Adolescencia y Salud Mental
Adolescencia y Salud Mental
Adolescencia y Salud Mental
JENIFFER PAREDES
PSICOLOGÍA
MENTAL
OBJETIVO
revisión bibliográfica para informar a la sociedad y a las familias que es primordial el cuidado de
INTRODUCCIÓN
Sabemos que la salud mental o recurrir a un psicólogo en estos tiempos ya es visto como
algo normal, pero años atrás a esto no se lo veía como algo bueno, ya que creían que las personas
que recurrían a un psicólogo lo hacían porque ya tenían problemas graves o estaban “locos”. Todas
las personas de cualquier edad necesitan mantener y cuidar bien de su salud mental ya que está
relacionada con la salud física. Quienes suelen presentar mayores problemas en su salud mental
son los adolescentes y se conoce que la adolescencia es una etapa llena de cambios tanto físicos
como emocionales, una en la que requieren más apoyo, amor y atención de las personas que los
rodean como son su familia. Aquellos problemas que estén afectando a la forma de vivir de los
adolescentes, aquellos que estén obstaculizando a seguir con sus actividades diarias deben ser
habladas con alguien a quien ellos consideren como su refugio que puede ser algún familiar o
amigo, e incluso a un profesional en este ámbito. Y sobre todo que, todos puedan entender que
pedir ayuda y no sentirse bien a veces es algo completamente normal y nada de otro mundo.
2
DESARROLLO
apariencia en relación con nuestro cuerpo y es una también en la que empezamos a experimentar
muchas cosas, llegamos a tener y sentir tantas emociones gracias a cada experiencia que vivimos
en esta etapa. Las personas mayores muchas veces suelen decir que disfrutemos de esta etapa que
es la más bonita, pero no siempre se va a sentir así, y cuando se les comenta sobre esto y el por
qué, suelen minimizarnos o culparnos por no sentirnos bien, y empiezan a hablar sobre su
adolescencia, haciendo que todo aquello que ellos vivieron realmente si era complicado y que lo
que vivimos ahora no lo es y que no vale la pena estar así. Cuando esto ocurre muchos adolescentes
deciden cerrarse y ya no comentar a sus padres del cómo se sienten, sus problemas se quedan para
ellos y deciden ya no pedirles ayuda más, y en los peores casos suelen desarrollar trastornos
mentales. Cabe recalcar y recordar que el cuerpo y la mente no son cosas aisladas, y eso engloba
a que no hay salud física sin una adecuada salud mental. La familia cumple un papel importante
en la vida y experiencia de la etapa del adolescente, debe existir la confianza para que puedan
contarles a sus familiares aquellas cosas que les generan emociones negativas. Según la
ira, la inseguridad, la tristeza, la decepción, la frustración y el agobio, y muchas veces son difíciles
Los trastornos mentales suelen empezar antes de los 18 años y es por lo que la familia debe
estar atenta al adolescente desde su infancia. Muchas veces para detectar un trastorno mental no
suele ser fácil ya que cuando están empezando no son tan notables por lo que los padres pueden
pensar que es parte del desarrollo de los adolescentes. Es importante que ellos estén atentos a cómo
es que actúan de forma normal y cómo en esta etapa cambian ya durante muchos días, es decir,
3
tienen que identificar cómo actuaban antes y como actúan después, que muchas veces esos cambios
no son para nada buenos y por tanto suelen cambiar su forma de vida sin generarle beneficios y de
alguna manera están perdiendo cosas que para ellos pueden ser valiosas e importantes para su
futuro conjunto con sus experiencias. Por lo general, estos cambios suelen persistir y durar mucho
tiempo, cuando esto sucede ya está ocurriendo un desarrollo de un trastorno mental y sucede en la
mayoría de los adolescentes, es por ello por lo que si es importante que las personas que le rodean
al adolescente puedan detectar aquellos cambios y si perduran mucho de forma negativa en su vida
poder buscar ayuda o buscar opciones para prevenir que se desarrolle un trastorno mental. Los
padres tienen por concepto a la adolescencia como una etapa terrible y es que no saben que, a parte
de esos cambios físicos, el cerebro también se encuentra en constantes cambios y que hay
hormonas que producen estos cambios tanto en el cerebro como en el cuerpo. El cambio en el
eliminar algunas cosas que ya no hacen tanta falta y generar otras. No se puede considerar a la
adolescencia como la etapa más terrible, si no verla como una de oportunidades, ya que pasan
Durante esta etapa se suelen presentar más la ansiedad, el miedo y la tristeza, pero siempre
hay que recordar que todas las emociones son importantes para nuestro día a día, ya que el miedo,
por ejemplo, nos ayuda a responder y a actuar ante una situación que consideremos peligrosa y la
ansiedad igual nos acompaña cuando estamos a punto de exponer o unos minutos antes de dar una
prueba. Lo que, si es importante, es reconocer cuando éstas ya perduran mucho. Por ejemplo, la
perdura mucho, las personas suelen estar preocupados todos los días y les cuesta realizar aquellas
actividades que solían hacer e incluso pueden presentar problemas para respirar, entre otras cosas.
4
Durante esta etapa y en la de la infancia los trastornos más comunes son: la ansiedad, los trastornos
se ve hasta la adolescencia que puede ir de leve a grave. Los adolescentes tanto chicas como chicos
tienen una parte del cerebro que tarda en madurar, y esta parte es la del lóbulo prefrontal. El lóbulo
prefrontal es aquel que está a cargo de las funciones ejecutivas aquellas que nos permiten la
regulación frente a nuestras emociones, a planificar, a tomar decisiones, etc. Tarda más en madurar
en los chicos y es por ello que, ellos se suelen precipitar más, tienden a planificar peor las cosas y
Ahora, no solo la familia puede detectar y prevenir los trastornos mentales, sino que
también sus profesoras o compañeros. Dentro de sus establecimientos educativos, sus docentes,
por lo menos, deben tener algún conocimiento sobre la sintomatología y a bridarles en algunos
casos apoyo cuando les vaya mal, alentarlos, establecer charlas individuales y formales, y bajar la
Es importante recordar que la salud mental y la salud física están totalmente relacionadas
y deben ser tratadas igual. Por lo que, se propone a los padres para prevenir trastornos mentales en
sus hijos a comprender los cambios que tengan, a ser un modelo clave desde su infancia, a recordar
que según lo que le sucede en su entorno su hijo cambia, a atender y ayudarlos durante su
crecimiento con buenas relaciones y charlas, a no ver a esta etapa como una carga si no como una
oportunidad, a promover una vida sana en su hijo, a insistirles a sus hijos en su alimentación, horas
de sueño y deporte, a gestionar las tecnologías moderando el uso de éstas y siendo los mismos
5
padres un ejemplo, a ser capaces de pedir ayuda profesional, a acompañarlo durante esos cambios,
Ahora, entre adolescentes, dentro de sus grupos de amigos, muchas veces les cuesta abrirse
y contar lo que les ocurre a sus amigos, sobre todo a los chicos, porque aún en esta sociedad se
sigue evidenciando los estereotipos, por ejemplo, que llorar es lo de menos en los chicos. Cuando
ya se debería tener claro que todos pueden llorar, hombres y mujeres, absolutamente todos, y que
no hay de qué avergonzarse, es completamente normal y algo por lo que todos pasamos. Importante
quiero considerar que ser fuerte no significa ocultar todo aquello que te hace sentir mal y esas
emociones que son consideradas negativas, si no que se debería considerar fuerte a la valentía para
identificarlas y motivarnos para hablarlo con alguien. Lo importante para un adolescente es contar
con alguien a quien le tenga como un refugio, que bien pueden ser miembros de su propia familia,
amigos o alguna persona ya profesional. Los adolescentes son quienes necesitan más atención por
los adultos y que esa atención sea de calidad, que no les digan necesariamente qué hacer y también
requieren de su empatía. Muchas veces los adolescentes son mal vistos ya que suelen verlos como
unos rebeldes que solo pasan en fiestas y vicios y creen que son muy “delicados”. En la actualidad
al menos ya reconocen que la salud mental si es importante y es por ello por lo que, si se pregunta
han pensado a recurrir a la ayuda psicológica, de igual forma la mayoría si lo ha pensado. Aunque
la ayuda profesional si es considerada como un lujo ya que muchas personas no tienen los recursos
La salud mental es importante y si una persona pide ayuda profesional está bien, no tienen
por qué ser juzgados. Como adolescentes debemos pedir ayuda ya sea a nuestros padres o amigos
o alguna persona que para nosotros sea como un refugio a quien podemos contarle todo, alguien
6
que sepa escucharnos y apoyarnos, también es importante observar cómo se encuentran nuestros
amigos o personas que generalmente se encuentran en nuestro entorno para ver si alguna de esas
personas requiere de ayuda. Es importante que seamos honestos con nosotros mismos, que
podamos reconocer nuestras emociones y el cómo nos sentimos, por lo general, en nuestro día a
día solemos tener estrés, esto es por varios factores, que son similares en todos los adolescentes.
El estrés suele ocurrir por la presión social, todo lo relacionado con nuestros estudios, las redes
sociales, ya que muchas veces nos sentimos mal por ver vidas que parecer ser perfectas y llegamos
a compararnos considerándonos menos e inútiles, la dependencia social por encajar con los demás,
por la necesidad de aceptación de la sociedad, por exámenes y por enfermedades de algún familiar
o persona cercana. Es importante que logremos ser conscientes de que tenemos algún indicio de
trastorno para luego lograr motivarnos a pedir ayuda profesional y empezar un tratamiento o si se
Posteriormente, es esencial saber que la vida no se trata de siempre estar felices, si no que
siempre va a ser como una ruleta rusa, en donde un día podemos estar en los más alto y otro en lo
más bajo. Se basa en experimentar diferentes emociones, recordando que cada una de ellas
cumplen una función importante e influyen en nuestra forma de actuar y comportarnos, como la
alegría, la tristeza, la pena, la ira, la frustración, el miedo, etc. Tener en cuenta que la tristeza no
es lo mismo que la depresión y que no es normal que tengamos ideas suicidas, así que si tenemos
estos pensamientos es importante buscar ayuda de un profesional o alguien que sea siempre un
apoyo y sepa escuchar, seguidamente, recordar que pese a que todo parezca estar bien se puede
estar mal y que ningún estado emocional puede llegar a definirnos como personas, por tanto no
hay por qué considerarnos débiles y vulnerables, ignorando todos esos prejuicios que aún existen
en la sociedad.
7
CONLUSIONES
• La adolescencia es una etapa por la que todos pasamos y, conocemos que es una en dónde
podemos evidenciar tantos cambios en nuestro físico y en nuestra conducta. Es una etapa
experimentamos tantas cosas y solemos sentirnos mal la mayor parte del tiempo por varios
factores, una en la que si no logramos reconocer cuando estamos mal y por cuánto tiempo
podemos llegar a desarrollar un trastorno mental. Y es que hoy en día las redes sociales
nos llegan a afectar mucho ya que creemos que otros adolescentes tienen vidas perfectas y
han hecho muchas cosas mientras que nosotros no hacemos nada de eso e incluso creemos
que todo hacemos mal, aunque realmente no nos falte nada y todo parezca estar súper bien.
Siempre hay que tomar en cuenta que hablar sobre todo lo que nos tiene mal es importante,
con cualquiera que sea de nuestra confianza y podamos desahogarnos, ya sea algún
• La salud mental es de suma importancia ya que puede afectar mucho la calidad de vida de
los adolescentes, es por ello por lo que los padres e hijos deben trabajar conjuntamente para
que se pueda detectar cuando éstos existan y por consiguiente se logre prevenirlos, o en el
caso de que ya presenten uno, buscar la ayuda profesional para el inicio de un correcto
tratamiento que ayude al adolescente. La atención y comprensión de los padres hacia sus
hijos es importante en esta etapa, no se la debe ver como una en la que les va a traer
problemas en su vida y va a ser la peor y la más terrible si no una en dónde se unan más y
puedan establecer una mejor relación entre ellos, ya que la salud mental es tan importante
BIBLIOGRAFÍA
Aprendemos Juntos 2030. (2021, 6 octubre). V. Completa. Una mirada a la salud mental
https://www.youtube.com/watch?v=2eQGcYotnp0
https://www.youtube.com/watch?v=gpqIZRj7dyQ
sheets/detail/adolescent-mental-health
Diccionario de Google.
GLOSARIO