Plan de Gestión de Riesgos Corazón de María

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I. “30430 CORAZÓN DE MARIA”


PRIMARIA

“PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA COMISION DE


II.

CIUDADANIA AMBIENTAL DE GESTION DE RIESGOS


Y CONTINGENCIA”

2021
I. DATOS GENERALES:

1.1 Institución Educativa :N° 30430 “Corazón de María”


1.2 Lugar : Llocllapampa
1.3 Distrito : Llocllapampa
1.4 Provincia : Jauja
1.5 UGEL : 03
1.6 Nivel/Modalidad : Primaria EBR
1.7 Director : Mg. Zoraida Ospino Dávila
1.8 Periodo de Ejecución : INICIO: Marzo 2021; TÉRMINO: Diciembre 2021
1.9 Equipo Responsable del Plan : Prof. Ricardo José Carhuas Arenas

2
PRESENTACIÓN

El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la Institución Educativa “30430 Corazón de María” es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en
práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno
escolar.

La gestión del riesgo en la Institución Educativa es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados
pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como propósito generar en nuestra comunidad educativa un mayor conocimiento
de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.
En este sentido, el presente documento se origina y desarrolla como uno de los resultados de las diversas reuniones, dando relevancia a los elementos
propuestos y plasmados por los mismos actores, que construyeron la estructura metodológica para la incorporaron de la gestión del riesgo en nuestra
Institución Educativa para dar sostenibilidad a los acuerdos tomados para la Gestión del Riesgo.

Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones
educativas, como lo son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos pedagógicos y los planes de aula, además debe estar incorporado en la
autoevaluación y plan de mejoramiento institucional; a través del instrumentos de planificación y administración educativa como el diagnóstico institucional, las
estrategias de gestión y procesos, como herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento institucional.

3
II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
a) Constitución Política del Perú
b) Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
c) Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
d) Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad.
e) Ley Marco del SNGA del 2004, que reglamenta la conformación de los Comités Ambientales en todos los sectores.
f) D.L. Nº 19338-INDECI; Ley del Sistema de defensa Civil y sus modificatorias.
g) D.L. Nº 613; Sobre el Código del Medio Ambiente
h) R.S. Nº 001-2007-ED; Que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”
i) R.M. Nº 0440-2008-ED; Que aprueba el DCN de la Educación Básica Regular.
j) D.S. Nº 008-2005-PCM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de gestión Ambiental.
k) R.M. Nº 712-2006-ED; Que establece la Educación Ambiental y Prevención de Desastres como acciones prioritarias.
l) RVM. Nº 017-2007-ED; Que autoriza la Movilización Social de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.
m) R.D. Nº 077-2007-ED. Que aprueba la Directiva de Gestión de Riesgos.
n) R.D. Nº 078-2007-ED. Que aprueba la Directiva de Educación Ambiental.
o) R.D. Nº 309-2007-ED. Que establece las Acciones para la evaluación de la Movilización Social de Escuelas Seguras Limpias y Saludables.
p) R.M. Nº 425-2007-ED. Que Norma la realización de los Simulacros en la Instituciones Educativas de todo el País.
q) R.M. Nº 2346-2009-ED. Que aprueba la Directiva Nº 067-2009-ME//VMGP-DIECA “Para la evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las
Instituciones Educativas”
r) RVM Nº 006-2012-ED. Normas Específicas para la Planificación, Organización, Ejecución, Monitoreo y Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental
en las Instituciones Educativas de la EBR.
s) R.M. Nº 0556-2014-ED. Directiva para el año escolar 2021 en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y Técnico Productiva.

III. ALCANCE:
 Órgano de Dirección de la Institución Educativa
 Consejo Educativo Institucional (CONEI)
 Asociación de Padres de Familia (APAFA)
 Comités de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa
 Docentes de la Institución Educativa.
 Alumnos del 1ro al 6to grado de primaria.
4
COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS
I. OBJETIVO GENERAL
• Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad educativa.
• Trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres.
• Prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.
• Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar
la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Conocer las zonas de seguridad
• Realizar simulacros de evacuación
• Organizar las Brigadas internas.
• Preparar a la comunidad educativa por funciones específicas.

III. METAS
• Educación Primaria
• Personal Directivo:
• Personal administrativo y de servicio:
• Profesores
• Padres de Familia

5
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS EXTERNO:

• ………………………………..

V. IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS

La Institución Educativa Particular “30430 Corazón de María” tiene las siguientes amenazas:

- Derrumbes: Producto de un fuerte movimiento sísmico.

- Accidentes tecnológicos: Por averías en el sistema que tiene el aula de cómputo

- Accidentes de tránsito: Por las vías de interconexión que llegan hasta la I.E.

VI. VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA


1. Evaluación funcional
Comprende la evaluación general de todo el local y la evaluación específica de los ambientes educativos. A nivel de ambiente, se ha observado:
• Densidad de ocupación: son en general aulas para …………..alumnos como máximo.
• Distribución del mobiliario y la circulación interna: La ubicación de muebles, escritorios, carpetas, impide la evacuación de las aulas
• Puertas, dimensiones, sentido de apertura, tipo de cerradura: Las puertas de los ambientes educativos abren de dentro hacia fuera, y algunas
hacia dentro, en lo posible girando 90 grados en el sentido de la evacuación. Tienen un ancho óptimo de 1,20 cm.
• Las ventanas: Ubicadas hacia las rutas de evacuación que son vidriadas, tienen vidrios de seguridad firmemente aseguradas.

2. Evaluación de las estructuras


• Antigüedad de la construcción
Las estructuras pueden SOPORTAR LOS SISMOS.
6
• Sistema constructivo y estructural
Son de ladrillo o concreto armado.
• Sobrecarga real/ sobrecarga de diseño
Moderna sin sobrecarga solo 2 pisos.
• Forma de la edificación
Moderna
• Deterioros, humedad, deficiencias constructivas
No existe
• Evaluación de instalaciones sanitarias
Se ha verificado:
• Filtración de agua o desagüe
No hay presencia de filtraciones

• Tuberías rígidas
…………………………………………….
• Sistema de agua contra incendios (hidrantes)
…………………………………………….
• Evaluación de instalaciones eléctricas Se ha examinado lo siguiente:
…………………………………………….
Las condiciones de los circuitos eléctricos: conductores (cables) toma corrientes (estado operativo), puntos de luz, capacidad de carga (demanda de energía
versus el tipo de sistema eléctrico existente), como es el caso de cableado tiene tubería de protección, están en buen estado.

7
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA INSTALACIÓN EDUCATIVA

La comisión de gestión de riesgo ha concluido con el siguiente diagnostico en los tres aspectos, la calificación del estado de seguridad y nivel de preparación, la
determinación de las zonas críticas, y la determinación de áreas seguras.

Calificación del estado de seguridad física del edificio y de la preparación de sus ocupantes:

La calificación estructural es:


Aceptable

Calificación no estructural es:


Buena

8
PLAN DE PROTECCION
Se ha elaborado en función de las situaciones de emergencia
• Determinación de las zonas críticas
Se ha identificado y localizado lo siguiente:
……………………………………………..
• Determinación de áreas seguras
Estas se encuentran señalizadas debidamente

• Evaluación de recursos humanos y materiales Recursos humanos:


Director, coordinadora, docentes, personal de servicio, auxiliares.

Recursos materiales:
Lampa, pico, barretas, comba, pata de cabra.

Equipos contra incendios:


Extinguidores.

VII. RECOMENDACIONES PARA MITIGAR LA VULNERABILIDAD DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Medidas de mitigación estructural y no estructural

Las medidas de mitigación estructural. - Están dadas si el local se avería por acciones de movimiento sísmico u otro evento natural, se puede aseverar que la
infraestructura es moderna y no va a sufrir daño alguno

9
Las medidas de mitigación no estructural .-Están referidas a la seguridad de los equipos y el mobiliario que pueden convertirse en trabas y amenazas y medidas
que no tienen una expresión física constructiva pero que igualmente ocurren en la disminución del riesgo; puede ser, por ejemplo: reubicación del local, el
equipamiento con medios para enfrentar una eventual emergencia, la organización y capacitación de docentes, alumnos y personal administrativo, la
elaboración e implementación de planes de protección y seguridad. En ese sentido se cumple con la cantidad de estudiantes por aula para evitar la
aglomeración y pueda ocasionar alguna dificultad al evacuar.

VIII. PLAN DE PROTECCION, SEGURIDAD Y EVACUACION

a) PLANIFICACIÓN ANTES:
• Se ha establecido mayor coordinación entre las brigadas operativas.
• Se ha incrementado las habilidades y destrezas de la brigada de evacuación y seguridad, primeros auxilios, señalización y protección.
• Se han mejorado las vías de circulación para facilitar una evacuación adecuada.
Durante:
• Activación de las brigadas operativas, de seguridad, evacuación, primeros auxilios.
Después:
• Lograr las condiciones operativas del centro educativo garantizando la ejecución de actividades pedagógicas con seguridad, permitiendo el ejercicio del
derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes para la comunidad educativa.

b) EJECUCIÓN
En esta parte del plan se describen las medidas y acciones correctivas que deben realizarse, con indicación de la forma de ejecución.

Ejemplo: el Comité de Gestión de Riesgo del centro educativo presidido por el Director y la Coordinadora en coordinación con los coordinadores y delegados y
las respectivas brigadas ejecutan su plan de emergencia de forma coordinada y han establecido tareas específicas por comisiones. Para ello se han priorizado
actividades organizadas y ordenadas en función al ciclo de los desastres (antes, durante y después).

10
Descripción de las tareas, acciones y responsabilidades que deben realizarse en el antes, durante y después del desastre, por los miembros de la Comisión
Permanente de Defensa Civil Y Gestión de Riesgo de la institución educativa.

ANTES

Actividades Meta ¿Con que ¿Quién? ¿Cuándo?


recursos?

• Organización de la Comisión permanente de Gestión de Riesgo. Toda la I.E Útiles de Dirección Marzo- abril
• Capacitación del potencial humano (alumnos, docentes, personal Brigadas escritorio. Comisión Mayo
administrativo y PP.FF) Dirección Material y costo D. Civil
Comisión a cargo de la UGEL Julio
• Mejoramiento o reforzamiento de la infraestructura.
Dirección Dirección. IE. Enero a Dic.
• Implementación de equipos de seguridad
Coordinador Comisión Junio
• Organización, capacitación y funcionamiento de las brigadas operativas Defensa Mayo
• Elaboración del croquis de la IE. Señalando zonas de seguridad, riesgo y Civil. Mayo
evacuación.
• Formulación del plan anual de actividades de la Comisión Abril
Permanente de Defensa Civil. Mar-Dic
• Elaboración de un directorio de teléfonos de emergencia (policía, postas, etc.
• Elaboración de un periódico Mural

DURANTE
11
Actividades Meta ¿Con que ¿Quién? ¿Cuándo?
recursos?

Activación del plan de evacuación. Toda Con la dotación Jefes de Durante las
Activación de las acciones de socorro la I.E prevista. brigada y sus acciones de
Activación de las acciones de seguridad Camillas, miembros simulacro
Empadronamiento de los alumnos botiquín de emergencia
primeros
auxilios, etc.

DESPUES
Actividades Meta ¿Con que ¿Quién? ¿Cuándo?
recursos?

- Verificación del estado de aulas - Verificación de las áreas consideradas de Toda Útiles de C. Defensa Civil Días
peligro. la I.E escritorio y posteriores a
- Elaboración de lista de aulas, ambientes y servicios operativos. Promotor la
- Elaboración de cuadros de aulas, ambientes y servicios inoperativos. Dirección emergencia
- Reparación de aulas, ambientes y servicios inoperativos Material
comprado por la
IEI.

12
1.-ACTIVIDAD Charlas y campañas sobre el uso adecuado de los bloqueadores solares.

TAREAS COSTO CRONOGRAMA DE EJECUCION EQUIPO


CANTIDAD
Descripción S/ RESPONSABLE
E F M A M J J A S O N D

Difundir el uso adecuado de los x Comisión y docentes


X X
bloqueadores solares. de aula.

Elaboración de afiches X x X

2.- ACTIVIDAD CAMPAÑA COVID.

TAREAS COSTO CRONOGRAMA DE EJECUCION


CANTIDAD EQUIPO RESPONSABLE
Descripción S/
E F M A M J J A S O N D

Comisión y docentes de
Sensibilización
aula
Comisión y docentes de
Charla covid.
aula
Comisión y docentes de
Jornadas de padres
aula
ASPAFA
Escuela de padres
COMISION

Charla sobre el uso adecuado de Comisión y docentes de


Mascarillas aula

13
3.- -ACTIVIDAD

Lavado de manos y salud bucal.

TAREAS CRONOGRAMA DE EJECUCION


COSTO
Descripción CANTIDAD EQUIPO RESPONSABLE
S/
E F M A M J J A S O N D

Comisión y docentes de
Sensibilización
aula
Charla de lavado de manos y Comisión y docentes de
salud bucal . aula
Comisión y docentes de
Jornadas de padres
aula
ASPAFA
Escuela de padres
COMISION Dirección
Dirección Comisión y
Apoyo de docentes y padres
docentes de aula

Apoyo del municipio escolar con Asesora y municipio


charlas y juegos de roles escolar

14
4.- ACTIVIDAD Reutilizando los materiales reciclables.

TAREAS CRONOGRAMA DE EJECUCION


COSTO
Descripción CANTIDAD EQUIPO RESPONSABLE
S/
E F M A M J J A S O N D

Difundir el uso adecuado de los 06


x x x x x x x x x x Comisión
tachos ecológicos aulas

Ubicación de tachos ecológicos por 06


x Comisión y docente
aula. aulas
Recolectar, seleccionar los envases 06
en tachos ecológicos por colores en x x x x x x x x x x COMISION
el aula y la I.E. aulas

Visitas a las aulas para observar el 06


uso adecuado de los tachos x x x x Docentes de aula
ecológicos. aulas

Aporte por comité de aula para la 06 Docentes de aula


compra de tachos Ecológicos por x x
aula aulas

Charlas , exposiciones, concursos de 06 Municipio escolar ,


x
cuentos de reciclaje aulas asesora

Apoyo del Municipio escolar 06 aulas x Docentes de aula

15
5.- ACTIVIDAD Mantengamos limpio nuestro ambiente plantando las plantas

TAREAS
CRONOGRAMA DE EJECUCION
COSTO
Descripción CANTIDAD EQUIPO RESPONSABLE
S/
E F M A M J J A S O N D

Elaboración de sesiones sobre el


cuidado de las plantas: afiches, 06 X
periódico mural. x x x x x Comisión
aulas

Elaboración de carteles con frases 06


x x Comisión y docente
motivadoras para cada área verde. aulas

Presentación de áreas verdes por 06


X x COMISION
aniversario de la I.E. aulas

Conservación , pintado 06
x x x x x x x x x x Docentes de aula
mantenimiento de áreas verdes aulas

Participación de brigadieres 06
x x x x x x x x x x comisión
ecológicos. aulas

6.- ACTIVIDAD Ahorremos el agua y la energía eléctrica


16
TAREAS
CRONOGRAMA DE EJECUCION
COSTO
Descripción CANTIDAD EQUIPO RESPONSABLE
S/
E F M A M J J A S O N D

Elaboración de unidades de 06
x Docentes de aula
aprendizaje aulas
06
Promover el buen uso de la energía x x Comisión
aulas

Incluir el calendario ambiental 06


x Comisión y docente
ecológico en las sesiones. aulas
Realizar actividades pedagógicas
sobre el consumo de energía. A 06
x COMISION
través de pancartas, afiches, aulas
trípticos, etc.

Preparación de pancartas, afiches 06


x Docentes de aula
virtuales. aulas
Realizar visitas pedagógicas para 06
conocer el proceso del agua y uso x Docentes de aula
de energía aulas

ACTIVIDADES DE COMISION DE SALUD AMBIENTAL


17
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
Dirección
1. Charlas y campañas sobre Prevención del Comisión de salud ambiental Abril
Cáncer de piel. Gestión de riesgo
Primeros auxilios
Municipio escolar

2. Campaña de sensibilización para prevenir el Dirección Marzo a Diciembre


COVID-19 Comisión salud Ambiental
2.1. Técnicas de lavado de manos Gestión de Riesgo Mayo - Agosto
Primeros auxilios
2.2. Uso correcto de las mascarillas Municipio escolar Marzo a Diciembre

3. Campañas de limpieza de nuestra I.E. Dirección,


3.1. Inicio del año escolar Salud ambiental , Marzo
3.2. Fiestas patrias Gestión de Riesgo Julio
3.3. Aniversario I.E. Primeros auxilios Noviembre
Infraestructura

4. Campaña de sensibilización para proteger las Dirección


áreas verdes de la I.E. Salud ambiental 05 de Junio
4.1. Elaboración de carteles para proteger Gestión de riesgo
el ambiente. Infraestructura.
4.2. Celebración del “Día del Medio Municipio escolar
Ambiente”
Marzo a
4.3. Sensibilización para el uso adecuado
Diciembre
18
de los tachos ecológicos.

4.4. Campaña de reciclaje Setiembre

5. Campaña de Ahorro de energía: Dirección Octubre


5.1. Elaboración de carteles con Salud ambiental
mensajes. Gestión de Riesgo
5.2. Creación de cuentos Municipio escolar

EVALUACIÓN
En esta etapa se mide si las actividades planteadas y actitudes asumidas por el COMITÉ DE GESTION DE RIESGO y la comunidad educativa en general ha
cumplido o no con la propuesta del plan y si esta fue válida o se requieren hacer ajustes, cambios para alcanzar el propósito previsto. Debería ser 4 veces al año
en forma conjunta

Así como se debe evaluar en primera instancia, deben existir simulaciones previas al interior del propio comité sobre cómo va a actuar cada uno en su rol, de
qué manera coordinarían.
19
Luego de ello cada brigada debe ejercitar simuladamente su rol a partir de supuestos, para luego en conjunto, ejecutar un simulacro con toda la comunidad
educativa. Ello nos ayudará a identificar las debilidades encontradas y los puntos fuertes, para poder determinar dónde potenciar la propuesta del plan y dónde
incidir en una mayor práctica.

IX.- FUNCIONES DE LA BRIGADAS ESCOLARES

La comisión de Gestión de Riesgo ha distribuido las responsabilidades a la brigada escolar y estas tienen diferentes funciones, que van desde el trabajo previo a
una emergencia, durante y después de la emergencia. Vemos resumidamente estas funciones para cada etapa:

Antes de la emergencia

- Funciones de la brigada de seguridad y evacuación:


Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación del centro educativo, e instruye a los miembros de la comunidad escolar sobre su significado e
importancia, la conducta a observar, y cómo proceder a una evaluación.

- Funciones de la brigada de señalización y protección


Se encarga de la implementación de las señales, empleando los símbolos normados de Defensa Civil y da soporte al traslado de las posibles víctimas.

- Funciones de la brigada de primeros auxilios.


Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y traslado de víctimas, organiza el botiquín básico en cada aula.

- Funciones de la brigada de servicios especiales.


Capacita y coordina acciones sobre primeros auxilios, salud mental, reacciones psicológicas, lucha contra incendios, corte de fluido eléctrico, de conocimientos
básicos de búsqueda y rescate y de evaluación de daños y análisis de necesidades.

Durante la emergencia

20
- Funciones de la brigada de seguridad y evacuación:
Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrada y al iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros de aula hacia las zonas de seguridad interna (al
costado de columnas, bajo los dinteles, alejados de la ventana).

- Funciones de la brigada de señalización


Es responsable de lograr que sus compañeros mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se ubiquen en las zonas de seguridad
interna. Al evacuar colabora con los brigadistas de primeros auxilios.

- Funciones de la brigada de primeros auxilios:


De acuerdo a la emergencia producida, se instala en las zonas de seguridad interna portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda a
quienes puedan haber sufrido lesiones menores.

- Funciones de la brigada de servicios especiales


• Según esté planeado abrirán las puertas de la institución educativa.
• Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves del agua y gas, en caso de existir estos servicios en la institución educativa.
• Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederán a combatirlo con los medios pertinentes que están a su alcance.
• En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su rescate, utilizando los equipos básicos para este tipo de acciones, hasta que pudieran obtener
apoyo externo especializado.
• Salvar vidas y bienes de la institución educativa.
• Organizan un directorio de escolares heridos y a dónde fueron derivados.
• Organizan, evalúan el retorno de los y las escolares a sus casas, para evitar desinformación de los padres.

Después de la emergencia

- Funciones de la brigada de seguridad y evacuación


Una vez instalados en su zona de seguridad externa se incorporan al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y reciben las recomendaciones e indicaciones
del jefe de Protección y Seguridad para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que se dispongan.
21
- Funciones de la brigada de señalización:
Promueve la calma y anima a sus compañeros y compañeras, desarrollando actividades de recreación, para disipar los efectos del evento adverso.

- Funciones de la brigada de primeros auxilios


Procederán a curar las lesiones menores, emplean camillas para transportar a los heridos al puesto de socorro, instalado por el Equipo de Servicios Especiales.

- Funciones de la brigada de servicios especiales:


Verifican el nivel de daños y probables necesidades.

Recorren las instalaciones de la I.E. para localizar al personal que no haya podido evacuar debido a que fue herido o quedó atrapado.

Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las condiciones y los criterios preestablecidos.

Instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que haya sufrido lesiones y canalizarán medios en caso de evacuación a centros de salud.
Implantan un sistema de información para los padres de familia.

X.- PROPUESTA DE ACTITUDES Y VALORES REFERIDAS A LA CULTURA DE PREVENCIÓN

El Comité de Gestión de Riesgo propone lo siguiente:

ACTITUDES Y VALORES
Las actitudes y valores propuestos son permanentes y la educación formal debe contribuir a su formación y fortalecimiento.

- Se comporta solidaria y responsablemente para hacer frente en casos de emergencia.


- Es prudente en la realización de actividades diarias para evitar accidentes.
- Está prevenido en caso de emergencias y desastres.
- Valora las normas de seguridad para evitar accidentes.
- Es responsable con el uso del fuego para prevenir desastres.

22
- Es solidario y apoya a las personas o comunidades afectadas por desastres.
- Es solidario y brinda apoyo a las personas que presentan algún tipo de discapacidad en situaciones de emergencias y desastres.
- Colabora con los esfuerzos de su familia, la escuela y la comunidad en tareas de prevención, mitigación, preparación y atención de desastres. Trabaja de
manera organizada, coordinada y participativa para compartir y aprovechar al máximo los recursos existentes.
- Participa en las actividades de creación de nuevos recursos para prevenir, mitigar o prepararse para casos de desastre.
- Participa en proyectos comunales de prevención y mitigación de los fenómenos y desastres.

Habilidades, conocimientos y actitudes


• Conoce los conceptos básicos de gestión de desastres: amenaza o peligro, vulnerabilidad, riesgo y desastre.
• Identifica las amenazas o peligros existentes en su centro educativo y hogar, así como las zonas de seguridad internas y externas.
• Identifica los peligros naturales (huaycos, terremotos, deslizamientos, inundaciones, actividades volcánicas y otros).
• Identifica las amenazas o peligros ocasionados por el ser humano:
- Incendios, artefactos explosivos: minas-antipersonales, granadas.
- Hechos de la vida real vinculados a graves accidentes: conexiones eléctricas indebidas; uso de juegos pirotécnicos; quemaduras de personas y habitaciones
por dejar velas encendidas y cocinas en funcionamiento sin la debida atención; ingestión de líquidos y alimentos de procedencia desconocida o dudosa;
ingreso a zonas circundantes a torres de alta tensión, etc.
• Estima los riesgos y analiza la vulnerabilidad ante los desastres de origen natural en la escuela y el hogar.
• Reconoce las medidas de prevención en caso de desastres.
• Participa en prácticas intensivas de simulacros y valora su importancia como una de las medidas de prevención.
• Establece relaciones de causalidad de los desastres que se dan en el hogar, centro educativo y centro de trabajo.
• Toma conciencia que todos podemos generar peligros "tecnológicos".
• Pone en práctica medidas básicas para prevenir y evitar los accidentes en el hogar y centro educativo.
• Conoce los conceptos básicos de gestión de desastres: amenaza o peligro, vulnerabilidad y riesgo.
• Identifica las amenazas o peligros existentes en su comunidad, así como las zonas de seguridad internas y externas.
• Estima los riesgos y analiza la vulnerabilidad ante los desastres de origen natural en la comunidad.
23
• Establece relaciones de causa-efecto de los desastres que se dan en la comunidad.
• Identifica situaciones que pueden generar un desastre producto del mal uso de la energía eléctrica.
• Conoce y pone en práctica medidas de prevención en caso de desastres naturales (huaycos, terremotos, inundaciones, sequías).
• Conoce y pone en práctica medidas de prevención en caso de desastres ocasionados por el ser humano (incendios, artefactos explosivos: minas
antipersonales, granadas, fuegos artificiales).
• Conoce las medidas de prevención antes, durante y después de un desastre.
• Valora la importancia de las prácticas intensivas de simulacros como medidas de prevención.
• Formula un plan de emergencia para la comunidad en caso de un evento natural o tecnológico.
• Pone en práctica medidas básicas para prevenir y evitar accidentes en su comunidad.
• Comprende y diferencia el significado de desastre, emergencia, riesgo, vulnerabilidad y amenaza o peligro.
• Reconoce la organización y funciones que desempeña la Comisión Permanente de Defensa Civil de su centro educativo.
• Reconoce la organización y funciones que desempeña el Comité de Defensa Civil en la comunidad.
• Reconoce que con el desarrollo y la práctica de hábitos adecuados se evita la generación de peligros y se contribuye a la prevención de desastres.
• Identifica los peligros existentes en su centro educativo, hogar y comunidad, así como las zonas de seguridad internas externa.
• Establece relaciones de causa -efecto de los desastres que se dan en su hogar, centro educativo y la comunidad.
• Identifica las normas de defensa civil y prevención de desastres para afrontar peligros naturales e inducidos, formando parte de una brigada de defensa civil.
• Conoce las medidas y colores reglamentarios de los símbolos de defensa civil.
• Formula un plan de emergencia para el centro educativo, la familia y la comunidad en caso de un evento de causa natural o tecnológica.
• Participa en prácticas intensivas de simulacros, como medidas de prevención de desastres y valora su importancia en cuanto acción individual y acción de la
comunidad.

XI.- ACTIVIDADES SUGERIDAS POR EL COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS

1. Planes de preparación y respuesta ante desastres.

24
2. Simulacros de evacuación.
3. Concursos de docentes y estudiantes (mapas de riesgo, planes de protección de la escuela y la comunidad, historia de los desastres, etc.)
4. Campañas de forestación para proteger la escuela y la comunidad.
5. Campañas de sensibilización
6. Capacitación de la comunidad educativa.
7. Organización e implementación de comités y brigadas de defensa civil.
8. Elaboración de proyectos de innovaciones pedagógicas.
9. Talleres extracurriculares.

25
26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy