Práctica 06. SOLUCIONES MOLARES Y NORMALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Química III

Profesor: Bustamante Ramírez Ramon Carlos.


Evaluación:
Práctica 06. SOLUCIONES MOLARES Y NORMALES

Grupo: 3F Equipo: 03

Integrantes:
Nombre %
Participación
Domínguez Gómez Valeria Itzel 100
Garcia Barrera Luana Yaretzi 100
López Aguilar José Luis 100
Maldonado Garcia Elías Andrés 100

Fecha: 17 de octubre de 2022


PRÁCTICA No. 6
SOLUCIONES MOLARES Y NORMALES PRIMERA PARTE:
SOLUCIONES NORMALES.

PROPÓSITOS
 Valorar soluciones mediante la técnica de titulación con un patrón primario y una solución
estándar o valorada.
 Calcule la concentración de las soluciones porcentuales, preparadas en la práctica anterior, en
molaridad y normalidad.

PRELABORATORIO
 Investigue qué es una solución Normal.

Las soluciones normales son soluciones que contienen el peso equivalente a 1 gramo de la sustancia activa en cada 1
litro de solución

 Definición de los términos: patrón primario, titulación, indicador, análisis volumétrico.

Patrón primario:
En química analítica, una solución o disolución estándar es una disolución que contiene una concentración conocida
de un elemento o sustancia específica
Titulación:
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para
determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con concentración conocida.
Análisis volumétrico:
Consta de un grupo de métodos analíticos que se basan en la determinación del volumen de una disolución patrón de
concentración conocida.

 Investigue indicadores para titulaciones acido-base.

Para la titulación (valoración) ácido-base, o de neutralización, se utiliza un indicador de fenolftaleína que


genera un cambio de incoloro hasta un rosa tenue a un pH aproximado de 8,4, valor que se encuentra muy cerca
del punto de equivalencia en las titulaciones ácido-base más típicas.
MATERIAL REACTIVOS
1 Soporte universal 1 Soluciones de HCl y NaOH preparadas en la
Pinza para bureta 1 práctica anterior de soluciones porcentuales.
Bureta de 10 ml
2 Matraces erlenmeyer de 25 ml 20 ml de indicador fenolftaleína
1 Pipeta volumétrica de 5 ml 10 g de biftalato de sodio y potasio anhidro
1 Pipeta graduada de 5 ml (secar a 110ºC y mantener en desecador)

APARATOS MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO


Balanza Analítica 3 Trozos de papel aluminio de 5x5 cm

PROCEDIMIENTO

A). VALORACIÓN (TITULACIÓN) DE LA SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO CON EL


BIFTALATO DE POTASIO ANHIDRO (PATRÓN PRIMARIO):

1. Identificar dos matraces Erlenmeyer de 25 ml con las leyendas: A y B, ya que la titulación de la solución de
hidróxido de sodio se realizará por duplicado.
2. Pesar en cada uno de los dos matraces A y B, con la balanza analítica digital, aproximadamente 0.03 a
0.05 g de biftalato de potasio anhidro. Registrar la masa exacta pesada en cada uno de los matraces, ya que
serán utilizadas para los cálculos.
3. Tapar los matraces con papel aluminio para evitar pérdidas del compuesto.
4. Proceder a rellenar la bureta con la solución de hidróxido de sodio, hasta el volumen de 0 ml. Evitar la
formación de burbujas en el interior de la bureta.
5. Colocar una hoja de papel blanco en la base del soporte, ya que servirá de fondo para apreciar bien el cambio
(vire) de coloración de la fenolftaleína (indicador) durante la titulación.
6. A cada uno de los dos matraces Erlenmeyer, que contienen biftalato, adicionar de 5 ml de agua destilada para
disolver el biftalato de potasio anhidro.
7. Adicionar 1 o 2 gotas de indicador de fenolftaleína y proceder a titular cada una de las dos soluciones
contenidas en los matraces A y B.
8. A cada matraz Erlenmeyer, por separado, agregar gota a gota la solución de hidróxido de sodio contenida en
la bureta, hasta cambio del color de la solución contenida en el matraz Erlenmeyer, de incoloro a rosa
bugambilia (fucsia).
9. La titulación termina cuando el cambio de color a rosa bugambilia permanece al menos durante 20 segundos,
aunque después desaparezca dicha coloración.
10. Registrar el volumen gastado de la solución de hidróxido de sodio para cada matraz.
11. Cálculos de la concentración de la solución de hidróxido de sodio, para cada matraz A y B

Normalidad de la solución de hidróxido de sodio =

𝑁= 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜


(𝑚. 𝑒. 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜)(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜)

12.La normalidad de la solución de hidróxido de sodio será el promedio de las dos normalidades determinadas
en cada uno de los matraces A y B, dicha normalidad será utilizada para calcular la normalidad de la
solución de ácido clorhídrico del siguiente ensayo.

B). TITULACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO CON SOLUCIÓN VALORADA


DE HIDRÓXIDO DE SODIO.

1. Identificar dos matraces Erlenmeyer de 25 ml con las leyendas: C y D, ya que la titulación de la solución
de ácido clorhídrico se realizará por duplicado.
2. Con una pipeta volumétrica de 5 ml, verter en cada uno de los matraces C y D, 5 ml de la solución
de ácido clorhídrico, preparada en la práctica anterior.
3. Agregar a cada matraz, C y D, 2 gotas del indicador de fenolftaleína.
4. Rellenar la bureta con la solución de hidróxido de sodio, hasta el volumen de 0 ml. Evitar la formación de
burbujas en el interior de la bureta.
5. Proceder a realizar la titulación de las soluciones de ácido clorhídrico, que están contenidas en cada uno
de los matraces Erlenmeyer marcados como C y D, con la solución de hidróxido de sodio que se
encuentra en la bureta.
6. A cada matraz Erlenmeyer, por separado, agregar gota a gota la solución de hidróxido de sodio contenida
en la bureta, hasta cambio del color de la solución contenida en el matraz Erlenmeyer, de incoloro a rosa
bugambilia (fucsia).
7. La titulación termina cuando el cambio de color a rosa bugambilia permanece al menos durante 20
segundos, aunque después desaparezca dicha coloración.
7. Registrar el volumen gastado de la solución de hidróxido de sodio para cada matraz.
8. Cálculos
Utilice la siguiente fórmula:

V1 X N1= V2 X N2

9. La Normalidad de la solución de ácido clorhídrico será el promedio de las dos Normalidades


determinadas en cada uno de los matraces C y D.

Nota: Guardar las soluciones valoradas debidamente etiquetadas para la próxima práctica.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE ACUERDO CON LA NORMA NOM-054-SEMARNAT-1993


• Los residuos de los matraces se depositarán en el contenedor etiquetado. Grupo 24 Metales y
Compuestos de Metales Tóxicos.

EVIDENCIAS

RESULTADOS

 Experimento A:

peso de patrón primario


N=
( m . e . patrpon primario ) ( volumen gastado)

0.06 g biftalato 0.06 g


A ¿ N= = =0.090 4
( 0.20422 ) (3.25) 0.663715

0.05 g biftalato 0.0 5 g


B¿N= = =0. 163 3
( 0.20422 ) (1.5) 0. 30633

0.253 7
Promedio de normalidades de la solución del NaOH =0.0905+0.1634= =0.126 8 N
2

 Experimento B:

(V ¿ ¿2)( N 2 ) (4.40 ml)(0.1268 N )


C ¿ N ¿1= = =0.1116 ¿
V1 5 ml

(V ¿¿ 2)(N 2) ( 4. 35 ml ) ( 0.1268 N )
D ¿ N ¿ 1= = =0.11 03¿
V1 5 ml

0. 2219
Promedio de normalidades de la solución del HCl =0. 1116+0.1 103= =0.11095 N
2

 Normalidad total de los dos experimentos:

N HCl + N NaOH 0.11095+0.1268


N total= = =0.11888 N total
2 2
OBSERVACIONES

Durante la realización de esta practica pudimos observar una serie de cambios de coloración en
las distintas soluciones, pasando ser incoloras a un color rosa bugambilia en algunos casos
manteniendo la coloración y en otros perdiéndola pasado un tiempo, dependiendo de la solución
valorada empleada, tardaba mas o menos en cambiar de coloración.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que en esta práctica pudimos valorar soluciones con la titulación porque la
titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en una solución.
Podemos decir que es una solución de concentración conocida, se le llama solución valorada,
pudimos con la titulación sacar nuestra normalidad, ya que con el gasto que se hizo en la
titulación y los datos anteriores de la práctica pudimos sacar nuestra normalidad con éxito.
También sabemos que el patrón primario hace referencia al momento de hacer una valoración o
estandarización que es lo que pudimos observar en la solución de hidróxido de sodio con el
biftalato de potasio anhidro.

CUESTIONARIO

1. En la valoración de las soluciones ¿Quién es el patrón primario?

2. ¿La cantidad de agua en la que se disolvió el biftalato de potasio influye en el resultado? ¿Por qué?

3. Menciona qué tipo de soluciones pudieran utilizarse como patrón secundario para valorar bases.

4. ¿Qué indica el punto de equivalencia o punto estequiométrico en un procedimiento de titulación?

1. ¿Qué indica el punto final en cualquier proceso de titulación?

BIBLIOGRAFÍA

 Analítica, U. D. S. D. D. Q. (2020, 11 mayo). idUS - De los primeros textos de análisis volumétricos.
idUS - Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. Recuperado 15 de octubre de 2022, de
https://idus.us.es/handle/11441/96384
 Indicadores de ácido-base. (s. f.). Khan Academy. Recuperado 15 de octubre de 2022, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/x2eef969c74e0d802:acids-and-bases/
x2eef969c74e0d802:acidbase-titrations/v/acid-base-indicators
 Christian, G. D. (2022, 16 octubre). Química analítica. TBS.
 Skoog, D. A., West, D. M., Holler, J. & Navarro, B. V. (2020, 10 enero). Fundamentos de química

analítica. Volumen 2 (4.a ed.). Reverte.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy