pertenencia particulares, un sentimiento o los cultivos con alto sombrío de los departamentos de
colectivo que no tiene comparación con los de otras zonas Santander y Norte de Santander. El PCCC comparte con ellas
productoras del país. La estrecha relación que se ha forjado algunas características, como las técnicas de cultivo manual,

84
Capítulo 3. Justificación de la Inscripción
85
86
el beneficio húmedo y la búsqueda permanente de la calidad. En cuanto al tipo de café, el PCCC se destaca por producir un genera unas características muy particulares que hacen de la
Sin embargo, se distingue por su predominancia campesina, café de calidad superior, conocido en el mundo como suave caficultura de la región una actividad intensiva en mano de
por la importancia que se le concede al desarrollo regional colombiano. Las dos principales especies de importancia obra y con pocas posibilidades de mecanización. Un ejemplo
87
y el arraigo de la cultura cafetera. En todas las regiones del comercial a nivel mundial son Coffea arabica y Coffea robusta, de esto es la recolección de las cerezas maduras, actividad

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


país, la caficultura se ha conservado como una importante cuyas participaciones en el mercado alcanzan las dos terceras que se realiza exclusivamente con el trabajo del hombre
tradición del sector agrícola y un mecanismo sostenible partes y una tercera parte, respectivamente. No obstante, cafetero, dadas las altas pendientes en las que se ubican los
de generación de ingresos para las familias cafeteras. Esta con el fin de diferenciar las calidades de café y facilitar el cafetales y la maduración discontinua que se observa en las
permanencia ha sido posible gracias a la intensa labor de manejo estadístico, la Organización Internacional del Café plantas. Esta intensidad en mano de obra explica los altos
la Federación Nacional de Cafeteros, que por medio de sus (OIC) ha establecido cuatro categorías básicas: los cafés costos asociados a la producción de café colombiano. En
15 comités departamentales y 356 comités municipales de robustas, cuyos productores principales son Brasil, Uganda otros países, por el contrario, las condiciones del terreno
cafeteros ha trabajado por más de 80 años en la defensa de y Vietnam; los naturales, producidos mayormente en Brasil, generan ventajas comparativas en la producción de café,
los intereses de los productores y el mejoramiento de las Ecuador y Etiopía; los otros suaves, cuyos proveedores que se reflejan en menores costos de producción. Este es
condiciones de vida de las comunidades cafeteras, tal como principales son Centroamérica, India, Indonesia y algunos el caso de Brasil, principal productor de café en el mundo.
se analiza en el capítulo 4. países africanos como Burundí y el Congo; y finalmente En este país la caficultura se ha trasladado hacia zonas del
los suaves colombianos, producidos en Colombia, Kenia y centro-occidente conocidas como los cerrados. Esas tierras,
A escala mundial8 existen importantes zonas productoras
Tanzania. Estos últimos se destacan por ser cafés arábicos de localizadas principalmente en los estados de Minas Gerais,
de café, que si bien cuentan con unos rasgos distintivos y
montaña, producidos a grandes alturas en lugares cercanos Bahía y Espíritu Santo, se caracterizan por sus inmensas
una belleza propia, se diferencian del PCCC en términos de
a la línea ecuatorial bajo procesos de beneficio húmedo, lo planicies, en las cuales la mecanización de actividades
su carácter familiar, la intensidad en el uso de mano de obra,
que genera una bebida de gran suavidad altamente valorada como la recolección y la utilización de sistemas de irrigación
la calidad del producto, el impacto en la economía regional,
en los mercados mundiales. artificial son la esencia de la producción cafetera. Estos
el capital social y la institucionalidad desarrollada alrededor
de la actividad productiva. Estas factores, si bien generan altos
diferencias son precisamente la niveles de productividad y
esencia del PCCC y la base de su “la caficultura colombiana, (...) sobresale en el mundo por contar permiten alcanzar menores
excepcionalidad mundial. costos de producción, limitan el
con un gran número de productores y por proveer consistentemente papel del trabajo y el esfuerzo
En la esfera productiva, la humano en la producción
caficultura colombiana, en la los mayores volúmenes de un café de alta calidad...”. cafetera.
que juega un rol fundamental la
proveniente del PCCC, sobresale Esta maduración discontinua
en el mundo por contar con un gran número de productores de los frutos del café que se
Entre la excelente oferta de cafés arábicos, el colombiano presenta en el PCCC está asociada con el paso, dos veces al
y por proveer consistentemente los mayores volúmenes
se ha destacado a nivel mundial por su suavidad, cuerpo año, de la zona de interconfluencia intertropical, fenómeno
de un café de alta calidad, como es el arábico suave (véase
medio y aroma pronunciado, cualidades que lo han que ocasiona dos temporadas de lluvias y períodos
la tabla 8). El reto de proveer consistentemente café de
posicionado como uno de los mejores cafés del mundo. Esta secos alternados. Este hecho climático la convierte en la
alta calidad, sin embargo, solo es posible en un contexto
calidad excepcional, no solo es el resultado de atributos única zona productora del café en el mundo que produce
de caficultura minifundista cuando los productores se
naturales inherentes a la variedad de café, sino también constantemente café fresco, pues alcanza a generar frutos
unen y establecen acuerdos sobre estándares de calidad
de otros elementos diferenciadores relacionados con las maduros listos para recolectar hasta en 50 semanas de las
y reglas asociadas con la exportación, tal como ocurre en
técnicas de producción. En efecto, aspectos culturales 52 que tiene el año. Otras zonas cafeteras tienen una sola
la caficultura colombiana. Es por esta razón que Colombia
como la recolección manual y selectiva de las cerezas temporada de lluvias y una temporada seca. El estrés hídrico
generó una nueva categoría en el comercio internacional
maduras, el beneficio húmedo y los estándares óptimos de genera floraciones en la planta, de forma tal que en las zonas
del café: la de suaves colombianos.
comercialización explican igualmente la excelente calidad y productoras de café de África, Brasil, Centroamérica, India
reputación del café colombiano en el exterior. o Perú9, las floraciones y las cosechas están concentradas
8  En función de la disponibilidad de información, el análisis comparativo de los
paisajes cafeteros se concentrará en los mayores países productores del grano: En cuanto al aspecto geográfico, el PCCC se desarrolla en 9  Para ilustrar este fenómeno vale la pena recordar que los conocidos monzones
Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia y México. En los casos en que se considere las vertientes de la cordillera de los Andes. Esta ubicación de la India generan la temporada única de lluvias cuando la zona de interconfluen-
relevante, se incluirán otros países. cia intertropical pasa por aquel país.
en unos cuantos meses del año. En el caso del PCCC, la alta manual o mecánica. Esta técnica, que se utiliza igualmente enfoque agroindustrial basado en latifundios cafeteros con
lluviosidad alternada con días secos, sumada a su latitud, en la producción de ciertos cafés arábicos de Brasil, trae extensiones que superan las 50 hectáreas.
produce floraciones discontinuas, de forma que en una consigo una disminución de la calidad en la bebida debido a Finalmente, una de las principales fuentes de
misma rama de café es posible encontrar simultáneamente la recolección de frutos inmaduros. excepcionalidad del PCCC es su institucionalidad,
flores, frutos maduros e inmaduros. Estos factores obligan a
El PCCC se caracteriza igualmente por la dedicación del representada por la Federación Nacional de Cafeteros de
los productores de la zona a la realización de una recolección
hombre cafetero durante el beneficio de su producto. Colombia y sus diferentes instancias a nivel departamental
manual y selectiva.
Este proceso se realiza mediante el método húmedo, que y municipal. Sin lugar a dudas, entre los países productores
comprende varias etapas: i) despulpado, ii) remoción del de café no hay otra entidad con el mismo grado de
“El esfuerzo y cuidado especial mucílago por fermentación natural o remoción mecánica, legitimidad que la FNC para representar los intereses de
iii) lavado y iv) secado. Este último paso, vital para la los productores, ni con la misma capacidad de gestionar
con el que se realiza el proceso de calidad final de la bebida, se realiza lentamente y a bajas recursos para desarrollar inversión social y proveer bienes
recolección es recompensado con temperaturas gracias a la acción de los rayos solares en públicos. En países como Vietnam, por ejemplo, el Estado ha
manejado tradicionalmente la política y el funcionamiento
patios de cemento o con la ayuda de aire caliente y limpio
una mayor calidad en el producto en secadoras. Este proceso contrasta con el practicado con del sector cafetero, que se ha desarrollado sobre la base
de fuertes subsidios a los productores. Sin embargo, la
final”. otros países como Brasil, Ecuador e Indonesia y la mayoría
institucionalidad no tiene credibilidad (Varangis et al.
de los productores de la variedad robusta, en donde la
2005). Por su parte, en países de Latinoamérica como
mayor parte del café se procesa por el método seco. Este
La topografía no es el único factor geográfico que influye en Bolivia y Nicaragua, así como en productores africanos
proceso básicamente consiste en esparcir las cerezas en
los paisajes cafeteros. A medida que la zona de producción como Camerún y Uganda, la caficultura ha encontrado
superficies planas para que con el efecto de la luz solar,
se aproxima a la línea ecuatorial, el cultivo se puede dar grandes dificultades para sobreponerse a los retos del
las diferentes capas que rodean el grano (pulpa, mucílago
a una mayor altura sobre el nivel del mar. Esta relación es entorno, como la pasada crisis de precios o los ataques de
y pergamino) se sequen y compacten. Posteriormente los
particularmente relevante para la calidad del producto final, enfermedades del cafeto (especialmente la Tracheomycosis
frutos son descascarados.
ya que los cafés producidos en zonas de mayor altitud se o marchitez del café, presente en los países cafeteros del
destacan por su acidez, cualidad que es valorada en ciertos Si bien el proceso de beneficio húmedo utilizado por los centro y este de África). Uno de los principales factores que
mercados consumidores. El café producido en el PCCC productores del Paisaje Cultural Cafetero es más complejo subyacen a este debilitamiento relativo del sector ha sido
alcanza altitudes de 2.000 msnm, situación que lo dota de e intensivo en trabajo, permite desarrollar en el grano una la falta de una institucionalidad fuerte que trabaje por la
un nivel de acidez que lo hace atractivo frente a otros cafés serie de reacciones químicas que mejoran sus cualidades de competitividad de la industria cafetera.
arábicos producidos en países como Brasil, India y México. aroma y sabor. Específicamente la fermentación y el lavado Es importante destacar igualmente el caso de Brasil.
La recolección del café es otro de los factores diferenciadores de los granos aumentan la acidez, reducen el sabor amargo Históricamente, este país se ha caracterizado por la fuerte
de este paisaje cultural. El esfuerzo y cuidado especial con y disminuyen la astringencia de la bebida, lo que se traduce participación del Gobierno en el sector cafetero. Sin
el que se realiza el proceso de recolección es recompensado en un sabor más fino (CIRAD s. f.). embargo, desde el rompimiento del esquema de cuotas
con una mayor calidad en el producto final. Sin embargo, La estructura de propiedad de la tierra es igualmente de la Organización Internacional del Café, en 1989, la
también obliga a los productores a ser más cuidadosos uno de los elementos que caracterizan el PCCC. Como se política sectorial ha evolucionado hacia un esquema menos
con el control de plagas que, como en el caso de la broca, ha mencionado reiteradamente, el desarrollo comercial intervencionista liderado por el Consejo Deliberativo de
ven facilitada su reproducción en ambientes húmedos y del cultivo de café en la región estuvo determinado por Política Cafetera (CDPC). Esta institución se diferencia
en frutos que maduran continuamente. De esta manera la la colonización antioqueña, situación que generó una de la colombiana en la medida en que debe responder a
interacción entre los centros de investigación para el control economía cafetera campesina basada en la pequeña y los intereses de los diversos actores de la cadena, esto es,
de plagas y los productores se convierte en un elemento mediana propiedad. En efecto, un productor promedio caficultores, exportadores, tostadores y productores de
fundamental para adaptarse a este tipo de condiciones café soluble, mientras que las acciones de la Federación
cuenta con cerca de 2,6 hectáreas sembradas con café,
productivas. Por el contrario, en las zonas productoras de Nacional de Cafeteros de Colombia se concentran en el
nivel que dista considerablemente de las siete hectáreas del
café robusta se utiliza principalmente la técnica conocida productor cafetero. Este hecho genera retos de envergadura,
cultivo cafetero promedio por productor en Brasil (Brando
como strip-picking, que consiste en arrancar al mismo como los conflictos de intereses, que son naturales entre
2008). Cabe señalar que en este último país, las nuevas
tiempo todas las cerezas de una rama, ya sea de manera los diversos agentes del mercado. A pesar de ello, los
zonas de desarrollo de la caficultura se caracterizan por su

88
Capítulo 3. Justificación de la Inscripción
89
esfuerzos del CDPC con programas que buscan, entre otras
cosas, aumentar la productividad en el campo, desarrollar
la infraestructura para la comercialización, implantar
operaciones de coberturas para reducir los riesgo de los
productores, apoyar la investigación del genoma del café
y promocionar el consumo interno (Leibovich 2007), han
encontrado en la visión empresarial que destaca al sector
un terreno fértil para hacer de la industria cafetera brasilera
una de las más competitivas del mundo.
Así, el modelo institucional cafetero colombiano se destaca
a nivel mundial no solo por su fortaleza, legitimidad y
capacidad de gestión, sino también por su dedicación
exclusiva a la búsqueda de un mayor bienestar para el
caficultor. La influencia directa de las instituciones de los
productores en el mercado cafetero por medio de los más
de 500 puntos de compra a lo largo del territorio nacional y
la participación en los principales mercados de exportación
han permitido que los productores se apropien de una
mayor porción del precio externo, comparado con otros
orígenes (96 % versus 78 % para 200710). Más aún, esta
relación directa de la institucionalidad con el productor,
sumada a su reconocida capacidad de gestión, han
permitido canalizar cuantiosos recursos de cooperación
nacional e internacional para apoyar los diversos programas
de inversión social del gremio cafetero. En los ultimos cinco
años la Federación ha canalizado cerca de $ 943 mil millones
para el fortalecimiento de la infraestructura comunitaria.
Con estos recursos se han ejecutado proyectos para la
construcción y mejoramiento de hospitales y puestos
de salud, aulas educativas, vías, puentes, electrificación,
entre otros. Se continuará trabajando para mejorar la
infraestructura comunitaria y contribuir al bienestar social
de la población cafetera.
La capacidad de gestión de la institucionalidad cafetera
se refleja igualmente en el desarrollo de investigación
científica aplicada al cultivo del café. El Centro Nacional
de Investigaciones de Café (Cenicafé), situado en el área
principal del PCCC, ha sido reconocido internacionalmente
como un “excelente ejemplo de investigación focalizada con
aplicaciones amistosas con los agricultores y útiles sistemas
de diseminación y adopción del agricultor” (Varangis et al.
10  Cálculos de la FNC con base en OIC (s. f.) y registros internos de comerciali-
zación de Café de Colombia.

90
2005). Esta institución ha trabajado durante 70 años para la esfera de los países productores, con la realizada en El estado de conservación es más problemático en países
mejorar la competitividad de la caficultura colombiana Brasil por la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária en los que se siembra principalmente la especie robusta, 91
mediante notables desarrollos, entre los cuales se destacan (Embrapa). Esta institución, que se destaca por ser la dado que esta variedad es menos amigable con el medio
los paquetes tecnológicos para aumentar la productividad entidad pública más importante en materia de investigación ambiente. No obstante, la robusta tiene una característica

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


de la caficultura (v. gr., tecnificación al sol), las variedades agropecuaria, cuenta con una ambiciosa agenda cafetera en especial: su gran resistencia al clima tropical. Por ello esta
resistentes a plagas (v. gr., variedades resistentes a la roya), la que la genómica del café es una de las principales líneas variedad ha podido desarrollarse exitosamente en zonas
los paquetes tecnológicos para el manejo de plagas (v. gr., de trabajo. de altitud baja, entre los 200 y 300 msnm, zonas en las que
el manejo integrado de la broca), el beneficio ecológico las labores de cultivo y recolección son más fáciles, lo que
y la semimecanización de labores manuales como la Finalmente, en cuanto al estado de conservación, el PCCC
facilita la gestión del cafetal (Nemosto Consulting s. f.).
fertilización y fumigación, y las investigaciones en biología enfrenta dinámicas similares a las de otras regiones del
de la conservación. En la actualidad el proyecto más mundo donde se produce café arábica. En aquellas regiones En la búsqueda de alternativas que contribuyan a la
ambicioso en el que trabajan los científicos de Cenicafé donde el café se siembra en laderas, como es el caso de sostenibilidad de la zona cafetera, desde 1945 Cenicafé
es el estudio del genoma del café, mediante el cual se Bolivia, Kenia y Perú, entre otros países, existe una grave viene investigando en forma continua e ininterrumpida los
busca “desarrollar nuevas variedades resistentes a plagas amenaza de erosión que se puede contrarrestar con la diferentes procesos de degradación de los suelos, como
y enfermedades, y buenos atributos de calidad en taza, así incorporación generalizada de prácticas que protejan son la erosión hídrica y los movimientos masales, con
como el desarrollo de mejores estrategias para el control el medio ambiente. En el caso colombiano, entre esas miras a generar tecnologías apropiadas que conduzcan a
de enfermedades y plagas que permitan la disminución de estrategias se cuentan el mantenimiento del sombrío, la su prevención y control. Entre esas tecnologías vale la pena
los costos de producción y la sostenibilidad de la caficultura siembra a través de la pendiente y los desyerbes selectivos, destacar el manejo integrado de arvenses y los tratamientos
colombiana” (Cenicafé s. f.). A escala internacional, la labor todas ellas fundamentales para garantizar la conservación de bioingeniería (Cenicafé s. f.), que han jugado un
de investigación aplicada de Cenicafé solo es comparable, de los suelos cafeteros en esas regiones. importante papel en la conservación del PCCC.

2. Ejemplo suramericano de un paisaje cultural evolutivo


El PCCC es un ejemplo sobresaliente de la capacidad del mundiales de una relación simbiótica excepcional entre y la condición de paisaje vivo en continuo movimiento.
hombre de adaptarse a las condiciones de un ecosistema la naturaleza y la cultura de una comunidad. Uno de Adicionalmente, ambos paisajes se asemejan por ser
particular y desarrollar una actividad agrícola especializada esos ejemplos es la Región Vitícola del Alto Douro, en pioneros en el desarrollo de instituciones para el fomento
que se convierte en el soporte económico, social y cultural la región del Douro, Trás-os-Montes y Alto Douro, en de la actividad productiva: el primer modelo institucional
de una región. A nivel mundial existen otros paisajes que Portugal. La excepcionalidad de este bien está sustentada de control y organización de una región vinícola se diseñó
comparten esta dinámica y que por sus características principalmente en la tradición histórica que tiene el en el Alto Douro (Universidade de Trás-os-Montes e Alto
particulares han sido destacados en la Lista de Patrimonio esquema de producción, en la vitalidad con que se manejan Douro 2000).
Mundial de la Unesco. Si bien esos paisajes comparten las tierras explotadas, en los productos culturales formados
Sin embargo, existen también diferencias fundamentales. Si
ciertos rasgos con el PCCC, este se destaca por la profunda alrededor del vino y en el resultado estético de las unidades
bien la tradición productiva en el Eje Cafetero colombiano
identidad cultural que se ha desarrollado alrededor del de paisaje, especialmente en las zonas de cultivo. Al igual
es mucho más reciente (un poco más de un siglo, frente a
producto y por la existencia de una institucionalidad única que en el PCCC, el paisaje del Alto Douro se aborda como
más de dos mil años en el Alto Douro) el paisaje cafetero
que ha construido un capital social estratégico y ha hecho la unidad que integra todas las expresiones históricas de la
se destaca por haber desarrollado una mayor identidad
sostenible la actividad productiva. naturaleza y la cultura humana.
cultural, tanto local como nacional, alrededor de la actividad
Entre los lugares productivos incluidos en la Lista de Más aún, este paisaje comparte con el PCCC otros aspectos productiva. En efecto, facetas de la cultura cafetera como
Patrimonio Mundial, los países vinícolas europeos son el estructurales, como la importancia de las zonas productoras algunos platos de sus cocinas tradicionales y los elementos
grupo de mayor representatividad, y en esta categoría como complemento vital del paisaje; la identidad de la del atuendo del arriero, tales como la ruana y el carriel,
predominan los ubicados en Francia, Hungría y Portugal, comunidad alrededor de un producto emblemático; la son partes fundamentales de la identidad colombiana
finalmente. Estos paisajes se destacan por ser referentes adaptación de cultivos a condiciones topográficas adversas reconocidas en los planos nacional e internacional.
92
El aspecto productivo es otro de los elementos que prolongado proceso de desarrollo de la actividad agrícola de valoración es el cultivo del café, las connotaciones que
diferencian a ambos paisajes. Tal como se ha mencionado, (INAH 2004). adquiere un paisaje cultural vivo, como es el caso del PCCC,
uno de los elementos fundamentales de la esencia del PCCC no permiten una comparación objetiva entre los dos sitios.
93
Con respecto a los bienes inscritos en la Lista de Patrimonio
es su tradición de trabajo manual y familiar en la producción En el caso cubano tiene especial fuerza el valor histórico
Mundial que se encuentran localizados en los Andes, la

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


cafetera. Este método tradicional de producción agrícola y testimonial de las huellas dejadas por la actividad,
mayoría se distingue por la riqueza natural existente a lo
contrasta con la reciente mecanización de los viñedos del mientras que en el colombiano se destaca la permanencia
largo de este cordón montañoso o por sus valores históricos
alto Douro como respuesta a la insuficiencia de mano de y singularidad de sus cultivos en condiciones topográficas
y arqueológicos (prehispánicos o coloniales). No obstante,
obra local. complejas, así como de su patrimonio cultural construido,
recientemente se ha entendido que la mayor característica
especialmente en un gran número de viviendas cafeteras
En suma, si bien ambas zonas comparten elementos de esta región es la diversidad misma, y que la categoría de
rurales, que, en el caso cubano, solo quedan como vestigios
estructurales de su esencia como paisajes culturales los paisajes culturales, como unidades patrimoniales, puede
de la historia económica y social del Caribe y América Latina.
productivos, el PCCC aporta tres elementos particulares destacar los sitios más representativos de esta diversidad
muy valiosos: la consolidación de un grupo cultural que atraviesa a América de sur a norte. La inclusión en la El Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones de
uniforme y perfectamente identificado con el territorio; Lista de Patrimonio Mundial de la quebrada de Humahuaca, Café en el Sudeste de Cuba y el PCCC se complementan,
la representación que tiene el paisaje como ícono de la o los trabajos adelantados en el valle del Colca, el parque en la medida en que representan distintos momentos
nacionalidad en los ámbitos nacional e internacional, y su natural Sajama, la Sierra Nevada de Santa Marta y demás históricos de la actividad cafetera en América: el inicio, con
capacidad de reflejar valores inherentes y representativos de bienes inscritos en las respectivas listas indicativas son unas condiciones geográficas, climáticas y culturales que
la nación, tales como el establecimiento de lazos familiares representativos de esta diversidad paisajística de la región hicieron inviable su sostenibilidad, y el período actual, de
muy fuertes, el café como producto insignia, el ingenio para andina (INAH 2004). El PCCC comparte con los mencionados una actividad que sigue vigente, a pesar de las dificultades,
superar las más variadas condiciones y la valoración del paisajes la exuberancia y riqueza natural de este importante y que se ha consolidado como imagen y referencia cultural
esfuerzo humano constante. ecosistema de montaña; sin embargo, su excepcionalidad de una región y un país.
radica en que va más allá de los valores históricos o
Respecto al estado de conservación vale la pena destacar En el análisis comparativo correspondiente a los atributos
ambientales y se concentra en la estrecha relación que
que, al igual que el PCCC, el paisaje portugués contaba con físicos del paisaje relacionados con su arquitectura, poblados
se ha desarrollado entre el hombre y la naturaleza para la
niveles adecuados de preservación del patrimonio en el y contexto ambiental, y su autenticidad e integridad
producción de un café de calidad superior.
momento de su nominación, en el año 2000. Sin embargo,
se evidenciaban a la vez retos para su sostenibilidad
futura, como los efectos negativos de choques climáticos,
especialmente lluvias torrenciales que han generado “Si bien los materiales de las edificaciones de arquitectura vernacular,
procesos erosivos en sus laderas (Universidade de Trás-os-
Montes e Alto Douro 2000). Esta situación es similar a la
así como sus características espaciales, resultan diferentes a las del
presentada en el paisaje cafetero colombiano. Alto Douro, el significado de su relación vivienda-cultura-actividad
A nivel latinoamericano el principal referente de económica es similar al del caso de Portugal”.
paisajes culturales vivos es el Paisaje Agavero y Antiguas
Instalaciones Industriales del Tequila en Jalisco, México,
incluido en la Lista de Patrimonio Mundial en 2007. Este
Por último, es importante destacar que si bien no existe en con respecto a otros paisajes culturales, se destacan las
comparte con el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano su
la Lista de Patrimonio Mundial otro paisaje cultural vivo que similitudes con el caso del Paisaje del Alto Douro, en
orientación hacia una actividad productiva que es central
involucre la producción cafetera, el Paisaje Arqueológico de donde surgieron y se desarrollaron poblaciones cuya
en la economía y la cultura regional. Igualmente se
las Primeras Plantaciones de Café, en el sudeste de Cuba, es, configuración espacial y funcional responde a una actividad
asemejan en el arraigo de su cultura y su impacto en la
desde el punto de vista temático, el referente más próximo productora de la región. En efecto, en el caso del alto Douro,
identidad nacional. Sin embargo, contrastan en cuanto
al PCCC. Este proyecto fue desarrollado para la protección el trazado urbano y la manera como se usa el espacio público,
a la gran heterogeneidad y riqueza visual del PCCC y la
de los restos arqueológicos de las primeras plantaciones la presencia de edificios emblemáticos, civiles y religiosos,
mayor fortaleza institucional de este último. Si bien el
de café, como expresión de un paisaje evolutivo fósil cuyo las casas de habitación, incluso estructuras de producción
estado de conservación del Paisaje Agavero es adecuado, se
proceso llegó a su fin. Si bien el eje temático del ejercicio y almacenamiento y aquellas relacionadas con el comercio,
presentan algunos problemas de preservación derivados del
aportan un alto grado de identidad e integralidad al paisaje En el caso de las plantaciones de café en Etiopía, cuya cultura
del Alto Douro. Lo mismo sucede, a mayor escala, en el caso es muy diferente de la colombiana, las características de
colombiano. Como se ha mencionado, la arquitectura de la la producción cafetera en una pequeña parte permiten
vivienda cafetera en los ámbitos rural y urbano se destaca encontrar ciertos rasgos comunes que se manifiestan en
por incluir, como parte inherente de la misma construcción, las características físicas del territorio, donde también se
los espacios y significados asociados a la actividad relacionan arquitectura y paisaje, tales como la cercanía
económica regional, en este caso, la producción cafetera. de zonas de producción cafetera a las viviendas de los
Si bien los materiales de las edificaciones de arquitectura pequeños productores y la presencia de otros tipos de
vernacular, así como sus características espaciales, resultan cultivo. Se generan así diferentes rasgos en el paisaje, tal
diferentes a las del Alto Douro, el significado de su relación como expresa el siguiente texto:
vivienda-cultura-actividad económica es similar al del caso
“Más del 90% del café etíope es cultivado en el bosque, en
de Portugal.
condiciones semi-boscosas o en jardines. Si bien existen
El análisis precedente vale también para la comparación algunas fincas corporativas, su reducido tamaño promedio
entre las características de la arquitectura y el urbanismo genera que no puedan ser consideradas grandes desde la
del Paisaje Cultural Cafetero y los del Paisaje Agavero de perspectiva del café a nivel mundial. El Café de Jardín es
México, este último en un área mucho más pequeña, que cultivado en las proximidades de la residencia del caficultor y
compromete a un número menor de municipios. En el caso
en la mayoría de los casos está intercalado con otros cultivos
mexicano se destacan los vestigios arquitectónicos de
tales como el banano o diversos vegetales. Generalmente, el
las antiguas tabernas y haciendas productoras de vino de
café es fertilizado con los residuos orgánicos provenientes del
mezcal y la arquitectura industrial vinculada a la elaboración
de tequila. En el caso colombiano, la producción está más hogar del caficultor”.
estrechamente vinculada a las viviendas rurales de las Teniendo en cuenta el análisis comparativo presentado,
familias cafeteras, ya que se trata de procesos diferentes es posible concluir que el PCCC es una representación
de cultivo. Asimismo, es diferente la configuración de los sobresaliente de unos valores excepcionales en el ámbito
poblados: en el caso colombiano, estos responden a las productivo, institucional y cultural. Esos valores ameritan
condiciones de montaña y ladera, mientras que en el caso un reconocimiento similar al que han obtenido otros
mexicano se localizan principalmente en una zona de valle, paisajes productivos que son el fruto de un continuo proceso
lo que da como resultado formas urbanas y arquitectónicas cultural, y que se encuentran inscritos ante la Unesco en la
muy diferentes. Los poblados del Paisaje Agavero han sido Lista de Patrimonio Mundial.
descritos de la siguiente forma: “En términos generales,
En la tabla 9 se presenta una síntesis del análisis comparativo
la arquitectura habitacional se ajusta a los patrones de
del PCCC con algunos de los paisajes culturales reseñados,
la vivienda vernácula de Jalisco. La traza constituida por
según las diversas categorías de análisis.
manzanas ajustadas a un patrón reticular corre paralela a
la vía del ferrocarril y al río, que alimenta a las destilerías
del poblado” (Instituto Nacional de Antropología e Historia, “Esos valores ameritan un
INAH, 2004). Si bien las poblaciones del Paisaje Cultural reconocimiento similar al que
Cafetero también tienen trazas en damero, este trazado se
va ajustando a las pendientes del terreno, que determinan han obtenido otros paisajes
las características de las calles, de los ejes visuales y, sobre productivos que son el fruto de un
todo, de la arquitectura, que como se ha mencionado, tiene
características excepcionales con respecto a las corrientes continuo proceso cultural, y que se
universales; en cambio, en el Paisaje Agavero responde más
a los cánones del periodo colonial.
encuentran inscritos ante la Unesco
en la Lista de Patrimonio Mundial”.
94
Tabla 9. Síntesis del Análisis Comparativo de Paisajes Culturales
95
Esfuerzo humano, familiar, generacional
e historico para la producción de un café Capital estratégico construido alrededor Relación entre tradición y tecnología para garantizar

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


Cultura cafetera para el mundo
de excelente calidad, en el marco de un de una institucionalidad la calidad y sostenibilidad del producto
desarrollo sostenible
Institucionalidad Preservación Arquitectura
Producto agrícola de Desarrollo de una Participacion de Biodiversidad del
Paisaje/ Categorias de Trabajo Manual y/o Identidad regional fuerte que genera formas y urbanismo
calidad reconocida a cultura alrededor del los productores en ecosistema y/o
Analísis Familiar y nacional servicios y bienes tradicionales integrados al
nivel mundial producto la política sectorial hotspot C.I*
públicos de producción paisaje
Paisaje Cultural
Cafetero Colombiano
Paisaje Arqueológico
Cafetero Cuba
Alto Douro Vinhateiro
Portugal
Paisaje Agavero
México
Paisaje Cafetero
Brasilero - Cerrado
Paisaje Cafetero
Centroamérica
Paisaje Cafetero
Etiopía

• Cumple Totalmente • Cumple Parcialmente • No Cumple


* Conservation International
d Integridad y autenticidad
Las fuentes de información disponibles permiten afirmar que, a pesar de ser un paisaje vivo, el PCCC satisface las condiciones de autenticidad e integridad de los valores que generan su
carácter excepcional.

1. Autenticidad
Los elementos propios de adaptación social a un único uso de la tierra y el desarrollo de tradiciones culturales y sociales altamente específicas extendidas alrededor de la producción del café
demuestran el valor universal excepcional del sitio. La cohesión de estas características y su resistencia al cambio, a pesar de sufrir el impacto de las crisis temporales del precio del café,
demuestran su alto nivel de integridad. Los valores sociales colectivos que constituyen la singularidad del PCCC promueven un desarrollo humano activo y sostenible en el paisaje cultural.
A continuación se describen las características que reflejan la autenticidad del PCCC, agrupadas en los siguientes atributos: i) forma y diseño; ii) materiales y sustancia; iii) uso y función;
iv) tradiciones, técnicas y sistemas de gestión; v) lengua y otras formas de patrimonio inmaterial; vi) espíritu y sensibilidad.
Forma y diseño
Existen dos elementos principales que expresan la autenticidad en cuanto a la forma y el diseño del cultivo de café: el café de montaña y el cultivo en ladera. Estos rasgos fueron el resultado
del proceso de adaptación que empezaron los colonizadores de la zona en la segunda mitad del siglo XIX y que persiste actualmente. En efecto, el café que se siembra en el PCCC es un café
de altura o de montaña, en la medida en que se localiza principalmente entre los 1.200 y 1.800 msnm. Asimismo, se conserva primordialmente como un cultivo de ladera, cuya adaptación “en
zonas de pendientes mayores al 25 % (55 grados) es un elemento que expresa la forma y el diseño del paisaje cafetero y por lo tanto evidencia parte de la autenticidad del bien” (Universidad
Católica Popular de Risaralda et al. 2006).
Con el propósito de adaptar la producción de café a las pendientes, para facilitar las prácticas del cultivo y la conservación de los suelos se han utilizado diferentes clases de trazado de los
cafetales. Ellos corresponden a diversos tipos de organización y distribución de las plantas en un área determinada, que se diseñan con el fin de facilitar la realización de actividades como
el desyerbe, la fertilización, fumigación y recolección, al igual que el mantenimiento de los suelos. Entre los tipos de trazado se encuentran: el trazo en curvas en contorno o a través de la
pendiente; el trazo en cuadro, para terrenos con pendientes menores, y el trazo en triángulo. El trazo que ha predominado en la región desde que se sembraron los primeros cafetales es la
siembra a lo largo de líneas de nivel, que también se conoce como “sembrar atravesado”, en la medida en que el trazado es horizontal o perpendicular a la pendiente. Algunos autores (como
Hoyos y Molina 1994) señalan que ese trazado es un legado precolombino.
La forma de los cultivos depende también del sistema de producción empleado. Hay dos grandes sistemas de producción de café en el país: a libre exposición solar y sistemas agroforestales
con café o café bajo sombra. En el primero (presente en la tercera parte de la extensión cafetera colombiana) se utilizan densidades de siembra altas: entre 7.500 y 10.000 plantas por
hectárea. En el segundo, presente en el resto de la zona cafetera colombiana, se utilizan árboles para proporcionar diferentes niveles de sombrío, lo que genera una densidad de siembra
óptima menor que en cafetales a libre exposición (3.000 a 4.000 plantas por hectárea). A la vez, en el sistema de producción bajo sombrío existen diferencias relacionadas con la especie
utilizada: algunos árboles, como el plátano, se usan de manera transitoria, solo en los primeros años de vida del cafeto; por el contrario, otras especies nativas, como el carbonero, el guamo
y el nogal cafetero, se emplean de manera permanente durante todo el ciclo del cafetal.

96
El uso de sombrío para los cafetales es considerado necesario el Valle del Cauca (véase la tabla 10). Tal como se observa en
en algunas regiones, mientras que en otras se conserva por Tabla 10. Tamaño promedio de las fincas la figura 1, la pequeña y mediana propiedad cafetera son los
tradición (Cenicafé 2002). En el caso del PCCC, el sistema componentes principales de este paisaje cultural. A pesar
97
2008
de cultivo bajo sombra predomina en el centro y occidente Departamentos* de su reducida extensión, en este territorio se encuentran,
1970 1994/1997 2008 2011 veredas
/ Año

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


de la región, mientras que en el oriente son más frecuentes PCCC además de los cultivos cafeteros, la vivienda familiar,
los cultivos de café a plena exposición solar. montes, bosques, pastos y otras funciones vitales para la
Caldas 10,3 3,8 3,1 1,7 3,6 supervivencia del hogar, como los cultivos de pancoger o de
Las distancias de siembra y sombrío tienen una fuerte
subsistencia.
influencia en el diseño del paisaje. Las primeras se establecen
Quindío 13,3 10,2 8,7 4,7 6,5
en función de la pendiente del terreno, su fertilidad, el Por otra parte, con respecto a la ocupación de la tierra es
sistema de siembra, el sistema de poda, la variedad del importante destacar la relativa dispersión de la población
Risaralda 9,1 4,3 3,6 2,0 4,3
cafeto y el número de plantas por sitio, o densidad. Por su rural en el PCCC. Esto se evidencia en la elevada proporción
parte, las distancias para el sombrío dependen del trazado de habitantes del campo que habita en las veredas o en
Valle del Cauca 18,9 9,0 7,1 2,9 7,2
del cafetal. La combinación entre los trazos de los cafetales el área rural dispersa, comparada con quienes viven en
y las distancias de siembra y de sombrío generan figuras los centros poblados rurales (cuatro quintas partes y una
*Totalidad de la zona cafetera del departamento
geométricas simétricas en el paisaje que le dan un carácter Fuente: FNC, con base en Censo Cafetero de 1970, Encuesta Nacional Cafetera quinta parte, respectivamente, en el caso de Caldas [Comité
auténtico y singular. 1994-1997 y Sistema de Información Cafetera 2008 y 2011. Departamental de Cafeteros de Caldas et al. 2008]).
Además de los aspectos relacionados con los cultivos de A partir de los minifundios, la colonización antioqueña
café, la forma y el diseño del PCCC están determinados por continuó determinando la ocupación del territorio con
la estructura de la propiedad rural. Esta se caracteriza por la fundación de pueblos en los filos de las montañas y en
el predominio de pequeñas y medianas explotaciones. Tal sus laderas. Esta particular ubicación de las poblaciones se
como señalan diversos autores, desde el asentamiento de los sumó al paisaje cafetero para dar forma a un paisaje cultural
primeros pobladores, durante la colonización antioqueña, único. Como señala Saldarriaga (2006), en la conformación
“este territorio asumió la tradición de la pequeña parcela del PCCC intervinieron diversos factores: el relativo
que caracteriza hoy la producción del café en minifundios despoblamiento del territorio en el siglo XIX, la presencia
y constituye así el modo de vida de un gran número de tardía del cultivo del café y la fundación de centros urbanos.
familias. Este modelo tenencia de la tierra […] es una de las “Se creó así una textura singular en la que se combinaron
características que hace de dicho territorio único” (Zuluaga cuatro elementos básicos: los restos de bosques nativos,
2007). No existe, sin embargo, información cuantitativa las tierras cultivadas, los centros poblados y las vías de
sobre el tamaño original de las fincas. Las cifras más antiguas comunicación. Esos son los componentes que aún subsisten
corresponden a un censo cafetero realizado con el apoyo en el PCCC” (Saldarriaga 2006).
de la FAO para el período 1955/1956. Los datos disponibles
CLASIFICACION
NRO
AREA CAFE
AREA NRO La vivienda rural, por su parte, aparece como un elemento
para años anteriores (1924) corresponden al tamaño de los CAFICULTORES FINCA FINCAS
construido en medio del paisaje cultivado. Esta se compone
cafetales o de las plantaciones de café (Vallecilla 2001).
Menor a 2 de dos espacios principales: la vivienda propiamente dicha y
22.049 22.384,64 42.435,90 27.133
De acuerdo con la información existente, el tamaño medio hectáreas el espacio destinado al secado de los granos de café (helda).
de las fincas cafeteras en el Antiguo Caldas –es decir, en los Entre 2 y 5
9.034 30.390,48 50.371,36 9.518
En viviendas más “económicas” esos dos componentes están
actuales departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda– hectáreas integrados en una sola edificación (casa-helda) (Saldarriaga
era de 10 hectáreas en 1955/1956, y se mantuvo en un nivel Entre 5 y 10 2006). Las tipologías arquitectónicas más usuales en la
3.431 25.480,29 38.337,44 3.695
similar hasta 1970. A partir de entonces esa extensión se hectáreas vivienda rural de la región presentan volúmenes en forma de
ha reducido como resultado de la fragmentación de las Mayor a 10
I, así como en forma de L. Estas estructuras se caracterizan
propiedades; la información disponible señala un tamaño 1.773 43.908,84 60.786,62 2.200 por estar muy abiertas hacia el paisaje circundante, que se
hactáreas
promedio de las fincas cafeteras (incluyendo el cultivo de integra al ambiente interno de la casa, a diferencia de lo que
café y otros usos) de 1,7 hectáreas en el departamento de Figura 1. Estructura de la propiedad cafetera en el área principal del PCCC ocurre en la típica vivienda rural colombiana, que gira sobre
Fuente: FNC, con base en el Sistema de Información Cafetera (SICA)
Caldas, 4,7 en el Quindío, 2,0 en Risaralda y 2,9 hectáreas en sí misma en torno a un patio central.
98
La vivienda rural cafetera está generalmente rodeada de producto de la colonización, pero cuando ya el café había movimientos sísmicos de frecuente ocurrencia en la región,
corredores por todos sus lados, o al menos en uno o dos; llegado a la región y su cultivo y su comercio producían lo cual ha hecho que se conozca como “estilo temblorero”,
el corredor es el espacio de socialización, de intercambio, riqueza y prosperidad. una de las culturas sísmicas locales de mayor reconocimiento
99
de descanso durante el día, y en las noches para la tertulia en el mundo por expertos en el tema (Mogollón 1999).
Al igual que los cultivos de café, la arquitectura también

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


familiar.
es un reflejo de la adaptación del hombre a la inclinada El uso de materiales como el barro, presente en las tejas, la
La permanencia de formas y diseños en la arquitectura rural topografía del territorio. Como señala Tobón (1985), las tapia pisada y el bahareque, así como la guadua, es la base de
del PCCC es evidente. A pesar de la incorporación de nuevas circunstancias del medio ambiente, el clima y la topografía la autenticidad de la arquitectura del PCCC. Estos elementos
propuestas formales, nuevos materiales y recientes técnicas permitieron “concretar ese nuevo hecho arquitectónico, fueron empleados por los colonizadores antioqueños y
de construcción, la tradición fundamentada en la memoria diferenciándolo de los patrones precedentes y en el cual los persisten aún en la mayoría de las viviendas rurales, así como
y en el manejo del territorio conserva un valioso repertorio elementos que han contribuido en su configuración se hacen en algunas urbanas. La autenticidad de esos materiales es
de conjuntos arquitectónicos rurales de grandes casas de más relevantes, expresan con mayor fuerza sus cualidades referida en distintas fuentes, entre ellas Santa (1997), citado
fincas cafeteras, así como de modestas habitaciones de intrínsecas y la muestran como auténtica, como verdadera, en Osorio, (2008) y Tobón (1985). Como señalan Fonseca
campesinos jornaleros de café o pequeños propietarios. como única de esa sociedad que representa” (Tobón 1985). y Saldarriaga (1984), “la cultura de la guadua en la región
Trabajos monográficos que se constituyeron en pioneros En consonancia con la Carta de Nara sobre Autenticidad cafetera es un ejemplo de la continuidad en el tiempo de un
en el tema resaltan esos valores. Inicialmente el Instituto del Patrimonio Cultural se puede afirmar que los atributos saber nativo que se adapta a las nuevas exigencias y que se
Colombiano de Cultura (Colcultura) patrocinó el “Estudio de forma y diseño asociados al PCCC han sido estudiados integra dentro de la identidad colectiva”.
del patrimonio cultural de Antioquia y el Viejo Caldas”, y validados por investigaciones de amplio reconocimiento La estética arquitectónica es otro de los valores que se
realizado en 1979 por un grupo de investigadores de la y, por tanto, su autenticidad (autenticidad afirmada en la destacan en el PCCC. La talla y los calados en madera
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Carta de Venecia) aparece como el factor de calificación hacen que esta arquitectura se identifique en el concierto
Colombia, sede de Medellín. En la década de los ochenta se esencial de sus valores de interés. nacional. Los artesanos, carpinteros y ebanistas de la región
publicó el producto de otras dos grandes investigaciones Materiales y sustancia crearon obras preciosas de un valor plástico y artístico de
que contribuyeron a identificar, valorar y visibilizar esta altísima calidad. Cedros y nogales de los bosques vecinos
arquitectura que, hasta ese momento, no había sido El valor material de la arquitectura del PCCC radica en dos
fueron la materia prima para estas obras que hoy reciben
reconocida por los estudiosos de la arquitectura. Esos componentes fundamentales: por un lado se destacan sus
el reconocimiento de los expertos y que han sido valoradas
trabajos fueron La arquitectura de la vivienda rural en materiales y su sistema estructural, y por el otro, su estética
en trabajos nacionales e internacionales, como el de
Colombia (vol. 2: Minifundio cafetero en Antioquia, Caldas, arquitectónica.
los arquitectos Adriana Gómez y Felipe César Londoño,
Quindío y Risaralda), publicado en 1984 por los arquitectos Los materiales básicos de esta arquitectura son la tierra y Expresión visual en las ciudades del bahareque (Universidad
Lorenzo Fonseca Martínez y Alberto Saldarriaga Roa, y la madera, esta última usada profusamente en todo tipo de Caldas, Manizales, 1994), así como el Manual de
Arquitectura de la colonización antioqueña, del arquitecto de elementos. El sistema estructural está conformado materiales y técnicas constructivas, específicamente el
Néstor Tobón Botero. Este último fue publicado a partir por una mezcla de bahareque con tapia pisada, en donde capítulo dedicado al municipio de Aguadas (publicado por
de 1984 en cinco tomos dedicados a los departamentos de aquel predomina11. Las puertas y las ventanas, construidas el Proyecto URB-AL de la Comunidad Europa en 2004).
Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Valle del típicamente con madera, se ubican en vanos hechos en
Cauca. el bahareque en el momento de la construcción. Cuando Uso y función
Al respecto es necesario precisar que esta llamada el bahareque se mezcla con tapia pisada, esta se usa en Las técnicas y decisiones tradicionales de los caficultores con
arquitectura de la colonización antioqueña es más un sobrecimientos, los muros de fachada exterior o en los muros respecto a la siembra, luminosidad, recolección, beneficio
producto de la riqueza generada por el cultivo y comercio del primer piso, en viviendas de dos niveles. Esta estructura, y demás prácticas culturales utilizadas en la producción de
del café que un resultado de la colonización misma. La ligera y flexible, tiene un excelente comportamiento frente a café se han mantenido vigentes, aunque han incorporado
arquitectura hecha por los colonos inicialmente fue innovaciones que resultan de la investigación adelantada
11  Tal como se describió en el capítulo 2, el bahareque es un sistema portante
efímera, rápidamente sustituida por estructuras de tapia por Cenicafé. Entre los arreglos espaciales tradicionales
hecho con parales de madera o de guadua (un tipo de bambú cuyo nombre cientí-
pisada que a su vez también tuvieron que ser reemplazadas fico es Bambusa guadua o Guadua angustifolia) rematados por vigas inferiores y o auténticos se destacan los sistemas agroforestales con
por su debilidad ante los sismos. La rica arquitectura que superiores. Esta estructura es revestida con una esterilla de guadua. Sobre la este- café (o café bajo sombra), cuya función es la conservación
rilla se aplica un mortero compuesto básicamente por arcilla, agua y un material
hoy identifica al PCCC fue construida a finales del siglo aglutinante que puede ser estiércol de caballo, sangre de res o alguna fibra vegetal de suelos en zonas que tienen una o más de las siguientes
XIX e inicios del siglo XX, cuando aún se fundaban pueblos cortada en pequeños trozos. Este mortero se pinta con cal blanca o de colores. condiciones: pocas lluvias o lluvias mal distribuidas; baja
altura sobre el nivel del mar y altas temperaturas; elevada
altura sobre el nivel del mar; suelos erosionables y/o suelos
con pendientes fuertes (Cenicafé 2002).
En una dirección similar puede destacarse la autenticidad
de la práctica de “sembrar atravesado”, que tiene como
función principal la prevención de los procesos erosivos del
suelo. Además de la influencia indígena que se le atribuye
(Hoyos y Molina 1994), esa práctica fue recomendada
durante años por el Profesor Yarumo, otro personaje ícono
de la institucionalidad cafetera, quien recitaba:
“Esto dijo el Armadillo
hablando con don Ramón:
al que siembra falda abajo
y limpia con azadón,
se le rueda la tierrita
y se lo lleva la erosión.
Por eso tenga usted mucho cuidado:
a desyerbar con machete
y a sembrar atravesado”.
Tradiciones, técnicas y sistemas de gestión
La institucionalidad cafetera ha tenido un papel central
en la promoción de actividades para la conservación y el
desarrollo sostenible del cultivo del café como elemento
esencial del paisaje. En el aspecto ambiental se pueden
destacar importantes programas y actividades, como
la gestión para la conservación de la biodiversidad y la
sostenibilidad ambiental en las regiones cafeteras del
país; la ejecución de programas para el manejo integral
de microcuencas y la preservación del recurso agua; la
promoción y ejecución de campañas de conservación de
suelos y aguas; la difusión de prácticas de conservación del
recurso suelo en las diferentes etapas del cultivo; la gestión
para el mejoramiento del saneamiento ambiental de las
viviendas en la zona cafetera; la generación de tecnologías
cuidadosas con el medio ambiente, y la promoción del uso
racional de productos químicos y orgánicos, cuando estos
son requeridos en el proceso productivo del café (FNC
2007).
La promoción que hace la institucionalidad de un manejo
sostenible de los recursos naturales se suma a los esfuerzos
de conservación emprendidos por los mismos productores.

100
En efecto, uno de los elementos más destacados de la
idiosincrasia de los cafeteros de la región es su valoración 101
del paisaje y del cafetal como elemento constitutivo del
mismo. La finca es vista y cuidada como un “jardín” en el que

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


el cafetal es la flor principal. De esta manera es presentada
a vecinos, visitantes y forasteros con un orgullo único que
refleja el gran esfuerzo y dedicación de las manos cafeteras
en el trabajo de su tierra. Al esfuerzo de los cafeteros y la
labor permanente de conservación de la institucionalidad
cafetera se suman, igualmente, las acciones que en esa
misma dirección adelantan las cuatro corporaciones
autónomas regionales del PCCC.
En el caso de los bienes inmuebles, la identificación de
la población con sus tradiciones y su apropiación de ese
patrimonio ha reemplazado a otras herramientas de gestión,
como las normativas específicas, lo que ha redundado
en una conservación sostenible de dichos elementos.
También es conservada, de manera natural, la arquitectura
rural asociada al cultivo y al beneficio del café y las áreas
naturales protegidas que circundan las plantaciones de café
y que equilibran los ecosistemas de la región. La actividad
turística, que ha registrando un aumento considerable en los
últimos años, ha estimulado este compromiso comunitario
de protección y conservación del conjunto paisajístico de
una manera integral, en la medida en que este se ha basado
precisamente en el carácter rural, la belleza natural y la
autenticidad cafetera del paisaje. Al respecto, una iniciativa
reciente de la institucionalidad cultural, el Programa Vigías
del Patrimonio, fortalecerá el papel de las comunidades
locales en este trascendental proceso de gestión sostenible
del patrimonio.
Lengua y otras formas de patrimonio inmaterial
La autenticidad de la cultura generada a partir de la
actividad cafetera se expresa también en diversas formas
de patrimonio inmaterial, tales como las fiestas, el atuendo,
la gastronomía y las artesanías.
Entre las fiestas se destacan aquellas asociadas directamente
al café, como las Fiestas Nacionales del Café, la Fiesta del
Canasto y las Fiestas de la Cosecha. Igualmente, la región es
cuna de otras fiestas, ferias o festivales que promueven la
música, el folclor tradicional, el fervor religioso o la herencia
indígena o española.
Por su parte, el atuendo de los campesinos y la gastronomía públicos también. Las drogas se compran cuando hay buen Como factor unificador, reunió rasgos acumulados a lo largo
revelan la autenticidad de la cultura regional, en la medida precio del grano, y los vestidos y las herramientas. En síntesis, del proceso histórico de poblamiento y manejo del territorio”
en que han persistido desde la fundación de los poblados. todo, desde el amor hasta la caridad, pasando por todas las (Fonseca y Saldarriaga 1984). Entre los rasgos que, según
zonas intermedias de las necesidades comunes”. estos autores, se esgrimen como símbolos de identidad
Finalmente, entre las artesanías sobresalen algunas
regional, se encuentran el ánimo por el trabajo, la capacidad
asociadas con el café, como el sombrero de Aguadas, o con Londoño 1943, citado en Vallecilla, 2001 empresarial, la propensión al riesgo, la independencia y la
otras especies de la región, como la guadua, y con productos
La descripción citada en el epígrafe, junto con diversas audacia; todos relacionados estrechamente con el desarrollo
alimenticios típicos. También hay “obras maestras de la
fuentes de información formales y anecdóticas, demuestran de la economía cafetera.
artesanía regional” en la arquitectura, representadas por
los trabajos ejecutados en madera, específicamente en que el espíritu o temperamento de la población de la región Otros autores también señalan rasgos de la autenticidad de
portones, puertas, ventanas y balcones de las edificaciones donde se localiza el PCCC está estrechamente relacionado ese espíritu: “En Colombia podemos mencionar el caso de
(Tobón 1985). con la cultura cafetera y puede diferenciarse fácilmente del la cultura paisa, de la cultura de la colonización antioqueña,
que tienen habitantes de otras regiones del país. Entre las la cual subsiste y está viva con la tradición de la guadua,
Espíritu y sensibilidad múltiples fuentes que revelan esa relación hay que señalar con una serie de tradiciones que ha podido incorporar a
“Un cafetero, no se da completo sino en Caldas, donde todo a Fonseca y Saldarriaga (1984), quienes afirman que, a pesar la modernización y que sigue siendo una tradición activa”
es café, donde no hay nada fuera del café. Donde el grano, de que la región cultural de Antioquia y del Antiguo Caldas (Saldarriaga et al. 1996, citado por Osorio 2008). Por su
su abundancia, la oportunidad de la cosecha y el precio pasó de ser una unidad claramente marcada a fundirse con parte, Santa (1997), citado por Osorio (2008), destaca el
el bloque occidental del país, “su cultura regional se ha “profundo sentido comunitario, este espíritu cívico, que
determinan profundamente la vida lo mismo del productor,
conservado con elementos que la identifican claramente ha sido tan característico del temperamento antioqueño”,
que la del médico, la del fondista y la del sacerdote, la del
dentro del panorama nacional” (Fonseca y Saldarriaga y que favoreció la creación de los instrumentos de acción
obrero manual y la del comerciante, donde los matrimonios
1984). Asimismo, consideran que “el cultivo del café […] ha colectiva que maneja la Federación Nacional de Cafeteros.
se conciertan para la época de la cosecha, y los regocijos contribuido a consolidar esa cultura regional.

2. Integridad

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es un auténtico Posee todos los elementos necesarios para expresar su Tiene un tamaño adecuado que permite la
reflejo de un proceso centenario de adaptación del hombre valor universal excepcional representación completa de las características y los
a las condiciones geológicas, hidrológicas, climáticas y procesos que transmiten la importancia del bien
naturales de una zona específica, conocida en el ámbito Tal como se señaló en la declaración de valor universal y en
Si bien el centro-occidente colombiano cuenta con una
nacional e internacional como Eje Cafetero. El PCCC muestra la declaración de autenticidad, el PCCC tiene un conjunto de extensión mayor a la propuesta en este documento,
un extraordinario grado de autenticidad, sin adiciones valores que demuestran su singularidad a escalas nacional extensión que refleja igualmente sus características de
contemporáneas incongruentes a su patrón arquitectónico excepcionalidad, se consideró la inscripción de un área
y mundial, así como prácticas de manejo que expresan el
tradicional y sin modificaciones sustanciales a los pequeños principal con una extensión “manejable”. Para esto se
pueblos ubicados tanto en el área principal como en el área interés de la comunidad y de la institucionalidad cafetera,
diseñó y aplicó un modelo geográfico para delimitar el
de amortiguación del sitio. Aspectos tales como tradiciones, ambiental y cultural por promover un desarrollo humano área más representativa y conservada en términos de los
uso del idioma y otras formas de herencia inmaterial se han sostenible. Si bien algunos de los valores de este paisaje valores de mayor singularidad12. En esa medida, la extensión
preservado, en su mayoría, debido a los propietarios y a la experimentan presiones de distinta naturaleza, los planes del sitio propuesto (área principal) resulta adecuada
comunidad, que tienen un alto sentido de apropiación social para representar estos valores. Asimismo, el área de
de manejo y protección asociados a su inscripción en la Lista amortiguación propuesta permite salvaguardar los valores
de su herencia cultural. A continuación se describen las tres
características que revelan el cumplimiento de la condición de Patrimonio Mundial contribuirán a contrarrestar esas de excepcionalidad existentes en el área principal.
de integridad del PCCC: presiones, de manera que se garantice su conservación. 12  Véase el primer capítulo.

102
La nominación para la inscripción en la Lista de Patrimonio
Mundial de un “fragmento de un todo más grande” también
se realizó en los paisajes culturales vinícolas de isla Pico
103
y Alto Douro, en Portugal; Cinque Terre, en Italia y, en los

Capítulo 3. Justificación de la Inscripción


arrozales de las terrazas de las cordilleras filipinas. Al igual
que en esos casos, la nominación de una parte del PCCC no
significa la ruptura de la integridad del sitio.
Acusa los efectos adversos del desarrollo y/o las
negligencias
Aunque los valores de excepcionalidad del PCCC han
enfrentado leves adaptaciones que reflejan las cambiantes
condiciones del entorno, su integridad se mantiene intacta.
En el área persisten el esfuerzo humano y familiar, así
como las formas tradicionales de producción cafetera.
Igualmente, se evidencia el arraigo de la cultura cafetera
y de sus manifestaciones culturales, al igual que el
compromiso de la institucionalidad por la sostenibilidad
de la actividad cafetera, a pesar de las crisis temporales
de precios del grano. Esa persistencia y compromiso se
reflejan en la alta cantidad de productores de café en la
zona delimitada (19.000), la mayor dinámica económica que
sigue generándose en la zona durante las épocas de cosecha
y las acciones que continúa adelantando el gremio cafetero
en los frentes económico, social y ambiental.
En el caso de los valores culturales tangibles, el estado de
conservación de un conjunto significativo de inmuebles
urbanos y rurales es bueno, y se espera continuar evaluando
y protegiendo el valor de otros bienes inmuebles localizados
en el área.
Por último, en cuanto a los valores ambientales, el
estado de conservación de los recursos naturales en el
área propuesta es adecuado y se prevé que los planes de
manejo y protección propuestos reforzarán las medidas ya
existentes adoptadas por los productores y las instituciones
ambientales y cafeteras para la promoción de una gestión
sostenible del medio ambiente.
4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y FACTORES
QUE AFECTAN EL BIEN
a Estado de conservación actual
Los principales atributos que caracterizan al PCCC como el patrimonio construido conformado por las viviendas rurales, los pequeños poblados y los inmuebles más representativos,
así como el paisaje vivo donde se desarrolla el cultivo y procesamiento del café, presentan adecuadas condiciones de conservación. No obstante, se trata de un paisaje vulnerable y
dinámico, cuya preservación depende de mantener los cuatro valores identificados. Se trata de contar con el carácter integral y productivo del paisaje, y su sostenibilidad económica, social,
medioambiental y cultural.
El estado de conservación que presentan las viviendas rurales y las poblaciones se debe en gran medida a la perseverancia de la actividad cafetera. También está relacionada con los valores
culturales y sociales de las familias que, pese a dificultades económicas, mantienen el arraigo a su cultura cafetera y a todas sus manifestaciones: desde las formas de vida, sustento, y
expresión, hasta la arquitectura, el urbanismo y el paisaje natural.
Además, el alto grado de autenticidad e integridad del paisaje cultural cafetero se debe, en gran parte, a un modelo institucional único en el mundo, tanto en trayectoria como en impacto
positivo. A continuación se analiza el estado de conservación de los valores en los que se apoya el carácter singular del PCCC.

1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de


un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible
Los habitantes del PCCC han enfrentado a lo largo de la historia difíciles retos relacionados con la comercialización del café, así como con factores internos que han afectado la rentabilidad
de su actividad productiva. No obstante, su capacidad de gestión, adaptación e innovación les ha permitido mantenerse vigentes en los competidos mercados internacionales como un
importante proveedor de cafés suaves de excelente calidad. Los desarrollos de la última década ilustran cómo las estructuras de acción colectiva desarrolladas a lo largo del último siglo han
permitido a un conglomerado de productores rurales desarrollar factores de competitividad consistentes con el mantenimiento de un paisaje vivo y productivo.
En el frente externo, los productores vieron la llegada del siglo XXI con una de las más agudas crisis de precios de la historia. La fuerte caída de las cotizaciones internaciones del café generó
devastadoras pérdidas en la actividad cafetera. Así, en el momento más álgido de la crisis, en el período 2001-2002, el valor de la cosecha cafetera cayó cerca de un 37 %, comparado con

104
Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.
105
los niveles de la década de los noventas. Si bien desde 2004 posibilidad de plano y manifiestan su convicción de que el
las cotizaciones internacionales se han recuperado, aún café es un cultivo con porvenir y de que tienen esperanzas en
se encuentran en niveles substancialmente menores a los él (PNUD 2004). En la actualidad, los cuatro departamentos
históricos, tal como se observa en la figura 2. que hacen parte del PCCC cuentan con alrededor de 84.000
caficultores, de los cuales 19.800 se encuentran en la zona
Por su parte, en el frente interno los retos tampoco eran
principal y 17.242 en la de amortiguamiento.
menores. Factores como el incremento en los costos de
producción, el cambio climático y la fuerte revaluación del Diversos aspectos explican la permanencia y el compromiso
peso colombiano en el período 2003-2012 han afectado de los productores de la región con la caficultura. Por un
de manera profunda la rentabilidad de la caficultura de la lado, las complejas condiciones topográficas hacen que
región. las oportunidades de diversificación de la producción Figura 2. Precio internacional del café colombiano, 1945-2008. Centavos de dólar
sean reducidas. Igualmente, pocos cultivos cuentan con por libra (dólares constantes de 2008). Fuente: FNC
A pesar de estos retos, una gran cantidad de productores
el apoyo de una red comercial que garantice de manera
de café del centro-occidente del país han persistido en el
permanente la compra de cualquier cantidad del producto, Departamentos 1994-1997 2008 2012
desarrollo de la caficultura como su principal actividad
al mejor nivel de precios posible, dadas las condiciones del
productiva. Esta continuidad se ha generado sin deteriorar
mercado mundial, tal como es el caso de la red comercial Caldas 42.798 38.076 37.216
la calidad del producto y sin abandonar la tradición manual
de la institución cafetera. Finalmente, la combinación de
y familiar del cultivo. La conservación de este valor se Quindío 7.360 6.624 5.676
la capacidad de adaptación de los caficultores, su visión
refleja no solo en el considerable número de productores
empresarial y el apoyo de sus instituciones ha permitido
que se mantienen en la caficultura (tabla 11), sino también Risaralda 23.460 20.012 20.230
generar estrategias que han dado sostenibilidad a esta
en términos cualitativos, en las actitudes de los productores
actividad productiva. Entre esas estrategias se destacan la Valle del Cauca 27.033 20.526 23.066
frente al futuro de su actividad. Cuando estos cafeteros
producción de cafés especiales, los mecanismos de venta a
persistentes son consultados sobre la posibilidad de
futuro, la participación en segmentos de valor agregado y la Tabla 11. Número de caficultores en los departamentos del PCCC, 1994/1997-2008.
cambiar sus cultivos de café por otros productos, niegan esa Fuente: FNC, con base en Encuesta Nacional Cafetera 1994 - 1997 y SICA 2012.
penetración en nuevos segmentos, entre otras.

2. Cultura cafetera para el mundo

Si bien la caficultura ha enfrentado grandes dificultades dado al patrimonio cultural su sentido, su razón de ser y su Las manifestaciones culturales de los habitantes del PCCC
desde los años noventa, en el PCCC persiste el arraigo de margen de adaptación a las condiciones actuales (que en expresan un alto grado de conservación de los valores y
la cultura cafetera y de sus manifestaciones. De hecho, un todo mantienen la actividad cafetera como eje de la vida del espíritu emprendedor de la población que desde finales
la creación del Parque Nacional de la Cultura Cafetera, social, cultural y económica de la población de la región). del siglo XVIII se abrió camino en las agrestes montañas
conocido como el Parque Nacional del Café, y la inscripción de la zona para colonizar nuevas tierras. En las zonas
en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco tienden No es extraño encontrar en la zona diversas manifestaciones
rurales persiste la transmisión de leyendas vinculadas a
a reforzar la identidad cultural cafetera y, en esa medida, de arraigo en torno al café como elemento clave de identidad personajes de la colonización, así como el uso de los objetos
contribuyen al arraigo de la población en su territorio. de la región. Es así como la región que comprende al PCCC “cafeteros”, como el machete, utilizado primero para la
se conoce en el país como zona cafetera o Eje Cafetero; la apertura de caminos y luego para el deshierbe. Asimismo, el
La conservación de los principales edificios y viviendas, así
como de las poblaciones, está asociada directamente con la principal vía de la región se conoce como autopista del Café, ingenio de sus habitantes permitió transformar elementos
de las demás manifestaciones de la cultura de la región. El y diversos establecimientos y organizaciones, relacionados de uso diario en verdaderos íconos culturales, tales como
alto nivel de preservación de los inmuebles se facilita por o no con el cultivo, utilizan el café como elemento el “yipao”, representado por el uso del Jeep Willys, de la
las declaratorias como bienes de interés cultural de ciertos constitutivo de su identidad (por ejemplo, Automotores del década posterior a la Segunda Guerra Mundial, utilizado
cascos urbanos, pero también gracias a la conservación Café, Telecafé, Turiscafé, Hosterías del Café, entre muchos masivamente como principal medio de transporte para un
de las manifestaciones y de las formas de vida que le han otros). número considerable de personas y mercancías.

106
Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.
107
108
Esta tradición también se refleja en el lenguaje utilizado, con comida conocida como “paisa” o “montañera”, cuyo plato En la región existen también casonas de haciendas cafeteras
la adición de la palabra “yipao” para referirse a la cantidad de más conocido es la bandeja paisa, que consiste en un de notable belleza que, además de mantener su función,
cosas que se pueden cargar en cada uno de estos vehículos1. plato de fríjoles con “garra” o tocino de cerdo, servidos conservan en muy buen estado su organización espacial
109
Igualmente, la actividad tradicional de la arriería, que se con aguacate, arroz, carne, chorizo, chicharrones, huevo, y estructura arquitectónica, e incluso contienen sus

Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.


desarrolló como respuesta a la necesidad de transportar patacones y plátano maduro frito. mobiliarios originales. Las recientes campañas de turismo
el café por zonas que presentaban grandes dificultades de rural han propiciado el mantenimiento de estas casas de
En el frente urbanístico y arquitectónico, los pueblos del
acceso y movilidad, aún subsiste como práctica productiva hacienda y su dotación de elementos de confort, como
PCCC han conservado su estructura original en el sector
y elemento de identidad cultural. baños, cocinas y piscinas.
fundacional, aunque el uso de inmuebles y del espacio
Por su parte las fiestas tradicionales continúan público presente algunas variaciones. Por su parte, las De los inventarios realizados por los equipos
desarrollándose como eventos en los que todas las zonas urbanas se han extendido con el fin de dar cabida a departamentales se concluye que el PCCC tiene un alto
manifestaciones tangibles e intangibles del patrimonio se elementos de equipamiento urbano necesarios en el mundo grado de conservación tanto en sus viviendas rurales o
comparten y enriquecen con el tiempo. Entre las principales moderno, como centros deportivos, colegios, hospitales fincas, como en la arquitectura y el trazado urbanístico que
fiestas que se han celebrado por generaciones en el PCCC y nuevas urbanizaciones, principalmente asociadas con caracteriza a sus poblados.
se encuentran: viviendas de interés social. Esta extensión se ha desarrollado
generalmente en torno a la vía principal, debido a las
• Las Fiestas Nacionales del Café, en Calarcá; la Fiesta
restricciones que impone la topografía del terreno.
del Canasto, en Filandia, y las Fiestas de la Cosecha, en “...el PCCC tiene un alto
Pereira. En los cascos urbanos existen ejemplos muy valiosos que, en
su conjunto, conservan los valores sobresalientes que han grado de conservación (...) en
• El Carnaval de Riosucio, que ya cuenta con una tradición
de 450 años y en el que se destaca la amplia participación
caracterizado la arquitectura de la colonización antioqueña.
Entre esos conjuntos sobresalen las zonas urbanas de los
la arquitectura y el trazado
de la etnia indígena embera. Se trata de una celebración
que tiene como protagonista al diablo, que “llega” al
municipios de Aguadas, Belalcázar, Belén de Umbría, El urbanístico que caracteriza a sus
Cairo, Marsella, Pácora, Salamina, Santuario, poblaciones
pueblo el 2 de enero y es “cortejado” con poemas, cánticos
incluidas en el área principal del PCCC. Igualmente, es poblados”.
y recitales en las principales plazas, para culminar con un
importante destacar los cascos urbanos de Filandia y Sevilla,
desfile en el cual su figura es quemada.
localizados en la zona de amortiguamiento, y del municipio Adicionalmente, existe en la zona una tradición de cuidado
• La Fiesta de la Guadua, en Córdoba; el Festival del Pasillo, de Salento, en sus inmediaciones. Se trata de poblaciones y mantenimiento de los inmuebles. El mismo estudio de
en Aguadas; el Festival de la Bandola, en Sevilla; el que conservan su relación directa con el entorno y con la Fonseca y Saldarriaga (1984) indica que:
Concurso Nacional de Duetos, en Armenia; el Concurso escala humana, valores reflejados en los trazados urbanos
Nacional del Bambuco, en Pereira, y los alumbrados de “Los valores y costumbres colectivas tienen que ver con
y en el mantenimiento de los elementos constructivos y
Quimbaya y Salamina. las actitudes hacia el espacio de la vivienda y hacia sus
ornamentales que caracterizan todo el Eje Cafetero.
edificaciones. El mantenimiento de las casas y el aseo son
• Otras fiestas, ferias o festivales que promueven la música En esta arquitectura tiene especial valor el trabajo las dos expresiones más claras de estos valores. En aspectos
o el folclor tradicionales, el fervor religioso o la herencia ornamental en madera, mediante talla y calados, que se ha de mantenimiento, se destaca el interés por la pintura
indígena o española, tales como la Feria de Manizales, usado tradicionalmente en puertas, ventanas, pasamanos de los muros (blanqueada), las reparaciones de grietas o
cuya versión 53.ª2 se realizó este año con 185 actividades de escaleras, barandas, balcones y tribunas, así como
desperfectos en los elementos constructivos, la protección de
culturales que incluyeron eventos taurinos, musicales y en contraportones, canceles de comedor, cielorrasos,
gastronómicos. las maderas (pintura) expuestas a la intemperie y el cambio
columnas, capiteles y basas. Esta tradición se conserva
en pisos y cielorrasos”.
Del mismo modo, las tradiciones gastronómicas del PCCC en muchos de los poblados de la región, entre los cuales
se han mantenido y enriquecido. Entre ellas se destaca la Salamina (departamento de Caldas) es uno de los casos Los pequeños poblados no muestran grandes
más destacados, por la obra del maestro Eliseo Tangarife. transformaciones en sus trazados, usos o arquitectura.
1  Es una derivación de jeep, así como en Colombia se le llama “costalao” a un Esta tradición, cuyas muestras se preservan en excelente Estas se concentraron en las principales ciudades, como
costal lleno de cosas.
2  Instrumento musical de cuerda con la que se interpreta música andina colom- estado en muchas de las casonas de este pueblo, constituye Armenia, Pereira y Manizales, que se encuentran en la zona
biana. Tiene forma de pera y fondo chato, y seis órdenes de cuerdas dobles que se un orgullo cultural de sus ciudadanos y es presentada a (aunque no fueron incluidas en el área principal del PCCC
hacen sonar con un plectro. Su nombre deriva de mandolina, instrumento a partir visitantes y turistas como una joya digna de admiración. por su condición de ciudades intermedias).
del cual evolucionó, y difiere en timbre y cantidad de cuerdas de la bandola llanera
venezolana.
Tabla 12. Participación electoral cafetera 2002-2006.
3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad Fuente: FNC.

2002 2006 2010


El modelo institucional cafetero, cuyo eje es la electoral4 se ha fortalecido sustancialmente del 53 %, en las
Departamentos
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y sus elecciones de 2002, a 71 % en 2006, como puede observarse Votantes Votantes Votantes
comités departamentales y municipales, ha trabajado en la tabla 12.
permanentemente por el bienestar de las comunidades Caldas 13.844 17.102 3.845
La conservación del capital social cafetero se evidencia
cafeteras y la competitividad de su actividad productiva Quindío 3.203 4.198 19.450
igualmente en el dinamismo observado en las candidaturas
durante más de ochenta años. Risaralda 8.841 9.402 9.844
para las diversas instancias gremiales. En efecto, durante
Para lograr este objetivo, la institucionalidad ha trabajado las pasadas elecciones, tanto el número de candidatos Valle del Cauca 7.984 11.528 8.512
en la generación de bienes y servicios públicos que incluyen inscritos en las planchas departamentales como en las Departamentos del
33.872 42.230 41.651
un completo sistema de comercialización, almacenamiento, listas municipales presentaron incrementos considerables, PCCC
control de calidad, asistencia técnica, investigación situación que demuestra la vocación de liderazgo y el interés
científica, desarrollo tecnológico, promoción del origen y de los cafeteros de construir comunidad (véase la tabla 13).
soporte institucional. Pero más allá de estos servicios, la Vale la pena destacar que estos índices de participación en
institucionalidad ha apoyado la construcción de un capital las elecciones cafeteras deben tener en cuenta que para
social que ha resultado estratégico para la sostenibilidad de los habitantes rurales desplazarse a los centros urbanos o Tabla 13. Número de candidatos inscritos para las
la industria y la conservación del PCCC. las cabeceras municipales para ejercer su derecho al voto elecciones cafeteras entre 2002 y 2010. Fuente: FNC.
implica frecuentemente problemas económicos y logísticos
Este capital social, que es la base de la legitimidad de la
que no son menores, y por ello una participación del 71 % es Municipales Departamentales
institucionalidad construida, está representado por los Departamentos
considerada casi óptima, si se compara con otros eventos 2002 2006 2010 2002 2006 2010
492 líderes cafeteros elegidos por sus pares en el centro-
democráticos rurales Caldas 792 1.404 276 26 18 20
occidente del país y por las instituciones democráticas
desarrolladas en torno al producto. Esta institucionalidad Finalmente, las diversas encuestas realizadas en las Quindío 156 192 4.608 14 16 26
ha permitido que los caficultores de las diferentes veredas zonas cafeteras confirman el sentido de pertenencia y Risaralda 636 732 828 20 26 26
que componen este paisaje trasmitan por intermedio de sus compromiso de los productores con su institucionalidad. Al Valle del Cauca 684 564 528 16 20 22
representantes gremiales los intereses y problemáticas de respecto, en la “Encuesta de opinión cafetera” realizada en Departamentos
2.268 2.892 6.240 76 80 94
los productores de su zona, participen directamente en el 2006, la mayoría de los caficultores expresaron una opinión del PCCC
diseño de políticas y programas de inversión para el sector favorable sobre sus instituciones (Federación Nacional de
y evalúen la gestión de sus instituciones. Difícilmente se Cafeteros y sus comités departamentales y municipales
encuentra otro gremio en el mundo tan compenetrado con de cafeteros). Tal como se observa en la figura 4, esta
los intereses y problemáticas de su base. percepción se ha fortalecido durante los últimos años. Más
aún, la gran mayoría de los encuestados reconocieron la
El nivel de conservación de este valor se evidencia
importancia de la institucionalidad para el sector cafetero,
en las elecciones cafeteras, en las que se eligen los Tabla 14. Sistemas de producción cafetera según sombrío
para su desarrollo como productores y para el desarrollo en el área principal del PCCC, 2008. Fuente: FNC.
representantes de los productores a las diversas instancias
nacional (figura 3).
de la dirigencia gremial (delegados al Congreso Nacional
Departamento Sombra Semisombra Sol
de Cafeteros, miembros de los comités departamentales y
miembros de los comités municipales de cafeteros). Este Caldas 4 % 11 % 84 %
ejercicio democrático convoca en los cuatro departamentos
que componen el PCCC a cerca de 34.000 caficultores Risaralda 12 % 4 % 84 %
cedulados3. En este proceso, el nivel de participación Quindío 18 % 21 % 60 %

3  Caficultores cedulados son aquellos productores propietarios de predios con Valle 11 % 35 % 54 %
un área sembrada en café igual o superior a media hectárea, en la cual tengan al 4  Caficultores que participaron en las elecciones como porcentaje de la totalidad
menos 1.500 cafetos plantados. de cafeteros aptos para votar.

110
Figura 3. Percepción favorable de diversas instituciones
4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y
por la población cafetera colombiana entre 2002 y 2006 111
(%). Fuente: CNC (2006) sostenibilidad del producto

Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.


El cultivo de café en el PCCC se ha desarrollado como Tabla 15. Estado de conservación de los valores
una actividad de pequeños y medianos productores que excepcionales del PCCC
aportan su esfuerzo y trabajo diario para la obtención de un
producto de excelente calidad. Este modelo de producción Valores Estado de conservación
intensivo en mano de obra se ha mantenido vigente desde
Esfuerzo humano, familiar,
la segunda mitad el siglo XIX, cuando los colonizadores Alta permanencia de los
generacional e histórico para
productores en la actividad
antioqueños se instalaron en la región. A partir de entonces, la producción de un café de
cafetera
excelente calidad
los caficultores, sin abandonar su tradición productiva, han
adaptado el cultivo del café a las condiciones específicas del
entorno. • Arraigo de la cultura cafetera y
sus manifestaciones
Encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría durante los meses De acuerdo con esto, la caficultura de la región no es única • Conservación de la estructura
de junio y julio de 2006. Universo: hombres y mujeres mayores de 18 años, original de los pueblos.
de estratos socioeconómicos 1 a 6 y rural, habitantes de regiones cafeteras,
y totalmente homogénea, sino que refleja la diversidad Cultura cafetera para el mundo
• Adecuado estado de
caficultores y no caficultores y residentes de grandes ciudades. Muestra: 1.420 misma del entorno. La gran variedad de ecosistemas, conservación de las
habitantes de regiones cafeteras, de los cuales 708 son caficultores y 712 no
caficultores, y 500 residentes en las ciudades principales. Regiones cafeteras:
sumada a diversas condiciones climáticas, topográficas, estructuras arquitectónicas
Antioquia, Eje Cafetero, atlántica, pacífica, oriental y central. Ciudades socioeconómicas y grados de adopción tecnológica, ha tradicionales, urbanas y rurales
principales: Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. La figura 3 corresponde
únicamente a las respuestas de los cafeteros.
generado el desarrollo de diversos sistemas de producción
cafetera. De esta manera, es posible encontrar desde
• Institucionalidad fuertemente
sistemas tradicionales de caficultura bajo sombrío, pasando comprometida con el bienestar
por cultivos semitecnificados, con cierto nivel de sombra, y la calidad de vida de las
Capital social estratégico familias cafeteras durante más
hasta los monocultivos cafeteros altamente tecnificados,
construido alrededor de una de 80 años
como puede observarse en la tabla 14. institucionalidad • Excepcionales niveles de
Figura 4. Valoración de instituciones cafeteras por la participación y favorabilidad
población colombiana, 2002-2006. Al respecto, es importante profundizar sobre la alta de las instituciones
participación de la caficultura tecnificada sometida democráticas cafeteras
a exposición solar. Desde la década de los setenta, la
caficultura tecnificada se expandió rápidamente, impulsada
• Persistencia de técnicas
por el desarrollo de una variedad de porte bajo resistente a tradicionales de cultivo,
la roya (conocida originalmente como variedad Colombia) que se han combinado con
innovaciones productivas que
y coyunturas positivas de precios internacionales. Diversos
Relación entre tradición y protegen el medio ambiente
estudios han argumentado que “el reemplazo de los tecnología para garantizar la • Altos niveles de tecnificación
policultivos de café con sombrío, por un monocultivo calidad y sostenibilidad del de la caficultura
producto • Mantenimiento de
tecnificado basado en la variedad caturra a plena
ecosistemas naturales de gran
exposición, ha homogeneizado y desestabilizado el paisaje importancia que garantizan
rural, generando una pérdida importante del patrimonio el equilibrio ambiental en la
Fuente: CNC (2006). La gráfica corresponde al porcentaje de la totalidad de región
los encuestados (población cafetera y no cafetera) que considera a la FNC natural al interior de cafetales” (Borrero 1986, Moguel y
“útil o muy útil” para cada uno de los enunciados. Toledo 1999, Armbrecht, Rivera y Perfecto 2005, citados en
Rodríguez et al. 2008). Fuente: FNC.
La expansión del café tecnificado a plena exposición solar desarrollar de manera individual o combinados, tal como es
también provino del alto grado de cobertura nubosa que el caso de la asociación de café, maíz y plátano.
caracteriza a la región, por ser esta un punto de paso obligado Esta diversificación de los cultivos se ha desarrollado con
durante dos veces al año de la zona de interconfluencia el apoyo de las múltiples investigaciones realizadas por
intertropical. De esta forma, el alto grado de humedad Cenicafé. En particular, ha sido de vital importancia la
y cobertura nubosa favorece el café tecnificado frente a recomendación de realizar un manejo agronómico que
actividades agropecuarias alternas, como los pastizales tenga en cuenta las necesidades de cada cultivo, con el fin de
para la cría intensiva de ganado. reducir la competencia entre ellos y de esta forma obtener
ingresos adicionales sin afectar la producción de café.
Sin embargo, en los últimos años se ha observado una
tendencia positiva para la conservación del PCCC: el retorno En cuanto a las labores culturales, la caficultura del centro-
a la producción bajo sombrío (Guhl 2006, cit. en Rodríguez occidente colombiano conserva las tradiciones del cultivo
et al. 2008) en aquellos lugares donde las productividades cafetero, que se combinan con las innovaciones que a lo
asociadas y la capacidad de generar un mayor valor unitario largo de los años ha desarrollado Cenicafé. Así, persisten en
por libra de café vendida es viable gracias al desarrollo de un la mayoría de las fincas cafeteras las técnicas tradicionales
de preparación del terreno, siembra y recolección, así como
segmento de cafés especiales más sofisticado. Esta situación
las prácticas para el mantenimiento de la calidad del suelo y
ha generado la proliferación de sistemas híbridos en los
el tratamiento adecuado de los desechos. Estas se mezclan
que se combina una caficultura tecnificada con menores
con innovaciones tecnológicas como el manejo integrado
densidades de siembra, trazo y especies de sombrío. Esta de arvenses, el manejo integrado de la broca, los secadores
tendencia se explica por varios factores, entre los que se parabólicos y el beneficio ecológico (Becolsub), que han
destacan la creciente preocupación por la sostenibilidad contribuido a hacer más sostenible la actividad productiva,
ambiental en la agricultura, la expansión de los mercados y de manera simultánea han apoyado la conservación de los
de cafés con certificaciones ambientales (como es el caso ecosistemas cafeteros.
de Rainforest Alliance) y el incremento en los costos de los
fertilizantes, que se utilizan intensivamente en la caficultura Finalmente, conviene señalar que a pesar del desarrollo
tecnificada a plena exposición solar. y la actividad agrícola, en el PCCC se mantienen diversos
ecosistemas naturales de gran importancia que garantizan
No obstante, cabe resaltar que la caficultura tecnificada al el equilibrio ambiental en la región. En efecto, cerca de la
sol es en algunos casos la única opción viable para ciertas cuarta parte de la extensión de los cuatro departamentos
zonas que enfrentan una reducida radiación solar debido a incluidos en este paisaje se conserva en condiciones
la alta cobertura de nubes. La humedad relativa y la menor naturales (Rincón et al. 2004). La proporción restante
proporción de horas de sol favorecen la generación de corresponde, en mayor medida, a áreas transformadas
hongos, la propagación de plagas y la disminución de la por las actividades productivas agropecuarias, forestales y
productividad cuando en estas zonas se cultiva caficultura de mineras. Estos elementos relictos naturales:
sombrío, lo que se traduce en una reducción de su viabilidad
“… siguen los patrones de drenaje de los pequeños cursos de
económica. En ese orden de ideas, la alternativa económica
agua, cumpliendo funciones de protección hídrica, además
viable para los productores cafeteros ante este escenario
es el del cambio de vocación de la tierra para ganadería y contribuyen con el mantenimiento de los flujos ecosistémicos
pastos, con efectos negativos en la biodiversidad de la zona. de las grandes áreas de reserva natural, generalmente
situadas por encima de los 2000 msnm (donde las condiciones
Igualmente, es común encontrar en esta región sistemas no son propicias para la producción de café) [Rodríguez et al.
de producción bajo cultivos múltiples (policultivo
2008]”.
cafetero). En estos casos, el café, como cultivo principal,
es complementado con otros productos agrícolas, que La preservación de estos corredores silvestres, así como de
fortalecen la seguridad alimentaria de la familia y/o generan las zonas naturales protegidas, es un aspecto fundamental
alternativas adicionales de ingresos. Entre los principales para la conservación de la diversidad de ecosistemas de la
productos asociados al café en este paisaje se encuentran región y la sostenibilidad del PCCC y, por tanto, es objeto de
112 el fríjol, el maíz, plátano, tomate y yuca, que se pueden intenso estudio por Cenicafé.
b Factores que afectan el bien 113

Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.


1. Presiones generadas por el desarrollo
Por tratarse de un paisaje productivo, la mayoría de los factores que afectan al PCCC están asociados con presiones atribuidas al desarrollo.
Ciclos de precio y tasa de cambio que pueden afectar la rentabilidad de la actividad
Factores externos como la volatilidad de los precios internacionales del café, sumados a otros internos, como el incremento en los costos de producción
y la revaluación del peso colombiano, generan riesgos considerables sobre la rentabilidad económica de la caficultura. Esta situación es de especial
importancia para aquellos productores de mayor escala y que se valen de medios altamente tecnificados, debido a su mayor necesidad de capital de
trabajo. Bajo estas condiciones, algunos productores se han visto forzados a abandonar la actividad cafetera para dedicarse a otros cultivos más rentables.
Si bien este riesgo no se encuentra totalmente erradicado, su intensidad ha disminuido de manera importante como resultado de las diversas acciones
de la institucionalidad cafetera, que ha contado con el apoyo del Gobierno Nacional. Entre estas acciones se destaca el desarrollo e implementación
de programas innovadores, como la venta de la cosecha a futuro, que permite garantizar de manera anticipada un nivel puntual o un rango de precios
determinado para el café; el contrato de protección de precio (CPP), que garantiza el cubrimiento de los costos totales de producción de hasta la mitad
de la cosecha esperada de cada plantación, permite recibir un precio remunerativo, así se desplome la cotización internacional del grano o caiga la
tasa de cambio, y Fertifuturo, programa que apoya a los caficultores para que puedan financiar sin costos adicionales de tasas de interés los planes de
fertilización de los cafetales. Estos programas demuestran el compromiso de la institucionalidad cafetera y del Gobierno Nacional con la conservación
de este paisaje, en la medida en que el mantenimiento de una rentabilidad económica es un requisito fundamental para mejorar las condiciones de vida
de las comunidades y la permanencia de los caficultores de la región en la actividad productiva.
En cuanto a las presiones del desarrollo para la conservación de la arquitectura de la vivienda cafetera, en su estudio de 1984, Fonseca Martínez y
Saldarriaga Roa alertaban:
“La empresa cafetera, las enfermedades de los cultivos y una baja importante en la exportación cafetera del país, hacen que la parcela pequeña sea la más
vulnerable y por lo tanto, la más próxima a desaparecer, por absorción dentro de la gran empresa o por transformaciones en sus cultivos”.
Sin embargo, la institucionalidad cafetera ha sido pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad del cultivo como negocio, y las gobernaciones
(gobiernos regionales) se han dado a la tarea de emprender programas de valoración, socialización y difusión del patrimonio cultural, con lo cual se ha
conseguido disminuir este riesgo.
Bajo relevo generacional de los productores cafeteros
El envejecimiento de los productores es uno de los grandes
retos para la sostenibilidad del Paisaje. En la actualidad la
edad promedio de los caficultores colombianos alcanza los
53 años y se observa un número creciente de productores
mayores de 60 años, que representan el 33 % de la población
caficultora. Estas cifras evidencian el bajo nivel de relevo
generacional que se presenta en la caficultura colombiana,
considerando todo el panorama nacional.
Esta situación se suma a la creciente migración de jóvenes
de familias cafeteras a los centros urbanos con el fin de
buscar nuevas oportunidades de ingresos y acceso al
“mundo moderno”. En efecto, factores como el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entre
las que se destacan los servicios de televisión digital y la
Internet, han llevado a que la población rural joven de la zona
migre a centros urbanos con diversos fines, que incluyen
acceso a la educación, a información o a oportunidades
laborales de diversa índole. En el ámbito urbano los jóvenes
tienen acceso a medios e información del mundo que
antes desconocían. En razón de ese acceso, los jóvenes
campesinos tienen nuevos referentes de desarrollo por los
que se sienten atraídos. Algunos de esos referentes están
acentuando el fenómeno de migración de la población de
la región a ciudades grandes del país o a otros países, de los
cuales España es el principal destino. Al respecto, diversos
estudios destacan los retos que plantea esta situación en
el centro-occidente colombiano, tales como PNUD (2004):
“Una situación muy preocupante vive el Eje Cafetero en
términos de expulsión de personas al exterior del país. Es
la zona de mayor emigración, desplazamiento y trata de
personas con fines de explotación sexual en Colombia”.
Estos dos fenómenos (bajo relevo generacional y migración
de los jóvenes a centros urbanos) se retroalimentan y
generan uno de los factores de riesgo más preocupantes
que enfrenta el PCCC. Además de ocasionar una posible
pérdida de las tradiciones productivas, estos fenómenos
se relacionan con una mayor escasez de mano de obra,
dificultades de acceso al crédito, menores niveles de
adopción tecnológica y pérdida de la identidad cafetera,
elementos que ponen en riesgo la continuidad de la principal
actividad del sector rural de la región.
Es, pues, indispensable elevar la calidad de vida en las zonas
rurales del PCCC, y para este fin los planes de conectividad
114
y acceso a Internet en zonas rurales se constituyen en también está vinculado a una tendencia a desaparecer de Rentabilidad de usos alternos de las edificaciones
programas prioritarios hacia el futuro5. las tradiciones constructivas locales y la incidencia directa
de los elementos de construcción estandarizados –más
El auge de alternativas económicas, como el turismo en 115
Igualmente, los programas encaminados a fomentar el algunas zonas rurales del PCCC y en algunos centros
relevo generacional deben ser parte fundamental de la económicos–, que no requieren conocimientos especiales
históricos, ha producido cambios en el uso del suelo y

Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.


agenda de conservación del PCCC. Al respecto es importante para su instalación.
ha dado lugar a especulaciones sobre el valor de la tierra
destacar los avances alcanzados con el Programa Modelos Para afrontar este riesgo, el PCCC, la comunidad y las y las propiedades. Esa situación amenaza el patrimonio
Innovadores - Jóvenes Caficultores, que si bien es un proyecto instituciones relacionadas con el Paisaje han realizado arquitectónico, por generar distorsiones en el mercado
piloto, en sus primeros años de ejecución ha demostrado actividades orientadas a la investigación, valoración,
inmobiliario. Ya en algunos municipios, especialmente
su capacidad para fomentar el cambio generacional en protección, apropiación social y recuperación del patrimonio
del Quindío, algunas grandes extensiones de antiguas
la caficultura y de esta manera dar sostenibilidad a la cultural en los ámbitos nacional, regional y local.
haciendas cafeteras se han transformado para dedicarlas
producción. La primera fase de este proyecto, que contó La declaratoria de varios sectores e inmuebles como a la construcción de nuevos complejos recreacionales y
con una cofinanciación de USD 6 millones del Banco bienes de interés cultural constituye un paso legal para su hoteleros, lo cual ha propiciado el aumento del costo del suelo
Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como propósito protección. La declaratoria implica que la realización de rural y la proliferación de una nueva moda arquitectónica
“convertir a cerca de 1.000 jóvenes caficultores, sin tierra y intervenciones en estos sectores e inmuebles se rige por
que produce “antigüedades recién envejecidas”, o lo que los
de bajos recursos, en socios de empresas cafeteras rentables el marco legislativo de las leyes 397 de 1997, 1185 de 2008
expertos llaman “falsos históricos”. Esta tendencia dificulta
e innovadoras, generando bienestar socioeconómico para y por las ordenanzas, decretos y acuerdos municipales que
la apreciación del auténtico patrimonio arquitectónico
ellos y sus familias” (FNC 2009). incluyen la identificación de bienes de interés cultural en
regional.
Pérdida de saberes y técnicas constructivas tradicionales los ámbitos departamental y municipal.
En cuanto a la protección y difusión de los saberes Igualmente, el cambio de vocación de uso de la tierra tiene
Un factor que pone en riesgo los valores del PCCC consecuencias negativas sobre la viabilidad de la actividad
constructivos tradicionales, en el PCCC se encuentra la
relacionados con su patrimonio arquitectónico es la agrícola campesina en el PCCC, debido a los incrementos
Escuela Taller de Salamina, que cuenta con el apoyo de
posible pérdida de los saberes y técnicas tradicionales de
la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Salamina, el en la valoración del terreno rural en función de sus usos
construcción. Esa pérdida, fomentada por las tendencias
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Fundación alternativos sesgados por la presencia de establecimientos
modernizadoras, puede amenazar las posibilidades de
Colombia. La Escuela Taller de Salamina de recuperación de comerciales y hoteleros. Esta tendencia ha hecho que el
salvaguardar el patrimonio cultural inmueble del Paisaje, en
materiales, técnicas constructivas y saberes tradicionales pequeño productor se haya visto forzado a considerar
particular en los grandes centros urbanos. En el caso de los
busca ser un centro de formación integral para el empleo en seriamente un cambio en su actividad económica o la venta
pequeños pueblos rara vez se producen cambios drásticos
los oficios tradicionales relacionados con la conservación de de su terruño. Es así como la inscripción en la Lista de
o transformaciones aceleradas que pongan en peligro
construcciones de tapia y bahareque. En la Escuela se brinda Patrimonio Mundial se constituye como un gran adelanto
sus edificios o espacios de valor patrimonial. En algunos
la oportunidad a jóvenes para la formación profesional y la para la protección de este tipo de actualización catastral
casos la falta de dinamismo económico ha favorecido la
autogestión de empleo. La escuela cuenta con una carrera que provoca esta modalidad de sesgos económicos y
permanencia de construcciones antiguas. Sin embargo, la
tecnológica en Albañilería en Restauración de Edificaciones, productivos.
escasez de recursos en algunos casos ha generado procesos que dura dos años y graduó su primera promoción en junio
de deterioro por falta de conservación y mantenimiento. de 2008. Finalmente, conviene resaltar que en el marco del proceso
A este tipo de deterioro se suma la incorporación al de socialización del Paisaje se le ha concedido especial
Las universidades de la región han desarrollado diversas
ambiente regional de formas y materiales ajenos al medio importancia al trabajo de hacer reconocer los valores
investigaciones sobre el patrimonio cultural urbano
local, inducida por el relativo desconocimiento de los y arquitectónico, mediante las cuales se fortalece la culturales del mismo para de esta manera aumentar el
valores de cada pueblo. En algunos se han modificado formación profesional de los arquitectos de la región en arraigo de la población. Estos elementos serán parte
los elementos espaciales y ornamentales característicos, programas de pregrado y posgrado. Por otra parte, el fundamental de la estrategia de comunicación del PCCC
alterando el tamaño y proporciones de las ventanas y Ministerio de Cultura ha promovido la apropiación social del a futuras generaciones. Igualmente, el componente de
puertas originales, quitando ornamentos de los frentes y patrimonio cultural fomentando la participación voluntaria cambio de vocación del uso de la tierra se incluye en el
reduciendo la altura de los ambientes. Este lento deterioro de la población en actividades de estudio, recuperación y Plan de Manejo y Protección del Paisaje, específicamente
5  Los planes de conectividad hacen parte del plan estratégico de la Federación y socialización del patrimonio cultural mediante el Programa en los objetivos que buscan promover el desarrollo de la
están en un alto nivel de prioridad de la organización como mecanismo de fortale-
cer el arraigo y evitar la migración. Véase www.sostenibilidadenacción.org o www.
Vigías del Patrimonio Cultural, explicado con mayor detalle comunidad cafetera y su entorno y apoyar la sostenibilidad
sustainabilitythatmatters.org. en el capítulo 5. productiva y ambiental del PCCC.
2. Presiones medioambientales
Las mayores amenazas ambientales que enfrenta el PCCC como el agotamiento de oxígeno y el consecuente riesgo entregada a los caficultores hace unos ocho años, reduce
son la contaminación de recursos naturales y la pérdida para la fauna y flora acuática (cangrejos, microorganismos, en más de un 90 % la contaminación producida durante el
de microcuencas y fuentes de agua. Estas presiones son el peces y diversas plantas de los ríos). beneficio. En la actualidad se estima que una tercera parte
resultado del uso inadecuado de pesticidas, fertilizantes y de la producción nacional es procesada con este sistema
otros agroquímicos en las actividades agrícolas, incluyendo Como respuesta a esta situación, la institucionalidad
cafetera, por intermedio de Cenicafé, ha destinado (Cenicafé s. f.), lo que implica una reducción considerable de
la cafetera. En esta última, se utilizan grandes cantidades
cuantiosos recursos a la investigación en tecnologías de la contaminación de las fuentes hídricas en los ecosistemas
de agua que al final se convierten en desechos con un alto
contenido de materia orgánica de fácil descomposición. producción más limpias que disminuyan la presión sobre cafeteros. Se espera que este tipo de contaminación
Al descargar estas aguas contaminadas directamente a los ecosistemas de la región. Como resultado de estos continúe mostrando tasas decrecientes en el mediano
las fuentes hídricas, como es el caso de las aguas mieles, trabajos se desarrolló el sistema de beneficio ecológico del plazo, a medida que se adopte de manera masiva el sistema
se producen efectos secundarios sobre el medio ambiente, café y manejo de subproductos (Becolsub). Esta tecnología, de beneficio ecológico.

116
Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.
117
3. Catástrofes naturales y atención de desastres
Diversas amenazas naturales pueden afectar la riqueza de estos fenómenos, pues las pendientes de las zonas de
ambiental, productiva y cultural del PCCC. Entre esas cultivo de café están ubicadas en su mayoría en pendientes
amenazas, Corpocaldas (2007) ha identificado las siguientes: que oscilan entre el 50 y 75 %. Los municipios del PCCC
con mayor frecuencia de reportes de deslizamientos son
• Amenaza por movimientos en masa o deslizamientos de
Calarcá, Chinchiná, Manizales, Pereira, Sevilla y Supía.
tierra
Históricamente la atención a desastres en la región estuvo
• Amenaza por inundación centrada en la atención del evento mismo, o en la prepara-
• Amenaza por torrencialidad en cauces y avalanchas ción para su atención. Sin embargo, en los últimos años esa
tendencia ha evolucionado hacia un enfoque orientado a la
• Amenaza volcánica
prevención. Para ello, el Sistema Nacional para la Preven-
Los deslizamientos de terreno constituyen la mayor ción y Atención de Desastres, por medio de las oficinas re-
amenaza natural para el Paisaje, pues afectan de una gionales, ha establecido un comité local en cada municipio,
manera reiterada la infraestructura vial, las poblaciones y encargado de vigilar, reportar y atender los eventos que se
las áreas de cultivo. Por su parte, los movimientos sísmicos presenten en el mismo. Estos elaboran los planes de con-
constituyen la mayor amenaza al patrimonio arquitectónico tingencia para cada municipio, según la amenaza a la que
de la región, como quedó demostrado con el terremoto estén expuestos. Igualmente las Gobernaciones incluyen en
registrado en 1999. los planes de desarrollo departamental el “Sector de pre-
vención y atención de desastres” con el fin de proveer a sus
La gran cantidad de cenizas volcánicas presentes en los oficinas de los instrumentos necesarios para tal fin. Adicio-
suelos del Eje Cafetero favorece notablemente su fertilidad, nalmente, el Gobierno Nacional, para manejar los efectos
pero los expone a deslizamientos en temporada de lluvias, que los desastres naturales han producido en esta región,
debido a la porosidad de este sustrato. Teniendo en cuenta ha establecido leyes de tratamiento especial, como la ley
que los terrenos con una inclinación superior a los 35 del Ruiz (a raíz de la erupción de 1985), la ley Páez (a causa
grados se consideran alta o muy altamente susceptibles de la inundación provocada por el río Cauca) y la ley Quim-
a los deslizamientos, se puede dimensionar la incidencia baya (por el sismo del 1999 en el Eje Cafetero).

4. Presiones generadas por el turismo6


6  Textos aportados por el Viceministerio deTurismo. s.f.

La belleza escénica del PCCC, el encanto de su cultura y “… gracias a la respuesta que un grupo de caficultores dio a la
sus gentes, y las facilidades que ofrece la institucionalidad crisis generada en el sector cafetero, al iniciar la explotación
cafetera y los mismos productores de café han proveído del turismo rural; esta modalidad estuvo soportada en
los elementos para atraer un número creciente de turistas una red de alojamientos que se incorporaban a las fincas
nacionales y extranjeros. Históricamente el desarrollo cafeteras y la infraestructura de servicios básicos existente,
turístico en la región estuvo soportado por festividades de a lo que adicionalmente contribuyó la variedad paisajística
trascendencia nacional, tales como la Feria de Manizales y de la región y su arraigada cultura cafetera. La anterior
el Carnaval de Riosucio, y la visita a sitios de interés natural, circunstancia fue complementada con la visión empresarial
como el Parque Nacional Los Nevados y los termales de de algunos particulares, que apoyados por distintos
Santa Rosa. Sin embargo, desde la década de los noventa estamentos gubernamentales establecieron los primeros
del siglo pasado, el turismo regional se ha visto revitalizado parques temáticos en el departamento del Quindío, sitios

118
que por sus características se convirtieron en pioneros a nivel Natural Los Nevados fue visitado por 47.239 personas9, En total, dada la movilidad aérea nacional e internacional13
nacional, y por consiguiente en el mayor atractivo de la zona. mientras que el ecoparque Los Yarumos (Caldas), recibió entre enero y junio de 2010, la industria aérea presentó un 119
[Gómez et al. 2004]”. 98.868 personas10 y el zoológico Matecaña (Risaralda) crecimiento del 39,8 % frente al mismo periodo de 2009, al
recibió un poco más de 200.000 visitantes durante dicho acumular 6,2 millones de pasajeros transportados durante
Como resultado de esta nueva dinámica, el Eje Cafetero, y en

Capítulo 4. Estado de Conservación y Factores que afectan el Bien.


año11. los primeros seis meses del año en el mercado doméstico;
particular el departamento del Quindío, se ha posicionado asimismo, en vuelos internacionales el sector ha crecido 8,2%
en los últimos años como uno de los principales destinos Respecto al turismo internacional, en el 2008 ingresaron respecto a 2009, al transportar a 2,8 millones de pasajeros
turísticos nacionales. a la región por vía aérea 21.925 viajeros extranjeros (sus en similar lapso. De acuerdo con la más reciente información
Desde 1995, fecha de apertura del Parque Nacional del Café, ciudades de destino fueron Pereira, Armenia y Manizales)12. sobre las estadísticas operacionales de la Aeronáutica Civil,
las oficinas de turismo departamentales del Eje Cafetero Durante el primer semestre de 2010 el número de pasajeros en el Eje Cafetero se presentó un crecimiento de 2,4 % en
vienen llevando una estadística del flujo de visitantes internacionales sumó 33.500, con un notable incremento el movimiento aéreo de pasajeros entre enero y octubre de
nacionales y provenientes del exterior, con las que se pudo del 102,5 %, es decir, cerca de 17.000 más que los visitantes 2011, frente a la cantidad de pasajeros registrada en igual
registrados en los seis primeros meses del año 2009, periodo en 2010.
cuantificar que hasta 2003 el volumen de visitantes anuales
era cercano al medio millón de personas, según el Sistema y 152,79% respecto al 2008. La mayor proporción de Cabe destacar que la inscripción del PCCC en la Lista de
Unificado de Información Turística del Quindío (SUIT) (www. los usuarios se reportó por el aeropuerto internacional Patrimonio Mundial y la consolidación de su identidad
suitquindio.com 2012). Este último atractivo reportó en Matecaña de la ciudad de Pereira con el 66,58 % del total visual como marca de certificación permitirá implementar
2008 un total de 420.000 visitantes7, mientras que Panaca regional, mientras Armenia reportó el restante 33,42 %, al de manera masiva prácticas de turismo sostenible en
(Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria), localizado en contabilizar 11.200 pasajeros. sitios de hospedaje, destinos y productos turísticos y
el municipio de Quimbaya (Quindío), recibió 215.919 visitas 9  Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecimientos comerciales. Estos serán sin duda un paso
durante el mismo año8. Por su parte el Parque Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia. significativo en la consolidación de la zona como un lugar
10  Fuente: Ecoparque de Selva Húmeda Tropical Los Yarumos. que convive en armonía con sus visitantes.
7  Fuente: Secretaría de Turismo de la Gobernación del Quindío. s.f. 11  Fuente: Zoológico Matecaña.
8  Fuente: Departamento Comercial Panaca. s.f. 12  Fuente: DAS; cálculos del Viceministerio de Turismo. 13  Fuente: Aeronáutica Civil, 2011.

5. Número de habitantes en la zona principal y de amortiguamiento


DATOS CUANTITATIVOS

Zona Principal Zona de Amortiguamiento


Población Fincas Población Fincas
Departamento Area en Departamento Area en
Municipios Veredas Cafeteros Número Area Total Municipios Veredas Cafeteros Número Area Total
Café Café
Caldas 17 159 8.884 11.106 39.559 27.071 Caldas 1 156 7.491 9.102 28.605 15.654
Quindío 11 70 3.216 3.643 24.068 12.289 Quindío 0 52 2.045 2.222 20.935 9.075
Risaralda 10 109 5.376 6.368 27.205 19.406 Risaralda 2 133 5.537 6.710 27.817 15.702
Valle 9 74 2.328 2.803 20.119 11.961 Valle 1 87 2.169 2.521 22.324 11.075
Total PCCC 47 412 19.804 23.920 110.951 70.727 Total PCCC 4 428 17.242 20.555 99.681 51.506

Fuente: SICA - FNC Agosto 2012 TOTAL PCCC 51 840 37.046 44.475 210.632 122.233
5 PROTECCIÓN Y MANEJO DEL BIEN
a Propiedad del bien
El PCCC está compuesto por un conjunto de parcelas urbanas y rurales que en su mayoría son propiedad privada. Mediante el ordenamiento territorial, contenido en la Ley 388 de 1997, el
Estado colombiano reglamenta y controla el uso del suelo para conservar el equilibrio de los recursos presentes en el territorio, para lo cual da prioridad al interés general sobre el particular.1
Los elementos integrantes del patrimonio arqueológico de la nación, definidos como “aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época
colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas […] los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes […] los bienes muebles
e inmuebles representativos de la tradición e identidad culturales pertenecientes a las comunidades indígenas actualmente existentes…”, pertenecen a la Nación, como instancia representativa de
los intereses de todos los colombianos2.
Por otra parte, la Nación, por medio de sus instituciones, es propietaria de un número considerable de inmuebles ubicados dentro de los límites del PCCC, como es el caso de algunos
edificios ocupados por la Administración, cuyo valor patrimonial está oficialmente reconocido. También es propietaria de las obras de infraestructura, como electrificación, fuentes de
energía, vías de acceso, y otras.
En cuanto a las reservas ambientales o áreas protegidas de los distintos niveles, existe una combinación de zonas de propiedad privada y zonas de propiedad pública. Sin embargo, es
importante señalar que la Ley 388, de ordenamiento territorial, estimula a los municipios para que adquieran esos terrenos, por considerarlos de utilidad pública (como es el caso de las
zonas abastecedoras de acueductos), para así evitar posibles enfrentamientos de intereses con particulares.

b Medidas de protección
1. Normas generales
El Estado colombiano, mediante la Ley 45 de 1983, entró a formar parte de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobada por la Conferencia General en su decimoséptima reunión en París, el 16 de noviembre de 1972.

1  “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 1, tít. I, “De los principios fundamentales”).
2  “El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos
de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica” (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 72).

120
Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien
121
122
Como Estado parte, Colombia es actualmente responsable fauna y flora mediante Resolución No 1589 del 26 de
ante el mundo, representado por la Unesco, de siete sitios octubre de 2005.
patrimoniales inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.
123
La conservación de estos bienes se ampara en el
En la Lista de patrimonio cultural se encuentran: marco jurídico vigente para el manejo de los bienes de

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


• Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de interés cultural (BIC) y de los bienes naturales, que está
Cartagena (Bolívar), inscrito el 29 de octubre de 1984, sustentado en la Constitución Nacional. Estas directrices
declarado monumento nacional mediante la Ley 163 de constitucionales no podrán contradecirse ni modificase por
1959 y el Decreto 1911 de 1995. Declarado Bien de Interés ninguna norma de menor alcance.
Cultural del Ámbito Nacional según la Ley 397 de 1997. Bienes culturales
• Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (Bolívar), Desde la promulgación de la Constitución Política de 1991,
inscrito el 4 de diciembre de 1995, declarado monumento el Estado colombiano se compromete con el tratamiento
nacional mediante la Ley 163 de 1959. Declarado Bien de y conservación del patrimonio cultural por medio de las
Interés Cultural del Ámbito Nacional según la Ley 397 de siguientes directrices establecidas por la Carta Magna:
1997.3
• Se reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
• Parque Arqueológico de San Agustín (Huila), inscrito el nación colombiana. [Art. 7.º].
4 de diciembre de 1995, declarado monumento nacional
mediante la Ley 103 de 1931 y el Decreto 774 de 1993. • Es obligación del Estado y de las personas proteger las
Declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional riquezas culturales y naturales de la nación. [Art. 8.º].
según la Ley 397 de 1997. • Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
• Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro (Cauca), comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
inscrito el 4 de diciembre 1995, declarado mediante el patrimonio arqueológico de la nación y los demás que
Decreto 774 de 1993. Declarado Bien de Interés Cultural determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
del Ámbito Nacional según la Ley 397 de 1997. inembargables. [Art. 63].

• Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (Caldas, Quindío, • El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso
Risaralda y Valle del Cauca), inscrito el 25 de junio de 2011, a la cultura de todos los colombianos en igualdad de
declarado Patrimonio Cultural de la Nación, resolución oportunidades, por medio de la educación permanente y
1769 de 2011 del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en
todas las etapas del proceso de creación de la identidad
Por su parte, en la Lista de patrimonio Natural se encuentran: nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es
• Parque Nacional Natural Los Katíos (Antioquia y Chocó), fundamento de la nacionalidad. El Estado promoverá la
inscrito el 12 de diciembre de 1994, declarado parque investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los
nacional natural mediante el Acuerdo 37 de 1973 y el valores culturales de la nación. [Art. 70].
Acuerdo 16 de 1979.
• Los planes de desarrollo económico y social incluirán
• Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, inscrito el 8 de el fomento a las ciencias y la cultura. El Estado
julio de 2006. Creado en 1995 y declarado santuario de creará incentivos para personas e instituciones que
3  Se consideran como bienes de interés cultural de los ámbitos nacional, depar-
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las
tamental, distrital, municipal, o de los territorios indígenas o de las comunidades demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos
negras de que trata la Ley 70 de 1993 y, en consecuencia, quedan sujetos al respec- especiales a personas e instituciones que ejerzan estas
tivo régimen de tales, los bienes materiales declarados como monumentos, áreas
de conservación histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos, u actividades. [Art. 71].
otras denominaciones que, con anterioridad a la promulgación de esta ley, hayan
sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o hayan sido in- • El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección
corporados a los planes de ordenamiento territorial. (art. 4.º de la Ley 397 de 1997). del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes
culturales que conforman la identidad nacional 4 de la Ley 1185 de 2008, que incorpora la categoría de Estos bienes están sujetos a un Régimen Especial de
pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables paisaje cultural como uno de los elementos constitutivos Protección, según las disposiciones de la Ley 1185 de 2008,
e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos del patrimonio4. Adicionalmente, en el ámbito del PCCC en el que se destacan los siguientes elementos:
para readquirirlos cuando se encuentren en manos de se encuentran sesenta inmuebles que cuentan con una
• “Por intervención se entiende todo acto que cause
particulares y reglamentará los derechos especiales que declaratoria especial como bienes de interés cultural del
pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios cambios al bien de interés cultural o que afecte el estado
ámbito nacional, que incluyen estaciones del ferrocarril
de riqueza arqueológica. [Art. 72]. y edificios institucionales, tres centros históricos (el de del mismo. Comprende, a título enunciativo, actos de
Aguadas, Manizales y Salamina), el Carnaval de Riosucio y conservación, restauración, recuperación, remoción,
En conformidad con los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución demolición, desmembramiento, desplazamiento o
de 1991, se promulgó la Ley 397 de 1997 (ley general de la zona arqueológica del Salado.
subdivisión, y deberá realizarse de conformidad con
cultura), que desarrolla la política cultural de la nación, crea 4  “Artículo 4.º. Integración del patrimonio cultural de la nación. El patrimonio
cultural de la nación está constituido por todos los bienes materiales, las mani- el Plan Especial de Manejo y Protección, si este fuese
el Ministerio de Cultura y, entre otras funciones, le delega a festaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que
este el manejo de los bienes de interés cultural de la nación. son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las
requerido.
lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el
El título II de esta ley, que trata sobre el patrimonio cultural conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como • La intervención de un bien de interés cultural del
de la nación, fue reglamentado mediante la Ley 1185 de los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, ámbito nacional deberá contar con la autorización
2008. entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en
ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sono- del Ministerio de Cultura o el Archivo General de la
En este contexto, el Paisaje Cultural Cafetero hace parte del ro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, Nación, según el caso. Para el patrimonio arqueológico,
museológico o antropológico” (Ley 1185 de 2008, art. 1.º, que modifica el art. 4.º
patrimonio cultural de la nación, de acuerdo con el artículo de la Ley 397 de 1997). esta autorización compete al Instituto Colombiano de

124
Antropología e Historia, de conformidad con el Plan de “… los planes especiales de manejo y protección, PEMP, son
Manejo Arqueológico. un instrumento de gestión del patrimonio cultural de la 125
nación mediante el cual se establecen acciones necesarias
• Asimismo, la intervención de un bien de interés cultural
con el objetivo de garantizar la protección, conservación
del ámbito territorial deberá contar con la autorización

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan
de la entidad territorial que haya efectuado dicha
declararse como tales si a juicio de la autoridad competente Lo que deben hacer los planes especiales de manejo
declaratoria.
dicho plan se requiere”. y protección de los bienes de interés cultural
• La intervención solo podrá realizarse bajo la supervisión
Adicionalmente, el mencionado decreto precisa el
de profesionales en la materia debidamente registrados
propósito y las condiciones que deben cumplir los planes
o acreditados ante la respectiva autoridad. Artículo 14 del Decreto 763 del 24 de abril de 2009:
especiales de protección, así como sus contenidos mínimos,
• La autorización de intervención que debe expedir la de acuerdo con la naturaleza de los bienes (bienes muebles,
autoridad competente no podrá sustituirse, en el caso de edificaciones, sectores urbanos, etc.) y la obligatoriedad
1. Definir las condiciones para la articulación de
bienes inmuebles, por ninguna otra clase de autorización de elaborar planes de manejo arqueológico para diferentes
los bienes con su contexto físico, arquitectónico,
o licencia que corresponda expedir a otras autoridades tipos de intervención (infraestructuras, urbanizaciones,
urbano o rural, los planes preexistentes y su
públicas en materia urbanística. etc.) en áreas mayores a una hectárea.
entorno sociocultural, partiendo de la conservación
• Quien pretenda realizar una obra en inmuebles ubicados En el ámbito regional, la Ley 388 de 1997 (ley de desarrollo de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el
en el área de influencia o que sean colindantes con territorial) obliga a los municipios a formular planes aprovechamiento de sus potencialidades.
de ordenamiento territorial con el fin de promover la
un bien inmueble declarado de interés cultural deberá
regulación racional y equitativa del territorio, incluyendo la
comunicarlo previamente a la autoridad que hubiera
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural. 2. Precisar las acciones de protección de carácter
efectuado la respectiva declaratoria. De acuerdo con la En otras palabras, se busca el desarrollo del territorio en preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la
naturaleza de las obras y el impacto que pueda tener armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas conservación de los bienes.
en el bien inmueble de interés cultural, la autoridad y culturales. Esta ley establece que en la elaboración y
correspondiente aprobará su realización o, si es el caso, adopción de dichos planes, los municipios deberán tener
podrá solicitar que las mismas se ajusten al Plan Especial en cuenta “las políticas, directrices y regulaciones sobre 3. Establecer las condiciones físicas, de
de Manejo y Protección que hubiera sido aprobado para conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles mantenimiento y de conservación de los bienes.
dicho inmueble. considerados como patrimonio cultural de la nación y
de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico
• El otorgamiento de cualquier clase de licencia por 4. Establecer mecanismos o determinantes que
y arquitectónico, de conformidad con la legislación
autoridad ambiental, territorial, por las curadurías o por permitan la recuperación y sostenibilidad de los
correspondiente”6.
cualquiera otra entidad que implique la realización de bienes.
6  El artículo 10 Ley 388 de 1997 establece los determinantes de los POT, así:
acciones materiales sobre inmuebles declarados como de
interés cultural deberá garantizar el cumplimiento del “1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los re-
cursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.”
Plan Especial de Manejo y Protección, si este hubiere sido 5. Generar las condiciones y estrategias para el
”2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso
aprobado5”. de las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural de la nación y de mejor conocimiento y la apropiación de los bienes
los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de confor- por parte de la comunidad, con el fin de garantizar
Además del control de las intervenciones, la ley ordena el midad con la legislación correspondiente.” su conservación y su transmisión a las futuras
cumplimiento del Plan Especial de Manejo y Protección ”3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red generaciones.
aprobado para el bien y su aplicación en los planes de vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de
ordenamiento territorial y en los procesos para la obtención agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordena-
mientos para sus áreas de influencia.”
de licencias de intervención. De acuerdo con el artículo 14
del Decreto 763 de 2009, ”4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de de-
sarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como
las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las
5  Énfasis agregado. áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de
conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y la presente ley”.
Esta directriz es desarrollada en los planes de ordenamiento suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés
de los municipios por medio de la declaratoria de áreas de común. [Art. 82].
conservación ambiental y cultural, y además declara bienes
de interés cultural del ámbito municipal. Adicionalmente, • Entre los deberes de los ciudadanos se encuentra la
en el marco de la ley general de cultura, los departamentos protección de los recursos culturales y naturales del país
pueden realizar declaratorias de bienes de interés cultural y velar por la conservación de un ambiente sano. [Art. 95].
del ámbito departamental, que constituyen el primer paso La regulación, protección y conservación de los bienes
para proteger legalmente los bienes declarados e integrarlos
naturales se encuentra a cargo del Ministerio de Medio
a programas de promoción cultural desarrollados por los
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Este fue creado
departamentos en coordinación con las demás entidades
territoriales. mediante la Ley 99 de 1993,

En cuanto al patrimonio arqueológico, el Decreto 833 de “… como organismo rector de la gestión del medio ambiente
2002 establece, además, que las obras de infraestructura y de los recursos naturales renovables, encargado de
requieren la aplicación de un programa de arqueología impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con
preventiva. Este incluye la realización de estudios previos al la naturaleza y de definir […] las políticas y regulaciones a las
inicio de las obras, que permitirían determinar la existencia
que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
de evidencias arqueológicas en el área del proyecto y, si es
del caso, formular las medidas para prevenir, evitar o mitigar ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los
los impactos sobre el patrimonio arqueológico, en lo que se recursos naturales renovables y el medio ambiente de la
constituye el Plan de Manejo Arqueológico. nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible”.
Bienes naturales Específicamente en cuanto a la protección del patrimonio
Análogamente, la Constitución Política de 1991 establece los natural, dicha ley establece como una de las principales
siguientes lineamientos para el tratamiento de los bienes funciones del Ministerio, la administración de las áreas que
naturales: integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, la
• Es deber del Estado es proteger la diversidad e integridad protección del patrimonio natural y la diversidad biótica de
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia la nación, así como la conservación de las áreas de especial
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos importancia ecosistémica. Con este fin, este ministerio
fines. [Art. 79]. cuenta con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial
• El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de del Sistema de Parques Nacionales Naturales, que tiene
los recursos naturales para garantizar su desarrollo bajo su cargo la administración y el manejo de las reservas
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. naturales nacionales, distribuidas en cinco categorías: una
Además, deberá prevenir y controlar los factores de área natural única, treinta y cinco parques naturales, dos
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y reservas naturales nacionales, diez santuarios de flora
exigir la reparación de los daños causados; y cooperará y fauna, y una vía-parque, para un total de cuarenta y
con otras naciones en la protección de los ecosistemas nueve áreas naturales, representativas de la biodiversidad
situados en las zonas fronterizas. [Art. 80]. colombiana. Entre estas áreas de protección especial se
• Es deber del Estado es velar por la protección de la encuentran el Parque Nacional Natural Los Nevados, el
integridad del espacio público y por su destinación al Parque Natural Nacional Tatamá y el Santuario de Flora y
uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Fauna Otún Quimbaya, que se encuentran ubicados en el
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que área de influencia del PCCC.
genere su acción urbanística y regularán la utilización del

126
Producción cafetera
La caficultura, como una de las principales actividades 127
del sector rural y agrario colombiano, cuenta con un
tratamiento especial en la Constitución Política de 1991, en

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


el que se destacan los siguientes lineamientos:
• Es deber del Estado es promover el acceso progresivo
a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios,
en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación,
crédito, comunicaciones, comercialización de los
productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de
mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
[Art. 64].
• La producción de alimentos gozará de la especial
protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará
prioridad al desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustriales, así como también a la construcción de
obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación
y la transferencia de tecnología para la producción de
alimentos y materias primas de origen agropecuario, con
el propósito de incrementar la productividad. [Art. 65].
• Las disposiciones que se dicten en materia crediticia
podrán reglamentar las condiciones especiales del
crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de
las cosechas y de los precios, como también los riesgos
inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.
[Art. 66].
En consecuencia con estas directrices, se promulgó la Ley 101
de 1993 (ley general de desarrollo agropecuario y pesquero),
que busca proteger el desarrollo de las actividades
agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del
ingreso y la calidad de vida de los productores del campo.
Entre sus múltiples disposiciones, dicha ley establece la
necesidad de que el Gobierno Nacional otorgue prioridad
al desarrollo integral de las actividades agrícolas y
agroindustriales, así como su comercialización. Igualmente,
promueve el acceso de los productores agropecuarios
a fuentes de financiación y capital de trabajo, como los
créditos subsidiados (con condiciones especiales de tasa de
interés, plazo de las amortizaciones y periodos de gracias)
y el incentivo a la capitalización rural. En el marco de la • Compra, almacenamiento, trilla, transformación, • Apoyar programas que contribuyan al desarrollo y el
mencionada ley, se establecen además lineamientos para el transporte, venta y demás actividades relacionadas con equilibrio social y económico de la población radicada en
manejo de los recursos provenientes de las contribuciones la comercialización del café en el interior del país y en el
zonas cafeteras.
parafiscales agropecuarias, entre las que se encuentra la exterior.
contribución cafetera. • Construcción de obras de infraestructura económica y
• Programas dirigidos a fomentar e incentivar el logro de
Asimismo, en su calidad de entidad nacional representativa una caficultura eficiente, sostenible y mundialmente social en zonas cafeteras.
del gremio caficultor, en julio de 2006 la Federación competitiva.
Finalmente, es importante destacar que la producción
Nacional de Cafeteros de Colombia suscribió con el
• Programas de investigación, experimentación científica, cafetera se encuentra igualmente protegida por las
Gobierno Nacional el décimo Contrato de Administración
transferencia de tecnología, extensión, capacitación,
del Fondo Nacional del Café. Este contrato, que existe políticas de fomento del sector agropecuario colombiano,
diversificación y asistencia técnica.
prácticamente desde la creación misma del Fondo Nacional implementadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
del Café, establece como objetivo prioritario de dicho • Actividades de promoción y publicidad del café
Rural. Este ministerio, creado mediante el Decreto 2478
fondo la estabilización del ingreso de los cafeteros, que se colombiano.
logra, entre otros instrumentos, mediante la garantía de de 1999, tiene como misión principal formular, coordinar
• Programas orientados a promover nuevos mercados,
compra de la cosecha a los caficultores en todo momento y y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo
nuevos productos y nuevas formas de comercialización
al mejor precio posible, dadas las condiciones del mercado competitivo, equitativo y sostenible de los sectores
del café y a afianzar los mercados existentes.
internacional. Dicho contrato estable igualmente los rural y agropecuario con criterios de descentralización,
parámetros generales que deberá seguir la Federación para • Promover y financiar el desarrollo del cooperativismo
concertación y participación que contribuyan a mejorar el
el uso de los recursos del Fondo, que incluyen, entre otros, la caficultor como instrumento para una eficiente
realización de las siguientes actividades para la protección y comercialización y como medio para el mejoramiento nivel y la calidad de vida de la población colombiana (www.
el fomento de la caficultura colombiana: social de la comunidad cafetera. minagricultura.gov.co).

128
2. Protección del origen “Café de Colombia” 129
El tejido social que ha desarrollado la institucionalidad su centro de investigación Cenicafé, sus comités

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


cafetera colombiana no solo ha tenido consecuencias departamentales y municipales, su Servicio de Extensión y
positivas en la interacción entre el productor del campo las reglas de calidad y demás regulaciones adoptadas por el
y su paisaje, sino que ha generado una reputación global Comité Nacional de Cafeteros, han desarrollado un sistema
asociada con una cultura de calidad y con el compromiso de respaldo al producto “Café de Colombia” comparable,
de su producto. Estos elementos permitieron que en 2007 e incluso más sofisticado, que el que opera para otras
el “Café de Colombia” fuese reconocido como indicación reconocidas y reputadas denominaciones de origen. En
geográfica protegida en los veintisiete países de la efecto, al analizar la solicitud del Café de Colombia, la
Unión Europea7, instrumento que dota a los caficultores Comisión Europea no solo tuvo en cuenta el reconocimiento
colombianos de herramientas jurídicas para promover y a la calidad y a la reputación del producto, sino que también
defender su origen en los mercados consumidores. analizó y evaluó el sistema de control de calidad y la
Este reconocimiento fue el resultado de más de dos años capacidad de las instituciones que lo respaldan. En el caso
de análisis adelantado por las autoridades europeas de los de Café de Colombia, la Comunidad Europea manifestó que
factores naturales y humanos que contribuyen a producir la solicitud de la Federación Nacional de Cafeteros se había
y mantener un producto de excelente calidad que es convertido en una de las más destacadas, no solo por su
particularmente relevante en los mercados consumidores. seriedad y consistencia, y por la alta calidad del producto,
Así, el “Café de Colombia” se constituyó en el primer sino por provenir de una organización sin ánimo de lucro
producto proveniente de fuera de Europa que alcanzó que representa a más de 560 mil pequeños productores de
esta distinción, después de cumplir todos los requisitos café.
impuestos en la reglamentación comunitaria, y es además El reconocimiento del Café de Colombia como denominación
el único café en el mundo que la ha obtenido. de origen protegida, indicación geográfica protegida o
Este reconocimiento de “Café de Colombia” como un marca de certificación constituye una estrategia legal
producto especial y reconocido en el mundo se suma a complementaria que no solo realza el posicionamiento y la
diversos instrumentos jurídicos similares de otros países, reputación del café proveniente del PCCC, sino que además
que incluyen las marcas de certificación en Estados Unidos permite que los productores de café generen y capturen
y Canadá, y la denominación de origen Café de Colombia mayores ingresos, evitando que terceros se apropien
en diversos países de Suramérica. El Café de Colombia injustamente de esa reputación en diferentes mercados
es el único café del mundo que ha obtenido este tipo de del mundo. Igualmente, estos instrumentos apoyan la
reconocimientos, y no solo en su país de origen8, sino en sostenibilidad del PCCC, en la medida en que implican
diversas naciones. la preservación de los factores naturales y humanos que
determinan las características únicas del Café de Colombia.
Es evidente que este tipo de reputación no es accidental.
De esta manera, estos instrumentos de protección se
Desde el año 1927 la Federación Nacional de Cafeteros,
constituyen en sí mismos en iniciativas estratégicas para la
7  Commission Regulation EC n.º 510/2006.
8  Resolución 4819 de 2005, Superintendencia de Industria y Comercio. conservación y sostenibilidad del Paisaje.
c Mecanismos mediante los cuales se implementan
las medidas de protección
En el territorio colombiano la aplicación de la política de protección y sostenibilidad del patrimonio cultural se desarrolla mediante el Sistema de Patrimonio Cultural. De acuerdo con la
normatividad vigente, este sistema está:
“… constituido por el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la nación, por los bienes y manifestaciones del patrimonio
cultural de la nación, por los bienes de interés cultural y sus propietarios, usufructuarios a cualquier título y tenedores, por las manifestaciones incorporadas a la Lista representativa de patrimonio
cultural inmaterial, por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, información, y por las competencias y obligaciones públicas y de los particulares, articulados entre
sí, que posibilitan la protección, salvaguardia, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural de la nación. [Artículo 2 del Decreto 763 de 2009]”.
Las entidades públicas del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación son el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Archivo General de
la Nación, el Instituto Caro y Cuervo, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, los Consejos Departamentales y Distritales de Patrimonio Cultural, los departamentos, los distritos y
municipios, las autoridades indígenas, las autoridades de que trata la Ley 70 de 1993 y, en general, las entidades estatales que en los ámbitos nacional y territorial desarrollan, financian,
fomentan o ejecutan actividades referentes al patrimonio cultural de la nación. El sistema es coordinado por el Ministerio de Cultura, institución que se encarga de fijar las normas técnicas
y administrativas a las que deben sujetarse las entidades y personas que lo integran.
Por su parte, los consejos departamentales de patrimonio cultural son los órganos encargados de asesorar a las gobernaciones y alcaldías sobre la salvaguardia, protección y el manejo del
patrimonio cultural de los departamentos y municipios. Sus funciones van desde las recomendaciones en materia de estrategias en favor de la protección y conservación del patrimonio
cultural, hasta la emisión de conceptos sobre declaratorias de bienes de interés cultural y sobre los criterios de los planes especiales de manejo y protección. Los cuatro departamentos que
cuentan con zonas en el área del PCCC tienen consejos departamentales de patrimonio cultural que fueron establecidos mediante los siguientes decretos:
• Caldas: Decreto 974 de 2008.
• Quindío: Decreto 1065 de 2008.
• Risaralda: Decretos 999 de 2008 y 4 de 2009.
• Valle del Cauca: Decreto 957 de 2008.
La coordinación institucional entre los gobiernos nacional, regional y local se realiza mediante proyectos conjuntos entre el Ministerio de Cultura, las gobernaciones y las administraciones
municipales. Cuando un propietario pretende adelantar intervenciones en bienes de interés cultural, debe solicitar autorización a la autoridad competente, según sea el caso: el Ministerio de
Cultura para los bienes de interés cultural del ámbito nacional, y el Departamento o el Municipio para los bienes de interés cultural de los ámbitos departamental y municipal, respectivamente.
Adicionalmente, el Ministerio apoya la gestión del patrimonio cultural por medio del desarrollo de programas de fortalecimiento técnico a las administraciones locales. Además, por medio
de seminarios anuales en los que participan los secretarios de Planeación de los municipios se profundiza en los criterios de protección y manejo de los bienes de interés cultural y en el
fomento de la participación ciudadana mediante el Programa Vigías del Patrimonio Cultural.

130
Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien
131
En cuanto a las medidas de protección del patrimonio natural, sociales e institucionales de gestión ambiental compartida • Aprobar el presupuesto anual del Fondo Nacional del
conviene destacar la labor realizada mediante el Sistema y el incremento de las capacidades de agentes estratégicos. Café y de los comités departamentales de cafeteros, sus
Nacional Ambiental (SINA), coordinado por el Ministerio Los consejos están conformados por los actores sociales más modificaciones o actualizaciones, las proyecciones del
de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Este representativos de cada entidad territorial, organizaciones flujo de caja, y revisar su ejecución.
sistema, que está integrado por el Ministerio del Medio de base y representantes de los sectores productivos
• Establecer los criterios necesarios para la administración
Ambiente, las corporaciones autónomas regionales, las y educativos, entre otros. En Caldas existen dieciocho
del Fondo Nacional del Café y aprobar el Registro de
entidades territoriales y los institutos de investigación consejos, en igual número de municipios, que son un
Exportadores.
adscritos y vinculados a dicho ministerio, es un conjunto importante dinamizador del movimiento ambiental en el
de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas ámbito local9. • Considerar las apelaciones a las decisiones desfavorables
e instituciones que permiten la puesta en marcha de tomadas por la Federación con respecto a los
En cuanto a la política cafetera, el Contrato de Administración
los principios generales ambientales establecidos por la requerimientos de calidad aplicados a los exportadores
del Fondo Nacional del Café designa al Comité Nacional
Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 99 de 1993. de café.
de Cafeteros como el máximo órgano de dirección para el
A continuación se presentan sus principales componentes • Adoptar políticas para el manejo del portafolio de
manejo del Fondo y, en términos generales, de la política
(Departamento Nacional de Planeación, s. f.): inversiones de mediano y largo plazo, de los ingresos
cafetera colombiana. Este organismo se encuentra
• Los principios y orientaciones generales contenidos en la integrado por representantes de cada uno de los quince extraordinarios, de créditos que tome u otorgue la
Constitución Nacional, en esta ley y en la normatividad departamentos cafeteros, que son elegidos por los comités Federación a nombre del Fondo Nacional del Café y de
ambiental que la desarrolle. departamentales y aprobados por el Congreso Nacional de las inversiones permanentes.
Cafeteros y por miembros del Gobierno Nacional (ministros De acuerdo con esto, el Comité Nacional de Cafeteros
• La normatividad específica actual que no se derogue por
de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Desarrollo es la instancia máxima en la que se definen las políticas
esta ley y la que se desarrolle en virtud de la ley.
Rural, Comercio Exterior y el director del Departamento y programas que se van a financiar con los recursos de
• Las entidades del Estado responsables de la política y de Nacional de Planeación). Entre sus principales funciones se los caficultores, mientras que la Federación Nacional de
la acción ambiental, señaladas en la ley. destacan: Cafeteros es el órgano encargado de su administración y
• Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales • Adoptar programas dirigidos a mejorar la competitividad ejecución. Con este fin, la Federación cuenta con el apoyo del
relacionadas con la problemática ambiental. de la industria cafetera colombiana. Comité Directivo, órgano que reúne representantes de cada
uno de los quince comités departamentales de cafeteros y
• Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la • Diseñar la política para la comercialización interna y
que es el encargado de establecer los lineamientos y hacer
recuperación del medio ambiente. externa del café colombiano.
el seguimiento a la gestión de la Federación.
• Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan • Establecer las medidas necesarias para asegurar la calidad
A nivel regional la política cafetera se implementa con el
actividades de producción de información, investigación de las exportaciones de café.
apoyo de los comités departamentales de cafeteros, que
científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.
• Adoptar estrategias de promoción del café colombiano además de jugar un importante rol en la comunicación
Igualmente, es importante resaltar la conformación, a escala dirigidas a la implantación de nuevos productos y a gremial, son los encargados de ejecutar los distintos planes
regional, de los consejos municipales y departamentales preservar y ampliar sus mercados. y programas de fomento de la caficultura y coordinar las
de desarrollo sostenible (Corpocaldas 2009), en los que labores del Servicio de Extensión a escala departamental.
• Asignar los recursos del Fondo Nacional del Café y
ha trabajado la Corporación Autónoma Regional de Caldas Esta labor es complementada por los comités municipales
establecer los criterios para la distribución de los mismos.
desde el año 2005. Por medio de ellos se busca identificar de cafeteros, que mediante el contacto directo con las zonas
las problemáticas y potencialidades ambientales del 9  El informe de Copocaldas resalta el trabajo de los consejos de desarrollo soste- productoras identifican las necesidades de la población
nible de los municipios de Chinchiná y Viterbo. En Chinchiná se avanza con un or-
departamento y mejorar las capacidades de gestión, cafetera y formulan proyectos para que sean aprobados en
ganigrama de trabajo permanente, y en Viterbo se logró, mediante un acuerdo del
mediante el establecimiento y fortalecimiento de redes Concejo Municipal, el reconocimiento del Consejo de Desarrollo Sostenible y su los comités departamentales.
participación en las decisiones socioambientales importantes para el municipio.

132
d Planes relacionados con el municipio y la región 133
donde se ubica el bien

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


1. Normas de ordenamiento territorial del ámbito municipal
Las normas de ordenamiento territorial adoptadas por los municipios del PCCC por medio de la promulgación de sus planes de ordenamiento territorial (POT)10, planes básicos de
ordenamiento (PBOT)11 o esquemas de ordenamiento territorial (EOT)12 son parte integral de las normas para la conservación del PCCC. Estos instrumentos incluyen, entre otros aspectos,
la identificación de inmuebles y sectores de interés cultural en las áreas principal y de amortiguamiento, según las normas de protección correspondientes al nivel local. La identificación de
estos bienes de interés cultural se hizo mediante sendas listas de inmuebles y espacios localizados en los planos de los respectivos planes.
Los POT, EOT y PBOT contienen, además, los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para la ocupación y aprovechamiento del suelo; la división del territorio en suelo
urbano y rural; la estructura general del suelo urbano; el plan vial y de servicios públicos domiciliarios; la determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las medidas de
protección; las zonas de conservación y protección de recursos naturales y ambientales y las normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y construcción.
Es oportuno señalar que, en el marco del proceso de revisión de los planes de ordenamiento en estos municipios, se incluirán los criterios de valoración e identificación del patrimonio
cultural, así como las condiciones de manejo referentes al desarrollo del territorio en particular, lo referente a usos, edificabilidad y manejo de proyectos de infraestructura, de acuerdo con
el Plan de Manejo y Protección del PCCC.

2. Planes de turismo
La industria turística se ha impulsado en grado diferente en los cuatro departamentos que tienen áreas en el PCCC. El Quindío fue pionero en el proceso de planeación turística con el
Plan de Desarrollo Turístico del Quindío 1997, “Quindío, destino turístico del nuevo milenio”, que dio paso al Plan Decenal Estratégico de Desarrollo Turístico del Quindío 2005-2015. En
Caldas se desarrolló el Plan Sectorial de Desarrollo Turístico de Caldas 2002-2010 (el primero en su género), y en Risaralda el Plan de Desarrollo Turístico de Risaralda 2005-2020. Con la
implementación de estos planes se ha logrado la consolidación de la institucionalidad turística local mediante “una estrategia macro de desarrollo regional de turismo basada en los ejes de
planificación, investigación de mercados, diseño de producto, promoción y comercialización, prestación del servicio y calidad, y atracción de inversión” (Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo 2008: 22).
Ambos procesos —planificación y desarrollo turístico— han tenido una madurez constante y compartida que le ha permitido a la región, con especial énfasis en el departamento del Quindío,
adaptarse gradualmente al incremento de la oferta y la demanda y responder con celeridad y prontitud a los nuevos desafíos que derivan de la evolución de la industria turística.
En este contexto, la inscripción del PCCC en la Lista de Patrimonio Mundial se presenta como una valiosa oportunidad para planificar un desarrollo turístico sostenible de la región
como un todo. Mediante este ejercicio se busca garantizar un turismo capaz de evadir las presiones generadas por la actividad turística masiva, pero que a la vez permita desarrollar un
producto turístico competitivo para compartir con la humanidad. Esta estrategia les generará a las comunidades de la región, sin cambiar la vocación productiva del territorio, una fuente
complementaria de ingresos. Este proceso apoyará la consolidación de un turismo especializado de bajo impacto y consumo elevado por visitante, que antes que motivar un incremento
acelerado del número de turistas busque incrementar el gasto promedio por visita y redistribuirlo en todo el territorio.

10  Elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios cuya población sea superior a 100.000 habitantes.
11  Elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios cuya población oscile entre los 30.000 y 100.000 habitantes.
12  Elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios cuya población sea inferior a 30.000 habitantes.
3. Planes de desarrollo
En el ámbito regional, los departamentos del área del PCCC cuentan con planes de desarrollo vigentes para el período 2012-2015, que incluyen el fortalecimiento de la valoración, protección
y del fomento del Paisaje mediante la gestión de las correspondientes secretarías de cultura. Cada Plan de Desarrollo incluye, además, las disposiciones para la coordinación de proyectos
de infraestructura y programas sectoriales en las esferas cultural y educativa.
En el ámbito local, los municipios han incluido el PCCC en sus planes de desarrollo como un proyecto de primera importancia. Gracias a la gestión del Centro de Investigaciones y Estudios
Regionales, de la Universidad del Quindío, los demás municipios de este departamento incluidos en el área del PCCC siguieron el caso de Pijao e incluyeron el proyecto del PCCC en sus
respectivos planes de desarrollo.

134
4. Programa Vigías del Patrimonio Cultural 135
Para una efectiva preservación del patrimonio cultural se • Formación y divulgación del patrimonio cultural: Tabla 16. Distribución de los nodos regionales del

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


requiere de la participación activa de los diferentes grupos realización de proyectos creativos que busquen formar Programa Vigías del Patrimonio.
sociales en la toma de decisiones y en la implementación ciudadanos conscientes de la importancia que representa
de programas y proyectos estatales relacionados con su patrimonio.
su valoración y apropiación social. Para ello, hace diez • Conservación, protección, recuperación y sostenibilidad
años el Ministerio de Cultura creó el Programa Vigías del del patrimonio: propuestas encaminadas a la protección, Nodo Departamento
Patrimonio Cultural. Mediante este programa, los niños, conservación y disfrute del patrimonio.
jóvenes y adultos pueden unirse alrededor de un propósito Caribe occidental
Atlántico, archipiélago de San Andrés y
Los grupos de vigías están organizados en siete nodos Providencia, Bolívar, Córdoba y Sucre
común: valorar y proteger nuestro extenso y diverso legado
regionales, ubicados a lo largo del territorio nacional (véase
cultural. Este programa es una “… estrategia de participación la tabla 16). Caribe oriental Cesar, La Guajira y Magdalena
que busca integrar, bajo el esquema de voluntariado, a las
En los departamentos del PCCC se cuenta con la
comunidades de todo el país interesadas en trabajar a favor del
participación de veinte grupos de vigías que agrupan a Noroccidente andino Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda
patrimonio cultural, labor que se ve reflejada en las diferentes
233 personas en proyectos de diversa índole, incluyendo el
experiencias de grupos organizados que han dedicado parte de su patrimonio cultural mueble, inmueble, material e inmaterial
tiempo a recuperar, difundir, mantener vivas nuestras raíces y a Suroccidente andino Cauca, Nariño y Valle del Cauca
en diferentes aspectos (véase la tabla 17). Los grupos se
reconocer nuestra historia. [Ministerio de Cultura 2008]”. organizan bajo la coordinación de los departamentos, y
Centro-oriente y Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Norte de
El programa está abierto a la participación de grupos estos, a su vez, pertenecen al Nodo Occidente del programa. Santanderes Santander y Santander
Igualmente es importante destacar la existencia del Premio
académicos interdisciplinarios, comunidades indígenas,
Nacional a Experiencias Exitosas del Programa Vigías del
afrocolombianas, raizales, gestores culturales, amas de casa, Suroriente andino
Patrimonio Cultural, que se constituye en el principal y piedemonte Huila, Tolima, Putumayo y Caquetá
historiadores, guías de turismo, profesores, bibliotecarios,
espacio para reconocer y difundir las experiencias de los amazónico
niños y población de la tercera edad, entre otros. El
grupos.
programa está conformado por nodos regionales y cuenta
con diversos espacios de comunicación y socialización, En el marco del proceso de estudio, identificación y Orinoquia Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada
como los encuentros nacionales de grupos de vigías, los valoración del PCCC, cada equipo de trabajo departamental
realizó múltiples reuniones con los vigías, la comunidad y Chocó y municipios del litoral pacífico del
encuentros de coordinadores de nodo y la Red Nacional de Cauca (Guapi, López de Micay y Timbiquí),
Vigías del Patrimonio. Estos instrumentos dan visibilidad el personal del Servicio de Extensión de los cuatro comités Pacífico Nariño (Barbacoas, El Charco, Francisco
departamentales de cafeteros. Pizarro, La Tola, Magüí Payán, Olaya
al trabajo de los grupos y fomentan el intercambio de Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara,
información y experiencias. Los vigías han capacitado a grupos municipales en temas Tumaco) y Valle del Cauca (Buenaventura)
de patrimonio cultural departamental para que estos a
Las líneas de trabajo de los grupos de vigías son:
su vez se conviertan en promotores y educadores de sus Amazonia Amazonas, Guainía y Vaupés
• Conocimiento y valoración del patrimonio cultural: comunidades. También han creado bancos de información
comprende, entre otros, proyectos para la realización de documental, gráfica y fotográfica sobre patrimonio a nivel
listas preliminares, identificación de patrimonio cultural departamental, que jugarán un papel fundamental en la Fuente: Ministerio de Cultura.
y estudios históricos de bienes de interés cultural. conservación del PCCC.
Tabla 17. Grupos de Vigías del Patrimonio ubicados en el PCCC.

N.º de
Departamento Municipio Razón social Nombre del proyecto
vigías

Caldas Aguadas Alcaldía Municipal Difusión, conservación, protección y recuperación del patrimonio cultural de los aguadeños 11

Caldas Anserma Alcaldía Municipal Inventario y valoración del patrimonio arquitectónico del municipio de Anserma 9

Caldas Belalcázar Alcaldía Municipal Conservación, recuperación y protección del patrimonio cultural del municipio 27

Caldas Chinchiná Alcaldía Municipal Patrimonio cultural de Chinchiná sesquicentenaria 5

Caldas Filadelfia Municipio Recuperación y restauración de los petroglifos en el municipio de Filadelfia, Caldas 21

Caldas Manizales Corporación Vigías Amigos del Patrimonio Cultural Identificación, valoración y salvaguardia de los bienes de interés cultural muebles del municipio de Manizales, fase I 9

Caldas Manizales Academia de Ballet Miluzka Fortalecimiento del Ballet Folclórico y Moderno de Caldas 6

Caldas Pácora Municipio de Pácora Conocimiento, conservación y formación del patrimonio cultural de las grutas del municipio de Pácora 13

Caldas Riosucio Alcaldía Municipal Plan de Acción del Carnaval de Riosucio 16

Caldas Risaralda Municipio de Risaralda Recuperación de la memoria cultural del municipio de Risaralda, Caldas 16

Caldas Salamina Grupo de Vigías Calicanto Elaboración del inventario del patrimonio cultural mueble del municipio de Salamina, Caldas 5

Caldas San José Alcaldía de San José Identificación, valoración y salvaguardia de los bienes de interés cultural muebles del municipio de San José, fase 1 7

Caldas Supía Municipio de Supía Recuperación, difusión y sostenimiento del turismo cultural en el municipio de Supía 18

Caldas Villamaría Alcaldía Municipal Levantamiento del inventario cultural del municipio de Villamaría, Caldas 8

Caldas Viterbo Municipio de Viterbo Rescate de la historia de los 100 años de Viterbo 10

Caldas Filadelfia Municipio de Filadelfia Recuperación y restauración de los petroglifos en el municipio de Filadelfia Caldas 21

Quindío Armenia Corporación de Cultura y Turismo de Armenia Armenia vive el patrimonio 6

Quindío Armenia Centro de Estudios del patrimonio del Quindío (CEPA) Museo de ciudad 5

Quindío Armenia Fundación Territorio Quindío Inventario del patrimonio en el arte público en el departamento del Quindío 5

Quindío Pijao Municipio de Pijao Reconociendo nuestro patrimonio cultural arquitectónico a través de la artesanía 14

Fuente: Ministerio de Cultura.


136
e Plan de Manejo del bien 137
Un requisito necesario para la inscripción en la lista del Patrimonio Mundial es que las autoridades colombianas desarrollen un Plan de Manejo, concebido y diseñado para dar las directrices

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


en materia de conservación y desarrollo del paisaje como un patrimonio de la humanidad. Un plan que establezca las condiciones de cambio del paisaje y no su inmutabilidad. Este se basa
en una estrategia institucional cuya base está conformada por las entidades del orden territorial (Gobernaciones y Alcaldías), del orden ambiental (Corporaciones Autónomas Regionales),
del orden cultural (Ministerio de Cultura) y del orden sectorial (la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia). Además cuenta con el apoyo de la investigación y formación del grupo de
universidades de la región y sus respectivos centros y líneas de investigación.
Con este fin se desarrolló el Plan de Manejo del PCCC, documento que se anexa en su versión en español al presente expediente. Este fue elaborado con el apoyo del Centro de Estudios
Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE) tomando como insumos los lineamientos propuestos por los equipos técnicos de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del
Cauca, los cuales han trabajado en la declaratoria del PCCC durante cuatro años. Igualmente, se contó con la contribución de los equipos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia,
el Ministerio de Cultura y el Departamento Nacional de Planeación.
El Plan de Manejo se compone de tres secciones principales: (i) Caracterización, (ii) Instrumentos para la Gestión del PCCC y (iii) Lineamientos Estratégicos. La primera, describe los valores
excepcionales el PCCC, así como los principales factores que los afectan. La segunda, presenta las principales herramientas que se tendrán en cuenta para el manejo del bien, como las normas
y el arreglo institucional. Por último, la tercera analiza los objetivos, estrategias y acciones para la gestión del paisaje, así como el plan de conservación y los elementos del esquema de
seguimiento y evaluación. Teniendo en cuenta que la primera sección corresponde a una síntesis de los capítulos 2 y 3 del presente expediente, a continuación se presentan los principales
elementos de la segunda y tercera sección del Plan de Manejo.

1. Instrumentos para la gestión del PCCC


Existen dos instrumentos principales para la gestión del PCCC. Por un lado se encuentra el marco legal relacionado con la protección del bien, contemplado en la sección 5.b. del expediente
del PCCC. Este marco integra normas de carácter general en los ámbitos cultural, natural y cafetero, así como otras más específicas, como las normas de ordenamiento territorial y los
instrumentos de defensa y promoción del origen del Café de Colombia. Por otra parte, se encuentra el arreglo institucional diseñado con el fin de apoyar la gestión del Plan de Manejo, que
se basa en una alianza entre el Gobierno Nacional, las autoridades regionales, el gremio caficultor, las autoridades ambientales y las universidades, para procurar la sostenibilidad del paisaje.
Como reflejo del compromiso de los diversos agentes con los objetivos de conservación del PCCC, este arreglo institucional se ratificó mediante la celebración de un Convenio Interinstitucional
y de Cooperación entre el Ministerio de Cultura, la Federación Nacional de Cafeteros y las gobernaciones de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Dicho
convenio tiene como objeto principal aunar los esfuerzos para el desarrollo, ejecución y seguimiento del Plan de Manejo y Protección, incluyendo su organización institucional.
El Comité Directivo Nacional es la máxima instancia para la formulación de políticas dirigidas a la gestión y conservación del PCCC. Además del diseño de políticas relacionadas con el
Paisaje, este órgano es el encargado de coordinar acciones con entidades u organizaciones que operan dentro de la zona y cuyo objeto se relaciona con el bien. Sus funciones principales
son: i) formular, desarrollar e impulsar las políticas de conservación y desarrollo del PCCC, y ii) servir como instancia de análisis y aclaración de las situaciones propias de la ejecución del
convenio y como instancia inicial de solución de conflictos que se presenten en la ejecución del convenio.
Por su parte, el Comité Técnico Regional es el espacio de socialización y coordinación entre las diversas instancias regionales. Además de apoyar la gestión unificada de los procesos
y la coordinación de los esfuerzos de todos los departamentos y del Estado, este órgano se encarga, entre otras funciones, del seguimiento de la ejecución de las políticas formuladas
en cada uno de los departamentos miembros. Igualmente, trabaja de la mano de los gobiernos regionales para que la formulación de los planes de ordenamiento territorial incluya los
atributos para la protección y conservación del PCCC. Este y la gestión del Plan de Manejo del PCCC, incluyendo la establecidos en el Plan de Comunicaciones. Igualmente,
órgano es coordinado de manera rotativa por los comités coordinación de procesos de participación comunitaria y analizan, proponen acciones y socializan los impactos
departamentales de cafeteros, institución que hace las la estrategia de comunicaciones del Plan. Adicionalmente, de la ejecución del Plan de Manejo del Paisaje en cada
veces de secretario del Comité. coordina y centraliza la información, y prepara informes departamento y formulan las necesidades que del mismo se
semestrales de gestión de cuyo análisis se encarga el Comité deriven.
La Secretaría Ejecutiva, que se ha convertido en el principal
Directivo, y que posteriormente son enviados a la Unesco.
responsable y gestor del Paisaje, es el organismo encargado Como se puede observar, la red institucional establecida
de establecer la coordinación entre los comités y ejecutar Finalmente, los comités técnicos departamentales para el PCCC responde al reto de dar cabida y participación
las acciones del Plan. Está adscrita a la Federación Nacional constituyen los espacios de coordinación de las acciones a las fuerzas vivas de un territorio poblado por gentes que
de Cafeteros, entidad a la que corresponde la designación y proyectos del PCCC en el ámbito departamental. Estos tienen intereses y actividades diversas, sin que por ello los
de quien la dirige, previa consulta con el Comité Directivo comités tienen a su cargo la coordinación de las acciones actores directamente relacionados con el Paisaje pierdan
Nacional. Entre sus principales funciones se destacan la establecidas en el Plan de Manejo, incluida la socialización la capacidad de concertación y de decisión para la gestión
coordinación de las acciones de ejecución, el seguimiento con las comunidades, para lo cual se siguen los lineamientos efectiva del mismo.

Arreglo institucional del PCCC

Órganos Miembros

COMITÉ DIRECTIVO -Ministerio de Cultura, Federación de Nacional Cafeteros de Colombia, Gobernadores de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle o sus delegados

-Organizada según objetivos del PCCC


SECRETARíA EJECUTIVA
-Adscrita a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

-El Secretario de Cultura o quien haga sus veces de cada Departamento


-Un Delegado del Comité de Cafeteros de cada Departamento
COMITÉ TÉCNICO REGIONAL
-Un representante de cada Corporación Autónoma Regional
-Un representante de las universidades – Alma Mater

Por cada Departamento:


-Secretario Cultura, Desarrollo, Planeación, Turismo
-Delegado del Comité Departamental de Cafeteros
COMITÉS TÉCNICOS DEPARTAMENTALES -Delegado CAR (CARDER, CRQ, CVC, CORPOCALDAS)
-Un delegado de las Universidades: (Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Católica Popular de Risaralda, Universidad Nacional
de Colombia sede Manizales, Universidad de Caldas, Universidad del Valle, Universidad del Quindío, Universidad La Gran Colombia sede
Armenia).

A través de cada Secretaría de Planeación Municipal o el órgano que haga sus veces
MUNICIPIOS
Comité Municipal de Cafeteros

138
Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien
139
2. Lineamientos estratégicos
El componente estratégico contiene los principios generales económicas que desarrollan los agentes en la zona. En este Cafeteros. Este plan, que fue el resultado de un extenso
que guiarán la toma de decisiones y la gestión del PCCC, contexto, se establecen como principios para el manejo proceso de construcción participativa adelantado por las
así como los objetivos, estrategias y acciones propuestos del paisaje, el bienestar económico y social de todos sus diversas instancias regionales y nacionales del gremio
en relación con los valores identificados. Adicionalmente, habitantes, la apropiación que estos puedan hacer de su caficultor, reafirma la misión, visión y los valores de la
contempla el desarrollo de un conjunto de proyectos patrimonio cultural y la sostenibilidad ambiental. Federación y constituye la carta de navegación que marca
estratégicos para la región, la realización de inventarios el rumbo de la caficultura en el mediano plazo.
De acuerdo con los principios enunciados, los valores
de bienes culturales y naturales, la implementación de
excepcionales del Paisaje y las principales amenazas que Esta aproximación genera importantes ventajas para la
un programa de investigación y unos mecanismos de
podrían afectar su sostenibilidad se establecieron unos gestión del paisaje. Por un lado, otorga representatividad
comunicación y participación ciudadana. Los recursos
objetivos estratégicos que guiarán la gestión del Paisaje, y y legitimidad el Plan de Manejo, pues se apoya en un
invertidos provienen de fuentes oficiales, aunque en su
que se presentan a continuación (tabla 18). proceso de planeación estratégico construido directamente
financiación puede participar el sector privado. Un sistema
por los caficultores y sus líderes. Por otro, permite el
de seguimiento y evaluación de indicadores, el balanced Para dar cumplimiento a estos objetivos se desarrolló
aprovechamiento de los recursos institucionales cafeteros,
scorecard (BSC), se ha puesto en funcionamiento en la una serie de estrategias y acciones cuyo progreso fuese
que van desde los cerca de cuatrocientos miembros
plataforma informática de la Federación Nacional de medible y verificable. Se identificaron las sinergias con la
del Servicio de Extensión de la FNC que se ubican en el
Cafeteros con el objeto de evaluar la gestión y conservación estructura de planeación estratégica de la institucionalidad
PCCC, hasta el Sistema de Información Cafetera (SICA)
del bien. cafetera; esto es, se buscó que, en la medida de lo posible,
y los diversos especialistas con que cuentan los comités
los objetivos, acciones y estrategias del Plan de Manejo
Por su parte, el Plan de Manejo y Protección busca que la departamentales y municipales de cafeteros, Cenicafé y
del PCCC tuviesen correspondencia con elementos del
población se apropie del bien y que este se pueda conservar las cooperativas de caficultores. Asimismo, brinda acceso a
Plan Estratégico 2008-2012 de la Federación Nacional de
de manera sostenible, en armonía con las actividades la financiación del Fondo Nacional del Café y los recursos
provenientes de los cofinanciadores de la institucionalidad,
canalizando de esta manera un componente importante
Valor Principales amenazas Objetivos de los alrededor de 170 millones de dólares que el gremio
cafetero invierte anualmente en programas de desarrollo
Fomentar la competitividad de la actividad productivo, social y ambiental.
Esfuerzo humano, familiar, generacional e Disminución de la rentabilidad de la caficultura cafetera
histórico para la producción de un café de Bajo relevo generacional Más aún, esta aproximación permite apalancar la gestión del
excelente calidad Cambio de vocación de uso de la tierra Promover el desarrollo de la comunidad
Plan de Manejo en el Sistema de Planeación y Monitoreo de
cafetera y su entorno
la Gestión, implementado por la institucionalidad cafetera.
Bajo relevo generacional
El balanced scorecard, por su parte, permite evaluar el
Pérdida de saberes y técnicas constructivas
tradicionales Conservar, revitalizar y promover el patrimonio nivel de logro de cada objetivo en el tiempo mediante el
Cultura cafetera para el mundo
Rentabilidad de usos alternos de las cultural y articularlo al desarrollo regional cumplimiento de las metas establecidas a corto, mediano
edificaciones y largo plazo, con el objetivo de percibir la ejecución y
Movimientos sísmicos efectividad de la estrategia. Además de reforzar la cultura
Fortalecer el capital social cafetero institucional, esta herramienta facilita la identificación y
Capital social estratégico construido alrededor Posible disminución de la participación y priorización de las iniciativas, los programas y proyectos
de una institucionalidad regional y debilitamiento del capital social Impulsar la integración y desarrollo estratégicos que permitirán el cumplimiento de las metas y,
regional
de esta manera, alcanzar los objetivos estratégicos.
A continuación se enumeran las estrategias y acciones
Relación entre tradición y tecnología para Contaminación de recursos naturales
garantizar la calidad y sostenibilidad del Pérdida de microcuencas y fuentes de agua
Apoyar la sostenibilidad productiva y correspondientes a cada uno de los objetivos planteados:
ambiental del PCCC
producto Deslizamientos de tierra

140
Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien
141
Objetivo 1. Fomentar la competitividad de la actividad
cafetera
Esta es una de las condiciones necesarias para garantizar
la permanencia de los caficultores en su cultivo y de esta
manera dar continuidad a esta histórica tradición del sector
rural que es la competitividad de la caficultura del PCCC. La
competitividad solo es posible manteniendo una caficultura
joven, productiva y rentable. Para lograr este objetivo no
solo es necesario que los cafetales tengan plantas jóvenes
como base para incrementar su productividad, sino que
es fundamental adoptar las mejores prácticas en el cultivo
y en su administración, con miras a la maximización de la
rentabilidad de la actividad. Igualmente, la renovación debe
ir más allá del cultivo e incluir acciones que promuevan
la llegada de jóvenes a la caficultura, con el fin de darle
continuidad de esta tradición productiva y facilitar su
adaptación a las cambiantes condiciones del entorno. A
continuación se sintetizan las acciones que apoyarán este
objetivo.
Estrategia 1. Lograr una caficultura joven, productiva y
rentable.
Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, y se propone:
• Fomentar el relevo generacional de los cafeteros.
• Renovar la caficultura envejecida.
• Promover la adopción de mejores prácticas para aumentar
la rentabilidad.
• Gestionar mecanismos de financiación para la actividad
cafetera.
Objetivo 2. Promover el desarrollo de la comunidad
cafetera y su entorno
Tal como se evidencia en los valores excepcionales, la
caficultura del PCCC es una actividad que se basa en el
esfuerzo de un grupo de personas que han trabajado por
más de cien años en la producción de un café de excelente
calidad. El mejoramiento de las condiciones de vida de estos
cafeteros no solo se logra por medio de la rentabilidad
económica de su cultivo, sino que es necesario implementar
acciones puntuales para que su desarrollo social sea integral.
Para ello se trabaja en tres esferas de la vida rural: en los
142
procesos educativos y de capacitación, en los proyectos sitios de interés bajo conceptos de sostenibilidad, gestión 143
que mejoren la infraestructura de las comunidades y en integral y planificación participativa.
el desarrollo de proyectos productivos y turísticos que
• Integrar los proyectos en la política de turismo del

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


generen valor a las comunidades del PCCC.
Viceministerio de Turismo.
Estrategia 2. Mejorar los procesos educativos y de
capacitación en la comunidad cafetera. • Articular las acciones incluidas en los planes sectoriales
de turismo de las gobernaciones del PCCC.
Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, con el apoyo de las gobernaciones Objetivo 3. Conservar, revitalizar y promover el
de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca y se enfoca patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional
en los siguientes puntos:
El arraigo de la cultura cafetera es uno de los rasgos más
• Acompañar al Estado en la implementación de opciones importantes y característicos del PCCC. Este arraigo
educativas formales e integrales para las zonas cafeteras. ha trascendido el ámbito productivo y ha permeado las
• Fomentar proyectos pedagógicos productivos diversas tradiciones y manifestaciones culturales y sociales
pertinentes. de los habitantes de la región. De esta manera se ha creado
un rico patrimonio cultural de importancia nacional. La
• Desarrollar e implementar programas de capacitación
para el trabajo. gestión de estos valores tangibles e intangibles se basa en
la investigación, valoración, conservación y difusión del
Estrategia 3. Gestionar proyectos que mejoren la patrimonio, procesos en los cuales la participación de la
infraestructura de la comunidad.
sociedad civil constituye un elemento estratégico.
Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional de
Estrategia 5. Fomentar la investigación, valoración y
Cafeteros de Colombia, con el apoyo de las gobernaciones
conservación del patrimonio cultural.
de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca y su
propósito es: Esta estrategia está liderada por el Ministerio de Cultura,
• Apoyar al Estado en la ampliación y el mantenimiento de con el apoyo de las gobernaciones, alcaldías y universidades
las vías de acceso y servicios en las fincas cafeteras. del PCCC. Su finalidad es:
• Incentivar la mejora de las condiciones de habitabilidad • Fortalecer los procesos de investigación regional
de los hogares cafeteros. relacionados con el patrimonio cultural y arqueológico.
• Implementar proyectos de desarrollo comunitario. • Promover el inventario, registro, valoración,
• Incentivar la conectividad en las zonas cafeteras. conservación, difusión y sostenibilidad del patrimonio
cultural y arqueológico.
Estrategia 4. Incentivar el desarrollo de proyectos
productivos y turísticos que generen valor a los habitantes Estrategia 6. Promover la participación social en el proceso
del campo. de valoración, comunicación y difusión del patrimonio
cultural y los valores sociales del PCCC.
Esta estrategia está liderada por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, con el apoyo de las gobernaciones de Esta estrategia está liderada por el Ministerio de Cultura, con
los departamentos del PCCC y la Federación Nacional de el apoyo de las Gobernaciones, Alcaldías y Universidades
Cafeteros de Colombia. Su propósito es: del PCCC. Su objetivo es:
• Promover los valores productivos, culturales y naturales • Promover la intervención adecuada en el patrimonio
mediante proyectos turísticos y productivos que integren arquitectónico urbano y rural y su articulación con los
activamente a los caficultores, las comunidades y los planes de ordenamiento y desarrollo.
• Promover proyectos de socialización, comunicación y Estrategia 8. Integrar los objetivos de conservación del Estrategia 10. Proveer desarrollos científicos y tecnológicos
difusión del patrimonio cultural y los valores sociales del PCCC a las políticas regional, nacional e internacional oportunos y pertinentes que fomenten el uso sostenible del
PCCC.
PCCC.
Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional de
Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional de
• Promover la creación de nuevos grupos de vigías del Cafeteros de Colombia y el Ministerio de Cultura, con los Cafeteros de Colombia en coordinación con Cenicafé, y se
patrimonio y acciones que estos puedan desarrollar. siguientes objetivos: propone:
Objetivo 4. Fortalecer el capital social cafetero • Apalancar la capacidad de gestión institucional para • Desarrollar la agenda de investigación cafetera con el fin
comprometer al Estado y la comunidad internacional en de continuar ofreciendo soluciones de corto, mediano y
Uno de los factores que ha dado vida y excepcionalidad al largo plazo a los cambiantes retos de la caficultura.
la conservación del PCCC.
PCCC es el capital social que los caficultores han construido
• Fortalecer los esquemas de validación, interacción y
alrededor de su actividad productiva. Este capital, • Fomentar las alianzas entre las autoridades regionales y adopción de tecnología entre los caficultores, el Servicio
conformado por las diversas instituciones e instancias de el sector privado para el desarrollo económico, social y de Extensión y la investigación científica.
participación cafetera, ha permitido la consolidación de la cultural del PCCC. La institucionalidad diseñada y los lineamientos estratégicos
caficultura como la principal fuente de ingresos y desarrollo del Plan de Manejo constituyen los fundamentos a partir de
Objetivo 6. Apoyar la sostenibilidad productiva y
humano sostenible de la región. Por esta razón, su los cuales se gestiona la conservación de las características
ambiental del PCCC únicas del PCCC. A partir de estos se ejecutan proyectos
fortalecimiento constituye uno de los principales factores
El equilibrio entre el paisaje productivo y la conservación estratégicos que permiten el desarrollo social, económico
en los que se basa la conservación de este paisaje. y cultural de las comunidades que habitan este Paisaje.
del medio ambiente es una condición fundamental para el
Estrategia 7. Fomentar el liderazgo y la participación de la Igualmente, con el fin de garantizar la continuidad de la
mantenimiento de las características únicas del PCCC. Por caficultura, se hace énfasis en el cumplimiento de unas
población cafetera.
ello, la gestión del Paisaje incluye estrategias que apoyen la prácticas de producción sostenibles, que promueven el
Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional de conservación de los recursos naturales mediante proyectos desarrollo económico de los productores en armonía con su
Cafeteros de Colombia. Su finalidad es: que favorezcan la biodiversidad y la sostenibilidad medio ambiente.
ambiental, productiva y económica de la actividad cafetera. La conservación del PCCC debe partir del adecuado
• Fortalecer el sentido de pertenencia de los caficultores y inventario y documentación de los distintos bienes de
actores de la institucionalidad cafetera. Estrategia 9. Desarrollar iniciativas que generen un impacto interés cultural y natural existentes en la región. Esta labor
positivo en el medio ambiente. se complementa con la promoción de la investigación en
• Aumentar el dinamismo y la participación en las diversas
temas relacionados con los atributos únicos del paisaje.
instancias democráticas cafeteras. Esta estrategia está liderada por la Federación Nacional
Con el fin de promover el sentido de pertenencia y el arraigo
de Cafeteros de Colombia, en coordinación con el Centro
• Apoyar proyectos que privilegien la participación del PCCC en las comunidades, es fundamental fomentar
Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) y las mecanismos de participación ciudadana y ejecutar una
económica, política y social de la mujer cafetera.
corporaciones autónomas regionales. Su objetivo es: estrategia de comunicaciones que promueva el compromiso
Objetivo 5. Impulsar la integración y el desarrollo de los habitantes con el desarrollo y la conservación de su
• Desarrollar conocimientos científicos que permitan patrimonio.
regional
conocer con mayor profundidad la interacción entre la
La capacidad de gestión de la institucionalidad cafetera y biodiversidad y el paisaje productivo.
el compromiso de los diversos agentes con el desarrollo
• Proteger y promover el valor productivo de la
sostenible del PCCC apoyan la construcción de alianzas
biodiversidad de las zonas cafeteras.
en los niveles local, regional y nacional, que permitan la
coordinación de las acciones dirigidas a la conservación del • Impulsar la protección y sostenibilidad de los recursos
Paisaje. hídricos y forestales.

144
Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien
145
146
f Fuentes de experiencia profesional y 147
formación en conservación y gestión

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


En el ámbito nacional existen diversas instituciones y profesionales que cuentan con la formación y experiencia necesarias para apoyar la gestión y conservación del Paisaje. Por un lado se
encuentra el equipo de profesionales de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, altamente calificados en manejo del patrimonio material e inmaterial y en planeación urbana
y regional. Estos profesionales se organizan en los siguientes equipos de trabajo:
• Grupo de Intervención
• Grupo de Protección
• Grupo de Investigación y Documentación
• Grupo de Patrimonio Inmaterial
• Grupo de Patrimonio Mueble
Igualmente, el Ministerio de Cultura cuenta con otras áreas que están directamente relacionadas con los diversos programas y proyectos que se ejecutarán en el marco del Plan de Manejo
del PCCC:
• Dirección de Artes, cuya misión es asesorar al Ministro en la construcción de políticas públicas y desarrollar planes, programas y proyectos que valoricen y fortalezcan la producción
del campo artístico en todo el país, articulando la creación con procesos de investigación, formación, circulación y apropiación. Con ello se busca consolidar valores de convivencia y
democracia e impulsar la preservación y renovación de la diversidad y el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana.
• Dirección de Poblaciones, cuya misión es asesorar al Ministro en la formulación de políticas, planes y proyectos que permitan el reconocimiento y la inclusión de las especificidades
culturales de los diversos grupos de población, grupos étnicos, población en situación de discapacidad o en condiciones de vulnerabilidad.
• Dirección de Fomento Regional, cuya misión es fortalecer el Sistema Nacional de Cultura (SNCu) mediante la asesoría técnica y el acompañamiento a la institucionalidad cultural
territorial y a los espacios de participación mediante procesos de descentralización, concertación, planeación y formación, promoviendo espacios de encuentro y articulación del sector
cultural con miras a dinamizar el desarrollo cultural comunitario.
• Dirección de Comunicaciones, encargada de promover, estimular, fomentar y coproducir creaciones de multimedia realizadas por diversos agentes culturales, para contribuir a la
superación de la exclusión, a la valoración de la diversidad, al fortalecimiento de identidades, socialidades y a la democratización del disfrute y el goce creativos.
Por otra parte, la Federación Nacional de Cafeteros se ha destacado en los niveles nacional e internacional por su capacidad de formular, impulsar y ejecutar programas para el beneficio
de las comunidades cafeteras. Es tal su capacidad de gestión, que diversos organismos de los órdenes nacional e internacional cuentan con el apoyo de la Federación como su principal
ejecutor de recursos en las zonas rurales colombianas. Entre los múltiples cofinanciadores se encuentran: el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales, organismos de cooperación
internacional como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID), la Agencia
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y organizaciones privadas como la Community Coffee Company, Costa, Douwe Egberts Foundation, Fundación EFICO y Nespresso (cfr. www.
SostenibilidadEnAccion.org).
De esta forma, la Federación ofrece al PCCC no solamente una importante infraestructura y presencia regional, sino un equipo de profesionales especializados en desarrollo social y
rural con una reconocida capacidad de identificar las necesidades de las comunidades cafeteras, formular proyectos y programas para atenderlas, convocar aliados para su financiación y
ejecutar dichos proyectos de una manera eficiente y eficaz.
Este grupo está comprometido tanto con la conservación
del Paisaje como con la capacitación y construcción de
competencias a nivel local para fortalecer la capacidad de
gestión de las autoridades regionales y las comunidades del
PCCC.
Por su parte, Cenicafé cuenta con un equipo
multidisciplinario de investigadores conformado por Ph. D.,
M. Sc. y profesionales de diferentes disciplinas científicas que
trabajan para generar tecnologías apropiadas, competitivas
y sostenibles que fortalezcan la caficultura colombiana
(www.cenicafe.org). Con este fin, los investigadores y
profesionales de Cenicafé trabajan en seis líneas principales
(Cenicafé, 2009):
• Programa de Biología, que comprende las disciplinas de
entomología, fisiología vegetal, genómica, mejoramiento
genético y fitopatología.
• Programa de Agronomía, que incluye las áreas de
fitotecnia y suelos.
• Programa de Ingeniería y Calidad, que contempla las
investigaciones en ingeniería agrícola, calidad y manejo
ambiental.
• Programa de Apoyos Básicos, que comprende las
dependencias que dan asesoría a la investigación y
experimentación en áreas como la agroclimatología,
biología de la conservación, biometría, divulgación y
transferencia, documentación, economía y sistemas.
• Equipo Técnico de Investigación Adaptativa.
• Programa de Experimentación, que coordina las
actividades técnicas y administrativas de la Estación
Central de Experimentación, los campos de propagación
de la semilla variedad Colombia, las subestaciones de
experimentación regional y los experimentos que se
realizan en granjas de la Federación, de otras instituciones
y en fincas de caficultores.
Las investigaciones y los programas impulsados por
Cenicafé no solo apoyan la competitividad de la caficultura
y el bienestar de las familias cafeteras, sino que contribuyen
de manera directa a la sostenibilidad del PCCC.

148
g Facilidades para los visitantes y estadísticas 149
Como se mencionó en la sección 4.b.iv (Presiones generadas por el turismo), las oficinas de turismo departamentales del Eje Cafetero asumen un flujo de visitantes a la región cercano al

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


medio millón de personas al año. Dada la escasez de información cuantitativa, esta cifra se basa en los datos de visita de los principales atractivos turísticos, dentro de los que se destacan
el Parque Nacional del Café (Quindío), Panaca (Quindío), Ecoparque Los Yarumos (Caldas), Parque Nacional Natural los Nevados (Caldas) y el Zoológico Matecaña (Risaralda).
La actividad turística en la región se ha concentrado en el corredor de 91 kilómetros que separa a Manizales de Armenia, y específicamente en ciertos municipios de dicha zona. Como se
detalla en el Anexo 1 del presente capítulo, el 80 % de la oferta de habitaciones del PCCC se concentra en siete municipios y el 96 % de las 21.523 habitaciones ofrecidas en este territorio
están ubicadas en los 16 municipios que integran el mencionado corredor. En el año 2008 estas instalaciones lograron una ocupación acumulada del 43 %, lo que representa un 2.6 % superior
a la ocupación alcanzada en 2007.
Con respecto a la oferta global de empresas turísticas la situación es similar. El 85 % de los prestadores de servicios turísticos se concentra en los mismos siete municipios y el 97 % de los
1.350 prestadores registrados en la región, se concentra en los 16 municipios del corredor Manizales-Armenia, tal como se observa en el Anexo 2 de este capítulo.
El mayor flujo de turistas ha formalizado nuevas empresas especializadas en la atención de turistas nacionales y extranjeros y productos turísticos más sofisticados. La declaratoria del PCCC
y el desarrollo de su identidad visual como marca de calidad se constituirán en importantes instrumentos de formalización y consolidación del sector turismo como fuente de agregación de
valor dentro de parámetros de sostenibilidad social y ambiental.

h Políticas y programas relacionados con la presentación y


promoción del bien
El Plan de Comunicaciones tiene como propósito motivar e informar a los habitantes de los municipios y veredas del PCCC para que se familiaricen con su patrimonio, incrementen el
sentimiento de pertenencia por su región y se comprometan con el desarrollo y conservación de su patrimonio. Se busca, mantener y fortalecer el compromiso y la participación de las
autoridades locales y de otros actores interesados o aliados.
La comunicación está dirigida a toda la población de la región, a las autoridades locales, organizaciones y personas aliadas del proyecto. Transmite mensajes para desarrollar el sentido de
pertenencia sobre el bien y para educar a la población en torno a la cultura cafetera y la asimilación de los valores del PCCC, de forma tal que la valorización del patrimonio provenga en
primer lugar de sus propios habitantes.
El plan cuenta con dos etapas o fases de ejecución: la fase de pertenencia y la fase educativa. La primera, busca concientizar a los diferentes públicos sobre las características especiales
que posee la zona donde habitan y despertar el sentido de pertenencia. La segunda, tiene como momento de inicio la inclusión del PCCC en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco,
será ejecutada de manera permanente. Esta fase busca que los habitantes de los municipios del PCCC participen activamente y se comprometan con la conservación y sostenibilidad de su
patrimonio. A continuación se presentan los principales elementos constitutivos del plan en cada una de sus etapas.
150
1. Mensajes
151
Primera Fase Segunda Fase:

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


• Qué es el PCCC (Patrimonio y Declaratoria) • Contribución de cada uno a la sostenibilidad del PCCC
• Quiénes lo conforman (ubicación y zonas) • Instituciones e instancias responsables
• Criterios de excepcionalidad • Responsabilidades y deberes con el PCCC (Incluye la operatividad o el Plan de manejo y a
• Valores del PCCC dónde acudir en determinados casos)
• Beneficios • Información general del PCCC (dónde, los caminos, sitios de interés, turismo)
• Entidades participantes en Proyecto PCCC • Cultura, valores y tradiciones
• Actualización permanente de esta información
• Retroalimentación
Las estrategias o acciones de este plan de comunicaciones están definidas según las fases de la campaña y los públicos a cubrir y contempla las acciones mediáticas y presenciales.

2. Identidad Visual
Para la elaboración de la identidad visual del PCCC, se desarrolló un ejercicio conceptual basado en la metodología de diseño conocida como el alma de la marca. Esta conceptualización
involucra elementos tales como la esencia, personalidad, respaldo de la marca, público objetivo y beneficios. Sólo de esta forma se logra un diseño perdurable y diferenciador, que a su vez
despierte las emociones de arraigo y valoración que se buscan en torno a la protección del PCCC.
Partiendo de la base de los criterios de excepcionalidad del PCCC, asociados con un paisaje vivo que ha desarrollado un círculo virtuoso entre el cultivo del café como actividad económica
y su sostenibilidad, y que conserva tradiciones culturales destacables, los diseñadores desarrollaron una “esencia de la marca “. Esta se considera la directriz que orienta todas sus acciones,
partiendo de un pensamiento clave, concreto y claro que le da razón de existir al la identidad visual: nuestro café es paisaje y es cultura.
Como anteriormente indicado, toda marca debe ser analizada desde un punto de vista humano en la medida en que tiene personalidad, valores y características propias que la caracterizan.
La personalidad del PCCC se define como auténtica, colombiana, humana, experta, alegre y tradicional, que cuenta con el respaldo de su comunidad, el Gobierno de Colombia y la
institucionalidad cafetera, siendo este último elemento el principal elemento diferenciador que fortalece y asegura la continuidad del PCCC.
Otra de las variables a considerar en el diseño de la identidad visual del PCCC fue la clara identificación y priorización del público objetivo, es decir a quién está dirigida la marca. En este caso
la comunidad es el principal de los públicos, pues es en ella donde debemos mantener el sentimiento de arraigo y valoración. Desde luego que la identidad visual debe también ser parte de
las comunicaciones a visitantes y otros actores.
En resumen, la identidad visual desarrollada intenta comunicar los beneficios funcionales y emocionales de la inscripción del PCCC. Le da identidad al paisaje para fortalecer el sentido
de pertenencia a la región, y facilita las comunicaciones frente a terceros para consolidar el desarrollo regional y la capacidad de generación de proyectos que beneficien al paisaje y sus
habitantes. El diseño final comunica la armonía entre el hombre y la naturaleza, señalando que el trabajo del hombre y el de la naturaleza están unidos para producir un café de calidad
superior.
LOGO Y SLOGAN

El “Paisaje Cutural Cafetero” es una excepcional fusión entre la


naturaleza, el trabajo colectivo y la naturaleza.

INSPIRACIÓN - SIGNIFICADO

Los verdes, que le dan


al paisaje su
Es el color de la cereza
característica más
del café.
hermosa, están presentes.

Con energía, el naranja


simboliza la fauna La riqueza hídrica también
de las regiones que tiene su color.
conforman al Paisaje.

Las características
El violeta es el color especiales, como el
“bareque” en la
de toda la zona. arquitectura del
Paisaje, inspiraron
este color en la paleta.

152
DESCRIPCION DEL LOGO 153
La imagen que identifica al Paisaje Cultural Cafetero muestra la fusión entre el hombre y la naturaleza; la imponencia de las montañas cafeteras, la inmensa riqueza hídrica, de flora y fauna;

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


la cultura, arqueología y arquitectura de la zona; los valores de las familias cafeteras y de los habitantes que se mezclan en un logo-símbolo que inspiran a identidad, el sentido de pertenencia
y el orgullo de la región.

La mano simboliza El colibrí


al cafetero colombiano, y la mariposa son
la recolección “grano el símbolo de la riqueza
a grano” y al esfuerzo en fauna de la región del
de las familias que “Paisaje Cultural Cafetero”.
por generaciones han
desarrollado la región.

El café simboliza La rana de los cafetales


un cultivo que es el eje simboliza la pureza
del desarrollo de la región del medio ambiente
y su identidad. y la cultura arqueológica
de toda la región.

La guadua representa
El balcón es el símbolo los cultivos que
de la arquitectura acompañan al café.
característica de toda la También simboliza
zona cafetera. la riqueza hídrica del
“Paisaje Cultural Cafetero”.

Las montañas expresan


APLICACIÓN
El uso del Logo del Paisaje Cultural Cafetero de
la belleza natural del Flora, Colombia en cualquier material promocional
paisaje y su importancia natural única de todo el P.O.P solo podrá realizarse cuando cuente
como ejemplo del Paisaje. con autorización escrita por parte de la
asentamiento humano en institución responsable. Si desea obtener mayor
el medio ambiente único información, diríjase a la página web www.
paisajeculturalcafetero.org.co Para solicitar su
de la región.
uso dirija una solicitud formal al correo info.
pcc@paisajeculturalcafetero.org.co acompañado
de la pieza donde quiere aplicar el logo.
i Entidades y profesionales que apoyan la gestión del bien
En el PCCC convergen múltiples autoridades y organizaciones con competencias en los ámbitos regional y local, que participan activamente en la gestión del bien siguiendo los lineamientos
del arreglo institucional establecido en el Plan de Manejo y Protección. Por un lado, a escala departamental y regional se cuenta, entre otros, con la participación de:

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas Secretaría de Cultura de Caldas

Comité Departamental de Cafeteros del Quindío Secretaría de Deporte, Recreación y Cultura de Risaralda

Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda Secretaría de Cultura y Turismo del Valle

Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca Universidad de Caldas

Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) Universidad del Quindío, Centro de Estudios Regionales

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) Universidad La Gran Colombia, sede Quindío

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) Universidad Tecnológica de Pereira

Dirección de Cultura de Quindío Universidad Católica Popular de Risaralda

Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes (OPP) Universidad del Valle

Cabe señalar, que las universidades públicas de la región están agrupadas en un organismo denominado Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero -Alma Mater- y que todas ellas
poseen grupos y líneas de investigación relacionadas directamente con el conocimiento y la formación del proceso del PCCC.
En el ámbito local, los municipios cuentan con Secretarías de Cultura que se encargan de la ejecución de los proyectos de este sector indicados en el plan de desarrollo de cada municipio.
A su vez, se cuenta con el apoyo de los Comités Municipales de Cafeteros, presentes en cada uno de los municipios del PCCC.
Por su parte se espera que de la Secretaría Técnica del PCCC hagan parte un equipo de profesionales encargado de integrar las dinámicas y proyectos incluidos en el Plan de Manejo. Estos
profesionales serán asociados a los temas de patrimonio material e inmaterial, sociólogos, economistas, expertos en gestión pública y caficultura.

154
Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien
155
Anexo 1. Oferta Hotelera PCCC

Municipio Habitaciones Camas % Habitaciones % Camas Concentración Municipio Habitaciones Camas % Habitaciones % Camas Concentración

Total 9345 21523 100,00% 100,00%   Total 9345 21523 100,00% 100,00%  
PEREIRA 2125 3832 22,7% 17,8% 22,7% TRUJILLO 10 38 0,1% 0,2% 99,9%
ARMENIA 1881 4585 20,1% 21,3% 42,9% RISARALDA 8 20 0,1% 0,1% 100,0%
MONTENEGRO 983 2327 10,5% 10,8% 53,4% PIJAO 4 10 0,0% 0,0% 100,0%
MANIZALES 957 2067 10,2% 9,6% 63,6% EL ÁGUILA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
QUIMBAYA 647 1330 6,9% 6,2% 70,6% ANSERMANUEVO 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
CALARCÁ 552 1329 5,9% 6,2% 76,5% EL CAIRO 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
LA TEBAIDA* 371 953 4,0% 4,4% 80,4% ARGELIA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
SANTA ROSA DE CABAL 343 830 3,7% 3,9% 84,1% RIOFRÍO 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
PALESTINA 324 1590 3,5% 7,4% 87,6% QUINCHÍA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
CIRCASIA 216 629 2,3% 2,9% 89,9% GUATICA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
DOSQUEBRADAS 158 207 1,7% 1,0% 91,6% MISTRATÓ 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
SALENTO 129 337 1,4% 1,6% 92,9% LA CELIA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
LA VIRGINIA* 92 112 1,0% 0,5% 93,9% BALBOA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
ALCALÁ 78 183 0,8% 0,9% 94,8% CÓRDOBA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
FILANDIA 65 204 0,7% 0,9% 95,5% GÉNOVA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
CHINCHINÁ 65 124 0,7% 0,6% 96,2% LA MERCED 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
SEVILLA 62 124 0,7% 0,6% 96,8% FILADELFIA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
SUPIA 44 122 0,5% 0,6% 97,3% NEIRA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
MARSELLA 36 129 0,4% 0,6% 97,7% SAN JOSÉ 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
ANSERMA 32 55 0,3% 0,3% 98,0% PÁCORA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
BUENAVISTA 25 59 0,3% 0,3% 98,3% SALAMINA 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
ULLOA 23 80 0,2% 0,4% 98,5% RIOSUCIO 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
SANTUARIO 21 48 0,2% 0,2% 98,8% VITERBO 0 0 0,0% 0,0% 100,0%
CAICEDONIA 20 36 0,2% 0,2% 99,0%
VILLAMARÍA 16 34 0,2% 0,2% 99,1%
BELÉN DE UMBRÍA 14 18 0,1% 0,1% 99,3%
ARANZAZU 14 40 0,1% 0,2% 99,4%
AGUADAS 14 20 0,1% 0,1% 99,6%
BELALCAZAR 14 60 0,1% 0,3% 99,7% Fuente: Viceministerio de Turismo. Registro Nacional de Turismo con datos al 2 de marzo de 2009
APÍA 12 29 0,1% 0,1% 99,9% * No hace parte de la zona que compone al PCCC pero se tiene en cuenta debido a su oferta de servicios y
su estrecha relación con los territorios circundantes.

156
Anexo 2. Prestadores de servicios turísticos PCCC
157
Prestadores Prestadores
Municipio de Servicios % Habitaciones Concentración Municipio de Servicios % Habitaciones Concentración

Capítulo 5. Protección y Manejo del Bien


Turísticos Turísticos
Total 1350 100%   Total 1350 100%  
PEREIRA 305 23% 23% BALBOA 1 0% 100%
ARMENIA 259 19% 42% CORDOBA 1 0% 100%
MANIZALES 219 16% 58% NEIRA 1 0% 100%
MONTENEGRO 157 12% 70% RIOSUCIO 1 0% 100%
QUIMBAYA 81 6% 76% TRUJILLO 1 0% 100%
CALARCÁ 73 5% 81% BUENAVISTA 0 0% 100%
LA TEBAIDA* 50 4% 85% EL AGUILA 0 0% 100%
SANTA ROSA DE CABAL 38 3% 88% ANSERMANUEVO 0 0% 100%
CIRCASIA 32 2% 90% EL CAIRO 0 0% 100%
SALENTO 29 2% 92% ARGELIA 0 0% 100%
PALESTINA 17 1% 93% RIOFRÍO 0 0% 100%
VILLAMARÍA 16 1% 95% QUINCHÍA 0 0% 100%
FILANDIA 11 1% 95% GUATICA 0 0% 100%
CHINCHINÁ 9 1% 96% MISTRATO 0 0% 100%
DOSQUEBRADAS 8 1% 97% LA CELIA 0 0% 100%
ALCALÁ 8 1% 97% GÉNOVA 0 0% 100%
SEVILLA 8 1% 98% LA MERCED 0 0% 100%
SUPÍA 5 0% 98% FILADELFIA 0 0% 100%
LA VIRGINIA* 4 0% 98% SAN JOSÉ 0 0% 100%
MARSELLA 2 0% 99% PÁCORA 0 0% 100%
ANSERMA 2 0% 99% SALAMINA 0 0% 100%
SANTUARIO 2 0% 99% VITERBO 0 0% 100%
CAICEDONIA 2 0% 99%
BELALCAZAR 2 0% 99%
ULLOA 1 0% 99%
BELÉN DE UMBRÍA 1 0% 99%
ARANZAZU 1 0% 99%
AGUADAS 1 0% 99%
APÍA 1 0% 100%
RISARALDA 1 0% 100% Fuente: Viceministerio de Turismo. Registro Nacional de Turismo con datos al 2 de marzo de 2009
* No hace parte de la zona que compone al PCCC pero se tiene en cuenta debido a su oferta de servicios y
PIJAO 1 0% 100%
su estrecha relación con los territorios circundantes.
6 SEGUIMIENTO
a Indicadores clave que permiten medir el estado de conservación
A continuación se presenta el conjunto de variables e indicadores que se utilizan para realizar el monitoreo de la gestión del Plan de Manejo y Protección del PCCC, así como del estado de
conservación del bien a partir de 2012. Tal como se señaló en el capítulo 5, la Secretaría Ejecutiva es el principal gestor y responsable del manejo del PCCC, por lo que es el órgano encargado
de recopilar, analizar y reportar a las instancias pertinentes los resultados de dichos indicadores. Este organismo es, a su vez, el ente oficial en el que reposarán los datos. La periodicidad de
medición dependerá del tipo de indicador y la disponibilidad de información base. Cabe señalar que, como parte del sistema de seguimiento y evaluación, y teniendo en cuenta la naturaleza
del indicador, se establecen metas de corto, mediano y largo plazo, según corresponda.

COMITÉ DIRECTIVO
MC, FNC, Gobernadores

Secretaría Ejecutiva

COMITÉ TÉCNICO REGIONAL


Gobernaciones, un delegado de las CAR, del Comité Cafeteros, de las Universidades

COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL COMITÉ TÉCNICO DEPARTAMENTAL
Caldas Quindío Risaralda Valle del Cauca

Secretario de Cultura Departamental, Delegado de la Secretaría de Desarrollo, Planeación y Turismo


Delegado de la CAR, Delegado de las Universidades participantes, Delegado del Comité de Cafeteros

Figura 6. Arreglo institucional del PCCC 2009-2019


Convenio 1769 del 13 de noviembre de 2009 entre el Ministerio de Cultura, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y las gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

158
Capítulo 6. Seguimiento
159
Tabla 19. Indicadores de Gestión del Plan de Manejo del PCCC

Valor Objetivo estratégico Indicador Periodicidad

Hectáreas renovadas Anual

Fomentar la competitividad de la
Cobertura del Servicio de Extensión Anual
actividad cafetera
Esfuerzo humano, familiar,
generacional e histórico para la Número de jóvenes que participan en programas de relevo generacional Anual
producción de un café de excelente
calidad
Inversión en procesos educativos asociados al café Anual

Promover el desarrollo de la Número de cafeteros capacitados en gestión empresarial Anual


comunidad cafetera y su entorno Inversión en infraestructura productiva y comunitaria Anual
Número de productos y establecimientos que se acojan al programa de marca de certificación Anual

Número de proyectos de investigación regional del patrimonio cultural en el PCCC Anual

Número de bienes de interés cultural con proyecto de intervención y en ejecución Anual

Conservar, revitalizar y promover el Número de proyectos o actividades desarrolladas en el PCCC por Vigías del Patrimonio Anual
Cultura cafetera para el mundo patrimonio cultural y articularlo al
desarrollo regional
Número de bienes de interés cultural incluidos en inventarios municipales y departamentales y en el Ministerio de
Anual
Cultura
Número de planes de manejo arqueológico desarrollados en la zona Anual
Número de proyectos de arqueología preventiva en ejecución Anual
Número de planes de ordenamiento territorial en los que se incluyan las directrices de manejo del Paisaje Cultural
Anual
Cafetero
Número de planes de desarrollo que incluyan las directrices del Plan de Manejo del PCCC Anual
Número de caficultores participantes en talleres de liderazgo y encuentros gremiales Anual
Fortalecer el capital social cafetero
Número de mujeres cafeteras capacitadas Anual
Capital social estratégico Impulsar la integración y el desarrollo
construido alrededor de una Relación de apalancamiento de la inversión social Anual
regional
institucionalidad

Número de proyectos articulados con la política de turismo del Viceministerio de Turismo y de acciones incluidas
Anual
relacionadas con turismo sostenible en los planes sectoriales de turismo de las gobernaciones

Hectáreas participantes en proyectos productivos asociados al café Anual


Relación entre tradición y
tecnología para garantizar la Apoyar la sostenibilidad productiva y
calidad y sostenibilidad del ambiental del PCCC Número de hectáreas participantes en proyectos de mejoramiento y conservación del medio ambiente Anual
producto
Grado de adopción de tecnologías que apoyen la calidad y sostenibilidad del cultivo cafetero Anual
160
Capítulo 6. Seguimiento
161
7 DOCUMENTACIÓN
a Textos relacionados con la protección del bien, copias de planes de
manejo y extractos de otros planes relacionados con el bien
A continuación se presentan los documentos relacionados con la protección y manejo del bien que acompañaron al expediente presentado a Unesco en formato físico:
• Reina, M., G. Silva, L. F. Samper y M. P. Fernández (2008). Juan Valdez: La Estrategia Detrás de la Marca. Ediciones B, Grupo Zeta, Cargraphics S. A., Bogotá.
• Hoyos, Carlos (2006). La Tierra del Café. Fine Arts Photograpy Editions.

1. Normas relacionadas con la cultura y la tradición


• Decreto 974 del 22 de agosto de 2008, “Por medio del cual se integra y se conforma el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural de Caldas”.
• Decreto 1065 del 10 de septiembre de 2008, “Por el cual se define la composición y se reglamentan las funciones y el régimen de sesiones, periodo, quórum, honorarios de sus miembros
y lo relacionado con la Secretaría Técnica del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Quindío”.
• Decreto 4 del 8 de enero de 2009, “Por el cual se modifica y se deroga parcialmente el Decreto 0999 del 2008, por el cual se conformó el Consejo de Patrimonio Cultural del Departamento
de Risaralda”.
• Decreto 9 del 11 de agosto de 2008, “Por el cual se conformó el Consejo de Patrimonio Cultural del Departamento de Risaralda”.
• Decreto 957 del 12 de septiembre de 2008, “Por medio del cual se conforma el Consejo de Patrimonio Cultural del Departamento del Valle del Cauca”.
• Actividades de Vigías de Patrimonio del Valle.

162
Capítulo 7. Documentación
163
2. Medio ambiente
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2009).
Política ambiental FNC 2009. Bogotá.
• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2007).
Guía ambiental para el sector cafetero, 2.ª ed. Bogotá.

3. Leyes y normas generales


• Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009.

4. Plan de Manejo
• Comité Coordinador del Proyecto Paisaje Cultural
Cafetero (2009). Plan de Manejo. Bogotá.
• Balanced Scorecard Report Hall of Fame 2007.

5. Planes de ordenamiento territorial


• Planes de ordenamiento territorial de los municipios
con zonas en el área propuesta para el Paisaje Cultural
Cafetero.

6. Turismo
• Planes de turismo departamentales de Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca.

164
b Forma y fecha de los inventarios más recientes del bien 165
En el Centro de Documentación del Ministerio de Cultura se encuentra la documentación correspondiente a los bienes declarados bienes de interés cultural del ámbito nacional que se

Capítulo 7. Documentación
encuentran en el área principal y de amortiguamiento del PCCC. Dichos bienes se relacionan en el siguiente cuadro:

Fecha de
Departamento Municipio Nombre del bien Autor Acto administrativo
construcción

Caldas Aguadas Conjunto urbano de Aguadas 1814 Varios Resolución 1883, 28-IX-2001 (declara)

Caldas Aguadas Estación del Ferrocarril Aguadas Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Aguadas Estación del Ferrocarril La María Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Belalcázar Estación del Ferrocarril Belalcázar Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Chinchiná Estación del Ferrocarril Campo Alegre Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Chinchiná Estación del Ferrocarril Chinchiná Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Chinchiná Estación del Ferrocarril La Capilla Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Filadelfia Estación del Ferrocarril Irra Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Filadelfia, El
Caldas Estación del Ferrocarril El Pintado Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Pintado

Antiguo hotel Europa (otros nombres: Administración de Impuestos


Caldas Manizales 1927 Arquitectos italianos Angello Papio, Giancarlo Bonarda Resolución 1640, 24-XI-2004 (declara)
Nacionales, antigua Pensión Latina, antiguo Banco Nacional)

Decreto 1962, 11-VII-1983 (declara)


Caldas Manizales Capilla de La Enea 1876 Presbítero Nazario Restrepo
Decreto 2912, 29-XI-1984 (declara)

Arquitectos Julien Polty (diseño). Ángelo Papio Gincarlo


Caldas Manizales Catedral de Manizales 1928-1939 Decreto 2912, 29-XI-1984 (declara)
Bonarda (constr.)

Caldas Manizales Concentración Escolar Juan XXIII 1912-1915 Resolución 13, 11-I-2005 (declara)

Conjunto de inmuebles de arquitectura republicana localizados en


Caldas Manizales Siglos XIX-XX Varios Decreto 2178, 2-XII-1996 (declara)
el centro de Manizales
Fecha de
Departamento Municipio Nombre del bien Autor Acto administrativo
construcción

Caldas Manizales Escuela de Bellas Artes o Palacio de Bellas Artes 1946-1952 Arquitecto J. M. Gómez Mejía Decreto 1802, 19-X-1995 (declara)

Estación del Ferrocarril de Manizales, Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)


Caldas Manizales 1926-1928 Casa Ullen & Company
actual sede central de la Universidad Autónoma de Caldas Decreto 2912, 29-XI-1984 (declara).

Estación del Cable, o


Caldas Manizales 1927 Casa Ullen & Company. Ingeniero James Lindsay Decreto 1543, 28-VIII-1996 (declara)
Facultad de Arquitectura U. Nacional

Arquitectos Juan Buscaglioni (diseño), Angello Papio y


Caldas Manizales Palacio Arzobispal 1925 Decreto 2912, 29-XI-1984 (declara)
Giancarlo Bonarda (constr.)

Edificio de la Gobernación o
Caldas Manizales 1925-1927 Arquitecto John Wotard Decreto 2912, 29-XI-1984 (declara)
Palacio de Gobierno

Ingenieros James Lindsay (director de obra), Rafael Mejía


Caldas Manizales Torre Herveo 1919 Decreto 1543, 28-VIII-1996 (declara)
y Jorge E. Arango

Manizales,
Caldas Estación del Ferrocarril Colombia Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Colombia

Caldas Neira Estación del Ferrocarril El Bosque Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Pácora Estación del Ferrocarril Pácora Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Palestina Estación del Ferrocarril Arauca Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Riosucio Carnaval de Riosucio Resolución 11, 5-I-2006 (declara)

Caldas Risaralda Estación del Ferrocarril Miranda Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Salamina Conjunto urbano de Salamina 1827 Varios Resolución 87, 2-II-2005 (declara)

Caldas Salamina Estación del Ferrocarril La Felisa Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Salamina Estación del Ferrocarril Salamina Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Caldas Villamaría Estación del Ferrocarril Villamaría Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Villamaría,
Caldas Estación del Ferrocarril Rioclaro Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Rioclaro

Quindío Armenia Estación del Ferrocarril Armenia 1925-1927 Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Quindío Armenia Estación del Ferrocarril Ortega Díaz Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

166
Capítulo 7. Documentación
167
Fecha de
Departamento Municipio Nombre del bien Autor Acto administrativo
construcción

Quindío Armenia Museo Quimbaya 1984-1985 Rogelio Salmona Resolución 1773, 25-X-2007 (declara)

Quindío Armenia Plaza de Mercado de Armenia o edifico del Mercado Público 1936-1938 Decreto 1802, 19-X-1995 (declara)

Quindío Montenegro Estación del Ferrocarril Montenegro Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Quindío Quimbaya Estación del Ferrocarril Carmelitas Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Quindío Quimbaya Estación del Ferrocarril Quimbaya Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Quindío Salento Estación del Ferrocarril Salento Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Dosquebradas Estación del Ferrocarril Dosquebradas. Estación Aguazul Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Marsella Estación del Ferrocarril Otún Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira Edificio de las Rentas Departamentales 1927 Decreto 1896, 22-IX-1993 (declara)

Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril Belmonte Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril La Hoya Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril La Marina Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Ingeniero de la Universidad del Cauca Manuel María


Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril La Virginia Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Mosquera

Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril Nacederos Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril Pereira Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira Estación del Ferrocarril Villegas Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira Palacio Nacional de Pereira 1946-1950 R. Franco Isaza Resolución 1394, 15-X-2004 (declara)

168
Capítulo 7. Documentación
169
Fecha de
Departamento Municipio Nombre del bien Autor Acto administrativo
construcción

Risaralda Pereira Zona de influencia arqueológica denominada Salado de Consota Resolución 998, 4-VIII-2004 (declara)

Risaralda Pereira, Betulia Estación del Ferrocarril Betulia Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira, La Selva Estación del Ferrocarril La Selva Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Risaralda Pereira, Morelia Estación del Ferrocarril Morelia Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Pereira, Puerto
Risaralda Estación del Ferrocarril Puerto Caldas Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Caldas

Pereira, San
Risaralda Estación del Ferrocarril San Joaquín Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Joaquín

Santa Rosa de
Risaralda Estación del Ferrocarril Guayabito Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Cabal

Santa Rosa de
Risaralda Estación del Ferrocarril Gutiérrez Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Cabal

Santa Rosa de
Risaralda Estación del Ferrocarril La Capilla Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Cabal, La Capilla

Santa Rosa de
Risaralda Estación del Ferrocarril Santa Rosa de Cabal Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Cabal, La Capilla

Santa Rosa de Escuela Apostólica de Santa Rosa de Cabal o seminario menor La


Risaralda 1894-1915 Resolución 792, 31-VII-1998 (declara)
Cabal, La Capilla Apostólica

Valle del Cauca Alcalá Estación del Ferrocarril Alcalá Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Valle del Cauca Caicedonia Estación del Ferrocarril Caicedonia Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Valle del Cauca Sevilla, Corozal Estación del Ferrocarril Corozal Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

Sevilla, Quebrada
Valle del Cauca Estación del Ferrocarril Quebrada Nueva Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)
Nueva

Valle del Cauca Ulloa Estación del Ferrocarril Ulloa Decreto 746, 24-IV-1996 (declara)

170
c Gerencia de 171
Comunicaciones

Capítulo 7. Documentación
y Medios de la
Federación Nacional
de Cafeteros
Centro de Documentación del Ministerio de Cultura
Dirección: Cra. 8 n.º 8-43
Bogotá, D. C., Colombia
Tel: + (57-1) 342 4100
www.mincultura.gov.co

Dirección de Propiedad Intelectual


Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Dirección: calle 73 n.º 8-13, torre B, piso 8
Bogotá, D. C., Colombia
Tel: + (57-1) 313 6631
info.pcc@paisajeculturalcafetero.org.co
Botero, Jorge E. (2005). “La biodiversidad en Manizales”, Cadena, G. y P. S. Baker (2001). “Sustainable Coffee”, en
e Bibliografía en Manizales de frente al futuro 2002-2005. Alcaldía de
Manizales. Manizales.
Coffee Futures: A Source Book of some Critical Issues
Confronting the Coffee Industry. CABI, Federacafé, USDA,
Alvarado, A. G., H. E. Posada y H. A. Cortina (2005). Castillo: ICO. The Commodities Press. Chinchiná.
Botero, Jorge E. y G. Lentijo (2004). Estudio de las aves
nueva variedad de café con resistencia a la roya. Avances con las comunidades cafeteras. Biocarta n.º 4. Cenicafé. CARDER et al. (2004). Ecorregión Eje Cafetero: un territorio
Técnicos n.º 337. Cenicafé. Chinchiná. Chinchiná. de oportunidades. Pereira.
Arango, O., A. Arias, J. López, D. Paredes, C. Rey, M. Rodas, M. Botero, Jorge E. y Peter S. Baker (2001). “Coffee and Cardona, D. A. y S. Sadeghian (2005a). Aporte de material
Rodríguez, M. Salazar y F. Uribe (2009). Hacia el desarrollo Biodiversity: A Producer-Country Perspective”. En P. S. orgánico y nutrientes en cafetales al sol y bajo sombrío de
sostenible de la ecorregión Eje Cafetero. Memorias del Baker (comp.), Coffee Futures: A Sourcebook of some guamo. Avances Técnicos n.º 334. Cenicafé. Chinchiná.
foro regional sobre los 15 años del SINA. Fondo Editorial Critical Issues Confronting the Coffee Industry. Cenicafé,
Universidad de Caldas. Manizales. Cardona, D. A. y S. Sadeghian (2005b). Beneficios del
Colombia & CAB International, UK. The Commodities Press.
sombrío de guamo en suelos cafeteros. Avances Técnicos
Arango, Silvia (1989). Historia de la arquitectura en Botero, Laura V. (2007). “Café, cultura en movimiento”. n.º 335. Cenicafé. Chinchiná.
Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Suplemento especial Futuro, a raíz de los 80 años de la
Castaño J. y J. E. Botero (2004). Murciélagos de la zona
Arcila, P. J., V. F. Farfán, A. M. Moreno, L. F. Salazar y E. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Diario La
cafetera colombiana. Avances Técnicos n.º 329. Cenicafé.
Hincapié (2007). Sistemas de producción de café en República. Bogotá.
Chinchiná.
Colombia. Cenicafé, Editorial Blanocolor. Chinchiná. Brando, Carlos (2008). “Coffidential Coffee Newsletter”,
Castillo, J. y G. Moreno (1988). La variedad Colombia:
Arenas Quintero, Jazmín Lorena y Lina Marcela del Río mayo. Disponoible en http://www.peamarketing.com.
selección de un cultivar compuesto resistente a la roya del
Trujillo (2008). Caracterización de las expresiones culturales br/coffidential/coffidential-010.pdf. (Consultado el 15 de
cafeto. Cenicafé. Chinchiná.
inmateriales y materiales asociadas a la arquitectura en febrero de 2009).
el Paisaje Cultural Cafetero en Caldas. Estudio en los Castro, A. M., C. A. Rivillas, C. A. Serna y C. G. Mejía
Briceño, Pedro Pablo (2008). La ocupación humana en el
municipios de Neira, Chinchiná y Manizales (sector tablazo). (2008). Germinadores de café: construcción, manejo de
área del Paisaje Cultural Cafetero del departamento del
Tesis para la Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Rhizoctonia solani y costos. Avances Técnicos n.º 368.
Quindío: Huellas de una presencia milenaria. Armenia.
Cenicafé. Chinchiná.
Armbrecht, I., L. Rivera e I. Perfecto (2005). “Reduced Bustillo, A. E. (2007). El manejo de cafetales y su relación
Diversity and Complexity in the Leaf-Litter and Assemblage Castro, B. L. y H. Cortina. (2008). Café resistente a la llaga
con el control de la broca del café en Colombia. Boletín
of Colombia Coffee Plantations”, Conservation Biology, 19 macana. Avances Técnicos n.º 377. Cenicafé. Chinchiná.
Técnico n.º 24. Cenicafé. Chinchiná.
(3): 897-907. Cenicafé (2002). Sombrío de cafetales. Cartilla Cafetera n.º
Bustillo, A. E. (ed.) (2008) Los insectos y su manejo en la
Arroyave Cardona, Y. A. (2008). Paisaje Cultural Cafetero. 12.
caficultura colombiana. Cenicafé, Editorial Blanecolor,
Módulos pedagógicos y didácticos sexto grado. Tesis para la Chinchiná. Cenicafé (2009). “Programas de investigación”, en http://
Universidad Nacional de Colombia. Manizales. www.cenicafe.org/modules.php?name=Sugerencias&file=-
Bustillo, A. E., R. Cárdenas, D. Villalba, P. Benavides, J.
Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café nuevoscontactos (consultado el 12 de junio de 2009).
Orozco y F. J. Posada (1988). Manejo integrado de la broca
(Amecafe) (s. f.). Documento electrónico en http://www. del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) en Colombia. Cenicafé (s. f. a). “Genoma del café”, en http://www.
spcafe.org.mx/wb3/wb/spc/spc_pnc (consultado el 13 de Cenicafé. Chinchiná. cenicafe.org/modules.php?name=Genoma_del_Cafe&lite=1
abril de 2009). (consultado el 2 de febrero de 2009).
Cadena, G. (1991). Sostenibilidad de la producción cafetera:
Borrero, J. I. (1986). “La substitución de cafetales de sombrío el control biológico de plagas y enfermedades. Ensayos Cenicafé. (s. f. b). “Beneficio ecológico del café”, en www.
por caturrales y su efecto negativo sobre la fauna”, Caldasia, sobre Economía Cafetera. Federación Nacional de Cafeteros cenicafe.org/modules.php?name=Beneficio_Ecologico&p_
15: 725-732. de Colombia. Bogotá. op=0&lite=0 (consultado el 3 de abril de 2009).
Botero, Jorge E. (1997). “El crítico estado de nuestras valiosas Cadena, G. (2009). Sostenibilidad en la producción de café Centro de Museos de la Universidad de Caldas (2007).
ecorregiones”, revista Estudios Regionales, 7, CRECE. en Colombia. Documento de trabajo. Cenicafé. Chinchiná. Proyecto para el registro de las colecciones arqueológicas
Manizales. ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia en
cumplimiento de la ley de cultura. Manizales.

172
Centro Nacional de Consultoría (CNC) (2006). “Encuesta de y otros espacios de participación socioambiental en los que Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2008).
opinión cafetera”. Consultoría realizada para la Federación intervenga la Corporación. Manizales. Sistema Nacional de Información Cafetera (SICA). Corte a
Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. septiembre 30 de 2008. Bogotá.
173
CRECE (2007). Paisaje Cultural Cafetero: proceso de
Chalarca, José (1989). El café: relato ilustrado de una pasión. inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2009).

Capítulo 7. Documentación
Editorial Colina. Medellín. (Síntesis de la publicación des- Ejecución nacional, primera fase (segundo semestre de “Modelos innovadores de intervención para el sector
cargada de Internet el 8 de agosto de 2008, disponible en 2007). Propuesta técnica y económica. Manizales. cafetero”, en www.cafedecolombia.com/proyectosocial/
http://josechalarca.blogspot.com/2008/03/el-caf-relato- jovenescaficultores/docs/ObjetivosDelProyectoActual-
CRQ, CVC, CARDER (2006). Ordenamiento y manejo
ilustrado-de-una-pasin.html. Feb6-2009.pdf (consultado el 3 de abril de 2009).
de la cuenca del río La Vieja. Diagnóstico y prospectiva y
Chalarca, José (1998). Vida y hechos del café en Colombia. zonificación y metodología para la formulación del Plan. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (s. f.).
Editorial Común Presencia. Bogotá. Armenia. “Democracia cafetera”, en www.cafedecolombia.com/
servcaficultor/democraciacafetera/democraciacaf.html
CIRAD (s. f.). “From Bean to Bag”, en http://www.cirad.fr/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (consultado el 3 de marzo de 2009).
en/dossier/cafe/ce_quil_faut5.html (consultado el 17 de (DANE). Base de datos Cuentas Nacionales, en
febrero de 2009). http://w w w.dane.gov.co/index.php?option=com_ Fonseca Martínez, Lorenzo y Alberto Saldarriaga Roa
content&task=category&sectionid=33&id=59&Itemid=241 (1984). La arquitectura de la vivienda rural en Colombia,
“Coffee Board of India” (s. f.), en http://www.indiacoffee. vol. 2: Minifundio cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y
(consultado el 17 de febrero de 2009).
org/coffeeinindia/default.htm#holdings (consultado el 13 Risaralda. Litocencoa Ltda. Cali.
abril de 2009). Departamento Nacional de Planeación (s. f.). “Sistema Na-
cional Ambiental (SINA)”, en http://www.dnp.gov.co/Por- Gil, Z. N., A. E. Bustillo, N. Gómez, P. A. García y Y. M. Zuluaga
Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera (2002). (2007). Las libélulas y su rol en el ecosistema de la zona
talWeb/Programas/ViviendaAguaDesarrolloUrbanoAm-
El café, capital social y estratégico. Bogotá. cafetera. Avances Técnicos n.º 357. Cenicafé. Chinchiná.
biente/MedioAmbiente/SistemaNacionalAmbientalSINA/
Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Gobernación tabid/624/Default.aspx (consultado el 15 de junio de 2009). Gil, L. F., B. L. Castro y G. Cadena (eds.) (2003). Enfermedades
de Caldas, Corpocaldas y CRECE (2008). Estrategias para del cafeto en Colombia. Cenicafé, Especial Impresores,
Duis, Urte (2006). “La valorización cultural, social y turística
valorar e institucionalizar el Paisaje Cultural Cafetero del Chinchiná.
de los recursos culturales y naturales como instrumento para
Eje Cafetero de Colombia. Ejecución Departamento de
la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Giraldo Orjuela, L. J. y J. A. Cardona Hurtado (2007).
Caldas. Informe final. Manizales.
Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico”, en Ocupación del territorio, principal causa de la transformación
Comité Departamental de Cafeteros de Quindío (2008). Coloquio Internacional en Desarrollo Territorial y Turismo de un paisaje. Restitución, análisis y perspectivas del paisaje
Institucionalidad cafetera. Armenia. Sostenible: una Aproximación a partir de la Valorización cultural y natural de la ciudad intermedia andina en los
Consejo Nacional de Política Económica y Social (2005). Turística. Bogotá. En http://www.uexternado.edu.co/pdf/ siglos XIX y XX. Modelo: Manizales, Colombia. Tesis para la
Documento Conpes 3397, Política Sectorial de Turismo. Revista.doc (consultado el 15 de febrero de 2008). Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Duis, Urte (2007). Plan de Manejo del Paisaje Cultural Gobernación de Caldas (2002). Plan Sectorial de Desarrollo
Cafetero (PCCC). 1.ª fase: lineamientos y metodologías. Turístico de Caldas 2002-2010.
Conservation International (s. f.). Biodiversity Hotspots.
Tropical Andes. Washington. en http://www.biodiversi- Elaboración de una metodología participativa y lineamientos Gobernación de Caldas, Secretaría de Cultura, Corpocaldas,
tyhotspots.org/xp/hotspots/andes/Pages/default.aspx para el Plan de Manejo del PCCC. Armenia. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales (2005).
(consultado el 17 de febrero de 2009). Farfán, F. y P. Sánchez (2007). Certificación de fincas de Elaboración de la primera etapa del diagnóstico “Paisaje
producción de café orgánico. Avances Técnicos n.º 363. Cultural Cafetero”. Programa Rescate y Protección del
Corpocaldas (2007). Plan de Acción Trienal (PAT), 2007-
Cenicafé. Chinchiná. Patrimonio Cultural. Manizales.
2009. Manizales. Disponible en http://www.corpocaldas.
gov.co/adminsite/archivos/PAT_2007-2009.pdf. Farfán, F. y A. Jaramillo (2009). Sombrío para el cultivo del Gobernación del Quindío (2005). Plan Decenal Estratégico
café según la nubosidad de la región. Avances Técnicos n.º de Desarrollo Turístico del Quindío 2005-2015. Armenia
Corpocaldas (2009). Fortalecimiento de la organización
y participación de actores en torno a la consolidación 379. Cenicafé. Chinchiná. Gobernación del Quindío (2008). “El Quindío, rico en fauna
de los consejos de desarrollo sostenible municipales y y flora”, en http://www.quindio.gov.co/home/categoria.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2007). Guía
departamental y acompañamiento a los consejos de cuenca php?id_item=33&id_categoria=236 (consultado el 23 de abril
ambiental para el sector cafetero, 2.ª ed. Bogotá.
de 2009).
Gobernación de Risaralda (2005). Plan de Desarrollo Jaramillo, C. y N. Rodríguez (2001). Cultivo de shiitake en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008). Política
Turístico de Risaralda 2005-2020. subproductos del café. Avances Técnicos n.º 287. Cenicafé. Nacional de Turismo, Plan Sectorial de Turismo 2008-2010:
Chinchiná. Colombia, destino turístico de clase mundial. Bogotá.
Gobernación del Valle, Comité de Cafeteros del Valle del
Cauca y Universidad del Valle (2008). Definición de la Jaramillo R., A. (2005). Clima andino y café en Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de
muestra excepcional del Paisaje Cultural Cafetero en el Cenicafé, Editorial Blanocolor Ltda. Chinchiná. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Política
Departamento del Valle del Cauca. Informe final. Cali. para el Desarrollo del Ecoturismo. Bogotá.
Leibovich, José (2007). Competitividad de la caficultura
Gómez, A. y H. Alarcón (1975). Manual de conservación de mexicana. Documento técnico preparado para la FAO. Ministerio de Cultura (2008). “Lineamientos contenidos en
suelos de ladera. Cenicafé. Chinchiná. Bogotá. la Política Cultural para Promover la Apropiación Social del
Patrimonio”, documento de trabajo. Bogotá.
Gómez, A., G. Restrepo y P. E. González (2004). Turismo en Lentijo, G., D. Arbeláez, A. M. López, J. E. Botero, N. Franco
el Eje Cafetero, en Ensayos de Economía Regional. Centro y O. Castellanos (2007). Una visita a las comunidades Ministerio de Cultura (2009). Lista de bienes de interés
Regional de Estudios Económicos, Banco de la República. cafeteras que estudian las aves. Biocarta n.º 12. Cenicafé. cultural del ámbito nacional. Grupo de Investigación,
Manizales. Chinchiná. Dirección de Patrimonio, marzo de 2009. Bogotá.
Gómez Buitrago, K. (2007). Gastronomía en el PCCC en LMC (2009) Coffee Outlook: A Return to a Balanced Market? Mogollón, Jaime (1999). “Patologías, rehabilitación y
Caldas (Neira, Chinchiná y Manizales “sector La Galería”): LMC Intenational. Londres. consolidación de edificaciones de bahareque”, en Curso
saberes y sensaciones en torno a la alimentación. Tesis para internacional de protección del patrimonio construido en
Londoño Gómez, C. A. (2006). Delimitación de las
la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. zonas sísmicas, Caracas, del 26 al 30 de septiembre de 1999.
unidades homogéneas del Paisaje Cultural Cafetero en
Guhl, Andrés (2004). “Café y cambio de paisaje en la zona Caldas. Determinación de los criterios normativos para Moguel, P. y V. M. Toledo (1999). Biodiversity Conservation
cafetera colombiana, 1970-1997”. CIAT. Bogotá. En http:// su reglamentación físico-espacial. Corpocaldas, Comité in Traditional Coffee Systems in Mexico. Conservation
www.ciat.cgiar.org/training/pdf/060118_cafe_y_cambio_ Departamental de Cafeteros de Caldas, Secretaría de Biology, 1 (13), 11-21.
de_paisaje.pdf Descargado de Internet (consultado el 16 de Cultura de Caldas, Universidad Nacional, sede Manizales.
Moncada García, A. M y E. Ochoa Cárdenas (2008). Gestión
julio de 2007).
López, Álvaro (1970). Migración y cambio social en integral del patrimonio en la Concentración Escolar Juan
Guhl, Andrés (2006). “La influencia del café en la Antioquia durante el siglo XIX. Universidad de los Andes, XXIII de la ciudad de Manizales. Tesis para la Universidad
consolidación del paisaje en las zonas cafeteras CEDE. Bogotá. Nacional de Colombia, sede Manizales.
colombianas”, en C. López, M. Cano, y D. Rodríguez (comp.),
López, C. E., M. C. Cano y L. M. González (2008). Patrimonio Montes Giraldo, José Joaquín (2008). Escritos sobre habla
Cambios ambientales en perspectiva histórica: ecología
arqueológico y paisajes culturales: la presencia humana y cultura caldenses. Alcaldía de Manizales e Instituto de
histórica y cultura ambiental. Universidad Tecnológica de
milenaria en el departamento de Risaralda. Pereira. Cultura y Turismo. Disloque Editores Ltda.
Pereira. Pereira: pp. 191-206.
Machado, Absalón (1977). El café: de la aparcería al Moreno, L. G. (2002). Tabi: variedad de café de porte alto
Hincapié, E. y L. F. Salazar (2007). Manejo integrado de
capitalismo. Editorial Punta de Lanza. Bogotá. con resistencia a la roya. Avances Técnicos n.º 300. Cenicafé.
arvenses en la zona cafetera central de Colombia. Avances
Chinchiná, Colombia.
Técnicos n.º 359. Cenicafé. Chinchiná. Macía, Rosa Helena (2006). Somos café, somos dis-tintos.
Memorias del II Curso Taller Internacional Cátedra Unesco: Nates Cruz, B., P. Jaramillo y G. Hernández (2004). Más
Hoyos, Gabriel Mauricio y Ángela María Molina (1994).
diseño y elaboración de planes de manejo para paisajes allá de la historia: sentidos de pertenencia, socialización
Historia de Itagüí. Alcaldía Popular del Municipio de Itagüí,
culturales. Universidad Nacional. Artes Gráficas Tizán. y economía en el concepto de pueblo de los Andes.
1992-1994. Ediciones Gráficas Ltda. Medellín.
Manizales. Universidad de Caldas, Manizales.
Instituto Nacional de Antropología e Historia de México
Mejía, Juan Luis (2007). “El café y la cultura”, presentación Nemosto Consulting (s. f.). “El café”, en http://www.
(INAH) (2004). Expediente técnico de postulación para la
realizada en el LXVII Congreso Extraordinario de Cafeteros, nemosto.net/cafe2.htm#cultura (consultado el 17 de febrero
inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial del Paisaje
en la celebración de los 80 años de la Federación Nacional de 2009).
Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila.
de Cafeteros. Medellín.
México. Oliveros, C. E., J. R. Sanz, C. A. Ramírez y A. Peñuela (2009).
Aprovechamiento eficiente de la energía en el secado
International Coffee Organization (2008). ICO Statistics,
junio. International Coffee Organization. Londres.

174
mecánico del café. Avances Técnicos n.º 380. Cenicafé. co/chmcolombia/indicadores/Capitulo2/SerieIndicadores- elaboración de planes de manejo para paisajes culturales.
Chinchiná. Numero3_Impresa.pdf. Universidad Nacional. Artes Gráficas Tizán, Manizales.
175
Orquídea, Resnatur (2006). Áreas naturales protegidas en el Rincón Cardona, Fabio (2006). Paisajes culturales del Saldarriaga Roa, Alberto et al. (1996). Estudios sobre la
departamento del Quindío: una experiencia de participación mundo. Resumen bibliográfico. ciudad colombiana: patrimonio urbano en Colombia.

Capítulo 7. Documentación
social. Armenia. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá.
Rivera. J. H. (2001). Manejo y estabilización de taludes en
Osorio, Jorge Enrique (2008). Las estructuras de damero zonas de ladera mediante tratamientos de bioingeniería. Sánchez, L. M., J. G. Vélez, S. M. Durán, R. García y J. E.
en ladera y la arquitectura regional de bahareque en la Avances Técnicos n.º 291. Cenicafé. Chinchiná. Botero (2008a). Estudio regional de la biodiversidad en
construcción de un territorio: caracterización del área los paisajes cafeteros de Santander. Boletín Técnico n.º 31.
Rivera, J. H. (2002). Construcción de trinchos vivos para
principal del Paisaje Cultural Cafetero, Risaralda. Paisaje Cenicafé. Chinchiná.
conducción de aguas de escorrentía en zonas tropicales de
Cultural Cafetero Risaralda, Colombia. Universidad Católica
ladera. Avances Técnicos n.º 296. Cenicafé. Chinchiná. Sánchez, L. M., J. G. Vélez, S. M. Durán, R. García y J. E.
Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira
Botero (2008b). Estudios regionales de biodiversidad en
y Corporación Autónoma Regional del Risaralda. Gráficas Roa, G., C. E. Oliveros, J. Álvarez, C. A. Ramírez, J. R. Sanz,
las zonas cafeteras de Colombia. Avances Técnicos n.º 378.
Trujillo. Pereira. J. R. Álvarez, M. T. Dávila, D. A. Zambrano, G. I. Puerta y N.
Cenicafé. Chinchiná.
Rodríguez (1999). Beneficio ecológico del café. Cenicafé.
Pinzón, Gustavo (1994). “Hábitat y cultura en las viviendas
Chinchiná. Sánchez, L. M., R. Espinosa, J. E. Botero, A. M. López y N. G.
de la colonización antioqueña”, en Revista Futuro, 5: 21-29.
Franco (2008). The Cerulean Warbler: A Species Suspended
Roa, G., C. E. Oliveros y C. A. Ramírez (2000). Utilice la
Pinzón, Gustavo (1995). “El Quindío: sociedad rural o between Coffee and Coal. Biocarta n.º 13. Cenicafé.
energía solar para secar correctamente el café. Cenicafé.
sociedad urbana”, Revista Futuro, 6: 94-106. Chinchiná.
Avances Técnicos n.º 281. Chinchiná.
Pinzón, Gustavo (2008a). “Belleza escénica del Paisaje Santa, Eduardo (1997). La colonización antioqueña: una
Rodríguez, D. M., A. A. Duque y J. A. Carranza (2008).
Cultural Cafetero”. Documento de trabajo. empresa de caminos. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
“El patrimonio natural del Paisaje Cultural Cafetero en
Pinzón, Gustavo (2008b). “Factores reales y valores en el Risaralda (Colombia)”, en J. E. Osorio y A. Acevedo (eds.), Sarmiento, Juan Manuel (1995). De tapias, chambranas,
Paisaje Cultural Cafetero”. Documento de trabajo. Paisaje Cultural Cafetero, Risaralda, Colombia. Pereira. aleros y balcones: patrimonio arquitectónico. Patrimonio
y Memoria Cultural de Caldas, Gobernación de Caldas.
PNUD (2004). Informe regional de desarrollo humano, Eje Rodríguez, Diana y Jorge Enrique Osorio (2008). Sistema
Manizales.
Cafetero: un pacto por la región. Bogotá. patrimonial Paisaje Cultural Cafetero. Modelo cartográfico
para la delimitación de la zona principal y buffer, en J. SIRAP-EC (2005). Planificando el edén: el Sistema Regional
Porras, Germán (2009). Colombia: Back on the Map of
E. Osorio y A. Acevedo (eds.), Paisaje Cultural Cafetero, de Áreas Protegidas del Eje Cafetero (SIRAP- EC): por la
World Tourism. World Tourism Organization (UNWTO).
Risaralda, Colombia. Pereira. preservación de la diversidad biológica y cultural de la
Ramírez, Jorge (2002). Agroturismo como alternativa de región. El Bando Creativo. Cali.
Rodríguez, N., y F. A. Gómez (2001). Cultive hongos
diversificación del ingreso en el Eje Cafetero colombiano.
comestibles en pulpa de café. Avances Técnicos n.º 285. Suárez V., S. (2001). La materia orgánica en la nutrición del
Harvard Review of Latin America. Tourism in the Americas.
Cenicafé. Chinchiná. café y el mejoramiento de los suelos de la zona cafetera.
Development, Culture and Identity. Winter.
Avances Técnicos n.º 283. Cenicafé. Chinchiná.
Rodríguez, N. y C. López (2005). Cultivo de hongos
Reina, M., G. Silva, L. F. Samper y M. P. Fernández (2007).
comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas Téllez, Germán (1980). “La arquitectura y el urbanismo en la
Juan Valdez: la estrategia detrás de la marca. Ediciones B,
de la zona cafetera. Boletín Técnico n.º 27. Cenicafé. época republicana 1830-40/1930-35”, en Manual de historia
Grupo Zeta, Bogotá.
Chinchiná. de Colombia. Colcultura. Bogotá.
Rincón, A., D. Armenteras, N. Ortiz, D. Ramírez y E. Cabrera
Rodríguez, N. y C. López (2005). Cultivo de hongos Tobón, Néstor (1984). Arquitectura de la colonización
(2004). Indicadores de seguimiento y evaluación de la Polí-
medicinales en residuos agrícolas de la zona cafetera. antioqueña: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y
tica Nacional de Biodiversidad en la zona cafetera occiden-
Boletín Técnico n.º 28. Cenicafé. Chinchiná. Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
tal: avances metodológicos y resultados. Serie Indicadores
de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. Saldarriaga Roa, Alberto (2006). La vivienda campesina Tobón, Néstor (1985). El legado arquitectónico de la
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander en el paisaje cultural del minifundio cafetero. Memorias colonización antioqueña. Ciclo de conferencias Universidad
von Humboldt. Bogotá. Disponible en www.humboldt.org. del II Curso Taller Internacional Cátedra Unesco: Diseño y Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones
Estéticas, Asociación Colombiana de Facultades de Vélez, Fabio (2007). Mitos, espantos y leyendas de Caldas,
Arquitectura. Bogotá. en http://www.unal.edu.co/iie/pdf/ 2.ª ed. Secretaría de Cultura de Caldas. Manizales.
colonizant.pdf (consultado 16 de mayo de 2008).
World Heritage Center (2008). Operational Guidelines for
Universidad Católica Popular de Risaralda, Corporación the Implementation of the World Heritage Convention.
Autónoma Regional de Risaralda, Universidad Tecnológica Unesco. París. En http:/whc.unesco.org/en/guidelines
de Pereira y Comité Departamental de Cafeteros (consultado el 2 de febrero de 2009).
de Risaralda (2006). Informe final primera etapa de
World Heritage Centr (s. f.). Base de datos, en http://whc.
investigación Proyecto Paisaje Cultural Cafetero:
unesco.org/en/list/stat (consultado el 17 de febrero de
delimitación departamento de Risaralda. Pereira.
2009).
Universidad Nacional de Colombia, Gobernación de Caldas y
Zambrano, D. A., N. Rodríguez, U. López, P. A. Orozco y A.
Corpocaldas (2006). Investigación Paisaje Cultural Cafetero
J. Zambrano (2006). Tratamiento anaerobio de las aguas
en Caldas: delimitación, caracterización y lineamientos para
mieles del café. Boletín Técnico n.º 29. Cenicafé. Chinchiná.
un plan de manejo. Informe final. Manizales.
Zuluaga, Lina M. (2007). Paisaje Cultural Cafetero.
Universidad Nacional de Colombia, Gobernación de Caldas,
Abril Indiscreto. Universidad de Pamplona. En http://
Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corpocaldas
ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento/Congresos/
y Comité Departamental de Cafeteros de Caldas (2008).
archivos_de_apoyo/paisaje%20cultural%20cafetero.pdf
Estrategias para valorar e institucionalizar el Paisaje
(consultado el 14 de diciembre de 2007).
Cultural Cafetero del Eje Cafetero de Colombia. Ejecución
Departamento de Caldas. Documento preparado por el
CRECE. Manizales.
Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (2000).
Nomination of Alto Douro Wine Region for the World
Heritage List. Vila Real, Portugal.
Uribe, María Alicia (2003). Museo del Oro Quimbaya. Banco
de la República. Bogotá.
Valencia, C. A., Gil, Z. N. y L. M. Constantino (2005).
Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana.
Guía de campo. Cenicafé. Impresora Feriva. Chinchiná.
Vallecilla, Jaime (2001). Café y crecimiento económico
regional: el Antiguo Caldas. Universidad de Caldas.
Manizales.
Vallecilla, Jaime (2005). Cien años del café en Caldas.
Documentos de Trabajo Estudios Regionales, n.º
12, CRECE. Manizales. Disponible en http://www.
recintodelpensamiento.com/crece/docs/Cien%20años%20
de%20cafe%20en%20Caldas%20-%20Working%20
Paper%20No%2012.pdf.
Varangis, Panos et al. (2005). “Reporte del sector cafetero.
República Socialista de Vietnam”, en Ensayos sobre
Economía Cafetera, 21. Bogotá.

176
Capítulo 7. Documentación
177
8 INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES
a Responsable de la inscripción b Institución oficial local
Actualmente la institución responsable de la gestión y el seguimiento del bien es una entidad
de carácter nacional:
MARIANA GARCÉS CÓRDOBA
Ministra de Cultura de la República de Colombia Ministerio de Cultura de la República de Colombia
Dirección: carrera 8 n.º 8-09 Nombre de la persona responsable: Mariana Garcés Córdoba
Bogotá, D. C., Colombia Cargo: Ministra de Cultura
Tel.: + (57-1) 3424100 Dirección: carrera 8 n.º 8-09
Fax: + (57-1) 3361304 Bogotá, D. C., Colombia
mgarcesc@mincultura.gov.co Tel.: + (57-1) 3424100
Fax: + (57-1) 3361304
E-mail: mgarcesc@mincultura.gov.co
LUIS GENARO MUÑOZ ORTEGA
A partir de 2010 la agencia responsable de la gestión y seguimiento del bien es la Secretaría
Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC)
Técnica del PCCC, que está adscrita a la FNC. A continuación se presentan sus datos de
Dirección: calle 73 n.º 8-13 contacto:
Bogotá, D. C., Colombia
Secretaría Técnica del PCCC
Tel.: + (57-1) 313-6600
Persona de contacto: Lina María Rivas Velásquez
info.pcc@paisajeculturalcafetero.org.co
Dirección: calle 73 n.º 8-13
paisajecultural.cafetero@cafedecolombia.com
Bogotá, D. C., Colombia
Tel: + (57-1) 313-6631
info.pcc@paisajeculturalcafetero.org.co
paisajecultural.cafetero@cafedecolombia.com

178
Capítulo 2. Descripción
179
c Página web oficial
http://www.paisajeculturalcafetero.org.co
http://www.pcc.org.co
info.pcc@paisajeculturalcafetero.org.co
paisajecultural.cafetero@cafedecolombia.com

http://www.mincultura.gov.co
servicioalcliente@mincultura.gov.co

180
Capítulo 2. Descripción
181
182
EL EQUIPO 183

Capítulo 2. Descripción
Este libro, pretendió resumir y resaltar la participación de todas las entidades y personas que a título institucional o
personal, dados sus altos cargos en las diferentes administraciones regionales, su formación profesional e incluso, el sueño
individual, con visión y profundo amor por esta hermosa región, se propusieron resaltar y dejar a consideración de Unesco el
reconocimiento a la excepcionalidad presente en los cultivos del café, fuente inagotable de riqueza cultural, que se enmarcan
entre guaduales, exóticas aves y arquitectura tradicional únicos en el mundo.
A las Gobernaciones de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, en cabeza de sus gobernadores, secretarios de despacho
y sociedad civil. La participación de los alcaldes municipales que conforman las zonas principales y de amortiguamiento,
las Universidades de la región, las Corporaciones Autónomas, los Comités Departamentales y Municipales de Cafeteros,
sus Directores Ejecutivos, el Centro de Estudios Regionales, Cenicafé, el Observatorio para la Sostenibilidad en Paisajes,
los profesionales que de una manera desinteresada y con dedicación y compromiso hicieron posible la construcción de los
expedientes presentados por un aliado estratégico para el PCC como lo es el Ministerio de Cultura.
A todos un reconocimiento por el esfuerzo y aportes al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Patrimonio Mundial desde el
25 de junio de 2009.
184

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy