NT Libro
NT Libro
NT Libro
SECCIÓN I
INFORMACIÓN DE TRASFONDO DEL NUEVO TESTAMENTO
UN P ANORAM A GENERAL DE LA SECCIÓN
El Señor Jesús declaró en la parábola de
los dos cimientos: Información de Trasfondo del Nuevo Testamento
"Cualquiera, pues, que me oye estas pala- Lección Uno El Mundo del Nuevo Testamento
bras y las hace, le compararé a un hombre Lección Dos El Canon
prudente que edificó su casa sobre la roca.
Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque
estaba fundada sobre la roca. Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, será semejante a
un hombre insensato que edificó su casa sobre la arena, - y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron
vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina" (Mateo 7:24-27).
Por medio de estas palabras Jesús enfatizó la importancia de colocar un cimiento estable para nuestro
crecimiento espiritual. Lo mismo se aplica cuando nosotros comenzamos a estudiar el Nuevo Testamento.
Uno podría comenzar inmediatamente a estudiar el Evangelio de San Mateo, pero sería como construir un
castillo en el aire. Por lo tanto, es importante establecer un fundamento firme antes de proceder al estudio
de los documentos en sí.
La intención de esta sección es proveer una base firme. Este fundamento consistirá en una vista general
del mundo del Nuevo Testamento. En esta lección hablaremos acerca del mundo político, sociocultural y
religioso de los escritores del Nuevo Testamento. En esta lección definiremos el Canon, hablaremos del
proceso de canonización y rápidamente revisaremos el contenido del Nuevo Testamento.
PALABRAS CLAVES
Rey títere Sinagoga lengua franca diáspora Septuaginta LXX
Fariseos Perush Perushim Saduceos Zelotes
Helenización Esenios Qumran ‘Am Ha-aretz Halaka
Aburra Haberim intercultural intracultural infiel – traidor
Zelotismo Pentateuco
I. LOS FARISEOS
El origen exacto de los Fariseos no puede determinarse. La referencia más temprana que tenemos ha
sido registrada por el historiador Josefo, contemporáneo de Jesús. En Antigüedades (Antiquities) 13:288-
300, Josefo habla de los Hasidim, que nació alrededor del año 135 A.C. Este sería durante el período de la
revolución de los Macabeos (1 Macabeos 2:42, 7:12). Parece ser que durante la turbulencia política del
período Macabeo un movimiento religioso se levantó como las raíces del fariseísmo. Josefo declara que
los Fariseos creían tener una tradición indeleble desde los tiempos de Moisés. Adicionalmente, Josefo in-
dica que la motivación primaria de los Fariseos era expandir para todo Israel, la posibilidad de suplir las
demandas de Dios para un pueblo santo (Éxodo 19:6; Levítico 1 1:44; 19:2; 20:7). En este sentido, Josefo
describe a los Fariseos como "el partido del pueblo".
19
Los Fariseos formaron una fraternidad informal conocida como el Haberim. Esta palabra Hebrea signifi-
ca "los compañeros" o "la hermandad". Entonces, los Fariseos formaron una "fraternidad santa" dentro de
Israel. Ellos se caracterizaron por tres prácticas centrales:
A. Pureza absoluta requerida con relación a la mesa de comunión.
Los Fariseos podían comer solamente con otro Fariseo porque todas las otras personas eran consideradas
impuras. Ellos solamente comían las comidas rituales limpias prescritas por las reglas de pureza levítica.
Estas reglas requerían una limpieza continua de las manos, especialmente antes de comer (Marcos 7:1-
23). De hecho, el sesenta y siete por ciento de todos los pasajes concernientes a los Fariseos tienen que
ver con el uso adecuado de las comidas. Por lo tanto, en este sentido ellos han sido descritos como una
secta de la mesa de comunión. Este punto llegará a ser tremendamente importante cuando observemos el
significado teológico de la mesa de comunión de Jesús con los Publicanos y los Pecadores.
B. Una cuidadosa observación de los diezmos.
Absolutamente se debía dar el diezmo de todo, incluso ellos diezmaban de las pequeñas hierbas del jardín
que colgaban en las afueras de las ventanas (Lucas 11:43).
C. Una muy cuidadosa observancia del día sábado.
La comida de confraternidad de los Fariseos se llamaba el Haburah. Este tipo de cena no era solamente
para propósito nutritivo, pero representaba la aceptación mutua de una base religiosa. Representaba la
comunión en la presencia de Dios. Por lo tanto, la compañía de Jesús en la mesa con lo desechados y los
pecadores de su época era particularmente chocante para los Fariseos.
V. 'AM HA-ARETZ
La palabra Hebrea 'amha-aretz literalmente significa "la gente de la tierra" y se refiere a la gente común de
Israel. Ellos no rechazaron el Torah, pero ellos alivianaron la carga económica del Torah (diezmos e im-
puesto del templo) cuando se puso demasiado impráctico para sostenerla. Por ejemplo, el impuesto impe-
rial Romano, impuestos de aduana, y el impuesto de templo podría ser hasta el 40% del ingreso anual de
una persona pobre. Muchos campesinos eligieron no pagar el impuesto del Templo, ni pagar diezmos.
También estos 'amha-aretz no podían comprar los sacrificios para mantener la pureza ritual. Entonces los
Fariseos los consideraron como los padres de impureza. Cualquier contacto, llevando, dando la mano, o
alguna presión (o roce) contra cualquier cosa que pertenecía a una persona común, rendiría un rito de im-
pureza. Había también dos rutas separadas al templo; un "camino alto" para el puro y un "camino bajo"
para los 'amha-aretz. Durante las fiestas nacionales, una vez en el templo, los 'amha-aretz eran conside-
rados como limpios. Pero en seguida que la celebración terminaba, los Fariseos comenzaban procedi-
mientos elaborados para la limpieza.
Entonces el deseo intenso de que los Zelotes, los Fariseos y los Esenios de Qumran conservaran la identi-
dad de Israel finalmente condujo a la destrucción de Israel. Una porción grande de sociedad israelí se sin-
tieron separados de Dios. Una vez más el sentido de ser un "ciudadano de segunda clase" dentro del -
estado de Israel, debió haber sido abrumador para muchos, durante el tiempo de Jesús. Entonces el tre-
mendo apogeo que Jesús recibió de las masas de gente, representó una revolución social y religiosa de
mayores proporciones. Y nuevamente, Jesús comunicaba el mensaje que Dios recibe a todas las personas
sin considerar su estado de pureza o impureza, tal y como ellos son.
HACER EXAMEN Nº 2
LECCIÓN 2 - EL CANON
REPASO DE LA LECCIÓN
El Nuevo Testamento es la inspirada inefable Palabra de
Dios. Esto es especialmente verdadero para la Iglesia de Parte 1 Definición y Prueba
Dios. Porque las Enseñanzas, Disciplina y Gobierno de Parte 2 La Necesidad del Canon
La Iglesia de Dios declara: Parte 3 Proceso de la Canonización
La Iglesia de Dios sostiene hoy, como siempre ha soste- Parte 4 Contenido del Canon
nido, la Biblia completa debidamente interpretada, y el
Nuevo Testamento, como la única regla de gobierno y disciplina."
¿Pero por qué estos veintisiete libros? ¿Cómo fue que la iglesia llegó a reconocer la autoridad inherente de
estos libros? ¿Fueron todos los libros aceptados por la iglesia cristiana? ¿Tuvieron alguna dificultad algu-
nos de los libros para entrar en el Canon de las Escrituras? ¿Está el Canon cerrado? o la iglesia espera
más revelaciones en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que serán respondidas en esta lec-
ción.
II Timoteo 2:15 dice: "Procura con diligencia presentarte a Dios, aprobado como obrero que no tiene de
que avergonzarse y que traza bien la palabra de verdad". El comprender el origen y el contenido del Nue-
vo Testamento es básico para poder trazar bien la palabra de verdad. Una vez más, esta vista panorámica
de un todo, promueve un genuino entendimiento de todas las partes. Por consiguiente, el propósito de
este capítulo es presentar al estudiante una vista comprensiva del Nuevo Testamento y su contenido, con
el fin de preparar al estudiante para un análisis más particular de sus partes.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
* Definir la palabra "Canon"
* Hacer una lista de los veintisiete libros del Nuevo Testamento y describir cada libro del Nuevo Testa-
mento en una frase.
22
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
Aprenda el significado y la definición de todas las palabras claves en la lista. Un diccionario de términos
del Nuevo Testamento le puede ayudar mucho en esta tarea. Una vez más, haga tarjetas de memoriza-
ción con cada palabra clave y revíselas con frecuencia.
PALABRAS CLAVES
Canon inspiración Códice Pergamino
Vitela Papiro Homolegómena Antilegómena
Gnóstico Pseudografía Sinóptico Cristológico
Judaizantes Parusía Apocalíptico
4. Inspiración
La palabra inspiración literalmente significa "aliento de Dios". ¿Tiene el libro un carácter espiritual que está
de acuerdo con el Espíritu Santo que mora en cada creyente?
Con relación al Canon, se cree que todos los documentos del Nuevo Testamento fueron escritos entre los
años 45 y 100 D.C. No hay duda que los libros originales fueron escritos en rollos que se pueden medir
hasta cincuenta y cinco pies de largo (Lucas 4:17). No fue hasta el año 200 D.C. que los escritos del Nue-
vo Testamento fueron puestos en forma de códice o el encuadernado en forma de libro. Los libros fueron
escritos en las siguientes formas:
1. Papiro era un material crudo hecho de papiros o caña de biblos que crece a las orillas del río Nilo en
Egipto. Estos tallos eran aplanados y entretejidos en una hoja de papel sólida, que era una forma de
papel muy primitivo. Es interesante que la palabra "Biblia" proviene de "biblos" que significa "libro".
2. Pergaminos o vitela, se refiere a un cuero muy fino o a una membrana de animal.
III. LA PERSECUCIÓN
En el 303 el Edicto de Milán declaró que todos los libros cristianos fuesen destruidos. Esto forzó a la igle-
sia a determinar qué libros eran de valor verdadero y qué libros podrían lanzarse en el fuego. El liderazgo
de la iglesia tuvo que sacar una lista de las obras canónicas.
En resumen, la palabra "Canon" se refiere a los libros autoritativos o inspirados de la Biblia. La emergen-
cia de las herejías, los escritos falsos (pseudopigráficos), y la persecución Romana oficial forzó la iglesia a
determinar los parámetros de la Palabra de Dios. Ahora comenzamos nuestra discusión sobre el proceso
de la canonización.
HACER EXAMEN Nº 3
F. Filipenses
Los Filipenses prueban ser la iglesia más libre de problemas. Los Filipenses continuamente apoyaron a
Pablo en su ministerio. El tema importante de la epístola a los Filipenses es el verdadero gozo Cristiano.
Es una carta de aliento con un hermoso bosquejo del estado mental Cristiano apropiado. Una exhortación
Paulina que se repite en ésta epístola es, "¡Regocijaos en el Señor!"
G. Colosenses
La epístola a los Colosenses es muy parecida a la epístola a los Efesios. La herejía entró en la iglesia y
amenazó la preeminencia de Cristo. Nuevamente aparece que algún tipo de herejía judaizante había lle-
gado a la iglesia. Pablo defiende la naturaleza divina de Cristo frente a la veneración de los ángeles, la
observación especial de las estaciones y días de fiesta y un espíritu general de justificación a través de las
obras.
H. I Tesalonicenses
La correspondencia de Pablo a los Tesalonicenses, pueden ser algunos de sus primeros escritos. Una
preocupación central en I Tesalonicenses es la segunda venida de Cristo. En las primeras décadas de la
iglesia, los cristianos creyeron que Jesús volvería estando ellos vivos. Cuando el Señor tardó su venida,
algunos fueron genuinamente confundidos sobre el destino de los que murieron antes de la parousía, p. Ej.
La "venida" o "presencia" del Señor. Esto condujo a Pablo a bosquejar los sucesos importantes que deben
ocurrir antes de la venida del Señor y asegurar a los Tesalonicenses que el Señor vendrá de verdad por
segunda vez.
I. II Tesalonicenses
Una de las más grandes preocupaciones de II Tesalonicenses es la naturaleza y la oportunidad de la se-
gunda venida. Sin embargo, parece que los Tesalonicenses reaccionaron excesivamente a la primera
epístola de Pablo. Algunos enseñaban que el Señor ya había venido. Aparentemente tales personas in-
terpretaron la segunda venida puramente en términos espirituales en lugar de una segunda venida literal y
física de Jesús. Pablo ahora debe exponer que el Señor viene, sin embargo, su venida todavía yace en el
futuro.
J. I y II Timoteo y Tito
Estas tres epístolas comprenden las "Epístolas Pastorales". Ellas parecen haber sido escritas en las eta-
pas posteriores de la carrera de Pablo. Uno siente que una gran transición es tangible. La iglesia rápida-
mente se acerca al fin de la era apostólica y se prepara a entrar al período de los Padres de la Iglesia pri-
mitiva. Por esta razón, Pablo claramente plantea los requerimientos para el liderazgo de la iglesia y el pro-
ceso para seleccionar los líderes futuros. Las Pastorales son cartas de aliento y exhortación a pastores
jóvenes, instruyendo a que de todo corazón sean fieles durante los tiempos difíciles venideros.
K. Filemón
Esta es la única carta de Pablo dirigida a un individuo quien no es un líder en la iglesia. Filemón es un
propietario del esclavo Cristiano que se convirtió bajo el ministerio de Pablo. Este esclavo, Onésimo, se
escapó y mediante circunstancias diversas llegó a estar con Pablo en la prisión. Pablo ruega por una re-
27
conciliación entre Filemón y Onésimo. Esta epístola breve es sumamente rica en el simbolismo Cristiano
que refleja la salvación de Jesús en la vida de cada creyente.
II. FECHA
La fecha exacta en que Mateo fue escrito no se conoce. Prevalecen dos teorías.
A. Fecha Tardía
Mateo es el único evangelio que menciona la palabra ecclesia o "Iglesia". Se ha discutido que esto indica
que el texto fue escrito y desarrollado en una buena época de la historia de la iglesia, posiblemente tan
tarde como en el 125 d.C.
En respuesta se debe notar que la palabra griega ecclesia fue usada con anterioridad al tiempo de Mateo.
Mateo seguramente tenía esta palabra a su disposición. También Jesús sin lugar a duda, pudo haber pre-
dicho el establecimiento de la iglesia del Nuevo Testamento. De manera que si Mateo usa la palabra "igle-
sia", no obliga a aceptar la fecha tardía.
B. Fecha Temprana
Ambos Ireneo y Orígenes declaran que Mateo escribió su evangelio mientras Pedro y Pablo estaban en
Roma. Esto indicaría, que su evangelio fue escrito cerca del año 60 d.C. También, siendo que los apósto-
les estaban en Jerusalén pudieron haber predicado, enseñado y proveído respuestas a las preguntas de la
iglesia de Jerusalén, por lo que no hubo necesidad de escribir un evangelio con anterioridad a la persecu-
ción de los cristianos de Jerusalén. Pero, desde que la persecución de la iglesia comenzó, se aumentó la
necesidad de escribir un evangelio.
La historia secular nos dice que el templo fue arrasado en el año 70 d.C. Aún no hay nada en Mateo que
indica que el Templo haya sido destruido (Mateo 24:1-24). Entonces el evangelio de Mateo se debió haber
escrito durante el tiempo de Nerón (p. Ej. aproximadamente en el año 62 al 64 d.C. como Ireneo y Oríge-
nes lo indican).
I. ÉNFASIS ESPECIALES
A. Énfasis Catequista
La palabra "catequista" es derivada de la palabra griega Kateco, que significa "apoderarse de". Bien dice,
apoderarse o mantenerse en las enseñanzas. La palabra moderna "catecismo", tiene el mismo significado.
Mateo fue el catecismo usado para discipular a los nuevos convertidos. Esto claramente define su organi-
zación literaria, que pudo haber ayudado a la memorización. Lo extensivo de las secciones del discurso,
los cuales son las propias palabras de Jesús, presentan más de los dichos de Jesús que en ningún otro
evangelio; haciéndolo uno de los evangelios más populares de la iglesia primitiva.
B. Énfasis Escatológico
Los capítulos 24 y 25 en su totalidad, son dedicados al tema de los últimos días, o las últimas cosas. Ma-
teo incluye más de las palabras de Jesús, con relación a los últimos tiempos, que otro evangelio. Adicio-
nalmente muchas de las parábolas de Mateo, también tienen un énfasis escatológico.
C. Énfasis Eclesiástico
Como se pudo notar anteriormente, el Evangelio de Mateo es el único evangelio que menciona la iglesia
por su nombre (16:18; 18:17).
D. Énfasis Real
Se da mucho énfasis en el Reino de los Cielos y a Cristo como su Rey." La genealogía de Jesús, prueba
que él proviene de la línea Real de Judá, y que él es el Mesías escogido por Dios. Herodes se disgusta
cuando Jesús es llamado "Rey de los Judíos". La entrada triunfal (21:5, 7), también refleja la realeza de
Cristo. Mateo 25:3 1, habla de Jesús sentado en su trono de Gloria.
E. El Cumplimiento de la Profecía
Todos los eventos en la vida de Jesús, tienen un sentido profético. El lugar de su nacimiento, su huida a
Egipto, la matanza de los niños en Belén, son todos el cumplimiento de la profecía. Esto pudo haber sido
muy importante para el público judío.
II. CARACTERÍSTICAS ÚNICAS
Lo siguiente es único para Mateo.
A. Incidentes Peculiares
1. La visión de José para casarse con María (1:20-26). Registrada desde la perspectiva de José; los va-
rones Judíos tendrían que haber dado explicación, acerca del nacimiento virginal de Jesús.
2. La visita de los reyes magos (2:1-12). Como una acusación en contra de los judíos, astrólogos paga-
nos buscaban al Rey de los Judíos; pero los judíos estaban completamente ignorantes de todo esto.
3. La huida de José y María a Egipto (2:13-15).
4. El soborno de la guardia de la tumba de Jesús.
5. La fórmula del bautismo trinitaria (28:19, 20). Sólo Mateo registra a Jesús exhortando a sus discípulos,
para que bauticen en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
B. Parábolas únicas
1. Parábolas que se relacionan con dinero: la perla de gran precio (13:45-46), la parábola de los talentos
(25:14-30).
32
2. Parábolas que anuncian el fin de los tiempos, las bodas de¡ hijo de¡ rey (22:1-13).
C. Milagros únicos
Mateo contiene sólo un milagro único, éste también se relaciona con dinero. Mateo, asimismo relata el
milagro del encuentro de la moneda en la boca del pez para pagar los impuestos (1 7:24-27).
HACER EXAMEN Nº 5 -
PALABRAS CLAVES
Cristología Secreto mesiánico Euthus Kai parataxis
I. PATERNIDAD LITERARIA
El nombre del autor no aparece en ninguna parte en el texto de Marcos. También hay muy poca informa-
ción dentro del texto, que nos ayude a identificar a Marcos como el autor. Observe lo siguiente:
Evidencia Interna
1. Sólo Marcos registra la historia de un joven que huye desnudo en el arresto de Jesús (14:5-52). ¿Pue-
de ser esto un "toque personal" de Marcos?
33
2. Marcos no era uno de los doce apóstoles, aunque él conoció algunos de los apóstoles personalmen-
te, y pudo haber sido un discípulo de Pedro (Filemón 24; 1 Pedro 5:13; Colosenses 4: 10-13. De estos
pasajes bíblicos podemos aprender mucho acerca del núcleo familiar y de la demás familia de Marcos
(Hechos 4:37; 11:30; 12:12,13:3-5). Él participó activamente en el ministerio de la iglesia primitiva (He-
chos 13:3-14).
B. Evidencia Externa
1. Los padres de la iglesia primitiva, Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría y Jerónimo, todos afirman
que Marcos es el autor de este evangelio". Además de todo esto, fuentes asocian a Marcos con el
apóstol Pedro, hasta en la producción y la organización de este evangelio.
2. Eusebio en su Historia de la Iglesia, cita a Papías (100 d.C.) quien afirma que Marcos no escuchó a
Jesús personalmente. Más bien, él afirma que Marcos escribió los dichos de Pedro con precisión, pero
no necesariamente en orden.
II. FECHA
A. Evidencia Interna
Nuestro estudio de la evidencia interna ha dado a conocer que Marcos seguramente conoció al apóstol
Pablo y al apóstol Pedro.
B. Los Padres de la Iglesia Primitiva
Clemente de Alejandría (180 d.C.) y Origen (225 d.C.) declaran que Marcos escribió su evangelio mientras
Pedro todavía estaba vivo. El emperador romano Nerón quemó a Roma en el 64 d.C., culpando a los cris-
tianos de esto, y pudo haber matado a Pablo y a Pedro poco tiempo después. Entonces Marcos proba-
blemente escribió su evangelio antes del 64 d.C.
C. El Templo
El hecho de que no hay mención de la destrucción del templo, parece indicar que el evangelio se escribió
con anterioridad a esta fecha 70 d.C. Por lo tanto Marcos debió haber escrito entre el comienzo del 50 al
principio del 60 d.C.
IV. LA PASIÓN
La palabra "pasión" viene de la palabra griega pascho, que significa "sufrir" y se refiere al sufrimiento de
Cristo. Un poco menos de la mitad del evangelio de Marcos, Jesús comienza a predicar su muerte y su
crucifixión (8:31-38). 13. Toda una tercera parte de Marcos es dedicada a la cruz. Proporcionalmente, esto
es más de cualquier otro evangelio. Teológicamente significa que Marcos se preocupa mucho con el sacri-
ficio expiatorio de Cristo. Marcos 10:45 declara que Jesús vino para servir y dar su vida en rescate por
muchos.
HACER EXAMEN Nº 6 –
LECCIÓN 5 El Evangelio según San Lucas
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Parte 1 Información de Trasfondo
El Evangelio de Lucas hace una contribución única al
Parte 2 Temas Centrales
canon de la manera siguiente:
Parte 3 Estructuras y Contenido
A. Por volumen, el Evangelio de Lucas es el evange- Parte 4 Características Generales
lio más largo (aunque Mateo tiene más capítulos). Parte 5 Características Especiales de Lucas
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted será capaz de:
1. Discutir el trasfondo y los temas centrales de Lucas.
2. Plantar la estructura y el contenido de Lucas.
3. Enumerar las características especiales y generales de Lucas.
A. Evidencia Interna
1. Escrito a Teófilo. Es claro que ambos libros Lucas y Hechos fueron dirigidos a la misma persona, Teó-
filo (Lucas 1:3; Hechos 1:1)." El nombre "Teófilo" consiste de dos palabras griegas, theos, significando
"Dios" y philos significando "amor". Entonces Teófilo literalmente significa "uno que ama a Dios" o "uno
que es amado por Dios". La identidad de esta persona ha sido un punto para mucha discusión. De he-
cho, se ha argumentado que el nombre Teófilo no se refiere al individuo solamente, pero más bien es
una palabra en clave para una comunidad cristiana. La base para esta teoría es que Lucas y Hechos
fueron escritos durante un tiempo cuando la iglesia experimentaba una persecución severa. Por lo tan-
to, habría sido peligroso identificar el destinatario (en la carta) en el mismo evangelio. Esto identificaría
inmediatamente el receptor como un cristiano y por lo tanto resultaría en la muerte de esa persona. Por
supuesto esta teoría es basada en la suposición de que Lucas y Hechos se escribieron durante un
tiempo cuando la iglesia estaba siendo perseguida por el Imperio Romano. De ser cierto esto, enton-
ces Lucas y Hechos definitivamente se fecharía en el segundo siglo, en lugar de la fecha tradicional del
primer siglo. Probablemente, Teófilo se refiere a un sólo individuo. Pero permanece la pregunta en re-
ferencia a la identidad de este individuo. Como se notará más adelante, parece ser que Teófilo era una
persona muy poderosa e influyente. Él pudo bien haber sido parte de la jerarquía gubernamental roma-
na. ¿Era él un creyente? o, ¿un simpatizante? De todos modos el evangelio declara que ese Teófilo
está en necesidad de información adecuada y correcta en lo que concierne al movimiento cristiano pri-
mitivo.
2. El "primer tratado". Hechos 1:1, refiriéndose al "primer tratado"; significa que Lucas y Hechos son uni-
dos esencialmente y temáticamente. La palabra "tratado" denota un anuncio sumamente importante y
largo, frecuentemente se usó para describir declaraciones oficiales por emperadores romanos. Enton-
ces Lucas indica que él está escribiendo un documento sumamente importante, por supuesto era un
anuncio del Rey.
3. Universalismo. Lucas y Hechos se enfocan en los gentiles y esto refleja el tema del universalismo.
4. La Prominencia de mujeres y niños. Lucas y Hechos le dan importancia especial a las mujeres y los
niños.
5. Jerusalén. Siendo que Teófilo habría conocido acerca del centro político y religioso del Judaísmo, los
aspectos de la resurrección se restringen al área de Judea, particularmente Jerusalén.
6. El estilo literario. El vocabulario y el estilo de los escritos de Lucas y Hechos son muy similares.
7. La "sección de nosotros". La similitud extraordinaria entre estos dos documentos, indica que éstos
fueron redactados por la misma persona y dirigidos a la misma persona. Sin embargo, ¿existe eviden-
cia que indica específicamente a Lucas como el autor del Evangelio de Lucas y Hechos? Desde luego,
las hay. Tal evidencia se encuentra en las tan llamada "sección de nosotros". La "sección de nosotros"
se refiere a secciones de Hechos donde el autor escribe en la primera persona plural, por ejemplo "no-
sotros" Esto significa que el autor era un compañero de viaje de Pablo durante porciones de sus viajes
misioneros. La "sección de nosotros" nos ayuda a identificar el autor de la manera siguiente:
a) El comienzo de la "sección de nosotros" - Hechos 16:10 dice, "Cuando vio la visión, en seguida
procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anunciá-
semos el evangelio". Entonces el autor está con el apóstol Pablo inmediatamente después de la
37
visión de Macedonia, cuando Pablo sale de Troas y viaja hacia el oeste, a Filipos. Significa que
nuestro autor estuvo presente con el apóstol Pablo en su segundo viaje misionero.
APÉNDICE
Geografía Bíblica
PALESTINA
Palestina, el país donde vivió Jesús, tiene apenas unos 16,000 kilómetros cuadrados, o sea un área menor
que la de la República de El Salvador; pero a pesar de ser tan pequeña, su influencia en la historia de la
humanidad ha sido muy grande por los sucesos ocurridos allí. Sin aguas ni lluvias suficientes, siempre ha
requerido la iniciativa de sus habitantes para obtenerla de pozos artificiales, y en tiempo de lluvias la con-
servan en depósitos y aljibes.
Situada en el extremo del desierto que está entre Asia y África, y abierta a la influencia europea desde las
costas del Mediterráneo, Palestina ha sido siempre lugar de reunión y campo de batalla de muchas razas y
civilizaciones de África, Asia y Europa, aunque nunca ha estado unida en un solo país, ni habitada por una
sola raza.
Es una tierra de grandes contrastes. Desde los nevados picos del Monte Hermón, a 2.774 metros sobre el
nivel del mar, hasta el Mar Muerto, el cual está a 388 metros bajo el nivel del mar, se encuentran grandes
variaciones en altitud, clima y temperatura. La región del Mar de Galilea queda a unos 200 metros bajo el
nivel del mar, al norte de una de las depresiones más notables de la superficie de la tierra. Este gran valle,
partiendo de entre los montes Hermón y Líbano, corre hacia el sur a través del Mar Muerto hasta el Golfo
de Akaba y el Mar Rojo, internándose en el este de Afrecha. Aun hoy esta región es sacudida por terremo-
tos y muestra numerosos vestigios de acción volcánica.
Dos terceras partes del cauce del Río jordán corren bajo el nivel del mar en dirección de norte a sur a tra-
vés del valle, llevando las aguas heladas del Monte Hermón en rápido descenso hacia el Mar de Galilea.
Luego recorre en un curso tortuoso de 320 kilómetros la distancia hasta el Mar Muerto, que en línea recta
41
sólo queda a poco más de 100 kilómetros. Excepto en enero y febrero, cuando se desborda, el jordán se
estrecha y serpentea dibujando una sinuosa línea verde de vegetación entre los desolados montes.
Muchos de los sucesos de este Evangelio tuvieron lugar en la provincia romana de la Palestina Occidental,
la cual está situada entre el Valle del jordán y la estrecha tierra baja a lo largo de la costa, dividida en los
tres distritos de Galilea, Samaria y Judea. Galilea es más abundante en agua y menos montañosa que los
otros distritos. Tiene muchos arroyos y manantiales, y es famosa por sus aceitunas, uvas, higos, trigo.
cebada, frutas y ganado. Fue escenario de la niñez de Jesús y su temprano ministerio, y cuna de casi to-
dos los doce apóstoles.
JERUSALÉN
Jerusalén está situada a casi 800 metros sobre el nivel del mar y unos 1,180 metros sobre la superficie del
Mar Muerto. el que está a solamente 24 kilómetros de distancia. "Ciudad Santa" para judíos, cristianos y
musulmanes, su nombre se supone significar "Ciudad de Paz"; no obstante, ha sido un frecuente campo
de batalla de naciones y religiones.
Desde que Jesús profetizó su destrucción, lo menos nueve veces su control ha pasado de una religión a
otra. Ha sido sitiada y bloqueada unas veinte veces durante los últimos 3,000 años, y ha pasado por otras
tantas reconstrucciones. Durante dos períodos, por lo menos, fue completamente arrasada: primero, des-
pués de su destrucción por Nabucodonosor II aproximadamente en el año 586 AC., y también después de
la captura por Adriano aproximadamente en el año 132 DC.
No sería posible hoy reconstruir completamente la ciudad de Jerusalén o el Templo de los tiempos de Je-
sucristo, porque los valles de Jerusalén han desaparecido, sus lomas han sido allanadas y sus calles y
edificios destruidos por manos hostiles. La profecía de Jesús sobre la destrucción del Templo se realizó
42
en el año 70 D. C., cuando la ciudad fue conquistada por Tito y el Templo y sus fortificaciones fueron
destruidos.
Después de la desafortunada rebelión bajo Bar Kochba en el año 132 DC., el emperador romano Adriano
devastó la ciudad casi completamente. Todo el lugar fue arrasado, y sobre sus ruinas se levantó una nue-
va ciudad pagana que se llamó "Elia Capitolina".
De los siguientes dos siglos poco se sabe acerca de Jerusalén hasta el año 326 DC., cuando Constantino
le ordenó al Obispo Macario de la Iglesia Griega que recobrara los lugares de la crucifixión y la tumba de
Jesús. Se edificaron dos grandes iglesias, una de las cuales, la Iglesia del Santo Sepulcro, estuvo situada
donde está la actual iglesia del mismo nombre; y la otra, la Basílica de la Cruz, de la cual en la actualidad
no quedan ni vestigios.
Conquistada por los Persas en 614 DC., y reconquistada por Heraclio en el año 629, fue ocupada ocho
años después por los mahometanos, quienes estuvieron allí hasta que los Cruzados la ocuparon por
ochenta y ocho años, y después pasó a manos de Saladino, Sultán del Oriente, en 1187. Después de la
Primera Guerra Mundial, la Liga de las Naciones hizo de Palestina un mandato británico. Este mandato
terminó en 1949, y actualmente Jerusalén está ocupada, parte por judíos y parte por árabes. Las murallas
que actualmente rodean la vieja ciudad fueron levantadas por Solimán el Magnífico en 1542. Antes de
1858 Jerusalén estaba enteramente dentro de estas murallas del siglo XVI. Actualmente la nueva ciudad
fuera de las murallas ocupa un área mayor que la parte que está dentro de ellas. Desde el año 691 DC. la
famosa roca que se cree fue parte del Templo de Salomón y del segundo Templo de Esdras y Nehemías
está dentro del santuario musulmán llamado la "Cúpula de la Roca", primeramente erigido por Abd el Malik
en el año 691, con adiciones posteriores. Las batidas y quebradas piedras de los muros reconstruidos de
Jerusalén lloran todavía, como lo hicieron ante Jesús hace diecinueve siglos, diciendo que Jerusalén, Ciu-
dad de Paz, aún no ha conocido la paz.
HACER EXAMEN Nº 7 -
Lección 6 : El Evangelio según San Juan
PANORAMA GENERAL DE LA LECCIÓN
El Evangelio de Juan no es parte de los "Evangelios sinópticos".
Su enfoque y estructura son totalmente diferente al de Mateo, Parte 1 Información de Trasfondo
Marcos y Lucas. Él no empieza con la vida de Jesús en Belén. Parte 2 Temas Centrales
Más bien, él comienza con palabras acerca del preencarnado Parte 3 Estructura única de Juan
lagos. Para Juan no es una prioridad la presentación cronológi- Parte 4 Énfasis Especiales
ca de la vida de Jesús. Él se interesa más en la importancia Parte 5 Características únicas de Juan
teológica de las señales milagrosas del Señor y estructura su
evangelio alrededor de siete señales importantes.
Juan es capaz de usar palabras simples como "luz", "palabra" (verbo), "carne", etc. para comunicar princi-
pios teológicos profundos. Entonces, en un nivel lingüístico, el evangelio de Juan es simple, pero a un
nivel teológico, es muy complejo.
Juan es capaz de acomodar temas judíos tradicionales a la forma de pensar del griego, sin permitir que el
pensamiento griego determine el contenido de su mensaje. De hecho, su evangelio puede verse como
algo polémico ("contra argumento") a ciertos aspectos de la filosofía griega.
Juan desea presentar a Jesús como el verbo (la palabra) encarnado; Dios en carne. Como Dios, Jesús
hizo milagros extraordinarios, cada uno tiene una importancia teológico especial. Su propósito es para
conducimos a la fe.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
1. Cuando complete esta lección, usted podrá:
2. Discutir el origen de Juan.
3. Explicar la estructura única del Evangelio de Juan.
4. Afirmar claramente los temas centrales del Evangelio de Juan.
5. Enumerar tres énfasis especiales de Juan.
6. Hacer una relación entre la fecha de Juan y la paternidad literaria.
7. Enumerar cuatro características únicas de Juan.
43
PALABRAS CLAVES
Prólogo Agapao semeian cualitativo
Lagos "espíritu de este mundo" monogenes Martureo
Entonces, las señales comunican verdades teológicas que están diseñadas para conducir a la fe y final-
mente resultar en la vida eterna. De manera que, el tema central de este evangelio es el creer.
44
Alguna forma del término "para creer" se usa noventa y ocho veces en Juan. Juan no quiere expresar un
conocimiento intelectual, pero sí, el concepto Judío de emunah. Esta palabra se refiere a una relación de
confianza cordial entre dos personas. Entonces cuando Juan habla de "creer", él se refiere a una confian-
za de todo corazón en la integridad de Dios. Así que, los principios de confianza y el compromiso son cén-
tricos para una comprensión de Juan.
Brevemente diga los argumentos en pro y en contra de la paternidad literaria Juanina del cuarto evangelio.
I. PRÓLOGO
El término prólogo literalmente significa "preámbulo" El preámbulo del Evangelio de Juan consiste de los
primeros catorce versículos. Es verdaderamente asombroso que las doctrinas centrales de la fe cristiana,
hayan sido todas encapsuladas en estos pocos versículos. Estas incluyen:
A. La preexistencia de Cristo. (1:1) Esta no es mencionada explícitamente en ningún otro evangelio.
B. Jesús es co-eterno con el Padre. (1:1,14) Él es igual en poder y gloria al Padre.
C. Jesús es co-Creador. (1:4,5,9) Él es la fuente de toda vida (1:3,4), ambos física y espiritualmente.
D. Jesús es superior a Juan el Bautista. (1:6-8)
E. Jesús actualizó el plan de salvación en la historia. (1:10-11)
F. La fe en Jesús efectúa regeneración espiritual. (1:12) También se incorpora uno en la familia de
Dios.
G. La encarnación. (1:14) "Dios con nosotros".
En algunas maneras lo que queda del Evangelio de Juan es simplemente una revelación y la elaboración
de los conceptos teológicos presentados en el prólogo.
HACER EXAMEN Nº 8 –
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
39. Describir completamente la similitud entre el Evangelio de Lucas y Hechos.
40. Debatir por la fecha del primer siglo para el libro de Hechos de los Apóstoles.
41. Presentar un bosquejo general del libro entero de Hechos.
42. Describir la importancia de Hechos.
43. Enumerar los temas centrales de Hechos.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Un mapa del primer siglo ayudará para entender el contexto geográfico de Hechos.
2. Un mapa que traza los viajes misioneros de Pablo le ayudará también.
3. Una cronología apostólica le ayudará a ordenar los eventos en Hechos.
4. La importancia de la estructura y la organización no puede ser sobre enfatizada.
PALABRAS CLAVES
Hebraísmos Apocalíptico
Martures Consejo de Jerusalén
I. PATERNIDAD LITERARIA
Esto se ha discutido bajo el evangelio de Lucas. (Refiérase a esas notas anteriores).
I. UN BOSQUEJO GEOGRÁFICO
A. La iglesia en Jerusalén (Capítulos 1-7).
Ésta representa la más temprana etapa Judía en el desarrollo de la iglesia.
B. La iglesia a través de Palestina (Capítulos 8-12).
La iglesia está en una fase de transición, se separa de su concepto étnico céntrico Judío y llega a ser un
movimiento espiritual multicultural y multiétnico.
C. La iglesia entre las naciones (Capítulos 13-28).
La iglesia que es predominantemente gentil y está bien marcada la internacionalización de la iglesia.
HACER EXAMEN Nº 9 –
El segundo encuentro de poder más importante fue la liberación Pitónica (16:16-24). El texto Griego afirma
que una joven esclava poseída de un "espíritu pitónico", considerada como la boca del dios Apolos. Me-
diante el poder del Espíritu Santo, Pablo lanza fuera este espíritu de adivinación, y con esto termina su
profesión de adivinadora. Nuevamente el poder del evangelio es más poderoso que las fuerzas perversas
del Mediterráneo.
El tercer encuentro de poder más importante enfoca el rescate de Pablo y Silas de la prisión y la conver-
sión del carcelero de Filipo (Hechos 16:13-34). El poder de Dios vindica a sus siervos y trae la salvación al
endurecido carcelero.
E. Los Bereanos
El contraste marcado a la resistencia obstinada de los Judíos, los Bereanos seriamente consideraron el
mensaje de Pablo y Silas (17:5-11). Los Bereanos eran más nobles que los de Tesalónica (17:5-9), y bus-
caron en las escrituras para ver si estas cosas, dichas por Pablo eran ciertas (17:11)
F. Pablo en Atenas
Atenas era el centro intelectual y filosófico Grecorromano. Estando en Atenas, Pablo enfrentó dos escuelas
de filosofía, los Estoicos y los Epicúreos. Zenón, del cuarto siglo A.C., frecuentemente enseñaba en un
pórtico apoyado por columnas o stoas, de aquí salió el nombre "Estoicos". El enseñó que uno debería vivir
consistentemente con la naturaleza y cultivar un espíritu de autosuficiencia. Aún hoy la palabra "estoica" se
refiere a la separación no-emocional del enfoque a la vida.
Epicúreo, también del cuarto siglo A.C., enseñó que el placer o la libertad del dolor era el fin principal en la
vida. Los Epicúreos creían que uno debería comer, beber, y tener placeres, por que mañana uno podía
morir. Hechos 17:22-34 indica que ambos Estoicos y Epicúreos creyeron que Pablo predicaba de "dioses
extraños"; quizás uno llamado "Jesús" y el otro llamado "Resurrección".
G. Pablo en Corinto
Aquila y Priscila se unen a Pablo aquí y él toma un voto Nazareno (18:1-3; también Números 6:1-21).Este
voto frecuentemente se tomaba con anterioridad a un viaje peligroso y largo. El cabello se cortaba comple-
tamente y no se cortaría nuevamente hasta que el viaje se terminara. El cabello entonces se ofrecía a Dios
en el templo (Hechos 18:18). En Hechos Lucas presenta a Pablo como un buen Judío que obedece la ley,
pero en Gálatas y Filipenses, Pablo enfatiza su libertad de la ley y de las ceremonias Judías (Gálatas 3:1-
14; Filipenses 3:1-10).
H. Pablo Visita Éfeso
54
En este momento Pablo permaneció sólo un corto tiempo en Efeso y entonces navegó directamente a
Jerusalén, desembarcando en Cesarea (18:21-23). Esta era la última parte del segundo viaje misionero de
Pablo, cubriendo uno 2400 Km., y Lucas da a conocer brevemente su desarrollo.
HACER EXAMEN Nº 10 -
HACER EXAMEN Nº 11
SECCIÓN IV
LAS EPÍSTOLAS DEL APÓSTOL PABLO
LECCIÓN 10 – MATERIAL DE INTRODUCCIÓN
RESUMEN DE L A LECCIÓN
La vida de Pablo como un Judío ortodoxo afectó su
Parte Uno El Hombre de Dos Mundos
comprensión de Dios y cómo él comunicó ese en-
tendimiento. Aún el lugar de su nacimiento, Tarso, Parte Dos Una biografía breve del Apóstol Pablo
expuso a Pablo a pensamientos y filosofías que él Parte Tres Características Personales de Pablo
no habría experimentado en Jerusalén. Y finalmen- Parte Cuatro Forma General de las Epístolas de Pablo
te, la reacción violenta de Pablo a la iglesia primiti- Parte Cinco Características Adicionales
va hizo una impresión indeleble sobre él.
Los contextos diferentes en que Pablo se encontró a sí mismo también afectaron su escritura. La iglesia
modelo en Filipos le permitió que escribiera en una manera muy gozosa y positiva. Pero la amenaza seve-
ra al evangelio en Galacia condujo a Pablo que escribiera en una manera militante. La confusión en Corin-
to requirió que Pablo escribiera con claridad acerca de las doctrinas de la fe.
Siendo así, una biografía breve de Pablo, un estudio de su personalidad y seguida de la forma de sus car-
tas.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Conocer el trasfondo cultural, racial, religioso y social de Pablo.
Presentar una biografía breve de Pablo.
Enumerar seis características del apóstol Pablo.
Plantear la forma general de las cartas de Pablo.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Sea totalmente consciente que entra en una fase completamente nueva de estudio en el Nuevo Tes-
tamento. También el sabor distinto de cada epístola de Pablo debería firmemente establecerse.
2. Enfóquese totalmente en cada una de las epístolas individualmente, estableciendo “los linderos (bor-
des) mentales” que distinguen uno del otro.
3. Un comentario evangélico bueno sobre cada epístola puede servir como una referencia.
PALABRAS CLAVES
Amanuensis Encíclica Hagioi Pedagoge
Ascetismo hetero euaggelion Aion Anatema
Parusia Angeología Peritome Katatome
Kenao Kenosis
EL MUNDO JUDÍO
El cristianismo se inició con un tremendo problema. Su mensaje estaba claramente destinado a todos los
hombres. Porque de tal manera amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo unigénito, para que todo aquel
58
que crea en él, no perezca, sino que tenga vida eterna (Juan 3:16). La Iglesia consideró que su misión
era ir y enseñar a todas las naciones (Mateo 28:19). Era evidente que el cristianismo tenía un mensaje
para todo el mundo, y que, si no se transmitía, la Iglesia fallaría en el deber que tenía con Dios.
Pero el cristianismo había nacido del judaísmo; y, humanamente hablando, ningún mensaje destinado a
todo el mundo tuvo un nacimiento menos afortunado. Los judíos estaban envueltos en un doble odio - el
mundo los odiaba y ellos odiaban al mundo.
Ninguna nación fue más amargamente odiada que los judíos. Cicerón llama a la religión judía “bárbara
superstición” (Cicerón, Pro Flacco 28): Tácito se refiere a ellos como “el más vil de los pueblos”(Tácito,
Historias 5. 8). El antisemitismo no es cosa nueva; floreció en el mundo antiguo.
Ninguna nación odió a otra como los judíos. Es cierto que unos pocos judíos sostuvieron que estaban des-
tinados a ser una luz que guiara a los gentiles hacia Dios; pero en su mayor parte estaban convencidos de
que el hecho de ser la nación elegida implicaba exactamente lo contrario, el rechazo de todas las otras
naciones. En los peores momentos podían decir: “Los gentiles fueron creados por Dios para ser combusti-
ble del fuego del infierno. “Las mejores serpientes estrangulan; los mejores gentiles matan”. Estaba prohi-
bido incluso dar ayuda a una madre gentil en el momento de mayor necesidad, porque hacerlo contribuía a
traer otro gentil al mundo.
Los gentiles eran agudamente conscientes de este odio. Tácito creía que si un gentil se convertía al ju-
daísmo lo primero que se le enseñaba era a renegar de sus dioses, a repudiar su nacionalidad y a despre-
ciar a sus padres, hijos y amigos (Tácito, Historias 5.5). Juvenal declaraba que si se preguntaba a un judío
el camino a alguna parte, éste rehusaba dar información, excepto a otro judío, y si alguien buscaba un po-
zo se negaba a guiarlo, a menos que estuviera circuncidado. (Juvenal, Sátiras 14. 103, 104).
En Alejandría se decía que los judíos habían jurado no mostrarse jamás amables con ningún gentil, y se
decía que las ceremonias religiosas judías comenzaban con el sacrificio anual de un gentil (Josefo, Contra
Apio 2, 8, 10). Los amigos de Antioco Sidetes lo incitaban a exterminar a los judíos porque, “de todas las
naciones ellos son los únicos que rehúsan todo compañerismo c intercambio con otros pueblos y suponen
a todos los hombres sus enemigos” (Diodoro Siculo 31.1,1). Josefo cita la acusación de un cierto Lisímaco,
según el cual Moisés había ordenado a los judíos que no mostraran buena voluntad hacia ningún hombre,
que dieran siempre malos consejos a los otros, y destruyeran cualquier altar o templo de los dioses que
encontraran. El mismo Apión afirmaba que los judíos juraban por el Dios del cielo, la tierra y el mar no
mostrar nunca buena voluntad a un hombre de otra nacionalidad, y en especial a los griegos (Josefo, Con-
tra Apio, 1.34; 2.10).
El cristianismo enfrentaba un agudo problema. Tenía un mensaje para todos los hombres; y, sin embargo,
a los ojos del mundo, lo suyo era cosa de judíos, y los judíos eran en la antigüedad el pueblo más amar-
gamente odiado, y, al mismo tiempo, el que más odiaba.
Hacia falta un hombre que tendiera un Puente entre el mundo griego y el judío. Obviamente, tal hombre
sería difícil de encontrar, debía ser único; y aun así, por la providencia de Dios, el tiempo proporcionó el
hombre y ese hombre fue Pablo.
En su vida de Scott, Lockhart cita el dicho de un viejo campesino acerca de la manera en que se desarro-
llaron las líneas de su vida, y en Vida y Cartas de Pablo, David Smith tomó este dicho como el texto mismo
de la vida de Pablo: “Se estaba haciendo a sí mismo todo el tiempo; pero tal vez sólo años después supo
quién era”. La vida había modelado a Pablo para ser el puente entre judíos y griegos, el único canal a tra-
vés del cual el cristianismo se abriría a todo el mundo.
Ante todo observemos a Pablo como judío. Hasta el final de su vida Pablo fue orgulloso, obstinado, inalte-
rablemente judío. Cuando escribió a los corintios en respuesta a las acusaciones de sus detractores tomó
la posición de su linaje judío: “¿son ellos hebreos? Yo también lo soy. ¿Son israelitas? Yo también. ¿Son
linaje de Abraham? Yo también”. (II Corintios 11:22). Las tres palabras que usa tienen su sentido propio.
Un hebreo era un judío que aún podía hablar hebreo, a diferencia de los judíos de la Diáspora, quienes
habían cambiado su lenguaje natal por el griego de sus patrias adoptivas. Un israelita era específicamente
un miembro de la nación que había celebrado un pacto con Dios. Ser del linaje de Abraham era tener ab-
soluta pureza racial. Pablo sostenía que en ninguna parte había un judío más puro que El.
Hace la misma afirmación al escribir a sus amigos en Filipos: “Si algún otro piensa que tiene de qué confiar
en la carne, yo más: circuncidado al octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo de he-
breos; tocante a la ley, fariseo; con respecto a celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a justicia que haya
en la ley, irreprensible”. (Filipenses, 3:4-6). Cuando escribió a la iglesia de Roma hizo esta orgullosa decla-
ración: “Yo también soy israelita, de la estirpe de Abraham, de la tribu de Benjamín” (Romanos 11:1).
59
El judaísmo de Pablo aflora constantemente. Cuando escribe a los gentiles que “los israelitas son nues-
tros padres” (1 Co 10:1). Y aun al escribir a la Iglesia de Roma “Abraham es nuestro padre” (Ro 4:1) “como
también lo es Isaac” (Ro 9: 10). Para Pablo la Iglesia es la Israel de Dios (Gá 6:16). Ningún pasaje en las
Cartas de Pablo palpita con sentimientos más intensos que aquél en Romanos donde exclama que él
mismo aceptaría complacido que lo maldijeran si sólo pudiera despertar la fe en sus hermanos de sangre
(Ro 9:3). Las palabras de Pablo en Hechos demuestran lo mismo que sus Cartas. El llamado de Pablo a la
guarnición militar de Jerusalén es: “Soy un hombre judío de Tarso, una ciudad de Cilicia” (Hch 21:39). Al
día siguiente, cuando lo interrogan, éste es su discurso inicial: “Yo soy judío, nacido en Tarso, en Cilicia,
pero educado en esta ciudad, a los pies de Gamaliel, instruido por él conforme a lo más riguroso de la ley
de nuestros padres, siendo celoso por Dios, así como vosotros lo sois el día de hoy” (Hch, 22:3). Cuando
lo juzgan, su declaración es: “He vivido delante de Dios con toda buena conciencia hasta el día de hoy...
Yo soy fariseo, hijo de fariseo” (Hch 23:1, 6).
Pablo no dudaba que Dios había puesto tanto de sí mismo en el mundo que todos los hombres habían
tenido la oportunidad de conocerlo y no tenían justificación para permanecer en la ignorancia (Ro 1:19, 20).
Pero aun habiendo probado que la Ley no podía salvar a los hombres, y habiendo insistido en que los gen-
tiles llevan una ley dentro de su corazón, podía exclamar: “¿Qué ventaja tienen entonces los judíos?” o
¿qué beneficio hay en la circuncisión?” Y luego contestar: “Mucho de todas maneras; y primeramente por-
que les fueron a ellos confiados los oráculos de Dios (Ro 3:1, 2).
Una y otra vez aflora en el pensamiento de Pablo su orgullo y su alegría por el privilegio de ser judío,
miembro del pueblo elegido por Dios. Pablo era el apóstol de los gentiles, pero seria erróneo pensar que
siempre fue hostil a los judíos. Como agrega Deissman: “Pablo no muestra nada del odio propio de los
renegados”. Suele ocurrir que cuando un hombre se hace renegado, converso, apóstata -llámenlo como
quieran- se vuelve más hostil hacia aquello que ha abandonado. Es cierto que Pablo había roto de una
vez y para siempre con el judaísmo, pero era todavía un judío, que hubiera entregado su vida complacido
para atraer a sus hermanos judíos hacia la fe que él mismo había descubierto tan gloriosamente. Deiss-
man señala cómo este judaísmo de Pablo aflora continuamente en sus palabras y actitudes cotidianas.
Cuando Pablo cita algo lo hace pensando en las fechas y fiestas judías. Escribe a los corintios que estará
en Efeso hasta Pentecostés (I Corintios 16:8). En la narración del viaje a Roma dice: “siendo ya peligrosa
la navegación, por haber pasado ya el Ayuno” (Hechos 27:9). El ayuno en cuestión correspondía al Día de
Reparación (Levítico 23:27-29) en el mes de septiembre. Antiguamente se consideraba inseguro navegar
en los meses de Septiembre a marzo. Las fechas en las que se apoya Pablo son las festividades judías
importantes.
Pablo no abandonó por sí solo las leyes ancestrales ni las costumbres de su pueblo; en muchos aspectos
seguía siendo un judío devoto. Como el padre de Timoteo era griego Pero su madre judía, Pablo circunci-
dó a Timoteo Para que pudiera trabajar entre judíos (Hechos 16:3). El juramento nazareno era un voto que
hacían los judíos creyentes cuando querían expresar una gratitud especial a Dios. El propio Pablo hizo
este juramento, “habiéndose rapado la cabeza en Cencrea, porque tenía hecho un voto” (Hechos 18:18).
Al llegar a
Jerusalén, Pablo intenta responsabilizarse por los gastos de algunos hombres que se ocupaban en llevar a
cabo el juramento nazareno, a fin de demostrar que él no era un renegado destructor de la fe judía (He-
chos 21:17-26).
Pablo no olvidó nunca su origen judío; nunca dio la espalda a la fe de sus padres. Para él era natural de-
cir: “Entre los judíos me hacia como judío” (I Corintios 9:20).
Pero el judaísmo de Pablo no se desprendía sólo de sus palabras y acciones; era igualmente claro en su
pensamiento. Pablo era hombre de un solo libro, y ese libro era el Antiguo Testamento. Pero hay una dife-
rencia: cuando Pablo citaba el Antiguo Testamento, por lo general, no tomaba las citas directamente del
hebreo, sino de la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento que usaban los judíos de todo
el mundo.
Pablo fue criado en una ciudad griega; toda la riqueza de la literatura griega se abría ante él; pero sólo un
par de veces cita a un escritor pagano. En Hechos 17:28 cita la frase “Porque somos también de su linaje”,
de Arato, un poeta griego, y en Tito 1:12, la condena a los cretenses, “Los cretenses son siempre mentiro-
sos, malas bestias, vientres perezosos”, es de un poeta llamado Epimónides. Aunque toda la rica literatura
griega estuviera a su disposición, su libro era el Antiguo Testamento. Probablemente no fuera lo único que
conocía, pero si lo único que necesitaba.
60
Pablo utiliza el Antiguo Testamento como lo utilizaría un judío. Constantemente introduce una cita del A.
T. con la frase: “Esto esta escrito”. Esta era la frase legal griega común para una ley, convenio o condición,
inalterable e inviolable. La visión que tenía Pablo de que lo escrito era la voz de Dios es una visión judía.
Cuando Pablo se refiere al Antiguo Testamento, a menudo lo alegoriza como lo haría un rabino. Por ejem-
plo, toma la ley del Deuteronomio 25:4 que dice que no se debe poner bozal al buey que trilla, como una
alegoría referida al hecho de que el apóstol y predicador cristiano debe recibir el apoyo material de la Igle-
sia cristiana (1 Corintios 9:9). En Gálatas 4:22-31 elabora una larga alegoría sobre los viejos y los nuevos
convenios basada en la historia de Sara y Agar. En 1Corintios 10:4, toma la roca de la que los israelitas
recibieron agua en el desierto como una alegoría de Jesucristo. Al utilizar las Escrituras en este sentido, lo
hacia de forma tal que cualquier judío pudiera reconocerlas, apreciarlas y entenderlas.
Pablo no sólo conocía el Antiguo Testamento como un judío devoto, sino que además era un adiestrado
rabino y conocía el Antiguo Testamento como lo conocía un rabino. No conocía sólo el Antiguo Testamen-
to; conocía también las tradiciones especiales de los rabinos. En Gálatas 3:19 dice que la Ley fue entrega-
da por medio de los Ángeles (Cf. Hechos 7.53; Hebreos 2.2). En el Antiguo Testamento no hay mención
de los Ángeles con respecto a la Ley; según la vieja historia Dios había dado la Ley a Moisés directamente.
Pero a medida que los años pasaban la estrecha distancia entre Dios y el hombre comenzó a ampliarse.
Los hombres empezaron a considerar fascinados la llamada trascendencia de Dios. Sostenían que Dios no
podía haber hecho tratos de primera mano con ningún hombre, ni siquiera con Moisés, y que necesaria-
mente habría usado Ángeles como intermediarios. Y así surgió la tradición rabínica de que la Ley había
llegado de Dios a los hombres por intermedio de los Ángeles. Pablo conocía esta tradición y la usó para
sus propósitos.
En Gá 3:17 dice que la Ley fue entregada 430 años después de Abraham. También esta es una adición
rabínica al Antiguo Testamento. En 1 Co 10:4 Pablo habla de “la roca que les seguía”. De acuerdo a las
tradiciones de los rabinos, la roca de la cual los niños de Israel recibieron agua en su viaje por el desierto,
en realidad los habría seguido siempre en sus viajes posteriores. Esta es una historia milagrosa que no
forma parte del Antiguo Testamento. Era una de las tradiciones rabínicas que Pablo conoció y usó.
Si hubo un judío impregnado de judaísmo, fue Pablo. Antes de abandonar la faz judía de Pablo, detengá-
monos nuevamente ante su pretensión de ser el judío por excelencia. Ya citamos su propia lista de requisi-
tos judíos tal como la presenta en Filipenses 3:4-6. Fue circuncidado al octavo día. Esto significa que llevó
en su cuerpo la insignia y la marca de que pertenecía al pueblo elegido, señalado por Dios como suyo. Era
de la raza de Israel, lo cual quiere decir que era un miembro de la nación que tenía un parentesco conve-
nido con Dios, una relación en la que no participaban otros pueblos. Era de la tribu de Benjamín. Este es
un reclamo que Pablo reitera en Romanos 11:1 ¿Cuál es el propósito de este reclamo? La tribu de Benja-
mín ocupa un lugar único en la historia de Israel. De Benjamín provenía el primer rey de Israel, porque
Saúl era un benjamita
(1 Samuel 9:1). Cuando sobrevino la trágica división del reino, Benjamín y Judá fueron las dos únicas tri-
bus que permanecieron fieles a Roboam (1 Reyes 12:21). Benjamín era el único de los patriarcas realmen-
te nacido en la tierra prometida. Cuando Israel entró en combate, la tribu de Benjamín fue la que sostuvo el
puesto de honor. El grito de batalla de Israel era: tras de ti, Benjamín” (Jueces 5:12; Oseas 5:8).
En cuanto a linaje, Pablo no era sólo israelita; pertenecía a la aristocracia de Israel. Era un hebreo de he-
breos. Esto, quiere decir que Pablo no era uno de esos judíos de la Diáspora que, en tierra extranjera, ha-
bían olvidado su propia lengua; era un judío que todavía recordaba y conocía la lengua de sus padres.
Era un fariseo. Esto significa que no era sólo un judío devoto; era más que eso, era uno de los “diferen-
tes”, que había abandonado todas las actividades normales para dedicar su vida al mantenimiento de la
Ley, y la había cumplido meticulosa e intachablemente.
Nadie podría decir que Pablo había abandonado el judaísmo porque no lo entendía o no comprendía de
lleno lo que era. Nadie podría decir que Pablo se apartó del judaísmo porque experimentó sólo una versión
imperfecta o trunca de éste. Nadie podría decir que Pablo se opuso a los principios de la religión judía por
malentenderlos o conocerlos sólo superficialmente. Pablo conoció lo mejor del judaísmo estando en lo
más alto; lo conoció desde dentro; pasó por todas las experiencias de elevación y profundidad, que éste
puede ocasionar a cualquier hombre. Pablo era el hombre apropiado para entender el cristianismo con
todo su trasfondo judío, y llevarlo a los judíos. Para una mitad del mundo, Pablo era, por su educación, el
misionero ideal.
Pero había otra mitad del mundo, el gran mundo griego que se extendía mucho más allá de los confines de
Palestina y de los límites del judaísmo. Era fácil para Pablo hacerse judío con los judíos, porque era un
61
judío. Ahora debía adaptarse a los griegos. Veamos la otra cara de este Pablo, que fue, de manera tan
original, un hombre de dos mundos.
Si hubo un hombre consciente de su destino, ése fue Pablo. Su destino era llevar las buenas nuevas al
mundo gentil.
¿Qué cualidades especiales tenia Pablo para esta tarea? ¿Cómo sucedió que un miembro de raza judía y
aristocracia intelectual fuera especialmente apto para llevar el cristianismo a los gentiles?
Ante todo, Pablo era ciudadano de Tarso, ciudadanía que lo enorgullecía. Cuando el jefe militar de Jerusa-
lén se disponía a tratarlo como a un revolucionario común, Pablo lo interrumpió con la imperiosa declara-
ción: “Yo soy un judío, de Tarso, ciudadano de una ciudad no oscura de Cilicia” (Hch 21:39). Cuando se
dirigió a la muchedumbre hostil, comenzó dando sus credenciales: “Yo soy judío, nacido en Tarso de Cili-
cia” (Hch 22:3).
Tarso no era, por cierto, una ciudad pequeña. Ya era una ciudad hacia el 860 a.C., puesto que Salmanasar
de Asiria la contaba entre sus conquistas. Algo más de quinientos años después, Tarso vio a Alejandro
Magno bañarse en las aguas heladas del río Cidino, lo que le ocasionó un resfrío que casi le provoca la
muerte. Trescientos años después, todavía Tarso fue la brillante espectadora de una de las más famosas
hazañas de Cleopatra. Marco Antonio estaba en Tarso preparándose para la guerra contra los partos en
los limites occidentales de la República Romana. Sospechando que Cleopatra complotaba contra él con su
adversario Casio, la convocó a presentarse ante él. Ella apareció cuando quiso y de la manera extravagante
que la caracterizaba.
Plutarco relata esta historia: “Ella recibió varias cartas de Antonio y de sus amigos citándola, mas no se dio
por enterada de esas órdenes; pero finalmente, como burlándose de ellos, navegó río arriba el Cidino en
una barca de dorada popa y velas de púrpura, mientras remos de plata marcaban el compás a la música
de flautas, pífanos y arpas.
Ella misma yacía recostada bajo un pabellón de oro, vestida como Venus en un cuadro, y hermosos jóve-
nes, como Cupidos pintados, permanecían a cada lado abanicándola. Sus siervas estaban vestidas como
ninfas y gracias marinas, algunas manejando el timón, otras maniobrando con las cuerdas. Los perfumes
se expandían desde el velero hacia la costa, repleta de gentío... La plaza estaba casi vacía y Antonio se
62
quedó solo sobre el tribunal mientras corría entre la multitud la noticia de que Venus había venido a fes-
tejar con Baco por el bien común de Asia”.
Salmanasar, Alejandro Magno, Antonio y Cleopatra -verdaderamente, Tarso había presenciado, el drama
de la historia.
Tarso estaba en la provincia de Cilicia, y era uno de los grandes centros a los que convergía el comercio
del Mediterráneo y de Asia Menor. Era famosa, especialmente por la manufactura de fieltro de pelo de ca-
bra, del cual se hacían toldos, colgantes, mantas, trajes, cinturones y sillas de montar. Su grandeza co-
mercial era un notable logro propio.
Estaba situada sobre el río Cidino. El río, de doscientos pies de ancho, se deslizaba por el centro de la
ciudad, ubicada a diez millas de su desembocadura. A medio camino entre Tarso y el mar, el río desembo-
ca en un lago llamado Rhegma. A este lugar arribó Cleopatra. La habilidad para planificar y la ambición
comercial de los tarsianos los llevaron a rodear con puertos, muelles y arsenales tres orillas del lago, y los
barcos del Mediterráneo, completamente cargados, salían y entraban del puerto. En épocas de piratería la
posesión de un puerto en posición tan resguardada y fácilmente defendible era una ventaja inapreciable.
Pero los tarsianos llevaron a cabo una proeza todavía mayor. Internándose treinta millas desde Tarso, se
expandía, a lo ancho y a lo largo, el enorme campo de Tauro; y había pocos o ningún camino para atrave-
sarlo. Pero comunicándose con Tarso estaban las famosas Puertas Cilicias. En una parte de la llanura un
pequeño arroyo atravesaba una cañada apenas mayor que una grieta en la roca. Una vez, hace tanto
tiempo que no se recuerda la fecha, los hombres de Tarso abrieron en la roca de aquella angosta cañada
un camino para carruajes junto al río pequeño, y por este camino descendía a Tarso la rica mercadería del
interior de Capadocia y Galacia. En verdad, los tarsianos engrandecieron su ciudad exitosamente.
Pero Tarso no era solamente una importante ciudad comercial; era también una población universitaria. Tal
vez, académicamente, la universidad de Tarso no se distinguiera tanto como las de otras ciudades más
antiguas, pero había una cosa en la que superaba a todas, incluidas Atenas y Alejandría. Era una verdad
conocida que el deseo de aprender era mayor en Tarso que en cualquier otra ciudad del mundo. Nunca
necesitó importar sabios; tenía más que suficientes.
De hecho, los eruditos eran una de las principales exportaciones de Tarso. Sus jóvenes iban a ocupar las
cátedras de otras universidades.
Tarso era particularmente famosa por sus filósofos, y, en especial, por los de la escuela estoica. Estrabón
nombra cinco estoicos famosos nacidos en Tarso: Antipater, Archedemus, Néstor, Athenodorus Cordylion
(que era amigo y consejero del mismo Augusto) y Athenodorus, el hijo de Sandon. Dos de los mayores
estoicos, Crisipo y Arato, habían nacido en la vecina ciudad de Soli.
Tarso amaba, respetaba y admiraba tanto el saber, que hubo una época en que Atenodoro y sus compa-
ñeros filósofos no sólo enseñaban a sus alumnos sino que además gobernaban la ciudad. Y en lo referen-
te a gobierno, Tarso fue afortunada. Ya sea por suerte o por buena dirección, siempre tomó la posición
correcta en las guerras civiles, y fue recompensada con la condición de una civitas libera, una ciudad libre,
independiente y con gobierno propio.
Así era el lugar en el que Pablo nació y se crió. Una ciudad tan cosmopolita que nadie podía caminar por
sus calles sin entrar en contacto con las gentes más diversas de la tierra. Una ciudad con una historia tal
que no se podía vivir en ella sin una sensación de grandeza. Una ciudad con un deseo de conocer, un
respeto por el estudio, un fermento de pensamiento intelectual tan grande, que ningún joven pensador po-
día escapar por entero a esa multitud de ideas que llenaban el aire.
No había mejor lugar que Tarso en todo el Oriente para que alguien destinado a ser misionero para él
mundo en general se hiciera hombre. Pero Pablo cumplía con un requisito más valioso para ser apóstol de
los gentiles, porque era un ciudadano romano.
Cuando Pablo y Silas fueron arrojados a la cárcel en Filipos y azotados sin juicio, la declaración de la ciu-
dadanía romana de Pablo, al día siguiente, arrancó una apología aterrorizada de parte de los magistrados
locales (Hechos 16:37-39). En Jerusalén se obligó al jefe militar romano a arrestar a Pablo para prevenir
un motín. Estaban dispuestos a amarrarlo y azotarlo, pero la declaración de su ciudadanía romana detuvo
el proceso al instante (Hechos 22:24-30). Cuando Pablo fue prisionero en Cesarea y sintió que era impo-
sible cualquier juicio justo, apeló a César, y, como era ciudadano romano, nadie pudo negar su solicitud
(Hechos 25:9-12).
La ciudadanía romana no era un honor vacuo ni una dignidad formal. La ley romana era clara: un ciuda-
dano romano no podía ser amarrado ni azotado; un ciudadano romano no podía ser crucificado. “Es una
63
infracción a la ley que un ciudadano romano sea amarrado; es un crimen que sea golpeado”, decía Cice-
rón. Si un hombre sostenía su ciudadanía romana, no importa dónde se encontrara, hasta los confines de
la tierra, el poder y la majestad de Roma lo respaldaban. “¡Cuán a menudo” -decía Cicerón- “la exclama-
ción Soy un ciudadano romano trajo ayuda y seguridad, incluso entre los bárbaros, en las más remotas
regiones de la tierra!”
Pablo estaba orgulloso de su ciudadanía romana. En Filipos insiste en que los magistrados locales hagan
una apología pública antes de consentir en salir de la cárcel en la que lo habían arrojado erróneamente
(Hechos 16:37). Cuando el jefe militar en Jerusalén comentaba que Él había obtenido la ciudadanía a un
alto precio, Pablo contestó orgullosamente: “Pues yo la tengo por nacimiento” (Hechos 22.28).
Pablo no sólo estaba orgulloso de su ciudadanía sino del Imperio Romano. Cuando escribe a los cristianos
de Roma, los invita a someterse a los poderes existentes, porque la autoridad de esos poderes proviene
de Dios (Romanos 13:1-5). En las Epístolas Pastorales se deposita en la Iglesia la obligación de orar por el
emperador (1 Timoteo 2:1-3). 2 Tesalonicenses 2:6-7 es un pasaje bastante confuso. La idea de este pa-
saje es que hay en el mundo un poder que restringe la insolencia creciente del mal. Y para Pablo, este
poder es Roma.
En el mundo antiguo, la ciudadanía romana era un respaldo de honor y un salvoconducto hasta los confi-
nes de la tierra. Pablo tenia esa ciudadanía y estaba orgulloso de ella. Será interesante conjeturar cómo
obtuvo esta ciudadanía la familia de Pablo.
Había dos clases de ciudadanía romana. Estaba la que concedía “commercium”, derechos comerciales, y
la que no sólo concedía “commiercium” sino también “connubium”, derechos matrimoniales. Evidentemen-
te, Pablo gozó de plena ciudadanía.
Comencemos por algunos datos que podemos considerar como hechos. Pablo nació en Tarso (Hch 22:3).
Y el padre de Pablo, como él mismo, era un fariseo (Hch 23:6). En última instancia, es improbable que un
fariseo dejara voluntariamente la tierra de Palestina. No podemos pensar que, en algún momento, el padre
de Pablo haya emigrado a Cilicia buscando fama y fortuna; un fariseo jamás querría vivir lejos del sagrado
suelo de la Tierra Santa. Debía haber alguna seria necesidad que lo arrancara de allí.
Además, la ciudadanía romana podía adquirirse de varias maneras. Podía comprarse, si bien no todos
serian considerados compradores convenientes. Así había adquirido el jefe militar romano su ciudadanía
(Hechos 22:28). Puede decirse con bastante certeza que ningún fariseo saldría a comprar la ciudadanía
romana de esta manera. No es que los fariseos fueran hostiles a Roma. En realidad, estaban dispuestos a
vivir bajo cualquier gobierno que les permitiera vivir de acuerdo con la Ley. Pero un fariseo no tenía ningún
interés en hacerse ciudadano romano.
La ciudadanía podía concederse a personas elegidas por haber prestado servicios distinguidos al estado
romano, especialmente en épocas de crisis o necesidad. Se les concedía a los soldados romanos cuando
habían cumplido veinticuatro años de servicio. Es poco probable que la familia de Pablo obtuviera la ciu-
dadanía por alguno de estos medios.
Otras veces se concedía la ciudadanía a toda la población de algunas ciudades o distritos, en recompense
por algún acto de fidelidad o como un favor especial y puede haber sido así como la familia de Pablo reci-
bió la ciudadanía en un principio. Veamos si es posible rastrear la forma en que esto pudiera haber sucedi-
do.
Jerónimo nos transfiere una tradición con respecto a la familia de Pablo. Da dos versiones. “Pablo era de la
tribu de Benjamín, y de una ciudad de Judea llamada Giscala. Cuando esta ciudad fue tomada por los ro-
manos, él emigró con sus padres a Tarso en Cilicia, y fue enviado por ellos a Jerusalén para estudiar le-
yes, y allí fue educado por Gamaliel, un hombre sumamente docto.”
La segunda versión es: “Hemos recibido esta historia. Dicen que los padres del apóstol Pablo provenían
del distrito de Giscala, en Judea, y que, cuando la provincia entera fue devastada por la mano de Roma, y
los judíos dispersados por todo el mundo, ellos fueron trasladados a Tarso, ciudad de Cilicia, y que Pablo,
que en aquella época era sólo un muchacho, acompañó a sus padres”. Sea de donde sea que jerónimo
haya extraído esta historia, no puede ser verdadera. Tenemos la palabra del propio Pablo de que nació en
Tarso y no en Giscala. Giscala estaba en Galilea; fue la última ciudad en capitular en los terribles días en
que los romanos derrotaron a los judíos; pero esto ocurrió en 67 d.C. En verdad, hubo luchas salvajes en 4
a.C., durante los disturbios que siguieron a la muerte de Herodes. Pero, sea cual fuere la explicación, la
narración de Jerónimo parece no ajustarse a los hechos.
64
Para David Smith, la ciudadanía de Pablo debía explicarse de esta manera. En el año 63 a.C. Pompeyo
invadió y tomó Jerusalén. En aquel momento llevó a Roma miles de judíos como esclavos. A su debido
tiempo, esos judíos se instalaron en Roma y prosperaron. A la larga, pasaron a ser propietarios de una
parte de la ciudad, y cuando, en 4 a.C., llegó un embajador judío a Roma, fue saludado por no menos de
ocho mil judíos que residían allí. Muchos de estos judíos se hicieron ciudadanos. Julio César, por ejem-
plo, fue especialmente amable con los judíos, y, según cuenta el historiador Suetonio, cuando Julio César
murió “una multitud de extranjeros iba lamentándose según la costumbre de su país, sobre todo los judíos”.
Podría ser que el padre o el abuelo de Pablo hubiera estado entre aquellos llevados a Roma, hubiera ad-
quirido la ciudadanía, y posteriormente, hubiera ido a Tarso.
Todavía hay otra posibilidad. Alrededor del año 175 a.C. hubo grandes cambios en Tarso. En esa época,
Antioco Epifanes volvió a fundar y reorganizar la ciudad. En la reorganización se habilitó la ciudadanía
para los judíos, porque eran ciudadanos útiles y, a menudo, ricos. Muchas familias judías emigraron o
fueron trasladadas a Tarso en esa época. Lo más probable es que los antepasados de Pablo fueran en-
tonces a Tarso. Esta mudanza los haría ciudadanos de Tarso, pero no de Roma. De allí en más, hubo
momentos en que Tarso mantuvo la más estrecha relación posible con Roma. En 64 a.C. la ciudad fue el
asiento principal de Pompeyo, el gran general romano que limpió el mar de piratas y los caminos de ladro-
nes y llevó la paz al Asia Menor.
No hay duda de que muchos recibieron de él la ciudadanía. En 47 a.C. Julio César arribó a Tarso, situada
sobre sus campamentos orientales, y los tarsianos se entusiasmaron tanto que cambiaron el nombre de su
ciudad por Juliopolis, si bien este nuevo nombre no duró. Muchos tarsianos habrían recibido la ciudadanía
entonces. En 42 a.C. Marco Antonio tenia su asiento principal en Tarso; y una vez más se habría concedi-
do la ciudadanía a muchos, aunque Marco Antonio, necesitado de dinero, sería más propenso a venderla
que a regalarla. Finalmente, en 31 a.C. Augusto confirió muchos beneficios a Tarso agradeciéndole la fide-
lidad a su causa. Bien podría la familia de Pablo haber recibido la ciudadanía en una de esas ocasiones.
Aquí hay algo realmente significativo. Si es cierto -lo cual es probable- que detrás de Pablo había genera-
ciones de familias residentes en Tarso, Pablo entonces se habría criado en una atmósfera en que la que le
era tan familiar el pensamiento griego y romano como el judío de su propia nacionalidad.
Una persona única era necesaria para que el cristianismo se abriera a todo el mundo, y esa persona era
Pablo. Únicamente allí estaba ese hombre de dos mundos, judío hasta la última fibra de su ser, pero tam-
bién conocedor de romanos y griegos como pocos judíos. Allí estaba también el hombre preparado por
Dios para tender un puente entre dos mundos, puente por el que los gentiles pudieran llegar a Dios.
HACER EXAMEN Nº 12 -
Parte Dos Resumen Biografía del Apóstol Pablo
Los sucesos importantes de la vida y el ministerio del apóstol Pablo son:
I. LUGAR DE NACIMIENTO
Pablo nació en Tarso (Hechos 9:11; 21:39; 22:3) siendo una de las ciudades más importantes en Asia Me-
nor. Tarso era un centro educativo durante el primer siglo. Entonces Pablo creció en un ambiente muy
cosmopolita y helenístico. Él estaba posiblemente relacionado con la educación, filosofía y literatura Greco-
rromana. Esta grande riqueza de experiencia y conocimiento ayudó a Pablo a comunicar el evangelio
transculturalmente.
I. INTRODUCCIÓN
Pablo siguió la forma Grecorromana de escribir cartas. Esto es, se identifica a sí mismo, prosigue en iden-
tificar al destinatario y entonces extiende saludos de gracia y paz a los receptores (Romanos 1:1-7).
II. EL CUERPO DE LAS EPÍSTOLAS
El texto de las epístolas de Pablo comprende de la siguiente forma. El cuerpo se divide en dos partes im-
portantes:
A. Temas Doctrinales. La primera mitad de las epístolas de Pablo contienen generalmente temas teo-
lógicos y doctrinales (p. Ej. Romanos 1-11).
B. Exhortaciones Éticas o Prácticas. La segunda mitad de las epístolas de Pablo contienen la aplica-
ción práctica de la doctrina y teología cristiana. En esta sección, a los creyentes se dice como deben
actualizar su fe en Cristo (por Ej. Ro 12-15).
III. CONCLUSIÓN DE LA EPÍSTOLA
Pablo comúnmente termina cada epístola con unas palabras de bendición o bendición espiritual (por ejem-
plo Romanos 16:25-27).
P a r t e C i n c o Características Adicionales
I. EL USO DE AMANUENSE
Pablo usó un amanuense o un secretario varón (Romanos 6:22) y firmaron la epístola para demostrar su
autenticidad (2 Tesalonicenses 3:17; Gálatas 6:11).
II. COPIAS
Varias de sus cartas contienen secciones similares, entonces Pablo pudo haber guardado copias y haber-
las usado en ocasiones futuras(compare 1 Co 12 con Ro 12:4-9).
III. EL USO DE LA SEPTUAGINTA
Aunque Pablo era un Hebreo, y era fluente en la lengua Hebrea, él prefirió citar de la Septuaginta LXX.
Usted recordará que la Septuaginta, o la LXX es la traducción Griega del Antiguo Testamento Hebreo. Él
probablemente eligió citar de la traducción Griega porque él estaba escribiendo a iglesias predominante-
mente gentiles. Ellos pudieron haber tenido alguna familiaridad con el Antiguo Testamento Griego.
Una vez más se debe notar que Pablo escribió todas sus cartas en la lengua Griega. Siendo que el Griego
era la lengua franca esto habría asegurado una amplia circulación.
IV. PARÁFRASIS
Pablo rara vez da una copia exacta de un texto, frecuentemente elige para parafrasear el Antiguo Testa-
mento. Quizás él cita desde la memoria, no tener un texto preparado antes de él en el tiempo de escribir.
V. ENCÍCLICAS
Algunas de las epístolas de Pablo son encíclicas. Es decir, Pablo designó estas cartas para ser circuladas
entre diversas iglesias. Gálatas 1:2 indica que esta epístola fue escrita a las iglesias (plurales) de Galacia.
También Colosenses 4:16 afirma que los Colosenses deben compartir su epístola con los de Laodicea, y
los de Laodicea deben compartir su epístola con ellos.
67
HACER EXAMEN Nº 13 –
L ECCIÓN 11 – R OM ANO S
RESUMEN DE LA LECCIÓN
La Epístola a los Romanos es uno de los libros más im- Parte Uno Información de Trasfondo
portantes del Nuevos Testamento. Aparte de los evan- Parte Dos El Origen de la Iglesia en Roma
gelios, este libro ha hecho más para formar el cristianis- Parte Tres Bosquejo Expandido
mo que cualquier otro libro del Nuevo Testamento. Con Parte Cuatro Composición Racial
respecto al cristianismo, Romanos contiene todas las
doctrinas importantes de la fe cristiana. Desde luego Romanos se ha descrito como un compendio, o una
colección de las doctrinas importantes de la fe. Estos principios centrales de la fe se han manifestado en
una forma muy ordenada por Pablo en Romanos. Aunque la Carta a los Romanos no constituye una "teo-
logía sistemática" de doctrina cristiana, seguramente presenta las verdades más importantes de la iglesia
en una forma ordenada.
En Romanos Pablo dirige la pregunta central de como uno puede ser salvo. Él continua discutiendo el muy
importante principio de la santificación. La vida llena del Espíritu ocupa una gran porción de esta epístola.
Uno de los problemas más difíciles, el destino y condición actual de Israel, se habla en Romanos también.
Pablo termina su gran epístola con exhortaciones prácticas sobre como vivir la vida cristiana.
No solamente Romanos ha sido influenciado en formar los contornos del cristianismo, ha sido el de mayor
influencia en formar el pensamiento y teología de teólogos cristianos importantes. Por ejemplo el gran teó-
logo y padre de iglesia del siglo cuarto ─Agustín, vino a la fe mediante la lectura de Romanos. Agustín es
considerado por muchos historiadores de la iglesia como el primer teólogo sistemático cristiano. No hay
duda que la Epístola a los Romanos tuvo una función importante en su organización y sistematización de
la doctrina cristiana. Por supuesto la Reforma Protestante en sí misma en algún grado puede atribuirse a la
Epístola a los Romanos. Martín Lutero, el gran reformador, realiza la importancia de ser justificado por la
fe sola, aparte de las obras de la ley, por su estudio de Romanos. John Bunyan, el autor de El Progreso
del Peregrino, nota que él fue inspirado por Romanos al escribir esta gran obra. John Wesley, el que co-
menzó el gran avivamiento de santidad en Inglaterra, que finalmente condujo a la fundación de la Iglesia
Metodista, sintió su corazón "peculiarmente caliente" cuando él simplemente leyó el prefacio a los Roma-
nos de Lutero.
Estos factores demuestran que Romanos ocupa un lugar importante no solamente en el Nuevo Testamen-
to, sino también en la historia de la iglesia y el desarrollo de la civilización occidental.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Dar la información de trasfondo para Romanos.
Discutir el origen posible de la iglesia en Roma.
Delinear un resumen breve de Romanos.
Discutir la composición racial de la iglesia Romana.
Resumir las conclusiones sacadas de su estudio de Romanos.
PALABRAS CLAVES
Adán / paralelo de Cristo Hagioi Judaizante
Revelación especial revelación general
P a r t e U n o Información de Trasfondo
I. PATERNIDAD LITERARIA
68
A. Evidencia Interna
El primer versículo identifica a Pablo como el autor. Lo qué leemos en Romanos está en armonía con la
narrativa de Hechos (compare Ro 15:19,24-28,32; Hch 19:21; 20:16; 1 Co. 16:1)
En muchas maneras Romanos es quizás la "más Paulina" de las epístolas de Pablo." El vocabulario y el
estilo literario son completamente Paulinos. Doctrinas centrales Paulinas, como la justificación por la fe, la
santificación en el Espíritu y la iglesia como el cuerpo de Cristo, está presente a lo largo de Romanos. To-
do esto apoya el punto de vista tradicional que Pablo de hecho es el autor de Romanos.
B. Evidencia Externa
Los Padres de la iglesia primitiva unánimemente apoyaron la paternidad literaria Paulina. Clemente de
Roma (90-100 D.C.) citó de Romanos como Paulina. Ireneo y Tertuliano claramente afirman que Pablo es
el autor.
En conclusión ambas evidencia interna y externa claramente apoyan la paternidad literaria Paulina.
II. FECHA
De Romanos entendemos que Pablo ha completado su trabajo en Asia, planifica traer la ofrenda a los san-
tos pobres en Jerusalén, y continuar el viaje a Roma. Esto significa que la epístola se debió haber escrito
en el tercer viaje misionero de Pablo, justo antes de su viaje a Jerusalén. Siendo que sabemos que Pablo
fue puesto en prisión en Roma alrededor del 60 DC, y había pasado dos años previos a este tiempo en
cárcel en Cesarea, Pablo debe haber redactado Romanos en algún momento al final del año del 56 DC o
al principio del 57.
III. PROPÓSITO PARA ESCRIBIR
La razón de que Pablo escribiera Romanos ha sido el tema de mucha discusión. Vemos claramente de los
escritos que Pablo sinceramente deseó ir a Roma y más adelante ir a España. Siendo que él no fundó la
iglesia en Roma, ni tampoco había visitado esa iglesia, ¿porqué él escribe a los romanos acerca de sus
planes futuros? Hay tres teorías generales en lo que concierne el por qué Pablo escribió a los Romanos.
A. Para Establecer un Centro de Evangelismo
El campo de evangelismo de Pablo se extendía más y más hacia el Oeste. Como notamos arriba él
deseaba predicar el evangelio en España. Por lo tanto él necesitaba un centro nuevo o una casa base para
su ministerio. Antioquía de Siria se ubicaba demasiado lejos al Este para el evangelismo en España. En-
tonces Pablo deseaba establecer una relación con la iglesia en Roma para que la iglesia pudiera patrocinar
su viaje hacia el Oeste. Si la iglesia Romana pudiera servir como su base para lanzar hacia el Oeste, ellos
necesitarían saber qué es lo que Pablo creía y lo que él enseñaba (Romanos 15:24) Entonces esta teoría
propone que Pablo redactó la Epístola a los Romanos para establecer una relación con esa iglesia, infor-
marles de su evangelio y buscar su apoyo para continuar sus empresas misioneras hacia el Oeste.
B. Enfrentar el Error
Pablo quizás escribió polémicamente para minar a los judaizantes antes que ellos llegasen a Roma. Usted
recordará que la palabra "polémica" se relaciona al ataque agresivo contra las herejías que amenazan la
iglesia. La herejía Judaizante buscaba forzar a los gentiles a ser circuncidados y a obedecer la ley de Moi-
sés. Esta teoría sugiere que Pablo escribe para minar la influencia de los Judaizantes en Roma antes que
ellos destruyeran la iglesia allí. Esto explicaría el por qué Pablo habla de la importancia de vivir por la fe y
no por obras, la relación entre judíos y gentiles y el destino y condición actual de Israel (Romanos 9-11)
C. Pastoral
Una tercera teoría sugiere que Romanos es realmente una carta pastoral. Es decir, Pablo escribe como un
pastor para sufragar las necesidades personales de los cristianos en Roma. De hecho Pablo parece tener
suficiente conocimiento de las dificultades de la iglesia en Roma, aunque él nunca los haya visitado perso-
nalmente. Por ejemplo, él escribe sobre los débiles y los fuertes en Romanos 14 y 15. Él escribe sobre la
controversia de comer carnes dedicadas a ídolos. Él también aclara la relación del cristiano al gobierno
civil en Romanos 13. Entonces esta teoría afirma que Pablo fue motivado por intereses pastorales para
redactar la Epístola a los Romanos.
Puede que Pablo no haya tenido ningún propósito único para escribir su Epístola a los Romanos. En otras
palabras, la razón por la cual Pablo escribió su Epístola a los Romanos podría ser todo lo de arriba. No
obstante si uno tiene que escoger una sola teoría, la opción primera parece adaptar el contexto total. Ver-
daderamente Pablo había terminado evangelizando el Este y buscaba evangelizar el Oeste hacia España.
Él naturalmente necesitaría una sede misionera nueva ubicada al Oeste. ¿Qué mejor iglesia para servir
este propósito que la iglesia en Roma?
P a r t e T r e s Bosquejo Expandido
El siguiente constituye un bosquejo expandido de Romanos.
I. INTRODUCCIÓN (1:1-17)
Pablo se identifica a sí mismo como el autor (1:1), y se dirige a los destinatarios de su epístola (1:7) Él
también afirma el propósito general de la carta, por ejemplo, para bendecir y afirmar a los hagioi (santos)
(1:11) Pero el tema central de toda la epístola es la justificación por la fe (1:16-17)
HACER EXAMEN Nº 14 -
LECCIÓN 12 – Iº CORINTIOS
RESUMEN DE L A LECCIÓN
La Carta Primera a los Corintios es radical- Parte Uno Información de Antecedentes
mente diferente de Romanos. Diferente a Ro- Parte Dos Contexto Histórico
ma, porque Pablo fundó la iglesia en Corinto, la Parte Tres Problemas Centrales en la Iglesia de Corinto
pastoreó por dieciocho meses y estableció el Parte Cuatro Bosquejo Expandido
liderazgo subsiguiente mediante Apolos (Hch
18:1-11,24-28) También la iglesia en Corinto estaba experimentando dificultades severas. Los Corintios
formaron partidos y ligas que tenían como líder a Pablo, Apolos, Cefas y aún a Cristo (1:10-16) Ellos enal-
tecieron la sabiduría humana más que la fe y la gracia y completamente carecían de amor (1:17-2:16,13:1-
13) Había incesto e inmoralidad sexual vergonzosa entre los miembros de Corinto (5:1-12, 6:12-20) Los
72
Corintios se demandaban (litigio judicial) unos a otros (6:1-11) y completamente entendían mal la natura-
leza del matrimonio cristiano (7:1-39) También ellos eran completamente insensibles a los sentimientos de
los débiles, especialmente con respecto al alimento sacrificado a los ídolos (8:1-13, 10:1-22) Desde luego
algunos de los Corintios estaban comprometidos en prácticas idolatras (10:14-22,27-30) Sus servicios de
adoración eran desordenados, especialmente con referencia a la Cena del Señor (11:1-34) Ellos abusa-
ban los dones del Espíritu (12:1-31,14:1-40) Y finalmente algunos negaban la resurrección física de los
muertos (15:1-58)
Anclándose con estos problemas serios, Pablo nos da muchos conocimientos teológicos y directivas prác-
ticas en el vivir de la vida cristiana. Aquí yace la importancia de 1 Corintios. Sirve como un manual para
doctrinas cristianas básicas y vida cristiana práctica.
OBJETI VOS DE L A LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
A. Discutir la información de trasfondo para 1ª Corintios.
B. Explicar la importancia del contexto histórico.
C. Discutir los problemas importantes de la iglesia de Corinto.
D. Bosquejar las porciones importantes de 1ª Corintios.
E. Resumir el mensaje central de Pablo en 1ª Corintios.
A. El Partido de Pablo
Estas personas sin duda alguna distorsionaron su doctrina de justificación por la fe, lo vieron como una
licencia al pecado. Ellos abusaron la libertad cristiana, de aquí en adelante eran los libertinos.
B. El Partido de Apolos
El "partido de Apolos" se infatuaron con la sabiduría oculta y la elocuencia en el discurso (1 Corintios 17-
2:16) Hechos 18:24-26 nos cuenta que Apolos era un Judío de Alejandría, quien tenía elocuencia en el
discurso y potente en su uso de las escrituras. Alejandría estaba ubicada en el Norte de África y era un
centro para el método alegórico de interpretación. Este método veía la comprensión literal de las escrituras
como el nivel más primitivo o elemental de interpretación. Sostenía que todo en las escrituras tenía un
más profundo o más oculto significado. Quizás Apolos aplicó el método alegórico de interpretación de las
escrituras con su capacidad de expresarse. Esto impresionó completamente a los Corintios y algunos pu-
dieran haber entendido mal el mensaje y método de Apolos. Es decir, ellos formaron un grupo o subcon-
junto de la iglesia en su nombre.
C. El Partido de Cefas
Muy probable este subgrupo se componía de judíos cristianos. Ellos vieron a Pedro como promoviendo
una observancia estricta de la ley y el guarda de las regulaciones de pureza Judías. Este grupo habría
sido caracterizado por un excesivo legalismo y una obsesión con los rituales y ceremonias.
D. El Partido de Cristo
Pablo no trata con este partido particular en Corinto. Él simplemente menciona su existencia. Sin embar-
go, su silencio aquí no debería interpretarse como respaldo. Pablo ha incluido este partido tan simplemen-
te como otro ejemplo de las divisiones carnales que saturaba la iglesia. Puede bien ser que tales personas
en el partido de Cristo afirmaron una relación privada con Jesucristo, y que ellos eran superiores a todos
los otros creyentes en la iglesia. Quizás también, ellos no reconocieron cualquier autoridad humana en la
iglesia pero pusieron su lealtad única al Señor exaltado.
II. INMORALI D AD VERGONZOS A
La fornicación, incesto y la idolatría estuvieron presentes en la iglesia de Corinto (5:1-13; 6:14-20; 8:1-13;
10: 14-29) También algunos Corintios tenían la costumbre de demandar ante las cortés uno a otro (6:1-8)
III. LA HEREJÍ A DOCTRI N AL
Los Corintios supieron mal entender cada doctrina importante de la iglesia. Ellos fracasaron al comprender
el plan de Dios para el matrimonio (7:1-40) Ellos veían la Cena del Señor como cualquier otra comida es-
pecial o banquete (1 1:23-34) El ejercicio de los dones espirituales llegó a ser una situación de orgullo
carnal y arrogancia en lugar de ser un medio para enaltecer a Dios y servir a la iglesia (1 2:1-3 1; 14:1-40)
En conclusión, Pablo escribió esta epístola para poner la iglesia en orden. Ellos tomaron algunas cosas
sin importancia, Pablo lo llamó pecado. Ellos pidieron doctrina, y él los llamó a volver a los principios cen-
trales de la fe.
HACER EXAMEN Nº 15 -
LECCIÓN 13 – II CORINTIOS
RESUMEN DE L A LECCIÓN Parte Uno Importancia de 2ª Corintios
Usted recordará del material de introducción de 1º Parte Dos Advertencias del Apóstol Pablo
Corintios, que 2ª Corintios lo más probable es la Parte Tres Tres Acusaciones Contra el Apóstol Pablo
cuarta carta que Pablo escribió a los Corintios. Parte Cuatro Respuesta de Pablo a las Acusaciones
Aparentemente, antes de escribir 2ª Corintios, Pa-
Parte Cinco Los Temas Importantes
blo escribió lo que ha llegado a conocerse como
"La carta de lagrimas". Pablo había escrito una carta muy dura a los Corintios reprendiéndolos por su re-
sistencia y carnalidad. De 2ª Corintios podemos aprender que en su mayoría "la carta de lagrimas" fue
efectiva p. Ej., un buen número de los Corintios se arrepintieron y reafirmaron la autoridad y lugar del após-
tol Pablo en sus vidas y en su iglesia. No obstante espacios de resistencia todavía existían, 2ª Corintios
esta diseñada para tratar con estos miembros obstinados de la iglesia. Aquí Pablo presenta el modelo del
verdadero ministro cristiano y desarrolla el tema de la reconciliación.
P AL ABR AS CL AVES
Reconciliación Judaizantes Eclesiástico
B. Su Conducta Personal
En la sinceridad de su corazón, Pablo afirmó que su conducta personal era impecable (4:2) Esto no era
ningún alarde ocioso, ni orgullo carnal. Era simplemente un hecho registrado. Mediante la gracia de Dios
en Cristo, y el poder del Espíritu Santo, Pablo había vivido una vida santa en este mundo.
HACER EXAMEN Nº 16 -
LECCIÓN 14 - GÁLAT AS
RESUMEN DE LA LECCIÓN
En muchas maneras Gálatas sirve como una versión conden-
sada de la teología de Pablo. Y en este sentido la Epístola a Parte Uno Información de Trasfondo
los Gálatas puede verse como un preludio a la Epístola a los Parte Dos Tema Central
Romanos de Pablo. Digo esto porque Gálatas contiene las Parte Tres Bosquejo Expandido
doctrinas centrales de Pablo de la justificación por la fe me-
diante la gracia en Jesucristo. En Gálatas Pablo claramente proclama que hay una justicia de Dios que es
totalmente distinta a la de la ley. Pablo enseña que la circuncisión no tiene valor espiritual para el cristiano.
De hecho, Dios ha dado a conocer ahora que no hay distinción entre judíos y gentiles, cuanto se refiere al
plan de Dios de salvación. Finalmente, obediencia y voluntad humana a la ley no son suficientes para
adecuadamente vivir la vida cristiana. Por el contrario hay que ser llenos del Espíritu Santo para conti-
nuamente vivir en una manera que agrada al Señor. La misma llenura del Espíritu testifica que los gentiles
son también los hijos de Dios. La manifestación del fruto del Espíritu es simplemente parte de la vida cris-
tiana normal. Aunque la Epístola de Pablo a los Gálatas es paralela a Romanos, su tono es completamente
diferente. Pablo esta claramente disgustado con la situación en Galacia. Ellos han sido sacados por los
judaizantes y están a punto de caer de la gracia. El tono de Pablo es militante y a veces aún hostil. Esta
es la única epístola de Pablo que no tiene acción de gracias en la introducción. La preocupación de Pablo
por los Gálatas lo lleva a hablar con la claridad y fuerza. Sin embargo su enojo es alimentado de un amor
por sus almas. Como un padre castiga sus niños cuando ellos son negligentes y se exponen al peligro,
también Pablo castiga a los cristianos de Galacia por rendirse a los judaizantes.
Nuestro estudio dará a conocer que Gálatas es, por supuesto, una de las más apasionadas de todas las
epístolas de Pablo. Para sacar a los Gálatas a la doctrina ortodoxa, Pablo prepara las doctrinas centrales
de la fe y apela a la experiencia común del Espíritu Santo.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Enumerar los puntos importantes de las "Teorías del Norte y Sur de Gálatas".
Discutir el propósito central de Gálatas.
Bosquejar las porciones importantes de Gálatas.
Resumir los temas importantes de Gálatas.
Anatema Paidagogos
Evidencia interna
Pablo claramente se identifica a sí mismo como el autor de esta epístola al principio y al final de la carta
(1:1;5:2). El estilo literario, temas, y vocabulario de Gálatas son típicamente Paulinos. Por ejemplo palabras
como justicia, justificación, ley, obras, y fe son todas usadas repetidamente a lo largo de la Epístola a los
Gálatas. Con respecto a temas típicos Paulinos, justificación por la fe sin las obras de la ley y la circunci-
sión es un tema importante de Gálatas.
Nuestro estudio de Romanos ha dado a conocer ya que este tema forma el núcleo de la teología de Pablo.
Y finalmente la personalidad de Pablo es claramente evidente en esta epístola. Su amor para sus conver-
sos se presenta en 4:19. No obstante su amor es un amor maduro y él no duda para reprenderlos como
sus hijos en el Señor (3:1) Él se preocupa vitalmente por sus almas y teme que ellos puedan caer de la
gracia. Como en las epístolas a los Corintios, Pablo fervientemente defiende su apostolado (1:1) Él fuer-
temente desafía a cualquiera su posición apostólica (5:11-12; 6:17)
En resumen, no hay evidencia interna que pone en duda la Paternidad Literaria Paulina. Pablo se identifi-
ca a sí mismo como el autor, el vocabulario y los temas son completamente Paulinos, y el hombre detrás
de la epístola es claramente el apóstol Pablo.
B. Evidencia Externa
La única evidencia externa que tenemos de la Paternidad Literaria Paulina de Gálatas es el testimonio de
los padres de la iglesia primitiva. Como recordará los padres de la iglesia primitiva representan el lideraz-
go autoritario de la iglesia inmediatamente después de la época apostólica. Los padres de la iglesia primi-
tiva unánimemente apoyaron a Pablo como el autor de Gálatas. Por ejemplo Orígenes, Ignacio y Tertu-
liano todos aluden que Gálatas fue escrito por el apóstol Pablo.
P a r t e D o s Tema Central
El tema central de Gálatas es declarado en 1:6-7. Los judaizantes, p. Ej. judíos "cristianos" estaban ense-
ñando que los Gálatas no podrían ser salvos por la gracia solamente, sino tenían que ser circuncidados y
obedecer la ley de Moisés." Esto completamente minó la doctrina de salvación por la gracia mediante la fe
en Jesús, y golpeó en el mismo corazón de la ley de la libertad del evangelio de Pablo a los gentiles. En
1:6,7 Pablo dice, "Estoy maravillado de que tan pronto os hayas alejado del que os llamó por la gracia de
Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro; sino que hay algunos que os perturban y
quieren pervertir el evangelio de Cristo". Pablo usa dos palabras diferentes para la palabra "otro" (RVR
1960)." La palabra "diferente" en el verso seis es hetero y literalmente significa "cualitativamente diferente".
Entonces Pablo está diciendo que los judaizantes enseñan un evangelio de diferente calidad del que él les
predicó. La palabra para "otra" en el verso siete es allon, se refiere a otro del mismo tipo, pero en una for-
ma diferente. Pablo no objetó a una forma diferente del mismo mensaje, pero él vehementemente reac-
cionó en contra de un mensaje totalmente diferente. El enojo intensivo de Pablo se evidencia en 1:8-9.
Pablo dice que si alguien, aún un ángel del cielo, debería predicar un evangelio cualitativamente diferente
del que él les predicó, entonces ellos son anatema, "condenado de Dios"
Los judaizantes han venido a los Gálatas con una sola razón: ellos quieren tomar su libertad en Cristo y
traerlos a la esclavitud (2:4-5) Los judaizantes hacían la cruz de Cristo inservible, y destruyendo comple-
tamente la gracia de Dios en la iglesia (2:21)
Entonces el tema central de Gálatas es muy polémico en su naturaleza, p. Ej. Destruyendo ideas falsas y
la herejía. Pablo no acepta nada menos que la salvación completa mediante la gracia sin las obras de la
ley (5:1)
Los judaizantes se dieron cuenta que la personalidad, carácter y doctrina de Pablo debía destruirse con el
fin de progresar en las iglesias de Galacia. Pablo continuamente defiende su apostolado y autoridad a tra-
vés de la epístola.
P a r t e T r e s Bosquejo Expandido
Pablo se da cuenta que él debe presentar una defensa altamente organizada para refutar a los judaizan-
tes.
Desde luego la organización temática de Gálatas es evidente, siendo construida alrededor de tres argu-
mentos importantes: biográfico, teológico y práctico. El siguiente es un resumen expandido de Gálatas:
I. INTRODUCCIÓN
A. Salvación por la Fe a Través de la Gracia (1:1-5)
Gálatas 1:1-5 no es el estilo típico literario de Pablo. Estos versos son muy cortos, como si Pablo está an-
sioso para ir al tema lo más pronto posible. Pablo no expresa acción de gracias aquí. El enojo e interés de
Pablo se comunican inmediatamente en esta corta introducción sin acción de gracias.
B. Ocasión para Escribir (1:6-10)
Pablo inmediatamente toma la ofensiva, atacando los pervertidores del evangelio y pronunciando una mal-
dición divina sobre sus cabezas. Ellos están para ser anatema, que significa "maldecidos de Dios".
La palabra anatema originalmente significó "dedicado", y era usada por los Romanos para describir la de-
dicación de un soldado a Cesar. Los judíos la usaron para describir los sacrificios dedicados a Dios. Así
84
que anatema vino a significar el objeto de la ira divina. Entonces Pablo afirmó que cualquiera que tuerce
y mina el evangelio está para ser condenado a ir al infierno. Esto suena demasiado severo, pero demues-
tra la gravedad de la situación en Galacia.
HACER EXAMEN Nº 17 -
LECCIÓN 15 – 1º TES ALONICENSES
RESUMEN DE L A LECCIÓN
La palabra operativa para ambos 1ª y 2ª Tesalonicen- Parte Uno Información de Trasfondo
ses es escatología o "un estudio de las últimas cosas". Parte Dos Temas Centrales
Los tesalonicenses estaban completamente confusos Parte Tres Bosquejo Expandido
sobre la naturaleza de la segunda venida. Algunos se
preocuparon acerca del por qué el Señor había demorado su venida. ¿Esos que murieron en Cristo serán
dejados en su venida?
Por esta razón, la tarea de Pablo en 1ª Tesalonicenses es en tres áreas:
1. Él debe confortar a los Tesalonicenses.
Pablo debe asegurarles que Jesús verdaderamente vendrá por segunda vez, y que los muertos en Cristo
resucitarán en ese momento.
2. El debe enseñarles la naturaleza de la segunda venida.
1ª Tesalonicenses presenta doctrinas centrales de la escatología cristiana.
3. El debe mostrar que la ética y la escatología son inseparables.
El pronto regreso del Señor debería motivarles a vivir vidas santas.
OBJETI VOS DE LECCIÓN
Cuando completé esta lección, usted podrá:
Dar la información de trasfondo para 1ª Tesalonicenses.
Brevemente discutir los temas centrales de 1ª Tesalonicenses.
Dar un resumen expandido de 1ª Tesalonicenses.
Resumir las verdades centrales de 1ª Tesalonicenses.
AYUD AS P AR A EL APRENDIZ AJE Y L A MEMORIZ ACIÓN
1. Dese cuenta que Pablo trata con un nuevo tema en 1ª Tesalonicenses, porque el tema de la segunda
venida no se ha estudiado en las cartas hasta ahora. Esto le ayudará a enfocarse en la contribución
única de 1ª Tesalonicenses.
86
2. Sumérjase totalmente en el material. Aíslese de todas las distracciones, y separe un tiempo para
estudiar 1ª Tesalonicenses. Acercándose al tema en una manera intencional e intensiva, seguramente
le ayudará en la memorización de las contribuciones importantes de 1ª Tesalonicenses.
3. Piense continuamente cómo el mensaje de Tesalonicenses puede ser aplicado a la vida contemporá-
nea en la iglesia. Usted puede desarrollar varios estudios Bíblicos o sermones del material que está es-
tudiando. Haciendo aplicaciones contemporáneas del texto antiguo, su significado y mensaje llega a ser
parte de nuestra vida y trabajo.
P AL ABR AS CL AVES
Parousia Parousia Canon Muratori
II. FECH A
1ª Tesalonicenses 3:1-2 dice que Pablo ha enviado a Timoteo desde Atenas, Grecia a Tesalónica. Sin em-
bargo 1ª Tesalonicenses 1:1 y 3:6 indican que Timoteo y Silas están ahora con el apóstol Pablo. Timoteo
ya ha ido a Tesalónica desde Atenas y ha regresado para estar con el apóstol Pablo para el tiempo cuando
Pablo escribe 1ª Tesalonicenses. Considerando todas las cosas, Pablo debió haber escrito esta epístola
durante su segundo viaje misionero, probablemente en la región de Corinto, Grecia. Esto haría caer la
fecha de 1ª Tesalonicenses cerca del 51 D.C.
HACER EXAMEN Nº 18 –
RESUMEN DE L A LECCIÓN
Parece ser que algunos en Tesalónica reaccionaron a la
Parte Uno Información de Trasfondo
primera epístola de Pablo y enseñaban que el Señor ya
Parte Dos Temas Centrales
había venido. No habría ningún regreso literal o físico de
Parte Tres Temas Escatológicos
Cristo, porque el Señor ya había regresado en un sentido
espiritual. Este malentendido de la parousia afectó las Parte Cuatro Problemas Adicionales
relaciones sociales en Tesalónica. Algunos simplemente
salieron de la sociedad, no fueron más a trabajar o a sus rutinas diarias.
Pablo debe argumentar ahora que aunque que el Señor viene, su venida es aún en el futuro. En 2ª Tesa-
lonicenses Pablo da ciertas señales que deben suceder antes del regreso del Señor. Finalmente, Pablo
debe dirigir el problema de las falsificaciones en la iglesia. Aparentemente alguien había escrito cartas en
el nombre de Pablo. Esto puede explicar como ciertas herejías comenzaron en las iglesias de Pablo.
OBJETI VOS DE L A LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Dar información de trasfondo sobre 2ª Tesalonicenses.
Discutir como 2ª Tesalonicenses difiere de 1ª Tesalonicenses.
Describir los dos problemas principales en 2ª Tesalonicenses.
Describir las seis interpretaciones del "Restringente".
Discutir el punto de las falsificaciones en la iglesia primitiva.
Poder resumir los puntos importantes en 2ª Tesalonicenses.
PALABRAS CLAVES
Apostasía Apocalíptico Apocalíptico
89
lo que detiene Providencia
B. Evidencia Externa
La evidencia externa es aún más fuerte que el de 1ª Tesalonicenses. Ignacio de Antioquía (125 DC.), Poli-
carpo (100 D.C.) y Justino Mártir (150 D.C.) todos claramente endosan la paternidad literaria Paulina. La
única objeción a la Paternidad Literaria Paulina es de una naturaleza subjetiva. La pregunta es ¿por qué
Pablo escribe tal carta similar a la misma iglesia? La respuesta es simplemente que una nueva situación
requirió otra carta. Pablo tuvo que volver a enfatizar las verdades dichas en su primera carta, pero trata
nuevos problemas en su segunda carta.
II. FECH A
2ª Tesalonicenses 1:1 indica que Silas y Timoteo estaban presentes con Pablo. El único lugar donde los
dos estaban presentes con Pablo fue en Corinto (Hechos 18:5). Entonces 2ª Tesalonicenses se escribió
después de 1ª Tesalonicenses desde Corinto. Esto significaría que 2ª Tesalonicenses se escribió en su
segunda visita a Tesalónica registrado en Hechos 20:1-4. Considerando estos datos, la fecha de 51 a 52
D.C. parece ser razonable.
APÉNDICE
GALACIA Territorio de Asia Menor denominado así por razón de los gálatas, tribus celtas que Nicomedes
I de Bitinia invitó a cruzar el Bósforo (278 a.C.) para combatir a su hermano Zabeas. Vencido este, se
asignó a los gálatas una parte del territorio limitado por el río Sangario, al sur del reino del propio Nicome-
des. El seléucida Antíoco los derrotó (275 a.C.) y les asignó el territorio entre los ríos Sangario y Halys,
propiamente la región de Galacia.
En la batalla de Magnesia (190 a.C.), Antíoco III y diez mil gálatas pelearon contra los romanos y los
aliados de estos, Pérgamo y Rodas. Como represalia, el cónsul romano Manilio Vulso saqueó a Galacia y
derrotó rotundamente a los gálatas (189 a.C.). No obstante, en 166 Roma les concedió la independencia.
Los gálatas tuvieron mejores relaciones con los reyes del Ponto, pero cuando el rey Mitrídates VI (111–63
a.C.) mató a varios de los caudillos gálatas, los restantes, especialmente Deyótaro, se unieron a los roma-
nos. Derrotado Mitrídates, Deyótaro fue nombrado rey de Galacia y gobernó más territorio que sus antece-
sores. Bajo su sucesor Amintas, Galacia se extendió hacia Pisidia, partes de Panfilia y Licaonia, la parte
oriental de Frigia e Isauria y una parte de Cilicia. Al morir, Amintas legó su reino a los romanos (25 a.C.),
los cuales con todo el territorio organizaron la provincia de Galacia bajo un pretor con capital y residencia
en Ancira.
En su primer viaje misionero Pablo visitó la parte sur de la provincia de Galacia y estableció iglesias en
Antioquía, entre el límite de Frigia Galática y Pisidia (Hch 13.14–50), Iconio (última ciudad de Frigia, Hch
13.51–14.5), y Listra y Derbe, ciudades de Licaonia (Hch 14.6–23). Visitó estas iglesias en su segundo y
tercer viajes (Hch 16.1–6; 18.22s).
No es posible determinar con certeza si las iglesias mencionadas en 1 Co 16.1 y Gl 1.2 estaban en la
región de Galacia propiamente dicha o en la provincia agrandada de Galacia ( GÁLATAS, EPÍSTOLA A LOS).
Dos teorías existen al respecto.
1. La hipótesis de Galacia del sur (o de Galacia como provincia). Arguye con base en la terminología
usual de Pablo (quien favorecía los nombres provinciales romanos), la falta de judíos en el territorio de
Galacia, el silencio en Hechos 16 sobre el establecimiento de iglesias en el norte, y la falta de carrete-
ras en el norte por las que los judaizantes de Jerusalén pudieran comunicarse con los gálatas.
2. Hipótesis de Galacia del norte (o de Galacia como territorio). Arguye que si las iglesias destinatarias se
fundaron en el primer viaje misionero, Gl 1.21 rezaría algo como «Fui a Siria, Cilicia, y vosotros», y que
la expresión «Oh gálatas» (Gl 3.1) sería insultante para los habitantes de Listra y Derbe en Licaonia y
para los de Antioquía e Iconio en Frigia, que no eran étnicamente gálatas. En tal caso, Pablo estableció
las iglesias en el norte de Galacia (en ciudades cuyos nombres se desconocen) durante su segundo
viaje misionero, después de visitar las iglesias de la parte sur de la provincia. Así pues, «la región de
Galacia» (Hch 16.6; cf. 18.23) tal vez se refiere a Galacia propiamente (BJ) y no a la provincia (RV). (1)
TESALÓNICA Ciudad principal de Macedonia en tiempos del Nuevo Testamento, ubicada en la costa del
golfo de Salónica y en la vía Egnatia (la carretera que unía Roma con Bizancio). Por haber jugado un papel
importante en la política romana, Tesalónica ganó los privilegios de una ciudad libre. En la metrópoli de
Macedonia en donde había una base militar y naval de los romanos.
La arqueología no ha logrado descubrir mucho porque una ciudad moderna (Salónica) ocupa el mismo
lugar. Algunos críticos creían hallar un error histórico en Hechos 17.6, donde Lucas llama «politarcos» a
las autoridades de la ciudad, pero se han descubierto cinco inscripciones en Tesalónica que usan esta
misma palabra.
92
Por tener una sinagoga y por ser el centro más importante de la región, la visita a Tesalónica concordaba
muy bien con la táctica de Pablo. En tres semanas de su segundo viaje misionero logró la conversión de
algunos judíos, muchos prosélitos griegos y de «mujeres nobles no pocas» (Hch 17.4). Luego acusaron a
Pablo de revolucionario y tuvo que abandonar la ciudad (Hch 17.5–10). Pero no olvidó a los cristianos.
Mandó a su representante personal y al poco tiempo les escribió dos cartas, 1 y 2 TESALONICENSES. Pa-
blo admira la constancia ante la persecución de los tesalonicenses y los elogia. Para él los creyentes ma-
cedonios (de FILIPOS, BEREA y Tesalónica) eran su corona. Contaba entre sus compañeros de viaje a
los tesalonicenses ARISTARCO y SEGUNDO. (1)
(1) (Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000,
c1998)
HACER EXAMEN Nº 19 –
Lección 17 - EFESIOS
RESUMEN DE LA LECCIÓN
La Epístola a los Efesios ha sido llamada la "Epístola de la Parte Uno Información de Trasfondo
Realeza", porque expresa la preeminencia de Cristo en tér- Parte Dos Temas Centrales
minos elocuentes. Pablo proclama que Cristo es sobre todo, Parte Tres Bosquejo y Contenido
mediante todo y en todos. No hay nombre, ni poder o ningu-
na otra entidad que sea más poderoso que la del Señor Je-
sucristo. La iglesia también comparte en gloria y el poder de Jesucristo. Pablo describe la iglesia como el
cuerpo, edificio y novia de Cristo. Pablo enseña que la iglesia ya experimenta el cielo en algún grado. Sin
embargo esta existencia celestial debe expresarse en una vida práctica, por ejemplo, la iglesia se ha lla-
mado a la santidad.
La Epístola a los Efesios presenta dos temas importantes: la superioridad absoluta de Cristo, y la identidad
única de la iglesia.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
A. Discutir el origen, fecha y propósito de Efesios.
B. Enumerar y describir los dos temas centrales en Efesios.
C. Dar una definición de la iglesia presentada en Efesios.
D. Presentar un resumen de Efesios.
PALABRAS CLAVES
Angeología Cristología Eclesiología
Pneumatología En los lugares celestes Polémicamente
I. CRISTOLOGÍ A
"Cristología" es una palabra Griega compuesta que consiste de christos que significa Cristo, y logos que
significa una palabra o un estudio de. Por lo tanto la palabra Cristología significa un estudio de Cristo. En
esto la herejía en Efeso minaba la supremacía de Cristo, un tema importante en Efeso es el desarrollo de
una muy alta Cristología.
94
Al batallar las herejías en Efeso, Pablo acentúa que la gracia de Dios, y los beneficios de salvación única-
mente vienen mediante Jesucristo. No hay otra entidad espiritual ni humana que puede ser mediadora de
los beneficios de la salvación.
Pablo afirma que la gracia y la paz vienen de Dios el Padre y el Señor Jesucristo (1:2). Pablo presenta a
Jesús y al Padre como co-igual en el poder y la gloria, como copartícipes en la dispensación de la gracia y
la paz a los herederos de la vida. Pablo continúa explicando que todas las bendiciones espirituales (pre-
destinación, elección y adopción) vienen únicamente mediante Jesucristo (1:3-6,11-12). La gracia de la
expiación solamente puede encontrarse en la sangre de Jesucristo (1:7). Jesucristo es la única fuente de
revelación y comprensión de los misterios divinos (1:8-10). Estas palabras indican que había herejes gnós-
ticos quienes enseñaron que la sabiduría secreta podría obtenerse mediante revelaciones angelicales. El
núcleo de la Cristología de Pablo está presente en 1:20-23. Aquí Pablo afirma:
La cual operó en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole a su diestra en los lugares
celestiales, sobre todo principado y autoridad y poder y señorío, sobre todo nombre que se
nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero; y sometió todas las cosas bajo sus
pies, lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de
Aquel que todo lo llena en todo.
La palabra que Pablo usa para "plenitud" aquí es la palabra griega pleroma. Este era un término griego
favorito para comunicar la idea de plenitud que no permite absolutamente ninguna otra adición de cualquier
tipo; y que todos los poderes, dominios, títulos y entidades, incluyendo la iglesia, han sido sometidos al
Señor Jesucristo.
II. ECLESIOLOGÍ A
El término favorito de Pablo para la iglesia, "eclesiología", es una palabra griega compuesta que consiste
del verbo ekkaleo que significa "llamar afuera de". Como en el ejemplo previo, la segunda palabra es lo-
gos. Eclesiología, entonces, significa un estudio o discusión de aquellos quienes han sido llamados afuera
de. En otras palabras, la palabra eclesiología se refiere al estudio completo de la iglesia.
La naturaleza enaltecida de Cristo tiene implicaciones profundas para su iglesia. A lo largo de Efesios,
Pablo continuamente enfoca la naturaleza gloriosa de la iglesia. Él divide su eclesiología en cuatro seccio-
nes importantes. Ellas son:
HACER EXAMEN Nº 20 -
LECCIÓN 18 - COLOSENSES
RESUMEN DE LA LECCIÓN Parte Uno Introducción
Estudiaremos la Epístola de Pablo a los Colosenses a este Parte Dos Propósito
punto por su similitud con Efesios. Como se dijo anterior- Parte Tres Naturaleza y herejía en Colosas
mente, Colosenses sin duda fue escrito a la vez con Efe- Parte Cuatro Instrucciones Éticas
sios. También algunos de los temas y las expresiones en
Colosenses son cercanamente paralelos a esos presentados en la carta de Pablo a los Efesios. Finalmen-
te, parece que el contexto histórico o Sitz im Leben se parece a Efeso. Es decir, algún tipo de herejía cris-
tiana primitiva ha invadido la iglesia en Colosas. Aunque la naturaleza de esta herejía será estudiada en
más detalle más adelante, los puntos siguientes deberían notarse aquí. Parece ser que la adoración a los
ángeles una vez más está involucrada. También hay algunas tendencias gnósticas. Pero quizás lo más
importante, es que parece tener una conexión Judía. Esta mezcla peculiar del pensamiento Judío y gnósti-
co amenaza contaminar la fundación teológica de la iglesia en Colosas. Por esto Pablo redacta la Epístola
a los Colosenses en un esfuerzo para parar la marea de la enseñanza falsa en la iglesia.
Discutiremos la información de trasfondo en un esfuerzo de contextualizar la carta de Pablo a los Colosen-
ses. Reiteraremos el propósito de Pablo para escribir Colosenses. Esto irá seguido por un análisis más
detallado de la herejía en Colosas. Finalmente, las instrucciones éticas de Pablo serán estudiadas.
OBJETIVOS DE LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
A. Discutir la información de trasfondo de Colosenses.
B. Enumerar el doble propósito de Colosenses.
C. Discutir la naturaleza y la herejía de Colosenses.
D. Describir las instrucciones éticas que se encuentran en Colosenses.
E. Brevemente resumir las porciones importantes de la epístola.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Las similitudes entre Efesios y Colosenses puede presentar dificultades. Desarrolle tarjetas de notas
que acentúan las diferencias entre estas epístolas para evitar confusión.
97
2. Tenga un buen diccionario Bíblico cerca para que cualquier término, lugar, o nombre que usted
desea de tener información adicional pueda encontrarlo.
3. Busque recursos fuera de la Biblia, que pueden darle información adicional acerca de Colosas. La in-
formación Bíblica sobre Colosas es limitada. Sin embargo un atlas, enciclopedias y comentarios Bíbli-
cos sobre Colosas pueden proveer datos valiosos para una comprensión más sustancial de la Epístola
de Pablo a los Colosenses.
PALABRAS CLAVES
Paranaesis Preeminente Stoicheia
Ascetismo Monolítico Haustafeln
APÉNDICE
EFESO Ciudad del occidente de Asia Menor, y centro importante en la historia de la iglesia primitiva. Es-
taba situada entre Mileto y Esmirna, en el valle del río Caistro, a 5 Km del mar Egeo y entre las montañas
de Koresos. Su excelente acceso al mar la convirtió en el principal puerto de Asia durante el Imperio Ro-
mano. Compartió con Alejandría y Antioquía la supremacía en el Mediterráneo oriental, y llegó a ser la más
importante gracias a su posición geográfica y actividad industrial.
Historia General
Como ciudad, probablemente Efeso se fundó en el siglo XII a.C., cuando los colonizadores griegos se
mezclaron con los indígenas de la región, descendientes de habitantes de Anatolia en el centro de Asia
Menor. En 560, Creso, rey de Lidia, conquistó a Efeso. Este restauró el famoso templo de Artemisa y bene-
fició de gran manera a la ciudad. Tres años después la capturaron los persas. Lisímaco, uno de los suce-
sores de Alejandro Magno, la reconstruyó más tarde (322) y además de embellecerla la inundó con la in-
fluencia helenista.
En 133 a.C., Atalo III, rey de Pérgamo, entregó la ciudad a Roma y así se mantuvo hasta el 262 d.C.,
cuando los godos destruyeron tanto al templo como a la ciudad. En la era apostólica, Efeso era el centro
administrativo y religioso de la provincia romana de Asia; algunos de sus oficiales se llamaban asiarcas
(Hechos 19.31).
El templo de DIANA, considerado una de las siete maravillas del mundo, estaba situado al nordeste de la
ciudad. Se terminó al principio del siglo III a.C. Daba renombre a Efeso y esta se jactaba de ser «guardiana
del templo de la gran diosa Diana» (Hechos 19.35). Fueron impresionantes la superstición y el ocultismo
que florecieron a la sombra del culto a esta diosa, cuyas características eran semejantes a las de la diosa
oriental de la fertilidad. (1)
COLOSAS: Ciudad de Frigia situada sobre un cerro, cerca de la confluencia de los ríos Lico y Meandro, a
16 kilómetros río arriba de Laodicea y Hierápolis (Col 2.1; 4.13, 15). Las tres ciudades formaban una fede-
ración. Florecían aquí la vinicultura y una famosa industria lanera, y se fabricaba un color púrpura llamado
«colosense. Colosas era la ciudad menos importante de las tres, y en tiempos de Pablo era solo un villo-
rrio. Epafras, alumno de Pablo y fundador de la iglesia (Col 1.2), y Arquipo diácono (Col 4.17; Flm 2), resi-
dían allí. Onésimo (Col 4.9; Flm 10) y Filemón (Flm 1) tenían relaciones con Colosas. Un terremoto la des-
truyó alrededor del 65 d.C. Las ruinas están a 4 Km. de la actual aldea de Jonás. (1)
EPAFRAS: Discípulo de Pablo, evangelista en Colosas, Laodicea y Hierápolis (Col 1.7; 4.12s). Dirigía las
iglesias establecidas y participó en los viajes y la prisión de Pablo (Filemón 23s). Mediante una carta Pablo
robusteció la autoridad de Epafras en su lucha contra los filósofos de Colosas. (1)
100
TÍQUICO Un amigo y compañero de Pablo oriundo del Asia Menor. Se menciona cinco veces en el
Nuevo Testamento. Acompañó a Pablo a Jerusalén, quizá como delegado de su iglesia a la entrega de la
colecta (Hechos 20.4s). Fue representante personal de Pablo ante los colosenses (Col 4.7s) y los efesios
(Ef. 6.21s). Pablo parece haberle considerado como posible relevo de Tito en Creta (Tito 3.12) y lo envió a
Efeso cuando necesitó a Timoteo (2 Ti 4.12).
El tipo de trabajo que Pablo le encomendaba se refleja en Ef. 6.21 y Col 4.7. La designación como «minis-
tro» en estos pasajes implica su completa dedicación a la obra. Muestra un carácter lleno de afecto y fe, y
digno de la gran confianza depositada en él por Pablo. Aparece como un hombre de mucha capacidad y
experiencia en la obra. (1)
DEMAS (en griego, hombre del pueblo). Cristiano de Roma y compañero de Pablo en su primer encarce-
lamiento allí (Col 4.14; Flm 24). Es lamentable, pero durante el segundo encarcelamiento de Pablo, Demas
lo abandonó «por amor de este mundo», y se fue a Tesalónica (2 Ti 4.10). (1)
ARISTARCO (gobernante destacado). Macedonio de Tesalónica y fiel compañero de Pablo. Recibió mal-
tratos en el alboroto de Efeso (Hch 19.29). Regresó a Jerusalén con Pablo (Hch 20.4) y más tarde embar-
có con él en Cesarea para viajar a Roma (Hch 27.2). Allí le sirvió de «colaborador» (Flm 24) y «compañero
de prisiones» (Col 4.10). (1)
(1) (Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000,
c1998)
HACER EXAMEN Nº 21 -
Lección 19 - FILEMÓN
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Nuestras razones para seguir con Filemón en Parte Uno Información de Trasfondo
este punto son como se indica a continua- Parte Dos Temas Centrales
ción. Nuestro estudio de Colosenses y Efe- Parte Tres La Importancia Espiri tual de F ilemón
sios a dado a conocer que la Epístola a File- Parte Cuatro Un Perfil de la Personalidad de Pablo
món se conecta integralmente a estas epísto-
las. Colosenses 4:10-14 menciona que Marcos, Demas, Lucas y Aristarco estaban presentes con el após-
tol Pablo. Estas mismas personas se mencionan en Filemón 24. Esto indica que Colosenses y Filemón se
escribieron a la misma vez. Además, en Colosenses 4:9, Pablo menciona que ese Onésimo era de hecho
un Colosense. Nuevamente estos datos parecen indicar que Filemón, Colosenses y Efesios fueron escri-
tos y enviados por Pablo a la misma vez desde Roma.
Otra razón para estudiar a Filemón en este punto es el material introductorio presentado al principio del
curso. Se recordará que la Epístola de Pablo a Filemón tuvo un tiempo para ser aceptada en el Canon.
Después de todo, Filemón parece tratar un punto completamente secular; un esclavo fugitivo. La iglesia
primitiva naturalmente tuvo preguntas en lo que concierne a su importancia espiritual duradera. Es impor-
tante evaluar a Filemón en esta forma. ¿Qué exactamente tiene esta epístola que ofrecer a la iglesia?
Finalmente, la Epístola a Filemón da a conocer un aspecto interesante del ministerio de Pablo. Muestra
que el Apóstol Pablo no estaba involucrado simplemente en evangelizar y trabajar en misiones. Más bien,
él se involucra infinitamente en los asuntos diarios de sus convertidos. En el caso de Filemón, podemos
ver que Pablo puso en orden todos sus dones pastorales para presentarnos un ejemplo hermoso de la
solución de un conflicto. En Filemón un conflicto doméstico había surgido, que pudo haber tenido implica-
ciones de amenaza de vida. Pablo no dudó en aplicar los principios espirituales del evangelio para traer
una conclusión satisfactoria a este punto.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Explicar la relación entre Filemón y Colosenses.
Enumerar y brevemente describir los temas centrales de Filemón.
Plantear la importancia espiritual de Filemón.
Describir el carácter de Pablo como se da a conocer en Filemón.
AYUDA PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
101
1. Filemón es una de las epístolas más cortas en el Nuevo Testamento, consiste de un capítulo. No
deje que su tamaño le engañe, porque está lleno de importancia teológica y espiritual.
2. Continuamente pregúntese, "¿Qué significa la Epístola a Filemón para el ministerio de hoy? Entre más
podemos anclar la situación de Filemón en nuestro contexto ministerial, más memorable y útil el trabajo
llega a ser.
3. También puede usted preguntarse "¿Qué puedo aprender acerca del apóstol Pablo en esta epístola?"
Conociendo la personalidad del apóstol Pablo nos puede ayudar para la auto evaluación como minis-
tros. Finalmente, puede hacer la pregunta, "¿Hasta qué punto debería un ministro del evangelio llegar a
involucrarse en asuntos sociales?" Después de todo, Pablo trata con una relación de dueño / esclavo.
Aún durante los días de Pablo, esto era un punto altamente controversias. ¿Hasta que punto podemos
aplicar el evangelio en los asuntos sociales de actualidad?
4. Estas directivas y preguntas sugeridas ayudarán a proveer una estructura para su estudio de Filemón.
Continuamente busque maneras creativas que le ayuden a dominar el material.
PALABRAS CLAVES
Pseudepígrafo Vicario Autocrático Sitz im Leben
HACER EXAMEN Nº 22 -
LECCIÓN 20 - FILIPENSES
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Nuestro estudio hasta este momento ha dado a conocer Parte Uno Información de Trasfondo
que Pablo ha tenido muchas pruebas y preocupaciones en Parte Dos La Naturaleza de la I glesia
su ministerio. ¡Afortunadamente no todas sus iglesias eran Parte Tres Temas Centrales
como la de Corinto! La iglesia en Filipos sin duda alguna Parte Cuatro Contribuciones Especi ales
retuvo un lugar especial en el corazón del apóstol. La igle-
sia de los Filipenses era una iglesia muy generosa. Era una iglesia llena del gozo del Señor. Un rápido
vistazo de la epístola da a conocer que no existieron allí problemas doctrinales importantes, muy diferente
a la situación en Efesios y Colosenses. Aun cuando el apóstol trata puntos doctrinales, lo hace en la forma
que podemos llamar "medicina preventiva". En otras palabras, Pablo no trató con problemas actuales en
Filipos, pero él advirtió a los Filipenses para estar a la guardia. Los judaizantes, que estudiamos cuando
discutimos Gálatas, intentaron esparcir su herejía en la iglesia de Filipos. Pablo no esperó que ellos llega-
ran. Más bien él tomó la iniciativa de atacarlos antes de que ellos pudieran tomar fortaleza en Filipos. Por
todas estas razones, Pablo sintió la libertad de estar tranquilo en Filipenses. Ganamos mucho conocimien-
to en las emociones y sentimientos de Pablo por los Filipenses. No teniendo que minar las herejías y los
problemas morales, Pablo sintió la libertad para describir las cosas más profundas del Señor. Un ejemplo
importante es el estado mental del cristiano como se presenta en Filipenses 2:5-11.
En general, Filipenses nos presenta con lo qué podemos llamar la "iglesia modelo" del primer siglo. El es-
tado de la iglesia en Filipos es como debe ser a través del cuerpo de Cristo.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
104
Explicar la información de antecedentes para esta epístola.
Describir la naturaleza de la iglesia en Filipos.
Hacer una lista y brevemente discutir los temas centrales de Filipenses.
Enumerar y describir las contribuciones especiales de Filipenses.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Estudie Hechos 16 para revisar la experiencia de Pablo en Filipos, para contextualizar las palabras de
Pablo en Filipenses.
2. Preste atención a la presentación estructurada de esta lección. La organización inherente del material
le ayudará a dominar el tema.
3. Filipenses es el libro perfecto para el uso en grupos pequeños. Por ejemplo el tema del estado mental
del cristiano esta hecho para superar la tensión e inquietud de la vida contemporánea. Intentar de ha-
cer tales conexiones una vez más le ayudará a recordar las contribuciones únicas de Filipenses.
4. El contexto histórico es útil en explicar la terminología y analogías militares que Pablo usa.
5. Bosqueje la presentación de Pablo en Filipenses e inspeccione los temas representados. Tal ejercicio
le ayudará a conseguir una descripción rápida de los puntos centrales de esta gran epístola.
6. Busque maneras para aplicar lo que ha aprendido a la iglesia contemporánea. Si puede "aplicarse" en
sus estudios, lo qué ha aprendido permanecerá con usted a lo largo de su ministerio.
PALABRAS CLAVES
documento compuesto Fragmentos literarios pneuma puthoma
Peritome Kenosis Kenao
HACER EXAMEN Nº 23 –
LECCIÓN 21 – I TIMOTEO Y TITO
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Aparte de Filemón, estas son las primeras epísto- I TIMOTEO y TITO
las Paulinas dirigidas a individuos. Más específi- Parte Uno Información de Trasfondo
camente, estas cartas son las primeras explíci- Parte Dos Temas Centrales
tamente dirigidas a pastores de iglesias locales. Parte Tres Preocupaciones Más Importantes
Por esta razón, las pastorales son particularmen- Parte Cuatro Requisitos para el Liderazgo en la Iglesia
te pertinentes al clero. En estas cartas, Pablo Parte Cinco Directivas para las Relaciones Personales
trata tales puntos como el del liderazgo pastoral
enfrente de la oposición. El también instruye a Timoteo y a Tito en los requisitos para el liderazgo de la
iglesia. Varias personas y grupos tales como viudas, ancianos, esclavos, etc. se discuten en las pastora-
les. Finalmente, las pastorales representan a Pablo como un pastor supervisor quien tiene como mentor a
otros pastores en el Señor. El continuamente motiva y desafía a Timoteo y a Tito a ser diligentes y hones-
tos en su ministerio.
Estas epístolas son relevantes al ministerio contemporáneo. La complejidad del ministerio de hoy requiere
personas altamente calificadas y capacitadas. Por otro lado, los muchos escándalos morales frecuentes
en el ministerio hoy, requiere volver a definir o a clarificar lo qué significa ser un ministro verdadero de
Dios.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
100. Explicar la información de trasfondo para 1 Timoteo y Tito.
101. Articular los temas centrales de 1 Timoteo y Tito.
102. Discutir intereses importantes de Pablo en estas epístolas.
103. Enumerar los requisitos importantes para el liderazgo de la iglesia.
104. Bosquejar las directivas de Pablo para las relaciones interpersonales.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Tome nota especial del cambio en el genero literario ("tipo" o "categoría" literaria). Pablo no escribe
más a las iglesias, sino a individuos que tienen liderazgo en la iglesia.
2. Note las similitudes entre 1Timoteo y Tito. Ellos son tan similares en el contenido que se considera-
rán juntos.
3. Rápidamente lea a través de 1Timoteo y Tito. Note cualquier área de similitud o repetición. Tome
nota de estas áreas y busque la discusión de estas áreas en esta lección.
4. Mientras lee rápidamente a través de 1Timoteo y Tito, haga un bosquejo breve de estas dos epísto-
las. Construyendo un simple bosquejo de cada epístola no sólo le dará un entendimiento de los prin-
cipios centrales presentados en cada epístola, sino que puede dar a conocer las similitudes y con-
trastes que existen entre las epístolas.
5. Tome una hoja de papel y escriba el siguiente título en la parte de arriba: "Lo que veo en 1Timoteo y
Tito". Cada vez que nota un modelo contemporáneo para el ministerio, dificultad en la iglesia o área
de desarrollo ministerial que paralela la presentación de Pablo en las Pastorales, anótelas. Hacien-
do qué estudiamos pertinente a nuestra experiencia y vida diaria, el material llega a ser vívido.
PALABRAS CLAVES
Eclesiástico Esotérico Astoicheo
Ektrepo status quo Hapax
107
P a r t e U n o Información de Trasfondo
De todas las epístolas, la información de trasfondo para las Pastorales es la más importante porque son
las más controversiales (reñidas).
I. PATERNI D AD LI TER ARI A
La Paternidad Literaria Paulina de las Pastorales se disputa en las siguientes áreas:
A. Histórico
La información histórica en las Pastorales no coincide con lo qué sabemos de los Hechos. Por ejemplo:
1. Timoteo había sido dejado en Efeso y Pablo estaba en Macedonia (1Timoteo 1:3).
2. Tito había sido dejado en Creta (Tito 1:5).
3. Pablo estaba preso en Roma (2Timoteo 1: 16,17; 4:16).
No hay nada en Hechos que indique que Pablo dejó a Timoteo en Efeso mientras ministraba en Macedo-
nia. No hay nada acerca de dejar a Tito en Creta, o aún que Pablo visitó a Creta. Siendo un preso en Ro-
ma, ¿cómo podemos explicar que él dejó a Timoteo en Efeso y a Tito en Creta? Una solución posible es
que Pablo pudo haber sido liberado de su primer arresto Romano, y esto habría permitido que él continua-
ra la actividad misionera como antes de ser arrestado por segunda vez. Siendo que Hechos no es un regis-
tro comprensivo de la vida de Pablo, y todos los cristianos son absueltos por jueces romanos, es posible
que Pablo fue liberado por Cesar, y haya continuado hacia el oeste a España. Pablo pudo haber trabajado
en el Este hasta cierto punto, p. Ej., en Efeso y Creta.
B. Eclesiástico
Las Pastorales hablan de diversas posiciones de la iglesia, tales como, obispos, presbíteros, o ancianos y
diáconos. Se discute que tales posiciones de la iglesia son demasiado avanzadas para el período apostóli-
co, y son más indicadas del segundo y tercer siglo. El obispo en las Pastorales es el "obispo monárquico"
de la iglesia Católica primitiva, gobernando sobre territorios extensos (1Ti 3:6).
En respuesta, se debe admitir que Pablo dio más atención a posiciones de la iglesia en las Pastorales que
en cualquier otra epístola. Sin embargo Pablo nombró ancianos en las iglesias (Hch 14:23). En Hch 20:17,
Pablo envió por los ancianos y obispos (episcopoi, literalmente "supervisores") de Efeso. Así, Pablo habló
de ancianos y obispos por lo menos una década con anterioridad a las Pastorales.
C. Doctrinal
El contenido de las Pastorales es diferente a lo qué encontramos en sus otras epístolas. Poco se menciona
de la Paternidad de Dios, la unión espiritual entre el creyente y Cristo, la iglesia como el Cuerpo de Cristo y
la persona y trabajo del Espíritu Santo.
Sin embargo Pablo había escrito a los pastores, y se presume que ellos conocieran las doctrinas rudimen-
tarias de la fe. El no escribía para corregir errores doctrinales, sino para fortalecer e informar pastores jó-
venes sobre como conducir la iglesia.
D. Lingüística
El vocabulario y el estilo literario de las Pastorales difiere mucho de otras epístolas Paulinas. Hay 175 ha-
paxes, o palabras que "sólo se mencionan una vez".
Se debe notar que todos los hapaxes estaban en uso en el tiempo de Pablo, y se han encontrado en litera-
tura bíblica del primer siglo. Además, la mitad de estas palabras nuevas se encuentran en la LXX (Sep-
tuaginta), de que era completamente familiar. La ocasión diferente requería vocabulario y expresiones
nuevas. También, Pablo habría usado un amanuense, o un "secretario varón", quien se le pudo haber da-
do bastante latitud en producir las epístolas. Esto puede explicar algunas palabras del vocabulario único
que encontramos en las Pastorales.
II. FECH A
Si uno acepta la Paternidad Literaria Paulina y presume un segundo arresto Romano, entonces una posi-
ble línea de tiempo sería como se indica a continuación: Liberado del primer arresto Romano acerca del 63
D.C. La actividad misionero continuada hacia el Oeste a España (Romanos 15:23-29), y el nombramiento
de Timoteo a Efeso, y Tito a Creta (1Timoteo 1:3; Tito 1:5; 3:12; 2Timoteo 1: 17; 4:13, 20). El segundo en-
carcelamiento y muerte de Pablo por los Romanos en el 67 D.C. Si esta línea de tiempo es correcta, en-
tonces las Pastorales se escribieron entre la liberación de su primer arresto Romano (63 D.C.) y su segun-
do encarcelamiento y ejecución Romana (67 D.C.).
P a r t e D o s Temas Centrales
108
El enfoque importante de Pablo en estas dos epístolas es evidente: un pastor supervisor dio a sus dis-
cípulos instrucciones de lo que concierne a como ministrar y administrar en sus iglesias. Con respecto a
1Timoteo, Pablo sintió necesario animar a Timoteo. A lo largo de esta epístola, Pablo desafió a Timoteo a
seguir firme en el evangelio. De esto podemos conjeturar que este pastor joven había llegado a estar bajo
una considerable presión y Pablo necesitaba apoyarle y animarle en el ministerio. Un tema central de am-
bos 1Timoteo y Tito es el mentor y el desarrollo de pastores jóvenes en el ministerio.
Segundo, Pablo estaba muy preocupado acerca de la herejía doctrinal en 1Timoteo y Tito. Desde luego,
herejías doctrinales habían entrado en sus iglesias (1Ti 1:3; Tito 1:5). Pero como se dijo en la introducción,
Pablo no estaba primordialmente preocupado en refutar las herejías en 1Timoteo y Tito. Más bien él se
preocupó en como Timoteo y Tito tratarían los herejes en sus iglesias. Esto puede explicar por qué Pablo
no llenó las Pastorales con contenido doctrinal como en sus otras epístolas. Antes bien las Pastorales es-
tán llenas de instrucción apostólica sobre como manejar alborotadores en la iglesia.
De todas formas, un tema central de 1Timoteo y Tito es que ellos "mantengan los fundamentos" de la fe.
El resumen de los temas centrales de 1Timoteo y Tito son desarrollo pastoral y administración eclesiástica.
El tema posterior se enfoca especialmente en como manejar los falsos maestros y sus enseñanzas en las
iglesias. Este último punto trata los intereses importantes del Apóstol Pablo en 1Timoteo y Tito.
Parte Tres Preocupaciones más Importantes
Las tres preocupaciones más importantes son:
I. GNOSTICI SMO
A. Gnosticismo desarrollado
Los que rechazan la Paternidad Literaria Paulina creen que la mayor preocupación es el gnosticismo desa-
rrollado de segundo Siglo. 1Ti 6:20 nos advierte en contra de las ideas que "falsamente son llamadas co-
nocimiento o gnosis (1Ti 6:4; 2Ti 2:23; Tito 3:9).
B. Gnosticismo embriónico
Pablo se enfocó en un tipo de conocimiento falso, que indica la presencia del "gnosticismo embriónico" del
primer siglo, pero no del segundo.
II. LOS SUPER-ESPI RI TU ALES
Los "super-espirituales" reclamaban que la resurrección ya ocurrió (2Timoteo 2:18). Si uno posee el gno-
sis, entonces el o ella ya ha experimentado la resurrección.
III. ASCETISMO
1Timoteo 4:3 habla de abstenerse de alimento y matrimonio. Siendo que los gnósticos creían que las co-
sas de este mundo eran malas, puede ser esta la causa de la condenación del ascetismo aquí.
IV. LEG ALISTA
Falsos maestros estaban reclamando que "nada era puro" (Tito 1:4 y 15), y se puede indicar que el Hele-
nismo Judío gnóstico estaba cubriendo con el ascetismo y legalismo en las iglesias." La presencia de los
temas del Antiguo Testamento apoyan esta teoría (1Timoteo 1:6- 10; Tito 1:14-16; 3:9).
A. Ser irreprensible
109
"Irreprensible" literalmente significa "que no merece reprensión" No debe haber nada en la vida del su-
pervisor que pueda ser presentado por aquellos que quieren socavar el ministerio.
B. Marido de "una sol a mujer"
¿Es prohibición de la poligamia, que se practicaba a lo largo del Imperio Romano? ¿Él quiere decir que el
supervisor sólo puede haberse casado una vez, prohibiendo divorcio o segundas nupcias? ¿Cómo siendo
soltero pondría al supervisor más allá del reproche?
C. Sobrio
La palabra Griega aquí se refiere al seguimiento de placer. El líder de la iglesia no debe ser motivado por
el placer.
D. Prud ente, decoroso, hospitalario.
El supervisor debe ser sophron, p. Ej. sensato o serio (2Timoteo 1:7; Tito 1:8, 2:2 y 5). El debe ser kos-
mios, p. Ej. respetable. El debe ser "hospitalario", p. Ej. preocupado en los programas sociales de la igle-
sia, especialmente con respecto a las viudas (1Timoteo 5:10; Tito 1:8).
E. Apto para enseñar.
El líder cristiano no sólo debe conocer la palabra de Dios, pero ser capaz de comunicar la palabra de Dios
a otros. Este es un don del Espíritu (Romanos 12:6).
F. No dado al Vino.
Literalmente él no debería "sentarse a tomar mucho vino", p. Ej. que no se entregue al alcohol (1Timoteo
3:3). Aunque la abstinencia total no se enseña explícitamente en las Pastorales, en nuestra cultura en
particular ésta es la mejor práctica.
G. No pendenciero
El líder de la iglesia no debe serplektes, p. Ej. no un "dador de golpes".
El debe ser amacos, literalmente "no un combatiente". El ministro no debe darse a zurras, peleas de pu-
ños o a la lengua (sarcasmo, satírico). Sin duda alguna que los falsos maestros en Efeso se dieron a ar-
gumentos violentos en lo que concierne a los mitos y genealogías (1Timoteo 1:4). Los líderes de la iglesia
no deberían llegar a enredarse con tal disparate.
H. No codicioso de ganancias deshonestas, no avaro.
El líder Cristiano no debe ser un materialista el cual ama las riquezas de este mundo (recuerde a Demas,
2Timoteo 4:10).
I. Que gobierne bi en su casa.
El estado de la vida privada de una persona (especialmente las relaciones familiares) refleja una capacidad
para conducir la iglesia (1Timoteo 3:4,5).
J. No un neófito
"Nuevo convertido", neophutos, literalmente "recién plantado" (1Ti 3:6). El énfasis es en la experiencia en
el Señor y no necesariamente en la edad de uno. Un nuevo convertido carece la experiencia y desarrollo
espiritual necesario para conducir la iglesia.
K. Que tenga buen testimonio de los de afuera.
La carencia de honradez personal ante la comunidad minaría el trabajo de la iglesia (1Tesalonicenses
4:12; Colosenses 4:5).
II. DI ÁCO NOS (1 TIMOTEO 3:8)
La palabra para "diácono", diakonos, tiene ambas formas femeninas y masculinas en el Nuevo Testamen-
to, indicando que había ambos diáconos damas y caballeros en la iglesia (Romanos 16:l). Literalmente
significa “servir, servir a la mesa o cuidar de alguien”, denotando uno que ayuda, en vez de uno que super-
visa. Los requerimientos para el diácono son paralelos a los de un obispo, con la adición de que ellos se-
rán “examinados”. La palabra "examinados" originalmente se refería para probar el valor de monedas de
metal (1Ti 3:10). Entonces, “el metal” de la vida de un diácono debe probarse digno de su posición. 1Ti
3:11 comienza con los requisitos de las esposas. ¿Pablo se dirigió simplemente a las esposas de los diá-
conos, o él presentó los criterios para ser una diaconisa? Siendo que los requisitos de las esposas igualan
a los del obispo y al diácono, Pablo puede referirse aquí al liderazgo femenino en la iglesia.
HACER EXAMEN Nº 24 -
LECCIÓN 22 – II TIMOTEO
RESUMEN DE LA LECCIÓN
El espíritu pastoral que fue evidente en 1Timoteo y Tito con- Parte Uno Información de Trasfondo
tinúa en 2Timoteo. Pablo estaba vitalmente preocupado con Parte Dos Valor para dirigir
guiar, desarrollar y fortalecer este pastor joven en el ministe- Parte Tres Exhortaciones Paulinas
rio. Como se notará más adelante, Pablo enfocó su atención Parte Cuatro Cómo Tratar con los Herejes
en Timoteo en lugar de hablar de los diversos problemas en
la iglesia. Por esto, Pablo dirigió tales puntos como el de tener valor para avivar los dones espirituales,
auto-disciplina de uno en tiempos duros y demostrar la capacidad y consistencia en la conducta. Estos
son los temas que ahora vamos a ver.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
A. Cuando complete esta lección, usted podrá:
B. Notar la diferencia en tono entre 2Timoteo y 1Timoteo y Tito.
111
C. Discutir las tres palabras descriptivas usadas para apoyar a Timoteo en 2Timoteo.
D. Identificar las maneras que Pablo le habla a Timoteo para tratar a los herejes en la iglesia.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Compare y contraste 2Timoteo con 1Timoteo y Tito.
2. Concéntrese en las palabras descriptivas usadas en 2Timoteo.
3. Rápidamente revise las partes diversas de esta lección y lea las palabras introductoras. Dése
cuenta que, el material más fácil puede traer confusión. Por lo tanto las similitudes entre 1Timoteo
y Tito, y su estudio aquí sobre 2Timoteo debería anotarse. Mientras estudia a través de 2Timoteo,
debería tomar nota y registro de cualquier similitudes y diferencias que existen entre las Pastorales.
Esto le ayudará para diferenciar los datos de 2Timoteo con los de 1Timoteo y Tito. Finalmente, una
rápida lectura de todo 2Timoteo le ayudará a ganar una descripción de la epístola entera. Cuando
comprenda el "panorama" será más fácil dominar las porciones individuales de la epístola.
PALABRAS CLAVES
sugkakopatheo sugkakopatheo Cangrena logomachiai
I. UN SOLDADO (2:3-4)
La primera imagen es la de un soldado. Así como un soldado no debería ser enredado en el equipo duran-
te la batalla, Timoteo no debería ser enredado en los asuntos de este mundo. Como un soldado no debe
preocuparse con los asuntos civiles, también la lealtad a Dios debe tomar suma prioridad en la vida de un
ministro.
HACER EXAMEN Nº 25 -
SECCIÓN V
LAS EPÍSTOLAS GENERALES Y APOCALIPSIS
P a r t e U n o Información de Trasfondo
I. PATERNIDAD LITERARIA
Diferente a las epístolas Paulinas, esta epístola no tiene nombre adjunto. Por lo tanto, establecer la pater-
nidad literaria de Hebreos ha sido un problema espinoso a través de la historia de la iglesia.
A. Evidencia Interna
La teoría tradicional es que Pablo escribió Hebreos. Existe alguna evidencia interna para apoyar este punto
de vista. Hebreos 13:23 hace referencia a Timoteo, y aparece que el autor está en prisión. Ambos Hebreos
y Pablo reconocen la naturaleza elemental de la ley (Gálatas 3:24; Hebreos 7:19). Finalmente, ambos He-
breos y Pablo tienen una muy alta Cristología (Efesios 1:20-23; Hebreos 1:2-3). Sin embargo, hay mucha
evidencia interna que argumenta contra el punto de vista tradicional. Por ejemplo, siendo que Pablo escri-
be su nombre a cada una de sus epístolas, ¿por qué no hay nombre adjunto a Hebreos? También el Grie-
go de Hebreos es muy pulido, pareciéndose al Griego clásico (como fue el caso con Lucas). El estilo de
Hebreos varía mucho al de Pablo. Un ejemplo es que Pablo frecuentemente dice, "está escrito", pero He-
breos dice, "Así dice el Señor" (8:8) o "dice el Espíritu Santo" (3:7). Finalmente, aunque ambos notan la
naturaleza elemental de la ley, Pablo insiste que la ley es esencialmente santa, simplemente y buena (Ro-
manos 7:12). La ley se hizo débil a causa de la carne (Romanos 8:3). Pero Hebreos dice que la ley es in-
herentemente deficiente (Hebreos 8:7, 13; 10:3-4).
B. Evidencia Externa
Algunas evidencias externas apoyan la paternidad literaria Paulina. Clemente de Alejandría registró que
Pablo originalmente escribió esta epístola en Hebreo, y que Lucas consecutivamente la tradujo al Griego.
Esto explicaría el Griego pulido y la diferencia del estilo literario. Sin embargo el Griego de Hebreos no
parece ser una "traducción del Griego". Orígenes sugirió que los pensamientos contenidos en Hebreos son
de Pablo, pero realmente otro escribió la carta. Clemente de Roma (96 D.C.) citó de Hebreos como si fuera
Paulina. Los primeros manuscritos de la Biblia, Códice Vaticano y Códice Sinaítico, ambos colocan a He-
breos en el grupo de los Paulinos. Sin embargo, hay evidencia externa que rechaza la paternidad literaria
Paulina. Tertuliano (150-222 D.C.) mantuvo que Hebreos fue escrito por Bernabé. El Canon Muratorio
rechazó la paternidad literaria Paulina y la canonicidad de Hebreos. Finalmente, Hebreos da evidencia ale-
górica, interpretación Platónica que era popular en Alejandría (8:2-5 y el uso extensivo de "tipo"). Los gran-
des reformadores como Martín Lutero y Juan Calvino, rechazaron la paternidad literaria Paulina. Lutero
creyó que Apolos escribió Hebreos, mientras que Calvino optó por Lucas. En el análisis final, quizás Orí-
genes (180-250 D.C.), estaba más acertado, cuando él dijo, "únicamente Dios sabe quien escribió la Epís-
tola a los Hebreos".
II. FECHA Y LUGAR
Siendo que Clemente de Roma (96 D.C.) citó de Hebreos, la epístola debió haber sido escrita durante el
primer siglo. El autor oyó el evangelio de aquellos que testificaron a Jesucristo, entonces él vivió durante
el período apostólico (2:3). Ninguna mención es hecha de la destrucción del templo en Hebreos en el 70
AC. Hebreos 10:1 indica que sacrificios todavía están siendo ofrecidos. Hebreos 10:32 y 12:4 indican que
los receptores de la epístola no han resistido aun hasta la muerte. Siendo que el martirio de los cristianos
comenzó bajo Nerón en el 64 D.C., Hebreos fue escrito con anterioridad a este tiempo. Por esta razón,
parece ser que Hebreos se escribió al principio o a mediados del 60 D.C.
La epístola se escribió desde Roma a los Judíos Cristianos radicados en Jerusalén, o se escribió desde
Jerusalén a los Judíos de la Diáspora. Siendo que Hebreos 13:24 declara, "los de Italia te saludan" puede
indicar que los Judíos Italianos enviaban saludos a su iglesia en Roma.
III. DESTINATARIOS
114
El título de los manuscritos más tempranos es "a los Hebreos". La epístola está llena de referencias al
Antiguo Testamento, la Ley y el tabernáculo. Ninguna explicación se da para alguna de estas creencias y
prácticas Judías. Esto puede indicar que los destinatarios no necesitan de una explicación porque ellos son
Hebreos.
IV. PROPÓSITO
El escritor a los Hebreos claramente deseó que los destinatarios hicieran una clara separación del Judaís-
mo (13:7-14). No se deben dar por vencidos en la persecución, ni regresar a la sinagoga; aquellos que lo
hagan pierden la salvación (6:4-6). Para guardarlos de la apostasía, el autor presenta la superioridad del
Cristianismo sobre el Judaísmo.
Parte Dos La Motivación de “Cristo es Mejor”
Una palabra clave de esta epístola es «mejor», usada para referirse a Cristo y a los beneficios del evange-
lio (1.4; 7.19, 22; 8.6; 9.23; 10.34; 11.16, 35, 40).
La mayoría de los beneficios del judaísmo tienen que ver con cosas terrenales: un tabernáculo o templo
terrenal, sacerdotes humanos, sacrificios y un pacto que prometía prosperidad en este mundo. En contras-
te, Cristo «se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas» (1.3), desde donde dispensa bendiciones
celestiales (3.1; 6.4; 8.5; 11.16; 12.22, 23).
El punto culminante de la epístola es la presentación de ministerio del Señor como Sumo Sacerdote. Cristo
es Sumo Sacerdote, no según el orden de Aarón, sino del de Melquisedec, que no tuvo predecesores ni
sucesores en el sacerdocio. Así que Melquisedec fue un tipo perfecto de Cristo, que recibió el oficio de
sumo sacerdote por el directo llamado de Dios, no por herencia (5.5, 6). Mientras el sacerdote en la tradi-
ción de Aarón tenía continuamente que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, así como por los del
pueblo, Cristo ofreció de una vez por todas su inmaculada persona como sacrificio perfecto. En su carne
experimentó la prueba que todos los creyentes conocen, y por eso es capaz de interceder compasivamen-
te en su favor.
El autor debe demostrar que Cristo es mejor que lo que el Judaísmo ofrece. El lo demuestra diciendo que:
I. CRISTO ES UN MEJOR MENSAJERO (1: 1-2:18)
La apertura dramática de Hebreos argumenta que aunque Dios ocasionalmente y progresivamente se dio
a conocer a sí mismo en el Antiguo Testamento, en estos últimos días el Padre se ha dado a conocer a sí
mismo definitivamente en su propio Hijo, Jesucristo. Los ángeles y todos los profetas son simplemente
creaciones de Dios, pero Jesús, como el Hijo de Dios, es el Creador. El Creador es superior a la creación.
II. CRISTO ES UN MEJOR LÍDER ESPIRITUAL (3:1-4:13)
El escritor argumenta que Jesús es un mejor líder espiritual, aún mejor que Moisés. Moisés fue un siervo
en la casa de Dios, pero Jesús construyó la casa. Moisés ofreció la Tierra Prometida, pero Jesús ofrece el
descanso definitivo, p. Ej., cielo.
III. CRISTO ES UN MEJOR SUMO SACERDOTE (4:14-7:28)
Aarón fue solamente humano, había pecado y finalmente murió. Jesús tiene un sacerdocio eterno según la
orden de Melquisedec. Esto es, Jesús fue nombrado directamente por Dios, sin pecado y vive eternamente
para interceder por los creyentes. Aarón ministró en un tabernáculo terrestre, pero Jesús ministra en la
misma presencia de Dios.
IV. CRISTO MINISTRA UN MEJOR PACTO (8:1-9:28)
La sangre de animales podría hacer que uno fuese ceremonialmente puro, pero no podía tener efecto en la
conciencia de uno. Jesús ofreció su humanidad pura como un sacrificio que completamente tuvo efecto en
la conciencia humana. El antiguo pacto se escribió sobre tablas de piedra, pero el nuevo pacto se escribe
sobre las mentes y corazones de las personas.
V. CRISTO OFRECIÓ UN MEJOR SACRIFICIO (10:1-31)
Los ofrecimientos repetidos en el Antiguo Testamento probó que eran inadecuados. A través del Antiguo
Testamento, había acceso limitado al trono de Dios. Sólo en el Día de Expiación (Yom Kippur, p. Ej., "El
Día de Cubrir") el sumo sacerdote venía ante Dios en nombre de la gente. Pero el sacrificio de expiación
de Jesús fue de valor esencial. No hay necesidad de repetirlo porque el sacrificio de Cristo es totalmente
efectivo, proveyendo acceso continuo al trono de Dios.
VI. CRISTO PROVEE UN MEJOR CAMINO: LA FE (10:32-12:29)
En Cristo, la salvación no es dependiente de una obediencia servil o mandamientos carnales, pero más
bien en la fe del Hijo de Dios. Dios ha provisto muchos ejemplos de fe, pero el más grande ejemplo se per-
115
sonifica en el Señor Jesucristo. Todos los que tienen fe en el sacrificio de Cristo son los hijos de Dios y
heredarán vida eterna.
Parte Tres Características Adicionales
Hay tres grandes características adicionales en Hebreos:
I. HEBREOS ES UNA EPÍSTOLA DE, AMONESTACIÓN
Después de cada sección en Hebreos el autor da una advertencia muy fuerte a sus lectores a no aposta-
tar. En 2:1-4 él les dice que no descuiden la salvación de Cristo. En 3:7-19 él les advierte a no dudar de la
revelación que hayan recibido. En 4:11-13 él les exhorta a no desobedecer. En 5:11-6:12 él les manda a
que abandonen la inmadurez. Finalmente en 10:5-18 y 12:25-29 el autor les advierte a no rechazar el
evangelio. Si ellos infringieron cualquiera de estas advertencias, ellos perderían su salvación.
II. HEBREOS ESTA LLENO DE DESAFÍOS
Los destinatarios parecen desfallecer en su fe. Por esto el autor presentó trece desafíos destinados para
estimularlos al crecimiento espiritual, frecuentemente usando la exhortación, "de nosotros". Las exhorta-
ciones finales se encuentran en He 13:13, 15.
III. HEBREOS DA ÉNFASIS EN LA FINALIDAD DE JESUCRISTO
Jesús es la revelación total y final de Dios (1:1,2), y el sacerdocio de Jesucristo es también final (7:24). No
habrá pactos subsiguientes aparte de Jesucristo (8:6). Esto significa que el sacrificio de Cristo es completo
y alcanza a todos (9:26, 10:10).
APLICACIÓN PERSONAL
Aunque la epístola a los Hebreos está dedicada específicamente a los judíos cristianos, sus enseñanzas y
amonestaciones prácticas también eran aplicables a los creyentes gentiles. En Cristo no hay distinción
entre judío y gentil (Col 3.11). La iglesia necesita hoy en día las enseñanzas ofrecidas por las leyes y pres-
cripciones del Antiguo Testamento, que Hebreos relaciona tan bellamente con Cristo y el evangelio de
eterna salvación. El cristianismo no es algo añadido al judaísmo. Es algo nuevo, sin embargo, un conoci-
miento profundo del Antiguo Testamento, proporciona una apreciación más rica y maravillosa del nuevo
pacto de la gracia de Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo.
Aunque la epístola es fundamentalmente doctrinal en su contenido, también es extremadamente práctica.
Después de cada pasaje doctrinal el escritor inserta una sección en la cual da algunas admoniciones certe-
ras y elocuentes basadas en la enseñanza presentada. Se usa veintiuna veces la expresión «pues», nueve
«por tanto» y seis «así que» (1.13; 2.1, 14, 18; 3.1, 11; 4.1, 3, 9, 11, 14, 16; 6.1; 7.4, 11, 17, 18, 19, 22; 8.4;
9.15, 17, 23; 10.2, 18, 19, 30, 35; 11.1, 15; 12.1, 28; 13.13, 15, 18, 20).
CRISTO REVELADO
Hablar de Cristo en la epístola a los Hebreos es describir por completo la carta. En su esfuerzo por mante-
ner a sus lectores apartados de la apostasía, el autor hace énfasis en la superioridad de Cristo frente a
todo lo que le precedió en el Antiguo Testamento. Como ningún otro libro de la Biblia, la epístola a los He-
breos señala la importancia y el ministerio del Cristo preencarnado.
EL ESPÍRITU SANTO EN ACCIÓN
El ministerio del Espíritu Santo es visto de varias maneras, en relación tanto al Antiguo como al Nuevo
Testamento: dones del Espíritu Santo para el ministerio (2.4); testimonio de la inspiración divina del Anti-
guo Testamento (3.7; 10.15); descripción de la experiencia de los creyentes (6.4); interpretación de la ver-
dad espiritual (9.8); asistencia al ministerio de Jesús (9.14); e insultado por la apostasía (10.29).
BOSQUEJO DEL CONTENIDO
I. La superioridad de la persona de Jesucristo 1.1-4.13
A. Jesús, mejor que los profetas 1.1-3
B. Jesús, mejor que los ángeles 1.4-2.18
(Primera advertencia: contra la desobediencia 2.2-4)
C. Jesús, mejor que Moisés 3.1-19
D. Jesús, mejor que Josué 4.1-13
(Segunda advertencia: contra la incredulidad 4.1-3, 11-13)
II. La superioridad del ministerio de Jesucristo 4.4-10.18
A. Jesús, mejor que Aarón 4.14-5.10
1. Comprensivo y compasivo 4.14-5.4
116
2. Según el orden de Melquisedec 5.5-10
(Tercera advertencia: contra la falta de madurez 5.11-6.20)
B. El sacerdocio de Melquisedec, y por lo tanto el de Jesús, mejor que el de Aarón 7.1-8.5
1. Aarón pagó los diezmos a Melquisedec 7.1-10
2. Los sacerdotes de Aarón no hicieron nada perfecto 7.11-22
3. Los sacerdotes de Aarón murieron 7.23-28
4. Los sacerdotes de Aarón sirvieron sólo a lo que es figura y sombra 8.1-5
C. Jesús es mediador de un mejor pacto 8.6-10.18
1. El mejor pacto 8.6-13
2. El santuario y los sacrificios del antiguo pacto 9.1-10
3. El santuario y los sacrificios del nuevo pacto 9.11-10.18
III. Superioridad del camino de la fe 10.19-13.25
A. Llamado a la completa certeza en la fe 10.19-11.40
1. Llamado a la firmeza en la fe 10.19-39
(Cuarta advertencia: contra el volverse atrás 10.26-39)
2. Una descripción de la fe 11.1-3
3. Héroes de la fe 11.4-40
B. Resistir en la fe 12.1-29
1. Resistencia de Jesús 12.1-4
2. Valor de la disciplina 12.5-24
(Quinta advertencia: contra el rechazo de Dios 12.25-29)
C. Amonestación para que amemos 13.1-17
1. El amor en la esfera social 13.1-6
2. El amor en la esfera religiosa 13.7-17
D. Conclusión 13.18-25
HACER EXAMEN Nº 26 -
L E C CI Ó N 24 – LA E P Í S TO L A U NI VE R S AL DE S AN TI AG O
Parte Uno Información de Trasfondo
RESUMEN DE LA LECCIÓN Parte Dos Características Centrales
La Epístola de Santiago es la carta más práctica del Nuevo Parte Tres Temas Centrales
Testamento. La fe verdadera no es simplemente una mate-
ria de confesión sino de profesión. La fe genuina en Dios se
evidenciará en la vida cotidiana. No es suficiente desear simplemente a un hermano o la hermana el bien,
pero hay que tomar pasos concretos para aliviar el sufrimiento de aquellos. No es suficiente oír simple-
mente la Palabra, hay que obedecer la Palabra. La forma más pura de la religión es la que se preocupa
del huérfano y aliviar el sufrimiento de las viudas. La fe sin obras es muerta. Después de todo, aún los
demonios creen que hay un sólo Dios, sin embargo ellos no hacen nada para ayudar a establecer el Reino.
En Santiago, los ricos son criticados severamente. Ellos no deben poner la confianza en las cosas materia-
les, porque las riquezas de este mundo son efímeras, pero los tesoros del Reino son eternos. El favoritis-
mo se prohíbe estrictamente en el cuerpo de Cristo. El que no puede controlar su lengua, seriamente se
estropea espiritualmente. Todos deben reconocer sus limitaciones y mortalidad, y confiar en el Señor para
el mañana. El creyente verdadero se someterá a la soberanía de Dios.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Brevemente discutir la información de trasfondo para Santiago.
Dar una lista y brevemente describir las características importantes de Santiago.
Plantear los temas centrales de Santiago.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Aunque Santiago es la más práctica de todas de epístolas, es una de las más desorganizadas.
Una lectura rápida de la epístola entera proveerá una descripción de los temas.
2. Santiago es pintoresco y su discurso es parabólico. Visualice las palabras descriptivas e imágenes
que Santiago da para que le ayuden a memorizar.
3. Una de las características literarias de Santiago es la repetición. Santiago frecuentemente repite un
tema en una forma ligeramente diferente a lo largo de su epístola. El hace esto para que sus lecto-
117
res puedan recordar los principios presentados en su epístola. Similarmente, mientras estudia a
través del material de Santiago, la frecuente revisión y repetición le ayudará para dominar el tema a
la mano.
4. Haga todas las aplicaciones contemporáneas que pueda. Quizás pueda usar Santiago como una
"herramienta diagnostica" para identificar problemas y soluciones de la iglesia hoy. Estos ejercicios
le ayudarán a incorporar las doctrinas y principios teológicos de Santiago.
5. Finalmente, dese cuenta que al aprender el contenido básico de cada libro del Nuevo Testamento
es una tarea formidable en sí. Por lo tanto, usted mismo se premiará al final de cada lección por un
trabajo bien hecho. Esto le ayudará a motivarse para tomar el próximo bloque de estudio.
PALABRAS CLAVES
semitic Semitic Ecclesia dispersión Antinomian
Comentario tomado de la Biblia del Diario Vivir – Editorial Caribe Autor: Dr. Bruce B. Barton
«¡MILAGROSO!»... «¡Revolucionario!»... «¡Lo más extraordinario hasta la fecha!» Nos inunda un torrente
de anuncios extravagantes tanto al encender el televisor como al hojear las páginas de las revistas. El
mensaje salta a la vista. Los productos aseguran que son nuevos, probados, fantásticos y capaces de
cambiar nuestra vida. Solo por algunos dólares, podemos tener «ropa más blanca», «dentadura brillante»,
«cabello encantador» y «comida más apetitosa». Automóviles, perfumes, bebidas de bajas calorías y en-
juagues bucales nos garantizan felicidad, amigos y una buena vida. Y poco antes de unas elecciones nadie
puede igualar las promesas de los políticos. Pero hablar no cuesta mucho y a menudo pronto descubrimos
que esas promesas eran huecas y que estaban muy lejos de la verdad.
«¡Jesucristo es la respuesta!»... «¡Crea en Dios!»... «¡Sígame a la iglesia!» Los cristianos también hacen
grandes afirmaciones, pero a menudo son culpables de contradecirlas con su conducta. Afirman que con-
fían en la verdad de Dios y que son su pueblo, pero se aferran al mundo y a su sistema de valores. Pose-
yendo la respuesta correcta, contradicen el evangelio con su vida.
Con estilo enérgico y agudeza, palabras bien seleccionadas, Santiago encara ese conflicto. No es suficien-
te hablar de la fe cristiana, sino que hay que vivirla. «¿De qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no
tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?» (2.14). La prueba de que nuestra fe es genuina es una vida cambiada.
La fe genuina producirá inevitablemente buenas obras. Este es el tema dominante de la Epístola de San-
tiago, sobre el cual da prácticos consejos mediante un discurso teológico sobre la relación entre la fe y la
conducta (2.14–16). Luego Santiago muestra la importancia de controlar nuestras palabras (3.1–12). En
3.13–18 el autor distingue entre dos clases de sabiduría: la terrenal y la celestial. Luego anima a sus lecto-
res a abandonar sus malos deseos y obedecer a Dios (4.1–12). Santiago condena a quienes confían en
sus propios planes y recursos (4.13–5.6). Por último, Santiago exhorta a sus lectores a ser pacientes con
los demás (5.7–11), a ser íntegros en sus promesas (5.12), a orar por otros (5.13–18) y a ayudarse mu-
tuamente a permanecer fieles a Dios (5.19, 20).
120
Se pudiera considerar esta epístola como un manual sobre cómo llevar la vida cristiana. Le espera en
esta epístola confrontación, exhortación y llamado. Lea Santiago y llegue a ser un hacedor de la Palabra
(1.22–25).
HACER EXAMEN Nº 27 -
L ECCIÓN 25 – P RI MER A E PÍSTOL A U NIVERS AL DE S AN P EDRO
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Estas son las primeras epístolas estudiadas que fueron Parte Uno Información de Trasfondo
escritas por un discípulo del Jesús histórico. Recuerde que Parte Dos Estilo Literario de 1ª Pedro
Pablo no era un seguidor de Jesús durante su ministerio Parte Tres Temas Centrales
sobre la tierra. Aún Santiago, el hermano del Señor, no era Parte Cuatro Características Adicionales
un discípulo de Jesús hasta después de la resurrección. Es
interesante notar los paralelos que existen entre las epístolas de Pedro y los registros del evangelio.
1ª de Pedro es un trabajo sumamente pertinente para la iglesia contemporánea. Pedro habló sobre como
vivir la fe de uno en medio de un mundo hostil. Aunque la iglesia en muchos países no está experimenta-
do abierta persecución física, todavía la hay hoy en medio de un mundo caído. La Epístola de 1ª de Pedro
nos ayuda a interpretar nuestra fe dentro de un marco de un ambiente profano e incrédulo. Es seguro decir
que tales habilidades de sobrellevar pruebas llegará a ser cada vez más importante mientras el día del
regreso del Señor se acerca.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Discutir la información de trasfondo para 1ª de Pedro.
Describir el estilo literario de 1ª Pedro.
Enumerar los temas centrales que contienen 1ª de Pedro.
Enumerar y brevemente discutir las características únicas de 1ª de Pedro.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Es importante darse cuenta que se está estudiando el trabajo de un autor nuevo. En este sentido,
comparando y haciendo contraste el contenido y estilo de Pedro con el de Pablo y Santiago puede
ser beneficioso.
2. Recuerde que hay dos epístolas atribuidas a Pedro en el Nuevo Testamento. Esto crea una tenden-
cia para confundir el contenido de estas epístolas. Se tendrá que hacer un esfuerzo especial para
distinguir la contribución de 1ª de Pedro de la de 2ª de Pedro.
3. Cualquier paralelo que pueda sacar entre 1ª de Pedro y el registro del evangelio le ayudará a guar-
dar este material en su mente.
4. El tema de como sobresalir en el sufrimiento es una contribución importante de 1ª de Pedro. Puede
ser útil el buscar las maneras en que este tema en particular pueda ser aplicado a personas especi-
ficas y situaciones en su vida.
5. El problema de maldad ha sido una dificultad perenne para los que confían en Dios. Si Dios es
bueno y tiene todo poder, ¿por qué él permite el sufrimiento en este mundo? Además, ¿por qué,
permite él que su gente, el objeto especial de su amor, experimente dolor y pruebas? Buscando
respuestas a preguntas como estas le ayudarán a procesar en el material que contiene 1ª de Pedro.
PALABRAS CLAVES
Cristológico escatológico Imperativo
P a r t e U n o Información de Trasfondo
I. PATERNIDAD LITERARIA
A. Evidencia Interna
Las primeras palabras de la epístola identifican a Pedro como el autor y afirman que él fue un testigo de
Jesús (1:1,3). El lenguaje de Pedro en Hechos coincide con lo qué hallamos en 1ª de Pedro (Hechos
10:34; 1 Pedro 1:17). En ambos Hechos y 1ª de Pedro (Hechos 3:6, 16; 1ª Pedro 4:14,16), Pedro enseña
que Dios dio a conocer a los profetas que Jesús sufriría y moriría. En ambos casos, la persecución aso-
ciada con Pedro de "el nombre", por Ej., su abreviatura para "Cristianismo".
121
B. Evidencia Externa
Los Padres de la iglesia primitiva unánimemente aceptaron la paternidad literaria Petrina. Policarpo (96
D.C.) cita 1ª de Pedro con autoridad. Eusebio, quizás el primer historiador de la iglesia, incluye a 1ª de Pe-
dro en el canon. Ireneo (185 D.C.) afirma que Pedro fue el autor de esta primera epístola.
Teólogos modernos tales como B. F. Streeter y Adolph Holtzmann rechazaron la paternidad literaria Petri-
na sobre las siguientes bases :
1. Lenguaje y estilo
Hechos 4:13 describe a Pedro como "iletrado e ignorante". Siendo que el Griego de 1 de Pedro es
bueno y que él frecuentemente cita la LXX, ¿cómo podría un iletrado galileo pescador producir tal do-
cumento de calidad? En respuesta se debe notar que Hechos 4:13 no indica que Pedro fuera inculto e
ignorante. Simplemente significa que él no fue entrenado formalmente como un rabí y que él no estaba
involucrado en la vida pública.
2. Persecución
1ª Pedro 1:6, 2:12 y 4:12-16 indican que la iglesia estaba siendo perseguida a causa de "el nombre".
Plinio, gobernador de Ponto y Bitinia bajo Trajano (112 D.C.) escribió que los Cristianos estaban siendo
perseguidos por "el nombre". Se concluye que 1ª Pedro se escribió después del periodo apostólico. Sin
embargo, nada en 1ª de Pedro indica una persecución Romana oficial. 1ª Pedro 2:13-17 instruye a los
perseguidos a someterse a la autoridad del estado Romano. Lo más probable es que la persecución re-
ferida en 1ª Pedro era regional en lugar de ser en todo el imperio. Hechos nota que Pablo perseguía a
los Cristianos y era perseguido a la vez por adversarios Judíos. En conclusión, no hay nada en la evi-
dencia externa o interna que obligue a uno a rechazar la paternidad literaria Petrina (de Pedro).
II. DESTINO
Pedro se dirigió a los electos dispersos en el extranjero en las áreas de Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y
Bitinia (1:1). Por lo tanto, los destinatarios de 1ª Pedro fueron en el área situada entre el Mar Negro y el
Mar Mediterráneo, p. Ej., Asia Menor. 1ª de Pedro fue una carta encíclica para ser leída por las iglesias a
través del Asia Menor.
III. DESTINATARIOS
1ª de Pedro parece haber sido escrito a un grupo mixto. El se dirigió a esclavos y ciudadanos libres, Judíos
y Gentiles (2:11-25). El verso de apertura contiene las frases "forasteros en el mundo" y "esparcidos", so-
nando muy parecido a la terminología de la Diáspora. Ellos deben tener un buen testimonio entre los Gen-
tiles (2:12). Algunos de sus lectores eran Judíos, pero 2:9-10 declara que, en un tiempo, ellos no eran
"gente de Dios". Esto puede referir únicamente a los Gentiles.
IV. PROPÓSITO
Pedro escribió para dar el significado del sufrir en las vidas Cristianas. El creyente debe mirar más allá de
su presente sufrimiento y enfocarse en la gloria futura que será compartida por los que están en Cristo
Jesús.
P a r t e T r e s Temas Centrales
El primer tema de 1ª Pedro es el significado del sufrimiento Cristiano. Alguna forma de la palabra "sufri-
miento" se usa diecisiete veces en esta corta epístola. Siete de estas se relacionan al sufrimiento del Se-
ñor, mientras que las otras diez se refieren a los cristianos. Los derivados de este tema son como se indi-
ca a continuación:
P a r t e C u a t r o Características Adicionales
Las siguiente son tres características adicionales de 1 Pedro.
I. EL USO DE IMPERATIVOS
1ª Pedro está lleno de imperativos y se lee más como un sermón que un tratado doctrinal. Empezando con
1:13, el autor usó una fuente constante de imperativos hasta el fin de la epístola; 34 en todos (1:13; 2:17;
3:15; 4:13; 5:8). Esto demuestra la pasión y la preocupación que Pedro tuvo para los destinatarios.
II. LAS REFERENCIAS PERSONALES
Hay evidencia en 1ª Pedro de la experiencia personal de Pedro con el Señor. Hay referencias frecuentes
al sufrimiento de Cristo, sin duda alguna reflejando el testimonio de Pedro de la crucifixión. 1 Pedro 5:2
exhorta, "Apacentad la grey de Dios", que se refiere a Juan 21:15-17, donde Jesús le dice a Pedro que
apaciente las ovejas de Dios. 1 Pedro 5:5 manda, "revestíos de humildad" y puede referirse a Jesús lavan-
do los pies de los discípulos (Juan 13:4).
III. LA IMPORTANCIA DE LA GRACIA
La experiencia de gracia de Pedro parece ser reflejó en el vocabulario de 1ª Pedro. La palabra "gracia"
aparece diez veces, cinco veces directamente relacionado a la gracia de Dios. Gracia es el aspecto central
del carácter de Dios (5:10), y sólo Dios da gracia al creyente (4:10; 5:5,12). Pedro acentuó que Dios da
gracia especial a aquellos que sufren por su causa (2:19-20). Finalmente, la gracia de Dios toma muchas
formas diferentes para suplir una variedad de necesidades (4:10).
HACER EXAMEN Nº 28 -
LECCIÓN 26 – SEGUNDA EPÍSTOLA UNIVERSAL DE SAN PEDRO
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Podría usted recordar nuestra sección acerca del Canon Parte Uno Información de Trasfo ndo
que 2ª de Pedro se enumeró entre los antilegumenos u Parte Dos Tema Central
"obras debatidas". Como nuestro estudio dará a conocer, Parte Tres Contribuciones Únicas
124
hay algunos problemas genuinos en lo que concierne a la paternidad literaria de 2ª de Pedro. Como se
discutirá bajo nuestro estudio de Judas, una buena porción de 2ª de Pedro es paralela a esa epístola. No
obstante, esta breve epístola hace algunas contribuciones significantes a la teología y doctrina del Nuevo
Testamento. Habla del verdadero conocimiento de Dios. Nos da algún interesante conocimiento en la na-
turaleza de profecía e interpretación bíblica. Además, esta epístola comparte luz adicional sobre la natura-
leza de la Segunda Venida de nuestro Señor. A pesar de los problemas mencionados, las contribuciones
doctrinales y teológicas de 2ª de Pedro lo hacen imprescindible al Canon del Nuevo Testamento.
OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
Discutir los problemas relacionados a la paternidad literaria.
Enumerar los temas centrales de 2ª de Pedro.
Brevemente discutir las contribuciones únicas de 2ª de Pedro.
AYUDAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIZACIÓN
1. Claramente delinee el material aprendido en 1ª Pedro de el de 2ª de Pedro. Sus similitudes crean la
tendencia a confundir las contribuciones únicas de cada uno.
2. Enfóquese en la importancia doctrinal y teológico de esta epístola. Encapsulando la contribución del
núcleo de 2ª de Pedro, su función en el Canon del Nuevo Testamento llegará a ser más evidente.
3. Debe anotar cualquier pregunta que pueda provenir mientras estudia 2ª de Pedro. Cuando termine la
epístola, tendrá una lista de preguntas que pueden servirle como una directiva para la investigación
adicional. Una vez más, cualquier pensamiento o impresiones sobre el valor o la importancia de 2ª de
Pedro debería registrarse inmediatamente. Estas notas espontáneas pueden referirse en el futuro co-
mo áreas de estudio adicional. Haga un resumen detallado de 2ª de Pedro, desarrollando una serie de
lecciones o sermones sobre esta epístola. Nosotros aprendemos enseñando. Incorporando la materia
de 2ª de Pedro, ésta llega a ser parte de nuestro repertorio ministerial.
PALABRAS CLAVES
idias Epiluseos Pheroumenoi
P a r t e U n o Información de Trasfondo
I. PATERNIDAD LITERARIA
A. Evidencia interna
El autor claramente se identifica así mismo como Simón Pedro (1:1; 3:1). Hay una alusión clara a la trans-
figuración del Señor en 2ª de Pedro 1:16 y 17, y Pedro fue uno de los testigos de este suceso. 2ª de Pedro
3:16-18 indica que el autor conoció a Pablo, que coincide con lo que sabemos de Hechos y Gálatas.
El estilo literario de 2ª de Pedro es mucho más complicado que el de 1ª Pedro. Diferente a la primera epís-
tola, el griego y la estructura de oración de 2ª de Pedro es torpe. Quizás estas diferencias pueden ser ex-
plicadas por el uso de un amanuense (secretario).
B. Evidencia externa
La evidencia externa no presenta una vista muy favorable de 2ª de Pedro. Ninguno de los Padres de la
iglesia primitiva cita a 2ª de Pedro. Orígenes (180-220 D.C.) consta que 2ª de Pedro estuvo en duda aun
durante en su tiempo. No obstante el Consejo de Laodicea (363 D.C.) y el Consejo de Cartago (397 D.C.)
ambos reconocen totalmente la canonicidad de 2ª de Pedro.
II. FECHA
La fecha de 2 de Pedro está ligado a la pregunta de la paternidad literaria. Aquellos que no aceptan la
paternidad literaria Petrina, concluyen que es una falsificación, parte de la pseudopigráfica, escrita en al-
gún tiempo al principio del siglo segundo.
Por otra lado, el alto contenido ético de 2 de Pedro refuta la teoría que es una falsificación. El autor exhor-
ta a sus lectores a que vivan vidas pías y santas (3:11) y frecuentemente advierte contra los falsos maes-
tros (2:1). Si 2 de Pedro es una falsificación, su autor tendría la culpa de una inmensa hipocresía. La igle-
sia primitiva hubiera detectado esto y descartado 2 de Pedro desde el comienzo. En conclusión, se debe
notar que no hay herejías o doctrinas únicas que contradicen otras verdades bíblicas. Las biografías ex-
travagantes tan comunes a las escrituras falsas del Nuevo Testamento están totalmente ausentes en 2 de
Pedro. En el análisis final, ambos la evidencia externa e interna no obliga a uno a rechazar la paternidad
literaria Petrina de esta epístola. Probablemente fue escrito por Pedro después de su primera epístola
para dirigirse a problemas nuevos en la iglesia.
P a r t e D o s Tema Central
125
2 de Pedro habla de los falsos maestros que se habían infiltrado en la iglesia (2:1). El propósito principal de
2 de Pedro, por lo tanto, está en pelear el error doctrinal y minar la influencia de esos líderes falsos. Los
herejes de 2 de Pedro negaron el poder redentor de Jesús (2:1) y vivían en una inmoralidad abierta
(2:10,13). Ellos se rebelaron contra toda autoridad (2:10,12), y eran hipócritas e impostores (2:17-18). Ellos
esparcieron duda en lo que concierne a la parousia (3:3-4)
Para minar la influencia de los falsos maestros, 2 de Pedro desarrolló el tema central del "conocimiento".
Alguna forma de la palabra "conocimiento" aparece 16 veces en esta corta epístola. Seis referencias rela-
cionan el conocimiento apropiado de Jesucristo. Pedro tuvo que recordar a sus lectores tres veces de lo
que ellos fueron enseñados al principio (1:12-13; 3:1). Pedro también habló de olvidar (1:9; 3:8). Sus lecto-
res olvidaban algunas de las doctrinas fundamentales que ellos recibieron en su conversión. Pedro dividió
su epístola en tres partes. Ellas son:
Ayuda homilética
Libertinaje o Libertad
2 Pedro 2:17-20
Texto bíblico:
“17 Estos son fuentes sin agua, y nubes empujadas por la tormenta; para los cuales la más densa oscuri-
dad está reservada para siempre.18 Pues hablando palabras infladas y vanas, seducen con concupiscen-
cias de la carne y disoluciones a los que verdaderamente habían huido de los que viven en error.19 Les
prometen libertad, y son ellos mismos esclavos de corrupción. Porque el que es vencido por alguno es
hecho esclavo del que lo venció.20 Ciertamente, si habiéndose ellos escapado de las contaminaciones del
mundo, por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, enredándose otra vez en ellas son vencidos,
su postrer estado viene a ser peor que el primero.”
Introducción: La transformación que Jesucristo produce en nuestras vidas incluye pureza de vida. De-
bemos resistir la tentación de tomar el perdón como licencia para el libertinaje moral.
I. El libertinaje produce esclavitud y muerte.
A. La libertad que se promete es esclavitud a la corrupción (pecado y muerte) (v. 19).
B. La idea de que somos perdonados y podemos pecar sin consecuencia es peor que no conocer a Cris-
to, (v. 20).
C. Es una enseñanza seductiva (v. 1 8) pero vana, (v. 17).
II. Cristo produce santidad y vida.
A. Escapar del error del mundo es escapar de las pasiones sensuales, (V. 18).
B. La verdadera libertad (v. 19) no es solamente escapar del castigo, sino vivir como Dios quiere.
C. Jesús es Señor y Salvador (v. 20); nos rescata pero también pide obediencia.
D. No murió para que pequemos con libertad, sino para que seamos libres del pecado.
Conclusión: Vivamos la verdadera libertad que Cristo da: la obediencia a Dios. Sus esclavos son los úni-
cos libres.
HACER EXAMEN Nº 29 -
LECCIÓN 27 L A S E P Í S T O L A S DE JUAN
II. OCASIÓN
La ocasión para escribir 1ª y 2ª de Juan es clara. Los falsos maestros se habían entrado en la iglesia e
inquietaban a los creyentes. Parece ser herejía la naturaleza en 1ª y 2ª de Juan:
A. Los Herejes no Tienen Pecado
Ellos afirmaron que conocían a Dios, tenían compañerismo con Dios y que no tenían pecado (1ª Juan 1:6,
8, 10; 2:4). La frase "no tienen pecado" no se refiere a una vida santa, porque los herejes eran inmorales.
Más bien, ellos reclamaban que en su espíritu eran completamente sin pecado (1ª Juan 1:8,10), p. Ej.,
ellos no tenían por naturaleza pecado. Los herejes separaron su ser físico de su ser espiritual, y creían qué
lo que hicieran en su cuerpo no afectaba su espíritu.
B. Ellos Rechazaron a Jesús como el Mesías
Los herejes no aceptaron que Dios pudiera llegar a ser humano y así negar que Jesús era el Mesías (1ª
Juan 2:22; 5:1,5).
C. Ellos Rechazaron la Encarnación
129
Los herejes creyeron que sólo el espíritu puro era aceptable a Dios y que cualquier cosa material era
perversa. Ellos no podrían aceptar que Dios llegara a ser carne (1ª Juan 4:2-3; 2ª Juan 7; cf. también Juan
1:14).
D. Ellos no cumplieron los mandamientos de Jesús
Siendo que ellos no reconocieron que Jesús era Dios encarnado, no obedecieron los mandamientos del
Jesús históricos (1ª Juan 2:4). No obstante, ellos afirmaron que no tenían pecado y eran aceptados por
Dios. De estas características, los herejes parecen ser cuasi-gnosticismo, p. Ej., gnosticismo elemental o
subdesarrollado. Era probablemente muy parecido a las enseñanzas de Cerinto, un líder de la iglesia y
contemporáneo de Juan.
El había incorporado filosofía pre-gnóstica o cuasi-gnóstica en su teología, y negado el nacimiento virginal,
la encarnación y el mesianismo de Jesús.
Policarpo registró que Juan realmente conoció a Cerinto. Al entrar en un baño público, Juan, reconoció a
Cerinto, corrió afuera advirtiendo a todos de que deberían huir porque ¡Dios destruiría seguramente ese
local!
La ocasión para 3ª Juan no fue el cuasi-gnosticismo; más bien, la tercera epístola de Juan es más personal
que teológico. 3ª Juan se preocupa más con materias de la administración de iglesia. Un líder local de igle-
sia con el nombre de Diotrefes había abusado su autoridad eclesiástica. El no permitía que Juan, o las
personas enviadas por Juan, visitaran su congregación. Diotrefes había excomulgado algunos de los
miembros en las iglesias de Juan. En esta breve epístola, Juan reprendió a Diotrefes, pero por otra parte,
él habla bien de Demetrio.
III. DESTINO
El destino de 1ª Juan es incierto. Todo lo que sabemos es que el autor conoció a sus lectores en un nivel
muy personal y a la vez sus lectores eran verdaderamente cristianos. La tradición de la iglesia declara que
1ª Juan se dirigió a varias congregaciones cristianas en y alrededor de Éfeso.
2ª Juan se dirige a la eklekte kuria, o "la señora elegida". La palabra kuria es la forma femenina de la pala-
bra Señor". ¿Es escrito 2ª Juan a un individuo o la frase "la señora elegida" se refiere a una congregación
entera? Si la iglesia estaba siendo perseguida, quizás la frase "señora elegida" es un código para las con-
gregaciones locales en una área en particular. Los datos siguientes presentes apoyan ambas interpreta-
ciones:
A. La señora elegida se refiere a una persona individual.
Esta es la interpretación más literal de la frase. En este caso la señora elegida sería una mujer de autori-
dad y posición considerable en la iglesia. Sin duda alguna ella habría sido el pastor de una iglesia o habría
supervisado varios iglesias en casas. 2ª Juan también habla a sus hijos, menciona su hermana y aún en-
vía saludos a los hijos de su hermana (2ª Juan 1, 13).
B. La señora elegida se refiere a la entera comunidad cristiana
2ª Juan dirigió mandamientos bíblicos, advertencias y doctrinas especificas contra falsos maestros. Esto
parece más apropiado para una iglesia que para una persona individual. A lo largo de 2ª Juan, frecuente-
mente Juan habla en la segunda persona plural, p. Ej., "usted" (2ª Juan 8,10,12).
Aunque ninguna conclusión pueda hacerse a punto fijo, si "la señora elegida" es un nombre de código,
entonces las iglesias experimentaban una persecución severa, probablemente bajo el emperio de Nerón.
Si aceptamos la interpretación literal, esto levanta preguntas interesantes en lo que concierne al liderazgo
femenino durante el período apostólico.
En 3ª Juan el apóstol escribía al líder de la iglesia por el nombre de Gayo, pero su identidad es incierta.
IV. FECHA
Si el autor es Juan, y el problema que él estaba discutiendo era cuasi-gnosticismo, entonces las epístolas
se escribieron probablemente entre el 90 y 95 D.C.
P a r t e D o s La Epístola Iª de Juan
I. ESTILO LITERARIO Y VOCABULARIO
El vocabulario de 1ª Juan es parecido al del Evangelio de Juan. Palabras tales como "la palabra", "el prin-
cipio", "permaneciendo" y "único" se encuentran frecuentemente a lo largo de ambos. El verbo "testificar"
se usa 33 veces en el Evangelio, y seis veces en 1ª Juan. El verbo "creer" se uso 98 veces en el Evange-
lio, y nueve veces en 1ª Juan.
130
Las dos palabras importantes para ambos, el Evangelio de Juan y la Epístola 1ª de Juan son, "luz" y
"amor". Estas dos palabras componen una porción grande de 1ª Juan. Luz es simbolismo de la verdad de
Dios y caracteriza los hijos de Dios, definiendo su relación social (1 Juan 1:5-7; 2:7-11). El amor yace en el
centro de la persona y naturaleza de Dios (4:7-12).
II. TEMAS CENTRALES
Hay tres temas importantes en 1ª Juan. Ellos son:
A. La polémica Juanina contra las herejías
Alguna forma del cuasi-gnosticismo fue infiltrada en la iglesia. A través de 1ª Juan, el autor buscó minar y
destruir la influencia de esta herejía.
B. El tema de la seguridad cristiana
Los herejes cuasi-gnósticos presumían de un conocimiento superior. Juan aseguró a sus lectores que
verdaderamente ellos eran los hijos de Dios (1ª Juan 5:13). El enfatizó que ellos tienen un conocimiento
divino, usando frecuentemente así la palabra "sabemos" (2:3; 3:14; 4:13; 5:18-20). Estos versos sirven
para fortalecer la seguridad del creyente en Cristo Jesús.
C. El tema de la familia de Dios
El principio de la familia de Dios está basado en la relación siguiente entre el Padre y el Hijo:
1. La relación es eterna (1:2)
Esto se refiere a lo qué Juan dice acerca del Logos en Juan 1:1-14.
2. Es una relación igual (1:3; 2:22-24).
El Hijo es igual al Padre, igual en poder y gloria. Tener compañerismo con el Hijo es tener compañe-
rismo con el Padre. Rechazar al Hijo es también rechazar al Padre.
3. Jesús es el defensor único (2:1).
Los gnósticos enseñaban que había muchos diferentes defensores e intermediarios entre Dios y el
hombre. Juan enseña que nuestro lugar en la familia de Dios es asegurado únicamente a través de un
mediador, Jesucristo.
4. El Hijo es comisionado divinamente por el Padre (4:14).
La voluntad del Padre y el Hijo están en perfecta armonía.
A causa de la relación única entre el Padre y el hijo, los creyentes tienen la siguiente relación con el
Padre:
1. Es una relación de compañerismo verdadero (1:3).
2. Es una relación basada en el conocimiento genuino (2:13).
3. Es una relación con base en amor divino (3:l).
4. Es una relación con base en naturaleza divina (3:9-10).
"La semilla" en 3:9 es la naturaleza divina hablada en 2ª de Pedro 1:4. Mediante la regeneración, los cre-
yentes son los hijos de Dios por naturaleza. En su esencia, aquellos que son nacidos de nuevo no son
pecadores como el mundo, para el mundo es diametralmente opuesto al Padre (2:15-16). Amar el mundo
es odiar al Padre y amar al Padre es odiar a este mundo.
HACER EXAMEN Nº 30 -
PALABRAS CLAVES
Apócr if as La asunción de Moisés Doxolog ía
Antilegumena El libro de Enoc Vulgata Latina
1
El antinomianismo enseña la libertad absoluta de toda ley. Este error ha surgido varias veces en la
iglesia, basado en un concepto equivocado de la gracia. Los antinomianistas razonan que si Jesús ya
pagó los pecados, y Dios nos ha declarado inocentes, entonces la conducta moral no es importante.
Pasan por alto la transformación que es parte de la obra de Cristo en la vida del creyente (2 Cor.
5:17).
135
Maestro, no pasaría de ser un caso curioso. Pero espiritualmente valdría lo mismo que el más humilde
de los cristianos.
Tenemos un altísimo tesoro en la fe que disfrutamos. Es "santísima" porque proviene de un Dios que es
perfecto y en el cual no hay mancha alguna. La sentimos como "nuestra", como algo que poseemos junto
con todos los que, en cualquier parte del mundo, merecen que les tratemos de "hermanos". Y también en
ella estamos unidos a los grandes y desconocidos del pasado, en la participación de esa "fe que ha sido
dada una vez a los santos".
No debe extrañarnos que esa fe sea atacada. Son las cosas grandes y notorias las que merecen ser
atacadas. Pero esos ataques no se dirigen a la esencia de su mensaje, como ser la persona y la obra del
Redentor. Las armas de los atacantes no pasan por la razón y el convencimiento, sino por la burla, el en-
gaño, la corrupción o la blasfemia. Sus instrumentos son bajos y por lo tanto débiles, o sea que no hay
que temerles.
Finalmente -al final del estudio de este pequeño libro, y de las tres epístolas que hemos analizado- sólo
nos cabe alabar “a aquel que es poderoso”. Las trompetas que sonarán cuando su Hijo vuelva a estable-
cer su majestad en el mundo ratificarán que adoramos a un Dios que es el mismo “ahora y por todos los
siglos. Amén”.
Ayuda homilética
CUATRO CONSEJOS
Judas 20, 21
Introducción: En contraste con la impiedad de los falsos maestros, Judas provee cuatro cons e-
jos para crecimiento en la vida cristiana.
I. Debemos basar nuestra vida en el evangelio que hemos creído.
A. Dependamos de las verdades del evangelio.
B. Obedezcamos los principios del evangelio.
C. Vivamos en comunión con el Salvador.
II. Debemos practicar la oración.
A. Orar es reconocer que nuestros recursos no son suficientes, que neces itamos a Dios.
B. Aun la oración es posible solamente por la dirección y poder del Espíritu Sa nto.
III. Debemos mantenernos en el amor de Dios.
A. Su amor demanda una respuesta, una entrega.
B. El amor de Dios es, una relación continua, no algo del pasado.
IV. Debemos orientar la vida hacia la salvación que Jesucristo nos traerá.
A. La vida cristiana se vive a la sombra de la Segunda Venida.
B. Esta realidad, y no las presiones del mundo, debe determinar muestras actitudes y co n-
ducta.
Conclusión: La gracia de Dios en Jesucristo produce una vida de disciplina, no desorden ada y
sin propósitos.
COMENTARIO DE L A CART A
(Barton, Dr. Bruce B., Editore, Biblia del Diario Vivir, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1996.)
V.1 La carta de Judas trata el tema de la apostasía, cuando la gente se aparta de la verdad de Dios y
abraza enseñanzas falsas. Judas les hace recordar a sus lectores el juicio que Dios decretó contra
quienes apostataron en el pasado. Esta carta es una advertencia en contra de los falsos maestros, y en
este caso probablemente maestros agnósticos. Los agnósticos se opusieron a dos de las verdades
fundamentales del cristianismo: la encarnación de Cristo y el llamado a la ética cristiana. Judas escribió
para combatir esas falsas enseñanzas y para estimular la verdadera doctrina y la conducta correcta.
V.1 Judas era hermano de Santiago, uno de los líderes de la Iglesia primitiva. Ambos eran medio her-
manos de Jesús. María fue su madre y José el padre de Santiago y Judas. Aunque María fue la verda-
dera madre de Jesús, Dios fue el verdadero Padre.
V.3 Judas pone de relieve la relación importante entre la doctrina correcta y la fe verdadera. No debe
comprometerse la verdad de la Biblia, ya que ésta nos da datos verídicos acerca de Jesús y la salva-
136
ción. La Biblia es inspirada por Dios y nunca se le debe tergiversar ni cambiar. Cuando se le tergi-
versa, llegamos a confundir lo correcto con lo erróneo y perdemos la visión del único camino que nos
conduce a la vida eterna. Antes de escribir acerca de la salvación, por lo tanto, Judas sintió que debía
ubicar a sus lectores en el lugar correcto, invitándolos a volver a los rudimentos de la fe. Luego la sen-
da a la salvación sería más clara. Santos se refiere a todos los creyentes.
V.4 Aun algunas de nuestras iglesias hoy tienen falsos maestros («impíos») que «han entrado encu-
biertamente» y tuercen las enseñanzas de la Biblia para justificar sus propias opiniones, formas de vida
o conducta errónea. Eso puede darles una libertad temporal para que hagan lo que gusten, pero des-
cubrirán que al tergiversar las Escrituras están jugando con fuego. Dios los juzgará por excusar, tolerar
y fomentar el pecado.
V.4 Algunos evitan estudiar la teología porque piensan que es árida y aburrida. Los que se niegan a
aprender la doctrina correcta son susceptibles a las falsas enseñanzas porque no están lo bastante
arraigados en la Palabra de Dios. Debemos entender las doctrinas fundamentales de nuestra fe a fin de
que podamos reconocer las falsas doctrinas que socavan nuestra fe y perjudican a los demás.
V.4 Muchos falsos maestros del primer siglo enseñaron que los cristianos podían hacer todo lo que
quisieran sin temor al castigo de Dios. Tomaron a la ligera la santidad y la justicia de Dios. Pablo re-
chazó esa clase de enseñanza falsa en Romanos 6.1–23. Aun hoy, algunos cristianos minimizan lo es-
candaloso del pecado, creyendo que la forma en que viven tiene que ver muy poco con su fe. Pero lo
que una persona cree se mostrará en sus actos. Los que de veras tienen fe la mostrarán mediante su
profundo respeto a Dios y mediante su deseo sincero de vivir conforme a los principios en su Palabra.
V. 5–7 Judas menciona tres ejemplos de rebelión: (1) los hijos de Israel, los que a pesar de ser libera-
dos de Egipto se negaron a confiar en Dios y a entrar en la tierra prometida (Números 14.26–39); (2)
los ángeles, que, aunque fueron una vez puros y santos, y vivieron en la presencia de Dios, cayeron en
orgullo y rebeldía en contra de Dios (2 Pedro 2.4); y (3) Sodoma y Gomorra, cuyos habitantes estaban
saturados de pecado hasta el punto de que Dios tuvo que borrarlos de la faz de la tierra (Génesis 19.1–
29). Si el pueblo elegido, los ángeles y las ciudades impías fueron castigados, ¿cuánto más severo se-
rá el castigo para esos falsos maestros?
V.7 Muchos no quieren creer que Dios sentencia a las personas al «fuego eterno» por rechazarlo, pero
esa es una enseñanza clara en las Escrituras. Los pecadores que no buscan el perdón de Dios afronta-
rán la separación eterna de Él. Judas hace esa advertencia a todos los que se rebelan, menosprecian o
rechazan a Dios.
V.8 Es posible que las «potestades superiores» se refiera a los ángeles. Así como los hombres de So-
doma insultaron a los ángeles (Génesis 19), estos falsos maestros se burlaron de toda autoridad.
V.9 Este incidente no se encuentra en ningún otro pasaje bíblico. La muerte de Moisés está registrada
en Deuteronomio 34. Tal vez aquí Judas se refiera a un antiguo libro llamado La asunción de Moisés.
V.10 Los falsos maestros decían que poseían conocimiento secreto que les confería autoridad. Su
«conocimiento» de Dios era esotérico, místico e iba más allá de la comprensión humana. En realidad,
la naturaleza de Dios va más allá de nuestro entendimiento, pero Dios en su gracia ha optado por reve-
larse a nosotros: en su Palabra y de manera suprema por medio de Jesucristo. Por lo tanto, conozca-
mos todo lo que podamos acerca de lo que Él ha revelado, aunque no podamos comprender totalmente
a Dios con nuestra mente humana finita. Cuídese de quienes afirman que tienen todas las respuestas y
dan poca importancia a lo que no comprenden.
V.11 Judas presenta tres ejemplos de hombres que hicieron todo lo que quisieron (v. 10): Caín, que
movido por envidia y venganza mató a su hermano (Génesis 4.1–16); Balaam, que profetizó para obte-
ner dinero no por obediencia a los mandatos de Dios (Números 22–24); y Coré, que se rebeló contra
los líderes designados por Dios, anhelando el poder para sí mismo (Números 16.1–35). Estas historias
ilustran actitudes que son típicas de los falsos maestros: orgullo, egoísmo, desconfianza, avaricia, codi-
cia de poder y menosprecio a la voluntad de Dios.
V.12 Cuando se celebraba la Santa Cena en la Iglesia primitiva, los creyentes se servían una comida
completa antes de tomar parte en la eucaristía con el pan y el vino. A la comida se la llamó «fiesta de
amor» y estaba destinada a ser un tiempo sagrado de confraternidad a fin de que cada uno preparara
el corazón para la comunión. Sin embargo, en varias de las iglesias esa ocasión se había convertido en
un tiempo de glotonería y borrachera. En Corinto, por ejemplo, algunos devoraban la comida mientras
otros se quedaban con hambre (1 Corintios 11.20–22). Ninguna función de la iglesia debiera ser oca-
137
sión para el egoísmo, la glotonería, la codicia, el desorden u otros pecados que destruyen la unidad
o apartan la mente de uno del verdadero propósito del encuentro.
V.12 Los falsos maestros estaban «dos veces muertos». Eran «árboles» inútiles porque no producían
fruto, ya que ni siquiera eran creyentes, y serían desarraigados y quemados.
V.14 Se menciona a Enoc en forma breve en Génesis 5.21–24. Esta referencia pertenece al libro apó-
crifo denominado El libro de Enoc.
V.14 Otros pasajes en que se menciona a Jesús como que viene con ángeles son Mateo 16.27 y
24.31. Daniel 7.10 presenta a Dios juzgando a la humanidad en la presencia de millones de ángeles.
V.17 Otros apóstoles también advirtieron sobre los falsos maestros: véanse Hechos 20.29; 1 Timoteo
4.1; 2 Timoteo 3.1–5; 2 Pedro 2.1–3; 2 Juan 7.
V.18 «Postrer tiempo» es una frase común que se refiere al lapso entre la primera y la segunda veni-
das de Jesucristo. Vivimos en los últimos tiempos.
V.20 Orar en el Espíritu Santo significa orar en el poder y en la fuerza del Espíritu Santo. Él ora por
nosotros (Romanos 8.26, 27), abre nuestra mente a Cristo (Juan 14.26) y nos enseña acerca de Él
(Juan 15.26).
V.21 «Conservaos en el amor de Dios» significa vivir cerca de Él y de su pueblo, sin prestar atención a
los falsos maestros que tratarán de apartarlo de Él (Juan 15.9, 10).
V.22,23 Un testimonio eficaz salva a las personas del juicio de Dios. A algunos testificamos mediante la
compasión y la amabilidad; a otros, como si estuviéramos rescatándolos del fuego eterno. Aborrecer
«la ropa contaminada por su carne» significa que debemos odiar el pecado, pero tenemos que ser tes-
tigos y amar a los pecadores. Los incrédulos, por mucho éxito que parezcan tener en las normas mun-
danas, están perdidos y necesitan salvación. No debemos dar poca importancia al testimonio. Es cues-
tión de vida o muerte.
V.23 Al procurar un punto de coincidencia con quienes tratamos de ganar para Cristo, debemos tener
mucho cuidado de no caer en las arenas movedizas de la transigencia. Cuando les hablamos a otros,
debemos estar seguros de que nuestro fundamento sea firme y seguro. Cuídese de no parecerse tanto
a los incrédulos que nadie pueda decir quién es usted o qué cree. Influya en ellos para que busquen a
Cristo. ¡No permita que ellos influyan en usted para hacerle pecar!
V.24, 25 El ser inmaculados y perfectos («sin caída») será la última condición del creyente cuando al
fin vea cara a cara a Cristo. Cuando Cristo se presente y nos dé nuestro cuerpo nuevo, seremos como
Cristo (1 Juan 3.2). ¡Ir a la presencia de Cristo será mucho más maravilloso de lo que jamás hubiéra-
mos podido imaginar!
V.24,25 Así como la epístola empieza, de igual manera termina, con una proclama de seguridad. Dios
capacita al creyente para evitar que sea presa de los falsos maestros. Aunque los falsos maestros es-
tán esparcidos por todas partes y son peligrosos, no debemos temerles si confiamos en Dios y estamos
arraigados y establecidos en Él.
V.24,25 Los lectores a quienes Judas escribió eran susceptibles a las herejías y a la tentación de vivir
de forma inmoral. Judas anima a los creyentes a permanecer firmes en su fe y a confiar en las prome-
sas de Dios para su futuro. Eso era lo más importante porque ellos estaban viviendo en una época de
apostasía creciente. Nosotros también vivimos en los últimos días, mucho más cerca del fin de lo que
estuvieron los lectores originales de esta carta. También somos susceptibles al error doctrinal. También
somos tentados a caer en pecado. Aunque hay muchas enseñanzas falsas a nuestro alrededor, no de-
bemos temer ni caer en desesperación. Dios puede guardarnos para que no caigamos y, si permane-
cemos fieles, Él nos garantiza que nos llevará a su presencia y nos dará gozo eterno.
HACER EXAMEN Nº 31 -
LECCIÓN 29 APOCALIPSIS DE JUAN
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Así como con la Epístola de Judas, Apocalipsis no fue
Parte Uno Información de Trasfondo
aceptado en el Canon sin controversia. Apocalipsis fue
Parte Dos T e m a s C e n t r a l e s
Parte Tres L a s C u a t r o V i s i o n e s
138
enumerado también entre los antilegumenos. Lo qué es interesante aquí es que la historia de la iglesia
tuvo una directa influencia en la evaluación del Libro de Apocalipsis. Herejes comenzaron a usar el Libro
de Apocalipsis para apoyar su forma corrompida del cristianismo. Esto a la vez condujo a los cristianos
ortodoxos a ser escépticos acerca del valor del Libro de Apocalipsis en general.
No obstante, Apocalipsis tiene una función sumamente importante en el Canon del Nuevo Testamento. Es
el único libro en el Nuevo Testamento que se dedica totalmente a profecía. El Libro de Apocalipsis es uno
de los mejores ejemplos de apocalíptico Judía en toda la Biblia. Si hay un principio, (p. Ej., el Libro de Gé-
nesis), la historia bíblica no es completa a menos que haya una clara articulación del fin, (p. Ej., el Libro de
Apocalipsis). Apocalipsis forma la perfecta compensación a Génesis. Sirve como el punto final para la
entera historia bíblica. El problema proviene al interpretar exactamente qué realmente significa la final de-
claración de la Biblia. El simbolismo elaborado y las extrañas imágenes de Apocalipsis han eludido algu-
nos de los eruditos bíblicos más dedicados a lo largo de siglos. Sin embargo, las profecías todavía hablan
y hacen la iglesia con una autoridad nacida de la inspiración divina.
OBJETIVOS DE LECCIÓN
Cuando complete esta lección, usted podrá:
A. Discutir la información de trasfondo para el Apocalipsis.
B. Enumerar los temas centrales de Apocalipsis.
C. Enumerar las cuatro visiones importantes de Apocalipsis.
PALABRAS CLAVES
Apocalíptico Dionisio Apocalipse
Montano Éxtasi
HACER EXAMEN Nº 32 -