Impacto de Sismos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TESINA
Impacto del conocimiento sobre sismos en la actitud que toman los
estudiantes del nivel secundario del colegio de Laredo frente a la
prevencin ssmica, Trujillo 2016

AUTOR
Roldan Mora Dilmer Roy

Asesor
Mirtha Fernndez Mantilla

LINEA DE INVESTIGACION
Diseo Ssmico y Estructural

TRUJILLO - PERU
2016

60

INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA

A dios por iluminar mi mente da a da


en el proceso del aprendizaje de
nuevos conocimientos, y por cuidar de
m ante las adversidades.

A mis padres quienes me formaron con valores tiles


para

afrontar

la

vida

con

mucha

cautela

responsabilidad, y que me brindan el apoyo econmico


y moral para salir adelante en esta meta trazada.

A mi profesora quien nunca desisti al


ensearme,

aun

sin

importar

que

muchas veces no pona atencin en


clase, a ella que continuo depositando
su esperanza en m.

A todas las personas que estuvieron detrs de m


contribuyendo

que

este

proyecto

culminara

exitosamente.

60

INGENIERIA CIVIL

RESUMEN

El trabajo de investigacin que mostramos a continuacin, ha sido elaborado con la


finalidad de conocer el nivel de conocimientos sobre sismos y prevencin ssmica, de
los alumnos y profesores del nivel secundario de la I.E. Almirante Miguel Grau
Seminario de Conache Distrito de Laredo, ao 2016. El trabajo tambin busca
conocer si el conocimiento que se tiene sobre los sismos y su prevencin puede ayudar
a disminuir los prdidas humanas y materiales que trae consigo un evento ssmico de
gran magnitud como los ltimos ocurridos en Ecuador 2016 y Japn partiendo de una
observacin previa y la posterior descripcin de la problemtica, nos planteamos una
interrogante, Qu nivel de conocimientos sobre sismo y prevencin ssmica, tienen los
alumnos del nivel secundario de la Institucin Educativa Miguel Grau Seminario de
Laredo y de qu manera el conocimiento previo influye en los efectos que traera
consigo el desarrollo de un sismo de gran magnitud?

Se desarrollado el proyecto, teniendo en cuenta mtodos y tcnicas que permitieron


recolectar adecuadamente nuestros datos, para as poder procesarlos y elaborar
conclusiones y recomendaciones en base a nuestras variables en estudio. Aplicamos
encuestas a los alumnos y profesores del nivel secundario de la I.E. Almirante Miguel
Grau Seminario de Conache Distrito de Laredo.

60

INGENIERIA CIVIL

PORTADA
DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemtica.. (6)
1.2. Formulacin del Problema (6)
1.3. Justificacin y Viabilidad... (7)
1.3.1. Justificacin
1.3.2. Viabilidad
1.4. Objetivos (7)
1.5.1. Objetivo General
1.5.2. Objetivo Especifico
1.5. Antecedentes.. (8)
1.5.1. Internacionales... (8)
1.5.2 Nacionales... (9)
1.6 Marco terico ..(10)
1.6.1 SISMOS.. (10)
1.6.2 Actitud frente a la prevencin ssmica... (25)
1.7 Marco Metodolgico.. (31)
1.7.1 Hiptesis..... (31)
1.7.2 Variables. (31)
1.7.2.1 Identificacin de las variables (31)
60

INGENIERIA CIVIL

1.7.2.2 Clasificacin de las variables. (31)


7.2.2.3 Operalizacion de las variables... (32)
1.7.2.3 Tipo de estudio..(32)
1.7.2.4 Diseo de la investigacin...(32)
1.7.2.5 Poblacin, muestra y muestreo. (33)
1.7.2.5.1 Poblacin.. (33)
1.7.2.5.2 Muestra. (33)
1.7.2.5.3 Muestreo... (34)
1.7.2.5.4 Unidad de anlisis... (34)
1.7.2.6 Mtodos. (34)
1.7.2.6.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin (34)

CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO


2.1 Anlisis descriptivo (35)
2.2 Anlisis diferencial. (50)

CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


3.1 Conclusiones.. (56)
3.2 Recomendaciones. (57)

CAPITULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


4.1Referencias bibliogrficas(58)
ANEXOS
60

INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemtica
Actualmente nuestro pas se encuentra en constante alerta ante las probabilidades
del pronunciamiento un sismo de alta magnitud e intensidad en cualquier parte del
pas. Nuestro pas se encuentra ubicado en la zona conocida como El cinturn de
fuego altamente ssmica. El vecino pas del Ecuador an est recuperndose del
evento ssmico de magnitud 7.8, ocurrido el pasado 16 de abril del presente ao,
donde un total de 602 personas murieron. Chile tambin quedo devastada por un
sismo que alcanz una magnitud de 8,8 el sbado 27 de febrero del 2010, dejando
como saldo 525 vctimas. Nuestro pas tambin ya ha sido azotado por un evento
ssmico en los aos 1970 y 2007, lo que nos queda claro que tarde o temprano
enfrentaremos nuevamente un sismo.
Hoy en da debido a las altas probabilidades de un evento ssmico, los planes de
prevencin ssmica por parte de las instituciones encargadas de preparar a la
poblacin est siendo muy difundida en los colegios, mayormente en las zonas
costeras del pas, regin ms vulnerable ante un evento ssmico. El tema de
nuestra investigacin surge ante la intriga de saber que tanto saben los alumnos
sobre sismos, y cul es el impacto que genera ese conocimiento en la actitud ante
la prevencin ssmica.

1.2. Formulacin del Problema


Qu impacto genera el conocimiento sobre sismos en la actitud frente a la
prevencin ssmica? por parte de los alumnos del nivel secundario de la Institucin
Educativa Almirante Miguel Grau Seminario ubicada en centro poblado de
Conache Distrito de Laredo, Trujillo 2016.

60

INGENIERIA CIVIL

1.3. Justificacin y Viabilidad


1.3.1. Justificacin
El trabajo se realiza porque pretende cooperar con uno de los puntos desde mi
perspectiva que lo considero muy importante, saber cul es el impacto que
ejerce el conocimiento sobre los sismos en la actitud que toman los alumnos al
momento de abordar el tema sobre prevencin ssmica.
1.3.2. Viabilidad
El trabajo es viable, su ejecucin no tendr problemas porque previamente se
ha revisado las posibles limitaciones que tendra al momento de llevar acabo el
trabajo, y no se encontr razones justificables.
1.5. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Determinar el impacto o impactos que genera el conocimiento sobre sismos en
la actitud frente a la prevencin ssmica en estudiantes del colegio de Laredo
Trujillo 2016.
1.4.2. Objetivos Especficos

Averiguar si los estudiantes del colegio de Laredo Trujillo 2016, conocen


algunas cosas bsicas (Definicin, Caractersticas, Elementos, Factores,

Causas, Efectos, etc.) sobre los sismos.


Conocer cul es la actitud que los estudiantes del colegio de Laredo

Trujillo 2016, toman frente a la prevencin ssmica.


Comprobar si el conocimiento sobre sismos causa algn impacto en la
actitud frente a la prevencin ssmica, de los estudiantes del colegio de

Laredo Trujillo 2016 o tienen alguna relacin.


Proponer algunas alternativas para mejorar las falencias encontradas en el
proceso de la investigacin realizada a estudiantes del colegio de Laredo
Trujillo 2016.

1.5. Antecedentes
60

INGENIERIA CIVIL

1.5.1. Internacionales
Lus Eduardo Yamn, Universidad de los Andes, Bogot, Colombia Ingeniero
Civil de la Universidad de los Andes y M.Sc. Aproximadamente un quinto de la
poblacin mundial y alrededor de 35 millones de personas en Suramrica
habitan en edificaciones de adobe y tapia pisada. Este tipo de edificaciones han
demostrado un pobre comportamiento ssmico en los terremotos ocurridos en
los ltimos cincuenta aos alrededor del mundo generando miles de muertes.
Adicionalmente, en Colombia, una gran cantidad de construcciones histricas y
culturales en tierra estn localizadas en zonas de alta sismicidad. Con estos
antecedentes, se desarroll una investigacin orientada a conocer el
comportamiento de esta tipologa constructiva en su estado actual y
proponer alternativas de rehabilitacin ssmica viables desde el punto de
vista tcnico. Las dos alternativas propuestas, refuerzo con malla y paete y
refuerzo con maderas de confinamiento, prueban ser factibles, presentando la
segunda un mejor comportamiento ssmico relativo.

En el presente trabajo realizado por Romero Avecillas Antonio, se realiz el


estudio de la vulnerabilidad ssmica para la Ciudad de Azogues (ciudad
Ecuatoriana) empleando la metodologa del ndice de vulnerabilidad,
definida y probada por Sonia Giovinazzi y Sergio Lagomarsino. Esta
metodologa se basa en la Escala Macrossmica Europea EMS-98. Para la
evaluacin de la vulnerabilidad de las edificaciones de la Ciudad de Azogues,
se procedi: al levantamiento en campo de la informacin constructiva de las
edificaciones, y a la adquisicin de la informacin del catastro Municipal; con
esto, se puede identificar las tipologas constructivas en la Ciudad. Luego, se
procede a evaluar el ndice de vulnerabilidad aplicando las definiciones de
Giovinazzi y Lagomarsino, que implica, el clculo del ndice de vulnerabilidad
tipolgica, regional y de modificadores ssmicos.
Los valores obtenidos del ndice de vulnerabilidad se relacionan con las
seis clases de vulnerabilidad representados por las letras de la A hasta la
60

INGENIERIA CIVIL

F, de mayor a menor vulnerabilidad respectivamente, que calificar la


vulnerabilidad de cada edificacin. Los datos obtenidos y tabulados se llevan
a un sistema de informacin geogrfica, con el fin de presentar las clases de
vulnerabilidad ssmica de las edificaciones. Utilizando el software QGIS se
representa escenarios de dao ssmico para Azogue.

1.5.2 Nacionales
La Universidad Nacional de Ingeniera y el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento, firmaron un convenio especfico para ejecutar el
estudio de Microzonificacin Ssmica y Vulnerabilidad en la ciudad de Lima.
En cumplimiento del convenio, el objetivo principal del presente estudio es
elaborar un plano de microzonificacin ssmica para el distrito de SAN
JUAN

DE

LURIGANCHO,

complementando

trabajos

anteriormente

desarrollados en este distrito con fines similares.


Esta investigacin se llev a cabo desarrollando tres reas de estudio; peligro
ssmico que emplea mtodos probabilsticos y determinsticos para estimar la
aceleracin mxima horizontal en roca (PGA), valor importante para estimar las
aceleraciones del terreno; la mecnica de suelos que caracterizando el suelo
mediante exploracin de campo, determina el tipo de material sobre el cual se
asienta el rea urbana, tambin se ha determinado el peligro geolgico por
efecto de taludes para las reas altas del distrito y la dinmica de suelos que
permite, mediante ensayos de tipo geofsicos, caracterizar el comportamiento
dinmico de los suelos.

1.6 MARCO TEORICO

60

INGENIERIA CIVIL

1.6.1 SISMOS
1.6.1.1 Definicin
Segn

(AMADEO BENAVENT, Climent) atribuye a los sismos como

movimientos de placas que conforman la corteza terrestre y se pueden


distinguir dos tipos segn su origen: Los sismos originados en zonas
interplacas y los sismos originados en zonas intraplacas.
A. Sismos originados en zonas interplacas las zonas de contacto entre
placas constituyen grandes fallas geolgicas producidas por rotura de la
masa rocosa al verse sometidas a deformaciones del material. Si estas
fallas estn activas pueden causar terremotos. La rotura de una falla se
produce cuando las tensiones acumuladas superan la resistencia del
material. En el instante de la fractura se ibera una gran cantidad de
energa de

deformacin acumulada durante decenas o centenares de

aos, la cual se propaga en forma de ondas elsticas que irradian en


todas direcciones.
B. Los sismos originados en zonas intraplacas no estn asociados a
fallas activas y son ms difciles de estudiar. [1]

La definicin ms adecuada, clara y precisa sobre el tema es la


siguiente: El sismo es un movimiento vibratorio, rpido y violento de la
superficie terrestre, provocado por perturbaciones en el interior de la Tierra
(choque de placas tectnicas).

[1] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.

60

INGENIERIA CIVIL

1.6.1.2 Movimiento Ssmico


Las placas de la corteza terrestre estn sometidas a tensiones. En la zona de
roce (falla), la tensin es muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujecin
entre las placas. Entonces, las placas se mueven violentamente, provocando
ondulaciones y liberando una enorme cantidad de energa. Este proceso se
llama movimiento ssmico o terremoto.
La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la
energa liberada y se mide en forma logartmica, del uno al nueve. La ciencia
que estudia los sismos es la sismologa y los cientficos que la practican,
sismlogos.
1.6.1.3 Elementos de un sismo
1.6.1.3.1 El hipocentro
AMADEO BENAVENT, Climent (2010), dice Tambin conocido como foco,
es el punto del interior de la corteza terrestre por donde la falla ha
empezado a romper. [2]
1.6.1.3.2 Ondas ssmicas
Las ondas ssmicas son un tipo de onda elstica fuerte en la propagacin
de perturbaciones temporales del campo de tensiones que generan
pequeos movimientos en las placas tectnicas.
Las ondas ssmicas pueden ser generadas por movimientos telricos
naturales, los ms grandes de los cuales pueden causar daos en zonas
donde hay asentamientos urbanos. Existe toda una rama de la sismologa,
que se encarga del estudio de este tipo de fenmenos fsicos.
Las ondas ssmicas pueden ser generadas tambin artificialmente como
por ejemplo el uso de explosivos o camiones (vibroseis).

[2] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.

60

INGENIERIA CIVIL

1.6.1.3.3 El epicentro
AMADEO BENAVENT, Climent (2010), dice que es la proyeccin del foco
en la superficie terrestre. La profundidad focal es la distancia entre foco y
epicentro. La distancia focal y la distancia epicentro miden la longitud que
separa una determinada estacin o zona de superficie terrestre con el foco
y epicentro, respectivamente. [3]
1.6.1.3.4 Falla
Segn AMADEO BENAVENT, Climent (2010), la falla es una rotura de una
masa frgil a lo largo de la cual se puede observar un movimiento relativo
de sus lados, que es lo que la diferencia de las diaclasas, donde no hay
desplazamiento. Se trata de una serie compleja de subparalelos (zona de
fractura o de falla).
Considerando la falla como una estructura tridimensional, en evidente que
no tiene una longitud indefinida, sino que las fallas empiezan y terminan.
Su continuidad lateral es muy variable, hay fallas locales ya hay fallas que
pueden seguir a lo largo de grandes distancias.
La cuanta de sus deslizamientos no es constante, siendo variable su salto
real a lo largo de la falla, amortigundose o desapareciendo en sus
extremos laterales, resolvindose la geometra en fallas menores ms o
menos ramificadas que se reparten las deformaciones, tambin mediante
la reduccin gradual del desplazamiento, o mediante una distribucin
adecuada de deformaciones elsticas. [4]

[3] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.
[4] BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios. Barcelona. Reverte S.A.,
2000.p.373.

60

INGENIERIA CIVIL

1.6.1.4 Caractersticas de un Sismo


1.6.1.4.1 Caractersticas principales
A. Los sismos son impredecibles, porque no se puede saber
exactamente la fecha y la hora en que ocurrir un sismo.
B. Los sismos son Inevitables, no hay manera de poder evitar que se
produzca en evento ssmico en la tierra, esto debido a que es un
fenmeno natural. Lo que s se puede hacer es reducir los daos que
produce dicho fenmeno telrico.
C. Los sismos causan destruccin y muerte en una determinada
poblacin donde se desarrolla. El grado de destruccin y muerte depende
factores como: La magnitud, la intensidad, la ubicacin y la capacidad de
respuesta de la poblacin ante dicho evento ssmico.

1.6.1.4.2 Caractersticas secundarias


A. Movimiento Trepidatorio y Oscilatorio. Al generarse un temblor las
ondas ssmicas que se propagan en todas direcciones, provocan el
movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los
lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es
mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio; por
el otro lado, si la componente horizontal es mayor que la vertical, se dice
que el movimiento es oscilatorio.
B. Premonitorios. Frecuentemente algunos temblores grandes son
precedidos por temblores de menor magnitud generados al inicio del
fracturamiento alrededor de lo que ser la regin focal del gran temblor,
conocidos como temblores premonitorios.
C. un evento ssmico esta seguido por Replicas. Los sismlogos tambin
han observado que, inmediatamente despus de que ocurre un gran

60

INGENIERIA CIVIL

temblor, ste es seguido por temblores de menor magnitud llamados


rplicas y que ocurren en las vecindades del foco del temblor principal.
D. Para cuantificar o medir el tamao de un temblor se utilizan las escalas
de intensidad y magnitud. La escala de Intensidad o de Mercalli est
asociada a un lugar determinado y se asigna en funcin a los daos o
efectos causados al hombre y a sus construcciones. La escala de
Magnitud o Richter est relacionada con la energa que se libera durante
un temblor y se obtiene en forma numrica a partir de los registros
obtenidos con los sismgrafos, esta es la manera ms conocida y ms
ampliamente utilizada para clasificar los sismos.
E. Factores que determinan el tamao del Impacto de un sismo: Los
efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo,
los incendios, las olas marinas ssmicas y los derrumbes, as como la
interrupcin de los servicios vitales, el pnico y el choque psicolgico. Los
daos dependen de la hora en que ocurre el sismo, la magnitud, la
distancia del epicentro, la geologa del rea, el tipo de construccin
de las diversas estructuras, densidad de la poblacin y duracin del
sacudimiento.

1.6.1.5 Medidas de los daos de un sismo


1.6.1.5.1 Magnitud
Para (SAMARTIN QUIROGA, Avelino) una vez alcanzado el objetivo de la
sismologa correspondiente a la determinacin de la posicin de la fuente
ssmica, foco o zona de inicio de un sismo, dentro de un rango de
precisin aceptable, por medio de la medida del retraso de las ondas S
respecto a las P, la siguiente prioridad se dirige a la cuantificacin de su
tamao. Para ello se introduce como primera medida ssmica la magnitud,
que se basa en la mxima amplitud de las ondas ssmicas recogidas del
sismgrafo.
60

INGENIERIA CIVIL

La magnitud, para una distancia determinada de la fuente ssmica,


permite ser relacionada aproximadamente con la energa liberada por el
sismo. Las escalas de magnitud M se pueden plantear en la siguiente
forma. [5]

A
T
()+ F ( h . R )+ C
M =log
Donde:
A: Es la amplitud de la onda en micras.
T: Es el periodo predominante de la onda en segundos.
F: Es un trmino emprico correctivo, que depende de la profundidad focal
h la

profundidad y de la distancia al sismgrafo de medida.

C: Es un factor de escala regional.

1.6.1.5.2 Intensidad
BOZZO, Luis y BARBAT, Alex (2000), sugieren La intensidad ssmica es u
parmetro que describe los daos producidos en edificios y estructuras as
como sus consecuencias sobre el terreno y los efectos sobre las
personas, por lo que su utilizacin en la evolucin de los daos est muy
extendida. Se observa claramente la diferencia entre magnitud he
intensidad ya que, mientras la primera es una caracterstica propia del
sismo, la segunda depende del lugar y la forma en que se realiza su
evaluacin. [6]

60

INGENIERIA CIVIL

[5] SAMARTIN QUIROGA, Avelino. Ingeniera Ssmica. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y puertos, 2008. p. 271.
[6] BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios. Barcelona. Reverte S.A.,
2000.p.373.

1.6.1.6 Factores de ocurrencia ssmica


1.6.1.6.1 Sismicidad
Segn (AMADEO BENAVENT, Climent) la importancia de los terremotos
est relacionada con su probabilidad de ocurrencia, lo que se conoce
como sismicidad de la regin. La sismologa se ocupa d estudiar en
detalle cmo se generan y propagan los terremotos, sus mecanismos de
rotura, etc., estudiando para ello los efectos producidos incluso por
pequeos temblores que no causan apenas respuesta estructural. La
ingeniera ssmica, por el contrario, se ocupa de los efectos locales de
grandes terremotos capaces de producir daos estructurales.
Para conocer la sismicidad de una regin, es necesario estudiar

la

informacin existente sobre terremotos histricos y los movimientos


ssmicos registrados por las redes de sismgrafo o acelermetros. [8]

1.6.1.6.2 Peligrosidad ssmica


Segn AMADEO BENAVENT, Climent (2010) la peligrosidad ssmica es
una descripcin de los efectos provocados por los sismos en el suelo. La
peligrosidad ssmica representa la posibilidad de ocurrencia, dentro de un
periodo de tiempo dado y para un rea dada, de un terreno de una
intensidad determinada. Estos efectos suelen representarse en trminos
de aceleracin, velocidad y desplazamiento del suelo de esa zona debido
al sismo, o de intensidad macrossmica.

60

INGENIERIA CIVIL

La peligrosidad de una zona es independiente de las posibles estructuras


y edificaciones que pudiesen existir sobre su suelo. Los estudios de
peligrosidad ssmica tienen como objetivo estimar los movimientos del
terreno en un lugar determinado como consecuencia de los sismos. [9]

[8 y 9] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.

1.6.1.6.3 Potencial destructivo de los sismos


Segn Bertero 1992 (en el libro de M. BOZZO, Luis y H. BARBAT, 2000),
las condiciones generales que determina la ocurrencia de un sismo son 4:
[10].
La severidad, del sismo, ya que un sismo pequeo no induce en el
terreno un movimiento lo suficientemente fuerte para producir daos
estructuras considerables.
La fuente ssmica, que debe ser lo suficientemente cercana a un rea
urbana, ya que a grandes distancias el movimiento del terreno se acenta
hasta que alcanza un nivel que no puede producir daos importantes.
El tamao distribucin y desarrollo econmico de las poblaciones
afectadas.
La preparacin contra el sismo, entendida como el grado de respuesta
de la poblacin y las medidas de prevencin que se toman frente a la
posibilidad de un sismo.

1.6.1.6.4 Duracin efectiva de los sismos


Segn M. BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex (2000), dicen que es difcil
definir la duracin efectiva de un sismo. En ciertos trabajos, como el de
Bolt (1985), se propone la denominada duracin acotada, que se define
como el lapso en que la sacudida del sismo se mantiene por encima de un
60

INGENIERIA CIVIL

cierto umbral de aceleracin normalmente 0,05g. Otros autores tienen en


cuenta la forma de la acelerograma y no los niveles de aceleracin, y
encuentran correlaciones entre la duracin efectiva y la magnitud de un
sismo.

[10 y 11] M. BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios.


Barcelona. Reverte S.A., 2000.p.373.

Trifunac y Brady (1975) relacionan dicha duracin con la mxima energa


del movimiento, y definen el concepto de duracin efectiva como el tiempo
transcurrido para que la funcin de intensidad de reas, definida por la
siguiente ecuacin, supere el 5% y en alcance el 95 % de su valor. [11]

to

a=

a 2 ( t ) dt

2g 0

1.6.1.7 Causas de un Sismo


1.6.1.7.1 Tectnicas:
Se refiere a que los sismos se originan por el desplazamiento de las
placas que conforman la corteza.
Las zonas ms extensas de mayor actividad ssmica son aquellas donde
tambin tienen lugar los terremotos ms profundos (200 a 600 km). De
acuerdo a lo que se acaba de indicar los sismos de mayor intensidad
estn ubicados en las zonas ms profundas donde se producen los roces
entre las placas (zona de Benioff).
Cuando las placas se ven sometidas a tensiones mayores a las que
pueden resistir, permiten que stas se fracturen para desprender la
60

INGENIERIA CIVIL

presin acumulada qu se extiende en ondas concntricas, es el caso de


la falla de San Andrs (California).
La causa tectnica es la que ms genera sismos, pues las zonas ssmicas
coinciden con las zonas de impacto o roce de las placas.

1.6.1.7.2 Volcnica:
Es muy poco frecuente, pero cuando la erupcin es violenta genera
grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a
pesar de ello su campo de accin es reducido, en comparacin con los de
origen tectnico, que afectan grandes extensiones.
1.6.1.7.3 Hundimiento:
Cuando al interior de la corteza, se ha producido la accin erosiva de las
aguas subterrneas, va dejando un vaco, el cual termina por ceder ante el
peso de la parte superior, es esta cada que genera vibraciones, que en
este caso sera lo que conocemos como sismos. Su ocurrencia es poco
frecuente y de poca extensin.
1.6.1.7.4 Explosiones Atmicas:
Las que se realizan como ensayos, parece que guardan relacin con los
movimientos ssmicos. Es el caso de las seis pruebas nucleares que
realiz Francia en 1996 en el atoln de Mururoa, el que se ubica en el
archipilago de Tuamotu (Polinesia).

1.6.1.8. Efectos por Naturaleza


1.6.1.8.1 Destruccin de viviendas

60

INGENIERIA CIVIL

La destruccin de viviendas puede considerarse como el efecto de mayor


impacto y con un alto costo social para la poblacin.
1.6.1.8.2 Destruccin de Infraestructura (carreteras, lneas vitales y
puentes)
Adems de los inconvenientes que generan durante la atencin de los
desastres, la destruccin de las vas de comunicacin terrestre, causan un
impacto importante en la economa al impedir el transporte eficiente de
productos, as como el intercambio de bienes y servicios con la regin
afectada.
1.6.1.8.3 Daos diversos al suelo
Por las caractersticas de algunos de nuestros suelos, sta clase de
fenmenos se presentan con mucha frecuencia, causando problemas
importantes a nivel de infraestructura, lneas vitales y a la actividad
agrcola. Los daos ms importantes han sido fracturas, asentamientos,
licuefaccin (el terreno se comporta como arenas movedizas o bien
presenta eyeccin de lodo de manera sbita).
1.6.1.8.4 Movimiento y ruptura del suelo
Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto
en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectnicas, lo cual causa
daos a edificios o estructuras rgidas que se encuentren en el rea
afectada por el sismo. Los daos en los edificios dependen de: a)
intensidad del movimiento; b) distancia entre la estructura y el epicentro; c)
condiciones

geolgicas

geomorfolgicas

que

permitan

mejor

propagacin de ondas.
1.6.1.8.5 Corrimientos y deslizamientos de tierra
Terremotos, tormentas, actividad volcnica, marejadas y fuego pueden
propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del
terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.
60

INGENIERIA CIVIL

1.6.1.8.6 Incendios
El fuego puede originarse por corte del suministro elctrico posteriormente
a daos en la red de gas de grandes ciudades.
1.6.1.8.7 Licuefaccin del suelo
La licuefaccin ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada
en material, como arena, temporalmente pierde su cohesin y cambia de
estado slido a lquido. Este fenmeno puede propiciar derrumbe de
estructuras rgidas, como edificios y puentes.
1.6.1.8.8 Tsunami (Maremoto)
Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran
cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre
las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los perodos
varan entre cinco minutos y una hora. Segn la profundidad del agua, los
tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden
desplazarse grandes distancias a travs del ocano, de un continente a
otro.
1.6.1.8.9 Inundaciones
Las inundaciones son creadas por el desbordamiento de agua a nivel de
tierra.
1.6.1.8.10 Impactos humanos
Un terremoto puede causar lesiones o incluso prdidas de vidas, daos en
las carreteras y puentes, dao general de los bienes, y colapso o
desestabilizacin

de

edificios. Tambin

puede

ser

el

origen

de

enfermedades, falta de necesidades bsicas, y primas de seguros ms


elevadas.
1.6.1.8.11 Deslizamientos

60

INGENIERIA CIVIL

Son movimientos de masa de suelo o roca que se deslizan, movindose


relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura
netas al superarse la resistencia al corte de esta superficie, la masa se
desplaza en equilibrio al pie de la ladera (por su prdida de resistencia,
contenido en agua o por pendiente existente), la masa puede seguir en
movimiento a lo largo de cientos de metros alcanzando velocidades muy
elevadas. [12]
[12] ORTUO, Carlos y GONZALES DE VALLEJO, Luis. Ingeniera Geolgica. Madrid. Pearson
Educacin, 2004. p.744.

1.6.1.9 Tipos de sismos


1.6.1.9.1 Micro (Menos de 2,0)
Estos movimientos no son perceptibles por las personas y slo quedan
registrados por los sismgrafos. Se producen de manera continua, miles
cada da.
1.6.1.9.2 Menor
De 2,0 a 2,9.Slo algunas personas los perciben, y muy dbilmente. Se
producen algo ms de un milln cada ao.
De 3,0 a 3,9. Son perceptibles, pero casi nunca provocan daos. Se
puede llegar al notar el movimiento de algunos objetos en el interior de los
edificios. Se producen unos 100.000 terremotos al ao de esta magnitud.
1.6.1.9.3 Ligero (De 4,0 a 4,9)
Se trata de un sismo significativo, percibido por la mayor parte de la gente
en la zona afectada, aunque es poco probable que se produzcan daos.
Provoca que se muevan los objetos en el interior de los edificios. Se
producen entre 10.000 y 15.000 terremotos ligeros cada ao.
1.6.1.9.4 Moderado (De 5,0 a 5,9)

60

INGENIERIA CIVIL

Todas las personas lo perciben. En edificaciones bien diseadas y


construidas, los daos son inexistentes. Pero puede provocar daos
mayores en edificios mal construidos o que estn en mal estado. Se
producen entre 1.000 y 1.500 terremotos moderados cada ao en todo el
mundo. Puede llegar a provocar algunas vctimas mortales.
1.6.1.9.5 Fuerte (De 6,0 a 6,9)
Se percibe el terremoto en zonas muy amplias, situadas a centenares de
kilmetros del epicentro. En la zona del epicentro el movimiento de la
tierra es entre fuerte y violento. Suele provocar daos entre moderados y
severos en los edificios de mala calidad. El dao es menor en estructuras
bien construidas, y mucho ms leve en los edificios diseados contra los
terremotos. Se producen entre 100 y 150 terremotos de este tipo cada
ao. Pueden llegar a provocar miles de vctimas mortales en funcin de la
zona afectada.
1.6.1.9.6 Mayor (De 7,0 a 7,9)
Provoca daos en la mayora de los edificios. Algunos pueden quedar
totalmente destruidos. Los edificios bien construidos tambin pueden
quedar daados. Los daos suelen ser significativos en la zona situada
hasta 250 kilmetros del epicentro. La cifra de vctimas mortales suele ser
muy significativa. Se producen entre 10 y 20 terremotos mayores al ao.
1.6.1.9.7 Gran
De 8,0 a 8,9. Los daos son muy importantes en todos los edificios y
estructuras no diseados contra los terremotos, y entre moderados e
importantes en los edificios ms resistentes. Los efectos se dejan sentir en
zonas muy amplias. Suelen provocar miles de muertos. Cada ao se suele
producir un terremoto de esta magnitud.
De 9,0 a 9,9.Estos terremotos provocan una destruccin casi total en
zonas muy amplias, con daos muy importantes en todo tipo de edificios.
Adems, se producen cambios permanentes en la topografa de la zona
60

INGENIERIA CIVIL

afectada por el movimiento. Suelen provocar ms de 10.000 muertos. Se


produce un terremoto de esta magnitud con muy poca frecuencia (entre 10
y 50 aos).

1.6.1.10 ltimos sismos registrados en el mundo


Per. 15 de agosto de 2007. Ms de 900 muertos y desaparecidos y
320.000 vctimas tras un temblor de tierra de magnitud 7,7 que sacudi el
sur del pas y la capital, Lima.
China. 12 de mayo de 2008. Cerca de 87.000 muertos, esencialmente
en la provincia de Sichuan, en el suroeste del pas, tras un terremoto de
magnitud 8.
Indonesia. 30 de septiembre de 2009. Ms de 1.100 muertos y cerca
de medio milln de desplazados tras un sesmo de magnitud 7,6 que
devast el oeste de la isla de Sumatra y destruy totalmente la villa
portuaria de Padang.
Hait. 12 de enero de 2010. Ms de 200.000 muertos en un terremoto de
magnitud 7 que destruy totalmente gran parte de la capital, Puerto
Prncipe. Ms de

un milln de personas afectadas resultaron

desplazadas de sus hogares.


Chile. 27 de febrero de 2010. Un sesmo de magnitud 8,8 en el centro y
sur del pas seguido de un tsunami causa 520 muertos

60

INGENIERIA CIVIL

Japn. 11 de marzo de 2011. Casi 19.000 muertos tras un sesmo de


magnitud 9 seguido de un tsunami que devastan la regin de Tohoku y
provocan un grave accidente nuclear en la central de Fukushima.
Ecuador. 16 de abril de 2016. Una cifra de 655 muertos Unas 20.000
personas se han quedado sin hogar a causa del terremoto de magnitud
7,8 en la escala de Richter,

1.6.2 Actitud frente a la prevencin ssmica


Un sismo, es impredecible, y por lo tanto inevitable, es por ello que todos
debemos tomar una actitud frente a la prevencin ssmica. Debemos estar
preparados ya que una eventualidad ssmica como esta nos puede tomar por
sorpresa.

1.6.2.1 Qu es la actitud?
La actitud, es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las
labores. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el
comportamiento de actuar, tambin puede considerarse como cierta forma de
motivacin social de carcter, por tanto, secundario, frente a la motivacin
biolgica, de tipo primario que impulsa y orienta la accin hacia determinados
objetivos y metas.
Otra definicin aduce que la actitud es la manifestacin o el nimo con el que
frecuentamos una determinada situacin, puede ser a travs de una actitud
positiva o actitud negativa. La actitud positiva permite afrontar una situacin
enfocando al individuo nicamente en los beneficiosos de la situacin en la
cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma sana, positiva y efectiva.
A su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar ningn aprovecho
de la situacin que se est viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de

60

INGENIERIA CIVIL

frustracin, resultados desfavorables que no permiten el alcance de los


objetivos trazados.

1.6.2.2 Qu es la actitud preventiva?


Por otro lado, una actitud preventiva es aquella gua moral que nos mantiene
alertas ante los eventuales riesgos de una tarea. Por lo mismo, una persona
que no toma precauciones es inmoral frente a sus colegas, a su empresa y
hacia s mismo.

Una actitud preventiva tiene los siguientes fundamentos:


Yo soy el nico responsable de lo que me ocurre
Yo debo velar por mi trabajo seguro y de calidad sin que
necesariamente me estn supervisando
Yo soy ejemplo y promotor de un trabajo ordenado, de calidad y
ajustado a las normas.
Nada merece la pena de que ponga en riesgo mi trabajo y mi salud

1.6.2.3 En qu consiste la prevencin ssmica?


La prevencin ssmica es la medida o disposicin que un individuo o
poblacin toma de manera anticipada para disminuir los daos que ocasiona
el desarrollo de un evento ssmico.
Hemos recopilado una serie de recomendaciones que pueden ser de utilidad,
pero recuerden que ante todo lo ms importante en una emergencia es
mantener la calma, no dejarse llevar por pnico y actuar con mucha
precaucin y sentido comn.

1.6.2.3.1 Como actuar antes de un sismo

60

INGENIERIA CIVIL

Conozca las zonas de seguridad tanto internas como externas de su


domicilio, oficina o centro de estudio.
Identifique las rutas de evacuacin hacia estas zonas de seguridad.
Distribuya los muebles y equipos para despejar las rutas de evacuacin.
Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanteras, libreros,
etc. y sujete bien aquellos objetos que pueden provocar daos al
caerse, como cuadros, espejos, lmparas, relojes, etc.
No coloque objetos pesados en lugares altos.
Siempre guarde los productos txicos o inflamables a nivel del suelo y
lejos de fuentes de calor.
Limpie bien los bordes de sus techos y balcones, quite todos aquellos
objetos que puedan caer a la calle: macetas, adornos, bloques de
madera, ladrillos, etc.
Infrmese cmo desconectar la luz, el gas y el agua y otros suministros,
designe un responsable para hacerlo.
Verifique peridicamente el funcionamiento de puertas, ventanas,
portones, etc. deben abrirse fcilmente sin ningn tipo de "truco".
Tenga preparado un maletn de emergencia que est a mano y que
contenga: botiqun de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas y
algo para comer y beber (barras energticas y agua por ejemplo).
Tambin es recomendable una muda de ropa limpia y algunas sabanas
o mantas y opcionalmente copias (o fotocopias) de sus documentos y el
de los miembros de su familia.
Tenga las llaves de casa y sus documentos personales siempre a mano
o en un lugar visible cerca de la salida, de forma que pueda tomarlos
rpidamente antes de empezar la evacuacin.
Practique con la familia, compaeros de trabajo o estudio simulacros
con la finalidad de corregir y mejorar las acciones a realizar en caso de
sismo.
Haga un plan con su familia, elija un lugar en el puedan reagruparse
despus de un sismo: un parque cercano por ejemplo.
1.6.2.3.2 Como actuar durante de un sismo
Lo primero y ms importante: Mantener la calma
60

INGENIERIA CIVIL

Proceder de acuerdo a lo establecido en el plan de emergencia.


Si el terremoto NO es fuerte, tranquilcese, terminar pronto.
Apague todo fuego que est usando: cocina, velas, lmparas etc.
Si el terremoto no se detiene desconecte inmediatamente la llave
general de electricidad y el paso de agua antes de proceder a evacuar.
Evacue ordenadamente, de ser posible lleve consigo el maletn de
emergencia que ha preparado con anterioridad.
Si no se puede evacuar el lugar, ubquese en las zonas de seguridad.
Alejarse de las ventanas, repisas y de cualquier utensilio o artefacto
caliente y de objetos que pueden rodar o caer.
No usar los ascensores (elevadores).
Si est en la calle buscar proteccin lejos de edificios, rboles, cables y
vehculos en marcha.
Ubicarse en parques, patios, playas de estacionamiento, jardines, etc.
cualquier lugar donde nada le pueda caer encima.
No salir corriendo, tenga especial cuidado al cruzar la calle.
Si va en auto detngase donde pueda hacerlo con seguridad y
permanezca dentro del vehculo, lejos de edificios y puentes.
Si el epicentro de un gran terremoto es marino, permanezca alejado de
la playa. Aljese lo ms rpido del lugar y busque zonas altas.
Estar atentos a menores de edad, minusvlidos y personas de la
tercera edad.

1.6.2.3.3 Como actuar despus de un sismo


60

INGENIERIA CIVIL

Intentar resolver los problemas inmediatos; la ayuda puede tardar en


llegar.
No encender fsforos, ni conectar llaves elctricas.
Utilizar linternas a pilas o bateras para iluminarse.
Estar informado a travs de cualquier medio, ya que puede recibir
noticias y recomendaciones importantes.
No propagar rumores infundados.
Compruebe si alguien est herido, si es as prstele los auxilios
necesarios.
Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos
de cmo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situacin, ya sea por
fuego, derrumbamiento, etc. muvalo con precaucin.
Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad,
hgalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algn
aparato.
Ante cualquier anomala o duda, cierre las llaves de paso generales y
comunquelo a los tcnicos o autoridades.
No utilice el telfono. Hgalo slo en caso de extrema urgencia.
Conecte la radio para recibir informacin o instrucciones de las
autoridades.
Tenga precaucin al abrir armarios, algunos objetos pueden haber
quedado en posicin inestable.
No camine descalzo ni en pantuflas. Utilice botas o zapatos de suela
gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes.

60

INGENIERIA CIVIL

No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o


botellas con sustancias txicas o inflamables. Apague cualquier
incendio, si no pudiera dominarlo contacte inmediatamente con los
bomberos.
Despus de una sacudida muy violenta salgan ordenadamente del lugar
que ocupen, sobre todo si ste tiene daos visibles.
Aljese de las construcciones daadas. Vaya hacia reas abiertas.
Despus de un terremoto fuerte siguen otros pequeos, rplicas que
pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en
construcciones daadas. Permanezca alejado de stas.
Tenga cuidado al utilizar agua de la red porque puede estar
contaminada. Consuma agua embotellada o hervida.
Renase con su familia en el lugar de encuentro previamente
establecido.
Obedecer las instrucciones de las brigadas de emergencia.

1.6.2.4 Que deben hacer las autoridades

Evaluar las edificaciones y determinar los inmuebles de alto riesgo.


Reubicar con urgencia a los pobladores de las laderas de cerro y
riveras de los ros que presentaran riesgo.

Realizar simulacros con el objetivo de que los participantes conozcan


cmo actuar en caso de producirse un sismo.

Realizar inspecciones permanentes a los locales pblicos a fin de


verificar que estos cuenten con medidas preventivas y estructuras
seguras.

Realizar reparto de volantes con estas recomendaciones.


60

INGENIERIA CIVIL

1.7 MARCO METODOLGICO


1.7.1 Hiptesis
La falta de conocimiento sobre sismos por parte de los alumnos de la Institucin
Educativa Miguel Grau Seminario de Conache - Laredo Trujillo 2016,
probablemente este causando efectos en su actitud que toman frente a la
prevencin ssmica.

1.7.2 Variables
1.7.2.1 Identificacin de las variables
Conocimiento sobre los sismos por parte de los alumnos y profesores de la
Institucin Educativa Miguel Grau Seminario de Conache - Laredo Trujillo
2016.
Actitud que toman los alumnos de la Institucin Educativa Miguel Grau
Seminario de Conache - Laredo Trujillo 2016, frente a la prevencin
ssmica.

1.7.2.2 Clasificacin de las variables


Conocimiento sobre los sismos
Naturaleza: Cualitativa
Escala: Ordinal

Actitud frente a la prevencin


ssmica
Naturaleza: Cualitativa
Escala: Nominal

60

INGENIERIA CIVIL

7.2.2.3 Operalizacion de las variables

7.2.3 Tipo de estudio


Estudio experimental o formulatorio.

60

INGENIERIA CIVIL

7.2.4 Diseo de la investigacin


Se utiliz una metodologa cuantitativa es aquella empleada por las ciencias
naturales o fcticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por
observacin y medicin. Para su anlisis, procede mediante la utilizacin de las
estadsticas, la identificacin de variables y patrones constantes. Su mtodo de
razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra
representativa del universo estudiado.

7.2.5 Poblacin, muestra y muestreo


7.2.5.1 Poblacin
Nuestra poblacin de estudio se encuentra constituida por 135 alumnos del
nivel secundario de la Institucin Educativa Miguel Grau Seminario de
Conache - Laredo Trujillo 2016.

7.2.5.2 Muestra
Para conocer nuestra muestra utilizaremos la frmula de poblacin conocida,
ya que nuestra poblacin es de 135 alumnos de la Institucin Educativa
Miguel Grau Seminario (Nivel secundario) de Conache - Laredo Trujillo
2016. Tambin tomaremos los siguientes valores:

-Nivel de confianza de 95 %.

-Error de muestreo de un 5 %

Utilizamos la siguiente formula

n=

N . Z2 P . Q
( N 1 ) e2 + Z2 P .Q

Donde:

60

INGENIERIA CIVIL

N= Poblacin (Alumnos y profesores de Institucin Educativa Miguel


Grau
Seminario (Nivel secundario) de Conache - Laredo Trujillo
2016.
Z = Coeficiente de confiabilidad
P = Proporcin de alumnos y profesores
Q = Proporcin de alumnos y profesores
E = Error de Estimacin

Para obtener la muestra se us los siguientes valores


N = 135
Z = 95% = 1.96
P = 0.50
Q= 0.50
E= 5% = 0.05
Para obtener la muestra se us los siguientes valores

n=

135 .(1.96)2 (0.500.50)


( 1351 ) (0.05)2+ 1.962 (0.500.50)

= 100

El resultado de la muestra fue de 100 Alumnos de la Institucin


Educativa Miguel Grau Seminario (Nivel secundario) de Conache Laredo Trujillo 2016.

7.2.5.3 Muestreo
Se utiliz un tipo de muestreo aleatorio simple porque todos los Alumnos de
la Institucin Educativa Miguel Grau Seminario (Nivel secundario) de
Conache - Laredo Trujillo 2016, son iguales y no hay diferencia entre ellos.
60

INGENIERIA CIVIL

7.2.5.4 Unidad de anlisis


La unidad muestral es un alumno de la Institucin Educativa Miguel Grau
Seminario (Nivel secundario) de Conache - Laredo Trujillo 2016.

1.7.2.6 Mtodos
1.7.2.6.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin
Tcnica

Instrumento

Fuente de informacin

Encuesta

Cuestionario

Alumnos

Observacin

Fotos y Videos

Institucin Educativa

CAPITULO IV: RESULTADOS


4.1 Anlisis descriptivo
4.1.1 Conocimiento sobre sismos
1. Conocimiento sobre Qu es un sismo?
CUADRO N01
CONOCIMIENTO SOBRE EL CONCEPTO DE UN SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI
NO

84
16
TOTAL

100

84%
16%
100%
FUENTE: Encuesta

realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N01
CONOCIMIENTO SOBRE EL CONCEPTO DE UN SISMO

60

INGENIERIA CIVIL

CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

87%

13%

SI

NO

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: En el primer grafico podemos constatar que el 84% de los


alumnos del colegio de Laredo-Trujillo si conocen sobre la definicin de un
sismo, por lo contrario el 16% no conoce el concepto claro de un sismo.

2. Conocimiento sobre las tres caractersticas principales de un sismo.

CUADRO N02
CONOCIMIENTO SOBRE LAS TRES CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
UN SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

12

12%

NO

88

88%

100

100%

TOTAL

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N02
CONOCIMIENTO SOBRE LAS TRES CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
UN SISMO

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE UN SISMO


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

88%

12%
SI

NO

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: En el grafico N02 se puede apreciar que el 12% de los


Alumnos del colegio de Laredo-Trujillo 2016 si conocen las caractersticas
principales de un sismo, mientras que en su mayora 88% desconocen dicho
tema.
3. Conocimiento de los elementos de un sismo.

CUADRO N03
CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

7%

NO

93

93%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N03
CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISMO

60

INGENIERIA CIVIL

CONOCIMIENTO SOBRE LOS ELEMENTOS DE UN SISMO

7%
SI
NO

93%

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: El grafico N 03 nos muestra que solo el 07% de


los Alumnos del colegio de Laredo Trujillo conocen los elementos de
un sismo, mientras que el 93% no tiene desconoce los elementos de un
sismo.
4. Conocimiento sobre la magnitud de un sismo.

60

INGENIERIA CIVIL
CUADRO N04
CONOCIMIENTO SOBRE LA MAGNITUD DE UN SISMO

RESUESTAS

ALUMNOS

SI

10

10%

NO

90

90%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N04
CONOCIMIENTO SOBRE LA MAGNITUD DE UN SISMO

CONOCIMIENTO SOBRE MAGNITUD

10%

SI
NO

90%

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada


Propia

ELABORACION:

INTERPRETACION: En el grafico N04 nos muestra que un 90% de los


alumnos del colegio de Laredo Trujillo, no saben que es la magnitud
de un sismo y solo un 10% si sabe que es la magnitud.
5. Conocimiento sobre la intensidad de un sismo.

CUADRO N05
CONOCIMIENTO SOBRE LA INTENSIDAD DE UN SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

3%

NO

97

97%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N05
CONOCIMIENTO SOBRE LA INTENSIDAD DE UN SISMO

60

INGENIERIA CIVIL

CONOCIMIENTO SOBRE INTENSIDAD DE UN SISMO

97%

NO

SI
3%
0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: En el grafico N05 se obtiene que el 97% de


los alumnos del colegio de Laredo-Trujillo, no conocen que es la
intensidad y solo un 3% conoce este trmino.
6. Conocimiento de los factores que determinan la intensidad de un sismo.

CUADRO N06
60

INGENIERIA CIVIL
CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE UN
SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

0%

NO
TOTAL

100

100%

100

100%
FUENTE: Encuesta

realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N06
CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE UN
SISMO

CONOCIMIENTO DE FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE UN SISMO

NO

100%

SI0%

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: El grafico N06 indica que el 100% de los alumnos del


colegio de Laredo-Trujillo no saben cules son los factores que determinan
la intensidad de un sismo.
7. Conocimiento de las causas que ocasiona un sismo.

CUADRO N07
CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE OCASIONA UN SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

19

19%

NO

81

81%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N07
CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE OCASIONA UN SISMO

60

INGENIERIA CIVIL

CONOCIMIENTO SOBRE CAUSAS QUE OCASIONA UN SISMO


100%

81%

19%
1

SI

NO

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: Observando el grafico N07 se obtiene que el 19% de


los alumnos del colegio de Laredo tienen conocimiento sobre las causas
que ocasiona un sismo, por otro lado el 81% no conoce referidas causas.
8. Conocimiento de las consecuencias que ocasiona un sismo.

CUADRO N08

60

INGENIERIA CIVIL
CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS QUE OCASIONA UN SISMO

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

42

42%

NO

58

58%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICOO N08
CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS QUE OCASIONA UN SISMO

CONOCIMIENTO SOBRE CONSECUENCIAS DE UN SISMO


58%
42%

SI

NO

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: En el grafico N08 se aprecia que el 42% de los


alumnos del colegio de Laredo-Trujillo, si conocen las consecuencias de un
sismo, mientras que el 58% an desconocen ciertas causas.

9. Conocimiento de los tres ltimos eventos ssmicos.

CUADRO N09
CONOCIMIENTO DE LOS TRES ULTIMOS EVENTOS SISMICOS

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

11

11%

NO

89

89%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

GRAFICO N09
CONOCIMIENTO DE LOS TRES ULTIMOS EVENTOS SISMICOS

60

INGENIERIA CIVIL

CONOCIMIENTO DE LOS TRES ULTIMOS EVENTOS SISMICOS


SI; 11%
SI
NO

NO; 89%

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: Al observar el grafico N09 nos damos cuenta que el


89% de los Alumnos del colegio de Laredo no conocen los ltimos tres
eventos ssmico, un mnimo 11% si conocen dichos eventos.

10. Importancia del conocimiento sobre sismos por parte de los alumnos del
colegio de Laredo Trujillo 2016.

60

INGENIERIA CIVIL
CUADRO N10
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

79

79%

NO

21

21%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta realizada


ELABORACION: Propia

GRAFICO N10
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS

21%

SI
NO

79%

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: Del grafico N 10 obtenemos que un 21% de la los


Alumnos del Colegio de Laredo consideran que no es importante conocer
sobre los sismos, mientras que un 79 % lo considera importante.
4.1 Anlisis descriptivo
4.1.1 Conocimiento sobre sismos
11. Inters ante la prevencin ssmica por parte de los alumnos del colegio
de Laredo Trujillo 2016.

CUADRO N11
INTERES ANTE LA PREVENCION SISMICA

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

87

87%

NO

13

13%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N11
INTERES ANTE LA PREVENCION SISMICA

60

INGENIERIA CIVIL

INTERES ANTE LA PREVENSION SISMICA


13%

NO

87%

SI

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: En el grafico N 11 observamos que un 87% de los


Alumnos del Colegio de Laredo muestran inters por la prevencin ssmica,
pero un 13% no le toma importancia a dicho tema.

12. Recibimiento de al menos una charla por parte de los alumnos del
colegio de Laredo Trujillo 2016.
CUADRO N12
RCIBIMIENTO DE ALMENOS UNA CHARLA SOBRE PREVENCION SISMICA

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

82

82%

NO

18

18%

100

100%

TOTAL

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N12
RCIBIMIENTO DE ALMENOS UNA CHARLA SOBRE PREVENCION SISMICA

RECIBIERON MAS DE 1 CAPACITACION SOBRE PREVENSION

NO

SI

18%

82%

0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

60

INGENIERIA CIVIL

INTERPRETACION: Observando el grafico N 12 podemos constatar que el


82% de los alumnos del colegio de Laredo han recibo al menos una charla
sobre prevencin ssmica, mientras que un 18% aun no a recibo charla
alguna.
13. Opinin si se debe intensificar o no las capacitaciones sobre prevencin
ssmica por parte de los alumnos del colegio de Laredo Trujillo 2016.
CUADRO N13
UNA OPINION SI DEBE INTENSIFICAR O NO LAS CHARLA SOBRE PREVENCION
SISMICA

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

81

81%

NO

19

19%

100

100%

TOTAL

FUENTE: Encuesta
realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N13

OPINION SOBRE LA INTENSIFICACION DE LAS CAPACITACIONES SOBRE PREVENCION


19%
SI
NO

81%
UNA OPINION
SI DEBE INTENSIFICAR O NO LAS CHARLA SOBRE PREVENCION SISMICA

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: Al observar el grafico N 13 podemos darnos cuenta que


el 81% de los Alumnos del colegio de Laredo consideran que si se debe
intensificar las capacitaciones sobre prevencin ssmica, el 19% considera
que no en necesario.
14. Opinin si se sienten preparado o no para enfrentar un evento ssmico
parte de los alumnos del colegio de Laredo Trujillo 2016.

CUADRO N14
UNA OPINION SI SIENTEN PREPARADOS PARA AFRONTAR UN EVENTO SISMICO

RESPUESTAS
SI
NO
TOTAL

ALUMNOS
64%
64
36%
36
100%
100
FUENTE: Encuesta

realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N14

60

INGENIERIA CIVIL

NIVEL DE PREPARACION ANTE UN EVENTO SISMICO

36%

SI
NO

64%

UNA OPINION
SI SIENTEN PREPARADOS PARA AFRONTAR UN EVENTO SISMICO

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: Del grafico obtenido nos podemos dar cuenta


que un 64% de los Alumnos del colegio de Laredo est preparado
para enfrentar un sismo, mientras que un 36% no lo est.

60

INGENIERIA CIVIL

15. Opinin sobre la importancia de la prevencin ssmica por parte de los


alumnos del colegio de Laredo Trujillo 2016.

CUADRO N15
OPINION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION SISMICA

RESPUESTAS

ALUMNOS

SI

93

93%

NO

7%

TOTAL

100

100%
FUENTE: Encuesta

realizada

ELABORACION: Propia

GRAFICO N15
OPINION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION SISMICA

IMPORTANCIA DE LA PREVENSION SISMICA


93%

7%
SI

NO

60

INGENIERIA CIVIL

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORACION: Propia

INTERPRETACION: En el grafico se puede apreciar que el 93%


de los alumnos del colegio de Laredo consideran que es
importante la prevencin ssmica mientras que el 7% opina lo
contrario.
4.2 Anlisis inferencial
4.1.1 Prueba chi cuadrado

4.1.1.1 Relacin entre la importancia por conocer todo sobre sismos y el


inters ante la prevencin ssmica.

Pregunta 10: Crees que es importante conocer sobre los sismos?


Pregunta 11: Muestras inters ante la prevencin ssmica?
Se quiere afirmar que existe una relacin entre la importancia por conocer
todo sobre sismos y el inters ante la prevencin ssmica por parte de los
alumnos del colegio de Laredo- Trujillo 2016. Para la demostracin se
encuesto a 100 Alumnos y la informacin se muestra en la siguiente tabla:
IMPORTANCIA
POR CONOCER
TODO SOBRE
SISMOS
SI
NO
Total

INTERES POR LA
PREVENCION SISMICA
SI
NO
O
E
O
E
69
62.32
7
13.68
13
19.68
11
4.32
82
18

Total

Proporci
n

76
24
100

0.76
0.24
1

Existe una relacin entre la importancia por conocer todo sobre sismos y
el inters ante la prevencin ssmica? Nivel de significancia de 0.05%.
la importancia por conocer todo sobre sismos
inters ante la prevencin ssmica

60

INGENIERIA CIVIL

VARIABLES

1. Hiptesis
H0: No existe relacin entre la importancia de conocer sobre los sismos
y el inters ante la prevencin ssmica.
H1: Existe relacin entre la importancia de conocer sobre los sismos y
el inters ante la prevencin ssmica.

2. Nivel de significancia:

= 0.05

3. Punto crtico:
2
X ( r1 ) ( c1 ) ;

=>

2
X ( 21 ) ( 21 ) ; 0.05

X 2 (1 ; 0.05)

4. Estadstica de prueba:

X 2=

X 2=7.8794

(OE)
E

(6962.32) 2 (713.68) 2 (1319.68) 2 ( 114.32 ) 2


x=
+
+
+
62.32
13.68
19.68
4.32
2

X 2=16.575

5. Regin de aceptacin y rechazo:

60

INGENIERIA CIVIL

6.

Decisin:
Con el resultado obtenido podemos concluir que significativamente al 5%
existe una relacin entre la importancia de conocer sobre los sismos y el
inters ante la prevencin ssmica por parte de los Alumnos del colegio de
Laredo Trujillo 2016.

4.1.1.2 Relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias de un


sismo y la importancia de la prevencin ssmica.

Pregunta 08: Conoce las consecuencias de un sismo?


Pregunta 11: Crees que es importante la prevencin ssmica?
Se quiere afirmar que existe una entre el conocimiento sobre las
consecuencias de un sismo y la importancia de la prevencin ssmica por
parte de los alumnos del colegio de Laredo- Trujillo 2016. Para la
demostracin se encuesto a 100 Alumnos y la informacin se muestra en la
siguiente tabla:
IMPORTANCIA
DE LA
PREVENSION
SISMICA
SI
NO

CONOCIMIENTO DE LAS
CONSECUENCIAS DE UN SISMO
SI
O
35
1

E
31.32
4.68

Total

Proporci
n

87
13

0.87
0.13

NO
O
52
12

E
55.68
8.32

60

INGENIERIA CIVIL
Total

36

64

100

Existe una relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias de un


sismo y la importancia de la prevencin ssmica? Nivel de significancia de
0.05%.
Conocimiento sobre las consecuencias de
que ocasiona el sismo.

VARIABLES

Importancia de la prevencin ssmica.

1. Hiptesis
H0: No existe relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias
de un sismo y la importancia de la prevencin ssmica.
H1: Existe relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias de
un sismo y la importancia de la prevencin ssmica.

2. Nivel de significancia:

= 0.05

3. Punto crtico:
2
X ( r1 ) ( c1 ) ;

=>

2
X ( 21 ) ( 21 ) ; 0.05

X 2 (1 ; 0.05)

4. Estadstica de prueba:

X 2=

X 2=7.8794

(OE)
E

(3531.32) 2 (5255.68) 2 (14.68) 2 (128.32 ) 2


x=
+
+
+
31.32
55.68
4.68
8.32
2

60

INGENIERIA CIVIL
2

X =5.197

5. Regin de aceptacin y rechazo:

5.197

6. Decisin:
Con el resultado obtenido podemos concluir que significativamente al 5%
no existe una relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias de
un sismo y la importancia de la prevencin ssmica por parte de los
Alumnos del colegio de Laredo Trujillo 2016.

60

INGENIERIA CIVIL

4.1.1.3 Relacin entre el conocimiento de los ltimos eventos ssmicos y


la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin ssmica.

Pregunta 09: Conoce las consecuencias de un sismo?


Pregunta 12: Crees que es importante la prevencin ssmica?
Se quiere afirmar que existe una relacin entre el conocimiento de los ltimos
eventos ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin
ssmica por parte de los alumnos del colegio de Laredo- Trujillo 2016. Para la
demostracin se encuesto a 100 Alumnos y la informacin se muestra en la
siguiente tabla:
INTENSIFICACI
ON DE LAS
CPACITACIONE
S SOBRE
PREVENCION
SISMICA

CONOCIMIENTO DE LOS
ULTIMOS EVENTOS SISMICOS
SI
O
30
22

SI
NO
Total

Tota Proporci
l
n

NO
E

37.96
14.04
52

43
5

35.04
12.96
48

73
27
100

0.73
0.27
1

Existe una relacin entre el conocimiento de los ltimos eventos ssmicos


y la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin ssmica? Nivel
de significancia de 0.05%.

VARIABLES

Conocimiento de los ltimos eventos


ssmicos.
Intensificacin de las capacitaciones sobre
prevencin ssmica.

1. Hiptesis
H0: No existe relacin entre el conocimiento de los ltimos eventos
ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin
ssmica.
H1: Existe relacin entre el conocimiento de los ltimos eventos
ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin
ssmica.
2. Nivel de significancia:

= 0.05
60

INGENIERIA CIVIL

3. Punto crtico:
X 2 ( r1 ) ( c1 ) ;

=>

X 2 ( 21 ) ( 21 ) ; 0.05
X 2 (1 ; 0.05)

4. Estadstica de prueba:

X 2=

X 2=7.8794

(OE)
E

(3037.96) 2 (4335.04) 2 (2214.04) 2 ( 5.12.96 ) 2


x=
+
+
+
37.96
35.04
14.04
12.96
2

X 2=12.879

5. Regin de aceptacin y rechazo:

12.879
60

INGENIERIA CIVIL

6. Decisin:
Con el resultado obtenido podemos concluir que significativamente al
5% existe una relacin entre existe relacin entre el conocimiento de
los ltimos eventos ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones
sobre prevencin ssmica por parte de los Alumnos del colegio de
Laredo Trujillo 2016.

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones
Luego de haber realizado una encuesta a los alumnos (nivel secundario) del
colegio de Laredo-Trujillo 2016, y tambin realizar las pruebas estadsticas de ch
cuadrado se obtuvo lo siguiente:

El 87% de los alumnos del colegio de Laredo tienen un conocimiento


claro de los que es un sismo, pero esto no implica que saben a la
perfeccin todo lo relacionado con sismos, esto se puede constatar
con la siguiente informacin: Solo un 12% conoce las tres
caractersticas principales de un sismo, que segn pginas de internet
y el INDECI, afirman que un evento ssmico se caracteriza por ser
impredecible, inevitable y causa destruccin y muertes.
Adems se obtiene que solo el 7% de los 100 (muestra) alumnos del
colegio de Laredo conocen los elementos de un sismo, tambin se
obtiene que un 10% sabe que es la magnitud de un sismo, un 3%
tiene el concepto claro sobre que es la intensidad de un sismo,
mientras que ninguno de los alumnos del colegio de Laredo conoce
los factores que determinan la intensidad de un sismo, por ultimo solo
un 19 % de alumnos del colegio de Laredo conocen las causas de un
sismo y un 42% conoce las consecuencias de un sismo.
El conocimiento de los tres ltimos eventos ssmicos tambin es muy
bajo, dado que solo un 11% de los alumnos tiene conocimiento de
estos ltimos eventos ssmicos.

60

INGENIERIA CIVIL

Una cifra llamativa es la que un 21% de los alumnos del colegio de


Laredo no le muestra importancia al conocimiento sobre los sismos,
quiz esto demuestra los bajos resultados obtenido sobre dicho tema.
Por otro lado se resalta que el 87% de los alumnos del colegio de
Laredo muestra inters por la prevencin ssmica, esto se contrasta
con el 93% de los alumnos del colegio de Laredo que cree que es
importante la prevencin ssmica y tambin un 81% de los alumnos
considera que se debe intensificar las capacitaciones sobre
prevencin ssmica.
Por otro lado al aplicar la prueba de chi cuadrado se obtuvo que
significativamente al 5% existe una relacin entre la importancia de
conocer sobre los sismos y el inters ante la prevencin ssmica por
parte de los Alumnos del colegio de Laredo Trujillo 2016.
Quiz primeramente se pens que exista una relacin entre el
conocimiento sobre las consecuencias de un sismo y la importancia
de la prevencin ssmica por parte de los Alumnos del colegio de
Laredo Trujillo 2016, pero esto fue todo lo contrario luego de obtener
los resultados realizados por la prueba de hiptesis chi cuadrado.
Por ltimo se llega a la conclusin ms importante del trabajo de
investigacin, la cual da respuesta a nuestra hiptesis inicial, la cual
predeca que La falta de conocimiento sobre sismos por parte de los
alumnos de la Institucin Educativa Miguel Grau Seminario de
Conache - Laredo Trujillo 2016, probablemente este causando
efectos en su actitud que toman frente a la prevencin ssmica. Al
realizar nuestra prueba de hiptesis con un 5% de significancia se
afirma que si hay una relacin entre ambas variables de dicho tema de
investigacin.

3.1 Recomendaciones
Al concluir el proyecto de investigacin se da las siguientes recomendaciones:

Ser un poco ms profundos a la hora de abordar los temas de


investigacin cientfica, para poder obtener resultados ms meritorios
y tiles en la vida cotidiana.
60

INGENIERIA CIVIL

Se recomienda los profesores y autoridades de los distintos colegios


de nuestro pas a ser ms cautelosos en la manera de educar a los
alumnos sobre cmo actuar ante un sismo y brindar informacin sobre
los sismos que hoy en da son un problema real y constante en
nuestro pas.
Tambin se hace una recomendacin a los alumnos de la institucin
educativa Miguel Grau Seminario de Conache - Laredo Trujillo, a
interesarse ms sobre el tema de los sismos, pues un problema que
con su actitud ante la sociedad se puede disminuir los efectos que
causa un evento ssmico.

CAPITULO IV: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4.1Referencias bibliogrficas
Libros
1. Sismicidad y estructuras sismoresistentes
AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia,
2010. p.327
2. Ingeniera Geolgica
ORTUO, Carlos y GONZALES DE VALLEJO, Luis. Ingeniera Geolgica.
Madrid. Pearson Educacin, 2004. p.744.
3. Ingeniera Ssmica
SAMARTIN QUIROGA, Avelino. Ingeniera Ssmica. Madrid. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y puertos, 2008. p. 271.
4. Diseo sismoresistente de edificios
M. BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios.
Barcelona. Reverte S.A., 2000.p.373.

Pginas de internet

1. Definiciones. De:
60

INGENIERIA CIVIL

http://definicion.de/sismo/#ixzz47S3PffTo

2. Copyright 2016 BBC


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140825_terremoto_sismo_diferenci
as_mz

3. Astronomia
http://www.astromia.com/tierraluna/terremotos.htm

4. Servicio geolgico mexicano


http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/riesgos/sismos

5. Ciencia Geogrfica
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/causas-de-lossismos.html

6. Terra
http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=46731

7. Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto#Efectos_de_los_terremotos

8. La vanguardia
http://www.lavanguardia.com/vida/20150223/54427548710/efectos-terremotomagnitud-richter.html

9. Aichi
http://www.pref.aichi.jp/global/sp/living/prevention/
60

INGENIERIA CIVIL

10. Direccin General de proteccin civil y emergencias


http://www.proteccioncivil.es/web/dgpcye/terremotos-medidas-proteccion

11. Indeci
http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_operativos/p_oper_emerg/plan_pre
v_sismo_25mar10.pdf

ANEXOS
ENCUESTA: CONOCIMIENTO SOBRE SISMO Y ACTITUD FRENTE A LA
PREVENCIN SSMICA.
INSTRUCCIN: Lea atentamente las preguntas planteadas en el siguiente cuestionario,
responda con la VERDAD y marque con una

x su repuesta.

CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS


N
PREGUNTA

1 Sabe usted que es un sismo?


Conoce las tres caractersticas principales de un sismo?
2
(mencione)
3 Conoce los elementos de un sismo? (mencione)
4 Sabe usted que es la magnitud de un sismo? (mencione)
5 Sabe usted que es la intensidad de un sismo? (mencione)
Conoce cules son los factores que determinan la intensidad de un
6
sismo? (mencione)
7 Conoce las causas que ocasionan un sismo? (mencione)
8 Conoce los efectos o consecuencias de un sismo? (mencione)
9 Conoce los tres ltimos eventos ssmicos? (mencione)
1
Crees que es importante conocer sobre los sismos?
0
ACTITUD FRENTE ALA PREVENCION SISMICA
N
PREGUNTA

1
Muestras inters ante la prevencin ssmica?
1
1 Alguna vez has recibido charlas o capacitaciones?

NO SI

NO SI

60

INGENIERIA CIVIL

2
1
Crees que se debe intensificar las capacitaciones?
3
1
Te sientes preparado ante un evento ssmico?
4
1
Crees que es importante la prevencin ssmica?
5
2.
3.
4.

5.
6.
7.
8.
9.

60

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy