Impacto de Sismos
Impacto de Sismos
Impacto de Sismos
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TESINA
Impacto del conocimiento sobre sismos en la actitud que toman los
estudiantes del nivel secundario del colegio de Laredo frente a la
prevencin ssmica, Trujillo 2016
AUTOR
Roldan Mora Dilmer Roy
Asesor
Mirtha Fernndez Mantilla
LINEA DE INVESTIGACION
Diseo Ssmico y Estructural
TRUJILLO - PERU
2016
60
INGENIERIA CIVIL
DEDICATORIA
afrontar
la
vida
con
mucha
cautela
aun
sin
importar
que
que
este
proyecto
culminara
exitosamente.
60
INGENIERIA CIVIL
RESUMEN
60
INGENIERIA CIVIL
PORTADA
DEDICATORIA
RESUMEN
INDICE
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemtica.. (6)
1.2. Formulacin del Problema (6)
1.3. Justificacin y Viabilidad... (7)
1.3.1. Justificacin
1.3.2. Viabilidad
1.4. Objetivos (7)
1.5.1. Objetivo General
1.5.2. Objetivo Especifico
1.5. Antecedentes.. (8)
1.5.1. Internacionales... (8)
1.5.2 Nacionales... (9)
1.6 Marco terico ..(10)
1.6.1 SISMOS.. (10)
1.6.2 Actitud frente a la prevencin ssmica... (25)
1.7 Marco Metodolgico.. (31)
1.7.1 Hiptesis..... (31)
1.7.2 Variables. (31)
1.7.2.1 Identificacin de las variables (31)
60
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. Realidad Problemtica
Actualmente nuestro pas se encuentra en constante alerta ante las probabilidades
del pronunciamiento un sismo de alta magnitud e intensidad en cualquier parte del
pas. Nuestro pas se encuentra ubicado en la zona conocida como El cinturn de
fuego altamente ssmica. El vecino pas del Ecuador an est recuperndose del
evento ssmico de magnitud 7.8, ocurrido el pasado 16 de abril del presente ao,
donde un total de 602 personas murieron. Chile tambin quedo devastada por un
sismo que alcanz una magnitud de 8,8 el sbado 27 de febrero del 2010, dejando
como saldo 525 vctimas. Nuestro pas tambin ya ha sido azotado por un evento
ssmico en los aos 1970 y 2007, lo que nos queda claro que tarde o temprano
enfrentaremos nuevamente un sismo.
Hoy en da debido a las altas probabilidades de un evento ssmico, los planes de
prevencin ssmica por parte de las instituciones encargadas de preparar a la
poblacin est siendo muy difundida en los colegios, mayormente en las zonas
costeras del pas, regin ms vulnerable ante un evento ssmico. El tema de
nuestra investigacin surge ante la intriga de saber que tanto saben los alumnos
sobre sismos, y cul es el impacto que genera ese conocimiento en la actitud ante
la prevencin ssmica.
60
INGENIERIA CIVIL
1.5. Antecedentes
60
INGENIERIA CIVIL
1.5.1. Internacionales
Lus Eduardo Yamn, Universidad de los Andes, Bogot, Colombia Ingeniero
Civil de la Universidad de los Andes y M.Sc. Aproximadamente un quinto de la
poblacin mundial y alrededor de 35 millones de personas en Suramrica
habitan en edificaciones de adobe y tapia pisada. Este tipo de edificaciones han
demostrado un pobre comportamiento ssmico en los terremotos ocurridos en
los ltimos cincuenta aos alrededor del mundo generando miles de muertes.
Adicionalmente, en Colombia, una gran cantidad de construcciones histricas y
culturales en tierra estn localizadas en zonas de alta sismicidad. Con estos
antecedentes, se desarroll una investigacin orientada a conocer el
comportamiento de esta tipologa constructiva en su estado actual y
proponer alternativas de rehabilitacin ssmica viables desde el punto de
vista tcnico. Las dos alternativas propuestas, refuerzo con malla y paete y
refuerzo con maderas de confinamiento, prueban ser factibles, presentando la
segunda un mejor comportamiento ssmico relativo.
INGENIERIA CIVIL
1.5.2 Nacionales
La Universidad Nacional de Ingeniera y el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento, firmaron un convenio especfico para ejecutar el
estudio de Microzonificacin Ssmica y Vulnerabilidad en la ciudad de Lima.
En cumplimiento del convenio, el objetivo principal del presente estudio es
elaborar un plano de microzonificacin ssmica para el distrito de SAN
JUAN
DE
LURIGANCHO,
complementando
trabajos
anteriormente
60
INGENIERIA CIVIL
1.6.1 SISMOS
1.6.1.1 Definicin
Segn
[1] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.
60
INGENIERIA CIVIL
[2] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.
60
INGENIERIA CIVIL
1.6.1.3.3 El epicentro
AMADEO BENAVENT, Climent (2010), dice que es la proyeccin del foco
en la superficie terrestre. La profundidad focal es la distancia entre foco y
epicentro. La distancia focal y la distancia epicentro miden la longitud que
separa una determinada estacin o zona de superficie terrestre con el foco
y epicentro, respectivamente. [3]
1.6.1.3.4 Falla
Segn AMADEO BENAVENT, Climent (2010), la falla es una rotura de una
masa frgil a lo largo de la cual se puede observar un movimiento relativo
de sus lados, que es lo que la diferencia de las diaclasas, donde no hay
desplazamiento. Se trata de una serie compleja de subparalelos (zona de
fractura o de falla).
Considerando la falla como una estructura tridimensional, en evidente que
no tiene una longitud indefinida, sino que las fallas empiezan y terminan.
Su continuidad lateral es muy variable, hay fallas locales ya hay fallas que
pueden seguir a lo largo de grandes distancias.
La cuanta de sus deslizamientos no es constante, siendo variable su salto
real a lo largo de la falla, amortigundose o desapareciendo en sus
extremos laterales, resolvindose la geometra en fallas menores ms o
menos ramificadas que se reparten las deformaciones, tambin mediante
la reduccin gradual del desplazamiento, o mediante una distribucin
adecuada de deformaciones elsticas. [4]
[3] AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia, 2010. p.327.
[4] BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios. Barcelona. Reverte S.A.,
2000.p.373.
60
INGENIERIA CIVIL
60
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
A
T
()+ F ( h . R )+ C
M =log
Donde:
A: Es la amplitud de la onda en micras.
T: Es el periodo predominante de la onda en segundos.
F: Es un trmino emprico correctivo, que depende de la profundidad focal
h la
1.6.1.5.2 Intensidad
BOZZO, Luis y BARBAT, Alex (2000), sugieren La intensidad ssmica es u
parmetro que describe los daos producidos en edificios y estructuras as
como sus consecuencias sobre el terreno y los efectos sobre las
personas, por lo que su utilizacin en la evolucin de los daos est muy
extendida. Se observa claramente la diferencia entre magnitud he
intensidad ya que, mientras la primera es una caracterstica propia del
sismo, la segunda depende del lugar y la forma en que se realiza su
evaluacin. [6]
60
INGENIERIA CIVIL
[5] SAMARTIN QUIROGA, Avelino. Ingeniera Ssmica. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y puertos, 2008. p. 271.
[6] BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios. Barcelona. Reverte S.A.,
2000.p.373.
la
60
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
to
a=
a 2 ( t ) dt
2g 0
INGENIERIA CIVIL
1.6.1.7.2 Volcnica:
Es muy poco frecuente, pero cuando la erupcin es violenta genera
grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a
pesar de ello su campo de accin es reducido, en comparacin con los de
origen tectnico, que afectan grandes extensiones.
1.6.1.7.3 Hundimiento:
Cuando al interior de la corteza, se ha producido la accin erosiva de las
aguas subterrneas, va dejando un vaco, el cual termina por ceder ante el
peso de la parte superior, es esta cada que genera vibraciones, que en
este caso sera lo que conocemos como sismos. Su ocurrencia es poco
frecuente y de poca extensin.
1.6.1.7.4 Explosiones Atmicas:
Las que se realizan como ensayos, parece que guardan relacin con los
movimientos ssmicos. Es el caso de las seis pruebas nucleares que
realiz Francia en 1996 en el atoln de Mururoa, el que se ubica en el
archipilago de Tuamotu (Polinesia).
60
INGENIERIA CIVIL
geolgicas
geomorfolgicas
que
permitan
mejor
propagacin de ondas.
1.6.1.8.5 Corrimientos y deslizamientos de tierra
Terremotos, tormentas, actividad volcnica, marejadas y fuego pueden
propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del
terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.
60
INGENIERIA CIVIL
1.6.1.8.6 Incendios
El fuego puede originarse por corte del suministro elctrico posteriormente
a daos en la red de gas de grandes ciudades.
1.6.1.8.7 Licuefaccin del suelo
La licuefaccin ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada
en material, como arena, temporalmente pierde su cohesin y cambia de
estado slido a lquido. Este fenmeno puede propiciar derrumbe de
estructuras rgidas, como edificios y puentes.
1.6.1.8.8 Tsunami (Maremoto)
Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran
cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre
las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los perodos
varan entre cinco minutos y una hora. Segn la profundidad del agua, los
tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden
desplazarse grandes distancias a travs del ocano, de un continente a
otro.
1.6.1.8.9 Inundaciones
Las inundaciones son creadas por el desbordamiento de agua a nivel de
tierra.
1.6.1.8.10 Impactos humanos
Un terremoto puede causar lesiones o incluso prdidas de vidas, daos en
las carreteras y puentes, dao general de los bienes, y colapso o
desestabilizacin
de
edificios. Tambin
puede
ser
el
origen
de
60
INGENIERIA CIVIL
60
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
60
INGENIERIA CIVIL
1.6.2.1 Qu es la actitud?
La actitud, es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las
labores. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el
comportamiento de actuar, tambin puede considerarse como cierta forma de
motivacin social de carcter, por tanto, secundario, frente a la motivacin
biolgica, de tipo primario que impulsa y orienta la accin hacia determinados
objetivos y metas.
Otra definicin aduce que la actitud es la manifestacin o el nimo con el que
frecuentamos una determinada situacin, puede ser a travs de una actitud
positiva o actitud negativa. La actitud positiva permite afrontar una situacin
enfocando al individuo nicamente en los beneficiosos de la situacin en la
cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma sana, positiva y efectiva.
A su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar ningn aprovecho
de la situacin que se est viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de
60
INGENIERIA CIVIL
60
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
60
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
1.7.2 Variables
1.7.2.1 Identificacin de las variables
Conocimiento sobre los sismos por parte de los alumnos y profesores de la
Institucin Educativa Miguel Grau Seminario de Conache - Laredo Trujillo
2016.
Actitud que toman los alumnos de la Institucin Educativa Miguel Grau
Seminario de Conache - Laredo Trujillo 2016, frente a la prevencin
ssmica.
60
INGENIERIA CIVIL
60
INGENIERIA CIVIL
7.2.5.2 Muestra
Para conocer nuestra muestra utilizaremos la frmula de poblacin conocida,
ya que nuestra poblacin es de 135 alumnos de la Institucin Educativa
Miguel Grau Seminario (Nivel secundario) de Conache - Laredo Trujillo
2016. Tambin tomaremos los siguientes valores:
-Nivel de confianza de 95 %.
-Error de muestreo de un 5 %
n=
N . Z2 P . Q
( N 1 ) e2 + Z2 P .Q
Donde:
60
INGENIERIA CIVIL
n=
= 100
7.2.5.3 Muestreo
Se utiliz un tipo de muestreo aleatorio simple porque todos los Alumnos de
la Institucin Educativa Miguel Grau Seminario (Nivel secundario) de
Conache - Laredo Trujillo 2016, son iguales y no hay diferencia entre ellos.
60
INGENIERIA CIVIL
1.7.2.6 Mtodos
1.7.2.6.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin
Tcnica
Instrumento
Fuente de informacin
Encuesta
Cuestionario
Alumnos
Observacin
Fotos y Videos
Institucin Educativa
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
NO
84
16
TOTAL
100
84%
16%
100%
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N01
CONOCIMIENTO SOBRE EL CONCEPTO DE UN SISMO
60
INGENIERIA CIVIL
87%
13%
SI
NO
CUADRO N02
CONOCIMIENTO SOBRE LAS TRES CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
UN SISMO
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
12
12%
NO
88
88%
100
100%
TOTAL
60
INGENIERIA CIVIL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N02
CONOCIMIENTO SOBRE LAS TRES CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE
UN SISMO
88%
12%
SI
NO
60
INGENIERIA CIVIL
CUADRO N03
CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISMO
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
7%
NO
93
93%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N03
CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISMO
60
INGENIERIA CIVIL
7%
SI
NO
93%
60
INGENIERIA CIVIL
CUADRO N04
CONOCIMIENTO SOBRE LA MAGNITUD DE UN SISMO
RESUESTAS
ALUMNOS
SI
10
10%
NO
90
90%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N04
CONOCIMIENTO SOBRE LA MAGNITUD DE UN SISMO
10%
SI
NO
90%
60
INGENIERIA CIVIL
ELABORACION:
CUADRO N05
CONOCIMIENTO SOBRE LA INTENSIDAD DE UN SISMO
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
3%
NO
97
97%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N05
CONOCIMIENTO SOBRE LA INTENSIDAD DE UN SISMO
60
INGENIERIA CIVIL
97%
NO
SI
3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
CUADRO N06
60
INGENIERIA CIVIL
CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE UN
SISMO
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
0%
NO
TOTAL
100
100%
100
100%
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N06
CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA INTENSIDAD DE UN
SISMO
NO
100%
SI0%
60
INGENIERIA CIVIL
CUADRO N07
CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE OCASIONA UN SISMO
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
19
19%
NO
81
81%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N07
CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE OCASIONA UN SISMO
60
INGENIERIA CIVIL
81%
19%
1
SI
NO
CUADRO N08
60
INGENIERIA CIVIL
CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS QUE OCASIONA UN SISMO
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
42
42%
NO
58
58%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICOO N08
CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS QUE OCASIONA UN SISMO
SI
NO
60
INGENIERIA CIVIL
CUADRO N09
CONOCIMIENTO DE LOS TRES ULTIMOS EVENTOS SISMICOS
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
11
11%
NO
89
89%
100
100%
TOTAL
GRAFICO N09
CONOCIMIENTO DE LOS TRES ULTIMOS EVENTOS SISMICOS
60
INGENIERIA CIVIL
NO; 89%
ELABORACION: Propia
10. Importancia del conocimiento sobre sismos por parte de los alumnos del
colegio de Laredo Trujillo 2016.
60
INGENIERIA CIVIL
CUADRO N10
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
79
79%
NO
21
21%
100
100%
TOTAL
GRAFICO N10
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE SISMOS
21%
SI
NO
79%
60
INGENIERIA CIVIL
ELABORACION: Propia
CUADRO N11
INTERES ANTE LA PREVENCION SISMICA
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
87
87%
NO
13
13%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N11
INTERES ANTE LA PREVENCION SISMICA
60
INGENIERIA CIVIL
NO
87%
SI
0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%
ELABORACION: Propia
12. Recibimiento de al menos una charla por parte de los alumnos del
colegio de Laredo Trujillo 2016.
CUADRO N12
RCIBIMIENTO DE ALMENOS UNA CHARLA SOBRE PREVENCION SISMICA
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
82
82%
NO
18
18%
100
100%
TOTAL
60
INGENIERIA CIVIL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N12
RCIBIMIENTO DE ALMENOS UNA CHARLA SOBRE PREVENCION SISMICA
NO
SI
18%
82%
0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%
ELABORACION: Propia
60
INGENIERIA CIVIL
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
81
81%
NO
19
19%
100
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N13
81%
UNA OPINION
SI DEBE INTENSIFICAR O NO LAS CHARLA SOBRE PREVENCION SISMICA
60
INGENIERIA CIVIL
ELABORACION: Propia
CUADRO N14
UNA OPINION SI SIENTEN PREPARADOS PARA AFRONTAR UN EVENTO SISMICO
RESPUESTAS
SI
NO
TOTAL
ALUMNOS
64%
64
36%
36
100%
100
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N14
60
INGENIERIA CIVIL
36%
SI
NO
64%
UNA OPINION
SI SIENTEN PREPARADOS PARA AFRONTAR UN EVENTO SISMICO
ELABORACION: Propia
60
INGENIERIA CIVIL
CUADRO N15
OPINION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION SISMICA
RESPUESTAS
ALUMNOS
SI
93
93%
NO
7%
TOTAL
100
100%
FUENTE: Encuesta
realizada
ELABORACION: Propia
GRAFICO N15
OPINION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION SISMICA
7%
SI
NO
60
INGENIERIA CIVIL
ELABORACION: Propia
INTERES POR LA
PREVENCION SISMICA
SI
NO
O
E
O
E
69
62.32
7
13.68
13
19.68
11
4.32
82
18
Total
Proporci
n
76
24
100
0.76
0.24
1
Existe una relacin entre la importancia por conocer todo sobre sismos y
el inters ante la prevencin ssmica? Nivel de significancia de 0.05%.
la importancia por conocer todo sobre sismos
inters ante la prevencin ssmica
60
INGENIERIA CIVIL
VARIABLES
1. Hiptesis
H0: No existe relacin entre la importancia de conocer sobre los sismos
y el inters ante la prevencin ssmica.
H1: Existe relacin entre la importancia de conocer sobre los sismos y
el inters ante la prevencin ssmica.
2. Nivel de significancia:
= 0.05
3. Punto crtico:
2
X ( r1 ) ( c1 ) ;
=>
2
X ( 21 ) ( 21 ) ; 0.05
X 2 (1 ; 0.05)
4. Estadstica de prueba:
X 2=
X 2=7.8794
(OE)
E
X 2=16.575
60
INGENIERIA CIVIL
6.
Decisin:
Con el resultado obtenido podemos concluir que significativamente al 5%
existe una relacin entre la importancia de conocer sobre los sismos y el
inters ante la prevencin ssmica por parte de los Alumnos del colegio de
Laredo Trujillo 2016.
CONOCIMIENTO DE LAS
CONSECUENCIAS DE UN SISMO
SI
O
35
1
E
31.32
4.68
Total
Proporci
n
87
13
0.87
0.13
NO
O
52
12
E
55.68
8.32
60
INGENIERIA CIVIL
Total
36
64
100
VARIABLES
1. Hiptesis
H0: No existe relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias
de un sismo y la importancia de la prevencin ssmica.
H1: Existe relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias de
un sismo y la importancia de la prevencin ssmica.
2. Nivel de significancia:
= 0.05
3. Punto crtico:
2
X ( r1 ) ( c1 ) ;
=>
2
X ( 21 ) ( 21 ) ; 0.05
X 2 (1 ; 0.05)
4. Estadstica de prueba:
X 2=
X 2=7.8794
(OE)
E
60
INGENIERIA CIVIL
2
X =5.197
5.197
6. Decisin:
Con el resultado obtenido podemos concluir que significativamente al 5%
no existe una relacin entre el conocimiento sobre las consecuencias de
un sismo y la importancia de la prevencin ssmica por parte de los
Alumnos del colegio de Laredo Trujillo 2016.
60
INGENIERIA CIVIL
CONOCIMIENTO DE LOS
ULTIMOS EVENTOS SISMICOS
SI
O
30
22
SI
NO
Total
Tota Proporci
l
n
NO
E
37.96
14.04
52
43
5
35.04
12.96
48
73
27
100
0.73
0.27
1
VARIABLES
1. Hiptesis
H0: No existe relacin entre el conocimiento de los ltimos eventos
ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin
ssmica.
H1: Existe relacin entre el conocimiento de los ltimos eventos
ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones sobre prevencin
ssmica.
2. Nivel de significancia:
= 0.05
60
INGENIERIA CIVIL
3. Punto crtico:
X 2 ( r1 ) ( c1 ) ;
=>
X 2 ( 21 ) ( 21 ) ; 0.05
X 2 (1 ; 0.05)
4. Estadstica de prueba:
X 2=
X 2=7.8794
(OE)
E
X 2=12.879
12.879
60
INGENIERIA CIVIL
6. Decisin:
Con el resultado obtenido podemos concluir que significativamente al
5% existe una relacin entre existe relacin entre el conocimiento de
los ltimos eventos ssmicos y la intensificacin de las capacitaciones
sobre prevencin ssmica por parte de los Alumnos del colegio de
Laredo Trujillo 2016.
3.1 Conclusiones
Luego de haber realizado una encuesta a los alumnos (nivel secundario) del
colegio de Laredo-Trujillo 2016, y tambin realizar las pruebas estadsticas de ch
cuadrado se obtuvo lo siguiente:
60
INGENIERIA CIVIL
3.1 Recomendaciones
Al concluir el proyecto de investigacin se da las siguientes recomendaciones:
INGENIERIA CIVIL
4.1Referencias bibliogrficas
Libros
1. Sismicidad y estructuras sismoresistentes
AMADEO BENAVENT, Climent. Estructuras Sismoresistentes. Madrid. Maia,
2010. p.327
2. Ingeniera Geolgica
ORTUO, Carlos y GONZALES DE VALLEJO, Luis. Ingeniera Geolgica.
Madrid. Pearson Educacin, 2004. p.744.
3. Ingeniera Ssmica
SAMARTIN QUIROGA, Avelino. Ingeniera Ssmica. Madrid. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y puertos, 2008. p. 271.
4. Diseo sismoresistente de edificios
M. BOZZO, Luis y H. BARBAT, Alex. Diseo Sismoresistente de Edificios.
Barcelona. Reverte S.A., 2000.p.373.
Pginas de internet
1. Definiciones. De:
60
INGENIERIA CIVIL
http://definicion.de/sismo/#ixzz47S3PffTo
3. Astronomia
http://www.astromia.com/tierraluna/terremotos.htm
5. Ciencia Geogrfica
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/causas-de-lossismos.html
6. Terra
http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=46731
7. Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto#Efectos_de_los_terremotos
8. La vanguardia
http://www.lavanguardia.com/vida/20150223/54427548710/efectos-terremotomagnitud-richter.html
9. Aichi
http://www.pref.aichi.jp/global/sp/living/prevention/
60
INGENIERIA CIVIL
11. Indeci
http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_operativos/p_oper_emerg/plan_pre
v_sismo_25mar10.pdf
ANEXOS
ENCUESTA: CONOCIMIENTO SOBRE SISMO Y ACTITUD FRENTE A LA
PREVENCIN SSMICA.
INSTRUCCIN: Lea atentamente las preguntas planteadas en el siguiente cuestionario,
responda con la VERDAD y marque con una
x su repuesta.
1
Muestras inters ante la prevencin ssmica?
1
1 Alguna vez has recibido charlas o capacitaciones?
NO SI
NO SI
60
INGENIERIA CIVIL
2
1
Crees que se debe intensificar las capacitaciones?
3
1
Te sientes preparado ante un evento ssmico?
4
1
Crees que es importante la prevencin ssmica?
5
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
60