Portafolio Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Principios teóricos-formales de la Posmodernidad

M.C. Amelia Yolanda Núñez Rodríguez


Carlos Alejandro Benitez Pérez
Pensamiento Arquitectónico Contemporáneo
1-11-2022
Índice
Principios teóricos-formales de la Posmodernidad .......................................... 2
2.7 Archigram y el Metabolismo japonés ..................................................... 2
3.1 Desintegración del Movimiento Moderno y el surgimiento de las
propuestas Posmodernas ............................................................................. 3
3.2 Movimientos artísticos en la posguerra (1950-1985) y su influencia en la
Arquitectura ................................................................................................. 6
3.5 Posmodernidad en Estados Unidos ........................................................ 7
3.6 La reacción posmoderna en México ....................................................... 9
Trabajo en clase. ............................................................................................ 11
Bibliografía .................................................................................................... 21

1
Principios teóricos-formales de la Posmodernidad

2.7 Archigram y el Metabolismo japonés

El Movimiento Metabolista es una corriente arquitectónica contemporánea conformada


por un grupo de arquitectos japoneses y urbanistas unidos bajo el nombre de los
Metabolistas unidos por Kenzō Tange. Fue fundado en 1959. Tenían una idea de la ciudad
del futuro habitada por una sociedad masificada, caracterizada por grandes escalas,
estructuras flexibles y extensibles con un crecimiento similar al orgánico. Fueron influidos
por las ideas y dibujos de Archigram. Según su visión, las leyes tradicionales de forma y
función en la arquitectura estaban obsoletas.
Creían en una profunda influencia del espacio y la funcionalidad sobre la sociedad y
cultura del futuro. Algunos de los proyectos más conocidos englobados en este
movimiento son la ciudad flotante en el mar (proyecto de Unabara), la ciudad torre de
Kiyonori Kikutake, la ciudad muro, la ciudad
agricultural y la Helix City de Kishō Kurokawa.
Metabolistas japoneses
• Vivir en una cápsula (Akira Shibuya 1966, Youji Watanabe 1967, Kishō Kurokawa 1970-
72)
• Mega-planificación de la ciudad de Tokio (Kenzō Tange y Kiyonori Kikutake 1960)
Seguidores occidentales
• Habitat Montréal (Moshe Safdie 1967)
• Funnel city 'Intrapolis' (Walter Jonas 1960)
• Ciudad Espacio (Yona Friedman 1959-63)
• Sobreedificación en la ciudad de Ragnitz (Günther Domenig 1963-69)
• Swimming Hotel Kairo (Justus Dahinden 1972)
• Ciudad de lujo Akro-Polis (Justus Dahinden 1974)
• Ciudad de lujo Kiryat Ono near Tel Aviv (Justus Dahinden 1984)
• Kalikosmia (Juan José Díaz Infante)
• Polydom Arquitectura Modular FIBROGLAS Raúl Alcalá Erosa (1970)

2
3.1 Desintegración del Movimiento Moderno y el
surgimiento de las propuestas Posmodernas
La muerte de Gropius y Van Der Rohe en 1969 terminó con la existencia de la Trinidad de este
movimiento que completaba Le Corbusier.

En 1969 la Bauhaus se vistió de luto. Celebraba su 50 aniversario, pero el verano de aquel año
fallecieron sus dos directores más emblemáticos, Mies Van der Rohe y Walter Gropius. Ambos
pertenecían a la Trinidad de la arquitectura moderna junto a Le Corbusier, que había muerto en
1965. Los fallecimientos de Van der Rohe y Gropius, por lo tanto, fueron el principio del fin de
aquella corriente arquitectónica (que precisamente comenzó con la inauguración de la Bauhaus en
1919) para dar paso a la contemporánea.

Las ideas de este trío (que para muchos debería ser un quinteto que incluye a Frank Lloyd Wright y
Alvar Aalto) consistían en dotar a la arquitectura de cierta racionalidad. Es decir, que la estética
dejase de predominar, como en los siglos anteriores, y la funcionalidad se convirtiese en lo
primordial a la hora de proyectar un inmueble. Por ejemplo, la casa victoriana (paradigma del
premodernismo) está revestida de escayolas para esconder la estructura, y esa tendencia se
cambia por viviendas e inmuebles en los que la propia estructura del edificio es visible.

En este sentido, también se trataba de aprovechar el vacío del interior de los edificios al máximo
posible, ampliar el espacio habitable. Para ello, daban prioridad a una geometría sencilla, basada
en líneas por encima del uso de las curvas tan visibles en las construcciones previo a la
modernidad.

Pruitt-Igoe site Dirección: St. Louis, MO Casa Citrohan Arquitectos: Le Corbusier, Pierre
63106, Estados Unidos Jeanneret

Además, antes los inmuebles eran exclusivos. No por lujosos, sino porque una proyección se
construía una vez, nada más. Sin embargo, Van der Rohe, Gropius y Le Corbusier supieron adaptar
su trabajo a las demandas del sistema capitalista. Y la principal exigencia era la producción
industrial de las creaciones (algo que también ocurrió con el interiorismo, pues fue la época en la
que los muebles cambiaron las carpinterías por las fábricas).

De esta manera, los proyectos se pensaban para que fuesen fácilmente reproducibles en distintos
países, lo que hizo de la arquitectura moderna el primer movimiento internacional de esta
disciplina. Así sucedió con las Unidades Habitacionales de Le Corbusier, que se encuentran en
ciudades como Nantes, Marsella o Berlín.

3
Los antiguos directores de la Bauhaus relacionaron directamente la arquitectura con otras dos
disciplinas, el urbanismo y la economía. El tiempo les ha terminado dando la razón porque el
sector inmobiliario y el de la construcción se ha convertido en una de las piezas fundamentales de
la economía. Cuando ha habido un exceso de proyectos, las consecuencias han sido nefastas. Por
otra parte, la arquitectura debe tener muy en cuenta el urbanismo de unas ciudades que reclaman
cada vez más espacio al estar superpobladas, para no ocupar más de lo necesario.

Pruitt-Igoe site Dirección: St. Louis, MO


63106, Estados Unidos

Para lograr sus objetivos, los arquitectos de la primera mitad del siglo XX aplicaron nuevos
materiales que se empezaron a producir en masa gracias a las nuevas tecnologías que llegaban a
las fábricas. Principalmente se usaron el hierro, el vidrio, y el recién perfeccionado hormigón
armado. Eran más ligeros, fuertes y seguros, además de que ocupaban menos que el ladrillo o la
madera.

En definitiva, Gropius y Van der Rohe fueron hombres de su tiempo, que sacaron partido de las
nuevas tecnologías industriales. Igual que hacen sus compañeros hoy en día con herramientas
como el BIM, que está revolucionando la forma de proyectar arquitectura. Una vez más, la historia
se repite.

La arquitectura posmoderna es un estilo o movimiento que surgió en la década de 1960 como una
reacción contra la austeridad, la formalidad y la falta de variedad de la arquitectura moderna,
particularmente en el estilo internacional defendido por Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe.

4
El movimiento recibió una doctrina del arquitecto y teórico de la arquitectura Robert Venturi en su
libro de 1966 Complexity and Contradiction in Architecture. El estilo floreció desde la década de
1980 hasta la década de 1990, particularmente en el trabajo de Venturi, Philip Johnson, Charles
Moore y Michael Graves. A finales de la década de 1990 se dividió en una multitud de nuevas
tendencias, incluida la arquitectura de alta tecnología, el neoclasicismo y el deconstructivismo.

Orígenes
La arquitectura posmoderna surgió en la década de 1960 como una reacción contra las deficiencias
percibidas de la arquitectura moderna, particularmente sus rígidas doctrinas, su uniformidad, su
falta de ornamentos y su hábito de ignorar la historia y la cultura de las ciudades donde apareció.
El arquitecto e historiador de arquitectura Robert Venturi dirigió el ataque en 1966 en su libro
Complejidad y contradicción en la arquitectura.

Team Disney Dirección: 1375 E Buena Vista Marcanti Island, Marcanti College and The
Dr, Orlando, FL 32830, Estados Unidos Pyramids, Amsterdam, 1996>2006

En Italia, al mismo tiempo, el arquitecto Aldo Rossi lanzó una revuelta similar contra el
modernismo estricto, que criticaba la reconstrucción de ciudades y edificios italianos destruidos
durante la guerra en el estilo modernista, que no tenían relación con la historia de la arquitectura.,
planos callejeros originales o cultura de las ciudades. Rossi insistió en que las ciudades deberían
reconstruirse de manera que preservaran su tejido histórico y sus tradiciones locales. Hubo ideas
similares y se presentaron proyectos en la Bienal de Venecia en 1980. Christian de Portzamparc en
Francia y Ricardo Bofill en España, y en Japón por Arata Isozaki se unieron al llamado por un estilo
posmoderno.

Posmodernismo en Europa
En 1991, Robert Venturi completó el ala Sainsbury de la National Gallery en Londres, que era
moderno pero armonizado con la arquitectura neoclásica en Trafalgar Square y sus alrededores. El
arquitecto nacido en Alemania Helmut Jahn construyó el rascacielos Messeturm en Frankfurt,
Alemania, un rascacielos adornado con la torre puntiaguda de una torre medieval.

Uno de los primeros arquitectos postmodernistas en Europa fue James Stirling (1926-1992). Fue un
primer crítico de la arquitectura modernista, culpando al modernismo por la destrucción de las
ciudades británicas en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Diseñó proyectos de
vivienda pública coloridos en el estilo posmoderno, así como la Neue Staatsgalerie en Stuttgart,
Alemania (1977-1983) y el Kammertheater en Stuttgart (1977-1982), así como el Museo Arthur M.
Sackler en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.

5
3.2 Movimientos artísticos en la posguerra (1950-1985) y su
influencia en la Arquitectura

La Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente con más de 50 millones de vidas humanas.
París, el epicentro internacional del arte, ciudad icónica y generadora de casi todas las vanguardias
del principio del siglo XX, quedó totalmente devastada. Tanto artistas como filósofos, científicos,
contando también los exiliados de la Alemania Nazi, buscaron refugio en Estados Unidos. En los
años 50 del siglo pasado, Estados Unidos se consolidó como la nación más próspera, económica,
militar y políticamente, teniendo de contrapeso únicamente a la Unión Soviética. La posición
dominante de los estadounidenses penetró en el campo artístico. El asilo a artistas e intelectuales
refugiados dio frutos. Un nacionalismo triunfante y optimista cobijó a la sociedad nortemericana
derivado del auge económico que vivía. Esta situación abrió la puerta para el nacimiento de nuevos
paradigmas que ya no venían de las viejas escuelas europeas, sino que trataban de generar
imágenes y símbolos del emergente imperio.

Los paneles de Hiroshima son una serie de


quince paneles plegables pintados por los
artistas colaborativos marido y mujer Maruki Iri
y Maruki Toshi
Se generaron movimientos artísticos que, con nuevos lenguajes, rompieron con la tradición
europea. El detonador fue el expresionismo abstracto, que, a partir del informalismo y la no
figuración, buscaba una pintura pura, sublime e inmediata. Fuertemente influidos por el
surrealismo (cuyos miembros como André Bretón, Salvador Dalí y Max Ernst, se resguardaron en
Nueva York), los expresionistas abstractos utilizaban técnicas de pintura inmediata, espontánea,
olvidando toda narrativa, llegando sólo a los campos de color. Jackson Pollock, Franz Kline, Mark
Rothko, Willem DeKooning, Bernett Newman son los principales exponentes de este movimiento,
que originó críticas y posiciones en contra. Arte Minimal, Action Painting, Performance Art, Pop
Art, Fluxus, Arte Conceptual fueron algunos de los movimientos artísticos que se derivaron de la
ideología del expresionismo abstracto.

Así, "Arte de Postguerra" se le llama al periodo de la historia del arte donde Estados Unidos se
integró victorioso como el productor más avanzado y propositivo. Pero recordemos que este
triunfo provino a partir de los horrores de una cruel guerra. Del surgimiento de las dos grandes
potencias también se genera otra: la Guerra Fría. Y el arte de esa época da cuenta críticamente de
los bemoles de ese glorioso American Dream.

Monument aux espagnols morts pour la France


(Monumento a los españoles muertos por Francia)
cuadro de Pablo Picasso (Pablo Ruiz Picasso)

El grito Autor: Edvard Munch Técnica: Óleo,


temple y pastel sobre cartón Año: 1893

6
3.5 Posmodernidad en Estados Unidos

La arquitectura posmoderna es una tendencia arquitectónica que se inició en los años 1950 y se
asentó en la década de los 70. Nació como un movimiento de oposición a la arquitectura moderna.

El posmodernismo es el regreso del ingenio, el ornamento y la referencia de la arquitectura en


respuesta al formalismo del movimiento moderno. En el postmodernismo hay un rechazo hacia las
normas estrictas establecidas por el modernismo, y se busca el significado y expresión a través de
la construcción, las formas y las referencias estilísticas.

Ejemplos de Arquitectura Posmoderna

• Biblioteca Pública de San Antonio


• Edificio del Parlamento de Escocia
• Edificio Sony
• Nueva Galería Estatal de Stuttgart
• Torre Jin Mao

El edificio Sony en la ciudad de Nueva York,


anteriormente sede mundial de AT&T

Los primeros arquitectos postmodernos importantes son Philip Johnson, Charles Moore, Aldo
Rossi, Robert Venturi o Michael Graves. Estos arquitectos se preocuparon por las cuestiones del
entorno, la recuperación de las formas históricas y la búsqueda del humor y la sorpresa. «El uso de
los elementos históricos es muy libre y ecléctico y la preocupación por el entorno lleva a respetar
las formas y materiales característicos del lugar».

El posmodernismo se opone a la idea de una realidad natural, objetiva e independiente del ser
humano y sostiene que esta idea se basa en un realismo ingenuo. Se destaca por su escepticismo o
rechazo a la corriente de la “razón ilustrada”.

Times Square
Dirección: Manhattan, NY 10036

TC Energy Center Altura: 780 ft Council


on Tall Buildings and Urban Habitat
Pisos: 56 Inauguración: octubre de 1983

7
Jean-François Lyotard (1924-1998), en La condición posmoderna, analiza la cultura posmoderna
como el final de las metanarrativas o “grandes narrativas”, principal característica de la
modernidad. Ejemplo de ellas son el reduccionismo y las interpretaciones teleológicas
del marxismo y la ilustración, entre otras.

En lugar de negar la identidad de lo conocido hasta el momento, el posmodernismo se basa en el


concepto de “diferencia” como mecanismo productivo. Sostiene que el pensamiento (y lo que
obliga al humano a actuar) es una cuestión de sensibilidad más que de la razón.

Los Estados Unidos de Norteamérica, aunque siempre han tenido una particular dificultad con, la
ficción de pueblo, es evidente que su pueblo no emergió de la tierra. Ese pueblo llegó de muchos
sitios distintos y les quitó la tierra a quienes ya estaban allí. La identidad patriótica que los
norteamericanos comenzaron a formar consistía en una lealtad a un estado. Una clase de lealtad
que casi echa a pique la empresa de construir una nación en sus comienzos, y luego de nuevo
durante la guerra de secesión, y que aún le da dolores de cabeza a Washington de tanto en tanto.

Las olas de inmigración masiva que han venido desde sitios muy distintos del mundo, mientras los
primeros colonos se conviertían en ciudadanos estadounidenses, han causado mucha angustia,
con respecto a posibles tradiciones culturales norteamericanas. Esto llevó a la creación de una
nueva cultura.

Walt Disney World Dolphin Resort Ubicado en: Walt Disney World
Team Disney Dirección: 1375 E Buena Vista Dr,
Resort Dirección: 1500 Epcot Resorts Blvd, Lake Buena Vista, FL 32830
Orlando, FL 32830, Estados Unidos
Existe una diferencia entre tener una cultura y no pensar demasiado en ella, y tener una idea de la
cultura como algo para ser admirado y preservado. Cuando se busca preservar una cultura lo que
se hace es crearla. La cultura que los norteamericanos crearon es una extraña mezcla de ideología
y religión que denominaron Americanismo.

Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años
1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta
nuestros días. El posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el
ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo
Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas
de las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las
formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por
diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas
formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos
redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se
habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo
moderno.

8
3.6 La reacción posmoderna en México

En México, siendo un país tan grande y tan variado, hemos de encontrar mucha variedad en las
libertades de pensamiento, es lo que caracteriza a ésta, nuestra posmodernidad en México. Un
medio de continua discusión que se viene trabajando todos los días en diferentes congresos. No
vaya usted a creer que nos hemos vuelto fanáticos a este tipo de temas, más bien es cuestión de
aclarar y completar el contenido de lo que realmente se conoce por Posmodernidad en México.

Se conoce como arquitectura Posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años
1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta
nuestros días. El Posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el
ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo
Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas
de las ideas más pronunciadas y visibles del Posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las
formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por
diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas
formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos
redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se
habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo
moderno.

Hemeroteca Nacional de México Ubicado


en: Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Dirección: Centro Cultural Universitario, C.U.,
Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX, México

En México surge en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los
valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de
estilos, la recuperación histórica, etc.

Las características principales es que intentan recuperar la referencia, el ornamento, el ingenio,


buscan eliminar las formas puras o limpias, se busca también la monumentalidad y la riqueza visual
de formas.

Algunos de los estilos o corrientes que se insertan dentro del Posmodernismo son: el
Neohistoricismo, el Neoclasicismo, el Neocolonial, el Tardomodernismo y el Brutalismo.

Ejemplo de Neohistoricismo es la Biblioteca central de la UNAM, que retoma características


regionales y utiliza materiales del lugar en el que se está construyendo.

La tardomodernidad en la ciudad de México está ahí como un hito mundial, convirtiéndose en uno
de los más importantes de la urbe, más grande y más poblada. Entre sus características principales
podemos encontrar que el edificio se crea para llamar la atención, exagera y remata los valores

9
tecnológicos, recurre a la exteriorización de las estructuras, el material utilizado más
frecuentemente es el cristal espejo.

Tardomoderna en la Ciudad de México, es el Edificio de


la CFE en Av. Paseo de la Reforma de la Ciudad de
México.

La arquitectura del concreto aparente, se puede destacar el trabajo de Teodoro González de León y
Abraham Zabludovsky, debido al gran tamaño de sus obras, son hitos fácilmente reconocibles
dentro de la ciudad, como lo son el Auditorio Nacional sobre el Paseo de la Reforma o La Plaza
Tamayo en Insurgentes. Dentro de la misma corriente se encuentra el Centro Cultural de CU y la
Biblioteca Nacional, diseñada por Orso Nuñez.

La segunda corriente en busca de la mexicanidad es la encabezada por el trabajo de Ricardo


Legorreta, arquitectura asociada a la de Luis Barragán, por el uso de colores fuertes, como el rosa
mexicano, la implementación de cuerpos de agua y de elementos característicos de las casonas o
haciendas de antaño. La diferencia entre las obras de Barragán y Legorreta radica en la escala,
Barragán realizó obras de menor escala, espacios más íntimos, mientras Legorreta destaca por
hacer obras de mayor tamaño, como el Hotel Real de Minas o el Papalote Museo del Niño.

Ricardo Legorreta Papalote


Museo del Niño. México D.F

10
Trabajo en clase.

Ideas principales del libro Arte del siglo XX (De la segunda guerra mundial hasta nuestros días)

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Bibliografía
https://proyectoskrystel.wordpress.com/2014/11/29/analisis-metabolismo-y-archigram/

https://www.clubensayos.com/Historia/Archigram-Y-El-Metabolismo-Japones/2358696.html

https://docplayer.es/211145712-C-caracteristicas-distintivas-del-diseno-para-ser-competitivo-en-
el-mercado-laboral.html

https://es.scribd.com/presentation/374000233/Desintegracion-Mm-y-Surgimiento-Del-Pm

https://zdocs.mx/doc/desintegracion-mm-y-surgimiento-del-pm-36oe358d5epl

https://prezi.com/x_vryghunbks/movimientos-artisticos-de-la-posguerra-1950-1985-y-su-in/

http://historia-siglo-xx.blogspot.com/2013/04/el-arte-de-la-2-posguerra-ii.html

https://arquitecfllo.files.wordpress.com/2013/07/la-posmodernidad.pdf

https://es.scribd.com/presentation/408791227/Posmodernidad-en-Estados-Unidos-de-America

https://es.slideshare.net/larymarttos/posmodernismo-en-estados-unidos-de-amrica

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n4/e3.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20el
%20posmodernismo%20tiene,social%2C%20econ%C3%B3mica%20y%20de%20valores.

https://es.slideshare.net/chikennn/posmodernismo-en-mexico-2

http://repo.iberopuebla.mx/DADA/Arquitectura/mapa/ejes/TEORIA_E_HISTORIA/12446_Arquitect
ura_Mexicana/Productos/Presentacion_Arquitectura_Mexicana.pdf

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy