Plan Estratégico PP LGBTI de Medellín 2018-2028
Plan Estratégico PP LGBTI de Medellín 2018-2028
Plan Estratégico PP LGBTI de Medellín 2018-2028
y ciudadanía
Plan
Estratégico
de la Política Pública LGBTI de Medellín
2018 - 2028
1
Créditos
Programa de Diversidad Sexual y de Género Alcaldía de Medellín
Contrato Interadministrativo N°: 4600076845 de 2018
Alcaldía de Medellín
Federico Gutiérrez Zuluaga
Alcalde de Medellín
María Paulina Suárez Roldán
Secretaria de Despacho
Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
Consultores
Corporación El Otro
Organización Social
Walter Alonso Bustamante Tejada
Consultor
Investigadores Principales
Pablo Bedoya Molina
Investigador
Madelín Clavijo Vélez Corrección de estilo
Investigadora Natalia Gil García
Diseño y Diagramación
Andrea Trujillo Rendón
2
Diversidad
y ciudadanía
Plan
Estratégico
de la Política Pública LGBTI de Medellín
2018 - 2028
Subsecretaría de Grupos Poblacionales Secretaría de
Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos
3
Índice
1. Una Medellín para toda la ciudadanía
1.1 A modo de introducción............................................................... 6
1.2 El enfoque analítico del Plan....................................................... 8
1.3 Categorías centrales..................................................................... 11
1.4 El proceso de construcción del Plan Estratégico....................... 15
2. Marco normativo
2.1 Internacionales.............................................................................. 17
2.2 Nacionales...................................................................................... 19
2.3 Departamentales.......................................................................... 29
2.4 Municipales.................................................................................... 29
3. Situación de Derechos Humanos de las
personas de los sectores sociales LGBTI de la ciudad
3.1 Las cifras de la Personería........................................................... 33
3.2 Las voces de la sociedad civil....................................................... 35
3.3 Temas centrales en la caracterización cualitativa de las
necesidades de las personas LGBTI.................................................. 39
3.4 Violencia heteronormativa y violencias asociadas al
conflicto armado................................................................................. 47
4. Estrategias para el reconocimiento de la dignidad
la garantía de derechos de las personas gays, lesbianas,
bisexuales, transgénero e intersexuales en Medellín
4.1 Componentes, líneas estratégicas y acciones afirmativas....... 50
4.1.1. Salud........................................................................................... 50
4.1.2. Educación................................................................................... 51
4.1.3. Trabajo digno............................................................................ 51
4.1.4 Integridad y seguridad personal ............................................. 51
4.1.5. Goce del espacio público......................................................... 52
4.1.6. Fortalecimiento de organizaciones......................................... 52
4.1.7. Fomento de liderazgos............................................................. 52
4
4.1.8. Sistemas de información......................................................... 53
4.1.9. Gestión del conocimiento y sistematización
de experiencias ................................................................................... 53
4.1.10. Comunicación pública ........................................................... 53
5. Plan de acciones y su batería de indicadores
5.1 Línea estratégica 1. Salud............................................................ 55
5.2 Línea estratégica 2. Educación.................................................... 62
5.3 Línea estratégica 3. Trabajo digno.............................................. 67
5.4 Línea estratégica 4. Integridad y seguridad personal.............. 71
5.5 Línea estratégica 5. Goce del espacio público........................... 73
5.6 Línea estratégica 6. Fortalecimiento de organizaciones.......... 75
5.7 Línea estratégica 7. Fomento de liderazgos.............................. 77
5.8 Línea estratégica 8. Sistemas de información .......................... 79
5.9 Línea estratégica 9. Gestión del conocimiento y
sistematización de experiencias........................................................ 82
5.10 Línea estratégica 10. Comunicación pública........................... 84
Bibliografía
5
1. Una Medellín para toda la ciudadanía
6
les como León Zuleta, hoy un referente simbólico de la lucha por el reconocimiento de
los Derechos Humanos de esta población. Luego, a finales de los años ochenta, emer-
gieron distintos liderazgos, agrupaciones y organizaciones que desde aquella década
han concentrado su trabajo en la visibilización y dignificación de gays, lesbianas, bi-
sexuales y personas transgénero de la ciudad. En estas distintas formas de movilización
han participado fundamentalmente personas que se reconocen con orientaciones se-
xuales o identidades de género no hegemónicas, así como también por personas de la
ciudadanía que sin reconocerse dentro de estos sectores, han visto en esta una causa
justa y necesaria que fortalece la democracia.
En la década de los años ochenta, fueron de nuevo despenalizadas en el país las re-
laciones homoeróticas y la identidad de las personas trans. Sin embargo, el final de una
era de criminalización no significó de ningún modo el cese de las formas de violencia y
de exclusión. Después de la despenalización, en la cultura de la ciudadanía de Medellín
y del país siguieron presentes las representaciones negativas contra estos sectores so-
ciales.
De esta forma, tras el trabajo continuado durante la década de 1990 y 2000, los lide-
razgos territoriales, los sectores académicos, las organizaciones de mujeres y feminis-
tas, y las organizaciones LGBTI de Medellín han agenciado las articulaciones necesarias
para que la Administración Municipal adelante acciones encaminadas a la erradicación
de las violencias contra esta población y para la defensa y garantía de sus Derechos
Humanos (Serrano, 2012; Esguerra, 2014).
7
El profundo arraigo de los imaginarios que sustentan la exclusión, al igual que la
cotidianidad de las prácticas de violencia y discriminación las han hecho ver como natu-
rales. Las instituciones estatales, las familias, las escuelas, los espacios públicos y comu-
nitarios, han terminado por validar estos lugares de abyección. La reiteración constante
de estas violencias y su extendida legitimación ha vulnerado directamente los Derechos
Humanos de quienes tienen orientaciones sexuales o identidades de género no hege-
mónicas.
Es por esto que este Plan Estratégico recoge la categoría de violencias heteronorma-
tivas, las cuales han sido el “producto de una serie de representaciones sociales que se
8
han instalado históricamente en el corazón de la cultura de Occidente”, las cuales se
han producido y reproducido socialmente a través de las distintas institucionales cons-
tituyentes del orden como la familia o la escuela, proceso de transmisión en el cual se
han inculcado sentimientos de odio y desprecio hacia todo aquello que se sale del or-
den de género mayoritario, dando pie a que se legitimen y exista una cierta aprobación
moral, social y política de estas formas de violencia, anulación política y vulneración de
derechos (Bedoya, 2013).
Las desigualdades que han experimentado estos sectores sociales no tienen origen
en la naturaleza, sino que han sido el producto de relaciones sociales humanas (Rubin,
1998, Preciado, 2000). No es natural que el Estado o la ciudadanía sienta desprecio por
las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o intersexuales; esto ha ocurrido
porque ha sido aprendido a través de una educación heredada de una tradición cultural
que hoy ya no encuentra vigencia en los principios constitucionales y jurídicos del país,
ni mucho menos en la realidad social de los habitantes de este municipio.
Así pues, este Plan Estratégico busca incidir en la transformación de estas desigual-
dades simbólicas y materiales y en las condiciones sociales, económicas, políticas y cul-
turales que han posibilitado la ocurrencia de las diversas expresiones de las violencias
heteronormativas.
9
pobrecimiento (Fraser, 2000). Por lo anterior, el Plan Estratégico que aquí se presenta
se basa en tres apuestas:
1) Coordinar acciones orientadas a que, a través de los servicios del Estado, puedan
mitigarse los efectos de las violencias heteronormativas, al tiempo que se fomente la
apertura de oportunidades para que las personas de estos sectores sociales puedan
encontrar condiciones más favorables que disminuyan de las brechas de desigualdad
que experimentan.
3) Generar las condiciones necesarias para el goce efectivo de los Derechos Huma-
nos y los derechos ciudadanos que como parte de esta ciudad y de este país les corres-
ponde a personas transgénero, intersexuales, lesbianas, gays y bisexuales; así como el
restablecimiento y defensa de estos derechos cuando son vulnerados.
Las orientaciones estratégicas y las acciones que aquí se contemplan son entendidas
como un aporte fundamental de la Administración Municipal, a la que le corresponde
como parte de sus obligaciones constitucionales la protección de esta población, pero
también, el reconocimiento del papel que históricamente ha jugado el Estado en la
vulneración de la dignidad humana de estos sectores sociales. Se espera entonces que
estas acciones constituyan pasos agigantados hacia la construcción de una Medellín
que quiere y respeta la diversidad.
No obstante, será necesario reconocer también que para lograr estos cambios y
mantenerlos en el tiempo hasta que sean parte de los valores profundos de nuestra
ciudadanía, seguirá siendo fundamental, como lo ha sido hasta ahora, que la sociedad
10
civil participe activamente de la construcción de un futuro mejor para esta población y
para la paz y la convivencia de toda la ciudadanía.
• Gay: hombre que siente atracción erótica y/o afectiva por otros hombres.
• Lesbiana: mujer que se siente atraída erótica y/o afectivamente por otras mujeres.
• Bisexual: persona que se siente atracción erótica y/o afectiva tanto por hombres
como por mujeres.
• Heterosexual: persona que se siente atracción erótica y/o afectiva por personas
del sexo/género opuesto al socialmente asignado.
• Asexual: persona que no siente atracción sexual por otras personas, aunque sí
pueda sentir atracción afectiva y algunas otras formas de expresión erótica.
• Pansexual: persona que siente atracción erótica y/o afectiva por otras personas
sin distinción de su sexo, su identidad de género o su orientación sexual.
Diversidad de Género: esta categoría refiere a las distintas formas en que las perso-
nas construyen una identidad dentro del orden de género a partir de la percepción que
tiene de sí y en relación a su entorno a lo que se le denomina “identidad de género”. De
manera particular, la categoría de diversidad de género ha servido para hacer visible la
existencia múltiples formas de construir la identidad de género que demuestran que la
identidades de género no son ni binarias, ni obligatorias.
11
Identidad de género: es la forma de autoidentificación psíquica y social del sujeto
dentro del orden de género existente. Las identidades suelen construirse a partir de la
auto- identificación psíquica de cada persona en relación a los parámetros socialmen-
te establecidos para la definición de aquello que se considera femenino y de aquello
que se considera masculino. Generalmente se espera que las personas se auto-identi-
fiquen con el género que correspondería a su sexo biológico, sin embargo, no todas las
personas se reconocen o se sienten cómodos con esta identidad asignada, por lo cual
construyen identidades de género distintas a las que le fueron asignadas, tales como
las personas transgénero, transexuales, travestis o aquellas que se reconocen como de
género fluido o sin género.
Existen múltiples formas en las que las personas se identifican dentro del orden de
género:
Hombre transgénero: son las personas que fueron asignadas socialmente como
mujeres, pero en su trayectoria de vida se han auto-reconocido como hombres y han
agenciado una identidad como hombres.
12
Mujer transgénero: son las personas que fueron asignadas socialmente como va-
rones, aunque en su trayectoria de vida se han auto-reconocido y han agenciado una
identidad como mujeres.
Personas de género fluido: son las personas que, habiendo sido socialmente asigna-
das como varones o como mujeres, en su trayectoria de vida han decidido construir una
identidad que no se corresponde con el binarismo que establece como única posibili-
dad el identificarse como hombre o como mujer.
Como puede notarse, cuando se habla de diversidad sexual y de género se hace re-
ferencia a dos asuntos distintos: la diversidad sexual está relacionada con las múltiples
orientaciones sexuales y la diversidad de género con las múltiples maneras en que el
sujeto se identifica dentro del orden de género.
Ahora, dentro de ese amplio universo que constituye la diversidad sexual y de géne-
ro, algunos sectores sociales han sido marcados negativamente en nuestra sociedad
por no ajustarse al modelo mayoritario. Este es el caso de las personas gays, lesbianas,
bisexuales, transgénero e intersexuales que constituyen lo que denominamos pobla-
ción LGBTI.
LGBTI: Esta es una sigla internacional que agrupa a distintos sectores sociales que
han experimentado formas de exclusión histórica en razón de su orientación sexual y/
de sus identidades de género. La sigla está compuesta por cinco letras y cada una de
ellas representa a uno de estos sectores sociales:
L: Lesbianas
G: Gays
B: Bisexuales
T: Transgénero, transexuales, travestis, transformistas
I: Intersexuales
Cada uno de los sectores poblacionales que se agrupan en esta sigla tiene trayecto-
rias históricas particulares y necesidades específicas, por lo cual no es posible compren-
der o realizar acciones dirigidas hacia este sector poblacional si se parte de su homo-
geneidad. La sigla LGBTI ha sido el resultado histórico de las alianzas intersectoriales
13
que por décadas han agrupado a estas distintas poblaciones, pero es fundamental no
perder de vista su heterogeneidad. Esta alianza intersectorial ha cobrado sentido por-
que, a pesar de las diferencias y particularidades de cada una de estas poblaciones, se
ha reconocido que entre estos hay problemáticas y prácticas de resistencia en común
que han servido como base para estas articulaciones.
Al tiempo que se reconoce que la sigla agrupa a cinco sectores poblacionales dis-
tintos, también es necesario reconocer que existen otras formas de identificarse en
relación a la sexualidad y/o al orden de género que no logran ser representadas por
completo en esta categoría. De tal manera, la sigla LGBTI tiene un alcance limitado por
lo cual usaremos cuando sea necesario la categoría de orientaciones sexuales e identi-
dades de género no hegemónicas para referirnos a aquellas experiencias o identidades
que no se corresponden o no pueden ser definidas a partir de los parámetros mayori-
tarios que en este caso denominamos hegemónicos.
14
1.4 El proceso de construcción del Plan Estratégico
Con cada grupo se realizaron entre 2 y 4 encuentros participativos, y con las personas
se trabajó bajo la modalidad de entrevista semiestructurada. Se construyeron matrices
de necesidades de acuerdo a cada componente y línea de la política pública LGBTI. Los
encuentros ciudadanos se sistematizaron en instrumentos unificados por cada línea de
acción, buscando información de dos tipos:
15
NORMATIVO
MARCO
De igual manera, hay que resaltar el esfuerzo que en 2016 realizó el Consejo Consul-
tivo LGBTI, con el acompañamiento de Walter Alonso Bustamante Tejada, para aportar
a la construcción del Plan de Acciones Afirmativas que hace parte de este Plan Estraté-
gico y que dio origen a una de las primeras versiones de este. Los diferentes espacios
participativos propiciados para la formulación de este documento han servido para que
la población LGBTI del municipio aporte su visión sobre Medellín, sus sueños y sus pro-
puestas para la construcción de esta ruta.
Teniendo como base los insumos recogidos entre 2015 y 2016, durante el año 2017
se llevó a cabo la validación del documento de trabajo dentro de las instancias corres-
ponsables de la Administración Municipal, buscando que este Plan fuera el producto de
un trabajo mancomunado entre la sociedad civil y el gobierno local a través de las de-
pendencias encargadas de materializar las acciones aquí planteadas. Finalmente, este
documento contó con la aprobación final en el Comité de Diversidad Sexual e Identida-
des de Género en el mes de febrero de 2018.
Hagamos de Medellín un lugar donde todos y todas tengan su pedazo de cielo para
que puedan volar.
16
2. Marco normativo
Las personas de los sectores sociales LGBTI constituyen un grupo poblacional que
recientemente ha hecho su aparición como actor público en nuestro país. Desde la
emergencia de los movimientos sociales por la diversidad sexual y de género, este actor
colectivo ha liderado distintas acciones encaminadas a la exigencia de derechos que
históricamente les habían sido vulnerados. Estos esfuerzos se han materializado en di-
versos marcos normativos y jurisprudenciales, que hoy constituyen la base jurídica para
la implementación de políticas públicas encaminadas al restablecimiento y garantía de
los derechos de estos sectores sociales, al igual que a la realización de acciones que den
respuesta a las formas de desigualdad económica y simbólica que han experimentado.
2.1 Internacionales
Del mismo modo, y como resultado de la Conferencia Regional de las Américas ce-
lebrada en Santiago de Chile en el 2001, surgió la Declaración “Preparativos de la Con-
ferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia”; en la cual se reafirma el compromiso de los países adscritos
a abordar manifestaciones que atenten contra las orientaciones sexuales de los indivi-
duos y se reconoce además que algunas personas y grupos poblacionales pueden ex-
perimentar otras formas de discriminación además del racismo y la xenofobia, basadas
en su género, religión, orientación sexual, entre otras, por lo que se solicita especial
atención en cuanto a estrategias y políticas, como también se recuerda la necesidad de
adoptar medidas especiales dirigidas a estas personas. Igualmente se hace un llamado
17
NORMATIVO
MARCO
a los Estados para que otorguen prioridad a la promoción y protección del disfrute de
todos los derechos sin ninguna clase de distinción por razones de raza, género, orienta-
ción sexual, etc. y en caso tal de que existan faltas que atenten contra los derechos de
estas personas, sean penalizadas. (ONU, 2000)
Por otro lado, en el 2007 surgen los Principios de Yogyakarta, un conjunto de linea-
mientos para el manejo de los temas relacionados a las orientaciones sexuales e identi-
dades de género, con base en la legislación internacional sobre Derechos Humanos ya
existente. Estos principios son relevantes pues con ellos se evidencia que las violaciones
a los Derechos Humanos de la población LGBTI son una problemática sistemática y no
pueden ser percibidos como hechos aislados. También contribuyen a que los Estados
que los ratifiquen estén en la obligatoriedad de garantizar la protección de los Derechos
Humanos de las personas LGBTI y por consiguiente, que sus legislaciones internas se
encuentren ajustadas a estos principios. (ONU, 2006)
18
Entre 2008 y 2016 la Organización de Estados Americanos (OEA) promulgó ocho re-
soluciones denominadas “Derechos humanos, orientación sexual, identidades de gé-
nero y expresiones de género”; en las cuales se reiteran las preocupaciones por las
vulneraciones de Derechos Humanos de esta población en los Estados miembros y se
solicita a estos Estados garantizar la plena garantía y goce de los derechos por parte de
la población LGBTI; todo lo anterior expuesto también en la Declaración sobre orien-
taciones sexuales e identidades de género de la ONU. Estas resoluciones insisten en el
seguimiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a
la generación de informes que den cuenta de los mecanismos legales instaurados en
la normatividad interna de los Estados miembros, para posteriormente construir guías
que posibiliten el reconocimiento y la garantía de los derechos de la población LGBTI en
estos territorios. (OEA, Organización de Estados Americanos , 2008-2016)
2.2 Nacionales
Así mismo se han expedido normas que vinculan a la población LGBTI de manera
tácita para la protección de los derechos por parte del Estado, por ejemplo el Plan Na-
19
NORMATIVO
MARCO
cional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, expedido por el Congreso
de la Republica de Colombia mediante la Ley 1753 de junio 9 de 2015, que estableció
la necesidad implementar una Política Pública LGBTI en el país. Este en el Artículo 130,
establece que el Gobierno Nacional debe realizar acciones en pos de la implementación
y el seguimiento de la Política Pública Nacional para la Garantía de Derechos de las per-
sonas LGBTI; además de impulsar la inclusión de iniciativas en los Planes de Desarrollo
Departamentales que reconozcan y garanticen los derechos de estos sectores sociales.
(Departamento Nacional de Planeación, 2015)
De igual manera, el Decreto 2893 del 11 de agosto de 2011 del Departamento Admi-
nistrativo de la Función Pública, por el cual se modificaron los objetivos, la estructura
orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del
Interior, en sus Artículos 1, 2, 11 y 15 dispone que el Ministerio del Interior tendrá como
objetivo formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, pro-
gramas y proyectos con diferentes enfoques integrales y diferenciales dirigidas a pobla-
ciones vulnerables, entre ellas la LGBTI. (Congreso de la República de Colombia, 2011)
Derechos: Adopción
20
Derechos: Patrimoniales y civiles
T-935/14
T-151/14
T-327/14
T-357/13 En cuanto a derechos patrimoniales y civiles, existe un número
C-238/12 relevante de sentencias proferidas con casos concretos de perso-
T-717/11 nas LGBTI que consideran sus derechos vulnerados, tales como el
reconocimiento de la pensión de sobreviviente, las porciones con-
T-860/11
yugales, las herencias de compañeros permanentes, las afiliacio-
T-716/11 nes al sistema de salud; además de demandas a instituciones pres-
C-283/11 tadoras de la seguridad social como también a leyes que regulan
T-051/10 los derechos patrimoniales en nuestro país. Es así como, si bien en
T-911/09 casos concretos la Corte Constitucional determinó que no existía
ninguna vulneración de derechos a los demandantes o que la per-
T-1241/08
sona no agotó las instancias ordinarias y por lo tanto la denuncia es
C-798/08 improcedente, sí existe una línea jurisprudencial que en la actuali-
C-336/08 dad beneficia y reconoce a la población LGBTI en materia de dere-
C-811/07 chos patrimoniales y civiles. Resoluciones de la Corte determinan
T-856/07 la reparación de derechos como la igualdad, el libre desarrollo de
la personalidad, la seguridad social, el mínimo vital, dignidad hu-
C-075/07
mana, debido proceso etc.; además de dar revisión a términos en
C-1043/06 códigos como “cónyuge”, “porción conyugal” etc. Del mismo modo,
T-349/06 la Corte ordena a las entidades competentes el cumplimiento de
SU-623/01 dichas Resoluciones y la restauración oportuna de sus derechos.
T-999/00
T-1426/00
T-618/00
21
NORMATIVO
MARCO
22
Derechos: Educación
23
NORMATIVO
MARCO
24
Derechos: Matrimonio
25
NORMATIVO
MARCO
26
Derechos: Personas trans
27
NORMATIVO
MARCO
Derechos: Otros
28
2.3 Departamentales
2.4 Municipales
29
NORMATIVO
MARCO
En el año 2011 el Concejo de Medellín aprobó el Acuerdo 008 el cual creó la Política
Pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género y para
la protección, restablecimiento, atención y garantía de derechos de las personas lesbia-
nas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales (LGBTI) del Municipio de Medellín.
Este Acuerdo fue reglamentado por el Decreto Municipal 1928 de 2011 en el cual se
estableció la construcción de este plan estratégico.
Por otro lado, Plan de Desarrollo 2012-2015 “Medellín, Un hogar para la Vida” en su
Línea 1 “Ciudad que respeta, valora y protege la vida”, pretendió garantizar a la pobla-
ción derechos humanos fundamentales con participación y corresponsabilidad, para
que Medellín fuera una ciudad segura que respeta, protege y disfruta la vida. Por consi-
guiente, su Componente “Arte y cultura ciudadana para la vida y la convivencia” consis-
tió en “contribuir mediante la acción cultural y la educación ciudadana, en forma estra-
tégica y articulada, a la valoración de la vida y la diversidad como principio imperativo
30
para la convivencia ciudadana”. En este sentido el programa “Diversidad étnica, sexual
y de género para una ciudad vital”, incluyó el Proyecto: “Caracterización de la población
LGBTI de la ciudad de Medellín” donde se pretendió la implementar proyectos para la
transformación de imaginarios sociales y garantizar así mecanismos que permitan polí-
ticas integrales para la atención de la población LGBTI. (Concejo Municipal de Medellín,
2012)
Así pues, el Reto 2 “Medellín Digna” tiene como objetivo “Mejorar significativamente
las condiciones de vida de los ciudadanos, promoviendo el reconocimiento y el respe-
to por el ser humano en todos los aspectos”. En este sentido el Programa “Diversidad
sexual e identidades de género” trabaja por la transformación de imaginarios, compor-
tamientos y actitudes para contrarrestar situaciones de discriminación y de exclusión; a
través de la articulación institucional. Esto se ve reflejado en Proyectos como “Recono-
cimiento de la diversidad sexual e identidades de género desde una pedagogía de la in-
clusión” que pretende “reconocer y empoderar la diversidad sexual e identidades de gé-
nero a través del fortalecimiento cultural, social y comunicacional, con el fin de brindar
una vida digna, gratificante y sin prejuicios basados en la orientación sexual o identidad
de género, visualizando así a las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e
intersexuales (LGBTI) habitantes de Medellín, seres humanos que viven abiertamente y
con dignidad promoviendo la protección, restablecimiento y atención de derechos para
la aceptación e igualdad. Esta población será incluida dentro de la oferta institucional
(salud, educación, recreación, acceso a la justicia, laboral, psicosocial, vivienda, etc.) y
dentro de la agenda de ciudad, fomentando la integración de los ciudadanos, eliminan-
do las discriminaciones y potencializando la sana convivencia y el libre desarrollo de la
personalidad”.
31
Desde otras instancias se encuentra el Acuerdo Municipal Nº 20 de 2011 que esta-
blece una Política pública para la Prevención y Atención de las violencias sexuales que
afectan a la ciudadanía, principalmente a mujeres, niñas y niños en la ciudad de Mede-
llín. En este acuerdo se hace referencia a la población LGBTI en el Artículo 2º cuando
señala que el área de cubrimiento de la Política Pública para la Promoción y Protección
de los derechos humanos sexuales y reproductivos también involucra el respeto a la
HUMANOS
DERECHOS
diversidad sexual.
De igual modo el Artículo 3° expone que esta Política Pública está dirigida a toda la
ciudadanía, especialmente a niñas y niños menores de 14 años y adolescentes de todos
los estratos socioeconómicos, mujeres en general, mujeres y hombres con discapaci-
dad física o mental, mujeres y hombres con orientación sexual diferente a la hetero-
sexual o identidad de género transgenerista, sometidos a condiciones que vulneran sus
derechos. A su vez el Artículo 7° dice que la Comisión de Veeduría debe incluir a un o
una representante de las organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y tran-
sexuales, además de miembros de otros sectores. (Concejo de Medellín, 2011)
32
3. Situación de Derechos Humanos de las personas de los sectores
sociales LGBTI de la ciudad
Aun así, a pesar de la escasez de datos, en este apartado se recoge el esfuerzo por
identificar algunos ejes cuantitativos y cualitativos que desde diversas instituciones de
la sociedad civil y del Estado, se han esbozado para comprender la situación de las per-
sonas LGBTI en la ciudad.
33
rompen las normas estipuladas socialmente a través de sus cuerpos, las segundas de-
nuncian acoso laboral y despido injustificado a razón de su orientación sexual.
tales como chistes, burlas, insultos y aislamientos. Del mismo modo se perpetuaron las
denuncias por vulneración de derechos por parte la Fuerza Pública, aunque se recono-
ció un esfuerzo desde los altos mandos por darle solución a estas situaciones. También
se indicó la restricción del goce del espacio público a través de agresiones cometidas
por personal de vigilancia de lugares públicos y de espacios de uso público, al igual que
el control ejercido por parte de actores armados ilegales. Además, se registró una cifra
de 26 homicidios que presuntamente fueron motivados por la orientación sexual y/o
la identidad de género de las víctimas, cifra que para el año siguiente, es decir, para el
2011, disminuyó a 13 homicidios. (Personería de Medellín, 2010)
34
en Medellín, pues no señalaba que no se estaban realizado acciones de corresponsa-
bilidad, indicando también la falta de coherencia y claridad para realizar un ejercicio
adecuado orientado a garantizar los derechos a las personas LGBTI. De igual manera se
cuestiona la poca gestión desde las Secretarías de Educación y Salud para generar pro-
gramas y proyectos que transformen y mejoren la calidad de vida de estas personas.
Los informes de Colombia Diversa han sido uno de los principales insumos en lo refe-
rido al seguimiento de los Derechos Humanos de esta población en el país. Desde 2005,
esta organización de nivel nacional ha dado cuenta de las violencias, discriminaciones
y exclusiones recurrentes hacia las personas LGBTI. Para su primer informe en el año
2005, esta organización usó un método de análisis de casos emblemáticos a partir de
los cuales pudo hacer evidente varias problemáticas experimentadas por esta pobla-
ción. Así, se señalaban los recurrentes abusos por parte de la Policía, principalmente a
través de detenciones arbitrarias, muchas de ellas asociadas a restricciones al acceso de
espacios públicos, en las que se usó como justificación para la detención, argumentos
ligados a prejuicios sobre la moral pública. Se resalta también los casos de abusos hacia
las personas LGBTI en situación carcelaria, los cuales han incluido formas de violencia
sexual, tratos crueles, inhumanos y degradantes, represión en relación a la identidad
de género en las cárceles, restricciones de las visitas íntimas y el acceso de visitantes
LGBTI a las cárceles. En cuanto a la vulneración de los derechos económicos, sociales y
culturales; es posible encontrar por un lado que se restringe el derecho a la educación y
esto se ve reflejado en la implementación de manuales de convivencia con reglamentos
discriminatorios hacia personas LGBTI en instituciones educativas; afectando la perma-
nencia de los estudiantes en estas. También se llamaba la atención sobre vulneraciones
al derecho al trabajo en casos como la expulsión de personas LGBTI miembros de las
fuerzas militares, por razones de orientación sexual, o recomendaciones de renuncias
por parte de jefes a personas LGBTI por estas mismas causas. En cuanto al derecho a la
salud se exponen casos sobre los protocolos de atención en las instituciones brindado-
ras de este servicio y el personal médico no capacitado con relación a estos temas; esto
hace que la población LGBTI constantemente sienta que la salud es uno de sus dere-
chos más vulnerados. Finalmente, se ha señalado la vulneración al derecho a la familia
por la falta de reconocimiento tanto de la existencia de parejas del mismo sexo como
por la exclusión de personas LGBTI, especialmente personas trans, de sus hogares por
parte de miembros de su familia. (Colombia Diversa, 2005)
35
Para los años de 2006 y 2007 se reportó la muerte de 67 personas LGBTI de las cuales
en Antioquia se registraron 2 en el 2006 y 3 en el 2007, correspondientes a hombres
gays; Si bien no se logra esclarecer que estas muertes sean por razones a sus orienta-
ciones e identidades de género, se tiene en cuenta este registro debido a las situaciones
genéricas de los casos; como por ejemplo, que la mayoría de estas muertes a nivel na-
cional corresponden a mujeres trans en ejercicio de prostitución.
HUMANOS
DERECHOS
Para el siguiente periodo correspondiente a los años 2008 y 2009, Colombia Diversa
tuvo conocimiento de 127 personas LGBTI asesinadas; de las cuales 74 sin esclarecer
las razones, 46 por prejuicio y siete homicidios cuyos motivos podrían ser otros. En este
sentido las regiones del país con número más altos de muertes son Antioquia con 32,
de los cuales 19 corresponden al 2008 y 51 al 2009; seguido del Valle del Cauca con 11,
8 en el 2008 y 19 en el 2009, y finalmente Bogotá con 9 muertes, de las cuales 5 son del
2008 y 14 del 2009. Lo anterior, en muchas situaciones, es el resultado de las amenazas
constantes por parte de grupos armados ilegales con la intención de realizar “limpiezas
sociales” en las cuales se encuentran incluidas las personas LGBTI. Este informe conti-
núa visibilizando las situaciones de vulneración por parte del abuso policial y las condi-
ciones denigrantes de las personas LGBTI en lugares penitenciarios. A su vez visibiliza
36
la necesidad de realizar investigaciones y políticas públicas que logren diagnosticar y
combatir el desplazamiento forzado hacia las personas LGBTI. (Colombia Diversa, 2009)
Para el año 2012 se revela un registró de 105 crímenes contra personas LGBTI. Esta
cifra comprende 87 homicidios; de los cuales 20 son por prejuicio, 27 cuyo móvil está
sin establecer y 40 cuyo móvil no es el prejuicio; además de 15 casos de circulación de
panfletos amenazando la vida e integridad de estas personas; el registro de tres sui-
cidios relacionados posiblemente con el prejuicio y finalmente 28 hechos de violencia
policial en contra de personas LGBTI. En cuanto a la circulación de panfletos, si se com-
para con informes anteriores hubo un aumento del 50% señalando que se amenaza a
la población LGBTI junto con otras poblaciones vulnerables. Con relación a homicidios,
los departamentos que reportaron más homicidios durante este periodo fueron Antio-
quia con 26, Valle del Cauca 13 y Atlántico con 12. Es relevante señalar que en promedio
durante el 2012 dos personas fueron asesinadas al mes por razones de orientación se-
37
xual e identidades de género. De los 87 asesinatos; 1 es de una mujer lesbiana, 33 son
de hombres gay, 14 son de personas trans y 39 son de víctimas que fueron clasificadas
dentro de la variable “LGBTI” pero no fue posible determinar la orientación sexual o
identidad de género. Con relación a la violencia policial, Atlántico con 9, Magdalena con
3 y Bolívar con 5 casos son los departamentos que lideran estas cifras; además el 50%
de estas vulneraciones son hacia mujeres trans. (Colombia Diversa, 2012)
HUMANOS
DERECHOS
En los años 2013 y 2014 se registraron 164 homicidios hacia población LGBTI en el
país. Para el año 2013 se confirmaron 83 homicidios y para el 2014 81 en 18 departa-
mentos del país; en este sentido Antioquia presentó el mayor número de homicidios
con 51 registros, seguido por Valle del Cauca con 32 muertes y Bogotá con 18 asesina-
tos. Del total de homicidios en el 2013, 16 correspondieron a mujeres trans, 9 a hom-
bres gay, 2 a mujeres lesbianas y 56 a personas LGBTI de las cuales no se pudo obtener
suficiente información sobre su identidad de género u orientación sexual específica. De
los 81 verificados para el 2014, 21 correspondieron a mujeres trans, 8 fueron hombres
gays, 1 mujer lesbiana, 1 mujer bisexual y 50 personas LGBTI de quienes no se tiene
información suficiente sobre su orientación sexual o identidad de género. En 122 de los
164 homicidios registrados entre el 2013 y 2014 el Estado no logró determinar si fueron
por prejuicios; en este sentido 3 de cada 4 casos no se logra determinar si fue por razo-
nes de orientación sexual e identidad de género. En cuanto a violencia policial entre el
2013 y el 2014 se cometieron por lo menos 222 hechos hacia personas LGBTI; por con-
siguiente, en el 2013 fueron reportados 79 hechos y en el 2014 fue de 143. Las personas
más afectadas por la violencia policial son las personas trans, quienes representan el
50% de las víctimas de estas conductas, seguidas por los hombres gay con un 18%, las
mujeres lesbianas con un 16% y las personas bisexuales con un 4%. El 13% restante co-
rresponde a hechos en donde no se pudo establecer con claridad la orientación sexual
o la identidad de género específica de las personas afectadas. Los departamentos con
mayores registros de violencias policiales son Valle del Cauca con 10 en el 2013 y 23 en
el 2014 para un total de 33; Antioquia con 11 en el 2013 y en el 2014 con 17, para un re-
gistro de 28; finalmente Bogotá con 5 casos en el 2013, 23 en el 2014, para una totalidad
de 28. De los 122 registros de violencia policial, 110 corresponden hacia personas trans
lo que representa un 50% de las violencias contra la población LGBTI. Por otro lado, las
amenazas a través de panfletos registraron 32 en trece departamentos durante el 2013,
mientras que en el 2014 fueron 22 en doce departamentos para un total de 54 amena-
zas, y los departamentos con más casos registrados fueron Sucre con 8 casos y Bogotá
y Atlántico, con 7 casos cada uno. (Colombia Diversa, 2013)
Finalmente, para el periodo 2015-2016, Colombia Diversa revela que registró 116
personas LGBTI asesinadas en el 2015, mientras que para el 2016 fueron asesinadas
108. Detalla que al igual que en años anteriores los homicidios se llevaron a cabo en el
Valle del Cauca y Antioquia, preocupando por demás que hubo un aumento de más de
la mitad de los homicidios en el Valle del Cauca con relación a años anteriores. Así, los
departamentos con mayor número de homicidios para el 2016 son Valle del Cauca con
29 y Antioquia con 24, dos más que el año anterior.
38
De los 108 homicidios registrados en 2016; 43 fueron hombres gays, 27 mujeres trans,
21 sin determinar, 8 mujeres lesbianas y 7 hombres trans. Las razones por las cuales
fueron asesinadas estas personas son 36 por prejuicio, 9 por otras razones ajenas a la
orientación sexual e identidad de género y 63 sin determinar las causas. De igual modo
en el 2016 se registraron 12 tentativas de homicidio y 256 agresiones físicas contra per-
sonas LGBTI; donde las principales víctimas de las tentativas son las mujeres trans con
8 de 12 casos; mientras que las agresiones físicas están dirigidas mayoritariamente a
los hombres gays con 106 de 256 agresiones registradas. Con relación a las violencias
policiales en el 2016 se registraron 77 casos en 16 departamentos, entre los que se des-
tacan Bogotá con 23 hechos, Valle del Cauca con 17 y Antioquia con 9 registros. Entre
las personas más afectaras se encuentran nuevamente las mujeres trans con 41 casos,
incluyendo una ejecución extrajudicial; 11 contra hombres gays, 6 casos relacionados
a hombres trans y 5 contra mujeres lesbianas. Finalmente en 13 de estos casos no se
pudo determinar la orientación sexual e identidad de género. El tipo de violencia policial
está distribuido en 45 lesiones personales, 7 procedimientos irregulares, 6 intimidacio-
nes/acoso, 6 sin información, 4 violencia verbal, 3 torturas, 3 detenciones arbitrarias,
2 amenazas y 1 violencia sexual. De los 77 hechos de violencia policial registrados, 31
fueron denunciados disciplinariamente en la Policía; no obstante, en 7 de ellos la Policía
no abrió investigación, en 9 existe una investigación vigente, en 12 la investigación fue
archivada y 3 no poseen información actual del proceso. A su vez 2 casos fueron denun-
ciados penalmente en la Fiscalía, 1 de ellos se encuentra en etapa de indagación y del
otro no posee información actual del proceso. En consecuencia, 44 de estos hechos no
fueron denunciados, ni investigados. En cuanto a las amenazas hacia las personas LGB-
TI, en el 2016 se registraron 49, dentro de las cuales 17 son mujeres trans, 14 se desco-
noce orientación sexual e identidad de género, 12 son hombres gays, 4 son lesbianas,
1 es hombre trans y 1 es una organización. Los medios por los cuales se recibieron las
49 amenazas se distribuyen en: 18 de manera directa, 14 sin información, 12 a través
de panfletos, 4 por medio de redes sociales y 1 por otro medio. En cuanto a los actores
que realizan las amenazas; 15 son grupos armados ilegales, 23 no poseen información,
7 son desconocidos y 4 son conocidos de la víctima. (Diversa, 2016)
Para el año 2017, según información recogida por el Observatorio Ciudadano LGBTI
de Medellín; entre enero y abril se registraron 13 casos de vulneración de derechos
humanos de la población LGBTI de la ciudad. Los lugares donde se desarrollaron los
hechos corresponden en un 26% a sus lugares de residencia, 16% al Río Medellín y 8% a
establecimientos de uso público; lo que representa que un 50% de los hechos ocurrie-
ron en espacios públicos. (Observatorio Ciudadano LGBT de Medellín, 2017)
39
Antioquia 2) Los talleres diagnósticos realizados en el marco de la construcción de este
documento realizados también desde la Administración Municipal en el año 2015 y 3)
De documentos, investigaciones e intervenciones realizadas desde distintas institucio-
nes del Estado a nivel local y nacional, y de organizaciones de las sociedad civil.
La vida y la dignidad aparecen como dos de los aspectos que en mayor medida sien-
ten vulnerados las personas de la población LGBTI en la ciudad. Diversas formas de dis-
HUMANOS
DERECHOS
40
En primera instancia puede identificarse el silenciamiento de la orientación sexual.
En estos casos los núcleos familiares silencian el tema, situación que es descrita por
estas personas como de angustia, ansiedad, tristeza e, incluso, depresión, pues su vida
afectiva se ve relegada al secreto, situación que dificulta procesos como la posibilidad
de construir relaciones afectivas estables. Cabe señalar que este tipo de situaciones
fueron particularmente reiteradas por las personas de clases medias altas y altas, que
señalan cómo el silencio es un asunto reiterado en sus familias por la preocupación de
estas por conservar el buen nombre. Así mismo, se describe menos prevalencia de for-
mas de violencia que puedan ser más escandalosas, precisamente, para evitar situacio-
nes que puedan poner en riesgo el buen nombre, razón por la que pueden ser menos
reiterativas acciones como la expulsión del hogar o violencias físicas.
El siguiente nivel que puede identificarse en estas formas de violencia son las injurias
y las violencias físicas, que en ocasiones desencadenan en la expulsión de los grupos
familiares. Estas formas de vulnerabilidad fueron especialmente descritas por quienes
se identificaban como de clases populares, medias bajas y medias.
De igual manera, hay que resaltar que la situación de tensión y la aparición de for-
mas de violencias heteronormativas se agudiza para algunas personas de la población
LGBTI en los núcleos familiares. La autoridad familiar y económica se agudiza contra
aquellos que se ven menores o indefensos, sobre los cuales se intensifican las formas
de vigilancia y control como ocurre con los niños, niñas y adolescentes, las personas
transgénero, las mujeres lesbianas y bisexuales y las personas en situación de disca-
pacidad. De manera que la expresión de género, la identidad de género y orientación
sexual son especialmente controladas en estos sujetos llegando a vulnerarse derechos
fundamentales consagrados tanto en la constitución como en los tratados internacio-
nales que, sobre mujeres, personas con discapacidad o niños, niñas y adolescentes
existen. (Cantor, 2008)
Se identifica que en los núcleos familiares de la ciudad hay mayor aceptación frente
a aspectos relacionados con la orientación sexual que con aquellos referidos a la iden-
tidad de género, lo cual ha puesto a las personas trans en mayores condiciones de vul-
nerabilidad. La experiencia del tránsito por el género suele materializarse en el cuerpo
y en la expresión de género, por lo cual la invisibilidad no suele ser un camino posible,
generando mayores niveles de exposición a la violencia tanto por parte de los núcleos
familiares como en el espacio público.
En este contexto, los hombres tienen mayores campos de libertad que las mujeres,
mayor permisividad para estar en el espacio público, lo cual, de alguna manera, facilita
entablar relaciones o relacionarse con personas que reconocen como pares. Las muje-
res lesbianas y bisexuales señalan mayor constreñimiento por parte de sus familias, lo
cual se traduce, entre otras cosas, en mayores dificultades para habitar el espacio públi-
co, para tejer relaciones afectivas con pares y, como se dijo, mayor control sobre ellas.
41
En el caso de las personas que viven en situación de discapacidad y que tiene orienta-
ciones sexuales e identidades de género hegemónica, las familias también se constitu-
yen en uno de los principales actores de las violencias. Si bien existen diversos tipos de
discapacidad (física, cognitiva, psicosocial, sensorial), en todos existe una alta participa-
ción de las familias quienes ocupan el lugar de cuidadores. Así, estas personas son vis-
tas como menores de edad, siéndoseles negada la autonomía corporal y los Derechos
Sexuales y Reproductivos. De igual manera hay que resaltar que, en el caso de perso-
HUMANOS
DERECHOS
La escuela es el siguiente escenario donde las personas que participaron del proceso
han resaltado la ocurrencia reiterada de formas de violencia y exclusión contra perso-
nas de los sectores LGBTI las cuales ocurren en diferentes niveles escolares. En primera
instancia, los currículos aún no abordan los temas de diversidad sexual y de género de
manera adecuada, lo cual propicia condiciones para que se perpetúen los imaginarios
heteronormativo imperantes en nuestra cultura. Adicionalmente, existe un currículo
oculto, es decir, un conjunto de aprendizajes que se transmiten al estudiantado por
parte del personal docente, el cual no es explícito en los planes de estudios. El currículo
oculto suele conformarse a partir de representaciones sociales incorporadas que tie-
nen los docentes –como pueden serlo las normas de género o las visiones personaless
de las formas adecuadas de ser hombre o mujer, en ocasiones siendo la expresión de
posiciones ideológicas individuales que no siempre cumplen con parámetros naciona-
les e internacionales de los Derechos Humanos. Al hablar de temas de género esto
es particularmente significativo, porque el personal docente constantemente establece
posiciones heteronormativas en el aula de clase que reproduce y propicia las formas de
violencia y exclusión para personas de los sectores LGBTI. (Cantor, 2008)
Así, muchas de las violencias que viven las personas de la población LGBTI provienen
del personal docente y sus directivas. Estas violencias son de diversos tipos: en algunos
casos se expresa en mensajes expresamente homo/lesbo/transfóbicos, en donde ge-
neralmente se argumentan retóricas religiosas, principalmente católicas, al igual que
posturas biologicistas o psicologistas clásicas, que patologizan estas subjetividades.
42
actualmente conocemos como Bullyng o matoneo escolar y que, aunque su aparición
como categoría es reciente, se han desplegado contra estos sujetos muchas décadas
antes de su teorización. Finalmente, más allá de la percepción mayoritaria del nivel de
gravedad de cada una de estas acciones, su ocurrencia ha causado cicatrices emociona-
les en la psique y en las relaciones de estas personas.
43
aspectos tales como el acoso laboral por parte del plantel superior y compañeros de
trabajo. Frente a la amenaza de un ambiente hostil relacionado con la orientación se-
xual, muchas personas prefieren ocultar su orientación, lo cual, en medio de la cotidia-
nidad de las relaciones, se convierte en una situación agotadora, ya que cada conversa-
ción o espacio de socialización puede tornarse incómodo. Para evitar estas situaciones
muchas personas rehúyen a tejer vínculos cercanos con sus compañeros de trabajo,
situación dañina que impide el fortalecimiento de esas relaciones interpersonales.
HUMANOS
DERECHOS
Por otra parte, es común que las personas de la población LGBTI se les asocie de
manera prejuiciosa sólo con determinadas opciones laborales, tales como la peluquería
para hombres gays, o en el caso de las mujeres lesbianas con deportes o con trabajos
de alta carga en las cadenas de producción. Esto es particularmente notable en el caso
de las personas transgénero o de hombres gays o bisexuales y mujeres lesbianas o bi-
sexuales, que no se alejan de los parámetros hegemónicos en relación a su expresión
de género. (Escuela Nacional Sindical, 2013) (López Oseira & Bedoya, 2014)
En ese sentido, las mujeres trans han debido recurrir comúnmente a oficios como la
prostitución y la peluquería como únicas alternativas de trabajo. En el caso de los hom-
bres trans, usualmente han recurrido a oficios informales como las ventas callejeras,
pero también a trabajos de alta carga y mal remunerados como lo son cargadores de
plazas de mercado. Estas formas de exclusión laboral que se materializan en la des-
igualdad económica, han sido un escenario propicio para que las economías criminales
de la ciudad absorban a una población con limitadas opciones. Como lo muestra el
Informe Aniquilar la diferencia del Centro Nacional de Memoria Histórica, este tipo de
oficios ha expuesto a las personas LGBTI, especialmente hombres y mujeres transgéne-
ro, a las violencias cometidas por los actores armados legales e ilegales, lo que redunda
en los círculos de empobrecimiento y marginalidad.
44
fuerza a partir de la patologización que viven las personas LGBTI y que en muchos casos
se encuentra amparada por discursos vigentes en algunos campos del saber médico,
los cuales se han usado para justificar tratos discriminatorios contra esta población.
Las mujeres lesbianas y bisexuales, al igual que las personas transgénero, denun-
cian reiteradas violencias en el sistema de salud, tales como atenciones prejuiciosas
que obstaculizan el acceso a los servicios. Ejemplo de ello es la resistencia de personal
médico a que mujeres lesbianas se hagan la citología arguyendo no ser necesaria al
no haber penetración por parte de un hombre. Por su parte, las personas transgénero
identifican obstáculos por parte del personal médico para el acompañamiento en los
procesos de tránsito, lo que comúnmente ha devenido en la realización de intervencio-
nes corporales artesanales de alto riesgo para su salud, por no contar con las condicio-
nes profesionales requeridas. Al respecto es reveladora la caracterización realizada por
la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia en la cual se afirma que el 75% de
la población trans se ha realizado algún tipo de intervención.
Adicionalmente:
45
un amigo o en su propia casa, un 39.5% se realizó los procedimientos en instituciones
privadas, un 4.5% se realizó los procedimientos en instituciones públicas y un 30.2% se
abstuvo de responder. Frente a la población transformista el 57% se realizó el procedi-
miento en casa de amigos o en sus propias casas, los demás se abstuvieron de respon-
der. (Alcaldía de Medellín, 2015)
HUMANOS
DERECHOS
De modo que, como afirma esta caracterización, para la mayoría de este sector po-
blacional “los amigos se constituyeron en los principales referentes para someterse a
procedimientos con hormonas”. Así vale la pena resaltar que la intervención del siste-
ma de salud debe atravesar todos los niveles de la promoción, prevención, atención y
rehabilitación en salud. En este sentido es necesario reconocer otras afectaciones en
materia de salud como lo son aquellas relacionadas con el bienestar psicosocial de las
personas. Se pueden identificar la pervivencia reiterada de daños y afectaciones a la
salud mental derivadas de las formas de violencia y exclusión, así: “Alrededor de uno
de cada cinco entrevistados (23.8%) reconoció sentir estados de nervios y ansiedad pro-
longada por razones o a consecuencia de su identidad de género u orientación sexual.
Esta recurrencia aparece con mayor fuerza en la población transexual con un 51.9%, y la
población travesti con un 44.4%. El 22.1% de los gay, el 21.9% de las lesbianas y el 22.9%
de los/las bisexuales reconocieron padecer dicha afección.” (Alcaldía de Medellín, 2015)
Dentro de los temas reiterados en salud mental, se encuentra una alta prevalencia
de estados de nervios o ansiedad prolongada, miedo sin razón aparente y, finalmente,
ideación suicida. Estas afectaciones a la salud mental se encuentran particularmente
concentradas en las personas trans, tanto transgénero, transexuales, como travestis y
transformistas.
En términos generales los datos sobre educación, empleo, vivienda y protección so-
cial de la población sexo-género diversa, se inscriben en las tendencias globales de la
población de la ciudad (situación que no implica indicadores positivos). Sin embargo,
en cuanto a la población transgénero y en específico de las personas travestis, la situa-
ción es ampliamente precaria, revelando niveles significativos de exclusión en materia
de educación, salud, empleo, ingresos y condiciones de vida y seguridad. Estos datos
demandan de las instituciones locales encargadas de la política social, el diseño de ac-
ciones estratégicas de inclusión y protección con foco y priorización en la población
transgénero. (Alcaldía de Medellín, 2015)
46
Estas problemáticas demuestran una ausencia en la recopilación sistemática de in-
formación que permita monitorear la situación actual de las personas LGBTI en la ciu-
dad. En se sentido, el Acuerdo 008 de 2011 establece la necesidad de avanzar en la
consolidación de sistemas de información, pero actualmente es precario el estado de
las investigaciones y diagnósticos sistemáticos liderados desde la política pública LGBTI
de la ciudad, que puedan ser de utilidad para profundizar en el conocimiento de temas
específicos y que a la vez sirvan para dar lineamientos en la construcción de políticas y
acciones.
Por otro lado, el escenario actual de construcción de paz generado a partir de la firma
de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revoluciona-
rias de Colombia – FARC, requiere reconocer la superposición de estos dos fenómenos
en el país: 1) La violencia estructural contra las personas de la población LGBTI y 2) La
relación de estas violencias en medio de los campos conflictivos que se han configurado
por las dinámicas del conflicto armado en la ciudad.
47
La concentración de víctimas de esta población en esta ciudad y esta región respon-
de a varios asuntos. En primera instancia está la agudeza de las dinámicas de la guerra
en Antioquia. Adicionalmente, a diferencia de otras regiones donde la guerra tocó prin-
cipalmente a la zona rural pero mucho menos a las zonas urbanas, Medellín fue uno de
los principales escenarios urbanos de conflicto armado en el país, lo cual también per-
mite explicar la concentración de las violencias que contra esta población han cometido
los actores armados ilegales.
HUMANOS
DERECHOS
Por otra parte, Medellín es una de ciudades más grandes del país, lo cual ha hecho
que se constituya como uno de los municipios con mayor recepción de personas en
situación de desplazamiento, muchas de ellas personas gays, lesbianas, bisexuales y
transgénero que llegan a esta urbe con el anhelo de encontrar una ciudad más abierta
a la diversidad donde la violencia contra sí sea menor, un lugar con mayores oportu-
nidades para quienes tienen orientaciones sexuales e identidades de género no hege-
mónicas y una ciudad con mayor presencia institucional desde la cual se espera poder
gestionar mejores condiciones en relación a la calidad de vida.
48
4. Estrategias para el reconocimiento de la dignidad y la garantía
de derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, transgénero
e intersexuales en Medellín
El Acuerdo 008 de 2011 adoptó “la Política Pública para el reconocimiento de la diver-
sidad sexual e identidades de género y para la protección, restablecimiento, atención y
garantía de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e in-
tersexuales (LGBTI) del Municipio de Medellín” (Concejo de Medellín, 2011, pág. 1); con
la intención de garantizar la protección y el reconocimiento de los Derechos Humanos
de la población LGBTI y fortalecer los procesos organizativos de esta en el ámbito local.
Esta Política Pública estableció como sus principios la equidad, los Derechos Huma-
nos, la corresponsabilidad, la integralidad, la autonomía, la coordinación, la diversidad
y la participación. A su vez recogió los enfoques de transformación cultural, Derechos,
poblacional, territorial y diversidad sexual y de género para su implementación.
Además planteó objetivos claves como propiciar acciones públicas y privadas que
garanticen, reconozcan y restablezcan los Derechos Humanos de la población LGBTI de
la ciudad; fortalecer los procesos organizativos LGBTI para garantizar su participación
activa en escenarios de toma de decisión, generar procesos de transformaciones de
imaginarios que contribuyan al reconocimiento de este sector poblacional y garantizar
mecanismos de articulación institucional y de actores sociales para promover políticas
públicas integrales en las que se implementen enfoques transversales, con relación a la
diversidad sexual e identidades de género.
Los miembros de dicho Comité Municipal son los representantes de cada dependen-
cia corresponsable de esta Política Pública; al igual que 7 representantes elegidos por el
Consejo Consultivo de la población LGBTI de la ciudad.
49
observaciones, recomendaciones y evaluaciones sobre la ejecución de la Política Públi-
ca LGBTI y sobre el informe anual de ejecución”.
Para lograr cumplir con los objetivos establecidos, se dispusieron tres grandes com-
ponentes que agrupan las líneas estratégicas que la Política Pública LGBTI trazó: Vida
Digna, Organización y Participación y Comunicación e Información. A continuación, se
presentan las acciones afirmativas de acuerdo a cada componente y línea estratégica
Este componente concentra los esfuerzos para la garantía, ejercicio y goce de los
derechos consignados en la Constitución Política Nacional para cada ciudadano y ciu-
dadana, derechos de los que las personas LGBTI son titulares. Está integrado por las
siguientes líneas estratégicas:
1. Salud: Direcciona las acciones a emprender para el acceso oportuno y con ca-
lidad de las personas LGBTI al sistema de salud, acompañadas por estrategias de pro-
moción de la salud y prevención de riesgos sociales y epidemiológicos. Se apunta a
la creación de protocolos de atención diferenciados, que reconozcan las condiciones
particulares en materia cultural, psicológica, de orientación sexual y de género de las
personas beneficiarias de esta política.
Acción afirmativa 1.3: Ofrecer atención en salud integral a la población LGBTI desde
un enfoque diferencial de orientaciones sexuales e identidades de género, que garanti-
ce el principio de no discriminación.
50
Acción afirmativa 1.4: Garantizar acompañamiento y asesoría cualificada a personas
transgénero y su entorno, en los procesos de construcción identitaria.
Acción afirmativa 2.2: Acompañar a las instituciones públicas y privadas para el efec-
tivo cumplimiento de la normatividad vigente en cuanto al reconocimiento de la diver-
sidad sexual y las identidades de género.
3. Trabajo digno: Busca que las personas LGBTI accedan a oportunidades de tra-
bajo digno y de generación de ingresos e integra acciones que fomenten la formación
para el empleo y generen la articulación de actores para el apoyo al emprendimiento y
la erradicación de las prácticas discriminatorias en el ámbito laboral.
Acción afirmativa 3.1: Fomentar ambientes laborales inclusivos para las personas
LGBTI en Medellín.
51
forma trabaja en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los protocolos
de seguridad y acción temprana que estas tareas requieren.
5. Goce del espacio público: Esta línea tiene como fin concebir acciones que
permitan que las personas LGBTI puedan movilizarse y disfrutar el espacio público, sin
temor a los actores de estigma social y discriminación. De igual forma, propende por
una oferta de ciudad (artística, lúdica y formativa) más incluyente, que permita la inser-
ción de las manifestaciones culturales de la población LGBTI en los espacios culturales
de la ciudad.
Acción afirmativa 5.2: Generar acciones para promover la toma y apropiación del
espacio público por parte de la población LGBTI de Medellín y el fortalecimiento de sus
manifestaciones culturales en los espacios públicos de la ciudad.
52
Acción afirmativa 7.1: Promover e incentivar la generación de nuevos liderazgos in-
dividuales y colectivos para el fortalecimiento de la defensa de los derechos de las per-
sonas LGBTI en la ciudad y el país.
53
Acción afirmativa 10.1: Fomentar la producción de nuevas narrativas que dignifi-
quen y reconozcan la diversidad sexual y de género en la ciudad a través de acciones
comunicativas.
54
5. Plan de acciones y su batería de indicadores.
Direcciona las acciones a emprender para el acceso oportuno y con calidad de las
personas LGBTI al sistema de salud, acompañadas por estrategias de promoción de
la salud y prevención de riesgos sociales y epidemiológicos. Se apunta a la creación de
protocolos de atención diferenciados, que reconozcan las condiciones particulares en
materia cultural, psicológica, de orientación sexual y de género de las personas benefi-
ciarias de esta política.
El 100% de las
personas de la
población LGBTI
que solicitan la Personas LGBTI
asesoría a través afiliadas al Sistema Registro de
afiliación al Secre-
de los proyectos General de Salud
100% SGSSS. taría de
y programas de en el marco de
Salud.
la Política Pública las jornadas de
LGBTI para la afiliación
afiliación al sistema
general de salud
son afiliados.
55
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Secre-
taría de
Dos jornadas de Jornadas de Registro de Salud.
sensibilización sensibilización asistencia y Secre-
y afiliación al y afiliación al afiliación. taría de
sistema de salud sistema de salud 20 Inclusión
para la población para la población Social,
LGBTI realizadas LGBTI realizadas Registro Familia y
anualmente. anualmente. fotográfico. Derechos
Huma-
nos.
Diagnóstico
Un diagnóstico
realizado sobre
sobre la situación
la situación de
de personas LGBTI
personas LGBTI
en relación a la
en relación a la
promoción de la
promoción de la
salud, la prevención,
salud, la prevención,
las barreras de
las barreras de Documento
acceso al sistema
acceso al Sistema diagnóstico
de salud, el perfil Secre-
de Salud, el perfil elaborado y
epidemiológico y 1 taría de
epidemiológico y validado.
los determinantes Salud.
los determinantes
sociales de la
sociales de la
salud desde una
salud, desde una
perspectiva de
perspectiva de
orientaciones
orientaciones
sexuales e
sexuales e
identidades
identidades
de género no
de género no
hegemónicas.
hegemónicas.
56
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Documento
Una campaña de campaña
Campañas elaborado y
anual para la Secre-
realizadas para aprobado.
promoción de la 10 taría de
la promoción
salud dirigida a las Piezas grá- Salud.
de la salud.
personas LGBTI. ficas comuni-
cacionales.
57
Acción afirmativa 1.3: Ofrecer atención en salud integral a la población LGBTI desde
un enfoque diferencial de orientaciones sexuales e identidades de género, que garanti-
ce el principio de no discriminación.
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Un protocolo
Protocolos
elaborado
realizados
dirigido al
dirigidos al
personal de
personal de
salud que
salud, en los que
establece
se establecen
lineamientos
DIGNA
lineamientos
VIDA
para la atención
para la atención Documento
en salud a
en salud a de protocolo Secretaría
personas LGBTI, 1
personas LGBTI, elaborado y de Salud.
el cual incorpora
el cual incorpora aprobado.
una perspectiva
una perspectiva
de Derechos
de Derechos
Humanos y de
Humanos y de
orientaciones
orientaciones
sexuales e
sexuales e
identidades
identidadets
de género no
de género.
hegemónicas.
58
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Funcionarios,
funcionarias
y contratistas
Implementación
de la red de
de la estrategia
servicios de salud,
de capacitación
que culminan
y socialización Listados de
el proceso de
del protocolo de asistencia
capacitación y Secretaría
atención en salud PD de personas
socialización del de Salud.
para la población capacitadas,
protocolo de
LGBTI, dirigida fotografías.
atención en salud
al personal de la
para la población
red de servicios
LGBTI dirigida al
de salud.
personal de la
red de servicios
de salud.
100% de las
entidades de la Registro de
red de servicios entidades
de la red Secretaría
de salud formadas Entidades de la de Salud
en la perspectiva red de servicios de servicios
de orientaciones de salud que han de salud Secretaría
sexuales e sido capacitadas capacitados. de
100% Inclusión
identidades en el protocolo Listados de
de género no de atención asistencia de Social,
hegemónicas y en salud para funcionarios Familia y
en el protocolo personas LGBTI capacitados. Derechos
de atención Humanos.
Registro
en salud para fotográfico.
personas LGBTI.
Personas Registros de Secretaría
100% de las atendidas que personas de Inclusión
personas que solicitaron asesorías y Social y
solicitan atención atención atendidas. Familia y
psicosocial en psicosocial
Derechos
relación a temas por temas 100%
Humanos.
asociados a la relacionados con Historias
diversidad sexual la orientación clínicas de Secretaría
y de género sexual y/o la seguimiento. de Salud.
atendidas. identidad de
género.
59
Acción Afirmativa 1.4: Garantizar acompañamiento y asesoría cualificada a perso-
nas transgénero y su entorno, en los procesos de construcción identitaria.
Diseño y creación
Ruta institucional
de una ruta
elaborada para
institucional para Secretaría
la atención y el
la atención y el Documento con de Inclusión
acompañamiento
acompañamiento ruta institucio- Social,
de personas que 1
de personas que nal elaborada Familia y
se encuentran
se encuentran y aprobada. Derechos
en procesos
en procesos Humanos.
de tránsito por
de tránsito por
el género.
el género.
DIGNA
VIDA
Una campaña
anual de Documento
Campañas de Secretaría
divulgación de campaña
divulgación de la de Salud
de la ruta elaborado y
ruta de atención
institucional para aprobado. Secretaría
para los procesos
la atención y el de Inclusión
de construcción 10
acompañamiento Piezas gráficas Social,
identitaria y
de personas que comunica- Familia y
tránsito por
se encuentran cionales Derechos
el género
en procesos Humanos.
realizadas.
de tránsito por
el género.
60
Acción Afirmativa 1.5: Garantizar acompañamiento y asesoría cualificada a personas
intersexuales y su entorno.
61
5.2 Línea estratégica 2. Educación
Se busca que las personas LGBTI accedan al sistema educativo y permanezcan en él,
a su vez que se generen estrategias para la erradicación de la discriminación y las vio-
lencias de cualquier tipo, en las que las diversidades sexuales y la perspectiva de género
cumplan el papel de ejes transversales en los modelos pedagógicos implementados en
cada entorno educativo.
62
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Instituciones de
En el 100% de las
educación básica
instituciones de
primaria, básica
educación básica
secundaria y
primaria, básica
media; públicas
secundaria y
y privadas de Registro de I.E
media; públicas
la ciudad con donde se ha
y privadas ha
socialización del socializado.
sido socializado Secretaría
protocolo para
el protocolo de 100% Listado de de Edu-
la prevención,
lineamientos para asistencia de cación.
atención y
la prevención, personas.
seguimiento de
la atención y el
las formas de
seguimiento a
discriminación y
las formas de
violencia hacia la
discriminación
población LGBTI,
y violencia de la
en el sector
población LGBTI.
educativo.
63
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Estudiantes de
El 100% de
instituciones
la población
educativas de la Registro de
estudiantil
ciudad en riesgo estudiantes
en situación
de estigmati- acompañados.
de riesgo por
zación, discri-
estigmatización,
minación y/o Secretaría
discriminación y/o
violencia debido 100% Documentos de Edu-
violencia en razón
a su orientación de seguimiento cación.
de la orientación
sexual, identi- a casos
sexual, la identidad
dad o expre- acompañados.
de género o
sión de género,
la expresión
que cuentan
DIGNA
de género es
VIDA
con acompa-
acompañada.
ñamiento.
64
Acción Afirmativa 2.2: Acompañar a las instituciones públicas y privadas para el efec-
tivo cumplimiento de la normatividad vigente en cuanto a reconocimiento de la diversi-
dad sexual y las identidades de género.
65
Acción Afirmativa 2.3: Favorecer el acceso y la permanencia de las personas LGBTI en
el sistema educativo en todos sus niveles.
66
5.3 Línea estratégica 3. Trabajo digno
Busca que las personas LGBTI accedan a oportunidades de trabajo digno y de ge-
neración de ingresos e integra acciones que fomenten la formación para el empleo y
generen la articulación de actores para el apoyo al emprendimiento y la erradicación de
las prácticas discriminatorias en el ámbito laboral.
Acción Afirmativa 3.1: Fomentar ambientes laborales inclusivos para las personas
LGBTI en Medellín.
67
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
68
Acción Afirmativa 3.2: Fortalecer, reconocer y dignificar las iniciativas y actividades
productivas de los sectores sociales LGBTI.
69
Acción Afirmativa 3.3: Promover el acceso de población LGBTI a oportunidades de
trabajo digno y generación de ingresos.
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Personas LGBTI
Personas LGBTI con con intermedia- Secretaría de
intermediación la- ción laboral, a Desarrollo
boral, a través de través de proce- Económico.
procesos formati- sos formativos 100% Registro de
Secretaría de
vos o estrategias o estrategias de personas in-
Inclusión Social
de los prestado- los programas de tervenidas
Familia y Dere-
res autorizados. los prestadores chos Humanos
autorizados.
Personas LGBTI
Personas LGBTI que que culminan
DIGNA
Registro de
formativos en educa- vos en educación Secretaría de
personas LGB-
ción para el empleo y para el empleo y Inclusión Social,
PD TI que culmi-
el desarrollo humano el desarrollo hu- Familia y Dere-
nan procesos
a través de la oferta mano a través de chos Humanos.
formativos.
institucional de la la oferta institu-
Alcaldía de Medellín cional de la Alcal-
día de Medellín.
100% de la pobla-
ción transgénero Registro y
Secretaría de
que solicita aseso- Personas trans- seguimiento
Inclusión Social,
ría para el acceso y género que re- 100% de personas
Familia y Dere-
la permanencia en ciben asesoría. transgénero
chos Humanos.
el mercado laboral asesoradas.
formal atendida.
70
5.4 Línea estratégica 4. Integridad y seguridad personal
Esta línea propone estrategias de gobierno para prevenir situaciones que las per-
sonas LGBTI consideren problemáticas y discriminatorias de sus derechos, del mismo
modo, para garantizar el acceso a la justicia y el acompañamiento y asesoría jurídica en
los casos que sea necesario. De igual forma trabaja en el diseño, implementación, mo-
nitoreo y evaluación de los protocolos de seguridad y acción temprana que estas tareas
requieren.
71
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Estrategia diseñada e
implementada de acom- Documento
Inclusión Social,
pañamiento permanen- con estrategia
1 Familia y Dere-
te a la población LGBTI elaborada y
chos Humanos.
en materia de asesorías aprobada.
y consultorías jurídicas.
Diseño e im-
plementación Número de personas
de una estra- acompañadas a tra- Listado de re- Inclusión Social,
tegia de acom- vés de la estrategia PD gistro de aten- Familia y Dere-
pañamiento de asesorías y con- ción al usuario chos Humanos.
permanente sultorías jurídicas.
a la población
LGBTI en mate- Número de personas
DIGNA
VIDA
Conformación y
puesta en fun-
cionamiento de
Mesa de atención en
una mesa de
funcionamiento para Registro de me-
atención para Secretaría de
casos urgentes de 1 sas de atención
casos urgentes Seguridad.
violación de derechos conformadas
de violación
de la población LGBTI.
de derechos
de la pobla-
ción LGBTI.
Registro de
Secretaría de
Implementa- personas ase-
Línea 123 LGBTI Inclusión Social,
ción de la Línea 1 soradas a tra-
implementada Familia y Dere-
123 LGBTI. vés de la Línea
chos Humanos
123 LGBTI.
72
5.5 Línea estratégica 5. Goce del espacio público
Esta línea tiene como fin concebir acciones que permitan que las personas LGBTI
puedan movilizarse y disfrutar el espacio público, sin temor a los actores de estigma
social y discriminación. De igual forma, propende por una oferta de ciudad (artística,
lúdica y formativa) más incluyente, que permita la inserción de las manifestaciones cul-
turales de la población LGBTI en los espacios culturales de la ciudad.
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Capacitación
a servidores
y servidoras
Servidoras y servidores Lista de asis-
públicos de la Secretaría In-
públicos de la Subsecre- tencia de
Subsecretaría clusión Social,
taría de Espacio Público servidores
de Espacio Familia y Dere-
capacitados para el capacitados.
Público para el PD chos Humanos.
reconocimiento de los
reconocimiento Registro fo-
derechos de la pobla- Secretaría de
de los derechos tográfico.
ción LGBTI, con énfasis Seguridad
de la población
en el espacio público.
LGBTI, con
énfasis en el es-
pacio público.
73
Acción afirmativa 5.2: Generar acciones para promover la toma y apropiación del es-
pacio público por parte de la población LGBTI de Medellín y el fortalecimiento de sus
manifestaciones culturales en los espacios públicos de la ciudad.
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Una toma de
tipo recreativo,
lúdico, depor-
Tomas de tipo re- Secretaría de
tivo y/o cultu-
creativo, lúdico, Inclusión Social,
ral realizada
deportivo y/o cul- Familia y Dere-
anualmente en
tural realizadas en chos Humanos
las seis zonas
las seis zonas de la Registro fo-
de la ciudad, 60
ciudad, en las que tográfico
en las que se Secretaría de Cul-
se incentive la apro-
DIGNA
Realización
anual de una
toma cultural Tomas culturales Secretaría de Cul-
del espacio del espacio público tura Ciudadana
público en cada realizadas en cada
comuna y co- comuna y corregi- Registro fo-
210 Secretaría de
rregimiento, en miento, en las que se tográfico.
la que se pro- promueva el respeto Inclusión Social,
mueva el res- por la diversidad Familia y Dere-
peto por la di- sexual y de género. chos Humanos
versidad sexual
y de género.
74
5.6 Línea estratégica 6. Fortalecimiento de organizaciones
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Realización de Secretaría de
Registro y caracteri- Participación
registro y caracte-
zación de organiza- Documento de Ciudadana
rización anual de
ciones y colectivos registros. Do-
organizaciones y 10 Secretaría de
de población LGBTI cumento con
colectivos de po- Inclusión Social,
existentes en la caracterización.
blación LGBTI exis- Familia y Dere-
ciudad, realizado.
tentes en la ciudad. chos Humanos.
Documento de
registro con
organizaciones Secretaría de
Fortalecer organi- Participación
zaciones territo- fortalecidas
Ciudadana
riales LGBTI de las Organizaciones Lista de asis-
PD Secretaría de
distintas Comunas LGBTI fortalecidas. tencia de
y Corregimientos personas for- Inclusión Social,
de la ciudad. talecidas. Familia y Dere-
chos Humanos.
Registro fo-
tográfico.
75
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Secretaría
Encuentro de or- Documento de Inclu-
ganizaciones y co- que sistemati- sión Social,
10
lectivos LGBTI de la ce el desarrollo Familia y
Realizar un en- ciudad realizado. del encuentro Derechos
cuentro anual de Humanos
organizaciones y Registro de par-
colectivos LGB- Secretaría
Población partici- ticipantes de los
TI de la ciudad. de Inclu-
pante en el encuen- encuentros. sión Social,
tro de organiza- PD
Registro fo- Familia y
ciones y colectivos
tográfico. Derechos
LGBTI de la ciudad.
Humanos.
Un fortalecimien- Documento
to anual líderes de diseño del
del municipio que proceso de for-
ejerzan cargos de FortalecimienTo a talecimiento.
representación en líderes representan- Registros fo- Secretaría
los escenarios ofi- tes en escenarios tográficos. de Parti-
10
ciales de participa- oficiales de par- Listado de asis- cipación
ción (CTP, Consejos ticipación, anual- tencia de líderes Ciudadana.
Y PARTICIPACIÓN
76
5.7 Línea estratégica 7. Fomento de liderazgos
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Secretaría de
Escuela de lideraz- Documento Inclusión Social,
go sobre diversidad elaborado Familia y Dere-
sexual e identidades 1 y aprobado chos Humanos
de género creada y con diseño / Secretaría de
Diseño e imple- en funcionamiento. de escuela. Participación
mentación de la Ciudadana.
escuela de lideraz-
go sobre diversi-
dad sexual e iden- Secretaría de
Población que
tidades de género. Inclusión Social,
participa en la es- Registro de
Familia y Dere-
cuela de liderazgo participantes
PD chos Humanos
sobre diversidad de la escuela
/ Secretaría de
sexual e identida- de liderazgo.
Participación
des de género.
Ciudadana.
Documento
con diseño de
Diseñar e imple- estrategia de
Estrategia de forta- fortalecimien-
mentar una estra-
lecimiento político to elaborado
tegia de fortale-
dirigido a mujeres y aprobado.
cimiento político Secretaría
LBT de la ciudad y 10
anual, dirigido a Listados de de Mujeres.
sus corregimien-
mujeres LBT de asistencia de
tos, diseñada e
la ciudad y sus mujeres LBT
implementada.
corregimientos fortalecidas.
Registro fo-
tográfico.
77
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Sistema de Secretaría
Sistema de vo-
voluntariado, de Inclu-
luntariado, alfabe-
Diseño e imple- alfabetización sión Social,
tización y prácticas 1
mentación de un académicas creado y y prácticas Familia y
sistema de volunta- en funcionamiento. elaborado y Derechos
riado, alfabetización aprobado. Humanos.
y prácticas académi-
cas para los proyec- Secretaría
Personas inscritas Registro de
Y PARTICIPACIÓN
de Inclu-
ORGANIZACIÓN
78
5.8 Línea estratégica 8. Sistemas de información
FUENTE DE
META RESPON-
META INDICADORES VERIFICA-
PLAN SABLES
CIÓN
Elaboración de un Diagnóstico elabo- Secretaría de
diagnóstico que dé rado sobre la in- Inclusión so-
cuenta del estado de corporación de las cial, Familia
la incorporación de variables de sexo, Documento y Derechos
las variables de sexo, orientación sexual e diagnóstico Humanos
1
orientación sexual e identidad de géne- elaborado y Departamen-
identidad de género ro en los sistemas aprobado. to Adminis-
en los sistemas de de información trativo de
información oficia- de la Administra- Planeación
les de la ciudad. ción Municipal. Municipal.
79
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Elaboración de un
documento donde se
Documento diagnós-
diagnostica el estado
tico sobre el estado
actual de la trans-
de la transversaliza-
versalización del
ción del enfoque de Secretaría
enfoque de orien-
orientaciones sexua- Documento Inclusión So-
taciones sexuales e
les e identidades de 1 elaborado y cial, Familia
identidades de géne-
género en la Admi- aprobado. y Derechos
ro no hegemónicas
nistración Municipal Humanos.
en la Administración
y ruta metodológica
Municipal y donde
para su incorpora-
se establece la ruta
ción, realizado.
metodológica para
su incorporación.
80
Acción Afirmativa 8.2: Desarrollar sistemas de información eficientes para el segui-
miento y monitoreo de la situación de derechos humanos de la población LGBTI y del
avance de la Política Pública LGBTI de la ciudad.
Diseño e imple-
mentación de un Sistema de segui-
sistema de segui- miento, monitoreo
miento, monito- y evaluación que
Secretaría
reo y evaluación dé cuenta de la
Sistema ela- de Inclusión
que anualmente ejecución de este
1 borado y Social, Familia
dé cuenta de la Plan Estratégico de
aprobado. y Derechos
ejecución de este la Política Pública
Humanos.
Plan Estratégi- LGBTI de Mede-
co de la Política llín, implementado
Pública LGBTI y funcionando
de Medellín.
Diseño e imple-
mentación de Sistema de identifi-
un sistema de cación, documenta-
identificación, ción y seguimiento Secretaría
documentación de la situación de Sistema ela- Inclusión
y seguimiento Derechos Huma- 1 borado y Social, Familia
de la situación nos de la población aprobado. y Derechos
de Derechos LGBTI en la ciudad Humanos.
Humanos de la implementado y
población LGBTI funcionando.
en la ciudad
81
5.9 Línea estratégica 9. Gestión del conocimiento y sistematización
de experiencias
Realización de una
Investigación de
investigación de
memoria histórica
memoria históri-
acerca de la acción
ca sobre la acción Documento de in- Secretaria
colectiva y la mo-
colectiva y la mo- 1 vestigación elabo- de Cultura
vilización social de
vilización social rado y aprobado Ciudadana
diversidad sexual
de diversidad
y de género en la
sexual y de géne-
ciudad, realizada.
ro en la ciudad.
82
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Una publicación
de los resultados Publicación sobre la
de la investiga- investigación de me-
ción de memoria moria histórica acer-
Publicación Secretaria
histórica sobre la ca de la acción colec-
1 elaborada y de Cultura
acción colectiva y tiva y la movilización
aprobada. Ciudadana.
la movilización so- social de diversidad
cial de diversidad sexual y de género en
sexual y de géne- la ciudad, realizada.
ro en la ciudad.
Registro de
archivos do-
Crear y poner en cumentados.
Archivo y Centro de
funcionamiento un
Documentación para Registro de visi-
Archivo y Centro Secretaria
la Diversidad Sexual tas al Centro de
de Documentación 1 de Cultura
y las Identidades de Documentación
para la Diversidad Ciudadana.
Género creados y para la Diver-
Sexual y las Identi-
en funcionamiento. sidad Sexual y
dades de Género.
las Identidades
de Género.
83
5.10 Línea estratégica 10. Comunicación pública
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
84
Acción Afirmativa 10.2: Generar acciones comunicativas orientadas a la transforma-
ción de los imaginarios estigmatizantes que existen en la ciudad sobre las personas
LGBTI.
META FUENTE DE
META INDICADORES RESPONSABLES
PLAN VERIFICACIÓN
Diseño de una estra-
tegia comunicativa Estrategia comu-
anual dirigida a toda nicativa para el
la ciudadanía, para reconocimiento y
la promoción del respeto de la diver-
Estrategia Secretaría
reconocimiento y el sidad sexual y de
10 elaborada y de Cultura
respeto de la diver- género realizada
aprobada. Ciudadana.
sidad sexual y de gé- y difundida en los
nero en los medios medios de comu-
de comunicación nicación del Muni-
públicos del Muni- cipio de Medellín.
cipio de Medellín.
Estrategia para
la promoción y el Documento
reconocimiento por con estrate-
parte de la ciudada- gia diseñada, Secretaría de
nía de las acciones elaborada y Inclusión So-
afirmativas, pro- 10 aprobada. cial, Familia
Diseño e implemen- gramas y proyectos y Derechos
tación de una es- enmarcados dentro Fichas gráficas Humanos.
trategia anual para de la Política Públi- y audiovisuales.
la promoción y el ca LGBTI, diseñada
reconocimiento por e implementada.
parte de la ciudada-
nía, de las acciones Número de per-
afirmativas, pro- sonas impactadas
gramas y proyectos con estrategia para
enmarcados den- la promoción y el
tro de la Política reconocimiento por Secretaría de
parte de la ciudada- Listados de
Pública LGBTI. Inclusión So-
nía, de las acciones asistencia y/o
PD cial, Familia
afirmativas, pro- registro foto-
y Derechos
gramas y proyectos gráfico
Humanos
enmarcados den-
tro de la Política
Pública LGBTI.
85
META FUENTE DE RESPON-
META INDICADORES
PLAN VERIFICACIÓN SABLES
Capacitación en
Servidores públicos Secretaría
la perspectiva de Lista de asis-
y contratistas res- de Cultura
género y de orien- tencia de Servi-
ponsables de la co- Ciudadana/
taciones sexuales dores públicos
municación institu- Secretaría
a servidores públi- y contratistas
cional de la Alcaldía PD de Inclu-
cos y contratistas capacitados.
de Medellín, capaci- sión Social,
encargados de la
tados en perspectiva Registro fo- Familia y
comunicación insti-
de género y orien- tográfico. Derechos
tucional de la Alcal-
taciones sexuales. Humanos
día de Medellín.
Diseño y produc-
Secretaría
ción de una caja de Caja de herramien-
de Cultura
herramientas pe- tas pedagógicas
Ciudadana
dagógicas que pro- para el reconoci- Caja de he-
/ Secretaría
muevan, a través de miento y respeto rramientas
1 de Inclu-
estrategias creativas, de los derechos elaborada y
sión Social,
el reconocimiento y humanos de la po- aprobada.
Familia y
los derechos huma- blación LGBTI en la
Derechos
nos de la población ciudad, producida.
Humanos.
LGBTI en la ciudad.
86
Bibliografía
87
Butler, J. & Fraser, N. (2000). ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre mar-
xismo y feminismo. New Left Review / Editorial Traficante de sueños, Madrid, 2016.
Colombia Diversa. (2009). Todos los deberes, todos los derechos: situación de de-
rechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia. 2008-
2009. Bogotá. Obtenido de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-con-
tent/uploads/2016/12/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009.pdf
Colombia Diversa. (2011). Impunidad sin fin: Informe de derechos humanos de les-
bianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia. 2010-2011. Bogotá. Obtenido
de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/12/co-
lombia-diversa-informe-dh-2010-2011.pdf
Colombia Diversa. (2013). Cuando la guerra se va, la vida toma su lugar: Informe de
derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y trans 2013-2014. Bogotá. Obtenido
de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/12/co-
lombia-diversa-informe-dh-2013-2014.pdf
BIBLIOGRAFÍA
88
Concejo de Medellín. (31 de 05 de 2004). Alcaldía de Medellín. Obtenido de https://
www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDe-
sarrollo_0_0_0/Shared%20Content/pdf%20codigo%20buen%20comienzo/Texto%20
Completo%20Acuerdo%20Plan.pdf
89
Departamento Nacional de Planeación. (09 de 06 de 2015). Departamento Nacional
de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Pagi-
nas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Escuela Nacional Sindical. (2013). Raros y oficios: diversidad sexual y ambiente labo-
ral, discriminación y exclusión. Medellín. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.
co/genero/files/1213/8863/1962/DIAGNOSTICO_NNA.pdf
Esguerra, C. (2013). “Saying “Nosotras:” Speech acts and collective lesbian identities
in Colombia” Sexuality, Culture and Politics: a South American Reader Edited by Horacio
Sivori et al. – Rio de Janeiro: CEPESC, 712p, pp. 326-345, ISBN 978-85-89737-82-1 http://
www.clam.org.br/uploads/publicacoes/book2/19.pdf.
López Oseira, R., & Bedoya, P. (2014). Existir, habitar y resistir: memoria histórica de
las personas LGBTI de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín / Universidad Nacional
de Colombia.
90
OEA. (1994). Organización de Estados Americanos. Obtenido de http://www.oas.org/
es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
91
Preciado, B. (2000). Manifiesto contrasexual. Editorial Anagrama, Barcelona.
RUBIN, Gayle, “Tráfico de mujeres: notas para una economía política del sexo” en:
¿Qué son los estudios de mujeres? Fondo de Cultura económica, Buenos Aires 1998
92
93
94